37
INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y POLÍTICA INTEGRAL MIGRATORIA Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Gerencia de Fronteras- Presidencia de la República

INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

1

INFORME AVANCES

ESTRATEGIAS DE

DESARROLLO

EMPRESARIAL Y

MIGRACIÓN

INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y POLÍTICA INTEGRAL MIGRATORIA

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Gerencia de Fronteras- Presidencia de la República

Page 2: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

2

1 Contenido

DESARROLLO DEL INFORME ......................................................................... 3

1 Resumen Ejecutivo Política Industrial en Marcha “Pacto por el desarrollo

productivo” ................................................................................................ 3

2. Ejes estratégicos ..................................................................................... 4

A. FORMALIZACIÓN Y EMPRENDIMIENTO. ........................................ 4

Perspectiva de género ............................................................................ 12

Empleabilidad y emprendimiento población Migrante ................................... 13

B. PRODUCTIVIDAD ........................................................................ 20

C. INNOVACIÓN .............................................................................. 25

D. FINANCIAMIENTO ...................................................................... 28

E. INVERSIÓN ................................................................................. 30

F. ENTORNO COMPETITIVO ............................................................ 32

3. Retos Política Industrial en Marcha..................................................... 35

Page 3: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

3

DESARROLLO DEL INFORME

1 Resumen Ejecutivo Política Industrial en Marcha “Pacto por el

desarrollo productivo”

En el marco del Plan de Desarrollo “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, actualmente vigente, el Gobierno Nacional a través de Ministerio de Comercio, industria y Turismo diseñó y viene implementándose una política Industrial, que tiene por objetivo el fortalecimiento de la capacidad de generación de valor de los sectores de industria y servicios colombianos, así como la promoción de un país con mayor inclusión productiva de las micro y pequeñas empresas, en un marco de sostenibilidad ambiental, y mediante la cual se viene impulsando el sector empresarial para aprovechar las externalidades positivas y las oportunidades comerciales que representa el comercio internacional.

Esta Política parte de tres (3) insumos que orientan su enfoque conceptual y sus derroteros: la Política Nacional de Desarrollo Productivo (Conpes 3866 de 2016), el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia pacto por la equidad y los aportes originados desde el sector privado en torno al desarrollo industrial del país. La Política se sustenta en seis (6) ejes estratégicos transversales que enmarcan la visión del Gobierno Nacional para transformar el aparato productivo colombiano: Formalización y emprendimiento, productividad, innovación, financiación, inversión y entorno competitivo.

Adicionalmente, contempla un eje estratégico vertical denominado nuevas fuentes de crecimiento, orientado a acelerar la dinámica productiva de actividades económicas que pueden potenciar los resultados del país en materia de empleo, exportaciones, inversión y/o crecimiento económico. Estos ejes, a su vez, cuentan con un conjunto de acciones clave que buscan aportar al desarrollo de más y mejores empresas y proyectos productivos en Colombia. Todas las acciones clave planteadas buscan resolver fallas de mercado, de gobierno o de coordinación, ya sea a partir de la provisión de bienes públicos o de la ejecución de intervenciones en mercados. Cabe mencionar que la política industrial nacional se complementa con la Política Colombia Exporta del Ministerio, que comparte similares ejes estratégicos y tiene como objetivo fortalecer el proceso de internacionalización de la economía colombiana como eje del plan de reactivación económica del país. Dentro de esta política se encuentra también la estrategia de facilitación del comercio, la cual a su vez está contemplada

Page 4: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

4

dentro del Plan Nacional de Desarrollo y la Política Nacional de Logística. Así mismo, desde el Gobierno Nacional tenemos el compromiso ante la OMC donde ratificamos en agosto del 2020 el acuerdo de Facilitación del Comercio. En todas estas instancias el fin común es simplificar procesos y reducir tiempos y costos en las operaciones. En este contexto, la política industrial busca abrir nuevas y mejores alternativas de generación y captura de valor, en un contexto global de profundos cambios en los sistemas de producción, fruto de la introducción de nuevas tecnologías disruptivas, y de la creciente interdependencia entre naciones, como resultado de la expansión de las cadenas globales de valor (CGV).

Destacamos que está política fue adaptada como un instrumento de reactivación para las empresas tomando en cuenta las consecuencias para el tejido empresarial que tuvo la pandemia del COVID 19.

Por otra parte, se resalta que para la ejecución de las acciones contempladas en la Política Industrial en marcha, el Ministerio se articula con sus patrimonios y entidades adscritas y vinculadas (Colombia Productiva, Bancóldex, FNG, Innpulsa, Procolombia, entre otras), así como con otras entidades del Gobierno Nacional como lo son el Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, entre otras carteras ministeriales. Finalmente, desde 2019 (año en que se elaboró la política Industrial en Marcha) a la fecha, desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se han invertido cerca de $256.406 millones en la ejecución de las acciones contempladas en cada uno de los ejes estratégicos de la Política. Para conocer en mayor detalle la Política Industrial en Marcha se podrá acceder el siguiente enlace: https://www.mincit.gov.co/mincit/media/Politicas/Politica-industrial-26nov20-V9.pdf

2. Ejes estratégicos

A. FORMALIZACIÓN Y EMPRENDIMIENTO.

Colombia ha venido consolidando una amplia oferta de servicios de apoyo al emprendimiento, a través de distintas entidades tanto del orden nacional como regional, que han diseñado e implementado iniciativas de diversa naturaleza.

Sin embargo, la alta dispersión de los programas de apoyo ofrecidos, sumada a la débil coordinación y diferenciación de roles entre entidades que hacen parte del ecosistema de emprendimiento, ha generado desatención de algunos segmentos específicos de

Page 5: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

5

emprendedores, duplicidad de esfuerzos y limitaciones en el impacto de algunas iniciativas.

Desde la perspectiva de los emprendedores colombianos, se evidencian desafíos para lograr que las empresas nacientes sobrevivan al denominado «valle de la muerte»1, teniendo en cuenta que dos tercios de las empresas en etapa temprana no logran existir por más de cuarenta y dos meses (GEM Colombia, 2018).

A los desafíos de sostenibilidad de los emprendimientos, se suman aquellos retos relacionados con el proceso de formalización de las empresas.

La informalidad es un fenómeno amplio y multidimensional, que debe entenderse como un proceso y no un estado binario (De Soto, 1989). Dentro de estas dimensiones se contemplan aspectos tributarios, de entrada, de producción y de insumos (Conpes 3956 de 2019).

Así, desde el 2019 “la Política de Formalización Empresarial”, define la formalidad como un proceso de crecimiento empresarial, no solo como el cumplimiento de un requisito documental. Bajo dicho contexto, el CONPES 3956, plantea la relación entre desarrollo empresarial y formalización, entendiendo que para facilitar la materialización de los beneficios de ser formal es necesario que las empresas cuenten con las capacidades necesarias y crezcan, para que, a partir de allí, avancen en su proceso de formalización.

Esta política, propone promover mayores niveles de formalidad empresarial en la economía a través de la disponibilidad de mejor información para la toma de decisiones de política pública y acciones que mejoren la relación beneficio-costo de la formalidad para las empresas.

En este sentido, es necesario consolidar una oferta de apoyo a la formalización que le permita a las empresas avanzar en el cumplimiento de requisitos legales, al mismo tiempo que fortalecen sus capacidades productivas.

De otra parte, en el CONPES 4011 de 20202, Política Nacional de Emprendimiento, cuyo objetivo es promover la creación, fortalecimiento y crecimiento de emprendimientos para la generación de ingresos, riqueza y aumentos de la productividad a través del desarrollo de competencias y condiciones habilitantes en el ecosistema emprendedor, se construyó un enfoque amplio del emprendimiento, el cual aborda todo tipo de unidades económicas y dimensiones del desarrollo empresarial, desatacando la

1 Periodo comprendido entre la creación y los 3,5 años. 2 Conpes 4011 de 2020. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4011.pdf

Page 6: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

6

incorporación de varias acciones con énfasis en la inclusión productiva de los Micronegocios y las iniciativas productivas de la población vulnerable.

Así mismo, la Ley 2069 de 2020 “Por medio del cual se impulsa el emprendimiento en Colombia”3 estableció medidas para la reducción de cargas, la ampliación de oportunidades de mercado en compras públicas, la diversificación y ampliación de esquemas de financiamiento, el fortalecimiento de capacidades y formación para emprendedores y el fortalecimiento de la institucionalidad para el emprendimiento con INNpulsa Colombia.

Esta Ley cuenta con un enfoque especial para impulsar las empresas de menor escala del país con medidas como la adopción de tarifas diferenciadas para los trámites de registro ante el INVIMA, el establecimiento de una contabilidad simplificada para microempresas, el mejoramiento de condiciones en el mercado de compras públicas, la promoción de la inclusión financiera, la creación de un Sistema de Información para Actividades Económicas Informales con el DANE y el impulso a las organizaciones de la economía solidaria.

Acciones clave 2020

1. Economía para la gente

Los micronegocios en Colombia ascendieron en 2020 a cerca de 5,4 millones, registrando un ingreso de $124,1 billones y más de 7,3 millones de personas ocupadas, siendo generalmente famiempresas que representan la principal fuente de ingresos de muchas familias colombianas, generando impactos en sus proyectos de vida y siendo protagonistas en la producción y el suministro de bienes y servicios de la canasta familiar en barrios, veredas y comunidades.

