44
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES 20-21 octubre 2011, México D.F.

Informe Responsabilidad Social Empresarial

Embed Size (px)

Citation preview

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES

20-21 octubre 2011, México D.F.

Publicación:Programa AL-INVEST IV, Bruselas, Bélgica

Editorial y coordinación:Equipo de Coordinación del programa AL-INVEST IV

Editores responsables: Paolo Baldan, Director del Equipo de CoordinaciónSimona Obreja, Experta en Comunicación

Diseño Gráfico:Prestomedia, Madrid, España

El programa AL-INVEST es uno de los programas regionales de cooperación económica más importantes de la Comisión Europea en América Latina. El objetivo general de la fase IV del programa es contribuir a la cohesión social mediante el apoyo al fortalecimiento e internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes) latinoamericanas y el intercambio de innovación, conocimientos y relaciones económicas con sus empresas homologas europeas La Fase cuarta del programa está llevada a cabo por tres consorcios subregionales de organizaciones empresariales pertenecientes a tres áreas diferentes de América Latina: América Central-Cuba-México (CAMC), Región Andina (RA) y Mercosur Chile y Venezuela (MCV). Los tres consorcios cuentan con el apoyo de los servicios horizontales que proporciona el Consorcio de Coordinación y Servicios (CS) liderado por EUROCHAMBRES.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES

Informe del seminario temáti co, organizado por el Consorcio de Coordinación y Servicios AL-INVEST IV, por medio de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO), en colaboración con EUROCENTRO NAFIN y con la parti cipación de los Consorcios del programa AL-INVEST IV, así como insti tuciones europeas y lati noamericanas de apoyo a las pymes.

México, D.F. 20-21 de octubre 2011

AL-INVEST IVApoyo a la internacionalización de las pymes de América Latina

AL-INVEST IVApoyo a la internacionalización

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................................................ 8

CONFERENCIA INAUGURAL

La RSE: antecedentes, definición, tendencias y retos .............................................. 10

DIMENSIONES Y BENEFICIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

EMPRESARIAL-RSE

Invertir en compañías éticas y socialmente responsables: el caso de

negocios e ISO 26000 ........................................................................................................................ 12

Criterios de desempeño. Estándares internacionales. Normas

y legislación ............................................................................................................................................. 14

DEL ÁMBITO DE LA PYME HACIA LA COMUNIDAD: EXPERIENCIAS Y

CASOS DE ÉXITO

Responsabilidad Social y sostenibilidad: Paulina Youth

Hostal. México ....................................................................................................................................... 16

Valentina Auxiliar Carrocera: pyme sostenible en camino hacia el

valor compartido. Colombia......................................................................................................... 17

Difusión y uso de indicadores en Argentina:

Barrier Solution, S.A. Argentina................................................................................................... 19

HERRAMIENTAS DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN APOYO A

LA PROMOCIÓN DE LA RSE EN LAS PYMES

Iniciativas y herramientas para la RS ....................................................................................... 22

TALLER DE RSE ........................................................................................................................................................ 24

LA RSE EN EL ÁMBITO DE LAS INSTITUCIONES LATINOAMERICANAS

Aprendizajes del programa ComprometeRSE. CONFECÁMARAS,

Colombia ..................................................................................................................................................... 26

La Responsabilidad Social en la Cámara Nacional de Industrias

Bolivia-CNI: experiencias relevantes .................................................................................... 27

BANCOS SOCIALES, un método eficiente de hacer el desperdicio

un beneficio social. FIERGS, Brasil ............................................................................................. 28

Encadenamientos Empresariales en áreas rurales: experiencia

que contribuye a la reducción de pobreza y sostenibilidad

ambiental. AGEXPORT, Guatemala ........................................................................................... 30

RSE EN EL ÁMBITO DE LAS INSTITUCIONES EUROPEAS

Las Cámaras de Comercio Belgas y la RSE: liderar y formar ............................ 32

La RSE en Austria, con un enfoque especial en las pymes:

Cámara Económica de Austria- WKÓ ................................................................................. 33

El fomento de modelos de responsabilidad social en las pymes:

Experiencia de IAT, España.......................................................................................................... 34

ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS Y PLAN DE ACCIÓN:

GRUPOS DE REFLEXIÓN ............................................................................................................................. 36

CONCLUSIONES GENERALES, RECOMENDACIONES

Y COMPROMISOS ............................................................................................................................................. 38

ANEXO 1. AGENDA DEL EVENTO .................................................................................................. 40

ANEXO 2. LISTADO DE PARTICIPANTES ............................................................................ 43

6 Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

El programa AL-INVEST en su Fase IV, a través del Consorcio de Coordinación y Servicios, prevé el desarrollo de actividades que faciliten y favorezcan el intercambio de mejores prácticas así como la transferencia de experiencias y herramientas de apoyo a las peque-ñas y medianas empresas (pymes).

La prioridad del programa es contribuir a la cohesión social, mediante el fortalecimiento e internacionalización de las pymes latinoamericanas de manera que se ubiquen como el motor de desarrollo local.

La Responsabilidad Social no debe ser entendida como filantropía, sino como: ¹La respon-sabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que:

Según el Libro Verde de Europa (2001), la RSE se define como “la integración voluntaria, más allá de la legislación aplicable y los convenios colectivos, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores.”

Aunque el tema de RSE aparece con más frecuencia en la agenda de los empresarios y de la sociedad, en la región de América Latina aún no se ha tomado conciencia de la impor-tancia que tiene para la viabilidad empresarial y, como fuente de beneficio económico. Las iniciativas de las pymes y de los gobiernos son escasas. En los últimos años se han logrado avances en la materia en varios países de la región, pero aún queda mucho por hacer.

RESUMEN EJECUTIVO

¹ ISO/FDIS 26000:2010(E) Guidance on social responsibility

• contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienes-tar de la sociedad;

• tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas;

• cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con los referen-tes internacionales;

• esté integrada en la estructura organizacional y se lleve a la prác-tica en sus relaciones con todas las partes y entidades involucradas, a nivel público y privado.

7Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

El enfrentar estos retos requiere amplias concertaciones sociales; la Responsabilidad So-cial Empresarial puede ser un poderoso colaborador de las políticas públicas, un eje trans-versal y componente inseparable de las acciones encaminadas al alcance de los objetivos de la presente Fase IV de AL-INVEST.

En este sentido, la realización del presente seminario ha generado un valioso espacio de reflexión, información, formación, con el fin de lograr la definición de estrategias y com-promisos, como un elemento muy importante para el logro de los objetivos de los Con-sorcios Regionales Latinoamericanos, sus socios y las pymes apoyadas por el programa AL-INVEST IV en forma conjunta.

El evento buscó fortalecer la consolidación de una red de intercambio entre distintos ac-tores y promotores de la RSE en América Latina y Europa, como base para una relación sostenida entre las instituciones de ambos continentes.

Concretamente, los objetivos del seminario temático en Responsabilidad Social Empresa-rial han debido permitir a los participantes:

El presente seminario constituye una primera etapa sobre el tema y, deberá poder servir como punto de partida para una relación de colaboración más estrecha entre las institu-ciones y pymes presentes.

Por otra parte está prevista la organización de actividades de seguimiento por parte del Consorcio de Coordinación y Servicios, como es el caso de una formación sobre el tema, abierta a las instituciones socias del programa AL-INVEST IV (cámaras de comercio y aso-ciaciones empresariales), que les permitirá su fortalecimiento institucional en la Respon-sabilidad Social Empresarial.

• Conocer la situación actual de la Responsabilidad Social Empresarial en la región, las iniciativas regionales y nacionales, los ejes conductores de este tema en América Latina y Europa. Casos de implementación en pymes.

• Profundizar en las dimensiones de la RSE como herramienta de viabilidad empresa-rial y competitividad, así como de corresponsabilidad en la generación de sociedades más estables, justas y sostenibles, permitiendo romper paradigmas.

• Intercambio de conocimiento y de información acerca de las políticas, programas y herramientas para ayudar a las empresas a que comprendan e implementen prácticas de responsabilidad social empresarial.

• Fortalecer y ampliar una red de trabajo y colaboración a través de encuentros y en-laces con organizaciones que apoyan el tema de la RSE en la Región de América Latina y, estableciendo vínculos durables con los países de la Unión Europea.

8 Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

La RSE: antecedentes, definición, tendencias y retos

En la conferencia de apertura, Bart Slob, Experto de CBI (Centro de Promoción de las Im-portaciones de países en vías de desarrollo, agencia del Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos), plantea que las normas son necesarias para el mercado, pero que los gobiernos no pueden regularlo todo.

