Informe Ruky

Embed Size (px)

Citation preview

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICADE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

UNEFA NCLEO BARINAS

EXTENSIN SABANETA

INFORME DE PASANTA INDUSTRIAL, REALIZADA EN EL COMPLEJO AGROINDUSTRIAL AZUCARERO EZEQUIEL ZAMORA CAAEZ S.A MUNICIPIO ALBERTO ARVELO TORREALBA DEL ESTADO BARINAS PERIODO ACADMICO II 2011.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICADE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

UNEFA NCLEO BARINAS

EXTENSIN SABANETA

PLAN DE ESTRATEGIAS PARA CONTROLAR LAS VARIABLES OPERACIONALES (BRIX, PH, COLOR, TEMPERATURA Y FLUJO) DURANTE EL PROCESO DE REFINACIN DE AZCAR A PARTIR DEL MOSCABADO EN EL COMPLEJO AGROINDUSTRIAL AZUCARERO EZEQUIEL ZAMORA MUNICIPIO ALBERTO ARVELO TORREALBA DEL ESTADO BARINAS PERIODO ACADMICO II 2011.

Trabajo presentado como requisito parcial

Para optar al Ttulo de Ingeniero del Azcar.

NDICE GENERAL

DEDICATORIA.. IAGRADECIMIENTOS........IILISTA DE CUADROS....IIILISTA DE GRFICOS....IVRESUMEN...VINTRODUCCIN....VICAPTULO I. Planteamiento del problema Objetivos generales. Objetivos especifico Justificacin Alcances..CAPTULO II. Marco referencial Antecedentes del problema.... Bases tericas.. Bases legales... Glosario de trminos... Hiptesis.. Operacionalizacion de las variables....

CAPTULO III. Metodologa. Poblacin. Muestra Tcnica de instrumento de recoleccin de Datos........... Instrumento de recoleccin de datos... Fases del proyecto...CAPTULO IV. Los resultados .....CAPITULO V. Conclusiones...... Recomendaciones.CAPTULO VI. La propuesta....

LISTA DE CUADROS

01Actividades realizadas

02Actividades realizadas........

03Factores de color espectrofotmetro..

04Factor de color para masa y mieles de refino.

05Especificaciones de calidad para el color...

06Parmetros de refinera para licor..

07Operacionalizacion de las variables...

08Variables operacionales en el proceso de refinacin de azcar..

09Materiales y equipos para la determinacin de slidos solubles..

10Materiales y equipos para la determinacin de PH..

11Variables operacionales PH reactor y flujo..

12Variables operacionales PH reactor y brix disuelto....

13Variables operacionales color clarificado y PH clarificado.

14Variables operacionales color clarificado y brix disuelto...

15Variables operacionales color filtrado y color clarificado....

16Variables operacionales color clarificado y color disuelto....

LISTA DE GRFICOS

01Organigrama del Complejo Agroindustrial Azucarero

Ezequiel Zamora..

02Diagrama de proceso de azcar moscabado...

03Diagrama de disolucin de azcar moscabado...

04Diagrama de clarificacin y filtracin de licor

05Diagrama de tacho de refino

06Diagrama de proceso para azcar refino.

07Grafico 1 de Resultado de las variables operacionales

PH reactor y flujo.

08Grafico 2 de Resultado de las variables operacionales

PH reactor y brix disuelto..

09Grafico 3 de Resultado de las variables operacionales color

clarificado y PH clarificado..

10Grafico 4 de Resultado de las variables operacionales color

clarificado y brix disuelto

11Grafico 5 de Resultado de las variables operacionales color

filtrado y color clarificado

12Grafico 6 de Resultado de las variables operacionales color

clarificado y color disuelto..

Dedicatoria

A Dios, a mi familia, a la memoria de mis padres pilar fundamental de mi vida para ustedes mis triunfos.

Reconocimientos

A Dios por permitirme existir, luz que ilumina mi camino.

A mi familia por su apoyo incondicional, porque entienden que este tiempo valioso invertido en el estudio es necesario.

A mis hijas por su comprensin y paciencia esto compensa el tiempo que no estuvimos juntas y para que se sientan orgullosas de m.

A la UNEFA Extensin Sabaneta, por facilitar la Especialidad de Ingeniera del azcar por ser la primera corte, estando representada por Lcda. Iris Belandria, por su apoyo y colaboracin gua inagotable.

A la Ing. Rosa Garca, por su paciencia, tolerancia, apoyo y sus sabios consejos para poder culminar este informe de pasantas.

A la Lcda. Yosmara Prez, por estar siempre dispuesta incondicionalmente a colaborar con esta investigacin con sus conocimientos, constancia y dedicacin.

A la Ing. Doris Rojas, gracias por su colaboracin y conocimientos impartidos por hacerme saber que si se quiere se puede, usted forma parte de mi formacin profesional.

Al Ing. Emiro Mujica, por apreciar el trabajo y esfuerzo realizado en la investigacin en esta empresa, por su estimulo constante por confiar y creer en m.

Al CAAEZ S.A por permitirme realizar mis pasantas profesionales en el rea de refino; a los empleadores, por su colaboracin, capacitacin y confianza en todo momento.

A todo el personal que labora en el ingenio, gracias por apoyarme y permitirme reforzar los conocimientos.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA

DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

UNEFA NCLEO BARINAS

EXTENSIN SABANETA

PLAN DE ESTRATEGIAS PARA CONTROLAR LAS VARIABLES OPERACIONALES (BRIX, PH, COLOR, TEMPERATURA Y FLUJO) DURANTE EL PROCESO DE REFINACIN DE AZCAR A PARTIR DEL MOSCABADO EN EL COMPLEJO AGROINDUSTRIAL AZUCARERO EZEQUIEL ZAMORA MUNICIPIO ALBERTO ARVELO TORREALBA DEL ESTADO BARINAS

Resumen

En el estudio que se plantea, dentro del marco de la modalidad de un proyecto factible experimental, el cual tiene como objetivo proponer un plan de estrategias para controlar las variables operacionales (brix, pH, color, temperatura y flujo) durante el proceso de refinacin de azcar a partir del moscabado en el Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora Estado Barinas. Las variables operacionales son fundamentales en cada uno de los procesos implcitos en la refinacin de azcar, y a partir de este estar determinada la calidad del producto final. Se realiz un seguimiento a los anlisis y resultados del laboratorio de proceso en los tanques de licor disuelto, filtrado, clarificado, filtrado y a las variables operacionales, en el rea de refino, con el fin de determinar su comportamiento a travs de graficas y estadsticas utilizando datos reales del laboratorio de proceso y comparndolos con los parmetros establecidos por el ingenio, y as proponer estrategias de control para mejorar las variaciones que se encuentran implicadas dentro del procedimiento y que afectan la calidad del proceso que se lleva a cabo en el ingenio, llegando a la conclusin de que se debe vigilar con mayor frecuencia las operaciones y que permanezca una persona llevando cabo el seguimiento a lo largo del proceso en fabrica y laboratorio para obtener un azcar refino en optimas condiciones.

Descriptores: estrategias, controlar, variables operacionales.

Introduccin

Se pretende en este estudio conocer todo el proceso de refinacin de azcar a partir del moscabado de la forma ms trascendental posible desde un enfoque tecnolgico, analtico, de observacin y comparativo; para identificar los parmetros operacionales de cada una de las etapas que lo conforman como lo son: la disolucin de azcar moscabado con agua dulce en el mingler, la purificacin y decoloracin del licor disuelto a travs de la aplicacin de sacarato, polmeros aninico, cationico y acido fosfrico en el tanque de reaccin, el proceso de clarificacin se realiza luego de la aplicacin de los qumicos, calor y aire, este ayuda a eliminar las impurezas, controla el pH y ayuda la decoloracin del licor; luego de obtener un licor clarificado se procede a la filtracin para extraer las impurezas presentes en el licor a travs de un filtro o colador rotatorio obteniendo un licor transparente y brillante; siendo esta la etapa previa para la cristalizacin del grano de azcar.

Las variables operacionales brix, pH, color, temperatura y flujo, son de gran importancia dentro de cualquier ingenio, ya que me permiten determinar durante el proceso la calidad del azcar que se obtendr, los parmetros en la refinera deben estar dentro de los niveles establecidos, es necesario saber que una etapa depende de la otra, es decir, si ocurre cualquier descontrol durante el proceso esto perjudicara las operaciones, el material en este caso los licores y los equipos. Por ello es conveniente que se lleve a cabo seguimientos a los procesos para as verificar el comportamiento de las variables operacionales y de la misma manera contemplar si los anlisis y resultados del material se encuentran dentro de los parmetros establecidos en la empresa. De igual modo es necesario que durante la fabricacin del azcar refino se cumplan a cabalidad los estndares de produccin para as obtener un producto terminado con ptimas condiciones acto para el consumo humano.

Dentro de este contexto, el estudio se ha estructurado en las siguientes secciones:

Captulo I. planteamiento del problema, objetivo general, objetivos especficos, justificacin, alcance y limitaciones.

Captulo II. Marco referencial, antecedentes del problema, bases tericas.

Captulo III. Metodologa, reas de aplicacin, mtodos, tcnicas e instrumentos, fases del proyecto.

Captulo IV. Los resultados.

Capitulo V. conclusiones y recomendaciones.

Captulo VI.la propuesta.

Marco organizacional

Descripcin de la Empresa

Esta institucin nace bajo la necesidad de crear un organismo cuyo desarrollo tecnolgico se oriente a contribuir con la bsqueda de la soberana alimentara, para as disminuir la dependencia por la importancia de alimentos.

El Primer Estudio de Factibilidad para la Construccin de un Central Azucarero en Sabaneta de Barinas, se remonta al ao de 1975 y en ese perodo hasta el ao de 1995 se conoce de un total de 04 Estudios Preliminares de Factibilidad.

El 10 de Diciembre del ao 2001, en ocasin de la promulgacin de la Ley de Tierras en Santa Ins, el Presidente de la Repblica, ciudadano Hugo Rafael Chvez Fras, anuncia la meta de Construir en Sabaneta de Barinas El Central Ms Moderno de Amrica del Sur.