En este sentido, el Gobierno Nacional viene implementando desde 2020 la estrategia Economía para la Gente con el objetivo de brindar apoyo a los Micronegocios y unidades productivas de poblaciones vulnerables en sus procesos de reactivación económica, estabilización, sostenibilidad y en el crecimiento de sus iniciativas, mediante una oferta articulada de Gobierno.

“Economía para la Gente” es una respuesta articulada del Gobierno Nacional para apoyar a este segmento en su proceso de reactivación, sostenibilidad y crecimiento. La

3 Ley 2069 de 20210 https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202069%20DEL%2031%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202020.pdf

Page 7: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

7

estrategia tiene la meta de beneficiar más de 580.000 micronegocios y unidades productivas, formales e informales, con énfasis en las poblaciones más vulnerables. Se desarrolla en el marco del “Nuevo Compromiso por Colombia” para contribuir a la generación y sostenimiento del empleo, y el apoyo a los más vulnerables, asegurando recursos por al menos $1.72 billones entre inversiones directas y recursos del crédito.

Con corte a diciembre de 2020, a través de “Economía para la Gente” se han apoyado 208.064 micronegocios, con recursos invertidos y movilizados por valor de más de $414.418 Millones, entre inversiones en programas de apoyo a los Micronegocios y créditos de la línea especial “Economía para la Gente”.

Es en el marco de esta estrategia que el Sector Comercio se ha propuesto apoyar al segmento de empresas de menor escala, tanto formales, como informales, para que logren resultados en sus procesos de reactivación económica de la mano de su crecimiento empresarial, logren avances en formalización y/o fortalezcan sus alianzas o acuerdos comerciales, incluyendo un enfoque especial para aquellos negocios de poblaciones vulnerables.

2. Programa de Crecimiento Empresarial para la formalización y Alianzas Comerciales.

En el marco de los procesos para el fortalecimiento de unidades productivas con el objetivo que logren avances progresivos en sus procesos de crecimiento, formalización y fortalecimiento de acuerdos comerciales, el Ministerio ha beneficiado 4.190 unidades productivas, a través de una oferta especialmente diseñada con dos (2) enfoques especiales:

a) Inclusión productiva de unidades económicas de poblaciones vulnerables y víctimas del conflicto armado.

b) Apoyo a los procesos de crecimiento y formalización de Microempresas con potencial de crecimiento.

A continuación, se presentan los avances en la implementación de las acciones desarrolladas para apoyar unidades productivas en sus avances en materia de formalización empresarial o la generación de alianzas comerciales:

a) Inclusión productiva de unidades económicas de poblaciones vulnerables y víctimas del conflicto armado.

Para la inclusión productiva de poblaciones vulnerables, se vienen desarrollando e implementando instrumentos con iNNpulsa Colombia y Colombia Productiva para

Page 8: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

8

apoyar “Famiempresas” en el cumplimiento de estándares mínimos de operación e incremento de sus ventas como es el caso de Núcleo E, iniciativa en la que se han vinculado 170 famiempresas en diferentes regiones del país alcanzando una cobertura de 19 departamentos y cuya mayor concentración se destaca en Nariño (Pasto, San Andres de Tumaco, Nariño), Putumayo (Mocoa y Villa Garzón), Valle del Cauca (Buenaventura) y Córdoba (Lorica) y los procesos de apoyo a emprendimientos en etapa temprana a través del Centro de Desarrollo Empresarial Prospera Agua Blanca en Cali en donde hemos apoyado 30 negocios de población vulnerable.

Estos negocios, principalmente de economías barriales en entornos urbanos, se han vinculado para recibir procesos de asistencia técnica y acompañamiento en la generación de habilidades gerenciales, mejoramiento del modelo de negocio e inversiones en activos productivos para el fortalecimiento de sus capacidades productivas y comerciales.

Así mismo, hemos implementado instrumentos para apoyar, especialmente unidades productivas asociativas en municipios rurales, priorizando los municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial –PDET-, teniendo como aliados relevantes a las Cámaras de Comercio, buscando impulsar los procesos para agregar valor, transformar y comercializar productos agropecuarios y agroindustriales.

De esta forma, con el programa de “Minicadenas Locales” implementado en 2019, se vincularon 398 microempresas y asociaciones de población víctima del conflicto y se fortalecieron 18 minicadenas locales en 18 de los 32 departamentos del país donde se encontró una mayor concentración en los departamentos de Antioquia, Cesar, Bolívar y Meta y con la Convocatoria “AFEP” desarrollada con iNNpulsa Colombia entre 2019 y 2020, se favorecieron 13 asociaciones agropecuarias de pequeños productores víctimas del conflicto para la generación de acuerdos comerciales con empresas ancla en 14 de los 32 departamentos del país y específicamente con una mayor cobertura en los departamentos de Nariño, Valle del Cauca, Tolima, Cauca, Putumayo, Chocó y Norte de Santander. Estos procesos han permitido impulsar iniciativas en sectores como Cacao, Café, Frutícola, Panela y Transformación de Plátano.

Estos instrumentos parten de procesos de identificación y diagnóstico de realidades territoriales y de oportunidades en el mercado local para fortalecer empresas/asociaciones de población víctima del conflicto con potencial de sostenibilidad y crecimiento, mediante acciones que permiten cerrar las brechas productivas y de formalización que les impiden comercializar, así como, el

Page 9: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

9

fortalecimiento de encadenamientos locales, incrementando sus capacidades productivas para afianzar los diferentes eslabones en los que participan y consolidar sus relaciones, incluyendo inversiones en activos productivos y acompañamiento directo en la gestión comercial para el cierre de alianzas comerciales.

b) Apoyo a los procesos de crecimiento y formalización de Microempresas con potencial de crecimiento.

Con el Programa de Crecimiento Empresarial para la Formalización CREEce, se ha dado respuesta a la necesidad de crear un programa que apoye a empresas en diferentes dimensiones de la formalidad a partir de las acciones planteadas en Conpes de Formalización Empresarial (Conpes 3956 de 2019)4. CREEce ofrece asistencia técnica especializada y herramientas de gestión, para mejorar la oferta de valor de las empresas participantes y contribuir en su proceso de crecimiento con un enfoque hacia la formalización empresarial. Esta iniciativa se implementa en el territorio con el apoyo de las cámaras de comercio, aprovechando las fortalezas metodológicas y de gestión, así como el conocimiento de los contextos locales.

Entre 2019 y 2020 se han intervenido 3.156 mipes, con asesorías individuales, el desarrollo de laboratorios en temáticas como: operaciones, marketing y comercialización, mejora de oferta de valor, contabilidad y finanzas, adicionalmente el programa facilitó espacios de relacionamiento comercial y mentorías. El 100% de las empresas participantes presentaron mejoras en por lo menos una de las dimensiones de la formalidad. En el año 2020 se inició un proceso de evaluación de impacto del programa con el apoyo de la CAF y el DNP.

Las 3.156 empresas intervenidas han logrado importantes avances en los sectores de gastronomía, comercio, sistema moda, belleza y estética, alcanzando para estos la implementación de normas de bioseguridad aplicables a cada sector, mejora en aspectos comerciales, que abarcaron transformación digital y ampliación de servicios; también la aplicación del plan de mercadeo y conocimiento del cliente; asimismo se promovió la capacidad de observación de la empresa desde distintas perspectivas en aspectos como: proveedores, clientes, recursos, actividades, ingresos, costos. Lo relacionado a la mejora en la productividad se hizo a través de conocimientos y puesta en práctica de registro de inventarios y costos de producción, también se mejoraron

4 https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3956.pdf

Page 10: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

10

aspectos contables y financieros de las empresas, a partir de la aplicación de registros contables, la rentabilidad de los productos y la bancarización de la unidad productiva.

Con relación al avance del grado de formalidad, se destaca la renovación de la matrícula mercantil, la expedición del certificado de salud pública, concepto técnico de seguridad (bomberos), derechos de autor, normas técnicas sanitarias y uso de suelo.

De las 4.190 unidades productivas vinculadas a los instrumentos señalados, el 95% ha logrado avances en formalización o cierre de acuerdos o alianzas comerciales.

3. Ventanilla Única Empresarial

La VUE fue creada a través del Decreto 1875 del 17 de noviembre de 2017, como una estrategia de articulación público – privada de largo plazo que promueve y facilita la actividad empresarial en el país. La VUE, disponible en www.vue.gov.co5, canaliza los trámites mercantiles y tributarios e integrará los trámites de seguridad social para la apertura de empresa, e incorporará de forma progresiva diferentes trámites relacionados con la actividad empresarial.

Las bases del Plan Nacional de Desarrollo para el período 2018–2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, contemplan varias acciones en materia de formalización para remover obstáculos y transformar las condiciones que hagan posible acelerar el crecimiento económico y la equidad. Dentro de dichas acciones se establece, potenciar el desarrollo de la estrategia de la VUE para facilitar la creación, operación y liquidación de empresas y masificar su uso a nivel nacional, bajo lineamientos de plena virtualidad e interoperabilidad. También, en las mencionadas Bases, se establece como meta la vinculación de las 57 cámaras de comercio a la Ventanilla Única Empresarial, durante el periodo de gobierno.

Así mismo, la VUE hace parte de la estrategia de reducción de carga para las empresas formales definida en el documento CONPES de formalización. De igual forma, el Decreto Ley 2106 de 20196, "Por el cual se dictan normas para simplificar, suprimir y reformar trámites, procesos y procedimientos innecesarios existentes en la administración pública”, establece a la plataforma tecnológica VUE como canal virtual principal, que integrará progresivamente todos los trámites, procesos, procedimientos y/o servicios

5 https://www.vue.gov.co/

6https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%202106%20DEL%2022%20DE%20NOVIEMBRE%20DE%202019.pdf

Page 11: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

11

necesarios para la creación, operación y liquidación de las empresas, y así simplificar y reducir los costos de transacción para los empresarios. También señala el decreto, que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo establecerá el cronograma y lineamientos de integración, incorporación e interoperabilidad progresiva de los trámites, procesos, procedimientos y/o servicios de creación, operación y cierre de empresa a la VUE.

Desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se ha avanzado en la implementación de la Ventanilla Única Empresarial – VUE, para la creación virtual de empresa de las modalidades Matrícula Persona Natural y Sociedad por Acciones Simplificadas – SAS y para la integración de más trámites y servicios relacionados con la actividad empresarial.

La hoja de ruta establecida para avanzar en los planes de expansión de la VUE, se centra en dos (2) ejes de trabajo, de acuerdo con los objetivos trazados en el Conpes 3956 - Política de Formalización Empresarial y el Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022: (i) Expansión geográfica de la VUE a más ciudades y (ii) Expansión de servicios.

Lo relacionado con la expansión geográfica, comprende la vinculación de las 57 cámaras de comercio del país a la VUE durante el periodo 2018 -2022. Las metas de vinculación de cámaras año a año se presentan continuación:

Año Cámaras de Comercio a

vincular a la VUE

2019 5

2020 6

2021 26

2022 20

La meta para el 2020 fue la puesta en operación de la ventanilla en seis (6) nuevas cámaras de comercio, es así como el 9 de diciembre de 2020, se completó la vinculación de las cámaras de comercio de Medellín, Barranquilla, Santa Marta, Ibagué, Honda y Puerto Asís, logrando el cumplimiento de la meta de expansión geográfica para esta vigencia. También se destaca que durante el año 2020 comenzó la preparación de las 26 Cámaras de Comercio que entrarán en operación en 2021.

Page 12: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

12

Perspectiva de género Es fundamental mencionar que, en los instrumentos desarrollados, el Ministerio fortaleció las acciones con perspectiva de género; lo anterior facilitó el acceso de 6.031 mujeres que han recibido acompañamiento, formación y asistencia técnica especializada. Así pues, se garantiza la participación de aquellas microempresas que son lideradas o mayoritariamente compuestas por mujeres; ello ha beneficiado por un lado a 4.191 mujeres de las cuales 3.131 se encuentran registradas como víctimas de desplazamiento forzado, y de estas 355 mujeres víctimas o vulnerables ocupan roles de liderazgo en sus iniciativas empresariales; y por el otro, a 1.840 unidades productivas lideradas por mujeres, que han recibido asistencia enfocada al crecimiento con enfoque en la formalización empresarial. Adicionalmente, estos resultados facilitaron la inclusión de otras acciones con enfoque de género en la oferta de desarrollo productivo incluyente que desarrolla el Ministerio durante 2020. Entre las nuevas acciones se contempló el diseño e incorporación de un componente psicosocial, incluyendo asistencia técnica en temáticas relacionadas principalmente con empoderamiento económico y liderazgos femeninos en los instrumentos de fortalecimiento de las Famiempresas. Así mismo, el Ministerio ha avanzado en la implementación de la perspectiva de género y ha asumido compromisos directos en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2020, específicamente para que en el marco de las rutas integrales de inclusión productiva (línea F del Pacto por la Equidad), con el liderazgo del Ministerio Trabajo y el apoyo del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (Prosperidad Social), el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), el DNP y la CPEM, se brinden las orientaciones necesarias para incorporar el enfoque de género para las mujeres en las estrategias del Gobierno nacional de emprendimiento rural y urbano enfocadas en la población más vulnerable. De otra parte, en Colombia se están marcando hitos importantes en relación a una política integral que beneficie a las mujeres, y particularmente, en materia de reactivación económica el centro de la estrategia es impulsar el emprendimiento, la formalización y el desarrollo empresarial de las mujeres. Así, el 04 de junio de 2020, por primera vez en la historia de Colombia, se creó el patrimonio autónomo para promover, financiar y apoyar el emprendimiento, formalización y fortalecimiento empresarial de las mujeres mediante el Decreto

Page 13: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

13

Legislativo No. 810; un fondo específico para la mujer empresaria, a través del cual las empresas y proyectos productivos de las mujeres colombianas tendrán un apoyo técnico y monetario específico. En el mismo sentido, la Ley de Emprendimiento, 2069 de diciembre de 2020, reforzó la creación del Fondo Mujer Emprende, ratificando su vocación de permanencia, con el objetivo de financiar y apoyar el emprendimiento, la formalización y el fortalecimiento empresarial de las mujeres en Colombia. Al respecto, es importante resaltar que con un capital inicial de 20 mil millones de pesos el pasado 16 de febrero, se logró publicar la primera convocatoria con la que se inauguró este fondo, en alianza con Innpulsa Colombia y la Consejería para la Equidad de la Mujer. De otra parte, a través de la ley 2056 de 20207 que regula la organización y el funcionamiento del sistema general de regalías y establece que los ejercicios de planeación deberán priorizar en las inversiones, proyectos de inversión con enfoque de género, en desarrollo de las políticas públicas en pro de la equidad de la mujer, con énfasis en los temas de mujer rural. Asimismo, a través de la adopción del enfoque de género en los planes de desarrollo departamental. Adicionalmente, Colombia fue escogida por las Naciones Unidas para ser uno de los países en el mundo en crear bonos soberanos de género que financien iniciativas empresariales. Esta iniciativa, surge dado que las PYME lideradas por mujeres cuentan con menos acceso a financiamiento que aquellas lideradas por hombres. Se espera que este bono pueda estar en el mercado este año. Este bono, permitiría canalizar recursos de crédito para promover el acceso y uso de productos y servicios innovadores de financiamiento que prioricen iniciativas de mujeres especialmente en áreas rurales en el país.

Empleabilidad y emprendimiento población Migrante Adicionalmente, y aunque es importante precisar que el Conpes 3950, concerniente a la Estrategia para la Atención de la Migración desde Venezuela, no hace parte de la Política Industrial en Marcha, en este documento se contemplan acciones relacionadas con

77 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=142858

Page 14: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

14

empleabilidad y emprendimiento, siendo éste uno de los seis ejes estratégicos transversales que enmarcan la visión del Gobierno Nacional para transformar el aparato productivo colombiano. El país está viviendo una crisis migratoria sin precedentes, conforme a datos de Migración Colombia, son cerca de 1.800.000 personas provenientes de Venezuela que se encuentran en el país, gran parte de ellos con vocación de permanencia. Esta situación implica que desde el Gobierno Nacional se diseñara una Política Integral Migratoria, la cual fue aprobada mediante la ley 2136 de agosto de 2021.8 En el marco de la ley, se incluye un capítulo concerniente a la integración socioeconómica y productiva de los Migrantes, retornados colombianos y las comunidades de acogida, con un enfoque diferencial y territorial, como oportunidad de desarrollo económico para el país. Al respecto, se promueve el fomento al empleo, a efectos de facilitar la inserción en el mercado laboral de la población migrante, que contribuya al desarrollo y redunden en beneficio de toda la población, y bajo el principio del trabajo decente. Para ello el Gobierno Nacional, a partir de la identificación de las necesidades de los diferentes sectores de la economía, promoverá acciones tendientes a:

a) Adecuar y fortalecer los mecanismos de intermediación laboral; b) Incrementar las opciones de certificación de competencias y de formación para

el trabajo para esta población; c) Definir mecanismos que permitan su afiliación, acceso y contribución al Sistema

general de Seguridad Social; d) Explorar alternativas de movilidad territorial entre las zonas de alta concentración

de población migrante y aquellas de baja concentración, en coordinación con los entes territoriales;

e) Impulsar canales de articulación con el sector empresarial que promuevan la generación de empleo y el desarrollo local de aquellas zonas de mayor recepción de migrantes en el país; y,

8 Ley 2136 de 2021.

https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202136%20DEL%204%20DE%20AGOSTO%20DE%202021.pdf?TSPD_101_R0=0883a32c4dab20000468be0a92e9851c0a61a381b9c74e031cf4f57ee9731e6acfd50cf1573b0416081af40c44145000e7f771a3fd67129286da1a972a8f04d062713bf2dbf511e8aa293054df8c163522fcc61338678dc3a388f1370484b9d48837b1926514f2b54c824c02d0302ebd53125d68c7aa0cfcf33cd10cf5122d2f

Page 15: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

15

f) Reforzar los instrumentos de lucha contra la explotación laboral y el trabajo forzoso.

g) Evitar la discriminación y/o la xenofobia que impidan el aprovechamiento de los conocimientos y habilidades de los migrantes, y que pueden incidir positivamente en el desarrollo económico del país.

De igual manera en esta ley, el Gobierno Nacional propenderá por el acceso efectivo y en condiciones de equidad a los mecanismos de emprendimiento promovidos por el Estado, tanto a los nacionales colombianos dentro y fuera del país, como a los migrantes con estatus regular en Colombia, así como la promoción de estrategias de desarrollo regional en los territorios receptores que repercutan en beneficio de todos los habitantes mediante:

a) Incentivos para atraer la inversión nacional y extranjera. b) Programas de fomento de competitividad en zonas fronterizas y de alta

concentración de población migrante. c) Consolidación de alianzas publico-privadas para la inclusión social y económica

de comunidades en situación vulnerable, incluyendo a los migrantes. Por otra parte, se resalta que conforme al decreto 1185 de 20219 por el cual se modifica la estructura del Departamento Administrativo de la Presidencia de la Republica, se crea la Oficina para la Atencio n e Integracion Socioecono mica de la Poblacion Migrante, la cual se encarga de adelantar entre otras las siguientes acciones:

1. Coordinar con las instancias competentes en los a mbitos nacional y local la implementacion de estrategias y politicas para la integracion socioecono mica y productiva de los migrantes asentados en el territorio nacional y de sus comunidades de acogida.