En cuanto a los orígenes de la Responsabilidad Social Empresarial, en 1960-1970 se ha generado el debate sobre la función de la empresa en la sociedad, como origen de la RSE. Entre 1990-2000 surgen iniciativas enfocadas a: obras de caridad y filantropía para mejorar la imagen de la empresa; códigos de conducta, certificaciones, sellos de calidad; normas, directrices y documentos de principios internacionales; publicaciones de informes de sos-tenibilidad.

A pesar de ello, ha habido vacíos de discurso. Organizaciones de la sociedad civil critican a las empresas por su falta de responsabilidad social. Surge la necesidad de definir el concep-to de RSE como una contribución corporativa al desarrollo sostenible. En el 2001, Europa plantea en el Libro Verde el concepto de RSE como “la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”. Es por ello que se conoce a Europa como la cuna de la responsabilidad social empresarial.

En la actualidad, la Norma ISO 26000 define el concepto como “la responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades (generación de productos,

CONFERENCIA INAUGURAL

“No hace mucho tiempo, se podía comercializar casi cualquier producto con publicidad engañosa, conducta que no era penalizada”

Bart Slob, Experto del Centro de Promoción de las Importacio-nes de países en vías de desarrollo de la Agencia del Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos.

9Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

servicios y procesos) ocasionan en la sociedad y el medio ambiente. Concepto que remar-ca las prácticas y contribución al desarrollo sostenible, incluyendo salud y bienestar de la sociedad, las expectativas de los grupos de interés; el cumplimiento ético y coherente de la legislación aplicable, la integración y práctica en las relaciones de la organización dentro de su esfera de influencia”.

Por lo anterior, la RSE plantea un enfoque holístico que cubre 7 materias fundamentales:

• Gobernanza de la organización • Derechos Humanos • Prácticas Laborales • Medio Ambiente • Prácticas justas de operación • Asuntos de Consumidores • Participación activa y desarrollo de la comunidad

En las últimas décadas, el enfoque se ha ido adecuando. El mercado demanda calidad, productos más seguros y responsables con la sociedad y el medio ambiente. Así también han surgido exigencias legales.

En este sentido, los gobiernos de Europa primeramente crearon regulaciones relaciona-das con preocupaciones sobre la salud y la seguridad. Más recientemente, empezaron a regular las cuestiones ambientales también.

Además se han creado muchas normas voluntarias vinculadas a la gestión de la calidad, y a la medición y monitoreo del desempeño ambiental en la cadena de producción. Las iniciativas y normas como la GRI, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y la ISO 26000 pueden considerarse como interfaces, entre lo que los mercados requieren y lo que las autoridades públicas exigen. Mediante la creación de normas, estándares y requisitos, muchas cosas han mejorado en los ámbitos de la salud y la seguridad.

La tendencia es más reglas. De acuerdo con las directrices de la OCDE, la responsabilidad debe incluir a la cadena de suministro, de manera que se pueda prevenir o mitigar aunque no se tenga injerencia directa.

A pesar de los avances, los retos actuales radican en el “desequilibrio en las relaciones de poder. No hay evidencia de que la RSE haya contribuido a la redistribución de riquezas. La RSE funciona en harmonía con el sistema económico actual: ¿es necesario redefinir las reglas y hacer cambios en el sistema para que las empresas puedan operar de forma responsable?”, afirmó el Sr. Slob.

10 Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

Invertir en compañías éticas y socialmente responsables:el caso de negocios e ISO 26000

Bob White, Experto en implementación de Sistemas de Gobernanza y Manejo de Riesgo para la RS, indica que “los criterios básicos utilizados por los inversionistas sociales para evaluar el desempeño económico, social y ambiental incluyen:

• Filtro de lo negativo; • Diversificar; • Activismo de inversionistas; • Inversiones positivas.

Desde 1985 se cuenta con índices de mercado y portafolios de inversiones globales diver-sificados por sectores y regiones (i.e Global Equity Funds-GEF y Mundo MSCI) que aplican los criterios anteriores”.

Una organización socialmente responsable, potencialmente puede incrementar las ventas, dado que los inversionistas y consumidores exigen cada vez más pruebas de protección al medio ambiente, al trabajador, y de retención de los mejores y más brillantes.

La RS también puede reducir costos y administrar riesgos mediante el conocimiento y ape-go a las leyes y la atención debida al manejo del riesgo. Entre las posibles mejoras está: reducción de costos de reclutamiento, incremento de productividad del empleado, eco-

DIMENSIONES Y BENEFICIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

“La inversión ética y socialmente responsable (SRI) es una estrategia que busca maximizar el retorno financie-ro y el bien social”

Bob White, Instituto Mexicano de Normalización y Certificación.

11Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

eficiencia (ahorro de energía, agua, materiales, gestión de residuos), aumento de la cuota de mercado, seguros y costos de préstamos más bajos. “Actuar bien es bueno para los negocios”, enfatiza el Sr. White.

“¿Porqué una nueva norma sobre el comportamiento ético y responsable? Porque es una necesidad cambiar las prácticas acostumbradas de negocios que afectan la competitivi-dad e inciden en la corrupción, en la adaptación al cambio climático y en el desarrollo comunitario. El adoptar una norma con estándares internacionales como ISO 26000, que permite medir y valorar todos estos aspectos, es probar que se está actuando bien”, in-dica Bob White.

Las múltiples normativas, legislaciones y políticas existentes para ser corporativo susten-table y socialmente responsable son complejas. Sin embargo, ISO 26000 brinda un acer-camiento práctico y coherente porque se vincula con la OIT, el Pacto Global de la ONU, la OCDE y la OMS. Coincide con tratados, convenciones y declaraciones internacionales.

Sigue el enfoque de equilibrio entre partes interesadas: industria, trabajo, gobierno, ONGs, consumidores, y otros (academia, consultores, normalizadores). Además dispo-ne de instrumentos prácticos para operacionalizar la Responsabilidad Social Empresarial, identificar e involucrar a las partes interesadas, y aumentar la credibilidad de los informes de RSE. La norma ISO 26000 no está diseñada para propósitos de certificación, pero pro-vee las bases para verificar la RSE de forma interna y externa.

Implementar la sustentabilidad e integrar la RS en toda la organización implica compren-der la responsabilidad e impactos de la organización, comunicar y destacar la credibili-dad, identificar y atender debidamente los impactos negativos, reales y potenciales, en lo social, lo ambiental y lo económico con objeto de evitarlos o mitigarlos y mitigar tales impactos.

“Las pymes buscan hacer más negocios, pero deben aprender a manejar mejor el riesgo. Necesitan tomar riesgos que no comprenden del todo bien. La RSE les ayuda a crear una reputación. El comportamiento ético es atemporal y universal como la regla de oro: trata a los demás como quieres que te traten a ti. La RS es la regla de oro de hoy”, concluyó el Sr. White.

12 Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

Criterios de desempeño. Estándares internacionales. Normas y legislación.

La Responsabilidad Social por definición no es el cumplimiento de normas jurídicas, cuya observancia debe ser obligatoria y exigible.

Esta nueva filosofía tiene como elementos el establecer relaciones transparentes y de res-peto mutuo con las partes interesadas; adoptar voluntariamente un comportamiento ético evitando la corrupción y cumpliendo con las obligaciones fiscales, laborales y de impacto ambiental; compromiso para situar el código de ética por arriba del nivel de las bases le-gales de operación.

¿Por qué regular la RS? Las Normas, o algún tipo de cumplimiento obligatorio o voluntario, son la base del comercio en este mundo globalizado. La educación, salud, seguridad, el ambiente, el transporte y comunicaciones, la vivienda, el entretenimiento, las ceremonias, la calidad y su gestión, etc. están sujetos a regulación. Las normas las usamos aunque no lo sepamos, dejamos de usarlas cuando se desconoce que constituyen un mecanismo de defensa.

La RS es un concepto que está teniendo creciente aceptación por grandes empresas. Se busca trasladarlo a las pymes, tal como ha sucedido con la adopción de Sistemas de Ges-tión de la Calidad los cuales no son de uso obligatorio pero cada vez son más exigidos en las cadenas productivas. Es vital remarcar que la RS, como concepto en el proceso de normali-zación, debe ser bien entendida, para que no se convierta en limitante de las posibilidades de comercialización de las empresas.