Finalmente el 22 de diciembre de 2001 por Decreto Presidencial N 1602, publicado en la Gaceta Oficial No. 37360 de fecha 9 de enero del 2002, fue creado el Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora, S.A (CAAEZ).

En el mes de Septiembre del ao 2002 el Equipo Tcnico Cubano del Ministerio del Azcar de la Repblica de Cuba presenta al Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) el Estudio de Factibilidad Agroindustrial para la Construccin de una Planta Industrial, con el objetivo de la produccin de azcar y sus derivados en Sabaneta de Barinas. Una vez evaluado por el MAT en las seis mesas de trabajo, este fue aprobado en principio y posteriormente en el mes de Octubre del mismo ao, el MAT lo present al Gabinete Econmico del Gobierno de la Repblica Bolivariana de Venezuela, siendo aprobado definitivamente.

El 10 de Diciembre del ao 2003, se dio inicio al Movimiento de Tierra en el rea donde se construye la Planta Industrial, el que culmin en lo fundamental en Abril del ao 2004. Desde ese momento a la fecha se han ejecutado un conjunto de obras civiles.

Simultneamente a la Ejecucin del Movimiento de Tierra y de un nmero de obras civiles, se procedi a la evaluacin para la Contratacin de la Planta Industrial con Empresas de la Repblica Federativa del Brasil, proceso ste que culmin el pasado 5 de septiembre con la firma del Contrato entre el CAAEZ, S.A. y el Consorcio SIMISA-INTERUNIN.

En paralelo al proceso de la Planta Industrial, se ha desarrollado el Frente Agrcola, el que abarca, entre otros, la realizacin de siembras, cosechas y desarrollo de la infraestructura agrcola.

El 31 de Diciembre, la Junta Directiva del CAAEZ, S.A. informa al pueblo del Estado Barinas, los principales resultados obtenidos hasta la presente fecha y las metas comprometidas para el ao 2006. Metas que exigen un extraordinario nivel de Ejecucin, para lo cual la organizacin, el control, el seguimiento, la consagracin al trabajo y la responsabilidad son condiciones indispensables, pues los recursos financieros que exige el cumplimiento de las mismas, el Presidente Hugo Rafael Chvez Fras los asign el pasado 11 de Noviembre en dos Puntos de Cuenta. El Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora (CAAEZ S.A) est en su primera etapa, montaje de equipo y posteriormente a la realizacin de pruebas acerca de: Generacin de Vapor y Produccin de Fuerza Elctrica.

Misin y Visin de la Organizacin

Misin

Contribuir con la consolidacin de la soberana alimentaria en el territorio nacional, con la participacin activa y protagnica de productores, empleados y habitantes de las comunidades ubicadas en los municipios de influencia del CAAEZ, quienes ejerciendo su poder como luchadores, contralores, comercializadores y dueos de sus productos fungirn como entes multiplicadores de empleos directos e indirectos y beneficios socio-econmicos dando prioridad a los ms necesitados.

Visin

Posicionarse como la primera Empresa de Produccin Socialista del territorio nacional, generadora, procesadora y comercializadora de azcar y rubros derivados de la caa, teniendo como principio fundamental el beneficio socio-econmico de las comunidades, productores y trabajadores del rea de influencia de la empresa.

Objetivos de la Organizacin

Generales

Consolidar al CAAEZ como una empresa de produccin social auto-sostenible y sustentable mediante una gestin participativa, un alto grado de compromiso con la sociedad, la calidad y la preservacin del ambiente, a fin de garantizar la seguridad y soberana agroalimentaria del pas con el fomento del cultivo de la caa de azcar, la produccin de azcar refino, sus derivados y la generacin de electricidad, impulsando el desarrollo tecnolgico, la investigacin y formacin enmarcados dentro de una planificacin estratgica nacional.

Especficos

Contribuir con el fortalecimiento productivo y de comercializacin de los rubros generados por la caa de azcar de los municipios de influencia del CAAEZ.

Impulsar el aparato productivo agrario, coordinar y supervisar las actividades de los habitantes de las comunidades de los municipios de influencia del CAAEZ.

Mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades de los municipios de influencia del CAAEZ.

Desarrollar un alto nivel de mecanizacin del cultivo y la cosecha, generando empleo directo e indirecto en la zona.

Estructura Organizativa

El CAAEZ es una organizacin conformada por varios niveles jerrquicos, y son estructurados por departamentos de manera descendientes en orden de importancia, los cuales asignan a cada uno de sus subalternas funciones definidas y especificas a continuacin se presentan los diferentes departamentos que forman la empresa.

Diagrama N01 Organigrama del Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES

Cuadro N 01

ACTIVIDADSEMANAS

12345678910111213141516

Recorridos por todas las instalaciones del CAAEZ.

Asignacin y familiarizacin en el rea de refino.

Diagnostico y observacin de los procesos de refino.

Seguimiento a las variables operacionales de refino.

Recalcar los descontroles de las variables en proceso.

Toma de muestra y anlisis en los tanques de licor.

Toma de muestras, anlisis y resultados obtenidos.

Toma demuestras y chequeos de flujo y temperatura.

Toma de muestras y determinacin de las variables.

Recoleccin de datos de los anlisis obtenidos.

Graficar segn los valores en cada tanque de licor.

Explicar el comportamiento de las graficas.

Determinar el comportamiento que afecte el proceso.

Buscar estrategias para controlar las variables.

Realizar un plan de estrategias.

Proponer que se lleve a cabo el plan de estrategias.

Cuadro N 02

ACTIVIDADES REALIZADAS

SemanasActividades Realizadas

Recorrido por las instalaciones del Complejo Agroindustrial al Azucarero Ezequiel Zamora CAAEZ S.A, conociendo todo el proceso: el laboratorio de materia prima, preparacin de la caa, tndem de molienda, purificacin del jugo y clarificacin, evaporacin, cristalizacin, centrifugacin y secado.01

Recorrido por el proceso de refinacin de azcar desde el mingler, el tanque disolutor, el tanque reactor, el clarificador, dosificacin de qumicos, filtracin del licor, cocimiento de las templas, centrifugacin, secador y empaque. Guiado por el asesor Jos Mediomundo.

Del 19/09/2011

Al 23/09/2011

Asignacin del rea de pasantas por el Ing. Emiro Mujica.

Familiarizacin en el de Refino.

Conociendo el rea de refinacin de azcar a partir del moscabado.

identificando los equipos y sus funciones.

02

Del 26/09/2011

Al 30/09/2011

03

Diagnosticar la situacin actual del proceso de refinacin de azcar a travs de:

Observacin en las operaciones.

Los niveles del panel de control.

Los resultados obtenidos en cada proceso por el laboratorio de proceso.

Del 03/10/2011

Al 07/10/2011

04

Llevar a cabo un seguimiento a las variables operacionales (brix, pH, color, temperatura y flujo) durante todo el proceso de refinacin de azcar desde:

La predisolucin en el mingler.

Tanque disolutor.

Tanque reactor.

tanque de licor clarificado.

Tanque de licor filtrado.

DEL 10/10/2011

AL 14/10/2011

Recalcar todos los descontroles que se han presentado durante la fabricacin de azcar refino en todos los procesos.05

Descartar donde ocurre dicho descontrol y cual de las variables afecta ms el proceso.

Del 17/10/2011

Al 21/10/2011

06

Tomar muestras de licor en el tanque disolutor.

Tanque reaccin.

tanque clarificado.

Tanque filtrado cuatro veces al da para analizarlos en el laboratorio de proceso determinando los brix, el color y el pH

Utilizar los mtodos y determinacin respectivos para cada anlisis.

Del 24/10/2011

Al 28/10/2011

Toma de muestra y anlisis en los tanques.07

Comparacin de los anlisis y resultados del laboratorio de proceso con los parmetros establecidos por el CAAEZ S.A.

Determinar el nivel de las variables.

Del 31/10/2011

Al 04/11/2011

Toma de muestra en los tanques de licores y anlisis.08

Chequear el flujo de la refinera en el panel de control y en el equipo manual (flujometro).

Tambin se chequeo la temperatura de los tanques en el panel de control y en el equipo manual (manmetro o de bulbo)

Del 07/11/2011

Al 11/11/2011

Llevar a cabo la toma de muestras en los tanques de licor para luego analizarlas en el laboratorio de proceso.09

Determinando los brix, pH y color.

Seguir el comportamiento del flujo y de la temperatura en la refinera.

Del 14/11/2011

Al 18/11/2011

Recoleccin de todos los datos obtenidos durante los anlisis.10

Tutoras con el Ing. Emiro Mujica asesoria sobre la realizacin de las graficas y explicacin del comportamiento de las variables operacionales.

Del 21/11/2011

Al 25/11/2011

Graficar arrojando los datos analizados como valores reales en cada tanque segn las variables:11

brix, pH, color, flujo y temperatura

Y segn los parmetros de cada tanque:

Disolutor, reactor, clarificado y filtrado.

Del 28/11/2011

Al 02/11/2011

Explicar el comportamiento en dichas graficas.12

Fundamentar las razones que ocasionaron los descontroles.

Del 05/12/2011

Al 09/12/2011

Determinar el comportamiento de las variables operacionales en cada tanque de licor.13

Obteniendo los anlisis y resultados que afectan el proceso de refinacin de azcar a partir del moscabado.

Del 12/12/2011

Al 16/12/2011

Buscar estrategias que ayuden a controlar las variables operacionales dentro de los parmetros establecidos para que no ocurran perdidas durante el proceso de refinacin de azcar.

14

Del 19/12/2011

Al 23/12/2011

Realizar un plan de estrategias para optimizar el proceso de refinacin de azcar a partir del moscabado donde los estndares de produccin sean favorables y el producto final est en condiciones actas para el consumo humano.15

Del 26/12/2011

Al 30/12/2011

Proponer que se lleve a cabo el plan de estrategias establecidas. trayendo beneficios para el CAAEZ S.A.16

Del 02/01/2012

Al 06/01/2012

CAPITULO I

Planteamiento del Problema

El azcar que se consume en la mayor parte del mundo, es exactamente el mismo que existe en la caa de azcar, las frutas y vegetales, es una fuente de energa eficiente, econmica, pura y a la vez un alimento muy til que pocas veces se consume en forma directa siendo lo usual adicionarlo a otros alimentos para mejorar su sabor y textura en bebidas, jugos, helado, tambin es utilizado como preservante de leche y frutas. Ningn otro edulcorante puede realizar todas las funciones del azcar. Precisando la sacarosa es un carbohidrato (disacrido), de frmula C12H22O11, formado por dos monosacridos: Glucosa (Dextrosa) y Fructuosa (Levulosa) que, siempre se ha empleado como alimento, pero tambin, desde hace mucho tiempo, se emplea como materia prima para obtener muchos productos derivados. La cruz I. (2011).

