33
1 INDICE 1. ANTECEDENTES GENERALES DE LA EMPRESA. ...................................................................... 3 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO ...................................................................................................... 8 3. MARCO TEORICO. ............................................................................................................................ 11 4. DESARROLLO..................................................................................................................................... 15 5. RESULTADOS. .................................................................................................................................... 25 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ................................................................................. 25 ANEXOS .................................................................................................................................................... 26 BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................................................ 33

INDICE - dspace.itcolima.edu.mxdspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789... · PEMEX NOX, SOX, CO2, CENIZAS OXIGENO ÁREAS DE CONSUMOBBA´S. DE TURBINATRASIEGO GENERADOR ELÉCTRICOBBA

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

INDICE

1. ANTECEDENTES GENERALES DE LA EMPRESA. ...................................................................... 3

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO ...................................................................................................... 8

3. MARCO TEORICO. ............................................................................................................................ 11

4. DESARROLLO ..................................................................................................................................... 15

5. RESULTADOS. .................................................................................................................................... 25

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ................................................................................. 25

ANEXOS .................................................................................................................................................... 26

BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................................................ 33

2

Introducción

C.F.E. Comisión Federal de Electricidad es una empresa dedicada a la generación de

energía eléctrica en México ha estado dedicada al mejoramiento de sus servicios es

por eso que en los últimos años a tratado de ser considerada una empresa de clase

mundial centrándose en el mejoramiento de sus procesos así como de agregar valor de

calidad a sus trabajadores, lamentablemente muchas veces los trabajadores no buscan

integrarse a un sistema integral de calidad por el simple hecho de que cambia su forma

de realizar las cosas es por eso que estas residencias se busco dar un seguimiento

adecuado al sistema integral de calidad para que el ya existente se lleve a cabo con

franqueza y honestidad

3

1. ANTECEDENTES GENERALES DE LA EMPRESA.

1.1 historia.

Fue el 2 de diciembre de 1933 cuando se decretó que la generación y distribución de

electricidad son actividades de utilidad pública.

En 1937 México tenía 18.3 millones de habitantes, de los cuales únicamente siete

millones contaban con electricidad, proporcionada con serias dificultades por tres

empresas privadas.

En ese momento las interrupciones de luz eran constantes y las tarifas muy elevadas,

debido a que esas empresas se enfocaban a los mercados urbanos más redituables,

sin contemplar a las poblaciones rurales, donde habitaba más de 62% de la población.

La capacidad instalada de generación eléctrica en el país era de 629.0 MW.

Para dar respuesta a esa situación que no permitía el desarrollo del país, el gobierno

federal creó, el 14 de agosto de 1937, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que

tendría por objeto organizar y dirigir un sistema nacional de generación, transmisión y

distribución de energía eléctrica, basado en principios técnicos y económicos, sin

propósitos de lucro y con la finalidad de obtener con un costo mínimo, el mayor

rendimiento posible en beneficio de los intereses generales. (Ley promulgada en la

Ciudad de Mérida, Yucatán el 14 de agosto de 1937 y publicada en el Diario Oficial de

la Federación el 24 de agosto de 1937).

1.2 Productos y servicios que ofrece.

La central termoeléctrica Manuel Álvarez Moreno se dedica a la generación de energía

eléctrica para la satisfacción de los clientes como lo son hogares e industria siendo la

industrial el de mayor demanda de la central, esta energía es entregada al Sistema

Eléctrico Nacional el cual se encarga de satisfacer la demanda del país y distribuirla a

todos los clientes de la empresa.

4

1.3 Clientes y proveedores.

La Energía Eléctrica generada es entregada al Sistema Eléctrico Nacional

mediante la interconexión con la Subestación Manzanillo I y las Líneas de

Transmisión de 400 Y 230 KV., a las Subestaciones de Colomos, Acatlan y

Atequiza.