2. Apoyar la implementacio n de los compromisos adquiridos por Colombia en los instrumentos internacionales relevantes a la integracion socioeconomica de la poblacion migrante.

9 Decreto 1121 de 2021.

https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201185%20DEL%2030%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202021.pdf?TSPD_101_R0=0883a32c4dab200034095ce9ea5ab44d35037a9455f0cbc92a41db0d42b31c2c6154e49ccc9e18c7085a81db761450006add17eb1df2d81886b4c0fa676135bdd0cd305d922df88f3cb049633cf9eec689352eada1b26d7b97cd2ff6c75da51b300df6802c4daf5ee612800b32a98d6d68f4b250e819ff9022da7099e95a0cb3

Page 16: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

16

3. Representar al Presidente y al Jefe de Gabinete en los mecanismos de coordinacion relacionados con migracio n y con la Poli tica Integral Migratoria, en los a mbitos nacional y local, que se requiera.

4. Asesorar al Presidente de la Repu blica, al Jefe de Gabinete y al Director del Departamento en la formulacion y desarrollo de politicas migratorias relacionadas con la integracio n socioeconomica de la poblacion migrante.

5. Apoyar a las instituciones del nivel central y a las entidades territoriales en el disen o e implementacio n de politicas, planes y proyectos relevantes para la orientacion y asistencia de la poblacion migrante en general, y para la integracion socioeconomica y productiva de la poblacio n migrante con vocacio n de permanencia en el pais.

6. Gestionar recursos de cooperacio n internacional, relacionada con la integracion socioeconomica de la poblacio n migrante, de acuerdo con las necesidades y lineamientos establecidos por el Despacho del Jefe de Gabinete, en coordinacion con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Presidencial de Cooperacion Internacional de Colombia APC.

7. Promover mecanismos de coordinacion con actores publicos y privados, tanto nacionales como internacionales, para fortalecer la respuesta institucional relativa a la integracion socioeconomica de la poblacion migrante en los a mbitos nacional y local.

8. Asesorar al Presidente, al Jefe de Gabinete y al Director del Departamento en la formulacion y revision de proyectos normativos relacionados con las funciones de la dependencia.

9. Disenar y desarrollar estrategias pedagogicas y de comunicacion encaminadas a promover la integracion socioeconomica de la poblacion migrante, de conformidad con los lineamientos y disposiciones de la Consejeri a Presidencial para las Comunicaciones.

10. Disenar instrumentos, estudios e indicadores que permitan analizar, generar conocimiento y hacer seguimiento a la respuesta institucional relativa a la integracion socioeconomica de la poblacion migrante.

El fenómeno migratorio proveniente de Venezuela ha requerido la atención y destinación de recursos importantes para la atención a la población la cual en su gran mayoría llega en situación de vulnerabilidad. Por parte de la cooperación internacional se han destinado alrededor de 613 millones de dólares en los años 2020 y 2021, de acuerdo con la plataforma Plan Response for Venezuela 2021 (RMRP), de los cuales más del 80% corresponden a acciones enfocadas en seguridad alimentaria, transporte humanitario,

Page 17: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

17

transferencias monetarias, salud, WASH, entre otros y tan solo un 20% aproximadamente corresponde a actividades relacionadas con integración social y económica. Por parte del Gobierno Nacional también se han invertido importantes recursos al fenómeno, es así como se estima que anualmente se invierten en acciones relacionadas con salud y educación alrededor de 1000 millones de dólares. En todo caso, la crisis de refugiados y migrantes venezolanos sigue siendo una de las más desfinanciada al compararla con otras a nivel mundial. Según el instituto de Brookings, la cooperación internacional asciende a USD3.150 por refugiado sirio, USD 1.390 por refugiado sudanés y tan solo USD 265 por refugiado y migrante de Venezuela. Pese a que la mayoría de los recursos, tanto de la cooperación internacional como del gobierno se han invertido en asistencia humanitaria, también se han adelantado acciones relacionadas con integración económica en conjunto con las entidades del gobierno nacional y actores del ecosistema de empleabilidad y emprendimiento como lo son el Ministerio de Trabajo, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA; la Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo – UAESPE y su red de prestadores del Servicio Público de Empleo, Ministerio de Comercio Industria y Turismo, iNNpulsa Colombia, Cajas de Compensación, entre otras. Respecto al tema de empleabilidad es necesario mencionar que se ha diseñado y puesto en marcha la Ruta de Empleabilidad para la población migrante venezolana en condición migratoria “regular”, la cual se enmarca en el “ecosistema de empleabilidad” del país y del cual hacen parte: el Ministerio del Trabajo como ente rector del Sector Trabajo; el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA; la Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo – UAESPE y su red de prestadores del Servicio Público de Empleo – SPE - conformada por organizaciones públicas (como las Agencias Públicas de Empleo del SENA y los Centros Públicos de Empleo de los entes territoriales autorizados) y organizaciones privadas (como las Cajas de Compensación Familiar, Bolsas de Empleo de Universidades y Bolsas de empleo privadas). La ruta de empleo del SPE que ha sido ajustada para la población migrante venezolana incluye entre otros pasos los siguientes: el registro por parte de la población en las plataformas del SISE (Servicio de Información sobre el Empleo del SPE) o del Sofia Plus (SENA) de los datos básicos y de la hoja de vida laboral. “A marzo de 2021 se reportan un total de 198.544 venezolanos registrados en el SPE”.

Page 18: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

18

Posteriormente se hace un proceso de acciones de orientación laboral de acuerdo con el perfil identificado de la persona para mejorar dicho perfil.

A marzo de 2021 se reportaron 213.282 acciones de orientación a población migrante venezolana.

De estas acciones de orientación, se pueden desprender otras acciones necesarias para mejorar el perfil laboral de la persona y que se relacionan con procesos de Certificación de Competencias Laborales y/o de formación complementaria o titulada para el trabajo (Técnica o Tecnológica) que son prestadas de manera gratuita por el SENA.

A julio 31 de 2021 se han certificado 5.890 migrantes provenientes de Venezuela. Mientras que, a junio de 2021, 5.352 migrantes venezolanos han obtenido su formación

titulada y 1.270 han tenido formación complementaria. Una vez mejorado el perfil laboral, se hace la postulación de los candidatos a las vacantes disponibles en las plataformas del SPE para participar en los procesos de selección de las empresas registradas y si es posible, lograr la vinculación laboral de manera formal. Una vez vinculados, los empresarios deben registrar esta contratación en la plataforma RUTEC (Registro Único de Trabajadores Extranjeros) del Ministerio del Trabajo. A octubre 11 de 2021 se encuentran un total de 33.405 venezolanos registrados en esta

plataforma RUTEC.

De manera complementaria a esta ruta de empleabilidad, el Gobierno Colombiano con apoyo del Ministerio del Trabajo, el SENA, el SPE y la Cooperación internacional desarrolla campañas de sensibilización e información al sector privado – empleador sobre las ventajas de la migración y condiciones para la contratación de población migrante y refugiada, además de promover la Plataforma “Empleo sin Fronteras” del Ministerio del Trabajo, la cual recopila toda la información necesaria para conocer la normatividad asociada a la contratación de esta población y las rutas de empleo y formación para el trabajo disponibles en el país. Por otra parte, se destaca que en materia de emprendimiento el Gobierno Nacional ha desarrollado acciones importantes para la atención a la población migrante proveniente de Venezuela, destacando entre ellas:

Page 19: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

19

Ley de emprendimiento con enfoque inclusivo, lo cual permitirá gestionar los

ajustes en los programas de apoyo a emprendimiento permitiendo la participación de la población migrante.

Diseño y puesta en marcha del programa de emprendimiento social con iNNpulsa Colombia con el fin de identificar y ejecutar soluciones innovadoras y creativas dirigidas a la generación de ingresos de población migrante y presentadas por parte del sector privado.

Diseño de programa piloto de empleabilidad y emprendimiento rural que permite la contratación formal de población migrante y oferta de servicios agrícolas a domicilio en el sector cafetero. Este piloto permitirá la vinculación de cerca de 200 migrantes en dichas labores y con capacidad de vinculación de 2 millones de personas en todo el país.

Inclusión de la población migrante en la Ruta de Emprendimiento Social de iNNpulsa Colombia.

Atención a emprendedores migrantes en los diferentes Cemprende del país.

Así mismo en conjunto con más de 15 agencias de cooperación internacional se han desarrollado programas de apoyo en emprendimiento que han permitido llegar más de 6.400 emprendedores liderados por población migrante proveniente de Venezuela, colombianos retornados y residentes en comunidades de acogida. El acompañamiento realizado por parte de las agencias en su gran mayoría corresponde a emprendimientos en marcha los cuales reciben asesorías en fortalecimiento empresarial relacionados con la estructuración de los modelos de negocio, definición de costos y precios, finanzas, mercadeo y ventas, acceso a capital productivo con un monto promedio de 1 hasta 6 millones de pesos y en algunos casos hasta 12 millones de pesos para aquellos emprendimientos más estructurados y con un potencial mayor de crecimiento. Conforme a información aportada por ACDI VOCCA, a través del programa Alianzas para la Reconciliación-PAR, a continuación se mencionan algunas de las características de los negocios apoyados, información que corresponde a 907 personas residentes en Arauca, Cúcuta y Maicao, territorio en los cuales se realizó el programa.

