59
INFORME DE INVESTIGACIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS- CAPÌTULO I EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS En el presente capitulo se describen algunos conceptos definiciones y características referentes al Ejercicio Profesional Supervisado. 1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS Durante la década en que se funda la Facultad de Ciencias Eco "#$%&'#$(&), *uate!ala es gobernada por la dictadura !ilitar, la por #( a+os. El grueso de la poblacin sufre las consecuencias de agrícola basada en la produccin y e portacin de café y banano- atrasada y dependiente, al servicio de los sectores olig e tranjero. En ese conte to, grupos de egresados de la Escuela de Co!erci gestiones para crear un centro de estudios superiores en el ca!po econ!icas. 0nte esta de!anda, el *obierno de turno, por decreto 34 de !ayo de #$%2, decide la creacin de la Facultad de Ciencias co!o parte de la 5niversidad 1acional, para establecer en econ!icos superiores. 6as políticas del régi!en revolucionario de #$(( pro!ueven el econ!ico, social, político y cultural del país- políticas i!pacto en la educacin superior. 6a Constitucin Política de #$( principio de la 0utono!ía 5niversitaria- el Congreso de la 7ep8bl 6ey 9rg nica de la 5niversidad- se fundan las facultades de :u!an 0grono!ía. 6a 5niversidad de San Carlos, desde la acade!ia y sus investigacin y e tensin, encuentra a!plio !argen para ofrecer s desarrollo del país en todas las esferas de la vida social. Facultad de Ciencias Econ!icas P gina #

INFORME DE INVESTIGACION DEL EPS.docx

Embed Size (px)

Citation preview

INFORME DE INVESTIGACIN DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS-

CAPTULO IEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPSEn el presente capitulo se describen algunos conceptos, definiciones y caractersticas referentes al Ejercicio Profesional Supervisado.

1.1. ANTECEDENTES HISTORICOSDurante la dcada en que se funda la Facultad de Ciencias Econmicas, (1930-1940), Guatemala es gobernada por la dictadura militar, la cual se prolonga por 14 aos. El grueso de la poblacin sufre las consecuencias de una economa agrcola basada en la produccin y exportacin de caf y banano; una economa atrasada y dependiente, al servicio de los sectores oligrquicos y del capital extranjero.

En ese contexto, grupos de egresados de la Escuela de Comercio, realizan gestiones para crear un centro de estudios superiores en el campo de las ciencias econmicas. Ante esta demanda, el Gobierno de turno, por decreto No. 1972, del 25 de mayo de 1937, decide la creacin de la Facultad de Ciencias Econmicas, como parte de la Universidad Nacional, para establecer en el pas estudios econmicos superiores.

Las polticas del rgimen revolucionario de 1944 promueven el desarrollo econmico, social, poltico y cultural del pas; polticas que causan profundo impacto en la educacin superior. La Constitucin Poltica de 1945, consagra el principio de la Autonoma Universitaria; el Congreso de la Repblica promulga la Ley Orgnica de la Universidad; se fundan las facultades de Humanidades y de Agronoma. La Universidad de San Carlos, desde la academia y sus polticas de investigacin y extensin, encuentra amplio margen para ofrecer su contribucin al desarrollo del pas en todas las esferas de la vida social.

La Facultad de Ciencias Econmicas, inmersa en la grave problemtica nacional, desarrolla sus actividades acadmicas en un ambiente de libertad de ctedra, investigacin e informacin, todo lo cual contribuye a interpretar cientficamente la realidad nacional y propiciar las polticas de cambio necesarias para mejorar la calidad de vida de la mayora de los guatemaltecos.

La Facultad ha tratado de adecuar la orientacin de sus carreras a las necesidades del desarrollo econmico y social del pas. De 1937 a la fecha, los planes de estudios se modifican con cierta periodicidad. El primer cambio se produce en 1949, como consecuencia de la divisin de los estudios acadmicos en dos departamentos: el de Ciencias Econmicas y el de Ciencias Comerciales. En 1960, se producen nuevos cambios en los planes de estudios.

Especial significacin reviste el Plan de Estudios 1975, el cual enfatiza la necesidad de dar contenido cientfico al conocimiento de la realidad nacional; destaca la necesidad de que los egresados tengan una mnima formacin social y humanista, como parte de los esfuerzos por concretar la misin y proyeccin social de la Facultad, en 1972 se establece el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS); y en 1975, el programa de Prcticas Estudiantiles en la Comunidad y Experiencias Docentes (PECED), hoy Programa de Prcticas Estudiantiles en la Comunidad (PROPEC).

1.2. EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

La Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, dispone del Ejercicio Profesional Supervisado -E.P.S.- como alternativa para que el estudiante pueda optar al grado acadmico de licenciado en cualquiera de las tres carreras como lo son: Administracin de empresas, Contadura Publica y Auditoria y Economa, que se imparten en dicha facultad.Est mtodo adems de constituir un sistema evaluativo, sirve de plataforma que permite al Estudiante de Ciencias Econmicas a comprendes y ver de cerca la problemtica socioeconmica del pas y brinda la posibilidad para contribuir al planteamiento de soluciones viables a las problemtica que aquejan a nuestro pas. Motivo por el cual se considera que los fundamentos y objetivos del Ejercicio Profesional Supervisado E.P.S. son de suma importancia para la presentacin del estudio que se realice en la comunidad, pues, adems de aportar nuevos conocimientos de la situacin socioeconmica del rea estudiada, permite la determinacin de las necesidades ms urgentes de la comunidad y brinda la oportunidad de hacer un presentacin detallada de los recursos a utilizar para la satisfaccin de los mismos.

1.2.1. DefinicinEl Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) es una proyeccin de la Universidad hacia los distintos sectores del pas, realizada mediante programas de prcticas acadmicas ligadas a los planes de estudio y llegar as a confrontar la teora con la prctica en un campo real de aplicacin.

El Ejercicio Profesional Supervisado, tambin constituye una de las dos opciones que el estudiante de ciencias econmicas puede elegir para lograr culminar sus estudios que lo acrediten como todo un profesional en el rea de las finanzas.

Segn el normativo del ejercicio profesional supervisado de las carreras de Administracin de Empresas y de Contadura Pblica y Auditoria define el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) como la actividad prctica que se realiza en ambas Carreras, por medio de equipos de profesores y estudiantes, a fin de lograr la integracin entre la Sociedad Guatemalteca y la Universidad de San Carlos de Guatemala, con el objeto de coadyuvar en una poltica independiente para el desarrollo econmico y social de Guatemala.

El Ejercicio Profesional Supervisado mantendr el principio de Autonoma Universitaria y el criterio de libertad docente e investigacin, por lo que no se subordinar o ligar a organizaciones que disminuyan o tergiversen dichos valores, ni a las instituciones que contribuyan a la dependencia econmica y poltica del pas.

Para el desarrollo de la actividad del Ejercicio Profesional Supervisado se crearon los organismos tales como la coordinacin del EPS que es el organismo encargado de las actividades de planificacin, direccin y control que ejercen las carreras sobre el EPS y est integrada por: el Comit Director y el Coordinador del EPS.

Tambin se cre la Supervisin consiste en la labor docente que realizan las carreras de las ciencias econmicas, por medio de Docentes Supervisores Jefes Supervisores del EPS, con el propsito de orientar, asesorar y evaluar el trabajo que desarrollan los practicantes en las distintas etapas.

El Ejercicio Profesional Supervisado de las Carreras de Licenciatura en Administracin de Empresas y Licenciatura en Contadura Pblica y Auditora, ser realizado por equipos de estudiantes de ambas carreras, orientados y asesorados por Supervisores.

Los participantes del EPS desarrollarn una prctica consistente en: recibir orientacin sobre el problema a investigar, afianzar aspectos de la teora que se aplicar, aprender tcnicas de investigacin que se utilizarn, elaborar instrumentos para obtener y clasificar informacin, elaborar planes de trabajo, hacer relevamiento de datos por encuesta, vincularse con miembros de la comunidad para obtener informacin y desarrollar extensin universitaria, organizar los datos para procesos de inferencia estadstica, elaborar cuadros estadsticos, aplicar mtodos de anlisis, realizar procesos de sntesis y de abstraccin, elaborar informes escritos, participar en discusiones y trabajar en grupos.

