107
Presentado por alumnos de la MAE XXXIV: Lic. Tito Isaac Salguero Ramos Lic. Héctor Manuel Cruz Chávez Lic. Elmer Alexander Amaya Solís Lic. Ricardo Giovanni Jiménez Morán Ing. Willy Alexander Barahona Abraca Antiguo Cuscatlán, 18 de agosto de 2014. CONFIDENCIAL – para uso exclusivo de SAINSA, S.A. de C.V. Sabores Instantáneos Salvadoreños, S.A. de C.V. Informe de servicios profesionales para la mejora de procesos productivos, logística y estructura de costos.

Informe de Servicios Profesionales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento de graduacion de ISEADE FEPADE

Citation preview

Page 1: Informe de Servicios Profesionales

Presentado por alumnos de la MAE XXXIV:

Lic. Tito Isaac Salguero Ramos

Lic. Héctor Manuel Cruz Chávez

Lic. Elmer Alexander Amaya Solís

Lic. Ricardo Giovanni Jiménez Morán

Ing. Willy Alexander Barahona Abraca

Antiguo Cuscatlán, 18 de agosto de 2014.

CONFIDENCIAL – para uso exclusivo de SAINSA, S.A. de C.V.

Sabores Instantáneos Salvadoreños, S.A. de C.V. Informe de servicios profesionales para la mejora de

procesos productivos, logística y estructura de costos.

Page 2: Informe de Servicios Profesionales

2

Contenido

1. OBJETIVOS Y ALCANCES ..................................................................................................... 7

1.1 Objetivo General: ........................................................................................................... 7

1.2 Objetivos Específicos: ..................................................................................................... 7

1.3 Alcances:......................................................................................................................... 7

2. DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA. ......................................................................................... 8

2.1 Producción/Operaciones: ......................................................................................... 8

2.2 Recursos Humanos: ................................................................................................... 9

2.3 Ventas: ...................................................................................................................... 9

2.4 Finanzas: ................................................................................................................. 10

2.5 FODA ....................................................................................................................... 10

2.6 Cinco Fuerzas de Porter ................................................................................................ 11

3. METODOLOGÍA UTILIZADA Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PLAN DE TRABAJO .................. 14

4. ACTIVIDADES REALIZADAS ............................................................................................... 14

5. RESULTADOS DEL TRABAJO ................................................................................................. 17

5.1 Área de Producción ...................................................................................................... 17

5.1.1 Implementación de las 5S ....................................................................................... 17

5.1.2 Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) ................................................................ 21

5.1.3 Plan de muestro para la recepción de materias primas ........................................... 21

5.1.4 Metodología de uso ................................................................................................ 22

5.1.5 Diseño de experimentos ......................................................................................... 26

5.1.6 Modelo de Instalaciones Propuesto ........................................................................ 33

5.2 ÁREA DE OPERACIONES Y TALENTO HUMANO........................................................ 38

5.2.1 Planificación de horas productivas .......................................................................... 38

5.2.2 Roster de la empresa .............................................................................................. 46

5.2.3 Simulador de tiempos ............................................................................................. 51

5.3.1 Planeación y Logística (Ruteo)................................................................................. 55

5.3.2 Establecer un sistema de rutas interno ........................................................... 56

5.3.3 Outsourcing ..................................................................................................... 62

5.4 ÁREA DE FINANZAS ....................................................................................................... 65

5.4.1 Evaluación del sistema contable de costos .............................................................. 65

5.4.2 Facturación y registro contable de las ventas .......................................................... 69

5.4.3 Tratamiento contable de elementos del costo ........................................................ 69

Page 3: Informe de Servicios Profesionales

3

5.4.4 Esquema contable y operativo actual...................................................................... 72

5.4.5 Cálculo y análisis de los ratios financieros ............................................................... 73

5.4.6 Cuadro resumen del cálculo de los ratios de estados financieros ............................ 75

5.4.7 Análisis ratios financieros ....................................................................................... 77

5.4.8 Evaluación financiera incluyendo el capital de trabajo ............................................ 82

6 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 85

7 RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 88

8 ANEXOS........................................................................................................................... 93

Page 4: Informe de Servicios Profesionales

4

INTRODUCCIÓN

Sabores Instantáneos Salvadoreños, S.A. de C.V., es una empresa dedicada a la

producción, distribución y venta de productos alimenticios, en especial, bebidas

tradicionales que identifican la cultura salvadoreña; fundada en 1986 e inició sus

operaciones fabricando únicamente dos productos: horchata y cebada;

posteriormente se hicieron las harinas para atol shuco, chilate y de arroz.

Poco tiempo después agregaron más líneas de productos para diversificar su mercado,

como horchata de arroz, refresco de chang, especies, chocolate en tablillas, horchata

con leche, cebada con leche, entre otros. En un inicio, se dieron a conocer por medio

de la venta de casa en casa, luego entraron a las cadenas de Supermercados y

Mercados Municipales en todo el país y comenzaron a exportar a los Estados Unidos

en el año 1987.

Las líneas de productos a la fecha de la consultoría es la siguiente:

El objeto principal de la consultoría realizada a SAINSA, S.A. de C.V., consistió en

comprender los diferentes procesos que la empresa realiza para llevar a cabo sus

actividades de fabricación, operaciones, talento humano, distribución y venta de sus

productos, así como de la estructura financiera y de costos de la misma. Este proceso

conllevó a identificar oportunidades de mejora en cada una de las principales áreas de

SAINSA, S.A. de C.V. y, por lo tanto, dotarles de herramientas que hicieran posible la

implementación de dichas medidas en el corto y mediano plazo.

• Proteína de Soya

• Linaza

• Suaves

• Integrales

• Consomés

• Empanizador

• Canela

• Horchatas

• Cebadas

• Jamaica

Bebidas Especies

Alimentos Panecillos

Page 5: Informe de Servicios Profesionales

5

RESUMEN EJECUTIVO

SAINSA, S.A. de C.V. es una de las empresas ejemplares a nivel nacional de factores

como emprendedurismo, promoción del consumo de los productos tradicionales y

compromiso con las presentes y futuras generaciones; ya que a pesar de la diversidad

de productos que en la actualidad maneja la empresa, poseen proyectos de

diversificación de nuevos productos e incursión en nuevos nichos de mercado.

En ese sentido, el equipo consultor visualizó de manera integral las oportunidades

existentes en las diferentes áreas de la empresa y se enfocó en realizar aportes que

contribuyeran a potenciar la capacidad instalada de SAINSA, S.A. de C.V.

Esto sería posible a través de un diagnóstico que fue realizado a la empresa por parte

del equipo, orientado a conocer los antecedentes de la empresa, estructura y

operatividad, proceso productivo, logística de distribución y sistema de costos y

estructura financiera.

La persona contacto con la empresa, Gerente de Producción, fue un elemento clave y

fundamental para el desarrollo de la consultoría, ya que mucho de los elementos sobre

los cuales se construyó el diagnóstico, los objetivos y alcance de la consultoría fueron

gracias al tiempo e información concedida por ella.

El diagnóstico reveló situaciones claras sobre las cuales podría existir implementación

inmediata en la consultoría, como lo fue en el área de producción, que requería

situaciones de clasificación, organización y buenas prácticas de manufactura; para lo

cual se programaron y realizaron capacitaciones al personal involucrado, resultados

que fueron evidentes a partir de la segunda y tercer visita realizada a las instalaciones

de la empresa.

Respecto al área de logística, el diagnóstico conllevo a consensuar un alcance con la

empresa en cuanto al análisis del sistema de distribución, ruteo, administración del

personal y propuestas de subcontratación del servicio de distribución.

Y en referencia al área de finanzas, básicamente se requería la evaluación del sistema

de costos para conocer el margen bruto, operativo y neto que la empresa estaba

obteniendo; así como el resto de la estructura financiera que ésta poseía.

Dentro de las principales actividades desarrolladas para llevar a cabo la consultoría a

SAINSA, S.A. de C.V., se pueden mencionar las entrevistas realizadas con el personal

clave de la institución como producción y ventas, recorridos por las instalaciones

productivas; con la finalidad de, además de obtener información cuantitativa y de

Page 6: Informe de Servicios Profesionales

6

contexto, conocer los aspectos cualitativos de la empresa en su proceso principal, la

fabricación de productos alimenticios.

Estos recorridos contribuyeron a la orientación de capacitaciones en 5´s, de las cuales,

fueron implementándose en lapsos semanales y quincenales, cumpliéndose objetivos

de implementación respecto a los alcances del diagnóstico. Asimismo, vertió aspectos

fundamentales para focalizar la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura

(BPM), aspecto solicitado inicialmente por la empresa.

El análisis de los procesos productivos y logística, agregó un aporte fundamental en la

consultoría, que fue la determinación de tiempos y datos estadísticos para la mejora

en la administración del personal de la empresa, situación que se desarrolla dentro del

contenido del presente documento y se materializa mediante la dotación de una

herramienta específica para el cálculo de estos indicadores.

En el área de logística, se asesoró directamente a la empresa en cuanto a las rutas más

adecuadas para la distribución de los productos y mejorar los tiempos de entrega, así

como ahorro de costos por combustible, lubricantes y neumáticos.

Finalmente, dentro de la consultoría, se entrevistó a la persona encargada de la

contabilidad de la empresa, cuya participación ayudó valiosamente a conocer el

sistema de registro de los costos, situación que se aborda con amplitud en los

resultados del trabajo, efectuando conclusiones y recomendaciones puntuales al

respecto. Dentro de la misma función, fueron proporcionados estados financieros que

se constituyeron en el insumo principal para la elaboración de una evaluación de la

estructura financiera de la empresa y análisis de sus principales ratios; situación que se

recomienda efectuar periódicamente a la empresa, mediante una herramienta de hoja

electrónica de fácil implementación para un mejor análisis del área financiera.

Al finalizar la asesoría parte de las recomendaciones principales fueron las siguientes:

Reubicación de ciertos elementos del área de producción. Ejemplo el baño

sanitario.

Cambiar la estructura del sistema de rutas de la empresa.

Contratar a una persona encargada del manejo y control de la contabilidad de

inventarios.

Implementación de un sistema de contabilidad de costos por procesos.

Page 7: Informe de Servicios Profesionales

7

1. OBJETIVOS Y ALCANCES

1.1 Objetivo General:

- Mejorar el desempeño de la empresa “Sabores Instantáneos Salvadoreños”, a

través de las oportunidades encontradas durante la consultoría.

1.2 Objetivos Específicos:

- Hacer una evaluación de proceso logístico, específicamente sus canales de

distribución, para poder hacerlo más eficiente.

- Identificar las oportunidades de mejora en el área de producción, que puedan

ser implementadas en el corto tiempo y que a su vez generen un impacto

importante en la organización.

- Realizar una evaluación en el área financiera, enfocándose en su estructura de

costos, estructura de capital y proyectos futuros.

1.3 Alcances:

La delimitación de los alcances por área fueron los siguientes:

Producción: Ya que el área de producción es muy extensa, básicamente la

consultoría se enfocó en la implementación de algunas herramientas de

manufactura esbelta, evaluación del plan de control de calidad y una propuesta

de la distribución en planta que debería tener.

Logística: En esta área principalmente se evaluó el sistema de distribución,

rutas, talento humano y análisis de estrategias para mejorar la dotación del

producto en los diferentes canales de distribución.

Finanzas: Se efectuó un análisis de los estados financieros de la empresa con la

finalidad de obtener un mapa de ratios financieros y un análisis del sistema de

costos que la empresa utiliza para el registro de su actividad productiva.

Los alcances anteriormente descritos, delimitaron la finalidad de la consultoría en

cuanto a ofrecer oportunidades de mejora que, al ser implementadas, se

transformaran en ventajas competitivas para SAINSA, S.A. de C.V. en el corto y

mediano plazo; para que en el complemento de largo plazo, pudieran realizarse

proyecciones de crecimiento en ventas y canales de distribución.

Page 8: Informe de Servicios Profesionales

8

2. DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA.

Evaluación general de las principales áreas de SAINSA, S.A. de C.V.

2.1 Producción/Operaciones:

En el área de Producción se pudo observar que la ocupación del personal en

planta es utilizada casi al máximo, esto es independientemente de si el proceso

está optimizado o no, sino que refiriéndose a que tanto tiempo pasa ocupado

el colaborador durante el día.

Respecto a los distintos procesos productivos se observó que el proceso, en

parte se hace con maquinaria y parte manual.

Se identificó que el proceso productivo es lineal para los distintos productos

que procesan, lo cual hace que puedan tener mejores niveles de eficiencia y

asimismo, el personal no debe de desarrollar mayores destrezas que las del

proceso productivo a seguir. Asimismo, los cambios entre un producto y otro

no son muy grandes por lo que facilita la utilización de una línea de producción.

El espacio físico y de distribución de planta no es necesariamente el más

adecuado, debido a que es una casa bajo la figura de alquiler y ellos han tenido

que adaptar sus procesos de la línea de producción a la estructura actual de

dicho inmueble, por lo que se podría tener un área de oportunidad acá para

maximizar y optimizar los tiempos de producción de la empresa.

No se cuenta con procesos por escrito.

Se detectó que para determinados procesos productivos, existe un traslado

entre el inmueble utilizado para las actividades administrativas y el utilizado

para la producción; traslado que en promedio invierten una hora.

El espacio ocupado dentro del área de producción ya está utilizado casi en su

totalidad, por lo que dificulta un poco el hacer cambio de posición de alguna

parte del proceso productivo de sus productos.

El personal operativo también colabora con la parte de distribución, lo que

hace que durante este tiempo de entrega de mercadería, disminuya la

productividad y la producción del área.

El local del área de producción no está necesariamente localizado en un lugar

céntrico con respecto a sus principales clientes, lo que podría conllevar a costos

Page 9: Informe de Servicios Profesionales

9

un poco más elevados de distribución debido a las horas hombre requeridas

para distribuir la mercadería, los kilómetros recorridos, gasolina utilizada, etc.

2.2 Recursos Humanos:

Cuentan con 44 personas fijas y 10 temporales dentro de la organización.

Se observó que la empresa presenta una alta rotación en el área de ventas,

asimismo, el personal que se tiene solo se conforma con recibir el sueldo

mínimo base y no muestran interés por las comisiones.

Posible necesidad de contratación de personal fijo o temporal para la labor de

distribución de la mercadería

Se observó una alta responsabilidad en los procesos de pago de las

prestaciones legales como ISSS, AFP, INSAFORP, etc.

Solo el Gerente de Ventas y la Gerente de Producción cuentan con título

Universitario, el jefe de producción logro obtener un técnico en mecánica y el

resto de personal es a nivel bachiller.

Se Observan oportunidades de mejora en el área de distribución, por lo que

podría tomarse en cuenta la opción de subcontratar el servicio para evitar

hacer inversiones en esa área y dedicarse más a la parte productiva y de

mercadeo.

Se observó un área de oportunidad en la parte de la ley general de prevención

de riesgos en los lugares de trabajo. Por poner un ejemplo de estos puede ser

el Art 17, 20, 42, 56, 60, 66, 79 y Art 82 de la ley general de prevención de

riesgos en los lugares de trabajo.

2.3 Ventas:

Sus principales puntos de ventas son los Mercados, Supermercados.

Se observó un área de oportunidad en la distribución en cadenas de

restaurantes tales como: Pollo Campero, San Martin, Florence, etc.

Se cuenta con impulsadoras en distintos puntos del país las cuales ofrecen el

producto en los puntos de ventas.

Page 10: Informe de Servicios Profesionales

10

Los productos no están en top of mind de los consumidores, sino que es más

una compra que el consumidor hace al ver el producto en los mercados o

supermercados.

Venden en todos los mercados de San Salvador y cuentan con distribuidores en

la zona oriental y occidental.

La estacionalidad de los productos se ve marcada en el mes de Diciembre por lo

que deben prepararse desde el mes de Octubre para suplir la demanda.

Asimismo, se observan picos de venta en Agosto, Semana Santa y cada fin de

mes.

2.4 Finanzas:

Si bien tienen una contabilidad formal y un sistema contable con altas

capacidades, no hacen uso de análisis de ratios financieros para poder mejorar

un poco la situación financiera de la empresa.

Existe la necesidad de calcular el capital de trabajo necesario para operar.

Se observó que la empresa no calcula sus ventas de equilibrio.

Se tienen áreas de oportunidad en la parte de flujo de efectivo y Liquidez.

2.5 FODA

Estos puntos descritos anteriormente, se pueden resumir en el siguiente FODA:

Page 11: Informe de Servicios Profesionales

11

2.6 Cinco Fuerzas de Porter

Amenaza de nuevos competidores

Las barreras de entradas a este negocio son bajas ya que las materias primas con las

cuales se realizan estos productos son de bajos costos y la inversión que se requiere

para la elaboración de estos productos es baja. Además que no se requiere una

investigación y desarrollo bastante baja ya que estos productos son tradicionales

siendo esta su principal cualidad que buscan los consumidores al momento de

consumirlos.

•Alta participación de el mercado

•Calidad de los productos

•Posicionamiento en todo el país

•Diversidad de productos

•Canales de distribución con fuerte volumen de compradores

Fortalezas

•Exportación a paises centroamericanos.

•Subcontratación de servición logísticos y de reclutamiento.

•Optimizar tiempos de producción.

•Fabricación de nuevos productos derivados de las materias primas.

• Optimización de la información contable financiera.

Oportunidades

• Ausencia de un plan estratégico.

• Carencia de sinergia entre las áreas de la empresa.

• Baja inversión para competir en el mercado.

• Alta rotación del personal de ventas.

• Débiles procesos de reclutamiento y selección.