De esta manera se puede decir, que la fabricacin de azcar se lleva a cabo en dos etapas, en las cuales se obtiene productos diferentes (Azcar Rubia, moscabado o Cruda y Azcar Blanca o Refinada), la primera etapa se denomina obtencin de azcar de caa y se considera el ingreso de la caa con agua de imbibicin, purificacin, clarificacin y limpieza del jugo, concentracin en los evaporadores a

105oC, all se evapora la mayor cantidad de agua, la formacin de cristales ocurre en los tachos la coccin de las masas o templas, la separacin del cristal y la miel se realiza en la centrifuga y por ultimo el secado del azcar, dando como producto final el azcar crudo o moscabado y la melaza.

La segunda etapa se denomina refinacin de azcar, donde se produce la disolucin del moscabado con agua dulce en el mingler; luego de obtener el licor disuelto sigue el proceso de limpieza y purificacin del licor aplicndole polmero anionico, cationico y carbonato clcico, para ayudar el PH y flocular las impurezas; de all se enva el licor clarificado al tanque reactor para luego pasarlo por el filtro prensa; en ese sentido se lleva a un tanque para alimentar a los tachos de refino donde se realiza un proceso de coccin formando las templas para la formacin del cristal ; descargando en las centrifugas para la separacin del cristal y las mieles y por ultimo el azcar es enviada al secador, dando como producto final el azcar blanca o refinada. Guede A. (2008).

La caa ingresa por lo general con un 12% de Sacarosa, dependiendo de la variedad de la caa, obtenindose un azcar rubia con un 85 a 95Brix y un azcar refinado con 99,9Brix. El azcar crudo o moscabado contiene impurezas, ceniza y residuos orgnicos en gran proporcin, el producto obtenido en este proceso es un Azcar tipo Moscabada con Pol de 99 %, humedad mxima de 0,25 % y color no mayor de 700 ICUMSA. Tomando en cuenta las consideraciones anteriores el azcar refino resulta de mucha importancia para la industria azucarera y para el mercado por su alta concentracin de sacarosa, menos grado de impureza, un color ms blanco y brillante.

Venezuela por ser un pas tropical, se cultiva la caa de azcar y se cuenta con varias industrias destinadas a la produccin de azcar refino a partir de ella. Resulta oportuno sealar que el Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora CAAEZ S.A ubicado en el Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas, es uno de los centrales ms completos con tecnologa de punta, con una capacidad de molida de 7.000 toneladas de caa por da, una refinera anexa con capacidad de procesar 600 toneladas de azcar por da, generacin de electricidad y otros derivados a partir de las mieles y bagazo.

Es necesario recalcar que en el rea de refinacin de azcar las variables operacionales son fundamentales en cada una de las etapas del proceso, requiriendo de niveles establecidos, para poder obtener un producto en ptimas condiciones, sin embargo, se puede observar en algunos casos, las fluctuaciones de los parmetros del proceso como son: Brix, pH, flujo, temperatura, color. Tal es el caso presentado en el CAAEZ S.A, manifestado en los resultados de los anlisis realizados en dichas instalaciones por parte del personal de laboratorio de proceso; los cuales no se encuentran dentro de los estndares de produccin, incidiendo de forma negativa en el proceso productivo.

Por tal motivo, se plantea la siguiente propuesta, orientada a realizar un plan de estrategias para controlar las variables operacionales (Brix, PH, color, temperatura y flujo) durante el proceso de refinacin de azcar a partir del moscabado en el Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora CAAEZ S.A Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas. A tal efecto el presente estudio pretende dar respuesta a las siguientes interrogantes:

Es posible analizar las variables operacionales (Brix, PH, color, temperatura y flujo) durante el proceso de refinacin de azcar a partir del moscabado en el CAAEZ S.A.?

Es posible determinar la eficiencia de las variables operacionales (Brix, PH, color, temperatura y flujo) a travs de graficas para ver su comportamiento durante el proceso de refinacin de azcar a partir del moscabado en el CAAEZ S.A.?

Se puede proponer el plan de estrategias para controlar las variables operacionales (Brix, pH, color, temperatura y flujo) durante el proceso de refinacin de azcar a partir del moscabado en el CAAEZ S.A.?

Objetivos:

Objetivo general:

Proponer un plan de estrategias para controlar las variables operacionales (brix, pH, color, temperatura y flujo) durante el proceso de refinacin de azcar a partir del moscabado en el Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas en el periodo acadmico II 2011.

Objetivos especficos:

1.- Analizar las variables operacionales (Brix, PH, color, temperatura y flujo) para conocer su comportamiento durante el proceso de refinacin de azcar a partir del moscabado en el CAAEZ S.A.

2.- Determinar la eficiencia de las variables operacionales (Brix, PH, color, temperatura y flujo) a travs de graficas para ver su comportamiento durante el proceso de refinacin de azcar a partir del moscabado en el CAAEZ S.A.

3.- Proponer el plan de estrategias para controlar las variables operacionales (brix, pH, color, temperatura y flujo) durante el proceso de refinacin de azcar a partir del moscabado en el CAAEZ S.A.

Justificacin

La propuesta representa mucha importancia econmica, por cuanto pretende controlar una problemtica existente en el ingenio Azucarero como lo es el Complejo Agroindustrial Azucarero CAAEZ S.A, a fin de fortalecer el proceso de refinacin de azcar a partir del moscabado y evitar las perdidas, que se originan por el descontrol de las variables operacionales durante el proceso, y esto ocasiona alteraciones al material (licores) por ello se debe realizar un reproceso porque los niveles de las variables deben encontrarse dentro de los parmetros de refinera; y esto resulta en prdidas considerables de sacarosa, energa elctrica, qumicos, reactivos y personal tcnicooperativo.

La propuesta en lo social traer beneficios tanto a la empresa como al personal que labora en las instalaciones de fbrica, especficamente en el rea de refino. Controlando las variables operacionales (Brix, pH, temperatura, color y flujo), las etapas del proceso se desarrollaran en mejores condiciones y en un menor tiempo, obteniendo como resultado un producto final con optimas condiciones de consumo, abasteciendo de azcar refino al comercio en general y a las comunidades adyacentes adquiriendo un producto de buena calidad y accesible para todas las personas.

En referencia a la justificacin acadmica, se justifica el estudio o propuesta porque se puede implementar como material de referencia para futuras investigaciones sobre el tpico, en este caso el controlar los parmetros de las variables operacionales permite mediante un plan de estrategias dar las posibles soluciones de problemas industriales en diferentes mbito; ya que todos los ingenios lo que requieren es de personal competente que sea capaz de identificarse con el proceso y solventar cualquier tipo de percance que ocurra.

La propuesta en lo poltico permite que se contine trabajando con los convenios realizados con los pases hermanos, ya que el azcar moscabado es trada de centrales azucareros venezolanos o del exterior y debido a esto las polticas del gobierno permite que hallan lazos donde todos son beneficiados, haciendo el ingenio CAAEZ S.A un papel muy importante que es producir el azcar refino a partir del moscabado; donde lo ideal es adquirir un producto de buena calidad donde se implementen las normas internacionales al pie de la letra y los parmetros estndar para seguir impulsando el desarrollo endgeno, produciendo aqu para luego expandir el azcar refino con fines de lucros..

El desarrollo del estudio propuesto conduce a estrategias de control de los parmetros de las variables operacionales durante el proceso de refinacin de azcar a partir del moscabado, como una manera de dar buen uso a los recursos requeridos para tal fin, a dems establecer pautas de mejoramiento y optimizacin del proceso, como se dijo al principio las variables operacionales al sufrir descontrol afecta de muchas formas no solo durante el proceso de refinacin, tambin perturba la calidad del producto final.

Se justifica este estudio porque mi objetivo es proponer un plan de estrategias donde se fiscalicen todos y cada uno de los proceso para tratar de controlar el comportamiento de las variables operacionales evitando en lo mayor posible cualquier tipo de perdida y descontrol tecnicooperativo dentro del Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora CAAEZ S.A, pretendiendo mejorar el azcar refino a partir del moscabado.

Alcances:

Estudiar la eficiencia de las variables operacionales durante el proceso.

Organizar paulatinamente cada uno de los procesos para identificar donde esta la falla y como se puede corregir en consenso.

Mantener el control de los rangos de las variables operacionales en el rea de refino, cumpliendo a cabalidad los estndares de produccin establecidos.

Comparar los resultados obtenidos de las variables con los parmetros de refinera que establece el CAAEZ S.A.

Establecer pautas de mejoramiento durante el proceso de refinacin de azcar.

Dar a conocer como afectan las fluctuaciones de las variables al producto final.

Limitaciones:

Las paradas que se realizan durante el proceso de refinacin han sido algunas veces por horas, das o una semana debida: a la falta de qumicos, daos en los equipos, fallas mecnicas, incrustaciones en los equipos, mantenimiento en general en la fbrica entre otros factores. Esto me ha limitado a llevar a cabalidad los anlisis y resultados de las variables operacionales, no solo en la fbrica sino tambin en el laboratorio de proceso.

CAPTULO II

Marco Referencial

Antecedentes del problema

Para Sabino (2002), el marco referencial tiene el propsito de dar a la investigacin un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. "Se trata de integrar al problema dentro de un mbito donde ste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenndolos de modo tal que resulten til a nuestra tarea".