Las condiciones del comercio una vez más están cambiando: se ha pasado de control de calidad a la verificación, aseguramiento y después a la certificación de la calidad; luego al

“Una nueva corriente de pensamiento solidario del sector privado, define la RS como compromiso voluntario de las empresas con su entorno interno y externo, para lograr armonía y sustentabilidad en el desarrollo de ambos. De manera que el negocio de los negocios es crear valor social al crear valor económico”

Mercedes Iruestre, Instituto Mexicano de Normalización y Certi-ficación.

13Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

cumplimiento de reglas ambientales y ahora llegamos a la Responsabilidad Social. Deno-tando la tendencia del mercado (con capacidad de compra) a adquirir productos y servi-cios producidos por empresas Socialmente Responsables. “O nos hacemos socialmente responsables, o nos hacen”, finalizó la Sra. Iruestre.

14 Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

Responsabilidad Social y sostenibilidad: Paulina Youth Hostal. Oaxaca, México

El Hostal Paulina (pyme -Oaxaca, México) ha experimentado la coexistencia de ciclos para-lelos en la sociedad, uno de riqueza cultural y belleza natural y el otro de crisis e insatisfac-ción de la población. Ambos inciden directamente en la pobreza, disparidad, inestabilidad, falta de gobernanza y coordinación institucional que a la vez generan costos ocultos para las empresas y merman la calidad de vida de la comunidad.

Ante este desafío, los propietarios del Hostal Paulina plantearon la estrategia del “Cómo Sí”. Apoyados en la metodología ISEOR (Instituto de Socio-Economía de las Empresas y de las Organizaciones), definieron un Sistema Conceptual General de Acción fundamentado en la gobernanza y el uso de indicadores. Dicho esquema hace énfasis en:

• Observar con apertura • Prospectar con creación • Involucrar con participación • Comprometer con responsabilidad • Incidir y transformar con eficacia • Cambio con coherencia

DEL ÁMBITO DE LA PYME HACIA LA COMUNIDAD: EXPERIENCIAS Y CASOS DE ÉXITO

“Cuando se vive la responsabilidad social se logra romper paradigmas. Es un proceso de conocer el contexto, intercambiar experiencias, identificar ne-cesidades y expectativas, fortalecer la red para gene-rar colaboración, ser objetivo en las acciones y dar seguimiento a los indicadores de las acciones”

Emilio Velázquez, Propietario Paulina Youth Hostal, México

15Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

Con la aplicación de dicha metodología, se obtuvo como primer resultado la detección de necesidades y desafíos. Después de realizar un análisis holístico se generó un diagnóstico que fue socializado con las partes interesadas: comunidad, gobierno, instituciones y orga-nizaciones internacionales y locales. “Al compartir, interactuar y sensibilizar se ha logrado, paso a paso, incidir en política pública y generar responsabilidad compartida para afrontar los retos.”, resalta Velázquez.

De esta forma fue posible trabajar, en coordinación con la comunidad, el tema de limpieza y seguridad. Los beneficios ya son evidentes: calidad de vida, limpieza, mejor imagen, seguridad y confianza, mejores ingresos.

Partiendo de tales resultados, se impulsó y desarrolló el Observatorio de Seguridad, inicia-tiva 100% ciudadana, cuyo origen es el trabajo vecinal realizado por el Hostal Paulina, el cual permite evaluar y predecir tendencias, involucrar a la sociedad en el proyecto, crear valor al generar conocimiento (bien social).

VALENTINA AUXILIAR CARROCERA: pyme sostenible en camino hacia el valor compartido. Colombia

Esta pyme fabrica y comercializa carrocerías para transporte de carga. Su cadena de valor se apoya en más de 100 proveedores. Generan 60 empleos directos y 600 indirectos. Es la primera pyme del sector que cuenta con un Sistema de Gestión integrado y sostenible que incluye normas internacionales ISO 9001 en calidad, ISO 14001 en gestión ambien-tal, OSHAS 18001 en seguridad y salud ocupacional con alcance a todas las actividades y productos.

“Las partes interesadas, que interactuamos, entendemos la Responsabilidad Social como ser rentables y sosteni-bles, actuando dentro de un marco jurídico con valores, buscando la calidad de vida sin confundir con filantropía. En el Hostal Paulina estamos rompiendo paradigmas y trabajando para la prosperidad y abundancia con Res-ponsabilidad Social”

Emilio Velázquez, Propietario Paulina Youth Hostal, México

16 Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

También enfatiza que es vital entender la RS como un elemento conector humano y de integración de las complejas normas técnicas y las herramientas de gestión. No es una posibilidad voluntaria, es una estrategia y una tendencia empresarial.

De su experiencia, Rafael Bonilla comparte que para hacer viable el proceso de imple-mentación, la RS debería entenderse como un fenómeno del diálogo y la idiosincrasia de manera que sea voluntario, nunca impuesto, dando como resultado que sea asumido y en consecuencia defendido. En las crisis, lo que no se defiende es lo primero que se abando-na. En este sentido, la RS es una ventaja competitiva y un arma de defensa en escenarios complejos. Puesto que si se tienen partes interesadas y un tejido comunitario aliado, la pyme puede de mejor manera gestionar riesgos, anticipar escenarios, crear mecanismos, no sólo para repartir beneficios, sino para asumir responsabilidades y retos conjuntos que aseguren supervivencia.

Para ser sostenible, Valentina tomó en cuenta 6 retos técnicos: adoptar estándares de calidad que sobrepasen expectativas; agregar más valor a través de la tecnología y la inno-vación; optimizar condiciones de trabajo; dejar las cosas mejor o igual de cómo se encon-traron en la parte ambiental, agregar valor a la comunidad del entorno y visibilidad.

Entre las acciones destacables vinculadas a los retos empresariales está el no recortar cos-tos, e invertir en innovación, en creación de conocimiento y creación de valor. La RS es compatible con tales acciones y las integra. Estas decisiones han generado recursos para invertir en otras cosas. Así, Valentina ha participado en programas que promueven el pen-samiento innovador, ofrecidos por ANALDEX (Asociación Nacional de Comercio Exterior), en Colombia y apoyados por el programa AL-INVEST IV.

“La RS no sólo es asunto de grandes empresas y trans-nacionales. Las pymes también podemos tener siste-mas de gestión de clase mundial que nos ayuden a ser viables y a contribuir hacia un mundo sostenible. Así, con una filosofía de productos responsables po-nemos nuestro grano de arena en la construcción de un país con oportunidades, a través de la generación de empleo incluyente, apoyo a la comunidad y resul-tados económicos exitosos”

Rafael Bonilla Giraldo, Gerente de Valentina Auxiliar Carrocera, Colombia

17Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

En general, “los procesos de RS permiten ir más allá de quedar bien con los clientes, como premisa para generar negocios. Hacen posible crear una identi dad que hace única a la pyme para ser fuerte en un nicho de mercado, construyendo así una ventaja competi ti va que hace rentable a la empresa”, indica Rafael Bonilla.

Un disti nti vo de tales procesos es el ciclo de sostenibilidad, que implica comunicación y transparencia, para generar confi anza, creando un espacio de sinceridad que resulta en preferencia, fi delidad e integridad. Y, en un entorno de integridad es posible la innovación.

Con esta visión, a través del trabajo realizado, Rafael Bonilla comenta que entre “los resul-tados alcanzados está la mejora de gesti ón organizacional en un 20% en todo el negocio. En las 10 áreas importantes de la compañía se han producido crecimientos de todo ti po, incluso del 51% en la gesti ón fi nanciera. En general, ha habido un crecimiento consolidado de la compañía del 15% año tras año. También ha logrado una reducción de accidentali-dad de 34 a 3 eventos por año y un nivel de reciclaje avanzado. Entre los planes de futuro está el fortalecer el sistema de gesti ón, incrementar la parti cipación en el mercado, postularse al programa de excelencia ambiental en su distrito, solicitar prácti cas de RSE a los proveedores para crear criterio de preferencia y fortalecer cadena de valor y difundir la experiencia en el ámbito nacional e internacional”.

“Todos queremos bienestar y nuestro deber es com-parti rlo, esto nos hace viables. Sin embargo, la RS no es distribuir sobrantes de riqueza, es ser exitoso y generar prosperidad transversal a los colaboradores e impactos positi vos en la comunidad y otras partes interesadas. Las pymes pueden alcanzar retos difí ciles con ventaja sobre empresas más grandes… pueden ser Small and Great.”

Difusión y uso de indicadores en Argenti na: Barrier Soluti on, S.A. Argenti na

“Al abordar acciones de liderazgo en materia de responsabilidad social es vital considerar el contexto país puesto que, cuando se ti enen altos índices de corrupción es todo un de-safí o manejar indicadores donde la visibilidad de las acciones no es favorable”, enfati za Cristi na López, Consultora de la Fundación ‘El Otro’.