Debilidades

• Nivel de crecimiento de los competidores

• Productos sustitutos

• Competencia desleal

• Productos alternativos no sustitutos (Bebidas carbonatadas e isotónicas)

Amenazas

Page 12: Informe de Servicios Profesionales

12

Poder de negociación de los proveedores

Por el volumen que se maneja actualmente y la cantidad de proveedores que se

encuentran disponibles en el mercado el poder de negociación que tendrán estos es

alta ya que las materias primas con las que se elaboran estos productos (maíz, harina

de arroz, rosa de Jamaica, entre otros.) son mayorías que se encuentran establecidas

incluso en mercados de productos de consumo básicos por mayor y que cuentan con

una buena calidad en sus productos y a precios bajos.

Poder de negociación de los compradores

Existe un bajo poder de negociación por parte de los compradores ya que son pocas las

empresas en el país que actualmente elaboran estos productos tradicionales en el

mercado nacional. Por eso se busca asegurar la mejor satisfacción del cliente

asegurando la calidad de los productos a un precio accesible al mercado para lograr la

fidelidad de los clientes.

Amenaza de ingresos de productos sustitutos

La amenaza es alta ya que se encuentran en el mercado actualmente productos

artificiales (Tang, Zuko, entre otros) que simulan el sabor de algunos de los productos

tradicionales que fabrica la empresa como son la horchata y cebada a un precio mucho

más bajo comparado con el de los productos que comercializa la empresa así como

también de los competidores.

La rivalidad entre los competidores

El mercado de productos tradicionales es altamente competitivo ya que son pocas las

empresas que se encuentran en el mercado. Estos negocios han explotado al máximo

el mercado y la rivalidad entre las empresas se enfoca en mantener la fidelidad de los

consumidores.

Los objetivos y alcances acordados con SAINSA, S.A. de C.V. fueron los siguientes:

Producción:

Capacitar al personal en 5´s.

o Implementación de la primera S (Seiri).

o Implementación de la segunda S (Seitón).

o Implementación de la tercera S (Seiso).

Page 13: Informe de Servicios Profesionales

13

o Implementación de la cuarta S (Seiketsu).

o Implementación de la quinta S (Shitsuke).

Hacer una propuesta de plan de calidad para a ser implementado en la

organización.

Recomendar acciones orientadas al desarrollo de buenas prácticas de

manufactura (BPM), para disminuir el riesgo de contaminación de los

alimentos.

Capacitar en el uso de la herramienta SMED, y diseñar un plan de trabajo que

posteriormente deberá ser implementado en la organización por sus Jefaturas.

Logística:

Estudiar los sistemas de distribución que se tienen actualmente en la

organización (despachos, rutas, frecuencias).

Determinar cuáles son las rutas más eficientes e implementar esas rutas en los

siguientes despachos.

Evaluar los resultados de las nuevas rutas propuestas, y concluir si estas eran

mejores que las que se tenían antes.

Determinar la Factibilidad de subcontratar el servicio de transporte para los

despachos contra el sistema optimizado.

Finanzas:

Evaluar el sistema de costos que posee actualmente la empresa, para

posteriormente hacer recomendaciones sobre este.

Calcular los principales ratios financieros, para determinar qué tan rentable es

el negocio para sus propietarios.

Hacer una evaluación financera más a profundidad, incluyendo el capital de

trabajo y la estructura optima de capital.

Page 14: Informe de Servicios Profesionales

14

3. METODOLOGÍA UTILIZADA Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PLAN DE TRABAJO

El desarrollo y ejecución de la presente consultoría se realizó a través de los siguientes

instrumentos:

Entrevistas.

Para las personas encargadas de cada uno de los procesos dentro de SAINSA, así como

con la Gerente de Producción y Operaciones y el Gerente de Ventas de la institución,

esto con el fin de recabar información de cómo opera la empresa y cómo se desarrolla

cada uno de los procesos productivos dentro de la empresa.

Visitas de campo.

Para conocer la manera de operar de SAINSA se realizaron diversas visitas a sus

instalaciones tanto administrativas como operativas el cual sirvió para hacer todo el

estudio y asi mismo poder realizar recomendaciones de mejora a estos.

Análisis en Equipo.

Reuniones periódicas del equipo consultor con la finalidad de la verificación de la

implementación del plan de trabajo y aseguramiento de los objetivos de la consultoría;

así como la planeación de las visitas de campo, previa comunicación y acuerdo con la

persona contacto en la empresa.

Capacitaciones

Se realizaron capacitaciones en el área crítica de la empresa, el personal de

producción, sobre temas de 5´s, Buenas Prácticas de Manufactura, entre otros; con la

finalidad de obtener un nivel de comprensión por parte de todo el personal a la hora

de efectuar el proceso de implementación.

4. ACTIVIDADES REALIZADAS

De planificación y organización

Reunión con Tutor:

o Se definió la metodología a utilizar durante todo el proceso de asesoría

a SAINSA

Entrevista con Gerente de Producción:

Page 15: Informe de Servicios Profesionales

15

o Se realizó con el fin de poder conocer la operatividad de la empresa, así

como ver las fortalezas y debilidades que tiene esta para poder realizar

una asesoría correcta

In situ, SAINSA, S.A. de C.V.

Visita de Campo y entrevistas.

o Se hizo un recorrido por las instalaciones para poder conocer los

distintos procesos productivos de la empresa y poder detectar áreas de

mejora dentro de esta.

Capacitación de BPM:

o Se realizó una capacitación de BPM al personal de SAINSA para

complementarlo con la capacitación realizada de 5s.

Relativas a la creación de herramientas

Creación de modelo de pronóstico de producción:

o Este se hizo con los resultados entregados por la medición de tiempos

de SAINSA para los distintos procesos productivos, estos incluyen los

tiempos de cambios de presentación de cada proceso.

Creación de archivo con horas productivas requeridas:

o Con el fin de poder determinar el requerimiento a futuro para la

planeación de los procesos para temporada alta y baja.

Creación de Archivo de Roster de empleados:

o Este se realizó para poder ver la cantidad de horas productivas

presupuestadas para cada posición por intervalo de media hora y así

poderlo comparar con el requerimiento de horas productivas requeridas

en cada posición para medir el gap existente en los distintos procesos

productivos.

Relativas sistema de costos que posee la empresa

Se desarrolló una Reunión de Trabajo con el Sr. Contador de la empresa el día

sábado 12/07/2014, para realizar una Evaluación del Sistema Actual de Costos,

recabando información a detalle sobre:

Page 16: Informe de Servicios Profesionales

16

o Sistema Informático utilizado.

o Sistema de Acumulación de Costos.

o Método de Valuación de Inventario.

o Manejo de Kardex de Materias Primas y de Productos Terminados.

o Sistema de Contabilidad de Costos.

o Registros Contables de Ventas, Costos de Ventas, Compras, Planillas.

o Tratamiento de los elementos del Costo.

o Formatos de Requisiciones de Materias Primas para producción.

Se solicitó a la Gerente de Producción con fecha 19/07/2014, las hojas

electrónicas en Excel que posee la empresa para controlar los Lotes de

Producción, así como también se solicitaron las tablas electrónicas en Excel

que utiliza Producción para analizar y comparar los costos unitarios de

producción mensuales de los productos terminados, para la materia prima,

mano de obra y Costos Indirectos de Fabricación.

Relativas a calcular los principales ratios financieros, para determinar qué tan

rentable es el negocio para sus propietarios.

Se solicitaron los Estados Financieros de la empresa, con el objeto de obtener

los más recientes que estuvieran en su poder.

Se solicitó físicamente una copia del Informe del Auditor Externo y sus Anexos

con cifras al cierre del año 2013.

Se recibieron con fecha 07/06/2014, en formato Excel los Balances de

Comprobación y Estados de Resultados de los primeros 4 meses de 2014 (Enero

– Abril 2014), de lo cual, se realizó Análisis Financiero Básico, de forma vertical

y horizontal, para identificar la estructura actual con que la empresa está

operando.

Se realizó un análisis de los estados financieros con la información recibida por

SAINSA resaltando varias inconsistencias por lo cual se realizó una reunión con

el Contador con fecha 24/06/2014, para corroborar la información y hacer

preguntas sobre costeo, etc.

Page 17: Informe de Servicios Profesionales

17

Se solicitaron con fecha 27/06/2014 los Estados Financieros auditados en

formato Excel, con saldos al 31/12/2014, los cuales fueron recibidos con fecha

28/06/2014.

Se trabajó en la construcción de una hoja de trabajo ad hoc para obtener ratios

financieros que son útiles para la gestión económica y financiera, incluyendo el

ciclo de efectivo y otros datos que sean vitales para la empresa.(Anexo 1-Hoja

de Análisis Financiero)

Relativas para la realización de evaluación financiera más a profundidad incluyendo

el capital de trabajo y la estructura óptima de capital

Se escogieron otros indicadores que se consideran vitales para conocer los

riesgos y oportunidades que existen en el negocio como son: Ventas de

Equilibrio, Capital Neto de Trabajo y Ciclo o Período de Efectivo.

Se calcularon dichos indicadores con los estados de comprobación mensual de

enero a abril 2014.

Se analizaron los resultados y se construyeron los gráficos respectivos para los

indicadores referidos para ser utilizados en el análisis integral de la evaluación

financiera.

5. RESULTADOS DEL TRABAJO

5.1 Área de Producción

5.1.1 Implementación de las 5S

Una de las principales oportunidades encontradas en SAINSA, fue buscar la forma de

optimizar el espacio de trabajo que poseen, la razón principal de esto es que la

empresa se encuentra operando, en instalaciones que han sido montadas en una casa,

y esta es la que han adecuado para poder producir las diferentes presentaciones de

refrescos en polvo que ofertan.

Es en este punto donde se identificó la necesidad de implementar un conjunto de

herramientas, que para muchos pueden ser básicas, pero que ayuda de gran manera a

las organizaciones para mejorar sus niveles de productividad; estas herramientas son

las 5s.

Como era de esperarse, la mayoría de los trabajadores que iban a ser partícipes de la

implementación de las 5s, no conocían mucho del tema, por lo que la primera etapa de

esta implementación, consistió en una capacitación, donde con palabras sencillas y

Page 18: Informe de Servicios Profesionales

18

recursos audiovisuales, se pudo enviar el mensaje a todos los trabajadores de la

importancia de utilizar esta herramienta; las siguientes 5 etapas fueron constituidas

por la implementación de una S cada semana, hasta lograr hacer esto como parte de la

cultura organizacional de esta empresa. A continuación se describen, una a una las

etapas de implementación de las 5s en SAINSA.

Capacitación del Personal.

El equipo consultor consideró que esta es una de las etapas fundamentales en el

proceso de implementación de las 5s, ya que es en este punto donde se puede lograr

el compromiso de los participantes en el programa, mostrando los beneficios de la

implementación de este conjunto de herramientas, y que no se vea como una tarea

más que realizar en su puesto de trabajo.

La capacitación se llevó un sábado por la mañana, y duró aproximadamente 3 horas,

durante la capacitación se buscó la participación de todo el personal que la atendió,

haciendo preguntas directas con el objeto de asegurarse que los conceptos quedaran

tan claros como fuera posible; además de ello se mostró un video de como otras

organizaciones han mejorado significativamente, por medio de la implementación de

las 5s.

Foto 1 – Capacitación 5s

Foto 2 – Capacitación 5s

Page 19: Informe de Servicios Profesionales

19

Implementación de la Primera S: Seiri (Clasificar).

La implementación de esta etapa duró aproximadamente dos semanas, al principio se

había proyectado un tiempo de implementación de una semana, pero a nuestra

consideración, esta es la etapa más difícil de las 5s, esto debido a que todas las

personas se tiende a pensar que todo lo que se tiene es útil, y que nada se debe

desechar, ya que posteriormente hará falta.

Durante la implementación de la primera S, se tuvo que definir cuáles de las cosas que

se tenían en cada puesto de trabajo eran necesarias, y cuáles de ellas no lo eran, se

hicieron listados de las herramientas de trabajo que eran necesarias, y las que no lo

eran se debía definir qué hacer con ellas, o reubicarlas en otro lugar más apropiado, el

principal beneficio de la implementación de “Seiri”, es que al finalizar, todos los

trabajadores se dieron cuenta que contaban con más espacio en cada uno de sus

puestos de trabajo.

Implementación de la Segunda S: Seiton (Ordenar).

La etapa de ordenar fue desarrollada durante una semana, esto se llegó a facilitar un

poco, ya que después de clasificar los objetos que son necesarios y los que no lo son,

todas las personas se dieron cuenta que le quedaron pocos objetos que ordenar, entre

estos objetos se encontraban objetos personales, que son asignados a cada

operador/trabajador, y los que son de uso común, siendo estos últimos a los que se

buscó un lugar de fácil acceso para todos los usuarios de los mismos.

En esta etapa se delimitaron zonas, para la colocación de objetos grandes y maquinaria

móvil, para que esta no sea dejada en cualquier lugar de las instalaciones, además se

generó la cultura de que al momento de tomar uno de estos objetos de uso común, se

deje un papel con el nombre de la persona que lo tomó, para disminuir tiempos

muertos ocasionados por la búsqueda de estos objetos.

Implementación de la Tercera S: Seiso (Limpieza).

Esta etapa es con la que la mayoría de los trabajadores de SAINSA se vieron

identificados, ya que es una actividad que la practican con mucha frecuencia debido al

giro del negocio (alimentos), las actividades en la tercera S las se pueden resumir de la

siguiente manera:

Se limpiaron las superficies de mesas, maquinaria y los alrededores de la planta

de producción.

Se eliminaron/aislaron los focos de suciedad en la planta y sus alrededores.

Page 20: Informe de Servicios Profesionales

20

Se lijaron algunas partes de la maquinaria que presentaban moho y suciedad.

Se pintaron algunas zonas de la planta de producción.

Todas estas actividades fueron efectuadas durante una semana (entre los días de

producción y con mayor intensidad el día sábado, que era cuando nosotros la

consultoría se encontraba presente en la organización).

Implementación de la Cuarta S: Seiketsu (Estandarizar).

Ya en este punto prácticamente habían sido implementadas las etapas que llevan más

actividades, solamente hacían falta las dos actividades que son las que permiten hacer

que el programa de las 5s, sea sostenible en el tiempo, y que no es solamente una

actividad de limpieza ordinaria.

En esta etapa se definió la periodicidad con la que se deberá estar limpiando las

instalaciones, así también las fechas en las que se estará auditando cada puesto de

trabajo, para verificar que se cumplan los nuevos hábitos adquiridos.

Implementación de la Quinta S: Shitsuke (Disciplina).

Al igual que la cuarta S, esta se basa en la adquisición de los hábitos de orden y

limpieza por parte de los trabajadores, así que desde la semana en que se implementó

la cuarta S, hasta el final de la consultoría, se estuvo haciendo recordatorios de lo que

son las 5s, a través de rondas por la planta de producción y sus oficinas

administrativas, encontrándose con sorpresas en muchas de ellas, algunas veces

positivas y otras negativas, al final todo esto es parte de la implementación de un

nuevo hábito y estilo de vida.

A continuación se presentan algunas fotografías que muestran los avances que se

tuvieron en temas de orden y limpieza.

Antes Después

Page 21: Informe de Servicios Profesionales

21

Antes Después

5.1.2 Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)

En esta parte se encontró a la empresa muy avanzada, las personas acatan las medidas

de higiene antes de entrar a la planta de producción, e incluso durante el período de

realización de la consultoría SAINSA pasó exitosamente una auditoría realizada por la

franquicia hotelera DECAMERON, para incluirlos en su lista de proveedores aprobados

y permitirles que sean ellos los que les suministren algunas bebidas al hotel

(principalmente horchata).

Entre las principales actividades realizadas en esta etapa, se pueden mencionar la

capacitación que se le impartió al personal operativo de la planta, donde se abordaron

temas de cómo realizar la limpieza en el área de trabajo, los pasos a seguir antes de

ingresar al área de producción y el manejo del control de plagas dentro de la empresa.

5.1.3 Plan de muestro para la recepción de materias primas

Durante el diagnóstico inicial se pudo evidenciar que SAINSA no contaba con un plan

de recepción de materias primas, esto obligaba al personal a hacer recepciones según

su propio criterio, sin considerar los tamaños de los pedidos que estaba recibiendo.

Es por ello que se decidió plantear un propuesta de plan de recepción de materias

primas, donde se considere los tamaños de lote y según ese tamaño, tomar la muestra

de producto que es requerida para validarlo o rechazarlo.

Como es conocido existen distintos tipos de inspección a la hora de recibir materia

prima, entre ellas se pueden mencionar: recepción sin inspección (usado cuando los

procesos de nuestro proveedor son extremadamente confiables, y un fallo de este no

Page 22: Informe de Servicios Profesionales

22

resulta crítico), recepción con inspección al 100% (es utilizado cuando se tiene

sospecha de que hay varios productos defectuosos, su principal desventaja es que

resulta demasiado costoso) y recepción por muestreo (tiene costos más bajos, hay

menos manejo del producto por lo que se reducen los daños al mismos, etc.)

En nuestro caso se ha elegido el tipo de recepción por muestreo. Ahora que ha elegido

que el tipo de recepción será por muestreo, falta definir qué tipo de plan de muestreo

se va a utilizar, una forma de clasificar los planes de muestreo es por variables o

atributos, a continuación se definen cada uno de ellos:

Muestreo por Variables: Este tipo de muestreo es utilizado cuando la

característica de calidad de un producto es medido en un valor numérico, y

basado en los límites de aceptación establecido se define si el lote

inspeccionado pasa o no pasa.

Muestreo por Atributos: Este tipo de muestreo se usa para definir en base al

cumplimiento de alguna característica específica, definida como crítica en la

calidad del producto recibido, si este pasa o no pasa.

Por el tipo de materia prima que es recibido en SAINSA, y por el tipo de inspección que

se hace, se puede concluir que el muestreo más adecuado es por atributos.

Una vez definido todo lo anterior, solo hace falta establecer los criterios en cuanto al

tamaño de muestra criterio de aceptación/rechazo.

Para este caso, se decidió que el estándar que se usará para determinar el tamaño de

muestra a inspeccionar es el MIL-SDT-105E.