Gmez C (2010), en su trabajo titulado optimizacin del proceso de clarificacin de licor mediante el seguimiento de nueve variables fisicoqumicas en el ingenio Risaralda S.A. Teniendo como objetivo general optimizar el proceso de clarificacin de licor realizando un seguimiento a las variables fisicoqumicas como pH, la turbidez, grados brix, dosis de floculante a emplear, color, sedimentos, en fase hmeda, sacarosa, pureza y azucares reductores presentes en el licor para favorecer el proceso de elaboracin del azcar refino, el cual tiene como fin mejorar la calidad de la produccin de azcar refino, ya que este es el ltimo paso previo a la cristalizacin

donde se obtendr el grano de azcar, y a partir de este estar determinada la calidad del producto final. Se realiz un seguimiento durante seis meses al funcionamiento de los equipos y a las variables, dentro de la actividad normal de la planta, con el fin de determinar las variables fisicoqumicas que se encuentran implicadas dentro del procedimiento y que afectan la calidad del proceso que se lleva a cabo en esta estacin de clarificacin , estableciendo el perfil de cada equipo involucrado en el proceso, y los insumos utilizados generando una optima dosificacin de los mismos reflejndose lo anterior en un producto final de buena calidad.

En mi trabajo de investigacin cuyo titulo es plan de estrategias para controlar las variables operacionales (brix, ph, color, temperatura y flujo) durante el proceso de refinacin de azcar a partir del moscabado en el Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora CAAEZ S.A; segn Gmez se debe realizar un seguimiento a las variables para optimizar el proceso de refinacin de azcar para favorecer el proceso, lo cual es de inters para mi trabajo ya que el principal problema que afecta al proceso de refinacin de azcar es el descontrol de las variables operacionales, es decir que las variables no se encuentran dentro de los parmetros.

Acosta J, Gmez R (2008), en su trabajo titulado parmetros ptimos durante el proceso de operacin de la azucarera Pio Tamayo C. A para la fabricacin de azcar refino a partir de la caa de azcar. Teniendo como objetivo general identificar los parmetros ptimos durante el proceso de operacin de la azucarera Po Tamayo C. A, como conclusin la azucarera posee indicadores y parmetros reales sujetos a obtener una excelente calidad en los productos terminados que elabora, dichos parmetros en pleno cumplimiento daran como resultado una empresa comprometida con la calidad y prestigio en comparacin con otros centrales azucareros. El seguimiento se llevo a cavo durante la temporada de refinacin de azcar, con un lapso de tres meses donde se superviso detalladamente el funcionamiento de los equipos, las actividades ejecutadas por los trabajadores tcnicos y operadores, el trabajo del laboratorio de proceso ; para luego identificar la problemtica en las variables de control del proceso en cada uno de los turnos a los operadores de equipos en busca de identificar donde en realidad se incumplieron con mayor frecuencia los estndares del proceso.

En mi trabajo de investigacin cuyo titulo es plan de estrategias para controlar las variables operacionales (brix, ph, color, temperatura y flujo) durante el proceso de refinacin de azcar a partir del moscabado en el Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora CAAEZ S.A; segn Acosta y Gmez la fabricacin de azcar refino requiere de parmetros ptimos durante el proceso de operacin, lo cual para mi es pertinente ya que en el CAAEZ las variables operacionales se encuentran fuera de los parmetros establecidos y esto ocasiona perdidas en los licores.

Bach C, Loo K (2002), en su trabajo titulado la ingeniera de los alimentos y el proceso de refinacin de azcar en el ingenio Iquitos Per. Teniendo como objetivo primordial afianzar los conocimientos en Tecnologa del Azcar. El presente trabajo es un resumen sobre la fabricacin de azcar refino, la sacarosa es un carbohidrato (disacrido), de frmula C12H22O11 , formado por dos monosacridos: glucosa (dextrosa) y fructuosa (levulosa). El proceso de refinacin de azcar se lleva a cabo en dos etapas, en las cuales se obtiene productos diferentes (azcar rubia o cruda y azcar blanca o refinada), la primera etapa se denomina obtencin de azcar de caa y se considera el ingreso de la caa con agua, una limpieza del jugo, concentracin, formacin de cristales, separacin de cristales y secado del azcar, dando como producto final el azcar rubia y la melaza; la segunda etapa, se denomina refinacin de azcar, donde se produce la disolucin y limpieza del licor, formacin y separacin del cristal y el secado, dando como producto final el azcar blanca o refinada y un jarabe. La caa ingresa por lo general con un 12% de sacarosa, dependiendo de la variedad de la caa, obtenindose un azcar rubia con un 85 a 95brix y un azcar refinado con 99,9brix. Los productos que son reutilizados en este proceso son: cachaza, como abono para las plantaciones de caa; bagazo, para producir calor y energa en el caldero; melaza que pasa a la segunda etapa para hacer la disolucin del azcar que ser refinada. La calidad final del producto se mide mediante la pureza del cristal de azcar, el cual se calcula con los grados Brix y grados Pol.

En mi trabajo de investigacin cuyo titulo es plan de estrategias para controlar las variables operacionales (brix, ph, color, temperatura y flujo) durante el proceso de refinacin de azcar a partir del moscabado en el Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora CAAEZ S.A; segn Bach es necesario afianzar todos los conocimientos de los procesos de fabricacin de azcar y los parmetros con que se deben trabajar, para mi trabajo es pertinente porque me permite conocer especficamente todo el proceso de refinacin de azcar.

Bases Tericas

Plan estratgico

Segn Fernndez E (1997),el plan estratgico es un documento formal en el que se intenta plasmar, por parte de los responsables de una compaa (directivos, gerentes, empresarios...) cual ser la estrategia de la misma durante un perodo de tiempo determinado para mejorar una situacin.

Segn Cerdo C y Peter J (2000), elplan estratgicoes un programa que consiste en aclarar lo que pretendemos conseguir y cmo nos proponemos conseguirlo. Esta programacin se plasma en un documento de consenso donde concretamos las grandes decisiones que van a orientar nuestra marcha hacia la gestin excelente.

Objetivo del plan estratgico

Trazar un mapa de la organizacin, que nos seale los pasos para alcanzar nuestra visin. Convertir los proyectos en acciones (tendencias, metas, objetivos, reglas, verificacin y resultados).

Controlar

Es un proceso mediante el cual la administracin se cerciora si lo que ocurre concuerda con lo que supuestamente debiera ocurrir, de los contrario, ser necesario que se hagan los ajustes o correcciones necesarios. El control tiene como objeto cerciorarse de que los hechos vayan de acuerdo con los planes establecidos.Burt K y Scanlan (2006).

Es el proceso para determinar lo que se est llevando a cabo, valorizndolo y si es necesario, aplicando medidas correctivas de manera que la ejecucin se desarrolle de acuerdo con lo planeado.George R. Terry (2002).

La medicin y correccin de las realizaciones de los subordinados con el fin de asegurar que tanto los objetivos de la empresa como los planes para alcanzarlos se cumplan eficaz y econmicamente.Robert C. Appleby (2006).

Controlar

Segn Machado F (2003), es el proceso por el cual establecemos y presentamos normas. Consiste en una serie de pasos los cuales cuando son aplicados a problemas de calidad se pueden agrupar como siguen:

Elegir el sujeto de control.

Elegir la unidad de medida y el instrumento de medicin.

Establecer el valor de la norma o estndar.

Conducir las medidas actuales.

Interpretar la diferencia entre la medida actual y la norma.

Decisin y actuacin en las diferencias.

Variables operacionales en el proceso de refinacin de azcar

Aspectos generales de los Grados Brix

Losgrados Brix(smboloBx) miden el cociente total desacarosadisuelta en un lquido. Una solucin de 25 Bx tiene 25gde azcar (sacarosa) por 100gde lquido o, dicho de otro modo, hay 25 g de sacarosa y 75 g de agua en los 100 g de la solucin.

Los grados Brix se miden con unsacarmetro, que mide la gravedad especfica de un lquido, o, ms fcilmente, con unrefractmetro.

Grados Brix, grados Balling

Laescala Brixes un refinamiento de las tablas de laescala Balling, desarrollada por el qumico alemnKarl Balling. Laescala Plato, que mide los grados Plato, tambin parte de la escala Balling. Se utilizan las tres, a menudo alternativamente, y sus diferencias son de importancia menor. La escala Brix se utiliza, sobre todo, en la fabricacin delzumoy delvinode frutay del azcar a base de caa. La escala Plato se utiliza sobre todo, en la elaboracin decerveza. La escala Balling es obsoleta, pero todava aparece en lossacarmetrosms viejos.

La escala Brix se utiliza en el sector de alimentos, para medir la cantidad aproximada de azcares en zumos de fruta, vino obebidassuaves, y en la industria delazcar. Diversos pases utilizan las tres escalas en diversas industrias. En elReino Unidola elaboracin de la cerveza se mide con lagravedad especficaX 1000, grados europeos de la escala Plato del uso de los breweres; y las industrias de los EE.UU. utilizan una mezcla de la gravedad especfica de los grados Brix, losgrados Baumy los grados de la escala Plato.

Para los zumos de fruta, un grado Brix indica cerca de 1-2% de azcar por peso. Ya que los grados Brix se relacionan con la concentracin de los slidos disueltos (sobre todo sacarosa) en un lquido, tienen que ver con la gravedad especfica del lquido. La gravedad especfica de las soluciones de la sacarosa tambin puede medirse con un refractmetro. Por su facilidad de empleo, los refractmetros se prefieren sobre losaermetrosmarcados para la escala de Brix.

Los refractmetros de temperatura compensada evitan la dependencia de la temperatura de las medidas de la gravedad especfica y requieren solamente una gota o dos de la muestra para tomar una lectura.

Aspectos generales del PH

ElpH(potencial dehidrgeno) es una medida de laacidezoalcalinidadde unadisolucin. El pH indica la concentracin de ioneshidronio[H3O+] presentes en determinadas sustancias. La sigla significa "potencial dehidrgeno" (pondusHydrogenii opotentiaHydrogenii; del latnpondus, n. = peso;potentia, f. = potencia;hydrogenium, n. = hidrgeno). Este trmino fue acuado por elqumicodansSrensen, quien lo defini como ellogaritmonegativo en base 10 de laactividadde losioneshidrgeno. Desde entonces, el trmino "pH" se ha utilizado universalmente por lo prctico que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion hidrgeno, se le puede aproximar empleando la concentracin molar del ion hidrgeno. Por ejemplo, una concentracin de [H3O+] = 1 107M (0,0000001) es simplemente un pH de 7 ya que: pH = log[107] = 7 El pH tpicamente va de 0 a 14 en disolucin acuosa, siendocidaslas disoluciones con pH menores a 7 (el valor del exponente de la concentracin es mayor, porque hay ms protonesen la disolucin) , yalcalinaslas que tienen pH mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolucin (cuando el disolvente es agua).