Rafael Bonilla Giraldo, Gerente de Valenti na Auxiliar Carrocera, Colombia

18 Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

Al respecto, Cristina López comenta que durante la crisis económica, social y política de Argentina (2001-2002) las empresas locales se dieron cuenta del rol social a cumplir y fue-ron artífices de cambios importantes. Sin embargo, se instaló el concepto de la RS como asistencialismo y filantropía. En este contexto, los promotores de la RS en Argentina tienen la tarea actual de desafiar la corrupción y asistencialismo, conductas fuertemente instala-das en la sociedad.

La RS se transforma en una estrategia de diferenciación para las pymes, a través del uso de herramientas clave, como la visibilidad de los indicadores, la debida diligencia, admi-nistración del riesgo operacional de las cadenas de valor, así como el cuidado de temas ambientales y sociales.

Hoy día, la concepción de Desarrollo Sostenible suma la equidad y la transparencia a los elementos de desarrollo económico, social y ambiental. Considerando este nuevo modelo y utilizándolo para ayudar a la compresión de las dimensiones de la RS, en Argentina se han generado dos iniciativas en cuanto a desarrollo de indicadores, una de origen privado (IARSE- Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria) y otra de origen público impulsada por el Gobierno de Buenos Aires.

La Empresa Barrier Solution, S.A es una de las empresas atendidas dentro del marco de la iniciativa pública. Barrier Solution nace en plena crisis el 2002 con 14 empleados. Su cons-ciencia social es muy marcada dadas las circunstancias contexto-país que le han rodeado. Actualmente cuenta con 90 empleados y se ha posicionado en el sector de packaging far-macéutico a nivel local y exportan a Brasil. Es un referente de las buenas prácticas de RS en el Municipio de San Fernando (Buenos Aires).

“La RS es un modelo de gestión que no trata de grandes inversiones, más bien de pensar lo que se hace desde el punto de vista holístico. RS es igual a contribuir al desarrollo sostenible e implica involucramiento con las partes interesadas. Al adoptarla, el punto de partida es el cumplimiento de la legislación, luego integrarla a la organización y llevarla a la práctica en todas sus relacio-nes y esfera de influencia”

Cristina López, Consultora y Directora de la Fundación “El Otro”, Ar-gentina.

19Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

El proceso de integración de prácticas de RS en Barrier Solution, ha implicado medir las acciones y la evolución de las mismas. Específicamente, en la dimensión ética, los prin-cipios y valores que definen la identidad de Barrier Solution, han sido el resultado de un trabajo de grupo con los empleados. En la dimensión laboral, reconoce la importancia del diálogo con los empleados, ha establecido mecanismos formales para atender sus sugerencias y considera la opinión de sus colaboradores en la toma de decisiones. Todos los indicadores son difundidos y constatados por actores externos.

Valorando los resultados, debe resaltarse que la existencia y apoyo de programas e ini-ciativas públicas han sido un factor destacable de influencia.

20 Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

Iniciativas y herramientas para la RS

Jorge Molina de Red Puentes Internacional (asociación de ONGs de América Latina para la promoción de la Responsabilidad Social Empresarial en el continente), indica que la RS se fundamenta en las directrices de la OCDE en cuanto al combate de la corrupción, en Global Compact de la ONU y en las guías para la transparencia y rendición de cuentas de la GRI.

En torno a la RS se han desarrollado herramientas (sistemas, metodologías, instrumentos) e iniciativas (programas o actividades), dedicadas expresamente a cumplir un objetivo par-ticular cuyo alcance puede ser: promover valores y principios de colaboración y diálogo, integrar la RS (con o sin herramientas), entre otros.

Actualmente existen iniciativas de enfoque intergubernamental, para múltiples partes in-teresadas, para la parte interesada única y para iniciativas sectoriales. Algunas de ellas son gratuitas y brindan indicadores, modelos y herramientas para examinar desde riesgos y dilemas éticos hasta la elaboración de memorias de sostenibilidad. Algunas están dirigidas a grandes empresas y otras son para pymes.

Al respecto, Jorge Molina comenta que Red Puentes está creando una herramienta de diagnóstico a nivel ISO 26000 con la cual se pretende que las empresas u organizaciones puedan entender y aplicar la respectiva norma ISO 26000, concientizar sobre su alcance, auto-diagnosticar prácticas de RS de la organización, identificar áreas de oportunidad y riesgo y facilitar la integración.

Esta herramienta cuenta con una metodología flexible que estará disponible por Internet, de forma gratuita, asegurando la confidencialidad de los participantes. A través de estas herramientas las pymes pueden hacer frente al mercado actual, el cual exige sustentabi-lidad, más competitividad y responsabilidad en la cadena de suministros.

HERRAMIENTAS DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN APOYO A LA PROMOCIÓN DE

RSE EN LAS PYMES

21Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

“La adaptación de una determinada iniciativa y he-rramienta de RSE está en función del tipo, tamaño y objetivos de la organización, de los recursos dis-ponibles, del alcance deseado, de la accesibilidad y credibilidad de la iniciativa. Entre los criterios de selección debería considerarse la atención a mate-rias fundamentales y asuntos relevantes, a la pre-sentación de resultados entendibles y completos, identificar fuerza y áreas de oportunidad así como avances y retrocesos.”

Jorge Molina, Coordinador de Grupo de Trabajo ISO 26000, Red Puentes Internacional, México

22 Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

Para brindar a los parti cipantes un espacio de análisis y aplicación prácti ca de la RSE, se realizó un taller que revisó la defi nición de la RSE desde el enfoque de mandato social, como forma de hacer negocios-modelo balanceado y como decisión racional de ganar-ganar para generar rentabilidad y sos-tenibilidad. El taller estuvo a cargo de los consultores Gwenaëlle Gerard y Elías Bistre.

También se analizaron los 7 ejes o ma-terias fundamentales que plantea la Guía ISO 26000, los cuales permiten comprender la Responsabilidad Social Empresarial e identi fi car los asuntos

pendientes que una organización puede atender de acuerdo a su acti vidad. Los ejes referidos son: gobernanza organiza-cional, derechos humanos, prácti cas laborales, prácti cas ope-rati vas justas, asuntos de consumidores, medio ambiente y parti cipación acti va y desarrollo de la comunidad.

Se indica que entre los benefi cios de aplicar las materias fundamentales se cuenta el ge-nerar innovación y el mejoramiento de la gesti ón, esto es a través de identi fi car el riesgo y las partes interesadas en cualquier decisión o acti vidad de la organización y tomarlas en cuenta. De manera que las materias permiten tomar decisiones estratégicas fundamenta-das en la sustentabilidad del negocio y considera las expectati vas de los grupos de interés. Asimismo, ayudan a la empresa a conocer dónde empezar a trabajar, dónde actuar y cómo hacerlo.

Después de explicar cada una de las materias fundamentales se formaron 7 equipos de trabajo, los cuales se enfocaron en el análisis y discusión de casos que exponían un dile-ma. Cada equipo trabajó en detectar el problema, los aspectos positi vos y las acciones de mejora que se podían aplicar en el contexto de RSE.

Elías Bistre

Gwenaëlle Gerard

TALLER DE RSE

23Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

Entre los casos expuestos se abordaron situaciones tales como:

• Industria azucarera con trabajo infantil. • Fabricación de ropa en condiciones de esclavitud. • Gasolinera con nula medición de su impacto ambiental. • Empresas sin estructura de pensión para sus trabajadores. • Empresas que no generaban trabajo con valor añadido. • Empresas sin definición de roles.

De este ejercicio se obtuvieron las siguientes conclusiones:

- Una debilidad común de las empresas es no contar con un plan a largo plazo y operar sin un enfoque de futuro.- Es importante generar alianzas con otras empresas para poner en práctica acciones que beneficien a la comunidad.- Identificar las partes interesadas que pueden verse afectadas o beneficiadas por las actividades de la empresa.- Detectar las debilidades para buscar mejora.- Enfocarse más allá de la empresa y buscar mejoras en la calidad de vida en la comu-nidad.- Asegurar que las acciones de RS sean bien aplicadas, de manera que el beneficio se evidencie en el incremento en ventas de la compañía.- Crear campañas de RS y generar una comunicación creativa y clara (no engañosa).- Comunicar las acciones de RS para desarrollar-fortalecer la imagen de la empresa. - Potencializar a los clientes con más posibilidades de negocios.- Conocer la opinión del cliente y profundizar en sus necesidades.- Generar confianza, a través de la comunicación y transparencia, para lograr fidelidad y preferencia del consumidor.