Page 20: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

20

Se reporta una mayor participación de mujeres migrantes en los emprendimientos atendidos en los territorios, 63% en contraste con el 37% de hombres.

El 82% de la población no se autoreconoce como miembro de alguna etnia específica; solo el 8 % y el 10% se autoreconoce como afrodescendientes e indígenas respectivamente.

De acuerdo con los rangos de edad, el 80% de la población se ubica en la adultez y la juventud, es decir en un rango de 18 a 59 años de edad.

El 53% de la población migrante son de nacionalidad venezolana y un 36% son colombianos retornados. Solo el 11% tiene doble nacionalidad.

Aproximadamente el 70% de la población lleva viviendo en Colombia entre 1 y 5 años.

El 54% de los emprendimientos lleva en el mercado entre 1 y más de tres años. El 59% de los emprendimientos atendidos se ubica en el sector servicios, seguido

del sector comercio con un 34% y en un menor porcentaje 0,5% en sector agrícola.

Tan solo el 26% de la población tiene acceso al sistema financiero, lo cual implica un reto para el fortalecimiento empresarial ya que esta situación dificulta el acceso a mecanismos de financiamiento.

B. PRODUCTIVIDAD

Desde la creación del Sistema Nacional de Competitividad en 2006, Colombia ha orientado grandes esfuerzos por mejorar las condiciones que rodean la actividad de las empresas, logrando resultados positivos en aspectos institucionales, de infraestructura y de eficiencia de los mercados.

Sin embargo, al interior de las empresas se registran grandes desafíos. La productividad total de los factores (PFT) colombiana presentó un aporte nulo al crecimiento económico entre el 2000 y 2018, situación que amplía la brecha competitiva frente a múltiples jugadores globales (The Conference Board, 2019). Sin embargo, frente al índice de Doing Business (DB) del Banco Mundial, el Gobierno se propuso elevar el puntaje del componente de apertura de negocios, pasando de 85,3 a 88 al finalizar 2022. En el último trimestre de 2019, el DB del Banco Mundial arrojó un resultado positivo, el país mejoró 0,9 puntos su calificación global y frente a apertura de empresas, Colombia aumentó la calificación en 1,7 puntos, llegando a 87, acercándose a la meta del cuatrienio.

Page 21: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

21

Igualmente, en 2019 el reporte del FEM evidenció que Colombia pasó del puesto 60 al 57 en el Índice Global de Competitividad y en 2020 los resultados presentados sobre la base de la percepción del empresariado mostraron también un resultado favorable, pues el país mejoró en 45 de las 51 variables medidas en la encuesta de percepción empresarial.

La Política Industrial en Marcha tiene un especial énfasis a intervenciones que puedan llegar al corazón de las empresas, sobre la base de tres (3) principios fundamentales: i) construir sobre lo construido, es decir, aprender de programas e intervenciones similares implementadas anteriormente; ii) enfoque territorial y sectorial, entendiendo la importancia de segmentar adecuadamente distintos tipos de empresas para lograr mayor impacto en las intervenciones, y iii) alianzas con entidades locales que mejoren la «capilaridad» de las intervenciones y aporten técnica y financieramente al proceso de implementación.

En este contexto, en desarrollo de la presente Política, desde el Gobierno Nacional implementaremos y escalaremos programas que potencien el extensionismo tecnológico en el país, entendiendo que la mejor forma de adaptarnos a las nuevas realidades que trae la cuarta revolución industrial, es evolucionar en la forma como producimos bienes y servicios.

Acciones clave 2020

1. Fábricas de productividad

El Programa Fábricas de Productividad es la apuesta del Gobierno Nacional, liderada por Colombia Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con aliados regionales como las cámaras de comercio, donde se brinda hasta 60 horas de consultoría especializada y personalizada para que las empresas produzcan más y mejor, aumenten su productividad y rentabilidad y se adapten para superar el impacto económico del Covid-19.

El programa ofrece servicios de consultoría especializada en nueve (9) líneas de servicio: Transformación digital, Gestión comercial, Desarrollo y sofisticación de producto o servicios, Productividad operacional, Productividad laboral, Gestión de Calidad, Logística, Sostenibilidad Ambiental y Eficiencia energética.

Al cierre de la vigencia 2020 (periodo 2019-2020) se tuvo un total acumulado de 2.096 intervenciones a empresas en el marco del Programa Fábricas de Productividad 774 de éstas iniciaron en 2020 y 1.779 se reportaron con intervención finalizadas (dato

Page 22: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

22

acumulado)10, obteniendo mejoras en los indicadores de productividad superiores al 10% en promedio11.

2. Estrategia para empresas BIC

La implementación del modelo de Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo – BIC, es una estrategia orientada a incentivar al sector productivo para que combine el desarrollo de su actividad económica con buenas prácticas que aporten a la sociedad y el medio ambiente.

En particular, se busca impulsar la figura BIC definida mediante la Ley 1901 de 2018, como modelo de gestión empresarial para la adopción de prácticas de sostenibilidad que contribuya a la recuperación económica sostenible del país.

A diciembre de 2020, se contaban con 384 empresas BIC, según datos de Confecámaras, la mayoría son MiPymes, principalmente del sector servicios, seguido de comercio; mientras que manufactura, construcción y sector primario tienen una participación más reducida.

Este número de Sociedades BIC se soporta en los esfuerzos de posicionamiento del modelo que en 2020 contempló procesos de formación orientados a la comprensión y adopción del modelo, de la mano del sistema cameral (cámaras de comercio), que beneficiaron a 1.320 personas; a la realización de 517 asistencias técnicas en empresas para adopción de la figura y al fortalecimiento de la estrategia de divulgación de los beneficios del modelo BIC, complementado con la identificación de nuevos incentivos para que más empresarios adoptaran esta condición

3. Estrategia Nacional de Economía Circular

En coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el MinCIT formuló la Estrategia Nacional de Economía Circular – ENEC12, para promover y fortalecer en las empresas la incorporación de modelos de producción que hagan un uso más eficiente del capital natural, reduciendo sus residuos y desechos y generando nuevos modelos de

10 Las empresas pueden ser beneficiadas a través de los diferentes ciclos del programa

11 https://sinergiapp.dnp.gov.co/#IndicadorProgEntPS/33/1449/5712

12 Estrategia de Economía Circular: https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/Comite%20Sostenibilidad/Presentaciones/Sesi%C3%B3n%201/2_Presentacion_Estrategia_nacional_economia_circular.pdf

Page 23: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

23

negocio y relaciones con otras industrias que permita crear procesos “circulares” de producción.

Es así como en el año 2020 se lograron beneficiar a 65 empresas con acompañamiento en intervenciones en economía circular.

Por un lado, a través del programa MEGA UP sostenible de iNNpulsa, se realizó un acompañamiento a 15 pequeñas y medianas empresas con enfoque en economía circular y sostenibilidad con el objetivo de fortalecer sus capacidades blandas, técnicas, financieras y de gestión, para consolidar modelos de negocio, proyección en mercados internacionales y para explorar nuevas oportunidades de negocio con al menos una empresa grande o mediana nacional o extranjera. Contando con herramientas proporcionadas a través de una metodología integral de entrenamiento, mentorías y relacionamiento.

Por otra parte, a través de Colombia Productiva 50 empresas recibieron asesoría técnica en el uso eficiente de materiales, agua y energía y en la reducción de generación de desperdicios en el programa Fábricas de Productividad.

De igual modo, con el apoyo de Innpulsa se estructuró el programa de ECONOMÍA CIRCULAR ORGANIZADA Y SOSTENIBLE –ECOS, el cual es una iniciativa que busca brindar asistencia técnica y financiera a proyectos con enfoque en Economía Circular y sostenibilidad, orientados al desarrollo de productos, procesos o servicios innovadores, rentables y que generen impactos ambientales positivos, dichas empresas iniciaron su implementación en el primer trimestre de 2021.

4. Calidad para Crecer

Cumplir los estándares de calidad, es la llave de acceso para incursionar en los mercados internacionales, bajo esta premisa en 2021 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo lanzó la estrategia Calidad para Crecer, que apoyará a las empresas, unidades productivas para que reciban formación, asistencia técnica en calidad y cofinanciación para obtener certificados para exportar, les permitirá elevar su productividad y afrontar los retos del nuevo escenario comercial de Colombia y el mundo, con clientes y consumidores cada día más exigentes.

Así mismo, se tiene previsto apoyar a los laboratorios para que puedan obtener la acreditación de sus servicios bajo la norma internacional ISO/IEC 17025 de 2017, que

Page 24: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

24

garantiza que los laboratorios tienen las competencias necesarias para producir resultados con alto grado de validez y confiabilidad.

A través de esta estrategia se tiene previsto apalancar la reactivación, mejorar la productividad, preparar a las empresas para afrontar los retos del nuevo escenario comercial de Colombia y el mundo, con clientes y consumidores cada día más exigentes.

La estrategia la integran los siguientes programas:

- Asistencia Técnica en Calidad para Mipymes:

o Formación en calidad para mipymes: Formación en estándares de calidad requeridos por los mercados internacionales. Esta convocatoria contó con 583 mipymes inscritas (julio), de las cuales 276 empresas fueron seleccionadas.

o Acompañamiento Técnico en Calidad para Mipymes: Asistencia técnica en la implementación de acciones de calidad en las Mipymes. Esta convocatoria contó con 571 mipymes inscritas (julio), de las cuales 301 empresas fueron seleccionadas.