Los practicantes laborarn un informe de equipo que cubrir una interpretacin global del problema investigado, cada quien elaborar un informe sobre el tema particular que se haya asignado, desarrollando aspectos generales contenidos en el informe de equipo.

1.2.2. Organizacin del Ejercicio Profesional Supervisado

Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Econmicas.

Comit Director

Coordinador General

Jefes Supervisores o Jefes de reas

Docentes Supervisores

Supervisores de Campo

Las funciones generales que corresponden a cada uno de los niveles jerrquicos estarn establecidas en el Reglamento de EPS, aprobado por el Consejo Superior Universitario, cuya aplicacin viene desde el 10 de noviembre de 1982.

1.2.3. ObjetivosSon objetivos de los programas de EPS, los siguientes:

a) Participar en las diferentes comunidades, instituciones y empresas asignadas como centros de prctica a travs del Ejercicio Profesional Supervisado, dndole prioridad a aquellas que realicen actividades no lucrativas o que realicen funciones de inters social.

Este objetivo es muy claro, el ejercicio profesional supervisado, se realiza con un enfoque humanstico en beneficio de comunidades que no han encontrado como el desarrollo en su comunidad.

b) Sistematizar y enriquecer los conocimientos del estudiante al interpretar objetivamente la realidad nacional, mediante la confrontacin cotidiana de la teora con la prctica.

No basta nicamente con que el estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala, acumule conocimientos tericos que ha recibido durante su formacin, sino que debe llevar a la prctica la teora y retribuir a la sociedad algn beneficio.

c) Generar un proceso de participacin y autogestin en las comunidades, instituciones y empresas, a fin de promover o fortalecer su organizacin como instrumento para el impulso del desarrollo social permanente y sostenible.

d) Fortalecer la formacin profesional de los futuros egresados, mediante un trabajo supervisado que integre y aplique los conocimientos adquiridos durante la carrera.

e) Contribuir a que los estudiantes desarrollen la capacidad de anlisis e interpretacin de la problemtica nacional.

A primera vista podemos decir que hay problema en la salud, educacin, etc. Pero en realidad el problema va mas haya y precisamente este objetivo dicta que el estudiante debe desarrollar esa capacidad de anlisis y ver la problemtica como realmente es.

f) Promover las actividades de docencia, investigacin y extensin universitaria con participacin interinstitucional en el mbito nacional.

1.2.4. Caractersticas

Constituyen en esencia actividades acadmicas, que incluyen, docencia, trabajo e investigacin.

Se busca coadyuvar a que los estudiantes conozcan la realidad concreta y aprendan a realizar eficazmente su que hacer en el ambiente de Guatemala, al tiempo que contribuyen a resolver problemas concretos de su poblacin, hacindolos orgnicos a la poblacin que deben servir.

Incluye tanto prctica como teora y es esto lo que enriquece no solo la actividad del EPS sino tambin al estudiante que puede poner en prctica todo lo aprendido durante su formacin acadmica.

Proporciona nuevos conocimientos y plantea soluciones a la problemtica socioeconmica del pas.

Una vez que se logra plantear el problema, el estudiante deber recabar informacin y luego depurarla con el objetivo de crear nuevos conocimientos que dar a conocer a la comunidad por medio de un informe final.

1.3. Elementos Que Intervienen En el Ejercicio Profesional Supervisado

Es importante conocer cuales son los elementos que intervienen en la actividad del Ejercicio Profesional Supervisado y cual es la funcin de cada uno de estos.

Estudiantes: Quienes prcticamente son los responsables de efectuar el trabajo de investigacin y elaborar un informe de equipo que cubrir una interpretacin global del problema investigado, as tambin elaborarn un informe individual sobre el tema particular que se le haya asignado, desarrollando aspectos generales contenidos en el informe de equipo.

Docentes: Estos supervisarn directamente El Ejercicio Profesional Supervisado, y velarn por que los practicantes desarrollen el trabajo de campo, siguiendo las orientaciones as como el plan de trabajo aprobado.

Coordinacin General: Es el organismo encargado de las actividades de planificacin, direccin y control que ejerce la facultad sobre el EPS.

rea Geogrfica: Es el rea fsica Objeto de estudio donde se estudiarn todos y cada uno de los distintos aspectos requeridos en el plan de investigacin, generalmente los aspectos sometidos a estudio son los aspectos econmicos y sociales.

Poblacin: Es el conjunto de habitantes de la regin o rea geogrfica objeto de estudio, este es uno de los elementos tal vez ms importantes ya que constituyen una fuente primaria de investigacin, de los cuales se toma una muestra para proyectar el universo de la poblacin sujeta a investigacin.

1.4. Importancia del Ejercicio Profesional Supervisado

La Importancia de la realizacin del Ejercicio Profesional Supervisado, radica en la difusin de la cultura en todas sus manifestaciones y promover la investigacin cientfica en todas las esferas del saber humano y cooperar a la solucin de problemas econmico-sociales del pas, a dems de proporcionar al estudiante una opcin ms que le permitir cumplir con todos los requisitos previos a optar al grado de licenciado.

1.5. Requisitos Para Asignarse Al Ejercicio Profesional Supervisado

Es importante para todo estudiante de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, conocer cuales son los requisitos y lineamientos que se deben seguir para lograr una asignacin en el EPS.

Todo estudiante que quiera optar por esta opcin para culminar sus estudios deber tener el pensum cerrado que incluye cuarenta cursos regulares, tres prcticas estudiantiles dirigidas por PROPEC y el seminario de integracin profesional.

En el Edificio S-8 de la Facultad de Ciencias Econmicas en la ventanilla de recepcin le proporcionarn un formulario el cual deber llenar y adjuntar la documentacin siguiente: 1. Constancia de inscripcin extendida por el Departamento de Registro y estadstica de la Universidad.

2. Solvencia de Tesorera (Caja Central de la Universidad, Edificio de Recursos Educativos, Ciudad Universitaria zona 12).

3. Certificacin de Currculo Cerrado reciente. (6 meses como mximo).

4. Solvencia de Documentacin de la biblioteca, CEDOCE.

5. currculo vital actualizado, en original.

Toda la documentacin debe ser presentada en la Secretaria de la Facultad, ventanilla de recepcin (Edificio S-8, Primer Nivel).

NOTA: En el momento de la inscripcin se proporcionara otro formulario denominado: DATOS DEL PRACTICANTE EPS, el cual debe ser llenado a maquina y entregado en original y fotocopia, con dos fotografas, Cedula de Vecindad original y fotocopia en Coordinacin del EPS saln 316 Edif. S-6 Facultad de Ciencias Econmicas.

1.6. Etapas que Deben Cumplirse En El Desarrollo del EPSComo todo programa acadmico de estudios, el EPS lleva una planificacin y una direccin establecida, la cual debe cumplirse etapa por etapa.

1.6.1. Inscripcin

Esta actividad constituye el compromiso del estudiante ante las autoridades respectivas de la facultad, y no solo con las autoridades sino tambin con la comunidad que espera tener nuevos conocimientos al realizar el EPS, para lo cual debe llenar los requisitos que establece el reglamento y las disposiciones que previamente sealen las autoridades que tienen a su cargo el desarrollo de dicha actividad.

1.6.2. Desarrollo Del Seminario

Esta etapa debe entenderse como el conjunto de actividades docentes y de investigacin destinadas a la orientacin del estudiante o practicante, con el propsito que pueda afianzar los conocimientos tericos relacionados con el problema a investigar y adicionalmente, los relacionados con tcnicas de investigacin.

Es requisito indispensable asistir ordinariamente a las actividades del Seminario, Segn lo establece el reglamento del Ejercicio Profesional Supervisado el estudiante debe cumplir como mnimo el 95% de asistencia.

El reglamente del EPS tambin establece que para aprobar cada una de las fases, el estudiante deber tener como mnimo 60 puntos. Lo cual le permitir continuar a la fase siguiente del seminario.

1.6.3. Preparacin General (Primera Fase)

Como su nombre lo indica esta fase le servir al estudiante para obtener conocimiento sobre aspecto tericos que le servirn de base para la ejecucin de la investigacin que demanda el EPS.