24 Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

Aprendizajes del programa ComprometeRSE. CONFECAMARAS, Colombia.

CONFECAMARAS asocia la RSE a la innovación, competitividad y ética empresarial. Visua-liza la RSE como una fuente de generación de riqueza a la sociedad y como medio para la conservación de los entornos donde operan las empresas. De tal forma que la RSE es un proceso que contribuye a que las empresas concreten su función de generación de rique-za, empleo y bienestar social.

Así, CONFECAMARAS y las Cámaras de Comercio ponen en marcha el programa Compro-meteRSE para proveer métodos, soporte y beneficios al empresario colombiano intere-sado en integrar la RSE en su gestión. Los ejes de acción de ComprometeRSE fueron es-tablecidos en la sensibilización, a través de foros nacionales (más de 10.000 empresarios sensibilizados), en la formación de consultores y en el apoyo técnico a empresas y finan-ciero compartido.

La ruta propuesta para la adopción de RSE es un ciclo que parte de la toma de conciencia y sensibilización, seguido de una línea base, plan de acción, ejecución del plan, verificación y seguimiento. Como parte de la estrategia de sensibilización se han apoyado los empresa-rios para que cuenten su experiencia. Testimonios y casos documentados disponibles en: www.comprometerse.gob.co

RSE EN EL ÁMBITO DE LAS INSTITUCIONES LATINOAMERICANAS

“Los empresarios que han participado en el programa han comprendido que la RSE apunta a fortalecer la marca de las empresas, puesto que más allá de un pro-ducto o servicio, el crear confianza genera negocios”

Ramón Morales, Gerente de ComprometeRSE

25Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

De esta forma, ComprometeRSE ha vinculado 426 empresas y 15 Cámaras. Ha formado a 267 consultores. Opera en 15 ciudades, cuenta con el apoyo del BID y vincula a entidades como acción social, gremios, fundaciones y grandes empresas. El nivel de satisfacción es del 92% y el 98% de los empresarios recomiendan adoptar la RSE en los modelos de ne-gocio.

“Entre los aprendizajes útiles de esta experiencia está: crear equipo, vincular a un externo al proceso para mejorar la capacidad de contraste del mismo, apoyarse en la tecnología, contar con un esquema de gestión del conocimiento ya que el proceso construye valor de forma acelerada y dar los respectivos reconocimientos internos y externos. Como Cáma-ras, no es suficiente ‘lanzarles’ el reto, es necesario el seguimiento permanente sobre las actividades relacionadas”, afirmó el Sr. Morales.

La Responsabilidad Social en la Cámara Nacional de Industrias Bolivia-CNI: experiencias relevantes

Para cumplir esta estrategia la CNI trabaja en dos ejes:

a) Competitividad interna de la empresa, a través del asesoramiento, capacitación y asistencia técnica en diferentes áreas.

b) Fortalecimiento de la competitividad del entorno al lograr sinergias institucionales.

“Como parte de la visión estratégica de la institu-ción (2005 al 2015), la CNI (Cámara Nacional de In-dustrias) - Bolivia, pretende lograr una cultura em-presarial, donde la RSE es un compromiso continuo para el desarrollo sostenible, tanto de la empresa como de la sociedad”

Carmen Rocha, CNI, Bolivia.

26 Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

En seguimiento a la estrategia planteada, la CNI cuenta con el Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS) y además brinda asistencia técnica en gestión ambiental. También ha instituido la Bolsa de Residuos Industriales (BRI) y ha creado la Fundación para el Reciclaje (FUNDARE), la cual se fundamenta en “trabajo comunitario de las hor-migas”, constituye el brazo social del sector empresarial y es un colaborador en la ges-tión de residuos potencialmente reciclables.

Conjuntamente, en 2007 la CNI instituyó el Premio Nacional a la Responsabilidad Social Empresarial, el cual ha abierto espacios para la asistencia de pymes, con el propósito de fomentar la participación de las mismas en temas de RSE.

Carmen Rocha, representante de la CNI comparte que “en Bolivia, la Responsabilidad Social ha llegado primero a las grandes empresas y para las pymes está en fase de de-sarrollo. Puesto que las pymes son empresas que generalmente operan en mercados locales, el compromiso social no viene de una estrategia desarrollada, sino de los valores personales de sus propietarios”.

BANCOS SOCIALES, un método eficiente de hacer el desperdicio un beneficio social. FIERGS, Brasil

“La responsabilidad social de las empresas está íntimamente ligada al concepto de soli-daridad y respeto a la comunidad, lo cual trasciende a la nación”, indica Paulo Bernhard, Fundador Banco de Alimentos y Bancos Sociales.

El primer Banco de Alimentos ha sido una iniciativa empresarial, concebida en 2000, por la Federación de Industrias de Río Grande del Sur al identificar el hambre como uno de

De esta forma, CNI resume su estrategia en 4 grandes ámbitos:

- Responsabilidad con los clientes- Responsabilidad en el interior de la empresa enfocada a los trabajadores- Responsabilidad con las generaciones futuras enfocada en el medio am-biente y en una producción más limpia- Responsabilidad con la sociedad a través del cumplimiento de la legisla-ción, la gobernanza corporativa y la vinculación con la sociedad.

27Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

los flagelos de la humanidad. Constituye un ejemplo práctico de actividad social, coordi-nada por pymes y grandes empresas, en la que los sobrantes o excedentes que pierden condición comercial se proyectan a la sociedad.

La metodología del Banco de Alimentos se fundamenta en un Mapeo Social que define la demanda de la población beneficiaria en un Grupo Gestor que identifica el sector em-presarial que produce el excedente industrial y en la Fundación-Red que crea los medios necesarios para unir los extremos.

En la actualidad, por medio de la Red de Bancos de Alimentos se recauda y distribuye 430 toneladas mensuales, se atiende a 800 instituciones o 40.000 familias en Río Grande del Sur. Las empresas hacen la diferencia a través de su gestión, disposición-actitud y senti-miento al ofrecer condiciones a la comunidad donde operan. En Canadá existen más de 600 Bancos de Alimentos, en México se tiene una Asociación y existe al menos un Banco Social en cada país de América Latina.

La capacitación de los colaboradores de los Bancos en gestión empresarial se suma a las actividades de los Bancos de Alimentos y se realiza con la participación efectiva del sector educativo-academia.

Partiendo de este modelo, se establece la Fundación Gaucha de los Bancos Sociales, cuyo objetivo se enfoca en la esencia de la sustentabilidad, esto es la transformación del des-perdicio en beneficio social. De esta forma se crea un Banco Social para cada sector de la economía: vestuario, medicamentos, mobiliario, construcción, trasplantes, computado-ras, entre otros.

“Los Bancos Sociales son una idea viable de fá-cil replicabilidad, pero requieren una gran capa-cidad de gestión empresarial y de agrupación, que empieza con la participación de las peque-ñas, medianas y grandes empresas de todos los sectores y se consolida con la participación de asociaciones, clubes de servicio, voluntariado y sociedad civil”

Paulo Bernhard, Fundador Bancos Sociales. FIERGS, Brasil

28 Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

Las movilizaciones son posibles se si se cuenta con un proceso de gestión empresarial eficiente respecto a las rutinas del tercer sector y con infraestructura consolidada. Tal iniciativa de relacionamientos se construye y garantiza en la credibilidad, de manera que se obtenga la multiplicación de la inversión.

Encadenamientos Empresariales en áreas rurales: experiencia que contribuye a la reducción de pobreza y sostenibilidad am-

biental. AGEXPORT, Guatemala

La Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) representa a empresarios dinámicos e innovadores que han logrado penetrar y permanecer en el mercado in-ternacional, así como a todas aquellas empresas interesadas en exportar o prestar servicios a los exportadores.

En el tema de RSE, la AGEXPORT ha impulsado los Encadenamientos Empresariales (EE) en áreas rurales vulnerables. Los mismos han permitido manejar de forma estra-tégica y sustentable los recursos naturales, sociales y culturales. Principalmente, han contribuido a la reducción de la inseguridad alimentaria y nutricional, particularmente en población indígena, en 6 regiones del noroccidente del país.