- Preparación de calidad para Exportar: Este programa ofrecerá capacitación en los estándares de calidad que aplican a los sectores productivos para acceso a mercados internacionales. La capacitación incluye los requisitos, metodologías para implementación (adecuación) y procesos de evaluación de la conformidad y compartir experiencias exitosas de empresas que lograron exportar. Al finalizar está capacitación, las empresas podrán realizar el proceso para obtener la certificación en el estándar de calidad seleccionado a través de una línea de crédito o recibir acompañamiento en la formulación del proyecto para presentarse en el programa de cofinanciación de certificaciones en calidad para exportar. Este programa dará apertura a partir de la vigencia 2022 acorde con la disponibilidad presupuestal vigente.

- Línea de crédito: Las empresas que deseen exportar y requieran recursos para las inversiones asociadas a la implementación de estándares de calidad que conlleven a la obtención de certificaciones requeridas para acceso o ampliación de mercados internacionales. Este programa dará apertura a partir de la vigencia 2022 acorde con la disponibilidad presupuestal vigente.

- Programa de Cofinanciación en Certificados de Calidad para Exportar: El programa apoya a empresas con la cofinanciación del proceso de certificación en estándares de calidad para que sus productos, con potencial exportador, cumplan con los requisitos de mercados.

Page 25: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

25

La cofinanciación ofrecida en el marco del programa cubre hasta el 70% del valor del proceso para obtener la certificación de calidad, por un monto que no supere los $130.000.000, estos recursos no son reembolsables. Las empresas beneficiadas del programa deben aportar una contrapartida en especie del 30% restante.

Con respecto a este último programa, de Cofinanciación en Certificados de Calidad para Exportar desde el año 2016, se han beneficiado 59 empresas, con una inversión de $7.132 millones con una contrapartida por parte de las mismas por un valor de $1.856 millones, empresas que han logrado certificaciones de calidad y tienen vía libre para exportar hacia mercados como EE.UU, Unión Europea, Australia y México.

Debido a la contingencia generada por la pandemia del Covid-19, durante el 2020 se tomó la decisión de no aperturar la convocatoria para direccionar los esfuerzos institucionales a dar impulso a las otras iniciativas enmarcadas en el programa Calidad para crecer.

En la vigencia 2021, se postularon 143 empresas que están en proceso de evaluación. Sin embargo, sólo podrán acceder al programa 50 empresas de acuerdo con la disponibilidad presupuestal.

C. INNOVACIÓN

El actual contexto de la denominada cuarta revolución industrial ha reducido los tiempos de penetración de las nuevas tecnologías (Schwab, 2016), lo que implica que la cultura del cambio y la innovación al interior de las organizaciones cada vez cobra más relevancia desde la perspectiva de la productividad y la competitividad. Lo anterior motiva la necesidad de generar y fortalecer acciones que favorezcan la transferencia de conocimiento y tecnología, así como la innovación empresarial. Desde la esfera pública, contribuiremos a la construcción de un entorno favorable, que incluye la existencia de bienes públicos que apoyen la I+D+i, a través de mecanismos financieros y la promoción del trabajo colaborativo entre diversos actores.

Primero, se consolidará la red de clústeres de Colombia, entendiendo las amplias posibilidades de generar innovación empresarial a partir de alianzas entre entidades que tienen objetivos en común.

Page 26: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

26

Segundo, se trabajará por generar condiciones favorables para estimular la conexión entre entidades con capacidad de producir y transferir conocimiento y tecnología, con el fin de incrementar el desarrollo de procesos de innovación. Por lo anterior, será necesario contribuir al mejoramiento de capacidades de gestión de entidades tales como los centros de desarrollo tecnológico y los centros de innovación y productividad, entre otras.

Tercero, se mejorará la capacidad del Estado para construir políticas que faciliten la transferencia de tecnología, en particular, las tecnologías de la cuarta revolución industrial, así como la relación entre el Centro para la Cuarta Revolución Industrial (C4IR) y las entidades de soporte a la innovación, que permitan traducir estas políticas en instrumentos apropiables por el sector empresarial.

Por último, se trabajará con el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación para promover la I+D+i, como mecanismo que vincule y tenga en cuenta el rol y las necesidades de las empresas en la generación de una oferta de bienes y servicios de mayor valor agregado, que faciliten la transición a una canasta productiva más sofisticada, y mejorando sus condiciones para competir en mercados internacionales.

Acciones clave 2020

1. Promoción y consolidación de las iniciativas clúster

Un clúster es un conjunto de empresas o industrias de uno o varios sectores relacionados, que se encuentran concentradas en términos geográficos que compiten y cooperan al mismo tiempo y en donde también convergen organizaciones públicas y privadas de apoyo que contribuyen a crear condiciones favorables para su operación. La aglomeración conlleva ventajas por cuanto permite innovar rápidamente, tener más cercanía con los clientes y acceder a mejor tecnología. Un clúster, por lo tanto, es una realidad económica que existe en una región concreta.

Desde el MinCIT e iNNpulsa Colombia se han desarrollado instrumentos de intervención de acompañamiento a la conformación y operación de nuevos clústeres, denominadas “Iniciativas Clúster”, existiendo un amplio rango de estadios de desarrollo de estas a lo largo del país. Los instrumentos de intervención buscan que las empresas sofistiquen su canasta productiva y exportadora y encuentren nuevos mercados, nacionales e internacionales. El programa se orientaba a desarrollar capacidades innovadoras y con la creación de instrumentos que favorezcan a los emprendedores y a las MiPymes.

Page 27: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

27

Es así como las iniciativas clúster se convierten en una apuesta por el desarrollo regional, al articular diferentes actores públicos y privados y fomentar el diseño y ejecución de proyectos asociativos que generan mayor confianza, redes de trabajo y capital social.

A Través del programa “iNNovacluster” se cofinancia máximo el 70% del valor del proyecto para la implementación de proyectos de innovación que tengan como finalidad sofisticar la oferta de valor de los clústeres, beneficiando a mínimo a 15 unidades productivas en cada clúster favorecido, esperando generar crecimientos en ventas superiores a los del sector.

Adicionalmente, con el apoyo de Confecámaras y en articulación con la Red Clúster Colombia, en el 2020 se dio acompañamiento a clústeres en la revisión de sus planes de trabajo con un enfoque de generación de ingresos y nuevas oportunidades de negocio en medio de la crisis económica. También se brindó acompañamiento a los clúster en la estrategia competencia a las importaciones, dando herramientas a los clústeres para que puedan generar ventas y aumentar ingresos en el marco de la reactivación económica.

2. Fortalecimiento de la «infraestructura de la innovación»

La innovación, entendida para el caso empresarial, como la producción de un bien o servicio nuevo o con la incorporación de una mejora representativa en el proceso de fabricación, en la metodología de comercialización o en la estructuración de la organización, se constituye en un elemento esencial para el crecimiento empresarial. Dentro de las herramientas o mecanismos de apoyo a la innovación empresarial se destaca el fortalecimiento de entidades de soporte al ecosistema de innovación (ESEI), del cual hacen parte los Centros de Desarrollo Tecnológico (CDT), los Centros de Innovación y Productividad (CIP), los Parques de Ciencia, Tecnología e Innovación (PCTI) y los Centros de Excelencia. En 2019, con el objetivo de fortalecer sus capacidades de gestión, mejorar su sostenibilidad financiera y su capacidad de trabajo colaborativo, se brindó apoyo a 18 centros. En 2020 dando continuidad al fortalecimiento, se diseñó iNNpulsa Tec, que comenzó con la selección de 25 ESEI13, de las cuales se han beneficiado más de 300 personas, en procesos de transferencia de capacidades

13 https://www.mincit.gov.co/ministerio/planeacion/indicadores-sectoriales

Page 28: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

28

técnicas, comerciales y de gestión y 1.200 empresas a través de diversos procesos de transferencia de conocimiento y/o tecnología.

3. Centro de la Cuarta Revolución Industrial (C4IR)

Durante 2019 se puso en marcha el C4IR, siendo pionero en América Latina en la inauguración de un Centro de esta naturaleza. En 2019 se desarrolló su programa de implementación y modelo operacional y en 2020 entró la fase de aceleración, en la que se generó la creación de conocimiento y contenidos relativos a tecnologías 4.0 y uso de datos, así como el fortalecimiento de articulación institucional. Actualmente se adelanta una fase de consolidación en la que se desplieguen y piloteen en el sector productivo los contenidos generados y se ha avanza en tres proyectos priorizados (1) Moonshot – Hub de datos, (2) G-Fair Neutralidad de Género en IA y (3) G20 Smart Citi.

El C4RI hace parte de una red de centros, ubicados en ciudades insignia de desarrollo tecnológico e innovación, tales como San Francisco, Tokio y Beijing, convirtiéndolo en foco de confluencia de instituciones, para el fomento de instrumentos de políticas públicas, protocolos de gobernanza y recomendaciones que incentivan la innovación en el mundo de la Cuarta Revolución Industrial.

D. FINANCIAMIENTO

Uno de los desafíos más importantes que enfrentan emprendedores y empresarios, -en su propósito de consolidar una operación rentable, escalable y sostenible-, es encontrar las fuentes de financiamiento adecuadas que permitan ejecutar sus planes de negocio o de inversión.

