57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA: TERAPIA FÍSICA Y DEPORTIVA MATERIA: REALIDAD NACIONAL Y GOBERNABILIDAD “INFORME DE LA CRISIS POLÍTICA DEL PAÍS DE LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS Y PROPUESTA DE CAMPAÑA DE VALORES MORALES” DOCENTE: MsC. Paúl Parra

Informe crisis del país

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe crisis del país

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA: TERAPIA FÍSICA Y DEPORTIVA

MATERIA:

REALIDAD NACIONAL Y GOBERNABILIDAD

“INFORME DE LA CRISIS POLÍTICA DEL PAÍS DE LOS

ÚLTIMOS 30 AÑOS Y PROPUESTA DE CAMPAÑA DE

VALORES MORALES”

DOCENTE:

MsC. Paúl Parra

NOMBRE: CRISTIAN ANDRÉS GUERRERO ANDI

FECHA: 21 DE JULIO DEL 2015

Page 2: Informe crisis del país

“INFORME DE LA CRISIS POLÍTICA DEL PAÍS DE LOS

ÚLTIMOS 30 AÑOS Y PROPUESTA DE CAMPAÑA DE VALORES

MORALES”

En este andino y pequeño país, los acontecimientos políticos desarrollados en los

últimos 30 años de su historia, son el vivo ejemplo del fracaso de las democracias

latinoamericanas basadas en los dogmas neoliberales impuestos por casi tres décadas,

que han conducido a que Ecuador sea catalogado como el tercer país con más

desigualdades luego de Brasil y Chile.

Las políticas de ajuste impuestas por el FMI, las pugnas interburguesas y un incesante y

creciente protagonismo del movimiento popular que ha luchado contra el latrocinio y la

corrupción, por trabajo, bienestar y democracia, que echó del poder a tres presidentes,

han sido los ingredientes principales de esta particular situación.

A continuación, los hechos claves que han marcado la historia de Ecuador:

En 1972, durante la quinta administración de Velasco, el general Guillermo Rodríguez

Lara dio un golpe de Estado. Los militares mantuvieron el poder hasta 1978, cuando se

aprobó un referendo en el que se convocó a nuevas elecciones.

En 1978 se convocó a elecciones, en estas triunfó abrumadoramente en esas elecciones

y asumió el cargo el10 de agosto de 1979 el candidato reformista Jaime Roldós quien no

pudo llevar a cabo muchos cambios debido a la desorganización de su bloque y a su

prematura muerte en 1981 debido a un accidente aéreo.

Su vicepresidente, Osvaldo Hurtado, asumió la dirección implantando las primeras

medidas de corte neoliberal bajo la guía del FMI (Fondo Monetario Internacional).

Además renegoció la deuda de forma muy perjudicial para el país, esta fue la llamada

sucretización que agudizó el malestar económico que ya se venía sintiendo en Ecuador

debido a la baja del precio del petróleo.

Para 1984 ganó las elecciones el socialcristiano León Febres Cordero, candidato de una

coalición entre conservadores, liberales y los nacientes socialcristianos. Febres Cordero

es uno de los presidentes más recordados en Ecuador, quien gobernó desde 1984 a 1988

y se mantuvo todavía como uno de los personajes políticos nacionales con mayor poder

Page 3: Informe crisis del país

de opinión no sólo por haber sido el líder de la derecha política en Ecuador, sino en

especial porque llevó a cabo una persecución implacable contra el movimiento armado

de izquierda Alfaro Vive ¡Carajo! (AVC), lo cual implicó arrestos, asesinatos,

desapariciones y torturas a numerosas personas que estaban vinculadas, incluso con

personas que solamente simpatizaban con AVC o con la izquierda política en general.

 

El aparecimiento de AVC se explica por la situación crítica en la que se hallaba el

Ecuador, no sólo históricamente como hemos podido apreciar en todo este resumen

histórico, sino por aquella coyuntura (1980-1990), en la cual se evidenciaba que los

ingresos del boom petrolero nunca beneficiaron a la gran mayoría del pueblo

ecuatoriano y donde las diferentes reformas que se realizaron desde el retorno a la

democracia buscaban mantener en el poder económico y político a quienes siempre lo

han tenido.

 

Febres Cordero continuó con la aplicación de medidas neoliberales, benefició a la banca

y al comercio exterior, agudizando la dependencia internacional de Ecuador.

Para 1988 ganó las elecciones El socialdemócrata  Rodrigo Borja, candidato de centro-

izquierda y el derechista Sixto Durán Ballén lideraron la nación a partir de 1988 hasta

1996, en medio de reformas contrapuestas sobre la apertura de las áreas estratégicas a la

inversión privada y foránea con quien pactó AVC para dejar las armas, esto ocurrió a

comienzos de los 90’s, dentro del contexto mundial en el cual la URSS cayó, evento que

influenció fuertemente en la sociedad ecuatoriana, latinoamericana y mundial.

 

Sin embargo, para 1990 se levantó el pueblo indígena de una manera nunca antes vista.

Fue la primera vez que los indígenas se movilizaron conjuntamente a nivel nacional

para reclamar contra la injusticia de la que han sido víctimas históricamente y en

reclamo de sus derechos y tierras. La protesta fue aplacada mediante reformas que no

llegaron a cumplir lo exigido, desde entonces la representación indígena dentro de la

arena electoral ha sido una constante en Ecuador.

 

Durante toda la década de 1990 los diferentes gobiernos realizaron reformas siguiendo

las exigencias del FMI y precautelando el bienestar del comercio y mercado

internacionales, además de la privatización de gran parte del Estado. Esto junto con

Page 4: Informe crisis del país

algunos avances y pequeños beneficios a la población como son la electrificación del

país, la garantía sobre las libertades de expresión y derechos humanos, campañas de

alfabetización y entrega de tierras a algunas poblaciones de indígenas en la Amazonía.

Desde esta época Ecuador se ha transformado en un país turístico.

Para 1996 ganó las elecciones el candidato populista Abdalá Bucaram asumió el poder

por seis meses ya que fue destituido por el Congreso por "incapacidad mental" para

gobernar quien tendía a una exagerada extroversión y cuyo comportamiento era en

extremo informal. Diferentes sectores, tanto populares como empresariales, lo acusaron

de actos de corrupción, algunos de los cuales incluso fueron públicos. Para 1997 El

levantamiento popular y fuertes protestas que se alzó contra Bucaram lo obligaron a

dimitir, delegó al Congreso la decisión de elegir al nuevo presidente ya que éste debía

gobernar hasta el año 2000. Momentáneamente, la vicepresidenta Rosalía Arteaga

asumió el poder. El entonces jefe del Congreso, El país quedó a cargo de Fabián

Alarcón, tomó el gobierno pero en forma interina hasta el 10 de agosto de 1998 mientras

se convocó a una Asamblea Nacional Constituyente que buscó reformar integralmente

la última Carta Magna de 1978. El producto fue una Constitución neoliberal, donde se

perfilaba la privatización de la mayoría de empresas estatales además de disminuir el

control estatal sobre la economía. Los únicos aspectos positivos fueron el

reconocimiento de la diversidad del país, algunos derechos indígenas, de las mujeres,

niños y otros sectores sociales.

El retorno a la democracia dio paso a la elección de gobiernos que se centraron en el

desarrollo y establecimiento del modelo económico neoliberal, desde los lineamientos

del Bacon Mundial y el Fondo monetario Internacional.

 

Para finales de siglo la situación económica y social no mejoraba, las políticas

monetarias y de adeudamiento empeoraron el cuadro y ningún gobierno produjo

solución alguna.

Desde los 90’s la sociedad ecuatoriana culturalmente entró en un proceso de

globalización. Para finales de siglo la mayoría de la población indígena se redujo, en

especial porque la mayoría se mestizó, principalmente en el aspecto cultural.

Page 5: Informe crisis del país

Además de esto tanto mujeres como niñas y niños han venido reclamando sus derechos

y los diferentes marcos constitucionales y legales ahora tratan de garantizar esta pugna

por la equidad social. Movimientos culturales, identidades urbanas y las llamadas

contraculturas han tomado más notoriedad y fuerza en esta última década. La ecología

ha venido cobrando importancia y las diferentes expresiones artísticas se mezclan entre

la moda foránea y la creación de alternativas nacionales.

 

En lo económico, para finales del siglo XX, Ecuador cayó en una de sus crisis más

graves. Los diferentes mandatarios desde el boom petrolero sostuvieron una política

muy dañina con respecto al adeudamiento. En especial, desde los 80’s la deuda fue

negociada y renegociada hasta tal punto que se realizaban nuevos préstamos a entidades

internacionales para pagar la deudas que se tenía con otras. Esto se sumó al descontrol

de la banca nacional que sufrió una crisis de inestabilidad para 1999.

El presidente centrista Jamil Mahuad, en aquel entonces quien gobernó por menos de 2

años, tuvo que afrontar la peor crisis financiera de la historia del país por el desplome de

los principales bancos del mercado aplicó un salvataje bancario para evitar la quiebra de

las instituciones financieras, varias de las cuales quebraron, produciendo así la

migración masiva de ecuatorianos en busca de un empleo en el exterior,

predominantemente a España e Italia. Esta crisis desembocó en la extrema devaluación

de la moneda nacional, el Sucre, y lo que obligó a declarar la dolarización de la

economía, en la dolarización que significó abandonar el Sucre y tomar el dólar

norteamericano como moneda oficial.