El proceso de formación de los mismos parte del reconocimiento de productores, se-guido de un diagnóstico de línea basal, elaboración de plan de negocios, plan de inver-

“El modelo de Encadenamientos Empresariales integra las dimensiones de la RSE, enfocando sus ejes de trabajo en la gestión empresarial de la mipyme y cumplimiento de obligaciones fiscales, en la productividad (BPA, BPM, inno-vación, transferencia de tecnología y certificaciones), en el liderazgo empresarial (asociatividad, gobernanza y riesgos), en la mejora de la calidad de vida de la comunidad (seguri-dad alimentaria, inocuidad, alternativas de acceso y nutri-ción), en la mujer rural (inclusión, capacitación y liderazgo), en la gestión ambiental y cambio climático por medio de la identificación de riesgos y de tecnologías alternativas”

Ricardo Santacruz, AGEXPORT, Guatemala.

29Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

sión e identificación del comprador. Entre los resultados obtenidos se destaca el funciona-miento de 30 Encadenamientos Empresariales y 1500 productores integrados con un total de 10510 perso-nas beneficiadas por la intervención (esto es 6510 be-neficiarios directos y 4000 beneficiarios indirectos, de los cuales 1500 son madres y 3000 son niños menores de 5 años).

El número de empleos generados, las ventas factura-das e indicadores de nutrición, seguridad alimentaria, género, ambiente etc., han permitido valorar la con-tribución de los Encadenamientos Empresariales a la reducción de pobreza y al desarrollo económico.

30 Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

RSE EN EL ÁMBITO DE LAS INSTITUCIONES EUROPEAS

Las Cámaras de Comercio Belgas y la RSE: liderar y formar

La Federación de Cámaras Belgas reúne a todas las cámaras de comercio de Bélgica. En la concepción de RSE como un acercamiento holístico, las Cámaras de Comercio en Bélgica han encontrado dos elementos valiosos. El primero, relativo a cómo trabajar con RSE en la estrategia de la organización. El segundo elemento, relativo a las Redes de Aprendizaje ‘Learning Networks’. Este concepto fue inventado 20 años atrás como una forma para ayu-dar a las empresas a ser más profesionales, a relacionarse entre ellas y a hacer crecer su negocio. Algunas de las Redes de Aprendizaje se conocen como PLATO.

Su funcionamiento se basa en reunir una vez al mes a grupos de 15-20 emprendedores bajo la guía de un mentor por un período de dos años. La dinámica de las Redes es discutir pro-blemas comunes a la hora de administrar un negocio y encontrar las soluciones adoptadas por otros colegas y empresarios. Las Redes de Aprendizaje facilitan a los emprendedores mantenerse actualizados en nuevos desarrollos.

Gradualmente las Redes han evolucionado de un nivel general a niveles especializados. Una de estas redes especializadas es QUADRANT, la cual se enfoca en RSE y ofrece a una plataforma estratégica de discusión y aprendizaje, donde la RSE es vista como herramienta

“Las Redes de Aprendizaje constituyen un enfoque que puede ser universal. Se han convertido en el servicio-producto sobre el que más han aprendido las Cámaras de Comercio de Bélgica. Estas Redes han sido exporta-das y puestas en marcha en toda Europa, así como en Egipto y Africa. Son la mejor metodología para ayudar a las empresas a trabajar en RS”

Wouter Van Gulck, Federación de Cámaras de Comercio Belgas.

31Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

para la innovación y fortalecimiento de la organización frente a los desafí os de la crisis económica, el alza de precios, el mercado laboral y el cambio climáti co, entre otras cues-ti ones.

“Muchas empresas han escuchado o ti enen conoci-miento sobre la RSE, pero necesitan ayuda para em-pezar a trabajar con ellas. Brindar direccionamiento es el rol de las Cámaras porque están cerca de las empre-sas. Para cumplir con este papel deben haber integra-do la sustentabilidad en su estructura. El objeti vo de la Federación es que las Cámaras de Comercio se con-viertan en el principal interlocutor para las empresas”, resalta Wouter Van Gulck.

Además de las Redes de Aprendizaje que cada Cáma-ra ofrece, la Federación organiza una red dirigida a las cámaras de comercio para aprender sobre RSE y para ayudarlas a desarrollar su propio plan sobre este as-pecto. Esta acción impulsa el compromiso fi rmado en 2009 por todas las Cámaras de Comercio para integrar la RSE en sus respecti vas organi-zaciones.

La RSE en Austria, con un enfoque especial en las pymes: Cámara Económica de Austria- WKÓ

“El tejido empresarial en Austria está conformado en un 99,7% por pymes. En 2006 se desconocía sobre la RSE. A la fecha, entre el 30-40% conocen el término”, indica Andreas Schneider de WKÓ.

En este contexto inicial, la Cámara de Economía de Austria (WKÓ) enfrentó retos impor-tantes. Los principales fueron: establecer contacto con las empresas, transmiti r el con-cepto de RSE como tema gerencial y estratégico y la disponibilidad del recurso ti empo. Entre los resultados positi vos está que actualmente las empresas agradecen el aporte externo.

De acuerdo a la experiencia de WKÓ, Andreas Schneider enfati za que las pymes necesitan de una estrategia individual y personalizada, comunicación y formalización de medidas en el proceso de integración de RSE en la organización.

Wouter Van Gulck, Director General, Federación de Cámaras de Comercio Belgas.

32 Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

WKÓ puso en marcha su estrategia de RSE en 2006. Dicha fase inicial consistió en un pa-quete de instrumentos para las pymes, esto es: Guías de Negocio Sectoriales (11 sectores) y autoevaluaciones, base de datos de mejores prácticas y la Guía RSE -7 pasos para una estrategia RSE personalizada.

En la fase 2007-2008, llevó a cabo un proyecto piloto denominado ‘¡Éxito con Responsa-bilidad!’ con 20 pymes en ciertas regiones de Austria, que recibieron consultorías para trabajar en una estrategia individual de sustentabilidad y RSE. De esta forma, se evaluaron las herramientas RSE, se creó una red regional y se presentaron las mejores prácticas. Pos-teriormente, durante la fase 2008-2011 el proyecto ‘¡Éxito con Responsabilidad!’ se inició en más regiones, con el objetivo de establecer redes locales y eventos de RSE.

El fomento de modelos de Responsabilidad Social en las pymes: experiencia del Instituto Andaluz de Tecnología (IAT), España

“El IAT, como parte de su misión, destaca el desarrollo sostenible y la innovación visuali-zando la RSE dentro del camino a la excelencia empresarial. Opera trabajando y apoyando a las pymes en su proceso de mejora continua. Las realidades que identifica a través de dicho trabajo, las traslada al diseño de políticas de apoyo a la industria, a la innovación y a la competitividad”, enfatiza Teresa Talavera, Jefe de Proyectos de Cooperación del IAT.

Una de las áreas de especialización del IAT es la de las Tecnologías de Gestión, a través de la cual se promueve la integración de Modelos de Evaluación y Gestión de la RSE, con el objetivo que las empresas mejoren sus resultados en forma sostenible y socialmente responsable.

Así también, IAT ha desarrollado una plataforma web gratuita de evaluación denominada ONDEVAS, la cual permite saber cómo la empresa está llevando la gestión de sus activi-dades y recursos. Despliega la gestión global en 14 áreas, entre ellas la RSE. Además, para orientar las acciones a llevar a cabo, ONDEVAS funciona como un sistema experto, apor-tando información sobre la importancia de cada área en la empresa.

“Antes de comenzar con una compañía es necesario ha-cer ver a sus superiores qué es la RSE, dónde empieza y dónde termina. El cumplimiento social y la formulación de políticas están bien, pero no es RSE. Es aquello que va más allá del cumplimiento legal”

Andreas Schneider, Cámara Económica de Austria- -WKÓ.

33Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

La metodología de trabajo se desarrolla en tres etapas: capacitación, evaluación-diagnósti-co, y plan de mejoras. Para iniciar, la pyme participa en un taller en RSE y autoevaluación y realiza una autoevaluación tutelada. En la segunda etapa, expertos externos de la empresa hacen una evaluación y generan informe de resultados e identificación de las áreas de me-jora. En la tercera etapa, se revisa la viabilidad del plan de mejoras, se priorizan acciones, se hace un seguimiento periódico del plan de acción y se elabora un informe general de progreso. Adicionalmente, la plataforma ONDEVAS (www.ondevas.es) permite tener infor-mación sobre la competencia y su nivel de madurez.