Actualmente el MIL-SDT-105E es uno de los sistemas de muestreo de más aceptación

de productos a nivel mundial, la versión original de este sistema fue el MIL STD 105 A,

expedida en 1950 y desde esa han existido cuatro revisiones hasta llegar a la MIL-SDT-

105E que fue expedida en 1989.

5.1.4 Metodología de uso

La metodología de uso del MIL-SDT-105E es básicamente la siguiente:

1. Elegir el AQL apropiado: El AQL indica la cantidad de defectos que la empresa

está dispuesta a permitirles dentro de su proceso productivo, sin llegar a

ocasionar que el lote que envían sea rechazado, En nuestro caso se decidió

optar por un AQL de 2.5%.

Page 23: Informe de Servicios Profesionales

23

2. Elegir el nivel de inspección: En este caso puede ser nivel I, II y III; el nivel I

requiere la mitad de inspección que el nivel II y el nivel III requiere el doble de

inspección que el nivel II, cada una de ellas puede usarse a discreción, en

nuestro caso de recomienda usar el nivel II.

3. Determinar el tamaño de lote: Esto dependerá de que tan grande o pequeño

sea el lote de producto que se estará recibiendo.

4. Encontrar la letra del código en la tabla 1.

5. Consultar la tabla II-A, II-B o II-C para determinar el tipo de plan a usarse.

Page 24: Informe de Servicios Profesionales

24

Page 25: Informe de Servicios Profesionales

25

Ahora, basados en los criterios descritos en el MIL-SDT-105E (estos criterios fueron

usados para materias primas donde el tamaño del lote a la recepción lo ameritaba), se

construyó el siguiente plan de recepción de materias primas (se han incluido

solamente los materiales que son considerados críticos en el proceso productivo).

FECHA: 16/08/2014 CÓDIGO:

ÁREA LABORATORIO DE CALIDAD REVISIÓN:

Correlativo Variable de control Variable terminal Punto de Medición Frecuencia Tamaño de muestra Responsable de Especificación Criterios de Conformidad Registro

LaurelApariencia

Olores extraños

CulantroApariencia

Olores extraños

TamarindoApariencia

Olores extraños

maíz negroApariencia

Olores extraños

AjonjolíApariencia

Olores extraños

CacaoApariencia

Olores extraños

ManíApariencia

Olores extraños

Pimienta gordaApariencia

Olores extraños

PepitoriaApariencia

Olores extraños

CominoApariencia

Olores extraños

Canela H1Apariencia

Olores extraños

OréganoApariencia

Olores extraños

Miga de arrozApariencia

Olores extraños

Criterios de Conformidad:

1° Criterio de Conformidad: Conforme pasa.

No Conforme se retiene como fuera de especificación hasta segunda opción.

2° Criterio de Conformidad: Conforme se muestrea nuevamente, si es conforme se libera del estado fuera de especificación para su posterior uso.

No Conforme se retira el producto y se comunica al supervisor ó encargado de área.

Archivo

Archivo

Archivo

Archivo

Archivo

5 libras/saco en cada entrega de

material.

5 libras/saco en cada entrega de

material.

5 libras/saco en cada entrega de

material.

100% de l lote

100% de l lote

Archivo

Archivo

Archivo

Archivo

Archivo

Archivo

CUMPLIR CON REQUISITOS

ACORDADOS/GRADO

ALIMENTICIO

CUMPLIR CON REQUISITOS

ACORDADOS/GRADO

ALIMENTICIO

CUMPLIR CON REQUISITOS

ACORDADOS/GRADO

ALIMENTICIO

CUMPLIR CON REQUISITOS

ACORDADOS/GRADO

ALIMENTICIO

Almacenista

Almacenista

Almacenista

Almacenista

CUMPLIR CON REQUISITOS

ACORDADOS/GRADO

ALIMENTICIO

CUMPLIR CON REQUISITOS

ACORDADOS/GRADO

ALIMENTICIO

CUMPLIR CON REQUISITOS

ACORDADOS/GRADO

ALIMENTICIO

CUMPLIR CON REQUISITOS

ACORDADOS/GRADO

ALIMENTICIO

CUMPLIR CON REQUISITOS

ACORDADOS/GRADO

ALIMENTICIO

CUMPLIR CON REQUISITOS

ACORDADOS/GRADO

ALIMENTICIO

Cada entrega del material

Cada entrega del material

Almacenista

Almacenista

Almacenista

Almacenista

Almacenista

Almacenista

Almacenista

Almacenista

Recepción bodega

de materia prima

Recepción bodega

de materia prima

Recepción bodega

de materia prima

Recepción bodega

de materia prima

Recepción bodega

de materia prima

Recepción bodega

de materia prima

Recepción bodega

de materia prima

Recepción bodega

de materia prima

Recepción bodega

de materia prima

8

9

10

11

12

13

2

CUMPLIR CON REQUISITOS

ACORDADOS/GRADO

ALIMENTICIO

Archivo

3

4

PLAN DE RECEPCIÓN

2°1

Almacenista

5

6

Cada entrega del material

Cada entrega del material

Cada entrega del material

Cada entrega del material

ELABORADO POR:___________________________ APROBADO POR:________________________________

Cada entrega del material 100% de l lote

CUMPLIR CON REQUISITOS

ACORDADOS/GRADO

ALIMENTICIO

5 libras/saco en cada entrega de

material.

Recepción bodega

de materia prima

Recepción bodega

de materia prima

Cada entrega del material

Cada entrega del material

Cada entrega del material 100% de l lote

8 libras/saco en cada entrega de

material.

3 libras/saco en cada entrega de

material.

Recepción bodega

de materia primaCada entrega del material

5 libras/saco en cada entrega de

material.

CUMPLIR CON REQUISITOS

ACORDADOS/GRADO

ALIMENTICIO

Cada entrega del material

Cada entrega del material5 libras/saco en cada entrega de

material.

Archivo

7

8 libras/saco en cada entrega de

material.

Recepción bodega

de materia prima

Page 26: Informe de Servicios Profesionales

26

5.1.5 Diseño de experimentos

En el área de producción como tal, también se encontraron oportunidades de mejora,

pero por el poco tiempo que se tuvo para hacer la consultoría, se decidió enfocar la

atención en la cantidad de desperdicio generado en uno de los procesos productivos el

cual es el tostado del cacao.

El cacao es la materia prima principal en la fabricación de la horchata, que es el

producto estrella de SAINSA, como consecuencia de ello, la cantidad de cacao que se

procesa anualmente es mucha (asciende a las 5,503 libras).

Como se mencionó antes, el principal problema con el cacao es la cantidad de

desperdicio que se obtiene en la primera etapa del proceso productivo, que es el

tostado, ya que durante este proceso se genera alrededor de un 15% de desperdicio,

lo que anualmente viene a golpear fuertemente en los costos de producción, al tener

un proceso de transformación de materia prima ineficiente.

Una de las herramientas más efectivas a la hora de pretender reducir niveles de

desperdicio en un proceso productivo es el diseño de experimentos.

El diseño de experimentos básicamente consiste en seguir los siguientes pasos (vale la

pena mencionar que, debido a la limitante del tiempo solo se pudo hacer el

planteamiento del diseño de experimentos y ejecutarlo con un prototipo para luego

modelar los resultados obtenidos en dicho prototipo), queda a discreción de la

empresa ejecutar la solución propuesta en este documento.

Determinar los factores (controlables) que influyen en la generación de

desperdicio del proceso a evaluar.

Establecer los valores máximos y mínimos para cada uno de estos factores, así

también sus puntos medios.

Construir una tabla con todas las combinaciones (para un experimento factorial

de la forma 2k), para ser evaluadas en el proceso de producción.

Realizar un ANOVA (análisis de varianza), para encontrar los puntos en los

cuales se minimiza el nivel de desperdicio generado.

Evaluar la respuesta (conjunto de parámetros) proporcionados por el modelo

para corroborar la solución.

Documentar el seteo de máquina.

Page 27: Informe de Servicios Profesionales

27

Corrida Completa

Corrida % Válvula Tiempo Desperdicio

1 100 100

2 75 85

3 50 100

4 100 70

5 75 85

6 50 70

7 75 85

8 50 70

9 50 100

10 100 70

11 100 100

12 75 85

50%

0%

75%

Apertura de Gas

Este tema puede ser un poco complejo si se trata de abordar a profundidad, es por ello

que se trata de resumir de la manera más simple a través de los seis pasos anteriores,

incluso para el análisis de los resultados se hará uso del software DesignExpert, que es

una herramienta especializada para el análisis de diseños de experimentos.

Siguiendo los pasos planteados anteriormente, se comenzó a hacer el planteamiento

del diseño de experimentos para la reducción del desperdicio durante el tostado del

cacao.

Los factores que influyen al proceso de tostado son: Apertura de gas (que determina el

tamaño de la llama durante el tiempo que el cacao es tostado) y el tiempo de la

corrida, por simplicidad, no se consideró la cantidad de material a procesar dejándolo

constante. Valdría la pena considerarla para un futuro experimento.

Los valores máximos y mínimos serán considerados de la siguiente forma: apertura de

gas: Max (100%), min (50%) y tiempo de tostado Max (1h:40min), min (1h:10min).

A continuación se construyó la tabla de máximos y mínimos, esta tabla es construida

generando todas las posibles combinaciones, que incluyan el máximo, mínimo y para

mayor exactitud del modelo, se estarán incluyendo un par de puntos medios. En base a

lo anterior la tabla para una corrida completa queda de la siguiente manera:

Foto – Válvula de Gas

Tabla de datos 1

Después de realizar todas las corridas de prueba, se obtiene los siguientes resultados:

Page 28: Informe de Servicios Profesionales

28

Tabla de Datos 2

En la tabla se ha tratado de dejar las corridas con parámetros alternos (la tabla se

ordenó de manera aleatoria), esto para evitar llegar a conclusiones erróneas (a pesar

del orden de la tabla, la corrida 4 y 5 no se hicieron consecutivamente ya que los

resultados de la 5 habrían estado influenciados por los parámetros establecidos en la

corrida anterior).

Con los resultados de la tabla anterior, se comienza realizar el análisis de varianza, este

análisis es hecho con la ayuda del software DesignExpert, existen otros softwares

capaces de hacer este análisis como: Minitab, CrystalBall, etc. Pero para este análisis se

decidió usar este por ser el más completo.

Como primer punto se selecciona la respuesta del sistema que se quiere optimizar:

Captura de pantalla 1 de Design Expert

Page 29: Informe de Servicios Profesionales

29

Ahora que se ha elegido cual es la respuesta sobre la que se va a trabajar, se comienza

a discriminar cuales de los factores en verdad son efectos sobre este sistema (es decir

que influyen en el sistema) y cuáles de ellos representan solamente ruido al sistema,

los que representan ruido (los triángulos verdes), no influyen en el sistema y no

deberán ser considerados como parte del modelo.

Grafico 1

Después de haber elegido de manera gráfica, se pasa a realizar el análisis de varianza,

los resultados de este se muestran a continuación.

Tabla de Datos 3

Page 30: Informe de Servicios Profesionales

30

Tabla de Datos 4

Tabla de Datos 5

De lo anterior se puede señalar los puntos más importantes que son:

El modelo tiene significancia estadística, por lo que es capaz de representar el

proceso que se está tratando de modelar.

El modelo presenta curvatura, por lo que se puede concluir que el proceso no

se comporta de manera lineal, en este caso es recomendable hacer un diseño

de respuesta de superficie para poder predecir el comportamiento de los

puntos en medio de los máximos, mínimos y centrales.

Page 31: Informe de Servicios Profesionales

31

La falta de ajuste es significativa, esto puede deberse a presencia de ruido, otro

factor que no ha sido considerado o incluso la presencia de curvatura en el

modelo.

Los valores de R2, R2 ajustado y R2 predicho pueden considerarse aceptables.

En base a los cuatro literales mostrados anteriormente, se decidió que el modelo

puede dar información valiosa del comportamiento del fenómeno y es capaz de

representarlo de manera fidedigna, por lo que se seguió con el análisis (sin embargo es

recomendable en estos casos hacer posteriormente una corrida para una respuesta de

superficie).

Antes de ver cómo interactúan los factores entre sí, hace falta evaluar si los datos que

se tienen se comportan de manera normal (es decir tienen una distribución en forma

de la campana de Gauss). Esto se hace con la ayuda de la transformada Box-Cox, tal

como se muestra en el siguiente gráfico.

Grafico 2

Page 32: Informe de Servicios Profesionales

32

El resultado es favorable, los datos en realidad muestran una distribución normal por

lo que no hay necesidad de transformarlos para seguir trabajando.

Antes de pasar a la etapa de optimización, se observan las gráficas de interacción, para

evaluar como los factures influyen la salida de este proceso.

Grafico 3

Tal como se concluyó anteriormente antes, en las gráficas de interacción se puede ver

cómo los puntos verdes en el centro muestran la existencia de curvatura en el modelo,

otra cosa que se puede concluir de estas gráficas es que la menor cantidad de

desperdicio se produce cuando el tiempo es el mínimo y la apertura de válvula

también.

Una forma fácil de terminar el experimento sería concluyendo esto. Sin embargo, el

factor sabor y que tan bien se ha tostado el material lleva a buscar una solución

alternativa, donde se aumente el tiempo y la temperatura.

Ahora se realiza optimización del modelo, minimizando los niveles de desperdicio en

este proceso.

Page 33: Informe de Servicios Profesionales

33

Grafico 4

De todas las soluciones obtenidas a partir de los criterios de entrada, se eligió los

parámetros de apertura de válvula a 50% y tiempo de procesamiento 90 minutos (1

hora 30 minutos).

Queda como punto pendiente la implementación por parte de SAINSA en su proceso

productivo para validar el resultado obtenido del modelo analizado.

5.1.6 Modelo de Instalaciones Propuesto

Una de las observaciones que manifestó SAINSA desde el primer día de la consultoría,

fue que tenían planes de trasladar la planta, y construir instalaciones diseñadas

específicamente para el proceso productivo que ellos tienen.

Es por ello que se decidió mostrar en este apartado un recomendable (en 3D), de las

instalaciones que SAINSA debería tener luego de trasladarse.

Page 34: Informe de Servicios Profesionales

34

Recepción

Oficina Administrativa (Modelo)

Page 35: Informe de Servicios Profesionales

35

Bodega de Materia Prima

Bodega de Producto Terminado

Page 36: Informe de Servicios Profesionales

36

Línea de Producción (Vista 1)

Línea de Producción (Vista 2)

Page 37: Informe de Servicios Profesionales

37

Taller de Mantenimiento

Page 38: Informe de Servicios Profesionales

38

5.2 ÁREA DE OPERACIONES Y TALENTO HUMANO

En este apartado se describen los productos concretos obtenidos y percibidos por

parte de la empresa.

5.2.1 Planificación de horas productivas

Este proceso fue creado con el fin de poder determinar la carga laboral diaria para

poder hacer una mejor distribución del personal de la empresa, tanto en días libres,

horarios, impacto de tiempos muertos, ocupación, rotación, etc. Como producto del

estudio se ha buscado utilizar los datos reales de la empresa para que SAINSA pueda

hacer un forecast diario para los próximos 12 meses.

El archivo en si hace una proyección tomando los datos históricos para aplicarlos a la

planeación futura de la empresa.

Así mismo, en este archivo se crearon 3 formas distintas de ver la información en la

cual se puede ver diaria, monto de salarios a pagar, y montos mensuales.

Elementos utilizados para los diferentes cálculos que utiliza el archivo:

Tiempo total en segundos por proceso(cada quintal)

Cantidad de Quintales

Cantidad de días de producción

Ocupación del personal(Tiempo utilizado en cada proceso / (Tiempo utilizado

en cada proceso + Tiempo disponible para procesar)

Porcentaje de tiempo de cada hora hombre utilizado en cada proceso

Porcentaje de tiempos muertos laborales

Porcentaje de tiempos muertos por ausentismo, etc.

Ecuaciones utilizadas en la utilización del modelo de planificación de horas

productivas:

Page 39: Informe de Servicios Profesionales

39

*Este dato se calcula así para prorratear las horas que trabajara cada empleado ya que

no necesariamente se sabe cuál sería su día libre pero se obtendría un cálculo muy

aproximado.

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( ( ) )

Page 40: Informe de Servicios Profesionales

40

(

)

(

)

(‖ ‖

)

(‖ ‖

)

Page 41: Informe de Servicios Profesionales

41

Captura de Pantalla 2

Page 42: Informe de Servicios Profesionales

42

Captura de Pantalla 3

Page 43: Informe de Servicios Profesionales

43

Captura de pantalla 4

Page 44: Informe de Servicios Profesionales

44

Captura de Pantalla 5

Page 45: Informe de Servicios Profesionales

45

Lo que se busca con el detalle de este archivo es que se pueda tener un Budget anual

para la mano de obra, así desde meses antes poder saber la provisión que se debe

tener de Vacaciones, Aguinaldos, etc. acorde a la cantidad de headcount que tenga la

empresa para dicho mes. Así mismo medir el impacto de Horas extra vs contratar

personal adicional para ver si vale la pena la contratación o no, o si se debe de hacer

por temporada, etc.

El archivo da la facilidad de poder predecir la posible rotación para una plaza en el

futuro, y así prepararse con días o meses de anticipación el reclutamiento para dicha

posición y así no incurrir en horas extras innecesarias.

Actualmente el archivo cuenta con un forecast basado en promedios móviles para el

ausentismo y rotación ya que se cuenta con el histórico suficiente como para utilizar

temporadas de meses más altos o bajos de ausentismo, rotación, carga laboral, etc.

SAINSA cuenta con información de cuál es el volumen por temporada o meses, lo que

no se maneja es la ocupación, tiempos muertos, ausentismo o rotación de dichos

meses como para poderlos tomar en cuenta en dichos cálculos.