Por su situación geográfica corresponde al Área de Control Occidente el cual provee

energía eléctrica a estados como Jalisco, Colima, Nayarit, Aguascalientes, parte del

Bajío y el Distrito Federal, siendo las empresas dedicadas a la transformación de

productos y vienes las que demandan más consumo de energía eléctrica.

1.4 Proceso de producción o de servicio.

En la figura 1.1 se muestra el proceso de la generación de energía eléctrica de principio

hasta que es distribuida a los clientes.

La generación de energía eléctrica, por medio de termoeléctricas ha sido de una

importancia relevante en nuestro país, ya que requiere de varios procesos para

transformar la energía del combustible en energía eléctrica.

Estos procesos a su vez se realizan conjuntando varios sistemas de trabajo para:

*Transferir, manejar y acondicionar el combustible para quemarlo adecuadamente y

extraer su energía calorífica por medio de calderas.

* Tratar y acondicionar el agua, para que aprovechando la energía calorífica del

combustible al quemarlo, se realice la producción de vapor y aprovechar su energía

cinética y calorífica para convertirla en energía mecánica por medio de la turbina.

*Que la operación del generador eléctrico, sea adecuada, para convertir la energía

mecánica en energía eléctrica y transportarla a las subestaciones por medio de

transformadores que acondicionan y facilitan su transmisión.

5

AGUA DULCE

GENERADOR

DE

VAPOR

AIRE

EL COLOMO AGUA DE

ENFRIAMIENTO

CIRCULACIÓN

PPAL. LAGUNA

AGUA DE MAR

SISTEMA AGUA DE

CONDENSADO

SISTEMA AGUA DE

ALIMENTACIÓN

ÁREA DE

PEMEX

NOX, SOX, CO2, CENIZAS

OXIGENO

ÁREAS DE

CONSUMO

TURBINA

GENERADOR

ELÉCTRICO

300 MW

VTF

CERRO DE

TEPALCATES

TANQUE

DECANTADOR

BBA. DE

POZO

PROFUNDO

TANQUE

AGUA DE

SERVICIOS BBA´S. AGUA

DE

SERVICIOS

BBA´S. AGUA

SV. INCENDIOS

CASA DE BOMBAS

Y DE COMPRESORES

ENFRIAMIENTO

DE EQUIPO

AUXILIAR

BBA´S. CIRCUITO

CERRADO

TANQUE

AGUA DM.

TANQUE

REPUESTO DE

CONDENSADO BBA´S. CIRCUITO

ABIERTO

BBA´S. PRINCIPALES

DE ENFRIAMIENTO

TANQUE DE

AMORTIGUAMIENTO

CONDENSADO

R

PRINCIPAL

PEMEX

TANQUE ALMTO.

DE COMB.

TANQUE

DE DÍA

BBA´S. DE

TRASIEGO

BBA´S. DE

TRANSFERENCIA

BBA´S. PRINCIPALES

CAL. PRINCIPAL

COMBUSTIBLE

TANQUE

DE DIESEL

BBA. DE

TRASIEGO

BBA´S. DIESEL

PILOTOS/QUEMADORES DIESEL

Figura 1.1 esquema del proceso de generación de energía eléctrica

6

1.5 Organización.

La central está dividida en varios departamentos entre los cuales se encuentran los

departamentos mecánico, eléctrico, civil, operación, instrumentación, químico y de

seguridad e higiene los cuales están subordinados a la superintendencia de

producción, en este proyecto nos enfocaremos al departamento de operación el cual es

el encargado de ver todo el proceso de generación de electricidad en la figura 1.2 se

muestra un organigrama del departamento de operación.

Figura 1.2 Organigrama del departamento de operación

7

1.6 Localización.

La central termoeléctrica Gral. Manuel Alvarez Moreno se encuentra localizada en el

domicilio conocido Ejido de Campos S/N Manzanillo Colima la central está localizada al

Sur del Puerto de Manzanillo Colima y al norte de la Central Termoeléctrica Manzanillo

II y consta de 10 Unidades, en la figura 1.3 se muestra un mapa de la ubicación de la

central.