“En 2008, IAT define una iniciativa de fomento de RSE para las pymes de la región de influencia del Instituto. La iniciativa está asociada a un modelo, un cuestionario y una herramienta informática. Permite medir el nivel de integración de RSE en la gestión dentro de la empre-sa mediante la identificación de relaciones causa-efecto entre prácticas de RSE y la medición de desempeño de la empresa. El modelo está centrado en los requisitos para la integración de la RSE. Su objetivo es diagnosticar y au-toevaluar”

Teresa Talavera, Jefe de Proyectos de Cooperación del IAT, España

34 Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

En la última etapa del seminario, los par-ticipantes organizaron grupos de trabajo con el objetivo de:

- Analizar las estrategias más recomenda-bles que como Instituciones Intermedias se pueden adoptar para promover la Res-ponsabilidad Social en las pymes y secto-res que representan.

- Elaborar un Plan de Acción viable para implementar las prácticas de RSE, tan-to en la estructura de sus Instituciones como en la difusión y apoyo a las pymes.

De esta forma, los grupos trabajaron en definir actividades, objetivos, metas, indicadores, responsables y recursos tanto para la Etapa de Difusión como para la Etapa de Implemen-tación. Al exponer los planes de acción elaborados y considerando los diferentes niveles de sensibilización y avance de las instituciones en temas de RSE, los equipos coincidieron en los siguientes planteamientos:

1. DIAGNOSTICO DE RSE DE LA ENTIDAD • Analizar cómo está la institución y los líderes en cuanto a lo que saben y se interesan en el tema. • Identificar actores clave tales como entidades del sector público, privado, cooperantes y sociedad civil, incluyendo empresas que ya trabajan en RSE. • Sensibilización interna y de actores clave sobre el proceso de RSE. • Identificar áreas de mejora y plantear plan de acción. • Presentar al Consejo Directivo los resultados del diagnostico, así como la importancia y beneficios de la RSE. • Lograr el compromiso de adoptar el proceso de RSE como política institucional.

ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS Y PLAN DE ACCIÓN: GRUPOS DE REFLEXIÓN

35Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

• Crear un Comité de Planificación. •Elaborar el Plan Institucional de RSE, evaluar la viabilidad, priorizar las acciones. •Seguimiento periódico y elaboración de informe de progreso. •Dar a conocer los avances.

2. ACTIVIDADES PARA DIFUSION RSE EN LAS PYMES • Identificar potenciales sectores y empresas para iniciar el proceso de RSE. • Definir como meta un universo de empresas a contactar e involucrar en acciones de sensibilización. • Diseñar y realizar jornadas de sensibilización: conferencias, lecturas, foros, talleres, presentación de casos de éxito, en particular de empresas locales.

3. ACTIVIDADES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO E IMPLEMENTACION EN LAS PYMES

• Diseñar programa de Implementación de RSE para pymes. • Creación de Unidad de Trabajo (expertos) que acompañará a las pymes. • Lanzamiento público. • Reclutamiento de empresas. • Inicio del proceso: diagnóstico, informe de áreas de mejora, evaluación de la viabilidad del plan de mejora, priorización de acciones. Seguimiento periódico del plan y elaboración de informe general de progreso. • Determinar formas de reconocimiento público (anual) como medio de estímulo y sensibilización a más empresas.

Los Grupos de Trabajo también identificaron que:

- Es necesario generar alianzas que permitan un mayor impacto en las organizaciones. - Existen muchas entidades que promueven la RSE que cuentan con un reconocimiento a nivel internacional a las que las empresas e instituciones pueden unirse para lograr un mayor impacto. - Muchas organizaciones, cámaras y empresas ya realizan acciones de Responsabilidad Social Empresarial, pero no las tienen documentadas.

36 Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

El seminario ha brindado un espacio para la difusión de conocimientos, intercambio de experiencias, discusión abierta y positiva y el fortalecimiento de las redes de trabajo a nivel regional y con Europa. Como reflejo de las intervenciones de todos los presentes se han generado conclusiones y recomendaciones, que se plantean como herramienta inicial de trabajo.

La Responsabilidad Social no es una moda, no es algo que pueda ser improvisado, aña-diéndose de manera opcional a la empresa, sino que se integra a la planeación estratégica de las mismas. Debe ser vista como un sistema que abarca el desarrollo económico y como un compromiso social y ambiental, para mantener y acrecentar la reputación y el valor de una marca.

• La RSE no debe confundirse con un instrumento de relaciones públicas, filantropía, ca-ridad o beneficencia. Más bien, es un enfoque holístico, una estrategia corporativa res-ponsable que garantiza competitividad, rentabilidad, sustentabilidad, previene daños y redunda en beneficios cuando es coordinada con los actores y partes interesadas.

• El desarrollo económico es inseparable de la ética. El éxito de las empresas en el largo plazo está en función del desarrollo económico de las comunidades en las que operan.

• La participación activa de las empresas ya sean pequeñas, medianas o grandes, en todos los sectores de la economía, es capaz de movilizar a toda la sociedad hacia el desarrollo sostenible.

• Se vive un período de transformaciones aceleradas, lo cual plantea a las Instituciones Intermedias el desafío de ser agentes de cambio, de buscar soluciones, enfrentar mayores riesgos y asumir mayores compromisos.

• Al contar con políticas e iniciativas bien estructuradas, las organizaciones y empresas lograrán reducir gastos y riesgos y mejorar su competitividad y posicionamiento.

• Es clara la importancia de concientizar y sensibilizar a las pymes por medio de iniciativas estructuradas. Así también es vital el rol de las Cámaras empresariales en el desarrollo,

CONCLUSIONES GENERALES, RECOMENDACIONES Y COMPROMISOS

37Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

acompañamiento y aplicación de modelos, herramientas e indicadores de las realidades locales.

• Lo anterior representa un gran reto para los miembros del programa AL-INVEST IV en generar los medios que fortalezcan a las Instituciones Intermedias en su función.

En relación a las estrategias propuestas por las distintas entidades pre-sentes se destaca la importancia de:

• Establecer políticas institucionales comprometidas con la RSE.• Crear una unidad institucional dedicada a la RSE.• Definir estrategias sectoriales en torno a la RSE.• Definir acciones de sensibilización dirigidas a las pymes y actores clave.• Promover en las pymes el uso de guías metodológicas.• Desarrollar planes que integren al sector privado y público, academia y sector educativo, cooperantes y sociedad civil.• Desarrollar un programa específico de implementación de RSE que brinde apoyo directo en las pymes (coaching, asistencia técnica y segui-miento de avances).• Establecer mecanismos para incrementar la competitividad.• Desarrollar una plataforma de ‘networking’ que permita difundir y compartir experiencias.• Definir otros sistemas ad-hoc de comunicación.• De acuerdo a lo anterior, los presentes acordaron el interés y nece-sidad de brindar un seguimiento en forma integrada y oportuna a las conclusiones del seminario.

- Formación online y otras alternativas de formación. - Plataforma de intercambio, portal web u otra herramienta que permita un acceso e intercambio entre las instituciones de América Latina y Europa. - Definir mecanismos de acercamiento entre entidades públi- cas y privadas para maximizar la atención en términos de Res ponsabilidad Social Empresarial.

38 Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

JUEVES 20 OCTUBRE 2011

08h00 - 09h00

09h00 - 09h30

09h30 - 10h15

10h15 - 10h30

10h30 - 11h00

11h00 - 11h30

11h30 - 12h30

12h30 - 13h00

13h00 - 13h30

13h30 - 15h00

15h00 - 18h30

ANEXO 1AGENDA DEL EVENTO

Registro de los participantes.

Inauguración del evento – Autoridades de la Comisión Europea y de AL-INVEST IV.

Conferencia Inaugural – Ponente: Sr. Bart Slob, Experto CBI.

Pausa café.

Dimensiones y Beneficios de la RS. Ponente: Bob White, BRI Interna-tional Inc.

Legislación Nacional, normas y estándares internacionales como cri-terio de desempeño. Ponente: Mercedes Iruestre, Instituto Mexicano de Normalización y Certificación.

Casos de implementación en pymes, aplicación de indicadores de me-dición.• Caso 1: Emilio Velázquez, Paulina Youth Hostal.• Caso 2:Rafael Andrés Bonilla, Valentina Auxiliar Carrocera.• Caso 3: Cristina C. López, Fundación ‘El Otro’.

Preguntas y respuestas.

Presentación de herramientas de fortalecimiento institucional en apoyo a la promoción de la responsabilidad social en las pymes. Po-nente: Jorge Molina, Coordinador Grupo de Trabajo ISO 26000, Red Puentes México.

Almuerzo.