Si bien no se cuenta con esta información, se prevé que como la información se estaría

actualizando diariamente en el archivo, esta ira suavizando los cálculos a futuro por lo

que las predicciones a futuro deberían de ser muy certeras, ya que a diferencia de

hacer un forecast una vez al mes, al ser actualizado diariamente, desde la fecha actual

se podrá observar el impacto que tendrá una decisión en la empresa en los próximos

12 meses y tomar una decisión desde la fecha actual a meses futuros o revertir dicha

decisión al ver que el panorama está cambiando.

Otra de las ventajas que se puede mencionar de este modelo, es que se utilizan ratios

de máquinas por persona, por lo que al sacar el ratio de cuanta gente puede utilizar

una maquina en un proceso, se puede hacer un forecast de cuantas maquinas se

necesitarían a futuro si aumenta la cantidad de horas productivas para dicho proceso,

y así comprar la maquinaria necesaria en el momento adecuado, no antes ni después.

Esto se hizo de tal forma que cuide el flujo de efectivo de la empresa al no

comprometerse a comprar activos en momentos que no son necesarios, así mismo

para que se pueda provisionar correctamente la compra de activos según como se

vaya comportando los volúmenes de producción.

Hay que recalcar que el modelo que se está utilizando en el archivo no hace un

forecast de demanda de horas productivas ya que al no tener mayor base histórica

sería irresponsable por parte de la consultoría agregar fórmulas que hagan un forecast

basado ya sea en promedios móviles, etc.

Page 46: Informe de Servicios Profesionales

46

El archivo si permite que esto se pueda agregar a futuro una vez se construya una base

de datos solida pero por el momento el input de esta información será de manera

manual en cada uno de los días del año.

El éxito del archivo dependerá de que tanto seguimiento se le dé a este, ya que si se

lleva de manera diaria, el gerente de producción podrá llevar a la empresa a poder

planificar su producción de manera proactiva y no reactiva o a lo que vaya sucediendo

en el día a día.

5.2.2 Roster de la empresa

Se conoce la necesidad de la empresa de saber con cuanto personal cuenta cada día y

por intervalo de media hora. Actualmente todos entran y salen en el mismo horario

establecido pero al contar con una curva de horas productivas reales contra los

tiempos de proceso actual se podría mover un poco la curva de horarios con la ayuda

de este modelo el cual será representado en un archivo de hoja de Excel.

Como producto de la entrevista con la gerente de producción, surge la necesidad de

que SAINSA cuente en una sola base de datos con la información esencial de cada

empleado para poder tener más visibilidad de cada uno de ellos.

Se Busca que la información que lleve la base de datos sea la siguiente:

Numero de nomina Estudios %

Nombre Número telefónico personal

Área Celular Personal

Supervisor E-Mail

Lugar de trabajo In Case of Emergency Call

Edad Numero de contacto por emergencia

Page 47: Informe de Servicios Profesionales

47

Fecha de contratación Celular de contacto por emergencia

Fecha de ultimo cambio de puesto Horas programadas a la semana

Años en Sainsa Horas Diurnas

Años en posición Actual Horas Nocturnas

Títulos obtenidos

Tabla de datos 6

Page 48: Informe de Servicios Profesionales

48

Captura de Pantalla 6

Page 49: Informe de Servicios Profesionales

49

Al tener el 100% del personal en la base de datos, es mucho más fácil manejar los

horarios del personal y de las distintas áreas, ver como la curva de horarios requerida

se apega a la curva de horarios real y con esto poder hacer movimientos de horarios

más eficientes y efectivos, poder visualizar el impacto que tiene cada cambio de

horario, permiso asignado, vacaciones del personal, etc. en la curva de distribución de

carga laboral.

Se busca poder optimizar los recursos, y saber en qué momento es más factible un

permiso etc., y si se tiene que dar, desde ya poder visualizar el impacto económico que

este tendrá dentro del centro de costo asignado.

Así como el archivo anterior, se busca maximizar los recursos, por lo que si todo se pre

planifica con antelación, SAINSA podrá prepararse con el personal necesario para la

operación diaria a futuro y así no llevarse sorpresas en el presente que consideren ser

un impacto económico fuerte para SAINSA.

El archivo esta automatizado para mostrar la información, por lo que el usuario que

llene la información solo tiene que garantizar que los horarios sean los correctos y que

la información del empleado sea la correcta.

La curva de horarios, etc. es actualizada automáticamente por las distintas fórmulas

que utiliza Microsoft Excel, por lo que el manejo de este se ha hecho de tal forma que

hasta el usuario con conocimientos más básicos de Excel pueda utilizarlo y maximizar

el uso de la herramienta.

Captura de Pantalla 7

Page 50: Informe de Servicios Profesionales

50

Captura de Pantalla 8

La herramienta es capaz de establecer la cantidad de horas nocturnas y diurnas que

tiene cada empleado según los horarios asignados, por lo que proyectar el impacto en

Salario será mucho más fácil desde la herramienta, ya que se pueden ir modificando

los horarios para ver que conviene más si tener horas diurnas o nocturnas, etc.

De que dependerá si es más factible una hora diurna o nocturna, pues de los tiempos

de los distintos procesos, por lo que se utilizara un simulador de procesos para ver el

atraso que puede llevar en todo el proceso productivo el moverle el horario a una

persona una o dos horas.

Se está buscando tener herramientas integrales que de cierta forma estén unidas o

relacionadas. Si bien se pueden utilizar por separado e igual tener un impacto positivo

en la organización, se busca que al relacionar los resultados de cada una, SAINSA

pueda maximizar sus ganancias y minimizar los costos sin sacrificar calidad, explotar

empleados, provisionar gastos, etc.

Page 51: Informe de Servicios Profesionales

51

Captura de Pantalla 9

5.2.3 Simulador de tiempos

Cada una de las tareas anteriores está sumamente conectada con el simulador de

tiempos, ya que al tener la cantidad de personal con la que se cuenta, los horarios con

los que se cuenta y los tiempos promedios por proceso se puede ingresar la data a un

simulador el cual proporcionará a la empresa los cuellos de botellas del proceso actual

y el impacto que tiene agregar o quitar a una persona, o agregarla temporalmente por

horas.

Se buscó que cada herramienta sea parte integral de la planificación de operaciones

dentro de SAINSA para tener milimetrado hasta el más mínimo detalle y poder ser

proactivos a cualquier cambio o iniciativa de optimización y ahorro dentro de la

organización.

Las herramientas que se han creado, se han hecho de tal forma que estén lo más

automatizadas que se puedan con un input mínimo de información por parte del

usuario, ya que se busca que la herramienta pueda ver la data del pasado para

proyectar a futuro.

Page 52: Informe de Servicios Profesionales

52

Captura de Pantalla 10

El simulador permite diagramar todo el proceso productivo de la empresa, ya sea por

areas especificas de la empresa, por procesos especificos, por empleados, etc.

Muchas veces al crear procesos en las empresas no se mide el impacto real que este

tiene en tiempo real dentro de los distintos procesos de otras areas relacionadas, por

lo que se pueden crear cuellos de botella y tiempos muertos en alguna posicion

especifica de trabajo, por lo que la ocupacion del personal disminuye y si a futuro sube

la carga laboral, la empresa puede cometer el error de contratar mas personal o

incurrir en horas extras cuando el solo hecho de modificar el proceso puede llevar a

disminuir estos tiempos muertos, etc.

A diferencia de la matematica cuando se dice que el orden de los factores no altera el

producto, en un proceso productivo si se puede decir que el orden de los factores

altera el producto, ya que se crean cuellos de botella, tiempos muertos, etc al tener la

distribucion de tiempos errona.

El simulador permite determinar en que punto del dia se empiezan a hacer estos

cuellos de botella, ya sea por falta de personal, por sobrecarga del proceso, etc.

El simulador da la facilidad de poder asignar horarios de trabajo a cada empleado, y

poderlo asignar a mas de una tarea durante el dia, para maximizar la ocupacion de

cada empleado hasta niveles deseados. Con esto no se busca que tengan un 100% de

Page 53: Informe de Servicios Profesionales

53

ocupacion, sino que el nivel que se seleccione de ocupacion sea constante durante

todo el dia.

Captura de Pantalla 11

El simulador permite asignar la cantidad de empleados que la empresa necesite con

horarios escalonados o fijos, por lo que se puede dar el lujo de hacer pruebas y

equivocarse al correr una simulacion y no equivocarse en la vida real, lo que puede

llevar en perdidas grandes de materia prima, horas laborales, dinero, etc.

Page 54: Informe de Servicios Profesionales

54

Captura de Pantalla 12

Page 55: Informe de Servicios Profesionales

55

5.3 ÁREA DE DISTRIBUCIÓN Y LOGÍSTICA

5.3.1 Planeación y Logística (Ruteo)

Actualmente SAINSA S.A de C.V tiene su sistema de rutas basado en la demanda

generada por uno de sus principales clientes (Wal-Mart), incluso el software de rutas

que ocupa la empresa es proporcionado por este cliente. Es esta situación es una

fuerte área de oportunidad ya que le genera altos costos en diferentes áreas como la

producción (muchas veces se utiliza el personal de producción y se asigna a rutas para

cumplir con la demanda).

Esta es la razón principal por la que se ha tomado esta situación como el punto de

partida para hacer los cambios y recomendaciones a la empresa con el fin de optimizar

sus recursos en el área de logística y planeación

Áreas de oportunidad identificadas

No se cuenta con un sistema de ruteo establecido.

Se utiliza al personal de producción para cumplir con la demanda de rutas y

ventas.

Rutas basadas en la demanda de un solo cliente.

Alto costo en mantenimiento de la flota vehicular.

Pago de horas extras para cumplir la demanda de rutas.

Los objetivos trazados para poder solventar esta situación son los siguientes:

Objetivos

Maximizar la eficiencia

Ocupación de la flota vehicular

Minimización de kilometrajes

Maximización de números de rutas.

Opciones alternativas

Page 56: Informe de Servicios Profesionales

56

Como se ha mencionado anteriormente el principal problema de la empresa es que su

sistema de rutas se encuentra basado en la demanda de su principal cliente y para

poder hacer estas rutas eficientes el resto de clientes tiene que esperar a que dicho

cliente haga su pedido para que su requisición sea considerada para la ruta, en este

punto se basa el área más grande de oportunidad de la empresa ya que está sufriendo

un alto costo de oportunidad al dejar descuidada una posible demanda de sus clientes

al no ser atendidos en el momento requerido.

Para poder resolver este inconveniente se ha realizado la siguiente propuesta una

combinación entre

1. Establecer un sistema Interno de rutas

2. Outsourcing.

5.3.2 Establecer un sistema de rutas interno

Establecer los territorios

El objetivo ideal que se persigue con la división geográfica es elaborar sectores iguales,

en función del potencial y la carga de trabajo. Actualmente la empresa ya tiene

dividido por zonas (departamentos) sus rutas.

Estudio de rutas

Se debe de realizar un estudio de la demanda de cada una de las zonas establecidas

con el fin de lograr el máximo aprovechamiento del tiempo de los vendedores así

como el establecimiento de los mejores circuitos de desplazamiento que deba realizar

la empresa para atender su demanda.

Los objetivos de realizar el estudio de rutas son los siguientes:

Aprovechar mejor el tiempo de desplazamiento.

Hacer que los kilómetros de desplazamiento sean de la máxima rentabilidad

posible.

Reducir al mínimo los gastos improductivos.

Poder localizar en todo momento y rápidamente a los vendedores.

Conseguir una buena cobertura del mercado de clientes.

Page 57: Informe de Servicios Profesionales

57

Con este estudio se espera poder determinar un número de clientes (por zona) que,

debidamente atendidos, permitirá fijar un volumen de ventas, de tal forma que resulte

rentable a la empresa destinar un vendedor a esa zona concreta.

Si el estudio mostrara que no todos los clientes deben de ser visitados con la misma

frecuencia, dentro de la misma zona se ha de practicar una subdivisión, de acuerdo a

unos parámetros de venta y servicio esto se lograra asignando a cada vendedor una

nueva función a su rol para poder realizar visitas periódicas a cada uno de los clientes.

Los beneficios que se espera obtener de realizar este cambio en el sistema de rutas

actual es:

Incremento del tiempo productivo.

Consigue que se visiten a todos los clientes.

Facilita elaborar el presupuesto de gastos por desplazamientos.

Aumento de la regularidad de las visitas y con ello la satisfacción del cliente de

sentirse atendido.

Cubrir las zonas con igual intensidad.

Para el establecimiento de rutas con mayor frecuencia se ha modificado el proceso

actual de la empresa que alternaba la frecuencia por departamento y se ha dejado

únicamente el ruteo de San Salvador para la empresa internamente.

El modelo propuesto es el siguiente:

Page 58: Informe de Servicios Profesionales

58

Grafico 5

Otro de los puntos importantes a considerar al momento de la elaboración de rutas es

el costo de estas ya que hay muchos factores involucrados en ellas.

Sainsa

Lunes Distrito San

Salvador

San Salvador

Soyapango

Mejicanos

Martes Distrito Santo

Tomas

Santo Tomas

San Marcos

Panchimalco

Santiago Texacuangos

Miercoles Distrito

Tonacatepeque

Tonacatepeque

Apopa

Ilopango

San Martin

Nejapa

Jueves Distrito San

Salvador

Ayutuxtepeque

Rosario de Mora

Cuscatancingo Viernes Libre

Page 59: Informe de Servicios Profesionales

59

Uno de los principales es el mantenimiento de la flota vehicular (actualmente una de

las razones principales de los altos costos de venta de la empresa).

A partir de esta observación hay que considerar al momento de realizar los costeos de

rutas por zona los costos fijos y los costos variables que se pueden llegar a tener en

cada una de ellas.

Costos Fijos:

Seguros de flota vehicular

Salarios de personal (Tripulantes y vendedores)

Establecimiento de Parqueo

Impuestos

Recuperación del capital invertido en la flota.

Costos Variables:

Combustible

Llantas

Lubricantes

Mantenimiento general

Otros.

En los costos variables se debe de considerar que en cada uno de estos se debe de

considerar dos parámetros que son el rendimiento y la duración del producto, ya que a

partir de estos se puede obtener una eficiencia en las rutas que con el consumo de

otros productos.

Como se ha comentado por el momento no se está realizando ninguna de estas

acciones para calcular o establecer rutas por lo que la empresa tiene altos costos de

venta que impactan su margen de ganancia al final de cada periodo fiscal.

Es por esto que se ha generado un archivo de ayuda para que la empresa tenga una

manera más fácil y eficiente de visualizar sus costos de rutas y así poder evaluar y

medir la eficiencia de cada una de ellas.

Page 60: Informe de Servicios Profesionales

60

En el archivo se han ocupado algunos indicadores para el cálculo de los costos

variables los cuales se mencionan a continuación:

( )

( )

( )

( )

Además, como se ha mencionado anteriormente además de estos índices se debe de

considerar los parámetros de duración y rendimiento. Estos son de mucha importancia

al momento de realizar los cálculos ya que de esta manera se puede tener una menor

varianza al momento de realizar nuestros cálculos.

Los parámetros a considerar son:

Rendimiento y duración de llantas

Page 61: Informe de Servicios Profesionales

61

Rendimiento y duración de lubricantes

Rendimiento y duración de Filtros

Page 62: Informe de Servicios Profesionales

62

Con esta primera acción se busca mantener interno el servicio de rutas únicamente

para el área metropolitana de san salvador con el fin de poder establecer rutas por

zonas que mejoren la atención de los diferentes clientes, mejoren la frecuencia de

visita y también la relación que se tenga con cada uno de ellos y que los costos de

mantenimiento y transporte para la empresa se vean reducidos.

5.3.3 Outsourcing

La segunda acción a realizar es ocupar un proveedor para las rutas fuera de san

salvador que brinde el servicio de entrega y transporte, evitando de esta manera los

costos de mantenimiento de la flota vehicular así como también reduce los costos de

la fuerza laboral necesaria para poder dar funcionamiento a las rutas.

Si bien es cierto el tener un Outsourcing traería una reducción directa y de impacto

muy significativo (financieramente hablando) a la empresa, hay factores que se deben

de tomar en cuenta al momento de realizar un cambio de este tipo:

Relación con los clientes.

Costos de venta.

Activos actuales destinados a esta actividad.

Fuerza Laboral destinada a esta actividad.

Page 63: Informe de Servicios Profesionales

63

La relación con los clientes es uno de las principales fundamentos al momento de crear

lealtad y futuros negocios es esta la razón principal por la que se debe tener mucho

cuidado al momento de buscar una opción fuera de la empresa para el manejo de las

rutas. En este punto se hace la recomendación de reubicar a una de las personas que

se perderían del proceso de ruta a la actividad de relaciones con los clientes.

El rol principal de esta plaza es:

Mantener contacto directo y de frecuencia alta con los clientes.

Asegurar la relación Empresa/Cliente.

Asegurar que el servicio brindado por la empresa de rutas sea eficiente y que

cumpla las expectativas de atención.

Búsqueda y establecimiento de nuevos clientes.

Para brindar el valor agregado a la nueva plaza esta persona debe de buscar nuevas

oportunidades de negocio ya sea con los clientes actuales o con nuevos clientes. Se

hace la recomendación de abrir 4 plazas y ubicarlas por zonas para poder tener un

mayor alcance y un servicio más enfocado en cada una de ellas por si en alguna de las

zonas se encuentra subdivida después del estudio de rutas.

Tomando todo lo anterior en consideración se propone un nuevo sistema de rutas

tomando en consideración la demanda actual de la empresa y sin dejar de lado que el

objetivo principal del cambio de rutas es el aumento de frecuencia a los clientes (esto

es ahora mucho más factible partiendo del punto que los costos de flota vehicular y

transporte ya no depende de SAINSA) permitiendo así el incremento en los niveles de

venta.