Esto derivó en protestas sociales, en especial del sector indígena, y en la consiguiente

dimisión del cargo de presidente por parte de Mahuad en el año 2000.

En 1999 Ecuador entró en una grave crisis económica: varios bancos quebraron, hubo

feriado bancario, los ahorros de muchas personas fueron congelados y la moneda se

devaluó precipitadamente hasta ser suplantada por el dólar estadounidense.

 

Comenzó el éxodo de cientos de miles de ecuatorianos que buscaron en Europa y

Estados Unidos mejores condiciones de vida.

 

Page 6: Informe crisis del país

Desde el año 2000, la población ecuatoriana ha derrocado dos presidentes, y en la

actualidad el ámbito político se ha llegado a estabilizar relativamente.

El 21 de enero del 2000, un golpe militar liderado por el coronel Lucio Gutiérrez

derrocó a Mahuad con el apoyo del otrora poderoso movimiento indígena que se oponía

al nuevo sistema económico.

El entonces vicepresidente Gustavo Noboa asumió el poder hasta el 15 de enero del

2003 bajo la promesa de mantener la dolarización, respaldar al Congreso y a las fuerzas

armadas.

Gutiérrez, quien cumplió prisión en un recinto militar tras el golpe de Estado, emergió

como líder político.

Los siguientes gobiernos no fueron excepción de los anteriores. Para el 2003 fue elegido

presidente Lucio Gutiérrez, comandante del ejército que fue uno de los líderes del

levantamiento que derrocó a Mahuad, apoyado por los sectores pobres y un discurso

antisistema. Sin embargo, una vez en el cargo aplicó una política fiscal ortodoxa y bregó

insistentemente por abrir la cerrada economía ecuatoriana, su régimen fue bastante

polémico, se identificó con la izquierda en un comienzo pero su carta de intención al

FMI fue clara. Cuando intervino dentro del poder judicial comenzó una crisis

institucional muy fuerte que desembocó en protestas de los sectores medios

predominantemente los cuales obligaron a una nueva dimisión del cargo en 2005

Gutiérrez fue destituido por el Congreso el 20 de abril del 2005 por haber intervenido a

la Corte Suprema de Justicia junto con facciones legislativas adeptas, lo que no estaba

previsto en la Constitución.

La población de la capital respaldó en las calles la decisión del Congreso, que encargó

el poder al vicepresidente Alfredo Palacio, un médico independiente, hasta el 15 de

enero del 2007.

Desde 1997 hasta la fecha ocho presidentes se han sucedido en el poder, lo cual ubica a

este país entre los más inestables políticamente. A los expulsados del poder por la lucha

popular les han sucedido presidentes interinos que han mantenido las mismas políticas y

Page 7: Informe crisis del país

defendido los mismos intereses, de esto se han asegurado la embajada norteamericana y

la burguesía criolla.

Luego de la caída de Lucio Gutiérrez, en abril de este año, y el ascenso al poder de

Alfredo Palacio las expectativas eran pocas y pronto se convirtieron en descontento. El

nuevo presidente se encontraba atrapado entre las presiones y exigencias de los partidos

burgueses (Izquierda Democrática y el Partido Socialcristiano) que dominan el

Congreso Nacional y que ocupan cargos en la actual administración, las presiones de la

embajada yanqui para la continuación del proceso del TLC, del Plan Colombia, la

permanencia de las empresas petroleras norteamericanas y el pago de la deuda externa. 

La base social de Palacio, expresada en el movimiento denominado ‘forajido’, fue

desilusionándose y al final diluyéndose. Varios de sus dirigentes asumieron cargos en el

Gobierno, otros desarrollaron una decena de asambleas populares que hoy casi no tienen

expresión, otros personajes autodenominados representantes de la “ciudadanía”, que

están ligados a ONGs. financiadas por la USAID, continuaron exigiendo al Gobierno

una reforma política. Sin esta base social el Gobierno quedó muy debilitado.

Pero además el Gobierno ha tenido la persistente presión y exigencia popular por

demandas y necesidades insatisfechas: los maestros y los trabajadores de la salud por

alza de salarios, los estudiantes por mayor presupuesto para la educación, los

campesinos por la atención a su crítica situación, los municipios por recursos para la

atención a su población, la oposición a la firma del TLC, contra el Plan Colombia; todos

estos y otros sectores han desarrollado sus demandas a través de movilizaciones, cierres

de carreteras, paros y otras acciones.

A diciembre del 2005, en tan sólo ocho meses, el Gobierno de Alfredo Palacio no sólo

que está debilitado sino que tiene un fuerte rechazo, aún mayor del que tuvo Lucio

Gutiérrez los ultimo días de su gestión. En una publicación del diario Expreso, el 7 de

diciembre, se revelaron los resultados de una encuesta en la que se señala que el 73,9%

de la población califica la gestión de Alfredo Palacio como mala y muy mala; mientras

solamente el 12,3% considera que estamos mejor que en el gobierno de Lucio Gutiérrez.

Este descrédito del Gobierno seguramente creció en estos días, tras fracasar la

convocatoria a la consulta popular que definiría la instalación de una Asamblea

Page 8: Informe crisis del país

Constituyente, y evidenciarse en forma más clara que Palacio no tenía pleno interés en

efectivizar esa propuesta, que la utilizó como una tabla de salvación para enfrentar su

marcada debilidad, y como cortina de humo para ocultar el contenido antinacional y

antipopular de su manejo político.

La crisis política es de tal naturaleza que lo que se presenta coyunturalmente como una

alternativa se convierte en factor de una nueva crisis y se extiende a toda la

institucionalidad burguesa, que sufre la falta de credibilidad y el rechazo de la

población. El Congreso, las Fuerzas Armadas, los partidos políticos, los grandes medios

de comunicación, los órganos de justicia, etc. acusan graves problemas en su interior y

una mellada imagen ante la opinión pública. El Ejecutivo y el Legislativo se disputan

palmo a palmo el desprestigio e impopularidad, mientras las Fuerzas Armadas han

escalado posiciones en ese sentido, tras su responsabilidad en el asalto a las oficinas del

fallecido Notario José Cabrera, para recuperar el dinero que miembros de tropa y

oficiales de alto rango, incluyendo generales de la República, tenían invertido en este

negocio ilícito.

La Asamblea Constituyente es otro episodio de la crisis política del Ecuador. La pugna

entre el Gobierno y el Congreso a la final no fue tal, pues en esencia ambos tenían

consenso en que una reforma política tenía que ser para asegurar su dominio y la

gobernabilidad burguesa; todas las propuestas que se esgrimieron estaban orientadas a

restringir los derechos y libertades democráticas, a eliminar y restringir la acción de las

organizaciones sociales y políticas del movimiento popular.

En realidad, este tira y afloja entre Congreso y Ejecutivo, que castró la posibilidad de la

Asamblea Constituyente fue un contubernio para evitarla. El temor de que los anhelos y

sentimientos de cambio se potencien frente a la expectativa de millones de ecuatorianos

que identificaban a la Constituyente como un canal para introducir cambios, fue un

elemento que también pesó para este resultado.

Las perspectivas para el 2006 seguirán siendo críticas. Como sabemos, en el capitalismo

las crisis son de carácter general, se expresan en la política pero también en la

economía, y ésta enfrenta graves problemas, que van a repercutir en las ya precarias

condiciones de vida de los trabajadores y los pueblos.

Las afirmaciones realizadas al inicio del 2005 de que la economía ecuatoriana crecería

en el 3,5%, hoy son desmentidas por los mismos “expertos” gubernamentales que la

Page 9: Informe crisis del país

ubican en menos del 2,9%, es decir, muy por debajo del promedio de América del Sur.

Lo más seguro es que la inflación termine cerca del 4%, que en un sistema dolarizado es

grave.

Según el analista Guido Proaño: “El crecimiento de la economía es un espejismo, al

estar sustentado en las exportaciones petroleras –que en un 70% se encuentra en manos

de empresas extranjeras- que generan significativos ingresos gracias al elevado precio

del crudo en el mercado internacional, y no porque exista incremento de la producción.