Lecturas bsicas, orientacin sobre el problema a investigar ejercicios para identificar conceptos, integracin de equipos, asignacin de tema, lugar y docente a cada practicante, etc.

importante tomar en cuenta que al momento de la integracin de los equipos de trabajo, cada equipo estar conformado por integrantes de las tres carreras que se imparten en la Facultad de Ciencias Econmicas como los son: Administracin de Empresas, Auditoria y Economa.

1.6.4. Segunda Fase En esta segunda fase empieza la preparacin para elaborar planes de Investigacin as como tambin identificar los Instrumentos Operativos que les sern de utilidad en el desarrollo de la misma.

Adems de la elaboracin de los planes tambin se realizaran actividades como:

Conferencias sobre metodologa y diseo de investigacin, el plan de tabulacin y la boleta.

Orientacin sobre temas particulares y aspectos tcnicos de los mismos.

Investigacin bibliogrfica y recoleccin de datos para el diseo de la muestra.

Visitas al lugar de trabajo, etc.

1.6.5. Tercera FaseAl igual que en la fase dos, en esta fase tambin se Elaborarn de Planes de Investigacin e Instrumentos Operativos.

Elaboracin del plan de investigacin general y particular y los instrumentos operativos.

Pruebas y reelaboracin de boletas, etc.

Preparacin del material para el trabajo de campo.

Visitas al lugar de trabajo.

La participacin en el Seminario es obligatoria y el practicante debe asistir no menos del 95 por ciento del tiempo programado.

1.6.5.1. Tcnicas de Recoleccin de Datos

Una vez revisados los planes de investigacin que el estudiante o investigador a elaborado con todo profesionalismo como una gua que lo conducir durante toda la fase del estudio profesional supervisado, debe seleccionar las tcnicas que se utilizarn para el acopio de informacin incluyen, desde las fichas bibliogrficas, hasta la aplicacin de cuestionarios con el empleo de la tcnica del muestreo.

En funcin de las distintas tcnicas que se aplican para la obtencin de los datos o evidencias se distinguen las reas siguientes:a) Investigacin documental, especfica de las ciencias humanas

b) Investigacin de campo, especfica de las ciencias sociales.

En cualquier tipo de investigacin, una vez planteado el problema, el primer paso consiste en proveerse de toda la documentacin posible, o de aquella que se considere la ms importante, para obtener una slida base en la argumentacin de la hiptesis. A esta tcnica se le denomina sistema de sustentacin documental.

Las tcnicas de Investigacin documental incluyen todos los procedimientos y los instrumentos que permiten el uso ptimo y racional de los recursos documentales disponibles de informacin.

Es importante hacer notar que no todas las fuentes de informacin son de carcter escrito, por lo tanto, las fuentes tambin pueden ser flmicas contenidas en pelculas y videos por lo tanto, las fuentes tambin, sonoras derivadas de casetes, u otras como las fotografas, pinturas, etc.

Es una tcnica que consiste en observar atentamente el fenmeno, hecho o caso, tomar informacin y registrarla para su posterior anlisis.

La observacin es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observacin. Esta tcnica cuenta con el instrumento de Fichas que permiten el registro e identificacin de fuentes de informacin, as como el acopio de datos o evidencias.

Existen dos clases de observacin: la Observacin no cientfica y la observacin cientfica.

La diferencia bsica entre una y otra est en la intencionalidad: observar cientficamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qu es lo que desea observar y para qu quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observacin.

Observar no cientficamente significa observar sin intencin, sin objetivo definido y por tanto, sin preparacin previa.

1.6.5.1.1. Investigacin de Campo

Son unas expresiones muy populares y que se refiere a los mtodos de investigacin sobre el terreno, tradicionalmente de lasciencias naturalesy de las sociales, como la antropologa cultural.

Es el conjunto de actividades tendientes a obtener informacin del lugar objeto de estudio.

El papel del trabajo de campo en lasociologaes ms general, simplemente se refiere a la parte de la investigacin que se desarrolla fuera del laboratorio sociolgico para la fase de la encuesta o para la observacin y no a un particularmtodo etnogrfico.

a manera de cuestionamiento podramos preguntarnos donde y en que momento realizar un trabajo de campo, como toda investigacin cientfica lo que busca es descubrir nuevos conocimientos que nos permitan comprender mejor nuestro entorno, entonces un trabajo o investigacin de campo la vamos a realizar a falta informacin de la unidad de anlisis en medios documentales, entonces el investigador debe acudir a la fuente primaria y con ayuda de tcnicas de investigacin obtener su propia informacin.

La escancia de los datos del trabajo de campo consiste en que puedan ser exactos y comprables. Este fin puede alcanzarse slo mediante una cierta uniformidad de procedimiento.

Dentro de las tcnicas de investigacin que se utilizan en un trabajo de campo podemos mencionar: la entrevista, la observacin, el cuestionario y reconocimiento fsico del rea geogrfica, as como consultas en archivos y otras fuentes de informacin local.

Previo a efectuar el trabajo de campo la direccin del EPS indicara lugar, el tema a desarrollar, el equipo de practicantes y el plan general de actividades. Los practicantes debern permanecer en el lugar asignado durante un periodo de 30 das calendario y como mnimo, completar 300 horas de trabajo.

a) La Entrevista Una tcnica de recopilacin de informacin que va desde la interrogacin estandarizada, hasta la conversacin libre, en ambos casos se recurre a una gua que puede ser un formulario, o un bosquejo de cuestiones para orientar la conversacin.

Estos datos, para su correcta interpretacin y valoracin, deben ser adecuadamente procesados. Para ello, se requiere el diseo del instrumento respectivo -boleta o gua- segn los objetivos formulados y el fundamento terico-conceptual de que se disponga.

La entrevista tiene de comn el que una persona (encuestador), solicita informacin a otra (informante o sujeto investigado), para obtener datos sobre un problema determinado. Existiendo la posibilidad de interaccin verbal entre dos personas. Una vez definidas las variables, se procede a disear el instrumento respectivo estructurndolo en secciones mayores.

En esta etapa deben tomarse en cuenta las posibles respuestas, as como la mejor distribucin que posibilite una tabulacin rpida y efectiva, codificando los diferentes segmentos en forma jerrquica y organizada.

b) El Cuestionario Es un Instrumento formado por una serie de preguntas que se contestan por escrito a fin de obtener la informacin necesaria de una fuente primaria para la realizacin de una investigacin.

De esta definicin, cabra aclarar que con la aplicacin de este instrumento no se tendra toda la informacin requerida en la investigacin, es decir, no toda, sino slo parte de la misma, ya que la totalidad de los datos requeridos en la investigacin sern logrados aplicando las diversas tcnicas y estrategias.

c) Tcnicas de observacinEs importante aclarar que el trabajo de recopilacin de informacin consta de dos aspectos principales: la tcnica de investigacin bibliogrfica o documental: y la tcnica del trabajo de campo. La Tcnica de la Observacin bsicamente, consiste en ver, or y percibir los hechos que se desean estudiar y las circunstancias en que se dan stos.

La observacin se clasifica de la siguiente manera: Segn los medios utilizados: Observacin no estructurada y Observacin estructurada.

Segn la participacin del observador: Observacin no participante y Observacin participante.

Segn el nmero de observadores: Observacin individual y observacin en equipo.

Segn el lugar donde se efecta: Observacin efectuada en la vida real (trabajo de campo) y observacin efectuada en laboratorio

La observacin y la exploracin del terreno, que consiste en el contacto directo con el objeto de estudio.Les indudable que la investigacin cientfica arranca desde el nivel de la observacin. La observacin sugiere y motiva los problemas y conduce a la necesidad de la sistematizacin de los datos. La observacin cientfica tiene que trascender una serie de limitaciones y obstculos, los cuales podemos comprender simplemente bajo el titulo de subjetivismo: El etnocentrismo, los prejuicios, la parcializacin, la deformacin la emotividad, etc., se traducen en la incapacidad de reflejar el fenmeno objetivamente.

La relacin entre el sujeto y el objeto es, como ya lo sealamos anteriormente la cuestin fundamental del conocimiento cientfico. En el caso del sujeto el investigador, tiene que ir bien equipado con una teora y un mtodo cientfico adecuado. De este modo las tcnicas de la investigacin tendrn una orientacin correcta.