El modelo propuesto para el outsourcing es el siguiente:

Page 64: Informe de Servicios Profesionales

64

Grafico 6

Los otros dos puntos son referentes a la colocación de los activos así como del

personal que estaba ubicado en esta actividad. Con los activos estos se pueden poner

a la venta y así recuperar parte de la inversión realizada en estos o a la vez se pueden

destinar a otros proyectos o actividades de la empresa; incluso se puede ocupar para

comenzar el pago de aquellas personas de las cuales la empresa decida quitar de esta

debido a la tercerización. En el caso de la fuerza laboral, como se comentó alguno de

Outsourcing

Lunes Zona Oriental

San Miguel

Usulutan

Martes Zona

Occidental

Santa Ana

Ahuachapan

Sonsonate

Miercoles Zona

Paracentral

La Paz

Cabañas

San Vicente

Jueves Zona Central

La Libertad

Chalatenango

Cuscatlan

Viernes Zona Oriental

Morazan

La Union

Page 65: Informe de Servicios Profesionales

65

ellos pueden ser reubicados ya sea en plazas existentes o en la plazas recomendadas y

el resto si tendrá que retirarse de la empresa.

Esta propuesta ha sido proporcionada a la empresa, incluso en el periodo de

realización de la auditoria se hizo ciertas rutas de prueba con una empresa terciaria, el

resultado no fue el mejor debido al servicio brindado por esta (los pedidos no fueron

completos o fueron confundidos), pero la empresa seguirá buscando otra empresa que

le brinde el servicio para continuar con la propuesta.

5.4 ÁREA DE FINANZAS

5.4.1 Evaluación del sistema contable de costos

El sistema contable y de costos se denomina VISUAL OMEGA. Es un sistema integral

que le permite además de llevar la contabilidad, el manejo de los inventarios de

materia prima, productos en proceso y productos terminados, además del registro de

compras y ventas para el control del IVA.

Sistema de acumulación de costos

SAINSA utiliza el Sistema Perpétuo o Permanente, el cual le permite acumular los

costos de forma contínua en cuentas de Inventario: Materias Primas y Productos

Terminados. Actualmente no se determina Inventario de Productos en Proceso. Éste

sistema le exige a la empresa llevar un control detallado de entradas y salidas de

productos, tanto físicas como financieras. Por lo que es requerido un método de

valuación de inventarios. La ventaja que posee la empresa al manejar el Sistema

Perpétuo es que puede conocer en cualquier momento el importe del inventario final

sin necesidad de practicar levantamientos físicos de Inventarios. Aunque siempre al

final del año, la administración realiza un inventario físico a fin de ajustar

contablemente las cifras del inventario. Esto último es requerido también por el

Auditor Externo.

Así mismo otra ventaja de utilizar éste Sistema es que se puede conocer en cualquier

momento el Costo de lo Vendido total o de cada transacción.

Método de valuación y manejo de inventarios

Para valuar o medir sus Inventarios la empresa utiliza el método del costo promedio

ponderado para registrar las entradas y salidas de inventarios de Materias Primas.

Según lo establecido en el Sistema Contable de SAINSA, los inventarios de productos

terminados se valuarán según su costo de transformación o producción.

Page 66: Informe de Servicios Profesionales

66

Para ello dentro del Sistema Informático se poseen Tarjetas de control de Inventario o

Kardex para registrar las entradas y salidas del Inventario de Materias Primas y de

Producto Terminado.

Las compras o entradas de materia prima son registradas en el Kardex de Inventario de

Materias Primas del Sistema por el Contador, de acuerdo a los créditos fiscales de

compras efectuados por la empresa. El Sistema automáticamente genera el Costo

promedio unitario de cada materia prima, de acuerdo a los costos unitarios ingresados

por el contador en el inventario y registra en los Libros de Compras para el manejo del

IVA.

Las requisiciones de materias primas son registradas en el sistema por la Gerente de

Producción, de acuerdo a la programación de Lotes que se producirán de forma

semanal, por lo que dicha operación descarga o salida del Kardex Inventario de

Materias Primas. La Gerente de Producción es quien elige para cada Lote de

Producción, los ingredientes que se utilizarán para su fabricación de acuerdo al

producto a fabricar y de acuerdo a la fórmula establecida para cada producto.

La Gerente de Producción es quien alimenta el Inventario de Producto Terminado, y es

quien determina el Costo Unitario de fabricación para cada producto terminado.

El área de facturación de la empresa es quien registra las salidas en el Kardex de

Inventario de Producto Terminado con las facturas o Créditos Fiscales

correspondientes a las ventas de productos.

La empresa no cuenta con una persona especialista o encargada directamente del

Control del Inventario de Materias Primas ni del Inventario de Producto Terminado.

Por lo que la empresa posee el riesgo de robo o de pérdidas en dichos inventarios. Así

mismo debido a lo anterior la compañía no posee información contable oportuna o

exacta sobre la cantidad de materias primas o de producto terminado que posee en

existencias, ya que no existe una persona que se dedique al monitoreo a detalle las

entradas y salidas físicas de los inventarios. Así mismo esto dificulta la toma de

decisiones de compra de Materias Primas, y puede causar atrasos en la producción, al

no conocer sobre el agotamiento real o físico del inventario y sobre las necesidades de

abastecimiento.

Así mismo debido a que las requisiciones de materias primas son alimentadas por la

Gerente de Producción con base a la información provista por el personal de la planta,

la empresa no posee una certeza razonable que la información que descarga

semanalmente del Inventario de Materias Primas del sistema informático es exacta, de

acuerdo al consumo de materias primas que realmente se ha utilizada para la

fabricación de los lotes de producción.

Page 67: Informe de Servicios Profesionales

67

Así mismo debido al reducido espacio de las instalaciones, no se posee un área

adecuada y específica para almacén de Materias Primas y de Productos Terminados.

El método de valuación de inventarios por Costo Promedio Ponderado puede

considerarse adecuado para la industria, ya que los costos de las materias primas

pueden fluctuar en el mercado, y el costo promedio equilibra el valor de las

mercaderías que ya se poseen en inventarios con las nuevas adquisiciones que se

puedan realizar. Además es un método de valuación de inventarios aceptado por el

Código Tributario, Art. 143.

Según el Sistema Contable de SAINSA, los inventarios de Productos en Proceso se

valuarán según su costo de transformación o producción. Sin embargo a la fecha de la

consultoría, la empresa no establece el valor del Inventario de Materias Primas que de

forma mensual quedan En Proceso, ya que no se lleva un Kardex específico para dichos

materiales y sobre todo no se realiza una medición de dichos materiales. Por lo que

existe el riesgo de pérdida o desperdicio de dichos insumos previo a la culminación de

su proceso productivo.

Sistema de contabilidad de costos

La empresa no utiliza un Sistema de Contabilidad de Costos por Órdenes de Producción

(Órdenes de Trabajo), ni Costos por Procesos, ni Costos basados en Actividades (ABC).

SAINSA realiza un costeo particular llamado “Por Lotes de Producción”. Éste sistema

consiste en el manejo de “Formatos Requisición de Materia Prima para producción”,

juntamente con una Orden de Producción que contiene el requerimiento de materia

prima o ingredientes a utilizar, los costos asociados a cada material y las cantidades a

producir por producto.

Los lotes de producción no son órdenes específicas de trabajo solicitadas por los

clientes, sino que son órdenes de producción que la administración establece para

efectuar para cada semana, para cada producto, de acuerdo a los requerimientos de

despacho o de ventas que se posean. La Gerencia de Producción define la

programación de lotes a fabricar para cada producto por libras.

A continuación se presentan los cuadros de control para cada Lote de Producción:

Page 68: Informe de Servicios Profesionales

68

Cuadro de Lotes de Producción

La Gerente de Producción utiliza hojas electrónicas por producto, en la que controla la

producción semanal por lote.

Para cada lote se definen las materias primas que son requeridas, de acuerdo a la

fórmula que la administración ha definido para cada producto que fabrica.

Para alimentar las hojas electrónicas correspondientes a los Lotes de Producción, se

utiliza el Formatos de Requisición de Materia Prima para producción, las cuales son

llenadas a mano por el personal de producción que trabajó en la fabricación de cada

lote, quienes establecen las cantidades de materia prima que se utilizaron para la

fabricación de cada lote de producción.

SAINSA, S.A. DE C.V.

PRODUCCION DE LA SEMANA POR LOTE

PRODUCTO : HORCHATA DE MORRO

FECHA: 19/05/2014

LOTE No. 35

CANTIDAD

NOMBRE emerson, osmaro

No. De lote INSUMOS Cantidad Precio Total

35 Arroz 625 0.26$ 162.50$

35 Morro 180 0.70$ 126.00$

35 Cacao 45 1.26$ 56.70$

35 Mani 105 0.48$ 50.40$

35 Ajonjoli -$

35 Culantro 12 1.31$ 15.72$

35 Canela quebrada -$

35 Esencia Vainilla Oscura 7.75 1.03$ 7.98$

35 Esencia Canela 7.75 1.03$ 7.98$

35 Azucar 1087 0.31$ 336.97$

35 Leche -$

35 Propinato de calcio -$

Total 2069.5 764.26$ 0 -$

Entrada a Bodega de empaque 2052.525

0

Diferencia en la producción Termin. 16.975

Presentacion Unidades Libra Total % del costo Costo por lote Costo unitario Costo con leche

4,6 oz 0 2052.525 0.00% -$ -$

Sabrosa 12 oz 1060 808.25 39.38% 300.95$ 0.28$

Selecta 12 oz 701 534.5125 26.04% 199.03$ 0.28$

16 oz 701 709.7625 34.58% 264.28$ 0.38$

80 oz 0 0.00% -$ -$

14 oz 0 0.00% -$ -$

c/l 4,6 oz 0 0.00% -$ -$ -$

c/l 12 oz 0 0.00% -$ -$ -$

c/l 16 oz 0 0.00% -$ -$ -$

c/l 80 oz 0 0.00% -$ -$ -$

Deg. 12 oz 0 0.00% -$ -$ -$

Deg. 18 oz 0 0.00% -$ -$ -$

Diferencia de empaque a prod terminado 0

Page 69: Informe de Servicios Profesionales

69

En la evaluación se detectó que el personal de producción muchas veces no llena

adecuadamente las requisiciones de materia prima o toman inadecuadamente los

datos de las materias primas utilizadas en cada lote de producción. Ésta situación se

confirmó directamente con el Contador y con la Gerente de Producción, quienes

manifiestan que el personal de producción a pesar de la capacitación que ha recibido y

de las explicaciones que se les ha proporcionado sobre la forma en que deben llenar

las requisiciones de materia prima que utilizan, en muchas ocasiones no las llenan o las

complementan de forma inadecuada.

Dichas requisiciones o lotes de producción son digitadas en el sistema por la Gerente

de Producción.

5.4.2 Facturación y registro contable de las ventas

Existe un área de facturación, quienes registran las salidas del Kardex de Inventario de

Producto Terminado del Sistema, con los correlativos de las facturas o créditos fiscales

por las ventas de productos. Esto automáticamente le alimenta los libros de ventas ya

sea a Consumidor Final o Crédito Fiscal para el manejo del IVA.

Las partidas contables de ventas son registradas por el contador, tomando de base la

información de facturación de forma mensual. Así mismo el contador realiza una

partida mensual para registrar el Costo de Ventas de los productos comercializados,

tomando como soporte un reporte del Kardex de Inventario de Producto Terminado,

que contiene los movimientos de las salidas del inventario y su costo unitario.

5.4.3 Tratamiento contable de elementos del costo

• MATERIA PRIMA: El costo de la materia prima es determinado por el costo

promedio de los ingredientes utilizados para la fabricación de cada producto,

de acuerdo a la fórmula definida. El sistema informático genera el costo

promedio de cada materia prima, sobre la base de la información que alimenta

el contador, cuando registra las compras o entradas en el Kardex de Inventarios

de Materias Primas.

• MANO DE OBRA: Básicamente la valuación de la mano de obra se realiza de

acuerdo a las planillas de pago de salarios y de horas extras del personal de la

planta de producción. Es decir que el valor total de las erogaciones

correspondientes al personal de producción, se registran de forma total a las

cuentas de costos correspondientes a sueldos y horas extras.

• COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN: No se utiliza ninguna base para

distribuir los gastos de Fabricación. Se realiza un registro contable global de los

Page 70: Informe de Servicios Profesionales

70

costos de fabricación utilizados durante el mes y que el contador asocia

físicamente a la planta de producción, como lo son energía eléctrica, agua,

teléfono, empaque, entre otros.

La Gerente de Producción define el Costo Unitario de cada producto que ingresa al

Inventario de Producto Terminado, solo incluyendo el Costo de la Materia Prima. Los

Costos de Mano de Obra y de Costos Indirectos de Fabricación no son registrados

contablemente como parte del Costo Unitario de los productos que ingresan al

Inventario de Producto Terminado, luego de ser concluido el proceso productivo. El

Contador registra mensualmente a cuentas de Costo de Ventas, los salarios, horas

extras y erogaciones relacionados a la Mano de Obra del área de Producción. Así

mismo registra mensualmente a cuentas de Gasto de Fabricación (Costos de Ventas)

todos las demás erogaciones relacionadas con la Producción (CIF).

Análisis mensual de costos

La Gerente de Producción maneja en hojas electrónica de Excel, el detalle de los Lotes

de Producción realizados semanalmente, detallando los insumos o materia prima

utilizada para cada lote por libras, su costo unitario, el costo por lote, las unidades

ingresadas a bodega de empaque y las ingresadas a producto terminado. Para cada

producto utiliza una hoja, detallando las diferentes presentaciones producidas y sus

unidades.

La Gerente de Producción utiliza una hoja electrónica de análisis en Excel para

establecer mensualmente y de forma acumulada el Costo Unitario de Materia prima

por Producto, tomando en cuenta los costos de los insumos, empaque y desperdicio

utilizados para producir cada una de las presentaciones de cada producto, los cuales

son calculados semanalmente en cada Lote de Producción, tal como se presenta a

continuación:

Cuadro Comparativo de Costos

SAINSA SA DE CV

COMPARACION DE COSTOS

PRODUCTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

HORCHATA DE MORROPromedio mensual

2013

4,6 oz 0.19$ 0.18$

Sabrosa 12 oz 0.34$ 0.31$ 0.32$ 0.32$ 0.31$ 0.31$ 0.32$

Selecta 12 oz 0.34$ 0.31$ 0.32$ 0.32$ 0.31$ 0.31$ 0.32$

16 oz 0.44$ 0.40$ 0.41$ 0.42$ 0.40$ 0.41$ 0.41$

80 oz 2.08$ 1.91$ 1.96$ 1.99$ 1.91$ 1.93$ 1.95$

14 oz 0.40$

c/l 4,6 oz -$

c/l 12 oz 0.46$ 0.45$ 0.45$ 0.46$ 0.45$ 0.44$ 0.45$

c/l 16 oz 0.55$ 0.58$ 0.59$ 0.59$ 0.58$

c/l 80 oz 2.91$ 2.79$ 2.85$ 2.87$ 2.84$ 2.79$

Deg. 12 oz -$

Deg. 18 oz 0.65$ 0.62$ 0.63$ 0.64$ 0.63$ 0.62$ 0.63$

Page 71: Informe de Servicios Profesionales

71

La Gerente de Producción define sobre la base de las Planillas pagadas al personal de

producción y empaque de jornada regular y de horas extras, establece de forma global

el Costo Unitario de Mano de Obra de los productos terminados durante el mes, de la

siguiente manera:

Cuadro de Costos de Mano de Obra

La Gerente de Producción define sobre la base de los Gastos de Fabricación registrados

por el Contador, establece de forma global el Costo Unitario de los Costos Indirectos

de Fabricación de los productos terminados durante el mes, de la siguiente forma:

SAINSA SA DE CV 0.94$ 0.91$

Costo mano de obra por producto terminado

NOMBRE DEL EMPLEADO Cargo Días Sueldo Horas Días Sueldo Horas

Trab. Dev. Extra Trab. Dev. Extra

Gladis Vilma Mejía Dimas Sup Emp. 15 120 0 15 124.62 0 0.0 244.62$

Nereida Claribel Martínez Cartagena Emp. 15 118.62 -0.49 15 118.62 0 -0.5 236.75$

María Magdalena Juarez Beltran Emp. 15 118.62 -0.49 14 110.712 0 -0.5 228.84$

María Susana Ramos Recinos Emp. 15 120 0 15 124.62 0 0.0 244.62$

Brenda Palacios Emp. 15 120 0 15 124.62 -2 -2.2 242.62$

Ana Martinez Emp. 15 118.62 -2.47 14.5 114.666 0 -2.7 230.82$

Jessica Cruz Emp. 13.5 106.758 0 13 102.804 0 0.0 209.56$

Roxana Elizabeth Martinez C. Emp. 15 118.62 0 15 118.62 -4.94 -5.4 232.30$

Concepción del Carmen Lopez Pérez Emp. 14 110.712 0 14 110.712 0 0.0 221.42$

Osmaro Antonio Garmendia Mol. 15 118.62 0 15 118.62 -0.49 -0.5 236.75$

Manuel Antonio Rodriguez Valencia Moil. 15 118.62 0.99 15 118.62 8.9 10.9 247.13$

Emerson Giovani Ayala Ortiz Sup. Mol. 15 120 -2.5 15 124.62 -3 -6.0 239.12$

Oswaldo Francisco Vasquez Pascual Mol. 13 102.804 0 15 118.62 0 0.0 221.42$

Francisco Antonio Martinez Mol. 15 118.62 0 15 118.62 0 0.0 237.24$

ENERO

1° Quincena 2° Quincena

Horas TOTAL

Costo Mano de Obra Directa

Salario

DevengadoHoras Extras Total

Salario

DevengadoHoras Extras Total

Salario

DevengadoHoras Extras Total

Empaque 1,880.52$ (10.39)$ 1,870.13$ 1,684.68$ 55.89$ 1,740.57$ 1,443.49$ 72.92$ 1,516.41$

Produccion 1,399.19$ 3.90$ 1,403.09$ 1,293.10$ 5.79$ 1,298.89$ 1,427.53$ 26.55$ 1,454.08$

TOTAL 3,279.71$ (6.49)$ 3,273.22$ 2,977.78$ 61.68$ 3,039.46$ 2,871.02$ 99.47$ 2,970.49$

Unidades producidas

Efciencia empaque

Eficiencia Produccion

0.06$ 0.07$ 0.06$

0.0249$ 0.0320$

Marzo

50024

0.0303$

0.0291$

56239 40648

0.0333$ 0.0428$

Area

Enero Febrero

Page 72: Informe de Servicios Profesionales

72

Contabilidad

-Registra mensualmente las Compras de Materias Primas en Kardex del Sistema.