TALLER DE RESPONSABILIDAD SOCIAL - ¿Qué significa la RS para una pyme? ¿Qué beneficios tiene una pyme al aplicar la RS en su estructu-ra? ¿Cómo puede aplicar prácticas de RS una pyme? ¿Cómo pueden los Consorcios impulsar la RS en las pymes? Grupos de trabajo en las 7 materias fundamentales: gobernanza de la organización, derechos humanos, prácticas laborales, medio ambiente, prácticas justas de operación, asuntos de consumidores, participación activa y desarrollo de la comunidad.

39Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

VIERNES 21 OCTUBRE 2011

08h30 - 10h00

10h00 - 11h15

11h15 - 11h30

11h30 - 13h30

13h30 - 15h00

15h00 - 15h30

15h30 - 16h30

16h30 - 16h45

Exposición de los Consorcios Regionales sobre sus experiencias.Exposición Consorcio Región Andina: CONFECAMARAS-BID-FOMIN (Colombia), CAMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS (Bolivia).Exposición Consorcio Mercosur, Chile y Venezuela: CONFEDERACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIA-CNI-FIERGS-Bancos Sociais (Brasil).Exposición Consorcio Centroamérica, México y Cuba: AGEXPORT - Ex-periencias de RSE - Encadenamientos productivos (Guatemala).

Exposición de Experiencias Europeas en RSE.Cámara Económica de Austria (WKÔ): Andreas Schneider, Experto RSEy Standardización.Federación de las Cámaras de Comercio Belgas: Wouter Van Gulk,Director de Proyecto y Asuntos Internacionales, Responsable del Áreade RSE.IAT-Instituto Andaluz de Tecnología (España).

Pausa café.

GRUPOS DE TRABAJO - Objetivos: Analizar las estrategias más reco-mendables para apoyar la Responsabilidad Social en las pymes.Elaboración de un Plan Institucional general por grupo.Expertos: Deyadira Curiel, Consultora Independiente (México). Ra-mónAlberto Morales, Confecámaras (Colombia).

Almuerzo.

Preparación de las presentaciones de los grupos de trabajo.

Preparación de conclusiones de los grupos de trabajo - Debate: Ex-pectativoas futuras y condiciones de implementación de la RS en laspymes.

Pausa café.

Coordinadores: Gwënelle Gerars, Socia Directora Proactive Strategies.Elias Bistre Dabbah, Consultor Independiente.Expertos de Apoyo: Ramón A. Morales Crane, GerenteComprometeRSE.CONFECAMARAS (Colombia). Deyadira Curiel,Consultora Independiente (México).

40 Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

16h45 - 17h15

17h15 - 17h30

20h00

Conclusiones generales sobre los temas del Seminario y presentación de propuestas de seguimiento.

Discurso de Clausura (Autoridades de la Comisión Europea y AL-INVEST IV).

Cena de clausura.

41Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

ANEXO 2LISTADO DE PARTICIPANTES

Rosmary Bulacia Salazar, Ejecutiva Prin-cipal de RSE, Cámara de Industria, Co-mercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), BoliviaCarmen Silvia Rocha Subieta, Sub-Geren-te Administrativo-Finanzas, Cámara Na-cional de Industrias (CNI), BoliviaOscar Calle Rojas, Presidente, Cámara Na-cional de Comercio, BoliviaPaulo René Bernhard, Director Superin-tendente, Fundación Gaúcha dos Bancos Sociais (FIERGS/CNI), BrasilGiovana della Pascua, Coordinadora de Cooperación Internacional, Centro Inter-nacional de Negocios (FIERGS), BrasilCésar Augusto García Morales, Director Proyectos Especiales, Asociación Nacional de Exportadores (ANALDEX), ColombiaPedro Ramírez, Director Nacional progra-ma AL-INVEST IV, Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXO), Costa RicaSergio Navas Alvarado, Vicepresidente Ejecutivo, Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXO), Costa RicaKarolayn Romero, Gerente Administrati-vo-Financiero, Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXO), Costa RicaGeovanni Villalobos, Miembro de la Jun-ta Directiva, Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXO), Costa RicaCelia Labora, Directora, Cámara de Co-mercio de Cuba, CubaAbeley del Pozo, Especialista de Proyec-tos, Cámara de Comercio de Cuba, CubaAndrea Verdesoto Rosero, Coordinadora de Capacitación, Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPORT), EcuadorAna de Castro, Coordinadora programa AL-INVEST IV, COEXPORT, El Salvador

Ricardo Santa Cruz, Director Cooperación Externa, Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), GuatemalaHaroldo Zaldivar, Gerente programa AL-INVEST IV, Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), GuatemalaByron Morales, Gerente Financiero pro-grama AL-INVEST IV, Asociación Guate-malteca de Exportadores (AGEXPORT), GuatemalaSonia Ramos, Especialista de Proyectos, Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), GuatemalaAngélica Espina, Senior Project Manager, EUROCENTRO NAFIN, MéxicoRocío González, Project Manager, EURO-CENTRO NAFIN - Agroindustria, MéxicoIreri Vertiz, Project Manager Junior, EU-ROCENTRO NAFIN - Monitoreo y Visibili-dad, MéxicoJonatan Jiménez, Apoyo a Coordinación Técnica, EUROCENTRO NAFIN, MéxicoAlejandra Pérez, Project Manager, EU-ROCENTRO NAFIN - Decoración y Regalo, MéxicoRosario Rojas Mejía, Representante, CA-NACO, MéxicoCarlos Fariña, Gerente Unidad de Consul-toría, Unión Industrial Paraguaya (UIP), ParaguayLorena Fernández, Gerente Centro Para-guayo de Productividad y Calidad, Unión Industrial Paraguaya (UIP), ParaguayCecilia Rosell, Gerente Comité RSE, Socie-dad Nacional de Industrial, PerúJuan Manuel Arribas, Presidente Comité RSE, Sociedad Nacional de Industrias, PerúYolanda Torriani Woller, Segundo Vice-presidente, Cámara de Comercio de Lima, PerúAlessandro Cerini, Consultor Internacio-nal - Evaluador, BAA Consultores, Para-guay

Claudio Ansorena, Equipo AL-INVEST IV, Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXO), Costa RicaDeyadira Curial, Consultora Independien-te, AICO, MéxicoBart Slob, Consultor Internacional, CBI, HolandaCristina C. López, Rpresentante Organiza-ción - pyme, Fundación ‘El Otro’, ArgentinaAndreas Schneider, Experto RSE y Stan-dardización, Cámara Económica de Aus-tria - WKO, AustriaWouter Van Gulck, Manager, Federación de Cámaras de Comercio Belgas, BélgicaBob White, Consultor Internacional, BRI International, Inc. CanadáRafael Andrés Bonilla, Representante pyme, Valentina Auxiliar Carrocera, Co-lombiaRamón Alberto Morales, Gerente Com-prometeRSE, CONFECAMARAS, ColombiaMercedes Iruestre, Consultor Internacio-nal, Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, EspañaTeresa Talavera, Jefe de Proyectos de Coo-peración Internacional, Instituto Andaluz de Tecnología (IAT), EspañaEmilio Vásquez, Representante pyme, Paulina Youth Hostal, MéxicoAlejandro Tomás Ortiz, I+D, Paulina Youth Hostal, MéxicoJorge Molina, Coordinador, RED PUENTES, MéxicoGwenelle Gerard, Socia Directora, Porac-tive Strategies/Responsable.net, MéxicoElías Bistre Dabbah, Experto, Responsa-ble.net, MéxicoSergio Páramo Ortiz, Coordinador de Pro-yectos, Responsable.net, MéxicoHelen Márquez, Secretaria General Interi-na, AICO, MéxicoBerenice Rangel Bautista, WEB Master, AICO, México

Javier Galicia, Jefe de Operaciones, AICO, MéxicoSusana Duque Roquero, DirectoraEjecutiva,Nacional Financiera (SNC-NA-FIN), MéxicoPaolo Baldan, Director, Equipo de Coor-dinación y Servicios AL-INVEST IV, BélgicaJoaquim Almeida, Coordinador Oficina América Latina, Equipo de Coordinación y Servicios AL-INVEST IV, GuatemalaSandra Rivera, Experto Local, Equipo de Coordinación y Servicios AL-INVEST IV, Guatemala

AL-INVEST IVEUROCHAMBRES

Avenue des Arts, 19 A/DB-1000 Bruselas

http://www.al-invest4.euTel: +32 (0)2 788 48 40 Fax: +32 (0)2 230 00 38

[email protected]

Este documento se ha realizado con la ayuda finan-ciera de la Comisión Europea. El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva del Consorcio de Coordinación y Servicios y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la Comisión Eu-

ropea.

44 Seminario Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. México 2011

www.al-invest4.eu