Figura 1.3 Mapa de la ubicación de la central

8

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O PROBLEMA.

El sistema Integral de calidad en la central Manuel Álvarez Moreno está enfocado a

cumplir con las necesidades de eficiencia térmica que se ve reflejado mayormente en el

aprovechamiento de los recursos disponibles, en la figura 2.1 se muestra una tabla

donde se plasman las metas de eficiencia y los resultados obtenidos el 01 de julio de

2013.

Figura 2.1 tabla de resultados de eficiencia comparados con la meta anual

El sistema integral de calidad abarca varios aspectos para lograr los objetivos

deseados dentro de la central y busca sacar la mayor eficiencia de los recursos con los

que dispone para lograr las metas planteadas como lo son equipos y personal.

CFE cuenta con un sin fin de metodologías ya establecidas para todas las actividades

que se realizan dentro de la planta termoeléctrica, que van desde tareas diarias de los

trabajadores hasta llegar a mantenimientos mayores de los equipos, la realidad es que

muchas veces no se le da importancia a todas las metodologías ya establecidas por

ignorancia de los trabajadores o confianza en la experiencia que ellos poseen.

9

2.1 Objetivo del proyecto

Dar el seguimiento adecuado y detallado al sistema integral de calidad para el

mejoramiento de esta en todos los aspectos.

2.1.1 Objetivos específicos

Dar el seguimiento adecuado al SISST Sistema Informático de Seguridad y

Salud en el Trabajo

Realizar actividades del SIG Sistema Integral de Gestión

Realizar el chequeo adecuado de los equipos

2.2 Alcance del proyecto

Disminuir la cantidad de errores humanos así como las fallas en los equipos principales

pertenecientes al departamento de operación aumentado a si la eficiencia térmica de

las unidades y la vida útil de los equipos.

10

2.3 Cronograma de actividades

En la tabla 2.2 se muestra el cronograma de actividades.

Actividades Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Aplicación de encuesta por parte del SIG “ conocimiento del Sistema integral de gestión” Presentación de video a los trabajadores sobre el SISST Seguimiento del SISST Evaluación de el estatismo de las unidades Chequeo de equipos después de mantenimiento mayor Levantamiento de anuncios sobre equipos que necesitan mantenimiento Elaboración de relatorios para operadores de los nuevos módulos Maniobras pertenecientes al departamento de operacion

Reporte Final Tabla 2.2 cronograma de actividades

11

3. MARCO TEORICO.

3.1 Check List

Se denomina Check-List a la lista de comprobación que sirve para servir de guía y

recordar los puntos que deben ser inspeccionados en función de los conocimientos que

se tienen sobre las características y riesgos de las instalaciones. Viene a ser un

cuestionario de preguntas en el que se responderá SI ó NO, concretamente es una lista

de comprobación de determinadas condiciones de trabajo compuesta por varios ítems

que pueden contener una ó varias preguntas según sea el caso.

El check-list debe referirse básicamente a cuatro aspectos distintos de la prevención de

riesgos laborales:

Al agente material: instalaciones, máquinas, herramientas, sustancias peligrosas,

suelos, paredes, objetos

Al entorno ambiental: orden y limpieza, ruido, iluminación, temperatura, condiciones

higrométricas, corrientes de aire.

A las características personales de los trabajadores: conocimientos, aptitudes,

actitudes, grado de adiestramiento, comportamiento.

A la empresa u organización: gestión de la prevención, formación, métodos y

procedimientos, sistema de comunicaciones.