Color

El color del azcar esta influenciada por los distintos pasos del proceso agroindustrial (materia prima, procesos de fabricacin y almacenamiento). Debido a estas circunstancias el color del azcar tiende a sufrir cambios, incrementndose con el transcurso del tiempo. El grado de deterioro del color del azcar vara en cada uno de los tipos de azcar producidos y tambin dependiendo de los procesos Mirabal U (2002).

La deshidratacin cambia las caractersticas de la superficie de los alimentos y por tanto su color y reflectancia. Los cambios qumicos experimentados por los pigmentos derivados, el caroteno y la clorofila, estn producidos por el calor y la oxidacin que tienen lugar durante la deshidratacin. Por lo general, cuanto ms de largo es el proceso de deshidratacin y mas elevada la temperatura, mayores son las prdidas de estos pigmentos.

Color del azcar refinado

Segn Spencer M (1967) el control de color es muy necesario e importante en los productos de alta pureza, los azucares refinados deben poseer un color optimo, y el control de la refinera gira alrededor de la necesidad de producir azucares que contengan poco color, la pureza de tales productos no se basa estrictamente en el color, pero indiscutiblemente que un azcar blanco cuyo color es inferior al normal es de dudosa calidad en todos los sentidos.

Principio

El azcar se disuelve en una solucin buffer para ajustar la solucin a pH = 7, despus se filtra a travs de un filtro de membrana para remover la turbiedad. La absorbancia de la solucin filtrada es medida a una longitud de onda de 420nm y el color de la solucin es calculado.

Espectrofotmetro

Es un instrumento usado en lafsica pticaque sirve para medir, en funcin de lalongitud de onda, la relacin entre valores de una misma magnitud fotomtrica relativos a dos haces deradiaciones. Tambin es utilizado en los laboratorios de qumica para la cuantificacindesustanciasymicroorganismos.

Hay varios tipos de espectrofotmetros, puede ser de absorcin atmica o espectrofotmetro de masa.

Este instrumento tiene la capacidad de proyectar un haz deluz monocromticaa travs de una muestra y medir la cantidad de luz que es absorbida por dicha muestra.

Esto le permite al operador realizar dos funciones:

1. Dar informacin sobre la naturaleza de la sustancia en la muestra.

2. Indicar indirectamente qu cantidad de la sustancia que nos interesa est presente en la muestra.

Color

Segn Escalona K (2001), Colormetro refractometrico se utiliza para laclasificacin de los coloresde azcar blancocomo la mayora de los atractivos factor de calidad del azcar es su color, que pueden variar de un brillante color blanco a amarillo-marrn tonos.

ICUMSA

Segn Salazar C (2003), la Comisin Internacional de Mtodos Uniformes de Anlisis del Azcar, ha definido una escala de tipo de color de clasificacin de los azcares blancos.Donde El valor del ndice de absorbancia multiplicado por 1000 se reporta como color ICUMSA. Los valores resultantes son designados como unidades ICUMSA (IU).

Cuadro N 03

Factores de color, usando el espectrofotmetro spectronic 20d con celda de 1/2"

Factor de color para licores y azcar refino

BX353637383940414243444550515253

FAT195618931834177817251675162715811538149614561282125112221193

BX545556575859606162636465666768

FAT 11661139111410891066104310211000979959940921903885868

Cuadro N 04

Factor de color para masas y mieles de refino

BX303132333435363738394041424345

FACT233622422172208920781954189918331771172616691629157815401494

BX46474849

FACT1418137813491311

(Carrero A. 2011)

Cuadro N 05

Especificaciones de calidad propuestas para el color en la produccin del azcar de refino.

RequisitoU.MRefino ARefino BRefino directo

Color HORNE mximoC. Horne0.502.003.00

Color INCUMSA mnimoU. ICUMSA50200300

(Montaner A. S.A 2000)

Temperatura

La temperatura es una variable de mucha importancia en la industria azucarera, durante todo el proceso se trabaja con temperaturas que oscilan dentro de los parmetros establecidos. El proceso de refinacin de azcar durante todas las etapas y en cada uno de los tanques respectivos debe haber una cierta temperatura medida en C o F.

Existe una temperatura crtica a partir de la cual el azcar del licor se carameliza provocando a su vez una perdida de sacarosa y una coloracin que permanecer hasta los cristales de azcar. Zaldvar D (2000).

Flujo

El mtodo ms comn para transportar fluidos de un punto a otro es impulsarlo a travs de un sistema de tuberas. Las tuberas de seccin circular son las ms frecuentes, ya que esta forma ofrece no slo mayor resistencia estructural sino tambin mayor seccin transversal para el mismo permetro exterior que cualquier otra forma. A menos que se indique especficamente, la palabra tubera se refiere siempre a un conducto cerrado de seccin circular y dimetro interior constante. Muy pocos problemas especiales de mecnica de fluidos, como es el caso del flujo en rgimen laminar por tuberas, pueden ser resueltos por mtodos matemticos convencionales; todos los dems problemas necesitan mtodos de resolucin basados en coeficientes determinados experimentalmente.

Muchas frmulas empricas han sido propuestas como soluciones a diferentes problemas de flujo de fluidos por tuberas, pero son muy limitadas y pueden aplicarse slo cuando las condiciones del problema se aproximan a las condiciones de los experimentos de los cuales derivan las frmulas. Debido a la gran variedad de fluidos que se utilizan en los procesos industriales modernos, una ecuacin que pueda ser usada para cualquier fluido ofrece ventajas obvias. Una ecuacin de este tipo es la frmula de Darcy, que puede ser deducida por anlisis dimensional; sin embargo, una de las variables en la frmula, el coeficiente de friccin, debe ser determinado experimentalmente. Esta frmula tiene una extensa aplicacin en el campo de la mecnica de fluidos y se utiliza mucho en las industrias azucareras. Segn Reza C, (1977).

Propiedades fsicas de los fluidos

La solucin de cualquier problema de flujo de fluidos requiere un conocimiento previo de las propiedades fsicas del fluido en cuestin. Valores exactos de las propiedades de los fluidos que afectan a su flujo, principalmente la viscosidad y el peso especfico, han sido establecidos por muchas autoridades en la materia para todos los fluidos utilizados normalmente.

Viscosidad

La viscosidad expresa la facilidad que tiene un fluido para fluir cuando se le aplica una fuerza externa. El coeficiente de viscosidad absoluta, o simplemente la viscosidad absoluta de un fluido, es una medida de su resistencia al deslizamiento o a sufrir deformaciones internas. La melaza es un fluido muy viscoso en comparacin con el agua; a su vez, los gases son menos viscosos en comparacin con el agua.

Viscosidad absoluta o dinmica

La unidad de viscosidad dinmica en el sistema internacional (SI) es el pascal segundo (Pa s) o tambin newton segundo por metro cuadrado (N s/m2), o sea kilogramo por metro segundo (kg/ms). Esta unidad se conoce tambin con el nombre de poiseuille (Pl) en Francia, pero debe tenerse en cuenta que no es la misma que el poise (P).

El poise

Es la unidad correspondiente en el sistema CGS de unidades y tiene dimensiones de dina segundo por centmetro cuadrado o de gramos por centmetro segundo. El submltiplo centipoise (cP), 10m2 poises, es la unidad ms utilizada para expresar la viscosidad dinmica y esta situacin parece que va a continuar durante algn tiempo.

Viscosidad cinemtica

Es el cociente entre la viscosidad dinmica y la densidad. En el sistema internacional

(SI) la unidad de viscosidad cinemtica es el metro cuadrado por segundo (m2/s). La unidad CGS correspondiente es el stoke (St), con dimensiones de centmetro cuadrado por segundo y el centistoke (cSt), lOe2 stokes, que es el submltiplo ms utilizado.

1 m2/s = lo6 cSt

1 cSt = 1O-6 mZ/s

V (Centistokes) = (centipoise)

p (gramos / cm3).

Velocidad media de flujo

El trmino velocidad, a menos que se diga lo contrario, se refiere a la velocidad media o promedio de cierta seccin transversal dada por la ecuacin de continuidad para un flujo estacionario:

v=4- =w- =-WV

A AP A

Nmero de Reynolds

Las investigaciones de Osborne Reynolds han demostrado que el rgimen de flujo en tuberas, es decir, si es laminar o turbulento, depende del dimetro de la tubera, de la densidad y la viscosidad del fluido y de la velocidad del flujo. El valor numrico de una combinacin adimensional de estas cuatro variables, conocido como el nmero de Reynolds, puede considerarse como la relacin de las fuerzas dinmicas de la masa del fluido respecto a los esfuerzos de deformacin ocasionados por la viscosidad.

El nmero de Reynolds es:

Transporte de lquidos en la fbrica

Cuando el agua, los jugos o la meladura, se transportan en la fbrica por medio de una bomba, o en distancias cortas por gravedad, las tuberas no se calculan, es decir, la carga hidrosttica no se determina.

Caa de azcar

Es una planta proveniente delsureste asitico. Laexpansin musulmanasupuso la introduccin de la planta en territorios donde hasta entonces no se cultivaba. As lleg alcontinente europeo, ms en concreto a la zona costera entre las ciudades deMlagayMotril, siendo esta franja la nica zona de Europa donde arraig. Posteriormente los espaoles llevaron la planta, primero a lasislas Canarias, y luego a Amrica. As este cultivo se desarroll en pases comoCuba,Brasil,Mxico,Per,Ecuador,Colombia yVenezuela, que se encuentran entre los mayores productores de azcar del mundo.

El jugo de su tronco es la principal fuente deazcar. Despus de cosechar la caa, pasa bajo unas cuchillas desmenuzadoras, para luego pasar altrapiche. Este jugo es depurando por una serie de filtros; a continuacin, se somete a un tratamiento clarificante y de ah se coloca en depsitos de coccin al vaco, donde se concentra el jugo; por ltimo, se cristaliza el azcar del jugo. Una vez cristalizado el azcar, se extrae el agua restante quedando as el azcar blanco comn que se conoce habitualmente.