-Registra mensualmente las Partidas de Ventas y Costo de Ventas con la información de Salidas del Kardex Producto Terminado

-Registra Mensualmente en Cuentas de Gastos de Fabricación (Costo):

• Planillas Pagadas de Mano de Obra del Área de Producción

• Todas las demás erogaciones relacionadas con la producción (GIF)

Producción

-Gerente Programa la Producción por Lotes Semanales.

-Personal de la Planta Complementan Formularios de Requisición de Materias Primas para producción

-Gerente Ingresa al Sistema los Lotes de Producción con el requerimiento de Materias Primas por producto, y descarga Kardex.

-Gerente Da ingreso al Inventario de Producto Terminado.

Facturación

-Descarga el Inventario de Producto Terminado con la Facturación de las Ventas a realizar.

Análisis de Costos

-La Gerente de Producción define el costo Unitario de cada producto que ingresa al Inventario de Producto Terminado, solo incluyendo el Costo de la Materia Prima.

--La Gerente de Producción utiliza una hoja electrónica de análisis en Excel para establecer mensualmente el Costo Unitario de Materia prima por Producto.

-Establece de forma global el Costo Unitario de Mano de Obra de los productos terminados durante el mes.

-Define sobre la base de los Gastos de Fabricación registrados por el Contador, establece de forma global el Costo Unitario de CIF´s de los productos terminados durante el mes.

Cuadro de Costos Indirectos de Fabricación

Las hojas anteriores solamente le sirven a la empresa para analizar y realizar cálculos

para tener una idea del costo unitario de producir los productos que comercializan.

Sin embargo a través de la Contabilidad a la empresa no se le hace posible conocer

oportunamente el Costo de Producción Unitario real que le genera fabricar cada

producto, incluyendo los 3 elementos del Costo.

El único elemento del Costo que es asociado directamente en la Contabilidad y que

ingresa al Inventario de Productos Terminados, es el correspondiente a la Materia

Prima.

5.4.4 Esquema contable y operativo actual

De forma resumida se puede definir que el esquema contable, de producción, manejo

de inventarios y costos de SAINSA es el siguiente:

Costos Indirectos de Fabricacion Departamento Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Gastos de Producción 5,058.64$ 4,213.40$ 3,871.40$ 4,397.55$ 4,261.99$

Gastos de venta 13,917.52$ 12,927.61$ 13,261.36$ 13,520.16$ 14,925.14$

Gastos de Administracion 6,574.25$ 7,559.38$ 6,749.52$ 6,381.87$ 6,865.98$

Gastos Financieros 302.96$ 6.63$ 303.22$ 274.03$ 234.85$

Total de Gastos

Unidades producidas 56239 40648 50024 44869 54886

GIF 0.09$ 0.10$ 0.08$ 0.10$ 0.08$

Otros Gastos 0.37$ 0.50$ 0.41$ 0.45$ 0.40$

Gasto de venta 0.25$ 0.32$ 0.27$ 0.30$ 0.27$

Gasto Admon 0.12$ 0.19$ 0.13$ 0.14$ 0.13$

Gasto financiero 0.01$ 0.00$ 0.01$ 0.01$ 0.00$

Gastos de Despacho 0.10$ 0.11$ 0.09$ 0.11$ 0.09$

Page 73: Informe de Servicios Profesionales

73

Se recomienda que el Sr. Contador de la empresa registre contablemente y de forma

diaria, los movimientos de Compras Materias Primas, así como las Ventas de Producto

Terminado, a fin de que la información de la Contabilidad sea oportuna y refleje el

resultado de la actividad de la empresa en cualquier momento.

5.4.5 Cálculo y análisis de los ratios financieros

La evaluación del área financiera de la empresa SAINSA, S.A. de C.V., incluyó la

solicitud de los últimos estados financieros auditados, eso correspondía al cierre del

ejercicio 2013, de lo cual se efectuó un análisis vertical del Balance de Situación

Financiera y el Estado de Resultados al 31 de diciembre de 2013; así como el resultado

de los ratios financiero que se proponen serán de utilidad para la empresa.

Asimismo, fueron proporcionados los estados financieros mensuales con los que la

Administración y las Gerencias toman sus decisiones; estos incluyeron los meses de

enero a abril de 2014; los cuales eran balances de comprobación que incluyen todas

las cuentas de información relevante para la empresa; así como los estados de

resultados acumulativos.

Con los estados financieros mensuales proporcionados, se efectúo también un análisis

horizontal y vertical que abarcaba el cuatrimestre mencionado en el párrafo anterior;

que serviría de base para realizar indagaciones más específicas y entrevistas más

puntuales que brindarán la información necesaria para completar el análisis

cuantitativo y cualitativo; es decir, un conocimiento de los siguientes aspectos:

Políticas contables de la empresa.

Comprensión del tratamiento del sistema de costos.

Aspectos relacionados a la operatividad de la empresa que influyen en el

procesamiento y presentación de los estados financieros.

Estos aspectos fueron sujetos de análisis cualitativo y cuantitativo, información que se

obtuvo por medio de la valiosa colaboración del Contador de la empresa, que en una

primera entrevista expuso un panorama general de las políticas contables de la

empresa y del tratamiento de las principales cuentas que se procesan para preparar

los estados financieros mensuales de SAINSA, S.A. de C.V.

Posteriormente, se determinaron los ratios financieros que ayudarían a efectuar un

análisis completo de la situación financiera de SAINSA, S.A. de C.V., y que a nuestro

criterio profesional, serán de utilidad para la oportuna gestión los elementos que

Page 74: Informe de Servicios Profesionales

74

hacen posible la obtención de resultados satisfactorios para la administración de

SAINSA, S.A. de C.V.

Los ratios financieros que se consideran básicos y útiles para la gestión financiera de la

empresa son los siguientes:

• Razón Circulante

• Prueba ácida (I) (Sin inventarios)

• Prueba ácida (II) (Sin cuentas por cobrar) Liquidez

• Endeudamiento

• Apalancamiento

• Índice de Capital Solvencia

•ROA

•Rotación de Inventarios

•Días de inventario

•Período Promedio de Cobro

•Período Promedio de Pago

Actividad

•ROE

•Margen Bruto.

•Rentabilidad en Ventas

•Abosrción de Costos

•Absorción Gastos

Rentabilidad

• Ventas de Equilibrio

• Capital Neto de Trabajo

• Período de Efectivo SOSTENIBILIDAD

Page 75: Informe de Servicios Profesionales

75

5.4.6 Cuadro resumen del cálculo de los ratios de estados financieros

Área Ratio Financiero Resultado al

31/12/2013

LIQUIDEZ Razón Circulante 2.36

Prueba Ácida (I) 1.52

Prueba Ácida (II) 1.16

SOLVENCIA Endeudamiento 48.70%

Apalancamiento 0.95

Índice de Capital 51.30%

ACTIVIDAD ROA 3.23

Rotación Inventarios 6.04

Días de Inventario 60

PPC 48

Page 76: Informe de Servicios Profesionales

76

PPP 50

RENTABILIDAD ROE 7.65%

Rentabilidad Bruta 38.30%

En Ventas 1.22%

Costos 58.02%

Gastos Ventas 25.17%

Gastos Administrativos 10.81%

Gastos Financieros 0

SOTENIBILIDAD Ventas de Equilibrio $659,961.34

Capital Neto de Trabajo $119,648.74

Período de Efectivo 58

Al 31 de diciembre de 2013, SAINSA, S.A. de C.V., muestra índices de liquidez muy

satisfactorios respecto de otras empresas de similar naturaleza, su apalancamiento

financiero es mayormente financiado por el patrimonio.

Page 77: Informe de Servicios Profesionales

77

Respecto a la actividad, posee un ROA de 3 rotaciones al año de los activos, sus

inventarios rotaron 6 veces en el año y tardan en promedio 60 días en realizarse,

contando en promedio con 48 días para realizar sus cuentas por cobrar y 50 días para

efectuar pagos a proveedores; concluyendo en un período de efectivo promedio de 58

días.

Otro aspecto relevante es que muestra un capital de trabajo neto de $119,648.74 y sus

ventas de equilibrio fueron superadas en un 6.46%.

5.4.7 Análisis ratios financieros

Ratios de Liquidez

La gestión de liquidez de SAINSA, S.A. de C.V. se analizó a través de 3 ratios que

mostraron indicadores de cuántas unidades monetarias poseen en la empresa para

hacerle frente a sus compromisos corrientes; de lo cual estos fueron los resultados:

La empresa ha mantenido en los 4 meses del período 2014 un índice promedio de 2.37

de razón circulante, lo que indica que por cada dólar que mantiene en sus pasivos

corrientes, posee $2.37 en sus recursos disponibles y realizables para hacerle frente a

dichos compromisos.

Asimismo, se calcularon dos escenarios de prueba ácida, uno en la que la empresa no

contara con su realización de inventarios disponibles para la venta y otro en el que no

cobrara su cartera de clientes vigente. Los resultados son satisfactorios porque dejan

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Razón Circulante

Prueba Ácida (I)

Prueba Ácida (II)

Page 78: Informe de Servicios Profesionales

78

un indicador promedio de 1.40 y 1.34 respectivamente; muy cerca del ideal promedio;

cuya interpretación es similar al párrafo antecesor.

Esto refleja una evaluación bastante satisfactoria en cuanto al manejo de efectivo y la

gestión de inventarios y cartera de clientes de SAINSA, S.A. de C.V.; además de ser un

buen indicador para obtener oportunidades de financiamiento bajo figuras de líneas

rotativas de préstamos bancarios o efectuar programas de fidelización de clientes que

han formado parte de la buena gestión de las cuentas por cobrar de la empresa.

Ratios de Solvencia

En este punto, la empresa posee deudas corrientes a causa de proveedores y provisión

de retenciones legales; y deudas a largo plazo que no son significativas respecto a los

activos totales; incluyendo un préstamo bancario bajo condiciones especiales respecto

al pago de capital; dejando un indicador de bajo endeudamiento.

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Endeudamiento

Endeudamiento

Page 79: Informe de Servicios Profesionales

79

Este índice de capital se obtiene en la relación del patrimonio respecto de los activos

totales, el cual en promedio refleja un indicador del 55.87%, que representa que los

activos totales son mayormente financiados con fondos de los accionistas.

Asimismo, el grado de endeudamiento del patrimonio es de 0.87 veces en promedio;

es decir, existe un buen indicador para obtener préstamos en el sector financiero.

Ratios de Actividad

Las razones de actividad, ofrecen un panorama de la gestión realizada en el giro

principal del negocio, que lógicamente tienen relación directamente proporcional a

otros ratios como liquidez, rentabilidad y sostenibilidad.

48.00%

50.00%

52.00%

54.00%

56.00%

58.00%

60.00%

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Índice de Capital

Índice de Capital

-

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

ROA

ROA

Page 80: Informe de Servicios Profesionales

80

El indicador de ROA presentado en el gráfico anterior, es con base a los cambios

marginales acumulados hasta el mes de abril de 2014, el cual es de 0.51; que se podría

anualizar y obtener un ROA promedio anualizado de 2.04, es decir, que los activos

rotan dos veces al año. Además se puede denotar que los cambios marginales

mensuales son incrementales y generan buena impresión en la productividad de la

empresa.

En concordancia con el ratio anterior, la gestión de inventarios describe una gestión

con alta productividad, que de forma anualizada refleja un resultado de 7.52 veces.

Los tres indicadores representados en el gráfico anterior, generan la expectativa de

cumplimiento con las políticas de administración de la empresa, observando que el

promedio de días de inventario es de 61 días, la empresa está cobrando a 42 días y

-

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

2.00

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Rotación Inventarios

Rotación Inventarios

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Días de Inventario 57 67 59 64

PPC 40 43 47 38

PPP 45 52 41 55

-

10

20

30

40

50

60

70

80

Días de actividad

Page 81: Informe de Servicios Profesionales

81

pagando a 48 días en promedio. Observando una reacción en el mes de abril en la que

se acortan los días de cobro y se alargan los días de pago a proveedores.

Si el patrón demostrado en el mes de abril, respecto al PPC y PPP, si se mantienen, la

empresa tendrá una ventaja competitiva, logrando cobrar a 30 días y pagar a 60 días.

A pesar que la empresa no cuenta con una persona en específico y de planta para la

administración de los inventarios, se observa una actividad constante en esta área.

Esto indica que, de implementar la recomendación de la contratación de una persona

en específico para la administración de los costos e inventario, podrían lograr mayores

índices de eficiencia en esta área y mejorar el ciclo de conversión del efectivo (CCE).

Ratios de Rentabilidad

La empresa en los primeros cuatro meses del año, no ha sido capaz de generar

utilidades necesarias para obtener indicadores satisfactorios de rentabilidad sobre la

inversión realizada por los accionistas.

Esto podría ser un indicador temprano para la mejora de las estrategias en ventas y

migrando del sistema de costeo que se ha abordado en el presente informe; ya que al

cierre de 2013, el patrimonio de SAINSA, S.A. de C.V., muestra utilidades acumuladas.

-2.99% -2.65%

-4.61%

0.01% ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

ROE

ROE

Page 82: Informe de Servicios Profesionales

82

Los costos representan entre un 60% y 70% de las ventas totales, los gastos de ventas

entre un 23% y un 25%, los gastos de administración se mantienen muy constantes en

un 13%, lo cual es bastante positivo; y gastos financieros poco significativos, pero que,

al analizar bien el sistema de costos, podría generar un mayor margen para financiar

nuevas estrategias de ventas y mercadeo en el futuro.

Basados en los dos gráficos anteriores, se podría señalar que SAINSA, S.A. de C.V.,

después de tomar en cuenta las recomendaciones según el alcance de la consultoría

que se está informando, deberían pensar en buscar nuevas estrategias de ventas, ya

sea de diversificación, concentración de producción y venta de los productos más

rentables o la expansión de los canales de distribución; de lo cual tienen ratios que

ofrecen márgenes mayores de endeudamiento para financiar estas nuevas estrategias

en ventas.

5.4.8 Evaluación financiera incluyendo el capital de trabajo

Ratios de Sostenibilidad

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Re

laci

ón

ve

nta

s

Rentabilidad

Costos

Gastos Ventas

Gastos Administrativos

Gastos Financieros

Page 83: Informe de Servicios Profesionales

83

Se calcularon las ventas de equilibrio que de forma acumulada debería tener SAINSA,

S.A. de C.V., para que cubriera, como mínimo, la totalidad costos y gastos. Esto a partir

de los gastos totales divididos entre el ratio de margen bruto, devuelve en valores

absolutos, las ventas mínimas que se requieren cada mes; sabiendo que arriba de ese

valor, son ganancias.

Por lo que este ratio se vuelve indispensable y muy útil para las proyecciones de corto

plazo (mensuales), con los costos estimados y la provisión de gastos operativos;

proyecciones que servirán de meta y objetivo a superarlos para obtener ganancias.

El comportamiento de las ventas brutas y los costos y gastos totales es el siguiente:

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Ventas de Equilibrio $61,187.49 $110,131.64 $176,419.06 $216,345.85

VENTAS BRUTAS $52,069.23 $104,591.46 $165,774.37 $224,103.56

$-

$50,000.00

$100,000.00

$150,000.00

$200,000.00

$250,000.00

Ventas Brutas Vs. Ventas de Equilibrio

$-

$10,000.00

$20,000.00

$30,000.00

$40,000.00

$50,000.00

$60,000.00

$70,000.00

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

VENTAS BRUTAS

COSTOS Y GASTOS

Page 84: Informe de Servicios Profesionales

84

A pesar que el comportamiento de los costos y gastos totales cubren más de lo

vendido, la empresa es sostenible en su actividad, ya que al realizar sus inventarios y

sus cuentas por cobrar y efectuar los pagos corrientes, queda con índices positivos de

capital neto de trabajo entre $95,000.00 y $111,000.00, que son valores que pueden

reinvertirse en el negocio.

Para finalizar el análisis de ratios financieros, el período de conversión del efectivo se

ha mantenido en un promedio de 55 días; sin embargo, se destacan los dos puntos

fuera del promedio; el más alto, en el mes de marzo de 65 días, que coincide con la

baja gestión de las cuentas por cobrar que hubo en dicho mes; y el más bajo, en el mes

de abril, por ser el escenario que revirtió la gestión de clientes del mes anterior,

llevando los días de conversión del efectivo a 48 días; lo cual, bajo el aspecto

meramente contable, es aceptable, ya que se considera efectivo o equivalente todo

aquello realizable a 60 días.

$85,000.00

$90,000.00

$95,000.00

$100,000.00

$105,000.00

$110,000.00

$115,000.00

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Capital Neto de Trabajo

Capital Neto deTrabajo

-

10

20

30

40

50

60

70

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Período de Efectivo

Período de Efectivo

Page 85: Informe de Servicios Profesionales

85

6 CONCLUSIONES

CONCLUSIONES DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN

1. Si bien es cierto la empresa ha realizado esfuerzos por llevar un proceso productivo

de calidad, se capacitó al personal en la implementación de 5´s y las Buenas

Prácticas de Manufactura para que puedan optimizar sus procesos y ser más

competitivos.