El proceso de la investigacin de campo recibe en las ciencias sociales el nombre de sistema de documentacin estadstica por evidencia concreta. Los puntos cardinales en los que descansa este sistema son: cada fenmeno debe estudiarse a travs del ms amplio ordenamiento posible de sus manifestaciones concretas, adems debe ser estudiado exhaustivamente a travs de ejemplos detallados. Si es posible los resultas debern ser tabulados para ser usados, tanto como instrumento de estudio, como para presentarse en forma de documento sociolgico, etnolgico e histrico.

1.6.5.1.2. Investigacin Documental o De Gabinete

Es el conjunto de actividades que tanto el practicante como el equipo de estudiantes, deber realizar para planificar el desarrollo de su trabajo (clasificar, ordenar, analizar, interpretar y redactar el informe colectivo y el individual, de conformidad con la informacin obtenida durante el trabajo de campo y otras fuentes secundarias, relacionadas con la temtica correspondiente.

1.6.5.1.3. Elaboracin Del Informe

Una ves que el investigador a obtenido y depurado toda la informacin recopilada y tiene los resultados estadsticos, debe redactar un informe en el que exponga esos resultados. La redaccin del informe debe responder al tipo de pblico al que va dirigido. No es lo mismo presentar los resultados ante un comit de expertos, que al pblico en general (en el primer caso se tendr que hacer ms hincapi en la metodologa y mrgenes de error, mientras que en el segundo caso es ms necesario incidir en las diferentes interpretaciones de los resultados). No obstante, se pueden dar una serie de recomendaciones generales que sirven para todos los casos.

El informe debe explicitar el proceso seguido desde el inicio de la investigacin hasta la obtencin de los datos (hiptesis inicial, diseo del estudio, variables contempladas, poblacin, muestra, metodologa de muestreo, aplicacin de la encuesta y tratamiento estadstico), explicando los problemas que se hayan podido encontrar; las conclusiones (distribucin de las variables en la muestra, finalmente, las implicaciones que tienen los resultados obtenidos, ya sea tanto para tomar decisiones concretas, como a nivel terico.

Una vez terminada la investigacin, el investigador, tiene que plasmar su trabajo de una forma ordenada y lgica para que las personas que lean el informe final lo entiendan de la misma forma que el investigador espera.

El informe como se dijo en prrafos anteriores debe de ir escrito y dirigido hacia las personas que tienen conocimientos del trabajo que se est realizando ya que si se le entregan a personas que no conocen el tema lo pueden interpretar de una forma diferente y este cause alguna confusin.

Por eso es que el informe tiene que ir directamente dirigido a las personas que saben sobre el tema o lo que esperan del trabajo. Lo que se puede hacer en las recomendaciones del informe es hacerlas ms dirigidas en el mbito ms general para que tenga un enfoque general y que las personas que no son expertas en el tema probablemente lo puedan entender que es lo que se espera que suceda en este tipo de trabajo.

CAPITULO IIINFORME DE INVESTIGACION DEL EPS

Para comprender de mejor manera la forma en que se redacta y se presenta un informe entendamos primero que es el Informe de Investigacin del Ejercicio Profesional Supervisado.

2.1. DefinicinEs el medio por el cual se dan a conocer los resultados de la investigacin, es decir se divulgan los nuevos conocimientos cientficos que se han obtenido para la resolucin de un problema cuestionado.

Tambin podemos decir que es la ultima etapa del proceso cientfico de la investigacin debido a la estrecha relacin con el mismo, es decir que el contenido del informe final es el producto terminado de todo el trabajo realizado en todas las etapas del proceso de la investigacin efectuada.

Es la fase discursiva que permite al investigador exponer el proceso y las conclusiones de la investigacin efectuada, con la posibilidad que otros investigadores las corroboren, las modifiquen o las refuten.

Todo conocimiento es un hecho social, que de nada vale si la investigacin realizada, por brillante y profunda que sea, no se pone en circulacin y sus hallazgos no se transfieren al proceso general del saber que lo contiene y le da sentido.

2.2. Importancia Del Informe FinalEs imprescindible para el desarrollo de la ciencia y para que otros cientficos, investigadores o interesados, comprueben dicho avance, a travs de nuevas investigaciones.

El informe Final es el instrumento a travs del cual el Mtodo Cientfico concluye en la denominada Fase Expositiva; en ste el investigador expone el proceso y las conclusiones de la investigacin, para que otros estudiosos los corroboren, modifiquen o refuten.

2.3. Caractersticas del informe finalEstas se clasifican en dos partes, las primeras de orden tico y las segundas de carcter tcnico.

2.3.1. Caractersticas de orden ticoPara obtener el xito deseado en una investigacin cientfica es importante no olvidar estas caractersticas entre las ms sobresalientes podemos mencionar la honestidad, la veracidad y la objetividad.

a) HonestidadEs una cualidad intrnseca del investigador cientfico, la ciencia siempre tiene la verdad sea esta relativa o absoluta que refleja las sugerencias para resolver el problema investigado.

El investigador debe actuar en beneficio de la ciencia, siempre debe reflejar o exponer el resultado tal y como la investigacin a si lo demuestra, no puede alterar el resultado en beneficio de ninguna parte.

b) VeracidadEsta es un resultado de la honestidad y del uso de la ciencia, porque de ese modo la exposicin de conceptos, categoras, juicios, razonamientos y teoras cientficas demostradas en la prctica necesariamente deben ser confiables.O sea no puede inventarse una investigacin, si este fuera el caso entonces no podra tomarse como una investigacin ya que no se esta cumpliendo con las caractersticas ticas que son necesarias para cualquier investigacin.

c) ObjetividadQuiz sta sea una de las partes mas difciles de reflejar, pero se obtiene a travs del uso correcto de las teoras cientficas, esto quiere decir con independencia de toda interpretacin personal.Esta caracterstica tambin es aplicable o indispensable cuando se realiza un trabajo de auditoria, al igual que el investigador, el auditor tambin debe tener una independencia mental independientemente cual sea su relacin con las instituciones que audita.

2.3.2. Caractersticas tcnicasUn informe de investigacin debe caracterizarse por ser un trabajo muy profesional el cual ser presentado a un pblico con basta experiencia en la rama de la gramtica, es por ello que deben considerarse estas caractersticas tcnicas en la elaboracin del informe.

2.3.2.1. LenguajePara comenzar se dir que el lenguaje es el medio que tienen los seres humanos de comunicarse entre s para manifestar sus ideas o sentimientos.Esta comunicacin puede hacerse de varias maneras: Empleando sonidos articulados, que es el lenguaje oral o hablado;

Mediante signos o smbolos grficos o lenguaje escrito;

Valindose de la gesticulacin o lenguaje mmico.

Para el informe final se utiliza el lenguaje escrito en donde los recursos gramaticales son lo bsico para la redaccin del mismo.

Esta caracterstica es muy importante tomarla en consideracin al momento de efectuar el trabajo de campo mas que todo cuando se realizan las entrevistas o cuestionarios.

2.3.2.2. La redaccinCada autor tiene su propio estilo, pero a la hora de redactar un informe deberan respetarse ciertas normas. Un informe no es una novela, pero debe ser igual de legible. Generalmente, los lectores consultarn secciones concretas y no se lo leern de cabo a rabo o, a lo sumo, lo harn por encima una sola vez. Hay que tenerlo en cuenta y redactar cada seccin para que sea ms o menos independiente.

Lo ms prctico es redactarlas en un estilo natural. Deben evitarse las construcciones complicadas, las oraciones farragosas y el abuso de la voz pasiva. La crnica de las actividades puede incluir consideraciones de carcter personal, pero no puede empantanarse en oraciones pesadas y sofisticadas en las descripciones objetivas deben evitarse adjetivos que sean de carcter subjetivo. Es preferible mencionar el tamao y el estado real de algo que decir que es grande, sobrecogedor o hermoso. Si aparecen adjetivos de este tipo, deben emplearse en comparaciones.

Es esencial que el lector pueda distinguir con rapidez qu informacin es objetiva, cules son las suposiciones fundamentales (correctas o falsas) y cules son las interpretaciones resultantes del anlisis estructurado. Las opiniones personales deben ser identificables en todo momento. Y si se dan, deben acompaar a las interpretaciones y no deben ocultarse con fintas formales del tipo: es evidente que....