En las zonas donde se cosecha, tambin se masca la caa fresca, por su jugo; pero tambin el jugo dulce se vende en vasos o conos de papel poco despus de haber sido extrado empleando una mquina con ese fin.

Diferentes microorganismos asociados a sus races pueden fijar elnitrgenoatmosfrico, lo que permite su cultivo en muchas zonas sin aporte de abonos nitrogenados.

Aspectos generales del azcar

Caractersticas principales

Es un edulcorante nutritivo, compuesto qumicamente por la sacarosa, un hidrato de carbono constituido como un anhdrido de la d-glucosa y de la d-fructosa. En cuanto a sus caractersticas organolpticas, son cristales blancos brillantes, de sabor dulce e inodoros. Lasacarosaoazcarcomn es undisacridoformado por alfa-glucopiranosa y beta-fructofuranosa.

Su nombre qumico

Beta-d-fructofuranosil-(2->1)-alfa-d-glucopiransido.

Sufrmula qumicaes:(C12H22O11).

Es un disacrido que no tiene poderreductorsobre el reactivo defehlingy el reactivo de tollens.

El azcar de mesa es eledulcorantems utilizado para endulzar losalimentosy suele ser sacarosa. En la naturaleza se encuentra en un 20% del peso en lacaa de azcary en un 15% del peso de laremolacha azucarera, de la que se obtiene elazcar de mesa. Lamieltambin es un fluido que contiene gran cantidad de sacarosa parcialmente hidrolizada.

Estructura y funcin

Sacarosa (azcar de mesa) es un disacrido de glucosa y fructosa. Se sintetiza en plantas, pero no en animales superiores. contiene 2 tomos de carbono anomrico libre,puesto que los carbonos anomricos de sus dos unidades monosacridos constituyentes se hallan unidos entre s, covalentemente mediante un enlace o-glucosdico. Por esta razn, la sacarosa no es un azcar reductor y tampoco posee un extremo reductor.

La sacarosa es un producto intermedio principal de la fotosntesis, en muchas plantas constituye la forma principal de transporte de azcar desde las hojas a otras partes de la planta. En las semillas germinadas de plantas, las grasas y protenas almacenadas se convierten en sacarosa para su transporte a partir de la planta en desarrollo.

Una curiosidad de la sacarosa es que estriboluminiscente, que produce luz mediante una accin mecnica.

Caractersticas del enlace

El enlace que une los dos monosacridos es de tipo o-glucosdico. Adems, dicho enlace es dicarbonlico ya que son los dos carbonos reductores de ambos monosacridos los que forman el enlace alfa (1-2) de alfa-d-glucosa y beta-d-fructosa.

La enzima encargada de hidrolizar este enlace es lasacarosa, tambin conocida como invertida, ya que la sacarosa hidrolizada es llamada tambinazcar invertido.

La sacarosa tiene como funcin principal en el organismo humano ayudar en la generacin de energa que el cuerpo humano necesita para que funcionen los diferentes rganos.

La sacarosa como nutriente

La sacarosa se usa en los alimentos por su poder endulzante. Al llegar al estmago sufre una hidrlisis cida y una parte se desdobla en sus componentesglucosayfructosa. El resto de sacarosa pasa alintestino delgado, donde la ya mencionada enzima sacarasa la convierte en glucosa y fructosa.

Uso comercial

La sacarosa es eledulcorantems utilizado en el mundo industrializado, aunque ha sido en parte reemplazada en la preparacin industrial de alimentos por otros endulzantes tales como jarabes de glucosa, o por combinaciones de ingredientes funcionales y endulzantes de alta intensidad.

Generalmente se extrae de lacaa de azcar, de laremolachao delmazy entonces es purificada y cristalizada. Otras fuentes comerciales (menores) son elsorgodulce y eljarabe de arce.

La extensa utilizacin de la sacarosa se debe a su poder endulzante y sus propiedades funcionales como consistencia; por tal motivo es importante para la estructura de muchos alimentos incluyendo panecillos y galletas, nieve y sorbetes, adems es auxiliar en la conservacin de alimentos.

Tipos de Azcar

El azcar se clasifica dependiendo de los procesos aplicados a la extraccin y el gusto del consumidor:

Crudo, moscabado o morena: se produce con cristales de tamao y conserva una pelcula de melaza que se absorbe en cada cristal.

Blanco directo o directo especial: se producen por procesos de clarificacin y su produccin final se logra en una sola etapa de clarificacin.

Refinamiento: se cristaliza dos veces con el fin de lograr su mxima

Azcar moreno

El azcar moreno, negro, terciado o rubio es un azcar de sacarosa que tiene un color marrn caracterstico debido a la presencia de melaza. Es un azcar sin refinar o parcialmente refinado formado por cristales de azcar con algn contenido residual de melaza o producido por la adicin de melaza al azcar blanco refinado.

El azcar moreno incluye del 3,5% (azcar moreno claro) al 6,5% (azcar moreno oscuro) de melaza. El producto es naturalmente hmedo debido a la naturaleza higroscpica de la melaza, y puede ser procesado para obtener variantes ms manejables en los procesos industriales. La adicin de tintes y otros productos qumicos puede estar permitida en algunas jurisdicciones o procesos industriales.

El tamao de las partculas es variable pero generalmente menor que las del azcar blanco granulado. Las variantes para uso industrial (como la repostera) puede estar basadas en el azcar extrafino, que tiene cristales de aproximadamente 0,35mm.

Fabricacin

El azcar moreno se suele producir aadiendo melaza de caa a los cristales de azcar blanco completamente refinado para tener un control preciso sobre la cantidad de melaza presente en los cristales y para reducir los costes. Estos tambin permiten la produccin de azcar moreno a partir de azcar principalmente procedente de la remolacha. El azcar moreno preparado de esta manera es mucho ms grueso que su equivalente refinado y su melaza puede separarse fcilmente de los cristales lavndolos para revelar los cristales de azcar blanco de debajo. Esto no es posible con el azcar moreno sin refinar, donde la melaza se incluye dentro de los cristales.

La melaza normalmente usada se obtiene del azcar de caa, debido a que su favor se suele preferir al de la melaza del azcar de remolacha, si bien en algunas regiones, especialmente los Pases Bajos, se usa la melaza de azcar de remolacha. El azcar blanco usando puede proceder de la remolacha o de caa, ya que las diferencias de color y olor sern cubiertas por la melaza.

El azcar moreno puede elaborarse artesanalmente mezclando azcar blanco granulado con melaza, a razn de una cucharada de melaza por cada taza de azcar (un diecisisavo o 6,25% del volumen total). Al mezclar se obtendr azcar moreno oscuro; para elaborar el claro deben usarse una o dos cucharaditas por taza.

Azcar moreno natural

El azcar moreno natural o simplemente azcar natural es un azcar moreno producido en la primera cristalizacin del azcar de caa. Contiene ms melaza que el azcar moreno, lo que le otorga un mayor contenido en minerales. Algunos azcares morenos naturales tienen nombre y caractersticas particulares, y se venden con nombres como turbinado, mascabado o demorar.

Los azcares turbinado y demorar se obtienen por cristalizacin del jugo de azcar crudo, que se centrifuga para retirar el agua y algunas impurezas.

El mascabado es un azcar moreno oscuro sin refinar, que se produce sin centrifugado y tiene cristales mucho menores que el turbinado. El extracto de caa de azcar se calienta para espesarlo y entonces se evapora al sol, machacndose para obtener un azcar hmedo sin procesar que retiene todos los minerales naturales.

Tipos de azcar

El azcar se puede clasificar por su origen (de caa de azcar o remolacha), pero tambin por su grado de refinacin. Normalmente, la refinacin se expresa visualmente a travs del color (azcar moreno, azcar rubio, blanco), que est dado principalmente por el porcentaje de sacarosa que contienen los cristales.

Azcar morena, el autntico azcar moreno (tambin llamado negro o crudo) se obtiene del jugo de caa de azcar y no se somete a refinacin, slo cristalizado y centrifugado. Este producto integral, debe su color a una pelcula de melaza que envuelve cada cristal. Normalmente tiene entre 96 y 98 grados de sacarosa. Su contenido de mineral es ligeramente superior al azcar blanco, pero muy inferior al de la melaza.

Azcar rubia, es menos oscuro que el azcar moreno o crudo y con un mayor porcentaje de sacarosa.

Azcar blanca, con 99,5% de sacarosa. Tambin denominado azcar sulfitado.

Azcar refinado o extrablanco es altamente puro, es decir, entre 99,8 y 99,9% de sacarosa. El azcar rubio se disuelve, se le aplican reactivos como fosfatos, carbonatos, cal para extraer la mayor cantidad de impurezas, hasta lograr su mxima pureza. En el proceso de refinamiento se desechan algunos de sus nutrientes complementarios, como minerales y vitaminas.

Proceso de fabricacin del azcar moscabado

En todas las agroindustrias azucareras, el proceso de transformacin de la caa juega un papel fundamental, es indispensable para la obtencin de cualquier tipo de azcar en dependencia de su procesamiento. En este sentido Rodrguez (2003), describe el proceso de fabricacin del azcar de la siguiente manera:

Labores de campo y cosecha

El proceso productivo se inicia con la preparacin del terreno, etapa previa de siembra de la caa. Una vez la planta madura entre los 12 y 14 meses, las personas encargadas del rea de cosecha se disponen a cortarla y recogerla a travs de alce mecnico y llevarla hacia los patios de caa de los ingenios.

Patios de caa

La caa que llega del campo se muestra para determinar las caractersticas de calidad y el contenido de sacarosa, fibra y nivel de impurezas. Luego se pesa en bsculas y se conduce a los patios donde se almacena temporalmente o se dispone directamente en las mesas de lavado de caa para dirigirla a una banda conductora que alimenta las picadoras.

Picado de caa

Las picadoras son unos ejes colocados sobre los conductores accionados por turbinas, provistos de cuchillas giradoras que cortan los tallos y los convierten en astillas, dndoles un tamao uniforme para facilitar as la extraccin del jugo en los molinos.