2. La empresa no posee un proceso de muestreo de materias primas para determinar

la calidad de la misma, por lo tanto pudiera estar obteniendo diferencias en las

estimaciones de producción y abastecimiento de los inventarios; por lo que dentro

del documento se ha dejado un proceso propuesto para la realización de dicho

muestreo.

3. Respecto a los tiempos de los procesos de producción y mejora de la calidad de los

mismos, se ha dejado plasmado en este documento la implementación de diseños

de experimentos para obtener ventajas competitivas a partir de los datos

obtenidos.

CONCLUSIONES DEL ÁREA DE OPERACIONES Y TALENTO HUMANO

4. Actualmente si bien se llevan mediciones de tiempo periódicas, no son las más

idóneas para el tipo de negocio, por lo que no siempre se tiene la información más

actualizada.

5. Mucho de los procesos de planificación son manuales y no automatizados. Esto no

significa que la información este mala o que el proceso en si de un resultado

erróneo, simple y sencillamente se dedican muchas horas hombre en la

planificación de la producción por lo que este proceso puede ser automatizado

ahorrando así una cantidad de horas hombre representativas y disminuyendo el

margen de error al automatizar la mayor parte del proceso de planificación.

6. No se cuenta con un sistema de proyección de carga laboral, por lo que muchas

veces SAINSA se puede llevar sorpresa con los costos al final del mes por la falta de

proyección de la carga laboral tanto en horas extras, carga patronal, etc.

CONCLUSIONES DEL ÁREA DISTRIBUCIÓN Y LOGÍSTICA

7. La empresa no cuenta con un sistema de ruteo establecido, utilizando al personal

de producción para cumplir con la demanda de rutas y venta, las cuales están

basadas y directamente dependientes de un solo cliente, provocando un alto costo

Page 86: Informe de Servicios Profesionales

86

en mantenimiento de la flota vehicular y pago de horas extras para cumplir la

demanda de rutas

CONCLUSIONES DEL ÁREA FINANCIERA

8. La empresa requiere a una persona especialista o encargada en la administración

de inventarios, que posea experiencia en el control, vigilancia, ordenamiento,

medición y almacenamiento de inventarios. Al no poseer a una persona encargada

directamente de la administración de los inventarios la empresa posee un riesgo de

desperdicio de insumos en el proceso productivo o pérdida de inventario de

producto terminado. Actualmente la administración del inventario está a cargo de

la Gerencia y del personal de la planta de Producción. Sin embargo un cambio que

beneficiaría a la empresa, es poseer un control y monitoreo a detalle de las

entradas y salidas del inventario de Materias Primas y del Inventario de Productos

Terminados, a través de un encargado directo. El desempeño de la empresa puede

tener una mejora substancial al centralizar el manejo de los inventarios, ya que la

Gerente de Producción se dedicará exclusivamente a liderar y monitorear el

proceso productivo del personal a su cargo, así como a la toma de decisiones.

9. El formato de requisición de materias primas que utiliza SAINSA se considera

adecuado. Sin embargo el llenado de la misma lo realiza el personal de la planta de

producción de forma inadecuada. Esto puede causar sobre o sub estimación del

inventario de insumos, debido a que no se posee una certeza razonable que las

salidas de dicho inventario son exactas. Es por ello que surge la necesidad de que

una persona supervise a detalle el llenado de las requisiciones de materias primas

por parte del personal de producción y que se asegure que sean exactas las

cantidades reflejadas en las mismas, a efecto de que se evite el desperdicio de

insumos y que se descargue o registren adecuadamente del Inventario de materias

primas, las salidas respectivas.

10. La empresa no posee implementado un Sistema de Contabilidad de Costos, que le

garantice determinar, medir y asociar adecuadamente los tres elementos del costo

a cada uno de los productos que fabrica. Lo anterior causa que al Inventario de

Productos Terminados solamente se trasladen los costos de Materia Prima, y que

los Costos de Mano de Obra y de Gastos Indirectos de Fabricación se registren

directamente a las cuentas de resultados de Costo de Fabricación, sin que sean

asociados al Costo Unitario de cada uno de los productos. Así mismo debido a que

no se posee un Sistema de Contabilidad de Costos, no se maneja un Inventario de

Productos en Proceso. El riesgo de no poseer implementado un Sistema de

Contabilidad de Costos es que la empresa está reconociendo mensualmente como

Costos de Ventas, los Costos de Mano de Obra y Gastos de Fabricación de

Page 87: Informe de Servicios Profesionales

87

productos que aún no se han vendido y que se encuentran en Inventarios. Lo

anterior causa que la empresa sobrevalúe el Costo y reduzca sus utilidades.

CONCLUSIONES DE EVALUACIÓN FINANCIERA.

• La empresa posee excelentes indicadores de liquidez que son capaces de cubrir sin dificultades sus compromisos de corto plazo.

Liquidez

• SAINSA, S.A. de C.V., posee bajos niveles de endeudamiento y sus activos son mayormente financiados por el patrimonio.

Solvencia

• La gestión realizada por la administración, es bastante satisfactoria; lo que demuestra una alta capacidad de mejorar sus índices de productividad.

Actividad

•Esta es el área en la que SAINSA debe mejorar, iniciando con un mejor control de sus costos y sus inventarios y enfocarse en los productos más rentables. Lo positivo de esta área son los niveles de gastos administrativos que son constantes.

Rentabilidad

• Se deja un indicador muy útil que la empresa no ha estado utilizando: Ventas de Equilibrio; ya que posee dos ratios muy favorables; capital neto de trabajo positivo y período de efctivo muy aceptable.

SOSTENIBILIDAD

Page 88: Informe de Servicios Profesionales

88

7 RECOMENDACIONES

BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

1. Reubicar el baño de la planta de producción. En este punto se hizo un especial

énfasis, ya que los servicios sanitarios se encuentran frente a la zona donde se

empaca el producto, y esto puede generar presencia de coliformes fecales en el

refresco empacado, vale la pena aclarar que no se ha hecho ningún estudio

para determinar cuál es la presencia de coliformes en el producto almacenado,

pero sí se tiene la certeza que el nivel de riesgo es alto, teniendo los servicios

sanitarios tan cerca de la zona de producción/empaque los alimentos.

2. Exigir un informe detallado a la empresa de control de plagas. Actualmente

quién les suministra el servicio es TROLEX. Sin embargo, la empresa manifiesta

que en el reporte de servicio que le entregan, no hay ningún tipo de estadístico

que les diga, el tipo de roedores que han encontrado en las trampas, ni

tampoco la cantidad encontrada; también mencionan que en esa zona hay

bastantes tacuacines, y que las trampas que ponen no son capaces de

atraparlos, por lo que es muy frecuente encontrar trampas que han sido

arrastradas varios metros, y que no han logrado atrapar a ningún roedor. En

este caso se debe de exigir a la empresa contratada que provea un informe más

detallado, incluyendo estadísticos donde se muestre lo encontrado y acciones

concretas que permitan disminuir la presencia de cualquier tipo de

insecto/roedor que ponga en riesgo la inocuidad de los alimentos procesados

en SAINSA. En el anexo se incluye un modelo de procedimiento general para el

control de plagas.

3. Al momento de ingresar a la planta de producción no es requerido el uso de

algún tipo de equipo (cofia, cubre barba, etc.) que evite poner en riesgo la

inocuidad de los alimentos, por lo que se recomienda ser más estrictos con las

visitas, de tal forma que si no llevan los equipos necesarios para garantizar la

inocuidad de los alimentos, no se les debe dejar pasar al área de producción.

RECOMENDACIONES DEL ÁREA DE OPERACIONES Y TALENTO HUMANO

4. Se recomienda a SAINSA el llevar mediciones diarias de los distintos procesos,

tiempos, etc. para facilitar la proyección a futuro de la producción requerida,

tiempos requeridos, etc.

5. Buscar automatizar la mayor cantidad de procesos manuales (no del proceso

productivo) para no pasar tanto tiempo en tareas administrativas y dedicarle

más tiempo a la planificación a futuro.

Page 89: Informe de Servicios Profesionales

89

6. Hacer proyecciones diarias, semanales y mensuales de cantidad de horas

productivas con sus respectivos costos para así poder prepararse

anticipadamente ante dicha carga laboral y así también no caer en problemas

de flujo de caja.

RECOMENDACIONES PARA EL ÁREA LOGÍSTICA

7. Se debe de realizar un estudio de la demanda de cada una de las zonas

establecidas con el fin de lograr el máximo aprovechamiento del tiempo de los

vendedores así como el establecimiento de los mejores circuitos de

desplazamiento que deba realizar la empresa para atender su demanda. Los

beneficios de realizar el estudio de rutas son los siguientes: Aprovechar mejor

el tiempo de desplazamiento, hacer que los kilómetros de desplazamiento sean

de la máxima rentabilidad posible, reducir al mínimo los gastos improductivos,

poder localizar en todo momento y rápidamente a los vendedores y conseguir

una buena cobertura del mercado de clientes.

RECOMENDACIONES PARA EL ÁREA DE COSTOS Y FINANZAS

8. Se propone que SAINSA contrate de carácter permanente a un ESPECIALISTA

EN CONTROL DE INVENTARIOS Y COSTOS, para el control, vigilancia,

ordenamiento, medición y almacenamiento de inventarios de materia prima,

producto en procesos y productos terminados. Para ello se propone el

siguiente Perfil de la persona a contratar:

Especialista en Control de Inventarios y Costos

Requisitos

Licenciado en Contaduría Pública o Ingeniero Industrial.

Edad: 28-35 años.

Género: Masculino.

Experiencia mínima de 3 años en el manejo de inventarios de empresas

Industriales.

Conocimientos sólidos en administración de inventarios y determinación de

costos

Habilidad en la elaboración y presentación de informes de Costos.

Page 90: Informe de Servicios Profesionales

90

Excelente manejo de Microsoft Office (Word, Excel, PowerPoint)

Habilidad analítica y numérica.

Habilidad para trabajar en equipo.

Proactivo.

Organizado y metódico en el trabajo.

Capacidad de trabajar bajo presión.

Capacidad analítica, juicio y solución de problemas.

Persona orientada al logro y con excelente relaciones interpersonales.

Orientado a la calidad de servicio y al logro de objetivos.

Disponibilidad de Tiempo

Conocimientos Específicos

Experiencia indispensable en el control, vigilancia, ordenamiento, medición

y almacenamiento de inventarios de materia prima, producto en procesos y

productos terminados.

Implementación de controles necesarios para el costeo oportuno de los

inventarios.

Establecimiento e implementación de políticas y procedimientos de control

de inventarios.

Experiencia en la determinación de Costos por Procesos.

Experiencia en la toma de inventarios físicos periódicos.

Elaboración y envío de informes periódicos para la Gerencia de Producción.

Dicha persona deberá depender jerárquicamente de la Gerencia de

Producción, ya que deberá proporcionarle información oportuna y exacta sobre

Page 91: Informe de Servicios Profesionales

91

•Administración de Inventarios de Materia Prima, Producto en Proceso y Producto Terminado

•Supervisión del llenado de Requisiciones de Materia Prima.

•Levantamiento de Inventarios de Producto en Proceso.

•Costeo oportuno de Inventarios

• Elaboración de Informes de Inventarios y costos para Producción.

Inventarios y

Costos

• Planificar, liderar y ejecutar la Producción.

•Sistema de Acumulación de Costos por Procesos, incluyendo Materia Prima, Mano de Obra y GIF.

•Toma de Decisiones de Producción.

Producción

•Elaboración de documentos de Ventas de Productos.

Facturación

•Registro Contable oportuno de Compras.

•Registro Contable oportuno de Ventas.

•Registro Contable oportuno de Costos de Ventas

•Elaboración de Estados Financieros

•Análisis Financiero

Contabilidad y Análisis

Financiero

el Costo de los Inventarios bajo su cargo y su integridad, para la toma de

decisiones sobre dichos activos.

Así mismo se propone que dicha persona se encargue de la supervisión del

llenado de los Formatos de Requisición de Materias Primas por parte del

personal de producción, y de esa forma descargar con mayor exactitud los

valores de salidas de dicho inventario.

De igual forma se propone que el ESPECIALISTA EN CONTROL DE INVENTARIOS

Y COSTOS, establezca mensualmente el Costo del Inventario de Productos en

Proceso.

9. Implementar en un mediano plazo un Sistema de Contabilidad de Costos por

Procesos (Anexo 2- Teoría del Sistema de Costos por Procesos), que le

permitirá a SAINSA poseer una metodología adecuada para el establecimiento

del Costo de Producción de los Inventarios de Productos Terminados y

Productos en Proceso, así como también le permitirá registrar de forma más

exacta el Costo de lo Vendido de los productos que comercializa. Éste sistema

beneficiará a la empresa, ya que a través de la información Contable, se podrá

establecer de forma oportuna el Costo Unitario de cada uno de los productos

que fabrica la empresa, incluyendo los 3 elementos del Costo: Materia Prima,

Mano de Obra y Gastos Indirectos de Fabricación. Para la implementación del

Sistema de Contabilidad por Procesos, se recomienda que el Especialista en

Inventarios y Costos que la empresa contrate, apoye y lidere el proceso de

adopción de dicho sistema, en coordinación con la Gerencia de Producción.

10. Establecer un nuevo esquema contable, operativo, de manejo de inventarios y

de costos, tomando en consideración la implementación de las

recomendaciones anteriores, el cual se propone que funcione de la siguiente

manera:

Page 92: Informe de Servicios Profesionales

92

11. La empresa debe realizar una análisis financiero con periodicidad mensual con

la finalidad de, en primer lugar, obtener un tablero de indicadores financieros

que le ayuden a tomar decisiones oportunas y diagnosticar alertas tempranas

para gestionar los diferentes elementos que intervienen en la operatividad de

la empresa y en el procesamiento de la información financiera; y en segundo

lugar, detectar oportunidades de mejora operativa y financiera; hasta el punto

de encontrar aquellos indicadores que marcan un patrón para establecer

ventajas competitivas o nuevas estrategias de negocio.

12. La empresa debe analizar en el mediano plazo, cuales son aquellos productos

que son más rentables, y sobre ellos, crear estrategias de ventas más efectivas,

con el fin que los indicadores financieros que resultan satisfactorios se

maximicen, y aquellos que han resultado no tan satisfactorios, puedan mejorar

y retribuir beneficios a la entidad.

Page 93: Informe de Servicios Profesionales

93

8 ANEXOS

8.1 ANEXO 1 -IMPLEMENTACIÓN DE HOJA ELECTRÓNICA PARA ANÁLISIS FINANCIERO

Como producto entregable para SAINSA, S.A. de C.V., se diseñó una hoja electrónica en

formato Excel para efectuar un seguimiento a los ratios financieros de la empresa, esto

a partir de la información financiera procesada por el sistema contable.

La hoja está construida a partir de vínculos entre hojas y presentación de gráficos por

los principales ratios financieros.

El contenido de la hoja electrónica es el siguiente:

Pestaña “Vaciado Datos”: En esta hoja se deberá efectuar el vaciado de datos

en las columnas que rotuladas con los nombres de los meses del año, con los

datos de los estados financieros mensuales que se generan a partir del sistema

contable. La pestaña efectúa análisis horizontal y vertical del Balance General y

el Estado de Resultados, situación que permite visualizar las variaciones entre

cuentas de un mes a otro.

Pestaña “Ratios”: Hoja vinculada a “Vaciado de Datos” y “Promedios”, que

muestra un tablero de indicadores que se consideraron importantes para

SAINSA, S.A. de C.V., y que se vuelven fundamentales para un análisis

financiero completo de la situación de la empresa, incluyendo ratios de ventas

de equilibrio que muestran si la empresa está vendiendo por arriba o por

debajo de lo mínimo requerido; así como el ciclo de conversión del efectivo y el

capital neto de trabajo, ofreciendo un promedio de efectivo mínimo para

sostener las operaciones.

Pestaña “Promedios”: Ofrece 3 tablas con los principales promedios para

calcular ratios de actividad: Inventarios, Cuentas por Cobrar y Compras.

Pestañas de Gráficos: Se incluyen pestañas por gráficos que presentan ya sea

de forma consolidada indicadores que combinados entre sí complementan un

análisis del área correspondiente o indicadores que ameritan observarse por

separado.

METODOLOGÍA DE USO

1. Obtener los Balances de Situación Financiera y Estados de Resultados mensuales

que genera contabilidad.

Page 94: Informe de Servicios Profesionales

94

2. Seleccionar la pestaña “Vaciado Datos” y ubicar las cantidades requeridas por

cuenta en las columnas identificadas con los meses del año. En caso de existir

nuevas cuentas, es preferible insertarla en medio de los rubros ya creados.

3. Seleccionar la pestaña “Ratios” y observar el tablero de indicadores para efectuar

el análisis financiero.

IMÁGENES

“Vaciado Datos” que muestra el análisis horizontal y vertical.

En el caso que existieran nuevas cuentas, deberán insertarse dentro de las ya creadas y

efectuar pegado especial, opción fórmulas.

Page 95: Informe de Servicios Profesionales

95

La hoja también requiere la digitación de las cuentas de resultado y ésta misma calcula

las utilidades.

TABLERO DE RATIOS

Ya se dejan las formulas preparadas para que únicamente se vacíen los datos en la

pestaña anterior y además, se deja la columna de fórmula para realizar cualquier

verificación del dato obtenido.

El ratio de ventas de equilibrio se obtiene a partir de los datos contables del mes

cerrado, pero la empresa puede disponer realizar una copia del archivo original

entregado y efectuar las estimaciones de gastos totales y dividirlos entre el promedio

de margen bruto, para obtener una idea de lo mínimo que debe vender para no perder

ni ganar; y establecer el objetivo de superar dicho indicador para obtener ganancias.