Pero si no tomamos en cuenta el sector petrolero, encontramos que en el 2004 el

verdadero crecimiento de la economía del país fue del 2,5%, ante lo cual debe advertirse

que la población tiene un crecimiento del 2.1%, es decir, el verdadero crecimiento fue

de 0,4%. Con la misma lógica observamos lo que ocurre con las exportaciones no

petroleras, y encontramos que las efectuadas en el 2004 son similares al nivel alcanzado

en 1997. En los últimos años la balanza comercial del sector no petrolero ha sido

negativa, y el saldo neto de la balanza comercial (sectores petrolero y no petrolero)

adolece de una caída desde 1999 –según lo asevera el ex gerente del Banco Central,

Eduardo Valencia- y al momento enfrenta un déficit que supera los tres mil millones de

dólares. No hay indicador alguno que permita creer que las cosas cambiarán, lo que

augura un futuro grave para el país. Objeto de regocijo de los “kikuyos” del Banco

Central y del Ministerio de Economía es la existencia de una reserva monetaria de mil

seis cientos millones de dólares, que resulta ser inferior en trescientos millones de

dólares a la existente seis años atrás. Al asumir la dolarización, sus defensores hablaron

que con ella se pondría fin a la devaluación monetaria, al incremento de los precios, y

aún se dijo que éstos disminuirían. Para ese año (2000) el costo de la canasta básica era

218 dólares; ahora llega a los 435 dólares, lo que equivale a decir que en estos años los

precios de los productos crecieron en un cien por ciento. Al iniciar el 2005, funcionarios

gubernamentales señalaron que la inflación anual no será superior al 2%; luego

“reajustaron” el cálculo y lo fijaron en el 2,7%, la verdad es que llegamos a diciembre

con una inflación acumulada del 4%, la más alta entre los países que tienen al dólar

como su moneda”.

Con un 80% de su población en el nivel de pobreza, con una tasa de desempleo abierto

del 11% y un desempleo del 44% y una migración que ha expatriado a más de 2

millones de ecuatorianos, con salarios congelados, con un presupuesto estatal que

asegura un 35% para el pago de la deuda externa y hace fuertes reducciones para gastos

Page 10: Informe crisis del país

sociales y con la amenaza de la firma del Tratado de Libre Comercio que terminaría

liquidando la economía nacional, se cierra el 2005 y se abre el 2006.

Termina un año en que se ratifica el estruendoso fracaso del neoliberalismo, en el que se

descubre y redescubre más que los pueblos no tienen salida en el marco del sistema

capitalista, viene otro año en el que a las frustraciones y desesperanzas del pueblo, con

seguridad, le sobrevendrán la fuerza de sus luchas y movilizaciones por sus derechos,

que frente al entreguismo y a la explotación fortalecerá sus propuestas, su unidad y

organización por la soberanía y la independencia.

Después de esta fuerte crisis, los poderes políticos en Ecuador se encontraban

desperdigados, se reestructuraron varios partidos, otros se extinguieron. Se alistaron

nuevas elecciones y en 2007 ganó el candidato Rafael Correa, ex ministro de finanzas

en el gobierno de Lucio Gutiérrez y líder de una nueva coalición política que agrupaba a

todos los grupos de centro e izquierda que buscaban el cambio en la arena electoral.

Para 2008, una nueva Asamblea Constituyente integrada por numerosos partidos

políticos y organizaciones sociales produjo la última Constitución Nacional la cual fue

aprobada en un referéndum el mismo año. En esta se realizaron enormes cambios dentro

de la estructura del Estado, se reconocieron más derechos sociales entre estos el

reconocimiento de Ecuador como Estado Plurinacional, así como los derechos a todos

los pueblos y nacionalidades indígenas.

Este último gobierno se catapultó al poder mediante la propuesta de un “socialismo del

siglo XXI” y una “revolución ciudadana”. La propuesta recibió el apoyo de los sectores

populares, quienes buscaban una salida a la crisis institucional y económica que ha

venido viviendo el país. Sin embargo el actual régimen, aún a cargo de Rafael Correa,

ha sido polémico. Ha recibido numerosas críticas de algunos sectores empresariales y

comerciales, así como también de varios sectores populares que se han visto afectados

por el régimen y que incluso han sido criminalizados por protestar en contra.

 

La reestructuración del Estado aún no termina, se han realizado varias obras que

mejoran el comercio interno y externo, también se le ha acusado al Gobierno de

implantar fuertes políticas extractivistas que ponen en riesgo al medio ambiente, sin

Page 11: Informe crisis del país

embargo se han llevado a cabo algunas mejoras en ciertos aspectos de la calidad de vida

de las poblaciones rurales y urbanas. Por el momento el Ecuador se encuentra en una

relativa y precaria calma. La población aún espera ver los resultados de los cambios

producidos en estos últimos años.

Ecuador, a lo largo de su historia, ha sido un entramado político y cultural muy

complejo. Este resumen trata de ser lo más justo posible, sin embargo es evidente la

necesidad de investigaciones más profundas para descubrir al verdadero Ecuador, aquel

en el que no es protagonista ningún mandatario, ningún movimiento o partido, sino

aquel Ecuador donde los protagonistas son sus habitantes, la gente que lo vive y camina,

gente que en un momento reclamará este protagonismo convirtiéndose en forjadora de

su propia historia. Aquel Ecuador aún está por ser relatado.

El Jueves 30 de septiembre del 2010 se dio una nueva crisis pero no fue económica ni política en este

caso fue una crisis de seguridad

El 30 de septiembre de 2010 en Ecuador, y que es calificada por el gobierno de Rafael

Correa como un planificado intento de golpe de Estado en su contra. Varios periodistas,

analistas políticos, otros gobiernos de la región y varios organismos internacionales

utilizan la misma calificación o identifican matizadamente la revuelta como un "intento

de desestabilización", a la vez que existe una importante discrepancia a estas versiones

desde la oposición al gobierno y de varios periodistas y analistas políticos, quienes

tienden a describirlo como un motín fortuito que incrementó su conflictividad por la

acción del mismo presidente ecuatoriano y que a continuación el relato oficialista de

una supuesta conspiración golpista ha sido usado mediáticamente para justificar

la persecución política a críticos del gobierno ecuatoriano. Posteriormente, el 30S

tendría repercusiones legales directas o indirectas, la más destacada a nivel nacional e

internacional fue el "caso Correa contra Palacio y El Universo".

El 30S inicia cuando elementos de la tropa de la Policía Nacional del Ecuador, en horas

de la mañana, iniciaron una protesta contra la Ley Servicio Público aprobada por

laAsamblea Nacional del Ecuador el 11 de agosto de 2010 (aún vigente), en la cual la

Policía y los militares fueron integrados a la Ley de Servicio Público, además las

instituciones educativas de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional fueron

asignadas al ámbito del Ministerio de Educación y sus servidores administrativos

Page 12: Informe crisis del país

adscritos al sistema educativo público. La protesta constó de la suspensión de sus

jornadas laborales, bloqueos de carreteras y además impedir el ingreso al Parlamento

en Quito. A esto se sumó un grupo de elementos de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, que

usando sus cuerpos como barrera, bloquearon la pista del Antiguo Aeropuerto

Internacional Mariscal Sucre.

El Presidente de Ecuador, Rafael Correa, haciendo caso omiso a su guardia presidencial

y a las recomendaciones de seguridad de su escolta, acudió al regimiento de policía,

principal foco de la huelga, y dio un discurso en el que les aseguró que no se iba a dar

marcha atrás con la ley en cuestión. Esto molestó a los policías en huelga lo que originó

una situación caótica en la que fue agredido con una granada de gas lacrimógeno y tuvo

que colocarse una máscara antigases. Además resultó lesionado de una rodilla

recientemente operada. El Presidente fue apartado con dificultades del tumulto y llevado

por el equipo de seguridad presidencial hacia el hospital del cuerpo de policía que está

adyacente al lugar de los hechos, este edificio fue luego rodeado por policías

inconformes. Correa alegó que estaba secuestrado y declaró desde allí un estado de

excepción que movilizó a las Fuerzas Armadas del Ecuador a las calles argumentando

que un golpe de Estado se estaba llevando a cabo y responsabilizando a la oposición.

Ordenó además una cadena nacional, lo que para las leyes de Ecuador significa obligar

a todos los medios de comunicación a transmitir la señal del canal público ECTV, esta

cadena nacional duró ocho horas ininterrumpidas.

Hacia la tarde, los líderes del partido de gobierno Alianza PAIS y miembros del

gabinete presidencial, Ricardo Patiño y Alexis Mera, convocaron a los simpatizantes de

Correa a movilizarse, una multitud se formó frente al Palacio Presidencial y otra

multitud en los alrededores del Hospital de la Policía, lugar en donde estaba retenido el

presidente, para exigir su liberación. En el conflicto entre los policías amotinados y los

manifestantes a favor de Correa en las afueras del Hospital de la Policía, murió un

estudiante.

Alrededor de las 9 de noche se dio inicio a una incursión militar en el hospital, la toma

por asalto a la casa de salud había sido ordenada por la presidencia ecuatoriana desde el

mediodía. En medio de un tiroteo que duró más de 20 minutos, transmitido en vivo por

la televisión nacional, llevado a cabo entre fuerzas especiales del Ejército ecuatoriano y

la policía de operaciones especiales contra los sublevados de la Policía Nacional el

ejército logró retirar del hospital al Presidente quien había estado allí por unas 10 horas.

Page 13: Informe crisis del país

El operativo del ejército contó con la participación de 900 efectivos. En distintas partes

del país se reportaron manifestaciones, disturbios y saqueos durante estos

acontecimientos. Al día siguiente el Ministro de Salud de Ecuador dijo que la crisis

había dejado ocho muertos y 274 lesionados,de los cuales 25 se encontraban en estado

crítico.