Cada supervisor encargado de la prevención que deba realizar una inspección de

seguridad debe elaborar y adaptar los check-list a las circunstancias de cada momento

según corresponda, deben de ser lo más claros e inteligibles que sea posible. A ser

posible un ítem o cuestión debe contener una sola pregunta que haga referencia a un

solo elemento y no a varios. Así, una pregunta cómo ¿Son seguras las máquinas? es

improcedente ya que una respuesta positiva indicaría que lo son todas, cosa bastante

improbable, sin embargo una respuesta negativa tampoco sería correcta. Una pregunta

correcta sería ¿Es segura la Maquina 2R? Si lo es no hay que hacerse más preguntas

respecto a ella, pero si la respuesta es negativa, no será suficiente con esto, habrá que

hacerse más preguntas como ¿Tiene el marcado CE?, ¿Se compró antes del año

12

1997?, y otras preguntas para determinar la causa de su inseguridad, a fin de tener

toda la información posible relacionada a ese equipo. (Sistemas integrados de Gestión.

2013)

3.2 PLC

El Controlador Lógico Programable (PLC) nació como solución al control de circuitos

Complejos de automatización. Por lo tanto se puede decir que un PLC no es más que

un aparato electrónico que sustituye los circuitos auxiliares o de mando de los

sistemas automáticos. A él se conectan los captadores (finales de carrera, pulsadores,

etc.) por una parte, y los actuadores (bobinas de contactores, lámparas, pequeños

receptores, etc. por otra.

Los Controladores Lógicos Programables son maquinas secuénciales que ejecutan

Correlativamente las instrucciones indicadas en el programa de usuario almacenado en

su memoria, generando unas órdenes o señales de mando a partir de las señales de

entrada leídas de la planta (aplicación): al detectarse cambios en las señales, el

autómata reacciona según el programa hasta obtener las órdenes de salida necesarias.

Esta secuencia se ejecuta continuamente para conseguir el control actualizado del

proceso. (Elementos y equipos eléctricos. 2013)

3.3 SIG (Sistema Integral de Gestión de Calidad)

La CFE como una decisión estratégica decidió establecer, documentar, implementar y

mantener un sistema integral de gestión que incluye aspectos: calidad, ambiental y

seguridad y salud en el trabajo, basados en los requisitos establecidos en las normas

vigentes ISO 9001, 14001, y la NMX-SAST-001, para la mejora continua de la

eficiencia y la eficacia de la CFE.

En todos los Centros de Trabajo de la CFE se debe tener estructurado el orden de

clasificación de la documentación, actualmente se maneja un sistema llamado

“achiever”, el cual tiene como objetivo principal clasificar la documentación

electrónicamente. La clasificación es por niveles de registros: nivel 1 son el manual

principal que cuenta con todos los procesos de nuestra organización, nivel 2

documentación normativa, externos e instructivos, nivel 3 procedimientos operativos y

13

externos de cada proceso (desarrollo de actividades detalladas por procesos), nivel 4

registros.

Como se puede apreciar la CFE es una organización la cual busca que todas las

actividades que llevan a generar energía eléctrica sean con metodologías y sistemas

de apoyo para el control y orden para demostrar con hechos y datos el porqué la CFE

se encuentra actualmente Certificada en las tres normas ISO 9001, 14001 y NMX-

SAST-001. (Manual Institucional SIG DDO CFE, 2009)

La política del SIG tiene como principal objetivo proporcionar al servicio público de

energía eléctrica y otros servicios relacionados de acuerdo a los requerimientos de la

sociedad, con base en el desempeño competitivo de los procesos de la Dirección de

Operación buscando cumplir con los siguientes compromisos.

Formar y desarrollar el capital humano, incluyendo la cultura de equidad de

género.

Controlar los riesgos para prevenir lesiones y enfermedades a la persona y

daños a las instalaciones.

Cumplir con la legislación, reglamentación y otros requisitos aplicables.

Prevenir la contaminación y aprovechar de manera responsable los recursos

naturales.