Molienda

La caa preparada por las picadoras llega a un tndem de molinos, constituido cada uno de ellos por tres o cuatro mazas metlicas y mediante presin extrae el jugo de la caa. Cada molino est equipado con una turbina de alta presin. En el recorrido de la caa por el molino se agrega agua, generalmente caliente, para extraer al mximo la sacarosa que contiene el material fibroso. Este proceso de extraccin es llamado maceracin. El bagazo que sale de la ltima unidad de molienda se conduce a una bagacera para que seque y luego se va a las calderas como combustible, produciendo el vapor de alta presin que se emplea en las turbinas de los molinos.

Alcalizacin y Clarificacin

El jugo obtenido en la etapa de molienda es de carcter cido (pH aproximado: 5,2), ste se trata con lechada de cal, la cual eleva el pH con el objetivo de minimizar las posibles prdidas de sacarosa. La cal tambin ayuda a precipitar impurezas orgnicas o inorgnicas que vienen en el jugo y para aumentar o acelerar su poder coagulante, se eleva la temperatura del jugo encalado mediante un sistema de tubos calentadores. La clarificacin del jugo por sedimentacin; los slidos no azcares se precipitan en forma de lodo llamado cachaza y el jugo claro queda en la parte superior del tanque. Este jugo sobrante se enva antes de ser desechada al campo para el mejoramiento de los suelos pobres en materia orgnica.

Evaporacin

Aqu se comienza a evaporar el agua del jugo. El jugo claro que posee casi la mitad composicin del jugo crudo extrado (con la excepcin de las impurezas eliminadas en la cachaza) se recibe en los evaporadores con un porcentaje de slidos solubles entre 10 y 12 % y se obtiene una meladura o jarabe con una concentracin aproximada de slidos solubles del 55 al 60 %.

Este proceso se da en evaporadores de mltiples efectos al vaco, que consisten en una solucin de celdas de ebullicin dispuestas en serie. El jugo entra primero en el preevaporador y se calienta hasta el punto de ebullicin. Al comenzar a ebullir se generan vapores los cuales sirven para calentar el jugo en el siguiente efecto, logrando as al menor punto de ebullicin en cada evaporador. En el proceso de evaporacin se obtiene el jarabe o meladura. Esta es purificada en un clarificador. La operacin es similar a la anterior para clarificar el jugo filtrado.

Cristalizacin

La cristalizacin se realiza en los tachos, que son recipientes al vaco de un solo efecto. El material resultante que contiene lquido (miel) y cristales (azcar) se denomina masa cocida. El trabajo de cristalizacin se lleva a cabo empleando el sistema de tres cocimientos para lograr la mayor concentracin de sacarosa.

Centrifugacin

La masa pasa por las centrfugas, mquinas agrcolas en las cuales los cristales se separaran del licor madre por medio de una masa centrfuga aplicada a tambores rotatorios que contienen mallas interiores. La miel que sale de las centrifugas se bombea a tanques de almacenamiento para luego someterla a superiores evaporaciones y cristalizaciones en los tachos. Al cabo de tres cristalizaciones sucesivas se obtiene miel final que se retira del proceso y se comercializa como materia prima para la elaboracin de alcoholes y alimento para el ganado.

Secado

El azcar hmedo se transporta por elevadores y bandas para alimentar las secadoras que son elevadores rotatorios en los cuales el azcar se coloca en contacto con el aire caliente que entra en contracorriente. El azcar debe tener baja humedad, aproximadamente 0.05 %, para evitar los terrones.

Enfriamiento

El azcar se seca con temperatura cercana a 60 c, se pasa por los enfriadores rotatorios inclinados que llevan el aire fro en contracorriente, en donde se disminuye su temperatura hasta aproximadamente 40-45C para conducir al envase.

Envase

El azcar seca y fra se empaca en sacos de diferentes pesos y presentaciones dependiendo del mercado y se despacha a la bodega de producto terminado para su posterior venta y comercio.

Diagrama N 02 Diagrama de proceso de azcar moscabado

Proceso de elaboracion de azcar refinada a partir del moscabado

El objetivo de este proceso es llegar a un aproximado del rea tecnolgica de refinacin y su balance de color para procesar crudo VHP de 700 UI y producir azcar de refino 80 UI.

Caractersticas de azcar crudo VHP

Polarizacin 700 IU.

Color o,8 1%.

Azucares reductores.

Cenizas.

Insolubles.

Tamao Cristal 0,8 1 mm.

Almidn.

Hay que tener muy en cuenta las caractersticas que debe poseer el producto que va ser refinado ya que all depende el rendimiento de la refinera una alta calidad en el azcar crudo garantiza una mayor eficiencia en su refinacin con un ahorro de los productos y de energa.

Disolucin

El azcar crudo VHP se debe disolver con aguas dulces, de condensacin, estas deben ser limpias, neutras y no deben estar contaminadas.

Se debe poseer dos tanques disolutores, en una primera etapa se disuelve entre 65 68 Bx, con aguas dulces a 90 C, de aqu se pasa a una segunda etapa donde se disuelve a 60 63 Bx manteniendo una temperatura de 60 70 C para hacer esta operacin lo mas rpido posible. Este licor disuelto pasa por bombeo a un colador rotativo para retener material insoluble que puedan ocasionar problemas ms adelante.

Diagrama N 03

Diagrama de disolucin de azcar moscabado en el mingler y tanque pulmn de licor disuelto.

Clarificacin

Una vez disuelto el azcar, el licor crudo se debe tratar con agentes qumicos que ayudan con la eliminacin de las impurezas, siendo su principal caractersticas el color, todos los procesos tecnolgicos para la eliminacin del mismo buscan remover el mximo con la mnima prdida de azcar, por eso con el control de pH, la temperatura y el tiempo de contacto son parmetros de operacin fundamentales en este proceso se emplean como productos qumicos defecantes, el acido fosfrico y la cal, ayudados con aire y productos decolorantes como polmeros aninico y cationico.

Las fosfatacion consiste en aplicar cal, calor y acido fosfrico al licor disuelto, este se calienta en el calentador de placa a una temperatura de 92 C, para luego llevarlo a un tanque de reaccin donde a la entrada se le agrega polmero catinico, acido fosfrico y sacarato de calcio, se somete a agitacin y aireacin con el objeto de obtener una buena mezcla y emulsionar el licor para lograr una mejor clarificacin por el ascenso de las burbujas de aire.

El acido fosfrico se aplica a razn de 0,02 0,05 % P2O5 de slidos de crudo, esto equivale a 200 a 500 ppm.

La cal la dosificamos en forma de sacarato de calcio para mantener un Ph entre 7.0 y 7.2 en el licor tratado buscando un pH mximo en el licor clarificado 6.8 6,9.

La espuma producida en el clarificador que representa un 5% del licor tratado es enviada a la estacin de tratamiento de jugo en zafra y en refino solo es desembolsado en equipos para ello, el agua dulce va a disolver azcar y la espuma final va a la planta de composta. El licor clarificado con una remocin de color del 60% pasa a la filtracin.

Filtracin

La base de esta etapa viene dada por la obtencin de un flujo de licor filtrado claro, trasparente y brillante.

La operacin se realiza en filtros mecnicos para eliminar las materias en suspensin, esta operacin se emplean productos que decoloran considerablemente el licor y logran que fluyan con mayor facilidad, en nuestro caso solamente vamos a filtrar por lo que el licor clarificado mas o menos mantiene su color obteniendo un 5% de remocin.

Diagrama N 04

Diagrama de clarificacin y filtracin del licor

Fuente CAAEZ S.A Autor Viera R (2011)

Cristalizacin:

El licor filtrado procedente de la fosfatacion, continua el proceso de purificacin en la produccin de refino, las masa cocidas se producen, cristalizando cada templa con licor y usando una mezcla de polvo de azcar refino en alcohol en una proporcin de 300gs /1000 pies de masa cocida, como promedio el tamao del cristal debe ser de 0,4 mm. El semillamiento se puede comenzar cuando la solucin posee una sobresaturacin de 1,25- 1.40 a un vaco de 25 y a una presin de vapor de 8 a 10 lbs/ pug.

El incremento de color permisible en esta operacin esta entre 10-15% con respecto al color del material base, a su vez el color de los siropes ser de 60% mayor que el color masa de la que procede. La concentracin de las masas vara entre 90- 92 Bx con un rendimiento en cristales entre 50 a 55% con un 90% a 89% de remocin del color con la masa cocida.

Diagrama N 05

Diagrama de tacho de refino

Centrifugacin

Las masa cocidas procedente de los tachos son descargadas en recibidores y de all a las centrifugas donde es separado el azcar del sirope donde culmina el proceso de purificacin. El agua de lavado debe ser pura, a una temperatura no menor de 90C en volmenes de 1,10- 2 litros/ pies. La humedad de la azcar producida no debe ser mayor de 1%.

La estacin consta de 2 tolvas de mezcla de 1,5 de capacidad de templa para ligar las 2 primeras templas de muy buen color con templas con color por encima del valor admitido y lograr una mezcla con promedios de valores aceptados (80 UI).

Secado

Los azucares mezclados pasan al secador para eliminar la humedad, esto se logra en equipos rotatorios horizontales con la aplicacin de aire caliente 105- 110C y posterior enfriamientos hasta lograr azcar cercana a 45C con una humedad de 0,05 a 0,06 Max, el incremento de color en la etapa de secado no debe exceder de 5 UI.

Envase

El azcar se envasa en empaques de un 1 kg. Es importante tomar en cuenta medidas para proceder al almacenamiento e identificar el producto con las normas establecidas.

Calidad azcar refino

Polarizacin: 99.80

Humedad: 0,05- 0,01%

Color: 50- 80max

Cuadro N06

Parmetros de refinera para licor

Licor Disuelto

BRIXPOLCOLORPHTEMP

6261,5900-10006,5-6,860-75

Normas universales para la fabricacin de azcar refino

Licor Clarificado

BRIXPOLCOLORPHTEMP

61,5625006,5-6,885

Normas universales para la fabricacin de azcar refino

Licor Filtrado

BRIXPOLCOLORPHTEMP

61,5-63,562-643006,8-7,0080min

Normas universales para la fabricacin de azcar refino

Diagrama N06 Diagrama de proceso para azcar Refino

BASES LEGALES

(COVENIN) 234:2006 Norma venezolana para Azcar Refinado. Artculos 59, 69 y 70. (2005). Azcar crudo 235-94. Azcar Determinacin de color 1419-94. Azcar mtodo de muestreo 236- 79. Norma general para el rotulo de los alimentos envasados 2952-92. Color ICUMSA 237-94.