El gobierno ecuatoriano maneja una teoría conspirativa sobre la huelga y su posterior

conflicto alegando que fueron producto de un complot planificado por la oposición para

derrocar al presidente, por lo que la catalogó como un intento de golpe de Estado,

afirmación que es respaldada por organismos internacionales como Unasur, la OEA, la

ONU y varios medios de comunicación como TeleSUR. Sin embargo esta descripción

no es compartida por otros actores como centros de estudios políticos y analistas

nacionales e internacionales que califican el conflicto como un motín que se salió de

control tanto para los policías rebeldes como para el gobierno y que terminó en revuelta,

en la actualidad el tema es objeto de controversia. Durante el transcurso del conflicto los

líderes y partidos de oposición hicieron público su respaldo al orden democrático

constitucional aunque coinciden en que la versión de la conspiración golpista es

una exageración del gobierno con el fin de victimizarse y aumentar su

popularidad.La ONUante la existencia de discrepancias sobre lo ocurrido el 30-S formó

una comisión que se entrevistó con miembros del gobierno, emitiendo un comunicado

en enero de 2012 de que los hechos "constituyeron un intento de desestabilización

política, y una amenaza al orden constitucional y democrático" sin mayores detalles.

En 2011 se realizaron varios juicios a supuestos autores y cómplices de lo que para el

gobierno de Rafael Correa fue un intento de golpe de Estado y magnicidio, en ninguno

de ellos pudo probarse tales acusaciones y los encausados han sido sobreseídos en su

mayoría. Ante esto el presidente Correa habla de un caso de corrupción de los jueces en

complicidad con la prensa privada para que el 30-s quede en la impunidad.Mientras

voces opositoras dicen que que con dificultad se podrá ocultar que los incidentes del 30-

S son el resultado de un irresponsable operativo político del gobierno de Correa que

buscó aprovecharse de las protestas iniciales como plataforma de propaganda,

asistiendo el presidente ecuatoriano por decisión propia al foco de manifestaciones a dar

un discurso agresivo contra los manifestantes, sin medir las consecuencias.

Page 14: Informe crisis del país

Critico la conducta del Primer Mandatario, al tener conocimiento de las consecuencias

que produjo su presencia en el Regimiento No. 1, al desafiar a los enardecidos policías a

que lo maten en vez de buscar un diálogo acorde o explicarles a manera de lección

de escuela a los gendarmes, lo beneficioso de la Ley; al ordenar un Estado de

Excepción, coartando las libertades de información; al echar la culpa a grupos políticos

sin tener pruebas suficientes y provocando aún más, la rivalidad entre frentes

ideológicos. Reconozco su intento de dialogar y tratar de solucionar el problema pero no

en el Regimiento, donde las 'papas queman'; por su solidaridad y tristeza ante los

fallecidos y heridos en la balacera; y sobretodo de seguir convincente a su decisión de

no dar un paso atrás para reformar la ley de Servicios Públicos.

Critico la conducta de los policías por haber golpeado y agredido a periodistas que

solamente trabajaban para mantener informada a la ciudadanía; del atropello a la

integridad del Primer Mandatario; de no buscar una manera coherente y pensante de

dialogar para aclarar o solucionar los problemas; de haber secuestrado al Presidente en

un Hospital sin pensar de que ahí adentro habían más pacientes, niños y ancianos

inocentes aterrados por las circunstancia que ocurría en las afueras del centro de salud,

medir consecuencias; la 'guerra' entre propios organismos de control y las víctimas que

resultaron muertas o heridas en el lugar de los hechos. De ellos no puedo reconocer

nada, estaban desubicados, con la sangre caliente en la cabeza y con un solo objetivo: O

el Golpe de Estado o un intento de asesinato al Presidente.

Critico la violenta incursión de los militares que obedecieron la orden presidencial para

su rescate. Ellos tampoco midieron las consecuencias, disparaban como si estuvieran en

un campo de batalla, lanzaban bombas lacrimógenas cerca del Hospital introduciéndose

ese humo a las habitaciones de los pacientes. Siguieron con el tiroteo aún después de

haber rescatado al Presidente. Tampoco reconozco nada de ellos. Era unamedición de

fuerzas entre militares y policías.

¿Qué se ganó con todo esto? ¿La Policía Nacional, solucionó los problemas? ¿Qué

pasará con las víctimas, los heridos, los familiares? ¿Quién ganó la 'guerra'? Son

algunas preguntas que salen a luz pública luego de semejante hecho.

Lo que también critico y repudio totalmente como periodista que soy, es el abuso de la

disposición del Estado de Excepción al limitar la información con una sola tendencia

noticiosa, la de los medios Públicos. Fueron cerca de 6 horas de desinformación pública,

es decir, el Ecuador entero no sabía qué seguía ocurriendo a nivel nacional, no se

Page 15: Informe crisis del país

conocía una postura equilibrada ni objetiva. Lo que se evidenció fue un show mediático

de la televisión y la radio del Estado para difundir a la ciudadanía muestras de apoyo,

respaldo al Presidente de la República por parte de funcionarios públicos y

simpatizantes afines al gobierno de Rafael Correa Delgado. Se violó totalmente

la Constitución porque no mostraron una información veraz, oportuna, contextualizada;

sino parcializada hacia el lado oficialista. Fue ese día 30 de septiembre del 2010, cuando

la ciudadanía más necesitaba estar informada y conocer lo que ocurría en Quito, en

Guayaquil y en otras ciudades del país ante este impredecible acontecimiento.

Es digno de reconocer la valentía que tuvo Ecuavisa como canal que puso el 'ejemplo' y

arriesgó la concesión de su frecuencia al salir en vivo a las 20h00 con su noticiero

Televistazo, mostrando lo que ocurría fuera del hospital, en las calles, en el Regimiento.

Minutos después lo hizo Teleamazonas, Canal Uno, RTU y TC Televisión. Digno de

admirar y aplaudir la valiente y arriesgada labor de los periodistas, camarógrafos,

equipo de producción de los diferentes medios de comunicación privados y por mostrar

el lado real de los hechos, no una pantomima y un show como lo hizo Ecuador TV.

Como respuesta de rechazo y de indignación, entraron violentamente al medio estatal,

cientos de ciudadanos que querían ser escuchados, ya que Ecuador TV y

la Radio Pública eran los únicos medios que estaban al aire por disposición del Estado

de Excepción, porque estaban cansados de escuchar lo mismo y lo mismo de gente afín

al gobierno.

Ojalá el Señor Presidente, Rafael Correa, haya aprendido la lección de que no se juega

con las leyes ni tampoco con la multitud enardecida y que se comunique de mejor

manera los beneficios de sus vetos y de sus leyes. Ojalá la Policía Nacional vuelva a

poner el orden en las ciudades del país. Ojalá no se vuelvan a suscitar estos malos

entendidos y hechos como estos que simplemente hieren más al país y a un Ecuador que

cada vez y cuando se ve más golpeado y resquebrajado por los malos manejos que ha

vivido desde hace varios años.

Ecuador solo quiere vivir en paz, quiere ser un país de paz, unido, de diálogo. Quiere ser

un país verdaderamente Democrático.

Esta vez todo hace pensar que la crisis económica no será como la de 2000, cuando un

problemático semestre siguió a dos años de esplendoroso desafío a cualquier sombra de

disciplina fiscal. Inmediatamente vino la recuperación. En ese entonces todavía

Page 16: Informe crisis del país

quedaban reservas monetarias provenientes de los ahorros obligados por la ortodoxia

neoliberal. A pesar de ambas cosas -tanto de las reservas remanentes como de la corta

duración de la crisis-, el año 2009 se recuerda aún como el período de más baja

popularidad en ocho años de gobierno: la valoración positiva de la gestión

gubernamental llegó a casi el 50% de aprobación cuando el promedio en años

posteriores ha superado el 70%.

Esta vez las cosas se presentan más peliagudas. No hay reservas internas disponibles y

aunque la duración de la crisis es incierta podría prolongarse varios años. Se combinan

una revaloración del dólar, una contracción del crédito internacional y una caída del

precio de las materias primas que constituyen la base de las exportaciones ecuatorianas.

La combinación de la apreciación de la moneda con la caída de las exportaciones

petroleras presiona sobre dos déficits, el de la balanza comercial y el fiscal. El déficit

fiscal a su vez impacta en dos de los factores centrales del crecimiento de los últimos

años: el gasto público y el alto dinamismo del sector de la construcción. El anillo de la

crisis se cierra con una previsible desmejora en la recaudación de impuestos por la caída

general de ingresos y actividades económicas. El tenor de las sombras que se ciernen

sobre la gestión gubernamental y el país dependerá, por supuesto, de la profundidad y

duración de la recesión global.