Cuando la escritura es selectiva, precisa, objetiva, concisa, clara y consistente, suele ser tambin sencilla. Conviene no perder de vista al lector y preguntarse si ser capaz de seguir los razonamientos del informe.

El lenguaje escrito o redaccin tiene que llevar cualidades tales como:

Claridad: Con lo cual se evitan prrafos extensos y complicados, circunloquios (rodeos) y digresiones para no cortar el hilo de lo escrito.

El lector ser capaz de comprender y entender lo que se quiere transmitir en el instante en que lo lee.

Precisin: Que no es ms que el uso de palabras adecuadas para evitar la utilizacin de prrafos innecesarios, para decir lo justo y sin adornos.

Significa que en un mismo prrafo no deben escribirse frases que contengan el mismo significado un ejemplo que podramos mencionar es subi para arriba.

Variedad: Para evitar palabras repetidas.Esta cualidad tambin es aplicable al lenguaje hablado ya que muchas veces cuando se esta dando un discurso se comete el mismo error una y otra vez, es comn escuchar a una persona decir frase como Va o verdad al final de una oracin.

Sencillez: Que significa el uso de palabras comunes.Dependiendo del tipo de informe que se emita as sern las palabras que se utilizaran para la redaccin del mismo, si es un informe contable debe ser redactado con palabras usadas en esta materia.

2.3.2.3. La GramticaSe denomina gramtica a la ciencia que tiene como objeto de estudio a los componentes de una lengua y sus combinaciones. El concepto halla su origen en el trmino en latn grammatca y hace referencia, por otra parte, al arte de dominar una lengua de modo correcto, tanto desde el habla como con la escritura.

En trminos ms sencillos podramos decir que la gramtica no es ms que el arte de escribir correctamente. Para ello, su estudio se divide en:

Morfologa o analoga de las palabras: Lo cual es el estudio del valor y oficio de las palabras.

Sintaxis: Es la que ensea a formar oraciones gramaticales con dicha palabras.

Prosodia: Que indica la manera de pronunciar correctamente las palabras.

Ortografa: La que ensea a escribir correctamente.

Un aspecto fundamental aplicable en investigaciones de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es que al referimos al estilo cientfico en la exposicin de conocimientos adquiridos, los cuales deben ser demostrados a travs de teoras, conceptos, categoras, juicios y razonamientos cientficos.

De esa cuenta es que la demostracin es esencial para comprobar la verdad, pues la verdad es un problema de la prctica y no de la teora. La demostracin, la prctica, es lo esencial, porque los dems son los destinatarios de nuestros escritos De aqu la necesidad de evitar errores y cumplir con las caractersticas tcnicas antes descritas.

2.4. Elementos Del InformeEs importante mencionar que el contenido y forma del informe puede presentarse en dos contextos, en el contexto acadmico y en el contexto no acadmico. El informe del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), debe presentarse en el contexto acadmico el cual lo constituyen el conglomerado de docentes o investigadores, as como los estudiantes con estudios superiores, o sea que en este contexto los lectores presentan un alto nivel de educacin.

Estudiantes: Elaboraran un informe de equipo que cubrir una interpretacin global del problema investigado as como quien elaborara un informe sobre el tema particular que se le haya asignado, desarrollando aspectos generales contenidos en el informe de equipo.

Docentes: Supervisar directamente El Ejercicio Profesional Supervisado, velar por que los practicantes desarrollen el trabajo de campo, siguiendo las orientaciones as como el plan de trabajo aprobado.

Coordinacin General: Es el organismo encargado de las actividades de planificacin, direccin y control que ejerce la facultad sobre el EPS.

rea Geogrfica (objeto de estudio): Es el rea fsica donde se estudiara los distintos aspectos requeridos en el plan de investigacin.

Poblacin: Es el conjunto de habitantes de una regin, de la cual se toma una muestra para la ejecucin de la investigacin.

2.5. Tcnicas Especficas Que Deben Observarse En La Elaboracin De Los Informes Del EPS

El informe del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), esta destinado al pblico acadmico, su presentacin requiere el cumplimiento de determinadas normas tanto en su forma como en su contenido.

Con el propsito de que los informes individuales y colectivos respondan a una adecuada redaccin y se ajusten a las normas que requiere la presentacin tcnica de los mismos, segn el reglamento de Ejercicio Profesional Supervisado EPS de la facultad de Ciencias Econmicas , USAC, es necesario que a partir de la presente fecha, se observen los requisitos siguientes:

1. Estar escritos en hojas papel bond blanco, tamao carta. con margen superior e izquierdo de una y media pulgada y margen derecho e inferior, de una pulgada.

2. Impresos con mquina de escribir elctrica o computadora, a rengln abierto y con cinta que imprima bien y con tipo normal de letra (No. 12), teniendo el cuidado de mantener el matiz uniforme en la impresin y el mismo tipo de letra.

3. Las pastas deben tener la informacin completa del tema oficial, municipio, departamento, semestre, nombre del practicante y del Docente Supervisor asignado.

4. Las cuatro primeras hojas del informe deben contener los datos oficiales, segn las instrucciones que aparecen en las carteleras (Edificio S-6, 3er. Nivel).

5. La codificacin debe ser decimal y el primer dgito identificara el capitulo que se est tratando. Ejemplo:CAPITULO I1.1 Marco General

6. La bibliografa anotada debe responder especficamente a las notas de pi de pgina y a las obras y autores consultado directamente. Esta se presentar en orden alfabtico segn apellidos y nombres del autor, as como anotar el nmero total de hojas de la obra consultada.

7. Los cuadros que se presenten deben contener una breve introduccin y un anlisis tcnico, sin repeticin de cifras. Todos deben numerarse sin anotar la palabra nmero y con el tipo normal de letra (No. 12).

8. Se debe apreciar con facilidad la diferencia entre un cuadro, figura tabla y grfica.

9. Cuando se escriba la palabra Municipio o Departamento, en substitucin del nombre de stos, deber escribirse con maysculas, en su letra inicial.

10. Redactar el Informe en tiempo pasado y en tercera persona.

11. Toda idea presentada no slo debe ser un relato, sino tambin ser objeto de un ANALISIS TECNICO, segn el rea que corresponda.

12. Al copiar conceptos de algn texto, debe hacerse literalmente, encerrado entre comillas el mismo y hacer la cita correspondiente al pi de la pgina respectiva, cuando la cita incluye varios prrafos, se ponen las comillas al principio de cada prrafos y al final del ltimo.

13. Por tratarse de informes profesionales, su mecanografiado debe ser perfecto, la ortografa y la sintaxis ajustada totalmente a las normas de la gramtica. Un informe con deficiencias de sta naturaleza tendr dificultades en su aprobacin.

14. Establecer claramente el mtodo y la tcnica, utilizados en el estudio. Recordar que para el EPS, es bsica la elaboracin previa del plan de investigacin.

15. Cuando se utilicen maysculas; deben atenderse las reglas gramaticales establecidas para tal fin.

16. La puntuacin es un aspecto que se descuida con frecuencia, por lo que a partir de la fecha se exigir mayor esfuerzo por parte del practicante.

17. Las conclusiones deben referirse a los aspectos ms relevantes del tema asignado, es decir, con exclusividad a situaciones ya tratadas con anterioridad en el cuerpo del informe. Previamente se har una breve introduccin.

18. Las recomendaciones deben presentarse en forma separada de las conclusiones y en directa consonancia con stas, previa introduccin breve. Estas deben responder a las preguntas: QUE, A QUIEN, COMO, CUANDO Y QUIENES.

19. Todo informe debe contener un ndice o contenido tcnicamente elaborado, de igual forma el ndice de cuadros y de grficas.

20. La INTRODUCCION, es la presentacin del informe y orienta al lector acerca de su contenido y el procedimiento utilizado, debe contener: justificacin, objetivos origen y definicin del tema, descripcin del mtodo y la tcnica utilizada, periodo de investigacin, limitaciones, reconocimientos y una breve descripcin del contenido.