A continuación se muestran algunos de los ámbitos generales del Sistema Integral de

Gestión que cubre los Sistemas de Gestión de Calidad, Sistema de Gestión Ambiental

y el Sistema de Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo

P-1020-001.- Procedimiento para Control de Documentos y Registros.

P-1020-002.- Procedimiento para Revisión por la Dirección.

P-1020-003.- Procedimiento para Auditorías Internas del SIG.

P-1020-004.- Procedimiento para Consulta, Comunicación y Toma de

Conciencia.

14

P-1020-005.- Procedimiento para Producto No conforme, No conformidades,

Acciones Preventivas y Correctivas.

P-1020-006.- Procedimiento para Identificar y Tener Acceso a los Requisitos

Legales y Otros.

P-1020-007.- Procedimiento para Identificación de Aspectos e Impactos

Ambientales, Peligros y Riesgos de Seguridad.

P-1020-008.- Procedimiento para Establecer Objetivos, Metas y Programas en

Materia Ambiental y de Seguridad.

P-1020-009.- Procedimiento para Control Operacional en Materia Ambiental y

Seguridad.

P-1020-010.- Procedimiento para Preparación y Respuesta a Emergencias.

P-1020-011.- Procedimiento para Seguimiento, Medición y Vigilancia del

Desempeño en materia Ambiental y Seguridad.

P-1020-012.- Procedimiento para Investigación de Accidentes e Incidentes.

P-1020-015.- Calificación de Auditores Internos.

Para el cumplimiento y seguimiento Sistema de Administración de Seguridad y Salud

en el Trabajo conforme a las NMX-SAST-001 se posee el Sistema mecanizado

denominado SISST (Sistema Informático de Seguridad y Salud en el Trabajo), que

administra el programa de Seguridad y Salud en el trabajo en el cual se lleva un

registro de las incidencias reportadas en el año así como las medidas que se

generaron para estas mismas.

3.4 SAP / R3

SAP es el líder mundial en el suministro de soluciones colaborativas con 36,000

instalaciones que presentan servicio a 10 millones de usuarios de 13,500 empresas en

120 países de todo el mundo. SAP es una sistema de racionalización de operaciones

para empresas, en SAP se solucionan problemas mediante el establecimiento de

comunicación en tiempo real entre todos los módulos afectados para cada una de las

operaciones que se realizan.

15

4. DESARROLLO

4.1 Seguimiento del SISST

El programa SISST está basado en la realización de forma adecuada de las actividades

de todos los trabajadores promoviendo el compañerismo y buen ambiente de trabajo

así como el cuidado de los equipos principales dando a conocer las fallas que se

presentan en estos.

Durante las residencias se dio el seguimiento adecuado al SISST ya que en la empresa

solo se realizaba de una forma rápida y no detallada con el simple fin de cumplir con

las exigencias de la superintendencia de producción muchas veces mintiendo o

llenando los formatos de una forma inadecuada para poder presentar evidencia a la

superintendencia.

En la figura 4.1 se muestra un ejemplo del sistema SISST

Figura 4.1 Sistema SISST

16

El programa SISST se basa en una serie de check- list donde se registran varios

aspectos como lo son.

Análisis de tareas criticas

Equipos de protección de los trabajadores

Higiene industrial

Inspecciones de equipos

Reglas y normas

Reuniones de grupos

Programas contra contingencias

En la figura 4.2 se muestra el tabla de las actividades programadas del año que deben

ejecutarse y registrase a su vez debe existir evidencia física y electrónica de las

actividades realizadas.

Figura 4.2 tabla de tareas del SISST

17

4.1.1 Análisis de tareas criticas

El análisis de las tareas criticas ayuda a que los trabajadores se den cuenta del peligro

o importancia de las actividades que realizan así como dar a conocer al jefe de turno si

los trabajadores están capacitados para realizar la operación y si hay algún otro detalle

que se deba mencionar.