Por el momento, las cifras de la crisis fiscal son pavorosas. Los ingresos petroleros en el

presupuesto del Estado cayeron de 6 mil millones en 2013 a un poco más de 2 mil

millones en 2014 y a partir de 2015 los precios cayeron a la mitad del valor promedio de

2014, por lo que la situación empeorará. Si en 2012 cinco meses cerraron con déficit de

caja en el Banco Central, en 2013 fueron ocho y en 2014 once meses. El déficit global

que tuvo que ser financiado con deuda externa e interna en 2013 superó los 4 mil

millones de dólares, el de 2014 los 7 mil y el déficit con que fue aprobada la proforma

presupuestaria de 2015 fue de 8 mil 900 millones a pesar de presupuestarse sobre la

base de un precio promedio del petróleo de 80 dólares el barril. Un cálculo conservador

de las necesidades de financiación para 2015, basado en un modelamiento de sus

impactos en venta de crudo y compra de derivados, supone que será de alrededor del

12% del PIB si el precio del crudo WTI se mantiene en 50 US$ el barril durante todo el

año.

Page 17: Informe crisis del país

Las cifras de la crisis de balanza comercial son igualmente preocupantes. Desde el año

2009 el Ecuador tiene déficit en la balanza comercial a pesar de los altos precios del

petróleo. No obstante en 2013 el déficit de la balanza comercial no petrolera llegó a

superar los 9 mil millones de dólares. En 2014 se redujo a 7.600 millones gracias a un

aumento de las exportaciones mineras y camaroneras y a una serie de restricciones a las

importaciones. Ante la gravedad de la situación, el gobierno decidió imponer

restricciones mucho más amplias a las importaciones. Esta vez, a diferencia de lo

ocurrido en 2009, los órganos de la Comunidad Andina declararon ilegales las

salvaguardias iniciales impuestas por Ecuador a Colombia y Perú. Por ello se diseñó un

sistema de salvaguardias generalizadas que durarán 15 meses a 2.800 partidas

arancelarias que representan 8.500 millones de dólares en importaciones con el objetivo

de reducir cuando menos 2.200 millones de bienes importados. Ante la imposibilidad de

devaluar, las restricciones a las importaciones resultan inevitables, con su cortejo de

presiones sobre la inflación. Puesto que son temporales, los sectores empresariales

aspiran a que no entorpezcan el proceso de ratificación y puesta en vigor del Tratado de

Libre Comercio con Europa al que Ecuador adhirió recientemente, pero espera todavía

su discusión en la Asamblea Nacional donde quizás se puedan conocer sus detalles,

hasta ahora reservados. En todo caso, es previsible que la entrada en vigor de dicho

tratado restrinja aún más el margen de maniobra del gobierno ante afectaciones externas

y abaratará nuevas importaciones en un futuro próximo.

Agobiado por las necesidades económicas, en una jugada política de extremo riesgo, el

presidente Rafael Correa anunció la más controversial de sus medidas de emergencia.

Desconoció una parte de la deuda gubernamental con el Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social (IESS) por 1.749 millones de dólares por concepto de aporte

obligatorio al pago de pensiones de jubilación y logró aprobar en la Asamblea Nacional

una ley que lo relevaba de la obligación de aportar en el año 2015 otros 1.100 millones

de dólares por el mismo concepto. De un solo plumazo el gobierno quedó con casi tres

mil millones menos de deuda, pero a costa del futuro de la jubilaciones.

Semejante medida ha tenido un costo político muy alto. Puesto que contradice

abiertamente la prioridad que el gobierno siempre ha declarado tener por el gasto social,

y puesto que es una medida muy impopular, en el momento de la votación de la llamada

“Ley de Justicia Laboral” en la Asamblea Nacional su principal aliado, el movimiento

AVANZA, con cinco diputados, se distanció del gobierno. El ministro Ramiro

Page 18: Informe crisis del país

González, ex presidente del directorio del IESS y principal dirigente de AVANZA,

renunció al gabinete. No solo eso. En las propias filas de Alianza País, 27 diputados

enviaron sus alternos en el momento de la votación y nueve adicionales no asistieron a

votar.

El debate y las justificaciones gubernamentales sobre la medida nos introducen en los

meandros del proyecto y los resultados de la práctica económica del correísmo. El

presidente y sus voceros explicaron que la deuda gubernamental ante el IESS no existía

por la falta de un reglamento a la ley que obligaba al Estado a pagar el 40% de los

costos anuales de las jubilaciones. La explicación es insólita porque durante su gobierno

se hicieron varios acuerdos de pago de esa deuda inexistente y, de hecho, se la pagó

siempre en bonos (salvo la primera que se pagó en efectivo en 2008). La justificación de

la medida no fue menos insólita: fustigó la ley del año 2001 que especificaba la

obligatoriedad del aporte del 40% calificándola como neoliberal a pesar de que la

obligación del aporte gubernamental a las pensiones existe desde el año 1942, antes de

que el neoliberalismo siquiera existiera como doctrina económica. Lo que sí es posible

decir es que ninguno de los gobiernos neoliberales de los últimos 30 años se había

atrevido, hasta ahora, a retirar el aporte estatal al fondo de pensiones.

Más allá de las justificaciones, todas las discusiones sobre el tema han dejado claro que

el aporte obligatorio del Estado es fundamental para reducir el “déficit actuarial” del

Seguro Social Obligatorio, es decir, el déficit futuro en el pago de pensiones cuando

aumente el número de jubilados. La norma aprobada por el gobierno de la revolución

ciudadana especifica que el gobierno central hará aportes cada vez que se necesite. El

aporte para reducir el déficit actuarial no le parece “necesario”, con lo cual, deja de

comprometerse en el ahorro presente para asegurar el ingreso de los jubilados de

mañana que tendrán que buscar cómo financiar el abandono estatal perpetrado el día de

hoy.

Las tendencias: el modelo económico y social

El panorama de las reacciones gubernamentales a la crisis no está en lo absoluto

clausurado. Falta mucho déficit por reducir y la magnitud del impacto todavía no se

conoce con certeza. No obstante parece de mayor interés tratar de establecer algunas

conexiones entre el modelo económico y social del gobierno con las características de la

crisis y la naturaleza de la reacción que ha provocado.

Page 19: Informe crisis del país

La tesis que quiero sostener es que la catastrófica reducción que la crisis económica

impone al gasto público ha acelerado la tendencia subyacente previa que se venía

observando de atenuar, revertir o directamente eliminar los rasgos progresistas que

todavía conservaba el proyecto político de la revolución ciudadana. Mostraré tres series

de pruebas sobre tres aspectos centrales de su proyecto y sus logros progresistas, y los

conectaré con las respuestas a la crisis. Terminaré con una breve conclusión.

Primera prueba. En el año 2009 el primer Plan del Buen Vivir se planteó la ambiciosa y

progresista meta del “cambio del régimen de acumulación”. Esto consistía en abandonar

el centenario régimen basado en la exportación de materias primas para sustituirlo con

un régimen basado en la producción industrial local y en los servicios eco-turísticos y

ambientales. Para ello había que “producir distribuyendo y distribuir produciendo”

mediante un ambicioso programa de distribución de activos que empezaría con la tierra

y el agua; y una sustitución selectiva de importaciones. Los sueños de embarcar al

gobierno en la distribución de activos, de tierras y agua, se abandonaron rápidamente en

2011 y la sustitución del régimen de acumulación dio paso en 2013 al “cambio de la

matriz productiva” conducido y manejado por los grupos más conservadores del

gobierno. El aumento rampante de las importaciones desde 2008 hubiera dado margen

para políticas activas de sustitución y promoción de la industria local.

Nada se hizo al respecto y la crisis de 2015 nos encuentra muchos peor situados que

cuando se planteó la meta. Las salvaguardias y las sobretasas arancelarias en lugar de

haber sido una herramienta para promover la industrialización nacional, son ahora un

madero para asirse en medio del naufragio. De hecho, las cifras autorizan, sin

exageración, a considerar que el cambio de la matriz productiva es exactamente el

reverso del cambio del régimen de acumulación, es decir, una nueva tuerca en la

privatización de la economía. Las exportaciones de productos industrializados son un

buen indicador de la tendencia subyacente en la política gubernamental. Si en 2007 las

exportaciones de productos industrializados representaron el 25% del total de las

exportaciones del país; en 2010 pasaron a representar el 22,7% y en el año 2014

terminaron siendo el 16,5%. Si por “cambio de la matriz productiva” entendemos algo

parecido a “industrialización” o sustitución de la producción de materias primas, eso

está muy lejos en el horizonte del nevereverland. Vamos exactamente en sentido

contrario. Ahora, sin fondos públicos, presionados por la crisis, condenados a la

restricción de las actividades económicas privadas, los intentos de cambio estructural en

Page 20: Informe crisis del país

la economía ceden el paso a esfuerzos por salvar los muebles del naufragio con el

expediente de aumentar los créditos para el sector inmobiliario. Como dijo la revista

Ekos Negocios:

La importancia de fortalecer procesos como el de Mucho Mejor si es Hecho en Ecuador

y el cambio de la matriz productiva son vitales y debieron haberse aplicado mucho

tiempo atrás.