21. Los informes individuales, en su primera versin, deben elaborarse en triplicado y entregar original y copia en la Secretaria del EPS para el proceso de revisin, luego una segunda copia ser sellada de recibida para constancia y control del practicante responsable de su presentacin.

22. Todas las correcciones efectuadas en el informe original, deben hacerse por el practicante en su copia, con el objeto de mantener actualizado el informe y para su posterior seguimiento.

23. El original del informe ya aprobado, se queda en Secretara del EPS y el practicante debe mantener una copia actualizada que le servir para la impresin final, al obtener la orden de impresin.

24. Todos los prrafos redactados deben comenzar en el margen izquierdo y sin sangra.

1. Los nmeros enteros desde 0hasta 9, cuando se usen en forma aislada en el testo, se deben escribir con letras, Ej.: en una ocasindos veces..etc..

1. Los datos estadsticos que se consignen, tendrn que estar lo mas actualizados posible (los relacionados con poblacin tienen que actualizarse como mnimo el ao anterior de la investigacin realizada).

1. En el EPS, solamente se utilizan cuadros estadsticos y financieros.

1. En todo informe se debe de trabajar con las mismas unidades de medidas, ejemplo: Quintales o libras, extensin en manzanas, etc. Y no mezclar kilogramos con onzas o libras o hectreas con manzanas o cuerdas.

1. Despus de un titulo no se aceptara un subtitulo, pues el primero debe presentar un prrafo introductorio que describa a este y los subsiguientes del mismo tema si los hubiere.

1. El titulo de un capitulo no lleva numeracin, ya que el capitulo lo incluye.

1. Cuando dentro del informe se tenga que hacer uso de las notas de pie de pgina o citas bibliogrficas, es necesario considerar: nombres y apellidos del autor, titulo de la obra (subrayado o resaltado) y dems aspectos que contemplan las tcnicas de investigacin documental. Tambin se debe tomar en cuenta que su numeracin de es correlativa a lo largo de todo el trabajo realizado.

1. Los anexos, tienen como propsito ampliar la informacin que sirvi para la conformacin del informe y por lo tanto, es conveniente agregarlos al mismo, segn grado de importancia y se ubica antes de la bibliografa. No se debe incluir en el cuerpo del informe anexos, fotocopias de documentos pblicos ni planos o figuras, sin previa autorizacin del autor (decreto del congreso de la repblica No. 33-98 Ley de derecho de autor y derechos conexos).

1. El glosario se estructura a efecto de contar en el informe colectivo, con los conceptos que se tomaron en cuenta para fundamentar su contenido y evitar su descripcin en forma repetitiva durante del desarrollo del trabajo.

1. La numeracin de paginas, debe hacerse al margen superior derecho, a excepcin de la primera pgina de cada capitulo, que no se numera, pero si forma parte de la correlatividad.

1. La parte introductoria debe numerarse con romanos en minsculas y no se numera la primera pgina.

1. En cuanto al contenido o ndice del informe, en el primero y segundo digito, los ttulos deben anotarse con maysculas y el tercero y cuarto digito, los ttulos se inician con mayscula, es decir, solamente la primera letra.

1. Las notas aclaratorias, deben ubicarse antes de la fuente o nota de pie de pgina.

1. Los encabezados de los cuadros, tanto de informes colectivos como individuales, deben contener al menos: numero del cuadro, rea geogrfica que cubre o mbito de cobertura, titulo del cuadro y periodo de tiempo que cubre.

El titulo debe representar con toda propiedad el contenido del cuadro y por lo tanto, sirve para dirigir al lector hacia su contenido, a continuacin algunos ejemplos.

El tratamiento de la fuente en los cuadros, se har como sigue: Cuando la informacin que se incluye en los cuadros, provenga directamente de la investigacin de campo realizada por los practicantes, la fuente se describir, as: Fuente: Investigacin de campo Grupo EPS., primer semestre 2,015.

Cuando la informacin provenga de alguna otra fuente y se utilice para anlisis, la misma se consignara de la manera siguiente: Fuente: Elaboracin propia, con base en datos del Instituto Nacional de estadstica-INE-.

Cuando la informacin se traslada directamente de otra fuente, para el informe que se elabora, se anotara: Fuente: Banco de Guatemala, Memoria de Labores.

1. Todos los cuadros deben contener el mismo tipo de diseo, es decir estructurados de manera uniforme.

En sntesis puede afirmarse entonces, que el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), es un mtodo de evaluacin final que esta estructurado no solo para determinar la formacin terica del estudiante que ha concluido el pensum de la carrera correspondiente, sino tambin, para que en la medida de lo posible aplique estos conocimientos y compruebe su veracidad de conformidad con la realidad econmica, social y poltica que vive la poblacin guatemalteca y por ende, contribuir a la propuesta de soluciones que deriven en la minimizacin de la crisis, segn su especialidad, sin perder de visa el marco general en que se desenvuelve.

2.6. Entrega De InformesLos informes individuales y colectivos debern entregarse a la Secretaria del EPS o a la instancia respectiva segn indicaciones que previamente se le darn. Estos informes sern estructurados de acuerdo a los requisitos que sealan el Reglamento y las instrucciones que se indiquen oportunamente.

Independencia mental para realizar sus labores sin importar las circunstancias en que se den o las implicaciones que se deriven. Formacin social-humanstica que le permita interpretar la realidad nacional.

Conocimientos cientficos que le permitan distinguir, comprender e interpretar los hechos socioeconmicos y sus repercusiones en el pas y las entidades econmicas en que se desarrollo.

El Coordinador General del EPS cursar los ejemplares a los Docentes Supervisores, para dar inicio a la Revisin.

2.7. Revisin De Los Informes

Es la actividad desarrollada por el Docente Supervisor, para constatar si el equipo de practicantes o el practicante ha cumplido con recomendaciones generales en cuanto a la elaboracin de informes, si en ste se hace un planteamiento lgico del problema investigado, si cubre los principales aspectos, si se emplea el lenguaje adecuado y si cumple con los requisitos de un informe a nivel profesional.

Cuando se trate de informes de equipo, el Docente Supervisor (nombrado como Coordinador en la labor de revisin), actuar conjuntamente con otros docentes nombrados para el mismo efecto.

Cuando se trate de informes individuales, el Docente Supervisor actuar independientemente, pero debe tener en cuenta el contenido del informe del equipo a que pertenezca el practicante.

2.7.1. Revisin Del Informe General (Colectivo)

El Docente Supervisor actuar coordinadamente con otros Docentes Supervisores nombrados para el efecto.

Los Supervisores nombrados para revisar un informe de equipo, elaborarn un dictamen conjunto sobre el informe en cuestin, el que ser cursado a los Jefes Supervisores con el original y copias del informe.

Los Jefes Supervisores acordarn celebrar sesin con los Docentes Supervisores para examinar el informe conjuntamente, as como para aprobar el pliego de observaciones que debern comunicar a los practicantes.

Los Docentes Supervisores convocarn a los practicantes para comunicarles los resultados de la Revisin y dar recomendaciones para agregar, modificar y reacondicionar, ampliar o eliminar partes del informe. En esta sesin se har saber el plazo para la nueva entrega.

Despus de atender las observaciones, el Equipo de Practicantes deber entregar el informe reelaborado, directamente al Docente Supervisor que actu como Coordinador.

Los Docentes Supervisores conocern copias separadas del informe reelaborado, para verificar si fueron cumplidas las recomendaciones.

Los Docentes Supervisores realizarn una sesin para elaborar un nuevo dictamen y evaluar el informe.

De esta sesin darn cuenta a los Jefes Supervisores, y si fuera necesario, indicarn los practicantes nuevos observaciones que debern atender en el plazo que se fije.

Despus de atender las nuevas observaciones, los practicantes entregarn el informe reelaborado directamente al Docente Supervisor que acta como coordinador.

El Docente Supervisor que acta como Coordinador conocer de nuevo el informe para establecer si fueron atendidas las observaciones. Trasladar el informe a los Jefes Supervisores con el dictamen de evaluacin.

a. Si fuera necesario, en nota adicional explicar a los Jefes Supervisores por qu razones considera que no han sido atendidas las observaciones.

b. Los Jefes Supervisores llamarn a los practicantes para explicarles las observaciones que no han sido atendidas y fijar un plazo breve para la devolucin del informe, que les ser devuelto directamente.

