17

Click here to load reader

individualismo y colectivismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: individualismo y colectivismo

Individualismo y Colectivismo

Irene Bertaud Ana Victoria Cardona AriasRosa Martha López Gómez

Jennifer Eunice Olivares MenaJosé Pablo Gutierrez

Jose de Jesus

Page 2: individualismo y colectivismo

El Individualismo

Page 3: individualismo y colectivismo

El ‘individualismo’ es por lo tanto la negación, del individuo, de la persona.

Definición de individualismo

•Tendencia a actuar según el propio criterio y no de acuerdo con el de la colectividad

•Aislamiento, egoísmo

•Doctrina ética, política, filosófica o social que considera al individuo fundamento y fin de todas las leyes y relaciones morales y políticas.

Page 4: individualismo y colectivismo

¿Por qué el individualismo?

Las personas nos encontramos siempre en búsqueda de nuestra propia identidad, de algo que nos ‘distinga’ en cierta forma de los que nos rodean. Ahora, para encontrarla, mucha gente se encierra en sí mismo pensando solo en sus cosas. No se dan cuenta que para encontrarse así mismo hay que verse en el otro. Sin el otro nunca podríamos vernos o distinguirnos. Así como tampoco nos podríamos dar cuenta de la falta de originalidad que tenemos.

Page 5: individualismo y colectivismo

El individualismo también puede llegar a ser a veces, una forma de escape del mundo que nos rodea; la persona se centra en sí misma y trata de no ver a su alrededor. Termina en un ciclo vicioso, en el cual no deja de hacer sus ‘tareas cotidianas o laborales’.

Las personas tratan que por medio de su individualismo, parezcan ‘originales’.

Al referirnos a persona ‘individualista’ no se refiere necesariamente a una persona que piensa solo para sí. Por lo tanto, el individualismo se puede dividir en: positivo y negativo.

Page 6: individualismo y colectivismo

Individualismo positivo: sin darse cuenta o sin quererlo, el fin de los hechos de las personas resultan positivos para ella. La diferencia con el negativo es que no usa a otra persona para lograr su fin. Tal como lo afirmaba E. Mounier "la persona sobre las necesidades materiales y sobre los mecanismos colectivos que sustentan el desarrollo, donde cada uno debe ser respetuoso con la otra persona, para esto, el hombre necesita comunicarse con otros hombres". Dice también que la persona es integración, comunicación, compromiso y donación, mientras que el individuo es dispersión, separación, evasión y egoísmo.

Individualismo negativo: generalmente siempre a sabiendas, también el fin de sus hechos le resulta positivo para ella, pero siempre trata de sobresalir sobre otra persona, dejando a la otra bajo ella.

Page 7: individualismo y colectivismo

Las relaciones se viven, siempre centradas en uno mismo, siempre condicionadas a uno mismo y a su utilidad. El ‘Otro’ es visto casi siempre como una amenaza real al ‘Yo’, como alguien que me limita, me coarta, me condiciona, exige algo que me pertenece, requiere mi atención, reclama su existencia y el reconocimiento de sus derechos y espacios. El ‘otro’ significa en definitiva una amenaza, a veces la muerte de mi identidad, de mi personalidad: siempre pienso afirmar mi personalidad sobre los demás, casi en contraposición a los demás, siempre en comparación con los demás.

Page 8: individualismo y colectivismo

El individualismo se refleja en sus lados positivos y negativos en los diferentes

aspectos de la vida del hombre:

•En el individuo•En la familia

•En la sociedad

Page 9: individualismo y colectivismo

El Colectivismo

Page 10: individualismo y colectivismo

Algunos psicólogos definen colectivismo como un síndrome de actitudes y comportamientos basados en la creencia que la unidad básica de supervivencia recae en un grupo, no en el individuo.

El colectivismo es considerado por muchos diametralmente opuesto al individualismo. Sin embargo, ambos colectivismo e individualismo pueden interpretarse de distinta manera por

diferentes personas.

Page 11: individualismo y colectivismo

Algunos tipos de colectivismo señalan que el bien del grupo es más importante

que el bien individual, otras alegan mientras que cualquier grupo está finalmente hecho de individuos, el

individuo incidentalmente sirve a su propio interés al servir a los intereses del

grupo (en otras palabras, en tanto el grupo prospera, todos los miembros del

grupo prosperan). 