Page 96: Informe de Servicios Profesionales

96

GRÁFICOS

De análisis combinado

De análisis individual

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

Razón Circulante

Prueba Ácida (I)

Prueba Ácida (II)

ENEROFEBRE

ROMARZ

OABRIL MAYO JUNIO JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Rentabilidad Bruta 33.34% 36.69% 34.18% 36.51% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

En Ventas -6.40% -2.83% -3.10% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Costos 64.76% 60.83% 63.23% 59.92% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Gastos Ventas 26.73% 25.90% 24.40% 24.07% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Gastos Administrativos 12.63% 13.42% 12.57% 12.09% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Gastos Financieros 0.58% 0.30% 0.37% 0.40% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

-10.00%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

Títu

lo d

el e

je

RENTABILIDAD EN RESULTADOS MENSUALES

Page 97: Informe de Servicios Profesionales

97

0.25

0.49

0.87

1.11

- - - - - - - - -

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

ROA

ROA

51 56

59

49

- - - - - - - - -

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Período de Efectivo

Período de Efectivo

Page 98: Informe de Servicios Profesionales

98

8.2 ANEXO 2- TEORÍA DEL SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

Sistema de Costos por Procesos

El costeo por procesos es un sistema de acumulación de costos de producción por

departamento o centro de costo. Un departamento es una división funcional principal

en una fábrica donde se ejecutan procesos de manufactura. Cuando dos o más

procesos se ejecutan en un departamento, puede ser conveniente dividir la unidad

departamental en centros de costos. Cada proceso se conforma como un centro de

costo, los costos se acumulan por centros de costos en vez de por departamentos. Los

departamentos y los centros de costos son responsables de los costos incurridos

dentro del área y los supervisores deben reportar a la gerencia por los costos

preparando periódicamente un informe del costo de producción.

El costeo por procesos se ocupa del flujo de las unidades a través de varias

operaciones o departamentos, sumándosele más costos adicionales en la medida en

que avanzan. Los costos unitarios de cada departamento se basan en la relación entre

los costos incurridos en un periodo de tiempo y las unidades terminadas en el mismo.

Un sistema de costos por procesos tiene las siguientes características:

i. Los costos se acumulan y registran por departamentos o centros de costos.

ii. Las producciones son de alta masividad, repetitivas y los procesos productivos son

contínuos.

iii. Cada departamento tiene su propia cuenta de inventario de trabajo en proceso en

el libro mayor. Esta cuenta se carga con los costos del proceso incurridos en el

departamento y se acredita con los costos de las unidades terminadas transferidas a

otro departamento o artículos terminados.

iv. Las unidades equivalentes (la producción equivalente es la presentación de las

unidades incompletas en términos de unidades terminadas más el total de las

unidades terminadas) se usan para determinar el inventario de trabajo en proceso en

términos de las unidades terminadas al fin de un periodo.

v. Los costos unitarios se determinan por departamentos en cada periodo.

vi. Las unidades terminadas y sus correspondientes costos se transfieren al siguiente

departamento o al inventario de artículos terminados. En el momento en que las

unidades dejan el último departamento del proceso, los costos totales han sido

Page 99: Informe de Servicios Profesionales

99

acumulados y pueden usarse para determinar el costo unitario de los artículos

terminados.

vii. Los costos total y unitario de cada departamento son agregados periódicamente,

analizados y calculados a través del uso de informes de producción.

Para determinar los costos por procesos se recomienda seguir los siguientes pasos:

1. Informe de movimiento de unidades.

El Informe de movimiento de unidades es un documento en el cual se refleja el flujo

físico de las unidades, este consta de dos partes:

a) Entradas: Disponibilidad de unidades en el departamento.

b) Salidas: Se expresa lo que se terminó en el departamento.

2. Estado de la producción equivalente.

El Estado de la producción equivalente encierra las unidades que forman la producción

equivalente, que no es más que la expresión de las unidades sobre la base del grado de

terminación (cantidad de trabajo incorporada a un producto)

Los métodos para valorar la producción equivalente son dos:

Método promedial: analiza el comienzo y fin del inventario inicial en proceso en un

mismo periodo.

Método PEPS: plantea separar los costos del mes anterior y los del actual. Analiza por

separado el inventario inicial en proceso de las unidades que se comenzaron y

terminaron en el periodo.

3. Cálculo de los costos totales departamentales.

4. Cálculo de los costos unitarios.

El costo total de los departamentos no es más que la suma de los materiales, los costos

de conversión (mano de obra directa más costos indirectos de producción) y los costos

de las unidades terminadas en el departamento anterior. El cálculo del costo unitario

se realiza dividiendo el costo total entre las unidades equivalentes.

5. Valoración de los diferentes inventarios, informe de los costos, o asignación de los

costos a los diferentes inventarios.

Page 100: Informe de Servicios Profesionales

100

La valoración de los costos de la producción terminada y la producción en proceso se

realiza en un documento llamado Resumen del Costo, en el cual a las unidades que se

terminan y transfieren del departamento anterior se le agregan los costos del periodo

actual, tanto de materiales directos como los costos de conversión, dando el costo

total de la producción en proceso del departamento en cuestión.

El traspaso de las unidades terminadas en un departamento a otro se realiza

debitando la cuenta de producción en proceso del departamento siguiente y

acreditando la misma cuenta en el departamento en el que se culmina la producción o

fase productiva de los artículos.

El traspaso de las mercancías en proceso hacia la producción terminada se puede

realizar por dos métodos:

Método de registro al costo estándar simple.

Método de registro al costo estándar parcial.

Utilizando el primero todos los traspaso de producción en proceso a terminada se

realizan a costo estándar, mientras que en el segundo método la producción en

proceso presenta un saldo mixto, dado por costos reales y estándares, por lo que se

produce una variación, la cual, se cierra y se lleva al resultado del periodo, a las

cuentas que expresan el destino de la producción o al costo de la venta.

El método de costeo al estándar parcial o plan parcial (cargo de costo real):

Se caracteriza por el cargo a la producción en proceso al real, mientras que los créditos

a esta se anotan a costo estándar. Para el resto de las cuentas todo se hace a costo

planificado.

Las variaciones con relación a los costos estándar se recogen al final del período.

Las variaciones con respecto a los costos estándar aparecen en forma de una

diferencia total entre el costo estándar y el costo real. Al finalizar el mes los saldos en

las cuentas de producción en proceso se componen de dos elementos: el costo

estándar de los productos en proceso y las variaciones con respecto al costo estándar.

El procedimiento de registro de este método es como sigue:

1. Se registran las transferencias de las unidades valoradas al costo unitario

planificado.

Page 101: Informe de Servicios Profesionales

101

2. Se cargan los gastos directos e indirectos a costo real en la cuenta de producción en

proceso.

3. Se obtienen los saldos en las cuentas observándose que:

a) Tanto los centros de costos directos como su cuenta control muestran saldos

obtenidos mediante la comparación de cifras deudoras reales con cifras acreedoras

basadas en costos planificados. Estos saldos contienen el costo de los inventarios no

concluidos más la diferencia entre los recursos por la producción alcanzada, por lo que

es necesario extraer esta diferencia.

b) Todos los saldos del resto de las cuentas relacionadas con destino de la

producción muestran el costo de las unidades valoradas al costo unitario planificado.

4. Se calcula la desviación entre los recursos necesarios y los empleados durante el

período y se procede a su prorrateo entre las cuentas que reflejan el destino de la

producción, dando los saldos valorados al costo real.

5. Se procede al análisis de las desviaciones por partidas a fin de conocer sus causas y

tomar las medidas correctas.

Las posibles desviaciones pueden cerrarse de la siguiente forma:

Distribuirse por las cuentas que amparan el destino de la producción.

Llevarse inmediatamente a la cuenta Pérdidas o Ganancias.

Llevarse inmediatamente a Costo de Venta.

El Sistema de Costos por Proceso, se aplica en empresas donde la producción requiere

pasos secuenciales para su terminación y el producto terminado es más o menos

uniforme o similar. Tanto el producto semielaborado como sus costos, son transferidos

de un departamento a otro. Los productos semi terminados en un primer

departamento son considerados como terminados para este y como materiales o costo

básico para el segundo y así sucesivamente hasta su definitiva terminación. Sobre el

Costo del departamento precedente, el departamento receptor, acumula sus propios

costos, hasta determinar el costo total de producción.

Todos los departamentos de producción, pueden tener inventarios en proceso al cierre

del período establecido, debido a la secuencia y flujo del proceso mismo, que traslada

su producción en la medida que concluye el mismo. El cómputo de costos por

departamento se determina por varios caminos, siendo recomendable las

denominadas unidades equivalentes, en la situación dada de existir tantos productos

Page 102: Informe de Servicios Profesionales

102

en proceso como productos terminados, o solamente productos en proceso en cada

uno de los departamentos.

El modelo que permite costear los procesos productivos de bienes o servicios, se

implementa principalmente en empresas donde los productos o servicios finales son

más o menos idénticos y es denominado Modelo de Costeo por Procesos.

Por su parte para obtener el costo de cada unidad, lo que se propone es obtener el

Costo Medio, que se obtiene al dividir los Costos Totales de Producción para un

periodo particular por el número de unidades producidas.

El inductor o conductor principal de este modelo es la función tiempo, en relación con

el producto o servicio final generado para determinar el costo promedio.

Según la clase de producto o servicio a generarse, los costos se van causando en los

diferentes centros o departamentos en forma permanente; así por ejemplo, en la

industria maderera, mientras en el extremo de la producción está ingresando el tronco

para la primera etapa de lavado, en el departamento de secado, se está procesando la

parte ya lavada; en el departamento de corte se obtienen las trozas y en el

departamento de aserrado se cortan y cepillan las tablas o partes proveniente del

departamento de corte, todo ello en una secuencia permanente hasta obtener las

tablas como producto terminado, en el extremo final del proceso productivo.

En el modelo de costeo por procesos, se agregan todos los costos de un producto para

una cadena de producción corriente. Los costos del producto se obtienen por la

sumatoria de los costos promedios para cada operación periódica, lo cual me permite

medir el costo-beneficios, valorar los inventarios y la mano de obra directa aplicada,

que se ha acumulado en el período de tiempo en una secuencia ordenada de

actividades o eslabones del proceso.

En cada fase del proceso productivo o generador de bieneso servicios, se valoran las

unidades equivalentes y se aplica el costo promedio del producto o servicio del

proceso operativo.

Como se mencionó anteriormente, en el Modelo de Costos por Procesos la producción

se desplaza de un proceso a otro hasta el proceso final, cada departamento o sección

de la cadena productiva, desempeña alguna parte de la operación total, es decir,

agrega un valor y transfiere su producción (producto final del proceso), al siguiente

departamento o sección, donde llega a ser el insumo para el procesamiento adicional,

y así sucesivamente.

Page 103: Informe de Servicios Profesionales

103

La producción completada del último departamento se transfiere al inventario de

productos terminados. La agregación de costos sigue el flujo del proceso productivo,

las cuentas de acumulación, control y supervisión se establecen para cada proceso y

los costos directos y los CIF costos generales de fabricación se aplican a cada proceso.

Como se deduce fácilmente, el costo cuando es transferido de proceso en proceso se

acumula o agrega, como lo hace proceso de producción; y la adición de los costos del

último departamento o sección, fija el costo total.

En condiciones normales, en todos o casi todos los procesos departamentalizados,

existirán durante el período de duración del proceso, inventarios de productos en

proceso y la misma situación podrá presentarse al final del proceso.

El modelo de costeo de procesos de varios productos, que son elaborados en forma

independiente unos de otros, ya sea desde el inicio de la producción o desde un punto

llamado punto de repartición, comúnmente se denominan procesos paralelos.

FLUJOS DE LOS COSTOS EN PROCESOS

Page 104: Informe de Servicios Profesionales

104

En el modelo de procesos, como se ve anteriormente, existe una secuencia ordenada y

los costos se calculan departamentalizadamente. De este modo, el primer

departamento entrega la producción final generada, que a su vez es subproducto para

el segundo departamento, y continúa así con el tercero y así sucesivamente, hasta

llegar al último departamento, el cual, recibe el costo de las unidades semiterminadas

del departamento anterior y le añade sus propios costos, hasta que el producto esté

completamente terminado.

IDENTIFICACION Y ACUMULACION DE COSTOS

Dependiendo de la clase producto o servicio y las técnicas de producción requeridas, la

materia prima pueden ingresar en todos los procesos o solo en algunos, mientras que

el costo de conversión, es decir, el costo del respectivo proceso, es parte del costo de

todos y cada uno de los procesos o departamentos.

Por tanto, son muy importante, identificar cada centro de producción o prestación del

servicio, la cantidad de unidades producidas en cada uno de ellos, el costo total

acumulado de cada sección o departamento, el costo promedio por departamento y el

costo total por unidad.

Posiblemente el aspecto más importante dentro de un sistema de costo por proceso,

es el determinar los costos unitarios de producción, tanto en la etapa de proceso como

terminados en un momento dado.

Este aspecto es importante desde el punto de vista de la necesidad de una buena

información orientada al Sistema Integral de Información Gerencial; para ejercer un

Page 105: Informe de Servicios Profesionales

105

adecuado control y poder llegar a la toma de decisiones efectivas. Es una herramienta

para la planificación y el control.

Hasta acá el cómputo de los costos unitarios, se supone que durante el proceso no se

presentan mermas o desperdicios. Pero en la práctica, existen situaciones más

complejas cuando durante un período se presenta pérdidas o disminuciones en el

proceso productivo y, cuando los productos quedan todavía en proceso al terminar el

período.

PERDIDAS EN EL PROCESO PRODUCTIVO

En la mayoría de los procesos productivos de bienes o servicios, aparece una

disminución de los insumos (materia prima, y materiales), comparando la cantidad

inicialmente utilizada, frente a la cantidad cuando estos llegan a convertirse en

productos o servicios finales. Esto se presenta y se debe tener calculado, debido a

muchos factores, tanto de la producción en sí, como por evaporación, mermas,

desperdicios, etc., también se presenta por fallas humanas dentro o fuera del proceso,

por lo cual, se debe prestar mucha atención a estos hechos anormales, para

corregirlos, revisando el proceso en sí o capacitando al personal que maneja la materia

prima o los materiales.

Se presume, que estos costos son pequeños y que de todas formas, están

contabilizados dentro del proceso; pero, si se observa detenidamente estos valores en

un momento dado, pueden llegar a significar un alto porcentaje en el Costo Total, y

por ende, en el Precio de Mercado o en último caso en las Utilidades.

Estas pérdidas se pueden clasificar de diversas formas. Pero para el ámbito curricular

que les ocupa, se dice que existen pérdidas normales y anormales.

La pérdida normal corresponde generalmente a la materia prima o a los materiales y/o

al proceso en sí mismo. Sea por ejemplo: la evaporación en del barsol utilizado en el

proceso productivo de pinturas, los desperdicios resultantes en los cortes de la tela,

del metal, de la madera, los materiales utilizados, en la prestación de servicios de

salud, y similares.

Así, si para fabricar una mesa se requieren 3 metros cuadrados de madera, si se mide

el producto terminado, puede que solo tenga 2,5 metros cuadrados, es decir, que en

aserrín y pequeños trozos debe haber 0,5 metros cuadrados de madera. Puede llegar a

parecer innecesario contemplar este hecho, pero desde el punto de vista del costeo es

muy importante. Toda vez, que se supone, que el material o la maquinaria han sido

utilizados con la máxima eficiencia y eficacia.

Page 106: Informe de Servicios Profesionales

106

Este tipo de pérdidas, previsto y planificado según la técnica de producción, o

simplemente por la experiencia no presenta mayores dificultades, pues el costo

unitario se obtendrá por la división del costo total entre las unidades resultantes.

En forma similar, es también aceptado reconocer como normal, en ciertos productos

un porcentaje mínimo de pérdida, aunque se deba a fallas humanas, pero cuando las

pérdidas pasan de esos niveles previstos y esperados, el tratamiento será el de una

pérdida o merma anormal. Las pérdidas anormales son potencialmente evitables, por

lo tanto controlables y se deben generalmente a errores humanos, tales como mal

funcionamiento del equipo por descuido o negligencia del operador, cansancio o

mantenimiento inadecuado, instrucciones erradas, mezclas indebidas, etc. En tales

situaciones, los costos de la merma deben ser calculados en forma separada.

VALORACION DE INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO Y TERMINADOS POR

MEDIO DE LAS UNIDADES EQUIVALENTES.

Si se supone como hasta ahora que en un período se inicia y termina un ciclo

productivo, no existirían productos en proceso ni al comenzar, ni al concluir el mismo y

el costo por unidad se obtendría por la simple división del costo total, entre el número

de unidades, como se tiene explicado.

Pero tal situación es poco frecuente en un proceso continuo de producción y en la

mayoría de los casos se encuentra que durante un período se concluyen las unidades

en proceso, recibidas al comienzo del mismo, se inician otras, unas son terminadas y

algunas no se concluyen, siendo estas últimas las que constituyen el inventario de

productos en proceso al final del período actual.

La valoración de los inventarios de productos en proceso y terminados requiere, por lo

tanto, de una base de medida para asignar los costos que corresponden a uno u otro

inventario; para ello, se emplean las unidades equivalentes que consisten en

determinar el número de unidades que con el mismo esfuerzo de costos se hubieran

terminado de no existir inventarlos en proceso al principio y fin del período.

ELEMENTOS DEL COSTO CON DIFERENTES GRADOS DE TERMINACION

Al final del proceso pueden quedar en la cadena de producción, en sus diferentes

etapas, procesos sin concluir. Recuerde, que los materiales que son introducidos al

inicio del proceso y los costos de conversión son aplicados a lo largo del proceso, y se

calcula el Costo Total al cierre proceso. Se debe tener muy encuentra, no ir a duplicar

la causación de los costos en dos períodos diferentes.

Page 107: Informe de Servicios Profesionales

107

Si se contabilizaron los productos en un período, como es lógico no deberán tenerse

en cuenta en el siguiente.

El inventario inicial de productos en proceso se asume que es completado durante el

período, los costos del periodo incluirán el costo de terminación del proceso

productivo.