Los Jefes Supervisores, reunidos en sesin, examinarn el informe y lo remitirn a la Coordinacin General, conjuntamente con el dictamen de evaluacin, Indicarn por escrito su aprobacin.

Con los dictmenes correspondientes, el informe ser conocido por el Comit Director, primero para asignar ponente y despus para aprobar su traslado a Junta Directiva.

2.7.2. Revisin De Informes Individuales

El Docente Supervisor despus de recibir el informe y examinarlo, elaborar un dictamen que ser entregado al Jefe Supervisor, conjuntamente con el original del informe.

Despus de conocer el informe, el Jefe Supervisor celebrar sesin con el Docente Supervisor para aprobar el pliego de observaciones que debern comunicar al practicante.

El Docente Supervisor convocar al practicante para comunicarle los resultados de la revisin y dar recomendaciones para agregar, modificar, reacondicionar, ampliar o eliminar partes del informe. En esta sesin le har saber el plazo que tiene para hacer la nueva entrega.

Despus de atender las observaciones el practicante entregar directamente al Docente Supervisor el informe reelaborado.

El Docente Supervisor conocer el informe reelaborado para verificar si fueron atendidas las recomendaciones.

A. Si considera que fueron atendidas las observaciones, evaluar el informe y lo cursar al Jefe Supervisor con un dictamen general de evaluacin del practicante.

B. Si considera que no fueron satisfechas las observaciones, evaluar el informe, har el dictamen general de evaluacin y convocar al practicante para comunicarle nuevas observaciones y el plazo de la nueva entrega.

Despus de atender las observaciones, el practicante entregar el informe, reelaborado al Docente Supervisor.

El Docente Supervisor conocer de nuevo el informe para establecer si fueron atendidas las observaciones. Trasladar el informe al Jefe Supervisor con el dictamen general de evaluacin.

A. Si fuere necesario, en nota adicional explicar al Jefe Supervisor por qu razones considera que no han sido atendidas las observaciones.

B. El Jefe Supervisor llamar al practicante para explicarles las observaciones que no han sido atendidas y fijar un plazo breve para la devolucin del informe que le ser devuelto directamente.

El Jefe Supervisor examinar el informe y lo remitir a la coordinacin General conjuntamente con el dictamen general de evaluacin, indicando por escrito su aprobacin.

Con los dictmenes correspondientes, el informe ser conocido por el Comit Director, primero para asignar ponente y despus para aprobar su envo a Junta Directiva.

CAPITULO IIIESTRUCTURA DEL INFORME DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS-El Informe del Ejercicio Profesional Supervisado puede presentarse con contenidos muy variados. En la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, no existe una estructura definida de cmo debe presentarse un informe de esta naturaleza, sin embargo, a manera general, se sugiere una estructura estndar, que es la ms usual en este tipo de trabajos acadmicos.

El informe esta dividido en tres grandes secciones las cuales son: Seccin preliminar, el cuerpo o texto de la obra y la seccin de referencias.

3.1. Seccin Preliminar o De Presentacin

Esta seccin es la antesala de cmo se van a presentar los nuevos conocimientos adquiridos atreves de la investigacin, los elementos que vamos a incluir en esta seccin son: la Portada o cartula y la portada interior o contraportada.

3.1.1. Portada o cartulaEs la presentacin formal de una obra, un libro o informe de investigacin, en ella se colocaran los datos que identifican la institucin que patrocina la investigacin, el nombre de los autores y el nombre de la obra.En la parte superior se debe de colocar el nombre de la institucin, en el centro el titulo de la obra, inmediatamente debajo del titulo de la obra hacia la derecha el o los nombres de los autores. En la parte inferior se debe colocar el lugar y fecha de la publicacin de la investigacin y a la izquierda el nombre del docente supervisor.

3.1.2. Portada Interior o contraportadaEn esta parte de la seccin preliminar vamos a colocar los mismos datos que en la portada o caratula, adicionando que fue presentado a las autoridades correspondientes a cargo la direccin del ejercicio profesional supervisado, los datos deben colocarse de forma centrada.

3.1.3. Descripcin De Las Autoridades Encargadas de Supervisar el EPSHoja de identificacin de los miembros de la junta directiva, y de los integrantes del comit director del ejercicio profesional supervisado.

3.1.4. Dictamen De Aprobacin Del Ejercicio Profesional SupervisadoEs una certificacin que el infrascrito secretario de la facultad de ciencia econmicas emite al estudiante, donde hace constar que fue aprobado el informe del ejercicio profesional supervisado.

3.1.5. Hoja o tabla de contenido La hoja o tabla de contenido, llamada tambin ndice, es parte de la seccin preliminar, en ella se presentan todos y cada uno de los captulos, ttulos y subttulos de temas y subtemas que estn desarrollados dentro de la obra que se presentar. El objetivo principal de la hoja o tabla de contenido es indicar al lector la pgina en que se inicia o se encuentra cada tema, su elaboracin se realiza al final de la redaccin de todo el informe, debe presentar el mismo esquema y nomenclatura contenida en la redaccin del informe.

NDICEPginaINTRODUCCIN iCAPTULO ICARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DEL MUNICIPIO DE SAN ANDRS XEJUL 1.1 MARCO GENERAL 11.1.1 Antecedentes histricos 11.1.2 Localizacin geogrfica 2CAPTULO IIPRODUCCION AGRCOLA, CULTIVO DE MAZ2.2 GENERALIDADES DEL PRODUCTO 32.2.1 Clasificacin Botnica 4

3.1.5.1. ndice De CuadrosEsta seccin aunque es parte de la seccin preliminar se debe presentar de forma individual o sea separada de la hoja de contenido o ndice. Es un listado de los distintos cuadros, principalmente cuadros estadsticos, obtenidos como parte de la investigacin, aqu se presenta la numeracin de los cuadros en forma correlativa, con el titulo de cada cuadro y la pagina correspondiente.

3.1.5.2. ndice de Grficas Al igual que el ndice de cuadros, este se presenta en forma individual, es un listado con el nombre de cada grfica o figura y la paginacin correspondiente.

3.2. El Cuerpo Principal De La Obra o Texto De La Obra

El cuerpo principal de la obra representa la segunda seccin en que se divide el informe, esta es la parte que contiene toda la informacin que se quiere dar a conocer o es el nuevo conocimiento adquirido durante el proceso de investigacin.Esta se puede subdividir en partes y cada parte en captulos y cada capitulo en temas y cada tema en subtemas.

3.2.1 La IntroduccinLa introduccin hace referencia al contenido de la obra, el planteamiento del problema, los objetivos de la investigacin, la justificacin y una referencia general de la obra, capitulo por capitulo a si como tambin se puede hacer referencia a algn tipo de problema que se pudo ver presentado a lo largo del proceso de la investigacin y que fueron superados.

En general la introduccin es una advertencia del problema investigado y de la comprobacin de la hiptesis o sea introduce al lector en la obra.

A continuacin un extracto de cmo se debe redactar una Introduccin.

INTRODUCCINLa Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, dispone del Ejercicio Profesional Supervisado -E.P.S.- como alternativa para que el estudiante pueda optar al grado acadmico de licenciado en cualquiera de las tres carreras que se imparten en dicha facultad, este mtodo adems de constituir un sistema evaluativo, sirve de plataforma que permite al practicante compenetrarse de la problemtica socioeconmica del pas y brinda la posibilidad para contribuir al planteamiento de soluciones viables a dicha problemtica. Por tal motivo se considera que los fundamentos y objetivos del E.P.S. son de suma importancia para la presentacin del estudio que se realice en la comunidad, pues, adems de dejar un diagnstico de la situacin socioeconmica del rea estudiada, permite la determinacin de las necesidades ms urgentes de la comunidad y brinda la oportunidad de hacer una presentacin detallada de los recursos a utilizar para la satisfaccin de los mismos. El presente informe individual titulado Comercializacin y Organizacin Empresarial (Produccin de Maz), forma parte del informe general denominado Diagnstico Socioeconmico, Potencialidades Productivas y Propuestas de Inversin, que es el resultado de la investigacin de campo realizada en el mes de octubre de 2004, en el municipio de San Andrs Xecul del departamento de Totonicapn. El documento en referencia est estructurado en cinco captulos de la siguiente forma: El captulo I, presenta las caractersticas socioeconmicas del Municipio, que contiene antecedentes histricos, localizacin, condiciones climatolgicas, orografa y topografa, recursos naturales, divisin poltico-administrativa, la poblacin y las condiciones de habitabilidad, nivel ingresos y de pobreza, vas de comunicacin, infraestructura bsica y productiva, servicios, flujo comercial, estructura agraria, infraestructura organizacional y actividad productiva.