Page 12: individualismo y colectivismo

Colectivismo significa someter al individuo a un grupo – da lo mismo que sea una raza, una clase

o un estado. El colectivismo sostiene que el hombre debe estar encadenado a la acción

colectiva y al pensamiento colectivo en aras de lo que llaman "el bien común".

El colectivismo sostiene que, en los asuntos humanos, el colectivo – la sociedad, la

comunidad, la nación, el proletariado, la raza, etc. – es la unidad de realidad y el estándar de

valor. Desde esta perspectiva, el individuo es real sólo como parte del grupo, y tiene valor sólo en

la medida en que le sirve al grupo. 

Page 13: individualismo y colectivismo

El colectivismo sostiene que el individuo no tiene derechos, que su vida y su trabajo le

pertenecen al grupo. . . y que el grupo puede sacrificarlo a su antojo para sus propios intereses.

El colectivismo niega que los hombres deban tratar los unos con los otros de manera voluntaria, solucionando sus controversias mediante un

proceso de persuasión racional; declara que los hombres deberían vivir bajo el reino de la fuerza física (implementada por el dictador del Estado

omnipotente) – una posición que rechaza la razón como guía y árbitro de las relaciones humanas.

Page 14: individualismo y colectivismo

Como poder cultural-intelectual y como ideal moral, el colectivismo murió en la Segunda Guerra Mundial. Si todavía estamos rodando en su dirección, es sólo por la apatía de un vacío y la inercia de la desintegración.

El colectivismo ha perdido las dos armas fundamentales que lo llevaron al poder mundial y que hicieron posibles todas sus victorias: la intelectualidad

y el idealismo, o la razón y la moralidad. Tuvo que perderlas precisamente en la cima de su éxito, ya que

su pretensión a ambas era un fraude: la plena, verdadera realidad de los estados socialistas-

comunistas-fascistas ha demostrado la irracionalidad bruta de los sistemas colectivistas y la inhumanidad

del altruismo como código moral. 

Page 15: individualismo y colectivismo

Ejemplos de Colectivismo

 En las sociedades esclavista y feudal, el colectivismo es desplazado por el individualismo a consecuencia del dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción y sólo se conserva en calidad de formas residuales (por ejemplo, aprovechamiento conjunto de las tierras del común).

En el régimen capitalista, vence por completo el individualismo burgués. El carácter social de la producción, el trabajo en empresas sobre la base de numerosos grupos, origina la formación de colectividades proletarias y la difusión entre sus miembros de ideas colectivistas. 

Page 16: individualismo y colectivismo

El colectivismo se cimienta en las relaciones armónicas entre la sociedad y el individuo, en los

derechos y obligaciones recíprocas entre éste y la

colectividad. Las exigencias fundamentales que se derivan de los principios del colectivismo por lo que respecta al individuo son:

ayuda mutua con espíritu de camaradería, comprensión y

cumplimiento del deber ante la sociedad, subordinación

consciente y voluntaria de los intereses personales a los

sociales, igualdad en el grupo de que se forme parte, respeto al

grupo y a las resoluciones que en él se tomen, sentido de

responsabilidad ante el grupo por los actos propios y por la

conducta de los camaradas. 

Page 17: individualismo y colectivismo

En realidad es un hecho que siempre se alternan períodos históricos en los cuales se privilegia el individuo por sobre la comunidad, pensamientos y tensiones que se reflejan en distintas formas de propuestas políticas, filosóficas, etc. Pero cada una de ellas lleva dentro parte de esa verdad: es el individuo como persona que vale por sobre la colectividad, pero no se es persona sino solo con los demás.

Aparentemente siempre hay oposición entre individuo y comunidad, entre intereses particulares, individuales y colectivos, hasta que se llegue, individual y socialmente, a esa madurez de entender que la vida normal social e individual es aquella que vive en la dinámica y dialéctica de la unidad y la distinción: afirmo mi ‘mí mismo’ buscando el bien de los demás; busco el bien común valorizando y distinguiendo las particularidades y las diversidades; es un juego que se refleja en cada relación a todo nivel que se puede manifestar como conflicto o como normal dialéctica de crecimiento y desarrollo personal y social si se entiende que en la base de cada relación tiene que haber ese amor que, buscando el bien del otro, obtiene en cambio el mayor bien propio.