Segunda prueba. La más señalada oferta del gobierno de la revolución ciudadana fue

construir una sociedad más justa, es decir, menos desigual. Para ello, en sus primeros

tiempos, empujó decididamente la inversión social, puso al Estado como regulador del

mercado y aumentó los impuestos directos y progresivos como el impuesto a la renta

frente a los impuestos regresivos e indirectos como el IVA. Todo eso quedó atrás desde

2010. En el año 2008 el impuesto a la renta llegó a ser el 46% de la recaudación

combinada de ambos impuestos pero desde 2009 en adelante descendió y se ha

mantenido en el 38% hasta 2014. En 2014 el pago del servicio de la deuda superó el

gasto público en educación: el primero superó los 4.900 millones mientras el segundo

apenas fue mayor a 3.600 millones de dólares. Más significativo aún, la Constitución de

2008 establece en su disposición transitoria vigésimo tercera que el Presupuesto General

del Estado debía aumentar cada año el 0,5% del PIB en gastos de salud hasta llegar al

4%. En 2009 el gasto en salud fue el 1,4% del PIB y en 2014 llegó al 2,1% del PIB. ¿Es

siquiera imaginable lograr el acceso universal a la salud con semejante pobreza en la

inversión social? Pero la crisis económica empeora la tendencia ya observada: el

gobierno decidió, en la práctica, reducir el aporte estatal para pensiones y jubilaciones.

Las cifras de reducción de pobreza y desigualdad de ingresos en el Ecuador desde el año

2001 son muy positivas. Sin embargo, se notaba claramente que el ritmo de reducción

era más acentuado entre 2001 y 2006 que entre 2007 y 2011. La novedad del momento

es que entre 2011 y 2014 las cosas se estancaron o comenzaron a empeorar. En efecto,

la pobreza bajó del 64% al 37% entre 2001 y 2006 y desde ahí se redujo a 24% en 2014.

Más significativo es que desde junio de 2013 la pobreza dejó de bajar y empezó a subir

lentamente (de 23% a 24%). Algo similar ocurrió con el indicador de desigualdad de

ingresos, el índice de Gini, que era en 2001 de 59 puntos, bajó a 54 en 2006 y luego

llegó hasta 48 en 2014. Lo significativo es que desde diciembre de 2011, cuando tuvo su

punto más bajo (alrededor de 47) se estancó primero y comenzó a subir después.

Page 21: Informe crisis del país

La razón de esta desaceleración es que después de la crisis nacional de 1999 la pobreza

y la desigualdad alcanzaron grados muy altos por razones coyunturales. Desde entonces,

con la bonanza de las materias primas, se redujeron notablemente, pero no se afectaron

la pobreza ni la desigualdad estructural, que no tienen que ver con los ingresos sino con

la posesión de los activos productivos, es decir, con la gran propiedad. En efecto, el más

reciente estudio sobre las grandes empresas ecuatorianas muestra que los ingresos de las

300 empresas privadas más grandes del país crecieron a un ritmo mayor que la tasa de

crecimiento del PIB. Como resultado, si en 2011 sus ingresos combinados

representaban el 54% del PIB; en 2013 sus ingresos combinados ascendieron al 57% del

PIB. La misma tendencia a la concentración se encuentra en el sector financiero:

mientras en 2012 los siete bancos privados más grandes concentraron el 82% de los

activos; en 2014 llegaron a concentrar el 87%. De hecho, las utilidades de los bancos

crecieron 20% en el último año, muy por encima del crecimiento de la economía, de la

inflación o de los salarios. ¿Con semejante tendencia en la concentración de la

propiedad y las ganancias, cómo se espera conseguir una sociedad menos desigual?

Tercera prueba. La revolución se identificaba con el progreso y la modernización.

Rafael Correa siempre fue un modernizador. La gran pregunta es qué tipo de

modernización y de progreso está impulsando. ¿Hay uno solo? Creo que no. Pueden

existir vías de modernización capitalista como la de la provincia de Tungurahua, basada

en pequeños emprendimientos nacidos de una estructura agraria más igualitaria, de una

conexión con mercados que no son oligopólicos y de una diversificación basada en

actividades familiares, con protagonismo de las mujeres y cuyo resultado es una

industrialización difusa y relativamente más equitativa. Otras vías de modernización

capitalista son más conocidas y familiares para los latinoamericanos: implican fuertes

inyecciones de capital transnacional, pérdida de autonomía local, despojo social y

destrucción ambiental. Contamos desde el año 2013 con una excelente, aunque sin duda

extrema, imagen del modelo ideal de modernización del país y su población, tal como lo

entiende la corriente dominante dentro de Alianza País.

Como dije, es un ejemplo extremo pero, por eso mismo, revelador. Estábamos

familiarizados con el concepto de escuelas del milenio, es decir, infraestructura escolar

llena de tecnología situada en lugares muy empobrecidos. Gracias a ello, al fin llegaría a

los pobres la luz de la civilización tecnológica. Las ciudades del milenio son un paso

Page 22: Informe crisis del país

hacia adelante en el mismo modelo de una manera particularmente violenta. Son

ciudades manejadas por Ecuador Estratégico, organismo dependiente de la

Vicepresidencia de la República. Ecuador Estratégico es una empresa pública que

controla las regalías de las inversiones en recursos naturales no renovables para

invertirlas en los municipios en donde se realiza la extracción. Dicha inversión, pues, no

la realizan los municipios ni las organizaciones civiles sino esta empresa pública

manejada desde el ejecutivo. Suele ser uno de los ofrecimientos para lograr el

consentimiento de la población afectada por las actividades extractivas.

Una de estas ciudades está en Playas del Cuyabeno, comunidad amazónica que hasta

2007 tenía casas con estacas y techo de palma, al borde del río Aguarico dentro de la

Reserva Faunística de Cuyabeno, creada en 1979.En el año 2008 Ecuador Estratégico

hace una propuesta sobre inversiones de mejoramiento urbano. En lugar de ser una

comunidad con pocas casas en el centro poblado y muchas casas dispersas en los

alrededores donde viven, cultivan y recolectan, la propuesta de la empresa pública

implicaba construir 83 casas prefabricadas dotadas de internet, agua, dos bicicletas,

electricidad y otras comodidades urbanas. Playas del Cuyabeno es una de las 200

ciudades amazónicas similares planificadas por el gobierno de la revolución ciudadana.

La construcción empezó en el año 2011 y fue inaugurada en octubre de 2013 por el

propio presidente de la República: “Esta es la nueva Amazonía, la pobreza no es

buena”.

A juzgar por el modo de operación de Ecuador Estratégico y por las normas establecidas

en esta ciudad del milenio, para el gobierno la pobreza es algo más que la falta de

dinero, es un modo de vida rural y selvático. El diseño de la ciudad incluye calles y

aceras donde no pasa ningún automóvil, pero donde ahora pueden circular los

moradores en bicicleta. Por supuesto, fuera de la ciudad, las bicicletas no son utilizables

y cuando se requiera un repuesto hay que buscarlo en la ciudad de Lago Agrio, a dos

horas de navegación por el río Aguarico. Los habitantes de la ciudad acordaron no hacer

modificaciones a las casas en cinco años luego de que en una consulta comunitaria

pudieron elegir entre dos modelos de casas prefabricadas. Los habitantes tienen

prohibido criar pollos, vacas o chanchos tanto como mantener cultivos. Está también

prohibido dentro de la ciudad del milenio ahumar el pescado o carne, y hacer chicha de

yuca. Antes vivíamos en chozas con techos de palma. Ahora es diferente. En las casas

que teníamos antes teníamos todo. Ahora es difícil acostumbrarse. Antes, los niños iban

Page 23: Informe crisis del país

a la escuela y nosotras íbamos a trabajar en nuestras chacras. Teníamos nuestros

cultivos justo al lado de nuestras casas, plátano, yuca. Teníamos animales, gallinas,

perros. Extraño eso. Los fines de semana puedo ir a nuestra chacra, pero [durante la

semana] tengo que quedarme aquí por mis hijos que van a la escuela. Los fines de

semana, puedo limpiar los platanales, estar con mis pollos y mis chanchos, y hay

silencio (entrevista en Playas de Cuyabeno, febrero 2014).

En el centro del poblado no solo está la escuela del milenio sino la sede de la policía

comunitaria. Los árboles han sido talados, las calles adoquinadas, y sembraron césped

que debe podarse todas las semanas. Por cinco años Ecuador Estratégico asumirá los

costos del transporte de los materiales necesarios para el mantenimiento de casas,

jardines y equipamientos; actividades que requieren muchos insumos externos. Antes,

en cada casa se recogía el agua de lluvia en barriles mientras los niños se bañaban en el

río. Ahora el agua llega directamente a las casas y un malecón de cemento separa la

ciudad del acceso al río. En las afueras de la ciudad una valla separa la zona urbana de

la selva que la circunda.