Durante las residencias se acompaño a los trabajadores a las maniobras que

realizaban y se llenaba el formado adecuado para el análisis de estas tareas.

En la figura 4.3 se muestra un ejemplo del formato realizado para el análisis de tareas

críticas.

Figura 4.3 formato del análisis de tareas criticas

18

4.1.2 Equipos de protección de los trabajadores

En la parte de equipos de protección de los trabajadores se reviso durante las

reuniones de inicio de jornada que todos los trabajadores contaran con todo el quipo

necesario para realizar sus actividades diarias, en el formato se tacho si algún equipo

falto por parte de los trabajadores, el formato se entregaba el jefe de turno para que

estuviera enterado de los resultados. En la figura 4.4 se muestra el formato

correspondiente.

Figura 4.4 Formato de inspección de uso de equipo y protección personal

19

4.1.3 Higiene industrial

En esta parte se daba a conocer a los trabajadores sobre aspectos de la higiene y

seguridad industrial mediante pláticas o videos, para esto se les pide que firmen una

lista de asistencia a la plática, en la figura 4.5 se muestra el formato de la lista con un

tema referente a la seguridad auditiva.

Figura 4.5 lista de asistencia a la plática de seguridad auditiva

20

4.1.4 Inspecciones de equipos

En el apartado de equipo se analizo que las inspecciones a todos los equipos fueran

adecuadas y que se llenaran los formatos de forma correcta para dar a conocer al jefe

de turno fallas en los equipos de cada formato, en la figura 4.6 se presenta el formato

para la inspección de equipos.

Figura 4.6 formato de inspecciones de equipos

21

4.1.5 Reglas y Normas

En el apartado de reglas y normas se da a conocer a los trabajadores sobre las reglas

y normas que están plasmadas en el libro de derechos y obligaciones de los

trabajadores capitulo 300, donde se plasman detalladamente las obligaciones de cada

trabajador dentro de la empresa, en este proyecto de residencias se le dio un artículo

de este capítulo a los trabajadores una vez al mes y los trabajadores firmaban de

recibida la información y se les realizaron preguntas sobre el capitulo para afirmar que

se está analizando la información, en la figura 4.7 se muestra la lista de los

trabajadores que recibieron la información.

Figura 4.7 lista de trabajadores que recibían la información

22

4.1.6 Reuniones de grupos

En las reuniones de grupos se da una plática a los trabajadores de los asuntos

pendientes a realizar durante el turno así como un saludo y la motivación para el

trabajo en equipo, en la figura 4.8 se muestra el formato para la evaluación de las

reuniones de grupo donde se muestra la hora de inicio y la hora de terminación ya que

se deben realizar todos los días al inicio de la jornada.

Figura 4.8 formato de evaluación de las reuniones de inicio de jornada

23

4.2 Elaboración de relatorio para operadores de los módulos I y II

Con la repotenciación se hizo un cambio en las unidades y numeración ya que antes se

contaba con 4 unidades aumentando ahora a 10 unidades, 6 turbinas de gas, 2

turbinas de vapor pertenecientes al ciclo combinado y 2 turbinas de vapor

convencionales.

Las primeras 8 unidades forman los módulos I y II que se dividen en 3 turbinas de gas y

una turbina de vapor para el modulo I y de igual manera 3 turbinas de gas y otra turbina

de vapor para el modulo II, los operadores de los dos módulos no contaban con un

archivo relatorio para estos módulos y debían pasar las novedades y las condiciones

operativas de las maquinas en formatos que llenaban a mano y se le pasaba a los jefes

de turno que subían estas condiciones a una plataforma que se encarga de analizar

todos los datos de operación.

Se realizo un documento en Excel el cual se encontraba en un disco común entre las

computadoras de los operadores y los jefes de turno donde los operadores podían

llenar de forma sencilla todas las condiciones operativas y pasarlas a los jefes de turno.

En el anexo 1 se muestra un ejemplo del relatorio elaborado para los operadores.