3.2.2. Marco terico Marco terico o marco de referencia en el que se desarrollan los estudios de investigacin, esta integrado por el conocimiento terico existente que sirve de base para el anlisis e interpretacin del problema objeto de estudio.

El marco terico es de gran importancia para definir adecuadamente el problema y el planteamiento de la hiptesis.

El marco terico en la investigacin de campo se compone de los siguientes elementos: nombre de la investigacin, hiptesis de trabajo, variables de las hiptesis, importancia de la investigacin, sus objetivos y limitaciones, definicin de los trminos clave y ubicacin de la propia investigacin.

3.2.3. La Metodologa De La Investigacin Esta parte del informe describe como fue llevada a cabo la investigacin, es decir que mtodos se utilizaron para la formulacin del problema, el anlisis e interpretacin de la informacin y las tcnicas para la recopilacin y tratamiento de la misma. del mtodo general de recoleccin de datos, se pueden utilizar diferentes tcnicas: la entrevista, el cuestionario, el test, la observacin, como ya se indico con anterioridad, tambin, dentro del mtodo de muestreo hay diferentes tcnicas: el muestro estratificado, el muestreo por conglomerados, etc.Se dice que alguien es eficiente cuando hace bien las cosas, y que es eficaz cuando consigue lo que se propone, es decir, la eficiencia tiene que ver con los medios, y la eficacia con los fines. Considerando estas diferencias, se puede decir que tanto los mtodos como las tcnicas pueden ser eficientes y eficaces: eficientes si estn bien aplicados, y eficaces si alcanzan el fin que se propusieron. Como se ha dicho antes, una tcnica puede ser eficiente pero no eficaz, es decir, puede estar bien usada pero ser irrelevante respecto del fin general del mtodo donde est inscripta.

Como se viene hablando el ordenamiento del informe es uno de los aspectos ms importantes a esto entonces le llamaremos mtodo ya que este nos indica un ordenamiento en la escritura o el trabajo que se est realizando, es indispensable saber cundo nos referimos a una tcnica y aun mtodo ya que estos suelen confundir a personas, el mtodo es un ordenamiento de lo que se trata de transmitir mientras que la tcnica es la forma en que se desea transmitir los pensamientos de soluciones a un problema determinado de una persona por medio del informe.

Para toda investigacin es de importancia fundamental que los hechos y relaciones que establece, los resultados obtenidos o nuevos conocimientos y tengan el grado mximo de exactitud y confiabilidad. Para ello planea una metodologa o procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y fenmenos hacia los cuales est encaminado el significado de la investigacin.

Cientficamente la metodologa es un procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigacin. De ah, que la metodologa en la Investigacin nos presenta los mtodos y tcnicas para la investigacin.

3.2.3.1. Metodologa y Procedimientos utilizados en el Ejercicio Profesional Supervisado

1. Seminario de Preparacin General2. Seminario de Preparacin Especifico3. Visita Preliminar al Municipio Designado4. Elaboracin de Instrumentos de Investigacin5. Trabajo de campo (un mes)6. Tabulacin, anlisis e interpretacin de datos recabados7. Preparacin de Informe Colectivo8. Preparacin del Informe Individual

3.2.4 Objetivos GeneralesCumplir con los fines de la Universidad de San Carlos de Guatemala con relacin a la extensin e investigacin, para contribuir al conocimiento de la problemtica de las comunidades rurales y proponer proyectos que promuevan el desarrollo rural, y que contribuyan a satisfacer las necesidades bsicas de las familias.3.2.5. Objetivos EspecficosLlevar a la prctica la teora y Desarrollar organizaciones para la ejecucin del proyecto de inversin.

3.2.6. Conclusiones

Las conclusiones en el informe de investigacin, hacen referencia a los resultados concretos que se obtuvieron en el desarrollo de la investigacin y que fueron presentados ampliamente en el desarrollo del cuerpo del trabajo, prcticamente es un resumen sinttico de los puntos ms importantes y significativos para los autores. Estas van acorde al nmero de objetivos planteados en la investigacin, esto no quiere decir que no se presentar otra informacin importante obtenida durante el estudio.

Ejemplo de cmo redactar las conclusiones.

Cada trabajo debe estructurarse segn su naturaleza, utilizando mtodos y tcnicas de investigacin ya que ambos se aplican de diferente manera pero van enlazados y cada uno es muy importante en un trabajo.

Concluimos que las Tcnicas que se utilizan en una investigacin son una buena herramienta para realizar dichas investigaciones que como buenos investigadores debemos usar.

Existe una estructura tcnica del informe de investigacin que los estudiantes de Ciencias Econmicas deben aplicar a sus investigaciones que realicen para una buena presentacin de su investigacin.

3.2.7. Recomendaciones recomendaciones constituyen el aparato del documento, dnde la creatividad del investigador se pone de manifiesto en el planteamiento de polticas, estrategias y medidas de accin a tomar por instituciones (pblicas o privadas), requisitos, entidades, etc. para la solucin del problema que se investig.

Ejemplo de cmo redactar las recomendaciones

Que en cada investigacin utilicen Mtodos y Tcnicas de Investigacin, las tcnicas se utilizan ms que todo para recoleccin de datos as como entrevistas entre otros, mtodo es un procedimiento general orientado hacia un fin, mientras que las tcnicas son diferentes maneras de aplicar el mtodo, el mtodo ms recomendado en una investigacin es l le mtodo cientfico.

Realizar adecuadamente las Tcnicas de investigacin como las tcnicas de recoleccin de datos, tcnicas de observacin, observacin Cientfica, observacin estructural y No estructural, observacin de campo y Laboratorio, observacin individual y de equipo, as mismo realizar encuestas, entrevistas, test para obtener buenos resultados.

Que los estudiantes de ciencias econmicas lleve a cabo el orden de la estructura tcnica de investigacin siendo la primera la seccin preliminar o de presentacin que contiene portada o cartula, portada interior o pgina de ttulo, hoja o tabla de contenido, ndice de cuadros, ndice de figuras e ilustraciones as mismo consta de un cuerpo principal del informe que lleva introduccin, conclusiones, recomendaciones en la seccin de referencias se encuentra la bibliografa apndices, anexos cuadros y graficas, y un archivo del informe final.

3.3. Seccin De ReferenciasEn esta seccin colocaremos todas aquellas referencias de fuentes documentales consultadas.

3.3.1. BibliografaIncluyen las referencias de las distintas obras consultadas dentro del proceso de investigacin, Es la fuente de la investigacin, Agrupa todas las fuentes consultadas para la realizacin de la investigacin y redaccin del informe. Las fuentes pueden ser libros, revistas, boletines, peridicos y documentos varios (referencias electrnicas o de Internet).

Cuando la bibliografa es utilizada en el trabajo comprende otras fuentes adems de libros, se dividirn en secciones que se clasifican y ordenan de la siguiente manera: libros, revistas, boletines, peridicos, documentos y otras fuentes (como por ejemplo la entrevista, referencias electrnicas o de Internet). Toda lista bibliogrfica debe incluir los ttulos de las obras consultadas, clasificadas en orden alfabtico por el primer apellido del autor. 3.3.2. Apndices y/o Anexos Es donde se incluye la informacin relativa al clculo de la muestra, los instrumentos utilizados en recopilar la informacin, as como tambin algunos mapas que se utilizaron para la investigacin. Aqu se ubicarn los instrumentos y otro tipo de documento que han sido necesarios para el desarrollo del trabajo y que no se ha considerado otro lugar para ellos en el documento.

Los anexos son secciones adicionales que se adjuntan al documento escrito, el objetivo es presentar informacin adicional importante, ya sea para prolongar la explicacin de los datos, como tambin para confirmarlos.

Facultad de Ciencias EconmicasPgina 1