La actual coyuntura económica, caracterizada por serias dificultades en materia de liquidez por parte del tejido empresarial nacional y por una marcada incertidumbre en torno a la velocidad de la recuperación de la demanda, ha generado cambios significativos en los perfiles de riesgo de las compañías, con consecuencias directas en el acceso al financiamiento.

Para apoyar estas necesidades, el sector Comercio, Industria y Turismo cuenta con una importante institucionalidad de banca de desarrollo, que históricamente ha contribuido a mejorar el acceso al crédito de las empresas y ha desempeñado un rol contra-cíclico en aquellos momentos en los cuales se requiere de una mayor injerencia del Estado para resolver fallas de mercado.

En este contexto, con la implementación de la Política Industrial en Marcha se escalará, de manera significativa, el apoyo de Bancóldex y el Fondo Nacional de Garantías a las

Page 29: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

29

empresas, a través de sus mecanismos más representativos, como lo son las líneas de redescuento y las garantías de crédito. Para cumplir este propósito resulta fundamental fortalecer las alianzas con intermediarios financieros tradicionales y ampliar las relaciones comerciales con intermediarios no tradicionales como las Fintech, microfinancieras y cooperativas de ahorro y crédito.

Acciones clave 2020

Desde el inicio de la pandemia, Bancóldex ha enfocado su portafolio de financiación hacia la atención de las necesidades del sector empresarial afectado por la llegada del COVID 19 al país, en ese sentido, durante el 2020 el Banco publicó 36 líneas de crédito dirigidas a financiar las necesidades de liquidez de los sectores productivos, la oferta total de recursos alcanzó los $1.82 billones de pesos, entregándose al sector empresarial en el 2020 $1.45 billones de pesos en condiciones más flexibles de plazo, periodo de gracia y tasa de redescuento para ayudar a las empresas a mantener su actividad económica en los diferentes momentos de cierre que tuvo el país a lo largo del año.

Esta oferta inició con la línea Colombia Responde, que con una oferta de crédito de $250.000 millones de pesos, priorizó los sectores de turismo, transporte aéreo y a las empresas relacionadas con espectáculos públicos al ser los más afectados por las restricciones de movilidad al inicio de la pandemia. Más adelante se generaron líneas multisectoriales en alianza con el Ministerio de Comercio, Gobernaciones y Alcaldías en el país. Estas líneas de crédito ofrecieron recursos de capital de trabajo dedicados al pago de nómina, arriendos y otros costos y gastos de operación para facilitar que la empresa mantuviera su actividad durante el 2020.

Adicionalmente, en el 2020 Bancóldex publicó medidas de alivio financiero para los créditos previamente desembolsados mediante su portafolio de líneas tradicionales y la línea para economía Naranja, incluyendo beneficios como la posibilidad de ampliar el plazo de los créditos hasta en 12 meses, aplazar el pago de cuotas de capital hasta para los siguientes 12 meses del crédito y ajustar la periodicidad de pago de los intereses para adecuarla a la nueva situación de ingresos de las empresas sin que ninguna de estas medidas implicara un incremento de la tasa de redescuento o de la tasa de interés pagada por los empresarios.

Las líneas diseñadas permiten el acceso a las MIPYMES colombianas a los recursos de redescuento de Bancóldex.

Page 30: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

30

E. INVERSIÓN

Dentro de las alternativas para fortalecer la productividad del aparato productivo nacional, resulta fundamental generar y potenciar instrumentos que incentiven la instalación de firmas ancla globales en territorio nacional, las cuales pueden contribuir a elevar los estándares de calidad de empresas colombianas, difundir nuevas tecnologías (i.e. formas de hacer las cosas), fortalecer los encadenamientos regionales y globales y generar empleo de calidad.

La inversión en búsqueda de eficiencia es precisamente la que tiene el mayor potencial de generar beneficios en términos de productividad, empleo y capital humano, inserción en cadenas globales de valor, transferencia de conocimiento, tecnología y estándares de producción (UNCTAD, 2006).

Para el 2017, la formación bruta de capital del país es del 22 % con respecto al PIB, cifra superior al promedio de América Latina y el Caribe, pero en la que aún tenemos desafíos en relación con los países asiáticos, que constituyen en la actualidad el principal motor de la economía global.

En Colombia, la Inversión Extranjera Directa (IED) es un factor que tiene gran influencia en la economía y ha sido fundamental para el desarrollo del país, sin embargo, su atracción al país sigue concentrada en el sector minero energético. En este sentido, se promoverá el desarrollo de proyectos de escala regional y nacional que propicien la internacionalización del país y que contribuyan al desarrollo socioeconómico integral de las regiones.

Con la Política Industrial en Marcha se incentivará activamente nuevas inversiones nacio-nales y extranjeras en el país, mejorando las características de los mecanismos de atracción existentes y optimizando su operación para facilitar la entrada de nuevos inversionistas.

Acciones clave 2020

1. Zonas Francas

Las Zonas Francas son áreas geográficas delimitadas dentro del territorio nacional para desarrollar actividades industriales de bienes y de servicios, o actividades comerciales, con una normatividad especial tributaria, aduanera y de comercio exterior. Las mercancías ingresadas a Zona Franca se consideran fuera del territorio aduanero nacional.

Page 31: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

31

A través de las Zonas Francas se incentiva la creación de empleo y la captación de nuevas inversiones de capital, convirtiéndose en un polo de desarrollo que promueve la competitividad en las regiones donde se establece y los procesos industriales altamente productivos y competitivos, bajo los conceptos de seguridad, transparencia, tecnología, producción limpia, y buenas prácticas empresariales.

El MinCIT, ha planteado la necesidad e importancia de hacer que estos lugares se constituyan como espacios 4.0, para que puedan estar alineados con las tendencias internacionales de inversión, innovación y desarrollo, con tecnología digital, ciberseguridad, biotecnología, salud, movilidad, investigación, así como energías renovables y mecanismos de e-commerce.

2. REGIP

Las Regiones Estratégicas de Internacionalización Prioritaria (REGIP) se han definido como una estrategia que articula los instrumentos de política, del orden nacional y territorial, a partir de las fuentes de ventajas competitivas sectoriales y territoriales, así como de los beneficios existentes del orden nacional y territorial, para trabajar en tres (3) ejes:

Promoción internacional de las regiones del país Incremento de exportaciones no minero energéticas Atracción de inversión extranjera directa –IED-

Las REGIP, por lo tanto, se constituyen como una estrategia que implementa, en los niveles regionales, los instrumentos de apoyo a la internacionalización del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y sus entidades adscritas, y que busca, en conjunto con los territorios, el diseño de nuevos instrumentos de apoyo para aumentar las exportaciones y atraer mayor IED

De forma general se busca, en el eje de Más exportaciones, apoyar a los sectores, no minero-energéticos de mayores ventajas competitivas para el aumento de sus ventas internacionales, en el eje de Mayor Atracción de IED, generar de forma articulada entre entidades del Gobierno Nacional y los gobiernos regionales incentivos y condiciones favorables para la inversión extranjera directa y en el eje de Promoción, posicionamiento internacional de la REGIP como un destino de grandes oportunidades de inversión y de acceso a mercados internacionales.

3. ZESE

Se expidieron los decretos 2112 de 2019 y 1606 de 2020, los cuales reglamentan el artículo 268 de la Ley 1955 de 2019 y el artículo 147 de la Ley 2010 de 2019, régimen especial en

Page 32: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

32

materia tributaria ZESE, diseñado como un régimen para atraer inversión nacional y extranjera en actividades comerciales, industriales, agropecuarias y actividades de salud y turismo para: Norte de Santander, La Guajira, Arauca, Armenia y Quibdó. Con corte al 31 de diciembre de 2020, 1.166 empresas se habían acogido al beneficio.

F. ENTORNO COMPETITIVO

En el Índice Global de Competitividad 2019 (IGC), Colombia es la cuarta economía más competitiva de Latinoamérica, por detrás de Chile, México y Uruguay. Además, es primera en la región en el índice de regulación de conflictos de intereses. Sin embargo, IGC revela importantes desafíos para el país, en materia de competencia doméstica (puesto 110 entre 141 economías evaluadas).

Por su parte, en el Anuario Mundial de Competitividad (IMD 2020), Colombia es la cuarta economía más competitiva de América Latina, por detrás de Chile, Perú y México. El país presenta grandes retos en el componente de eficiencia gubernamental, en particular, en los indicadores de marco social y marco institucional.

Por otro lado, el Doing Business 2019 del Banco Mundial ubica a Colombia como el tercer destino más amigable en América Latina para hacer negocios; sin embargo, el país aún enfrenta grandes desafíos en materia de costos, trámites y tiempos, al momento de realizar la apertura de negocios

1. Fortalecimiento de las Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación – CRCI

Como parte de la estrategia del Gobierno Nacional para promover el aumento de la competitividad nacional y del crecimiento, el MinCIT está implementando un conjunto de medidas para impulsar la agenda competitiva de las regiones, entre ellas el fortalecimiento técnico de las CRCI, instancias con un importante rol en la formulación, concertación e implementación de las Agendas Departamentales de Competitividad e Innovación (ADCI) que fueron formuladas a cierre de 2019 y se constituyen como rutas de desarrollo socioeconómico y competitivo de las regiones.

El MinCIT es el coordinador nacional de las CRCI en los 32 departamentos del país, instancias encargadas de la coordinación y articulación de los distintos actores a nivel departamental y subregional que desarrollan actividades dirigidas a fortalecer la competitividad e innovación en el marco del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (SNCI). Las CRCI generan un entorno favorable para la coordinación de los programas y estrategias que los actores del SNCI tienen que implementar en las

Page 33: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

33

regiones, por cuanto permiten el impulso de proyectos que fomentarán el desarrollo en los departamentos.