4.3 Maniobras de mantenimiento

Durante todo el semestre se realizaron maniobras de mantenimiento a los equipos

pertenecientes a la central, para esto se realizaba todos los días un recorrido por toda

la planta buscando nuevo desperfectos los cuales se convertían en avisos para el

departamento de mantenimiento el cual se encargaba de atenderlos según su

gravedad.

A continuación se muestran algunas de las maniobras de mantenimiento que se

supervisaron durante el mantenimiento mayor a la unidad 10 turbina de vapor la cual

entro en mantenimiento del 30 de septiembre al 15 de noviembre.

Del anexo 2 al 11 se muestran algunas de las principales maniobras de mantenimiento.

24

4.4 SAP/ R3

En las residencias se realizaron actividades de registro de avisos de mantenimiento de

equipos mediante el sistema SAP, en este se hacía registro de mantenimientos

urgentes para equipos y de mantenimientos que se llevarían a cabo en los

mantenimientos mayores de la central.

En la figura 4.9 se muestra la página principal del sistema SAP y en la imagen 4.10 se

muestra un ejemplo de la generación de avisos de mantenimiento a equipos

Imagen 4.9 pagina de inicio del sistema SAP

Imagen 4.10 Generación de avisos de mantenimiento a través del sistema SAP

25

5. RESULTADOS.

Al final del semestre se evaluaron nuevamente varios aspectos como se venían

haciendo mes con mes y se nota un cambio favorable en la eficiencia de la unidad 10 y

en muchas de las otras unidades lo cual se refleja en los estatismos de las unidades y

a su vez en la eficiencia de las unidades.

En el anexo 13 y 14 se muestra una diferencia entre los meses de agosto y noviembre

y se ve una gran diferencia

Los trabajadores se han ido acostumbrando a llenar los formatos y realizar las

actividades con más dedicación así como tienen más conocimiento de lo que es el

sistema integral de calidad y los beneficios que trae para la empresa como para ellos el

cumplir con estos requerimientos.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Con base a los objetivos específicos planteados y al interés de aportar un adecuado

seguimiento al sistema integral de calidad se nota mayor interés por los trabajadores y

por el personal del departamento de operación de integrarse a la mentalidad de la

empresa, querer conocer sobre todo lo que incluye el sistema integral de gestión y

querer a la empresa como si fuera suya.

26

ANEXOS

27

ANEXO 2 Cambio de manómetros a enfriadores de aceite

28

ANEXO 3

Reparación de fuga en calentador de vapor

ANEXO 4

Busqueda de fuga de gases peligroso en turbina de gas

29

ANEXO 5

Mantenimiento a turbina de vapor unidad 10

ANEXO 6

Cambio del enfriador de aceite “B”

30

ANEXO 7

Reparacion a bomba de aceite lubricacion de turbina

ANEXO 8

Reparacion de fuga de chapopote en linea de llegada

31

ANEXO 9

ANEXO 10

Drenado de calentador de agua a la salida del condensador

32

ANEXO 11

Cambio de vaulvulas a la entrada de la linea de agua enfriamiento unidad 10

ANEXO 12

Cambio de valvulas de retrolavado en linea de agua alimentacion

33

BIBLIOGRAFÍA.

Sistemas integrados de gestión 2013 recuperado de

http://www.implementacionsig.com/index.php/identificacion-de-riesgos/44-listas-de-chequeo-check-

list el 05 de diciembre de 2013

Sistemas eléctricos 2013 recuperado de

http://www.efn.uncor.edu/departamentos/electro/cat/eye_archivos/apuntes/a_practico/CAP%209%20

Pco.pdf el 10 de diciembre de 2013

Calidad total y productividad, Humberto Gutiérrez Pulido, Primera edición 1997,

Editorial: Mc Graw Hill.

SIG DDO CFE, Última revisión 31 julio 2009. Manual Institucional