No se trata aquí de criticar el modelo impuesto en las ciudades del milenio en nombre

de una sociedad pastoral idealizada, armónica y bella. Tampoco se trata de hacer una

crítica a una supuesta traición a un proyecto anticapitalista más radical de inicios del

período de gobierno. Ni una ni otra. Lo mínimo que se debe pedir a un proyecto de

intervención social es que las mejoras físicas y sociales respeten los saberes, la forma de

vida y la autonomía de los pobres. ¿No se puede acaso hacer arquitectura adaptada al

ambiente y a las culturas amazónicas? No es imposible hacer una intervención que

intente acomodarse a las culturas rurales y a las civilizaciones indígenas. Aunque

algunas cosas de las actuales ciudades del milenio puedan ser valoradas por los

habitantes, esta ciudad no es auto–sostenible. Las reparaciones, los materiales, el trabajo

de mantenimiento, todo depende de insumos provenientes de fuera. La incertidumbre

sobre lo que pasará con la infraestructura y los equipamientos cuando Ecuador

Estratégico deje de sostenerlos, domina a los habitantes. Deben ganar dinero y ahorrarlo

para costear lo que vendrá. Antes había un aprovechamiento de materiales y saberes

locales que ahora son inútiles frente a la nueva infraestructura urbana. El generador

eléctrico no solo debe ser alimentado constantemente sino que genera ruido y la ciudad

misma con sus normas impuestas impide las actividades de subsistencia y producción

Page 24: Informe crisis del país

realizadas en el mismo mundo doméstico que ahora queda alejado del lugar donde se

produce lo necesario para vivir.

La ciudad del milenio expresa el extremo al cual puede llegar un concepto de

modernización desde arriba. El modo de vida que hay que abandonar se identifica con la

pobreza y el abandono, cuando en realidad supone también mayor autonomía, mejor uso

de recursos locales y valores civilizatorios alternativos, propios de una comunidad

selvática. En Ecuador Estratégico no hay ni la sombra de una valoración del modo de

vida de la gente, de sus costumbres y sus saberes.

La crisis económica y la penuria fiscal amenazan la sostenibilidad del modelo

civilizatorio y la modernización desde fuera que subyace al proyecto político de la

revolución ciudadana. Sus perfiles eran ya plenamente perceptibles antes del inicio de la

tormenta. Sus logros progresistas habían llegado ya a sus límites, y sus rasgos más

conservadores y absurdos llevaban la delantera. La restauración conservadora del

correísmo no empezó con la crisis, pero amenaza profundizarse.

PROPUESTA DE CAMPAÑA DE VALORES MORALES

Page 25: Informe crisis del país

1.- TEMA DE PROPUESTA

“Elaboración de un folleto donde contenga la información necesaria sobre los

valores morales para las personas de la ciudad de Riobamba que deseen informarse

más acerca del tema”

2.- OBJETIVOS

2.1- Objetivo general

Elaborar de un folleto donde contenga la información necesaria sobre la

educación en valores morales aportando con información muy esencial para las

personas de la ciudad de Riobamba que deseen informarse más acerca del tema.

2.2.- Objetivos específicos

Resumir toda la información sobre los valores morales.

Realizar el formato y contenido del folleto que se va a realizar investigando

todas las normas a aplicarse en la elaboración del mismo.

Socializar sobre el contenido del folleto a todas las personas que se les va a

entregar el folleto.

Entregar el folleto a todos las personas que deseen informarse más acerca del

tema.

3.- INTRODUCCIÓN:

Page 26: Informe crisis del país

El ser humano tiene una naturaleza indeterminada. Las personas no están

programadas sino que se ven obligadas a decidir continuamente sobre cómo y hacia

dónde quieren dirigir su vida. El origen de lo moral está en la necesidad de decidir

cómo se quiere vivir, a pesar de presiones sociales y los condicionamientos

biológicos y culturales.

Desde este convencimiento esta investigación ha concebido la necesidad de indagar,

analizar y presentar la siguiente propuesta. El tema escogido es de palpitante

actualidad, pues parte de la crisis que cómo país tercermundista padecemos es,

precisamente, la falta de una práctica de valores, cuyas características de

universalidad y homogeneidad persistente, redunden en una mejora en nuestra

calidad de vida. La escuela, en ese sentido, juega un rol fundamental pues como

agente reproductor y socializador de los valores presentes en la sociedad, se

convierte en el espacio donde se puede empezar el cambio que tantas veces se ha

pregonado pero que aún permanece como una utopía: Donde se produzca el tránsito

de una sociedad autocrática, intolerante y dogmática a una sociedad democrática,

tolerante y crítica.

Desde este punto de vista la misión de la educación en valores debería consistir en la

superación de la socialización de los mismos para fijarse objetivos próximos a la

capacidad crítica, autonomía y racionalidad de la persona en situaciones de conflicto

ético.

4.- JUSTIFICACIÓN

Page 27: Informe crisis del país

Elaboro este folleto donde contiene toda la información necesaria sobre los

valores morales porque veo que es muy necesario que las personas residentes en

nuestra ciudad de Riobamba se involucren más con el tema ya que hay muchas

personas que han perdido todos estos valores morales que desde pequeños nos han

inculcado viendo importante que es necesario la entrega de folletos de esta manera

todas las personas de una u otra manera tendrán más conocimiento del tema y mucho

mejor que lo practicaran y compartieran.

5.- MARCO TEORICO:

LOS VALORES

El valor es tanto un bien que responde a necesidades humanas como un criterio

que permite evaluar la bondad de nuestras acciones. (hermeneutico, 2014)

Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales,

espirituales, instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al hombre

realizarse de alguna manera. El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de

las personas. Todo lo que es, por el simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto

(persona o cosa) puede poseer varios tipos de valores, por ejemplo, un coche puede

ser útil además de bello.

El valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con

lo perfecto o con lo valioso. El mal es, entonces, la carencia o la ausencia de bien. Se

llama mal al vacío, es decir, a lo que no existe. Por ejemplo, el agujero en el

pantalón, es la falta o ausencia de tela.

Existen dos tipos de bienes; los útiles y los no útiles:

Un bien útil se busca porque proporciona otro bien, es el medio para llegar a un

fin. Por ejemplo, si voy a comprar un coche para poder ir al trabajo (utilidad) busco

un coche de buena marca, de buen precio, que me sirva para mi fin, ir al trabajo. Un

bien no útil, por el contrario, es el que se busca por sí mismo. Por ejemplo, las

personas son bienes no útiles, porque valen por sí mismas, por el hecho de existir

como seres humanos, tienen dignidad y no pueden ser usadas por los demás.

Los valores valen por sí mismos, se les conozca o no. Van más allá de las

personas, es decir, trascienden, por lo que son y no por lo que se opine de ellos.

Page 28: Informe crisis del país

Todos los valores se refieren a las necesidades o aspiraciones humanas. Las

personas buscamos satisfacer dichas necesidades.

Los valores físicos, como el afecto y la salud, así como los valores económicos, el

poseer una existencia con un mínimo de confort, satisfacen en gran medida estas

necesidades básicas.

CLASES DE VALORES

Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer

en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que

bien es aquello que mejora, perfecciona, completa.

El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en

su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por

ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la

mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona,

empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir

la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan. El valor moral

te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano.

Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos

valores y esto sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. El hombre

actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen

basándose en mérito.

Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más humano,

por ejemplo, la justicia hace al hombre más noble, de mayor calidad como persona.

Para lograr comprender plenamente los valores morales debemos analizar la

relación que éstos guardan con otro tipo de valores. Siendo el ser humano el punto de

referencia para los valores, cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad para

perfeccionar al hombre. Un valor cobrará mayor importancia en cuanto logre

perfeccionar al hombre en un aspecto más íntimamente humano:

Valores infrahumanos.- Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en

aspectos más inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los

animales, por ejemplo. Aquí se encuentran valores como el placer, la fuerza,

la agilidad, la salud.

Page 29: Informe crisis del país

Valores humanos inframorales.- Son aquellos valores que son exclusivos del

hombre, ya no los alcanzan los animales, únicamente el hombre. Aquí

encontramos valores como los económicos, la riqueza, el éxito, por ejemplo.

La inteligencia y el conocimiento, el arte, el buen gusto. Y socialmente

hablando, la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.

Valores Instrumentales.- Son comportamientos alternativos mediante los

cuales conseguimos los fines deseados.

Valores Terminales.- Son estados finales o metas en la vida que al individuo

le gustaría conseguir a lo largo de su vida.

CARACTERISTICAS

Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales,

espirituales, que permiten al hombre realizarse de alguna manera.

Se dice también, que la finalidad del hombre en el mundo es alcanzar la felicidad.

Para ello una de las cosas que debe hacer la persona, es la valoración de su vida y

establecer jerarquías de importancia. Así se dará cuenta que algunos valores serán

sacrificados por otros de mayor grado. Entonces se convertirá en la carta de

presentación "moral" del individuo.

Por otro lado, se refiere también a las necesidades (satisfacción de las mismas) o

aspiraciones humanas y su clasificación se da de la siguiente forma:

Necesidades primarias.- Son las necesidades fisiológicas que todo ser

humano tiene que satisfacer, por ejemplo: el alimento, el vestido, la vivienda,

la educación, etc.

Valores económicos.- El hombre siempre busca su comodidad, a través de

una estabilidad laboral por ejemplo, precisamente para cubrir sus necesidades

básicas.

Necesidades de seguridad.- Se refiere al temor de pasar desapercibido,

relegado por los demás, todos nosotros en el fondo buscamos aceptación del

grupo social.

Necesidades sociales.- Es cuando un núcleo familiar no es suficiente para el

desarrollo de la persona, por lo que tendemos a formar nuevos grupos de

pertenencia (proceso de socialización a través del colegio, de la universidad,

instituto, trabajo, etc.)