En 2019 se expidió el Decreto 1651 , que reglamenta la conformación y funciones de las CRCI y se firmó un convenio con Confecámaras y 29 cámaras de comercio para garantizar equipos de trabajo que fungen como secretarías técnicas de las comisiones hasta 2022, cumpliendo funciones estratégicas y tácticas.

El apoyo a las CRCI se ha dado en tres (3) frentes:

Fortalecimiento de la gobernanza

Fortalecimiento técnico

Gestión para la implementación de proyectos

2. Estrategia de Facilitación al Comercio

La Política Comercial “Colombia Exporta” para la Legalidad, el Emprendimiento y la Equidad es el crecimiento y desarrollo socio económico del país. Esta política comprende tres (3) ejes estratégicos, uno de ellos la Facilitación del Comercio para mejorar la competitividad y un eje transversal que corresponde al comercio leal y legal.

La estrategia de facilitación del comercio, ha quedado incorporada en el plan nacional de desarrollo 2018- 2022 donde se recomienda optimizar los procesos de comercio exterior, a través del uso de las herramientas de facilitación del comercio, en línea con el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio y en la Política Nacional de Logística (Conpes 3982) en el cual queda establecido el promover la optimización de los trámites de importación y exportación y la reducción de costos y tiempos logísticos. Adicionalmente, tenemos el compromiso ante la OMC donde ratificamos en agosto del 2020 el acuerdo de Facilitación del Comercio.

Una de las instancias que hemos implementado para trabajar en esta estrategia y que ha permitido la articulación publico privada, donde el objetivo es la identificación de cuellos de botella, dificultades y obstáculos y el consecuente establecimiento de acciones de mejora que nos lleven a simplificar, armonizar y agilizar los procedimientos de exportación e importación ha sido el Comité de facilitación del comercio, el cual se instaló en agosto de 2018 y hace parte del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación de la Presidencia de la República. El comité ha sido destacado como el más eficiente, no solo en términos de resultados sino de administración y gestión y ha sido reconocido como buena práctica a nivel internacional.

Page 34: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

34

Al cierre de 2020 se realizaron 35 sesiones, 18 de estas de manera virtual (Cuando se declaró en nuestro país el estado de emergencia sanitaria por la pandemia del Covid-19). En estas sesiones, se identificaron 362 acciones de mejora a cargo de las entidades públicas y privadas con competencia en los procesos de comercio exterior, de las cuales en promedio el 86% se encuentran cumplidas. El 14%, que se encuentra en ejecución, corresponde a temas estructurales relacionados con desarrollos informáticos, interoperabilidad de sistemas y ajustes normativos. Entre las acciones implementadas podemos destacar:

Se eliminó la reprogramación de inspecciones por parte de las autoridades, la cual demoraba en promedio dos (2) días. Gracias a la articulación de todos los actores y lineamientos dados en la Circular conjunta 001 de 2019, las inspecciones se deben realizar el día programado y no se permiten reprogramaciones. Lo anterior, ayuda a reducir 12 horas los tiempos de la operación.

Se articuló la actuación de las autoridades en las inspecciones físicas en las terminales portuarias, para el inicio de operaciones a las 7:00 a.m., lo que permitió disminuir 3 horas en los procesos. Anteriormente, tanto usuarios como autoridades se demoraban para llegar a la zona y atender las inspecciones, lo que generaba retrasos en el resto de las operaciones.

Se estableció que la emisión de actas y certificados por parte de las autoridades se realizaran el mismo día de inspeccionada la carga. Antes de la expedición de la Circular Conjunta 001 de 2019, esta operación demoraba hasta 3 días.

Mediante el decreto 2106 de 2019 (artículo 140) se estableció que toda la carga de exportación y las unidades de carga pasen por el escáner al ingreso a los puertos, sin generar sobrecostos a los exportadores y reduciendo en más de 12 horas el proceso de exportación.

Se eliminaron las dobles inspecciones a la carga por parte de la Policía fiscal aduanera a lo largo de la vía entre el puerto y el destino final de la carga.

Por otra parte, la pandemia representó nuevos desafíos para evitar aglomeraciones y mantener el comercio exterior fluyendo a pesar de la ostensible reducción de personal por parte de las autoridades competentes y los distintos actores de la cadena. En dicho contexto, se tomaron varias decisiones y ejecutaron varias acciones por parte del Comité de Facilitación del Comercio, las cuales se enuncian a continuación:

Presentación electrónica de los documentos soporte para las operaciones de importación y exportación ante las autoridades de control en primera barrera.

Page 35: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

35

Liberación electrónica de los documentos de transporte por parte de las agencias marítimas y agentes de carga internacional. Gracias a este proceso electrónico, se redujo hasta 1 día el tiempo de liberación, medida adoptada por el sector privado.

Intercambio digital de documentos entre autoridades homólogas de diferentes países en materia de origen, fitosanitaria y sanitaria. En el caso de los certificados fitosanitarios se logró la aceptación en formato PDF con 21 países y de certificados sanitarios con la Unión Europea, Holanda e Israel.

Emisión de certificados fitosanitarios de exportación agrícola por parte del ICA con firma electrónica y código QR.

Fortalecimiento de los sistemas de gestión de riesgo de las autoridades para reducir las inspecciones físicas y fortalecer el uso de escáneres

Se logró que en menos de una hora se adelanten procesos aduaneros tanto para el ingreso de reactivos químicos necesarios para las pruebas covid-19, así como para el ingreso de vacunas permite hacer operaciones eficientes en tiempo récord, que en este caso particular, garantizaron que no se comprometiera la integridad de las mercancías importadas, se mantuviera la cadena de frío y la cadena de custodia.

Disposición de áreas adicionales para almacenamiento de mercancías en puertos, muelles y depósitos de carga, cuando la ocupación de almacenamiento sea superior al 75%.

De las medidas adoptadas durante la emergencia hay lecciones aprendidas que el país procurará mantener pues varias de estas apuntan a la digitalización de documentos y con ello procesos muchos más ágiles, sin filas, con trazabilidad y con la posibilidad de compartir la información entre autoridades y usuarios de manera automatizada. De igual manera, contribuye a uno de los objetivos de política pública que nos habíamos trazado, esto es, el fortalecimiento de los sistemas de gestión de riesgo y la reducción de inspecciones físicas sin sacrificar el control y la efectividad de la acción de las autoridades de control, con base en mayor información.

3. Retos Política Industrial en Marcha

A continuación se presentan algunos de los principales retos identificados por algunos de los ejes estratégicos de la Política Industrial en Marcha:

Productividad

Elaborar un CONPES de Fábricas de productividad para escalar el programa de acuerdo con lo establecido en la política para la reactivación, a fin de lograr 15.500 intervenciones

Page 36: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

36

en el periodo 2021 – 2026. Para tal fin se está trabajando en el plan de escalamiento identificando nuevas fuentes de recursos y actores para cumplir estas metas.

Innovación

Consolidación de la oferta identificada para el sector empresarial y el fortalecimiento de los procesos de acercamiento y entendimiento de dicha oferta por parte de las empresas.

Posicionar a las iniciativas clúster como plataformas de articulación para la recuperación de las empresas en las regiones y consolidar la oferta de atención, para apoyar sus necesidades de productividad, sofisticación y encadenamientos productivos, trabajo que se ha venido realizando con compromiso y dedicación de la mano de Colombia Productiva.

Sostenibilidad

Posicionar el PIGCCS como herramienta y carta de navegación que permitirá contribuir al mejoramiento de la productividad y la competitividad empresarial y continuar avanzando en la implementación de las medidas de mitigación y adaptación de la NDC.

Continuar en la búsqueda de esquemas de financiación y cooperación técnica y financiera que permitan fortalecer y garantizar la ejecución de los programas con enfoque sostenible y su escalamiento, trabajo que viene realizándose exitosamente con la UE, ONUDI, Gobierno de Suecia entre otros.

Establecer un portafolio de medidas de adaptación del sector manufactura, brindar asistencia técnica en adaptación y mitigación del cambio climático a 120 empresas y realizar el fortalecimiento de capacidades en al menos 350 unidades productivas.

Sociedades BIC

A diciembre de 2021, se tiene el reto de contar con 1.500 empresas que hayan formalizado ante las cámaras de comercio su paso al modelo BIC. Para tal fin, se acaba de iniciar una estrategia con las cámaras de comercio del país y firmas de consultaría (a través de Confecámaras) para promover la transición a través de asistencia técnica a las empresas interesadas con el objetivo de acompañar a cerca de 1.300 empresas en el proceso de transición hacia el modelo BIC.

Page 37: INFORME AVANCES ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y

Calle 28 Nº 13A -15 Bogotá, Colombia

Conmutador (571) 749 1000

37

Identificar otros incentivos complementarios a los establecidos en el Decreto 2046 de 2019, en la perspectiva de hacer más atractiva la transición al modelo que se viene trabajando con entidades como: SENA, MinCiencias MinTrabajo, DIAN, Colombia Compra Eficiente, así como las entidades dek sector como Colombia Productiva, Innpulsa y Procolombia.

Zonas Francas

En materia de zonas francas los retos estratégicos están asociados a la defensa, promoción e implementación de los cambios introducidos en el Decreto 278 de 2021, entre ellos:

La reglamentación del comercio electrónico a través de las zonas francas mediante la modalidad de tráfico postal y envíos urgentes.

La reglamentación de la figura de adición de área La creación e implementación de un Comité Técnico de Zonas Francas