Page 30: Informe crisis del país

Necesidades de autorrealización.- Se refiere de encontrar un sentido a la vida,

luchar por ideal. Estas pueden satisfacerse por medio del cultivo de la ciencia,

el arte, la moral y la religión.

Dentro de las características principales que poseen los valores, encontramos las

siguientes:

Independientes e inmutables.- Son lo que son (originales) y no cambian.

Ejemplo: la justicia, la belleza, el amor, entre otros.

Absolutos.- Son aquellos que no están condicionados a ningún hecho social,

histórico, biológico o individual. Por ejemplo: la verdad o la bondad.

Inagotables.- No existe ninguna persona que no agote la nobleza, la bondad,

el amor, la sinceridad.

Objetivos.- Los valores se les da tanto a las cosas como a las personas,

independientemente de que se las conozca o no. Para los hombres es

necesario descubrirlos para que vaya formando su personalidad, para la

sobrevivencia de su propia vida.

Subjetivos.- Tiene importancia para la persona en específico de acuerdo a sus

intereses.

EDUCACIÓN EN VALORES

La educación en valores es sencillamente educar moralmente porque los valores

enseñan al individuo a comportarse como hombre, a establecer jerarquías entre las

cosas, a través de ellos llegan a la convicción de que algo importa o no importa, tiene

por objetivo lograr nuevas formas de entender la vida, de construir la historia

personal y colectiva, también se promueve el respeto a todos los valores y opciones.

Educar en valores es también educar al alumnado para que se oriente y sepa el

valor real de las cosas; las personas implicadas creen que la vida tiene un sentido,

reconocen y respetan la dignidad de todos los seres.

Los valores pueden ser realizados, descubiertos e incorporados por el ser humano,

por ello reside su importancia pedagógica, esta incorporación, realización,

descubrimiento son tres pilares básicos de toda tarea educativa; necesitan la

participación de toda la comunidad educativa en forma coherente y efectiva.

Page 31: Informe crisis del país

Es un trabajo sistemático a través del cual y mediante actuaciones y prácticas en

nuestro centro se pueden desarrollar aquellos valores que están explícitos en nuestra

constitución como base para cualquier tipo de educación en valores.

Una vez que los alumnos interioricen los valores, éstas se convierten en guías y

pautas de conducta, son asimilados libremente y nos permiten definir los objetivos de

vida que tenemos, nos ayuda a aceptarnos y estimarnos como somos, la escuela debe

ayudar a construir criterios para tomar decisiones correctas y orientar nuestra vida,

estas tomas de decisiones se da cuando nos enfrentamos a un conflicto de valores,

otro de los objetivos de esta educación es ayudar al alumno en el proceso de

desarrollo y adquisición de las capacidades para sentir, pensar y actuar; como vemos

tan solo no es una educación que busque integrarse en la comunidad sino que va mas

allá busca la autonomía, la capacidad crítica para tomar decisiones en un conflicto

ético.

MODELOS DE EDUCACIÓN MORAL

Estos tipos de modelos nacen por las interrogantes que se presentan por ejemplo

el tema de la génesis de la moral. Entonces la formación de los sujetos no es única y

surgen algunos modelos:

Modelos de transmisión de valores absolutos.- Comparten una idea

heterónoma de la moral, es decir, una transmisión de valores inmodificables,

válidos en cualquier situación, como impuestos, sin poder de elección de otra

posibilidad. El individuo pierde autonomía.

Modelos de autoconocimiento y autenticidad moral.- Sucede cuando la

educación moral tomada en este sentido se identifica con una concepción

relativista de los valores, los valores absolutos entran en crisis, cada persona

posee una escala de valores que le permite tomar decisiones.

Modelos de desarrollo de juicio moral.- Niegan la existencia de valores

absolutos que deban transmitirse de generación a generación, pero tampoco

comparte la creencia de que los conflictos morales únicamente puede

solucionarse atendiendo a preferencias subjetivas, para ellos el papel de la

educación debe centrarse en el desarrollo del juicio moral.

Modelos de socialización.- Considera la educación moral como socialización

en tanto que pretenden insertar a los individuos en la colectividad a la que

Page 32: Informe crisis del país

pertenecen, la sociedad es concebida como bien supremo del cual emana la

moralidad, a las cuales todas las personas deben someterse aceptando las

normas y valores que posibilitan y conforman la vida en sociedad.

Modelos de adquisición de hábitos morales.- Para este modelo una persona se

considerará moral si su conducta la virtuosa, es decir, si realiza actos

virtuosos y, además, los realiza de forma habitual y constante.

Modelos de la construcción de la personalidad moral.- Parte de la idea de que

la moral no es algo adquirido a priori sino que se entiende como un producto

cultural cuya creación depende de cada individuo y del conjunto de todos

ellos.

RIESGOS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Convertirse en moda; quiere decir que se tome como algo pasajero y no para

toda la vida.

Incongruencia entre el decir y el hacer; cuando un profesor explica

correctamente los valores y en la práctica no lo hace patente y realiza lo

contrario.

Intelectualización de los valores. La enseñanza no debe quedarse en el papel

sino hay que conocerlos para vivirlo y ponerlo en práctica.

Entorno adverso y contradictorio. Algunas veces lo que propone la escuela no

guarda relación con la realidad que se vive en las familias y en los medios de

información, esto puede provocar en la persona un sentimiento de frustración.

TEMAS A DESARROLLAR

Sobre la Honestidad

En el desenvolvimiento de nuestra vida diaria, tanto en el hogar como en el

colegio, los adolescentes tienen que tener la suficiente valentía de aceptar tanto sus

defectos como sus virtudes, sus equivocaciones y aciertos, lo cual se requiere

aprender a ser honestos, moderados, decorosos, decentes en cualquier circunstancia

de la vida.

Page 33: Informe crisis del país

Sobre la Creatividad

Este valor es característico en las personas que son originales en sus ideas, hechos

y producciones; tiene un pensamiento divergente, son individualistas, imaginativos y

curiosos; tiene capacidad de concentración, son flexibles y tienen iniciativa. Es

necesario que el niño y / o adolescente llegue por sí mismo a varias alternativas fuera

de lo establecido, mediante la estimulación de la imaginación, la fantasía, la

curiosidad, etc.

Sobre el Orden

Se está dando inicio a un año escolar y los jóvenes vienen con el deseo de trabajar

muy bien. Una manera de lograr las metas personales es organizar el tiempo desde el

primer día de clase. Por eso empezamos hablando de la virtud del orden.

Sobre la Obediencia

Una de las cosas que más trabajo nos cuestan es someter nuestra voluntad a la

orden de otra persona. Vivimos en una época donde se rechaza cualquier forma de

autoridad, así como las reglas o normas que todos debemos cumplir. La soberbia y el

egoísmo nos hacen sentir autosuficientes, superiores, sin rendir nuestro juicio y

voluntad ante otros pretextando la defensa de nuestra libertad. Parece claro que el

problema no radica en las personas que ejercen una autoridad, tampoco en las

normas creadas para mantener el orden, la seguridad y la armonía entre las personas,

está dentro de nosotros mismos. Debemos evitar caer en el error de "sentir" que

obedeciendo nos convertimos en seres inferiores y sumisos caracterizados por una

libertad mutilada. Por el contrario, la obediencia nos lleva a practicar una libertad

más plena, porque echamos por la borda el pesado lastre de la soberbia y la

comodidad. ¿No son acaso una fuerte atadura e impedimento para obedecer

cabalmente?

Sobre la Sinceridad

Page 34: Informe crisis del país

Hemos optado por la realización de un taller acerca de la sinceridad, porque

consideramos que es un valor fundamental para que el alumno se encuentre

mentalmente tranquilo y estable, sin ningún remordimiento de haber fingido o

mentido en algo y que su conciencia esté tranquila. Otra de las razones es que

mediante este valor el alumno logra establecer relaciones interpersonales más fuertes,

puesto que si un joven se sincera con otro van a lograr mayor confianza entre los dos

y su amistad se hará más fuerte.

6.- CONCLUSIONES:

Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales,

espirituales, instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al

hombre realizarse de alguna manera. El valor es, entonces, una propiedad de las

cosas o de las personas. Los valores son una parte fundamental del desarrollo de

ser humano.

La educación en valores es educarse moralmente, esto significa que el alumno

sepa elegir entre algo que importa y algo que no importa, por ende formar una

vida adecuada que le haga crecer como persona y relacionarse con los demás.

La mala enseñanza de una educación de valores puede provocar que no se

asimile de la mejor forma.

7.-RECOMENDACIONES:

Estudiar a profundidad este tema que es sobre los valores es algo muy

interesante ya que nos permite conocernos a nosotros mismos y darnos cuenta

que tan mal estamos haciendo al no aplicar los valores morales dentro de la

sociedad, es por eso que veo muy importante que todos nosotros empecemos a

practicar estos valores a cabalidad y no dejarlos que desaparezcan.

8.- BIBLIOGRAFÍA

Page 35: Informe crisis del país

hermeneutico. (2014). monografias.com. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos21/educacion-en-valores/educacion-en-valores.shtml