Normas ISO 9001:2000 e ISO 22.000: 2005. Esta norma esta orientada a la produccin de bienes o servicios. Sus estndares de calidad, tiempo de entrega y operacin, tambin se enfoca en medir y monitorizar el desempeo de los procesos y en disminuir re-procesos.

Normas internas BPF Buenas Prcticas de Fabricacin, Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela numero 36.081- 1919, esta norma establece: las practicas higinicas de la produccin, operaciones de fabricacin, aseguramiento de la calidad higinica, programa de saneamiento, almacenamiento y transporte.

La fabricacin de azcar refino est estrechamente ligada a los aspectos legales ya que nos encontramos con disposiciones existentes en la constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela y normas internacionales, que rigen las optimas condiciones del azcar refino en cualquier ingenio.

Estas bases legales estn redactadas de manera que cada norma est identificada, en una ficha, por su cdigo, numeracin, nombre o asunto, as como su fecha de expedicin que concierne a la investigacin.

Las bases legales son las que le dan sentido de legalidad a la investigacin el presente trabajo tiene fundamento jurdico sustentado claramente en las normas. COVENIN, ISO y BPF en La Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela. Siendo estas de mucha importancia para mi trabajo titulado: plan de estrategias para controlar las variables operacionales (brix, pH, color, temperatura y flujo) durante el proceso de refinacin de azcar a partir del moscabado nen el CAAEZ S.A ya que es necesario conocer que estipula cada una de las normas para hacerlas cumplir y as optimizar el proceso.

Cuadro N 07 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Objetivo General: Proponer un plan de estrategias para controlar las variables operacionales (brix, pH, color, temperatura y flujo) durante el proceso de refinacin de azcar a partir del moscabado en el Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas en el periodo acadmico II 2011.

ODJETIVO ESPECIFICOVARIABLESDEFINICIONESDIMENCIONESINDICADORESMETODO

1.- Analizar las variables operacionales (brix, PH, color, temperatura y flujo) para conocer su comportamiento durante el proceso de refinacin de azcar a partir del moscabado.variables operacionales

Son caractersticas o propiedades que pueden adquirir deferentes valores y ser medidas a travs de procedimientos necesarios para identificar sus aspectos o dimensiones.Medidas a travs de procedimientosAnlisis del laboratorioDeterminacin de color, pH y brix.

2.- Determinar la eficiencia de las variables operacionales (brix, PH, color, temperatura y flujo) a travs de curvas de comportamiento durante el proceso de refinacin de azcar a partir del moscabado.curvas de comportamientoEs la representacin grafica que proporciona un soporte estructural con respecto al rendimiento y eficiencia en un tiempo determinado.Rendimiento y eficiencia.Resultados obtenidos.Comparando los valores reales.

3-. Proponer el plan de estrategias para controlar las variables operacionales (brix, pH, color, temperatura y flujo) durante el proceso de refinacin de azcar a partir del moscabado.plan de estrategiasEs la forma en que se refleja que estrategias se deben seguir para controlar cualquier proceso.Controlar el procesoA travs de una propuesta.Vigilar el proceso y llevar a cabo el seguimientode las variables operacionales.

FUENTE: Viera R (2011).

CAPTULO III

Metodologa

rea de aplicacin

El espacio al cual est enfocado el proyecto pertenece al Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora ubicado en la Parroquia Sabaneta, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas, especficamente en el rea de refino.

Mtodos, Tcnicas e Instrumentos

Nivel de Investigacin

Se refiere al grado de profundidad con que se aborda el objeto de estudio. En tal sentido la investigacin dada su caractersticas y atendiendo a los objetivos se ubic desde el punto de vista metodolgico en un proyecto factible, as mismo est apoyada en una investigacin de campo-experimental de carcter descriptivo. La Universidad Pedaggica Experimental Libertador (UPEL, 2005), expresa que el proyecto factible consiste en la investigacin, elaboracin y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales, puede referirse a la formulacin de polticas, programas, tecnologa, mtodo o procesos (P.19).

Est basada en la investigacin de campo debido a que consiste en la recoleccin de datos directamente de la realidad donde ocurre los hechos, sin manipular o controlar variables algunas Arias F (P.48). Por su parte Arias (2006), comenta que la investigacin experimental es el proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones o estmulos para evaluar los efectos que se producen (p.48).

Asimismo se considera descriptivo porque tiene como propsito analizar las variables operacionales (Brix, PH, color, temperatura y flujo) en el rea de refinera para la optimizacin del proceso de azcar refino del Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas.

Poblacin

La poblacin objeto de estudio en la presente investigacin, estar conformada por el licor del rea de refinera.

Muestra

En relacin a la muestra, Arias (2006), la define como un conjunto representativo de un universo o poblacin (p.83).Para efectos de esta investigacin, est constituida por las muestras al azar de licor (disuelto, clarificado, filtrado) del rea de refino.

Mtodos, Tcnicas e Instrumentos

Mtodo

Con respecto al mtodo utilizado para la realizacin del seguimiento a las variables operacionales en el rea de refino, se hizo a travs de un muestreo en los diferentes tanques de licor.

Tcnica

Como tcnica se utiliza los anlisis de laboratorio a cada una de las muestras tomadas al licor de los diferentes tanques en el rea de refino.

Brix

Se homogeneza la muestra y se cura el gotero con la muestra, colocar dos gotas del licor en el prisma del refractmetro. Se toma la lectura teniendo en cuenta la temperatura.

Color

Se Pesa 50 g de la muestra a analizar y completar hasta 100 g, agregando agua destilada. Agitar. En el caso de los licores se mide 50 ml de la muestra en un cilindro y se lleva hasta 100 ml con agua destilada. Se usa papel filtro de 45 micras, llevando la muestra al espectrofotmetro.

Se debe ajustar el equipo a cero transmitancia e introducir la celda con agua destilada y ajustar a 100 % de transmitanca (a una longitud de onda de 420 nm).

Colocar la celda con la muestra, previamente curada con la misma, en el Spectronic y medir la absorbancia de la solucin.

Color ICUMSA = (% Absorbancia leda * 1000) / (B* C)

Donde: B= pase de luz de la celda en cm. C= concentracin. = (% Brix * raparente 20C)/100

PH

Se procede a calibrar el pH-metro, enfriar la muestra a temperatura ambiente es necesario lavar el electrodo con agua destilada para introducirlo en el Beaker que contiene la muestra cubriendo el bulbo del electrodo, se procede a tomar la lectura.

Instrumento

El instrumento que se elabor para recabar los datos necesarios para el desarrollo de esta investigacin, consisti en un cuadro de variables operacionales.

Cuadro N08

Variables operacionales en el proceso de refinacin de azcar

Viera R. (2011)

Material, equipos y reactivos empleados

Determinacin del color por Colorimetra o Espectrofotometra.

Principio del mtodo: El mtodo se basa en la determinacin del color a travs de la medicin de la absorbancia a 420 nm, de una solucin azucarada.

Materiales, Reactivos y Equipos:

Materiales

Vaso precipitado de 250ml.

Membrana de filtracin al vaco.

Agua Destilada.

Agitador magntico.

Celda de Absorcin con pase de luz.

Hojas de Registro.

Equipos

Balanza analtica.

Refractmetro digital.

Spectronic 20.

Equipo de Filtracin al Vaco.

Cuadro N09

Materiales y equipos para la determinacin de slidos solubles (brix refractometrico).

MaterialesEquiposReactivos

- Beaker de 250ml.

- Papel de filtro.

- Embudo sin vstago.

- Gotero- Refractmetro digital con correccin de temperatura.

- Agua destilada

Cuadro N10

Materiales y equipos para determinacin de pH en muestras de licor.

MaterialesEquiposReactivos

- Vaso precipitado de 250ml.

- Hojas de Registro- pH- meter con exactitud de +/- 0.01.- Agua destilada

- Solucin Buffer para calibrar, de pH 4 y 7.

Temperatura

Para tomar la temperatura de los tanques de licor disuelto, reactor, clarificado y filtrado se utiliza un termmetro manmetro que se encuentra en los respectivos tanque y automticamente marca la temperatura presente en C o F.

Equipos

Termmetro de bulbo.

Termmetro infrarrojo.

Termmetro manmetro.

Flujo

Para saber el flujo que circula por las tuberas en la refinera se utiliza un flujometro que automticamente expresa en M3 los litros por segundo o los M3 por horas. Para medir el vapor que fluye en las tuberas se hace a travs de un flujometro y me da como resultado automticamente libras de vapor Lbs.

Equipo

Flujometro.

Fases del Proyecto

Para medir los conceptos y variables de manera independiente, este se llevara a cabo mediante las siguientes fases:

Fase I

Analizar las variables operacionales para conocer su comportamiento durante el proceso de refinacin de azcar a partir del moscabado.

Esta fase consiste en realizar un seguimiento para conocer el comportamiento de los parmetros en las variables operacionales: Brix, pH, color, temperatura y flujo a travs de toma de muestras en cada uno de los tanques de licor; disuelto, reaccin, clarificado y filtrado para luego analizarlos en cada unos de los procesos implcitos en la elaboracin de azcar refino y posteriormente realizar una comparacin con los parmetros que sigue el CAAEZ S.A para luego analizar resultados y presentar una propuesta.

Fase II

Determinar la eficiencia de las variables operacionales a travs de grficos para ver su comportamiento durante el proceso de refinacin de azcar a partir del moscabado.

Al conocer los parmetros utilizados por el CAAEZ S.A se procedi a comparar la eficiencia con los resultados arrojados por el laboratorio de proceso para determinar en que etapa del proceso y en cual de las variables operacionales ocurre ms irregularidad o descontrol de los estndares del proceso, para identificar la problemtica porque fue provocada la falla, para fiscalizar permanentemente todo el proceso; esto se realizo a travs de grficos para ver el comportamiento en cada uno de los tanques de licor disuelto, reactor, clarificado y filtrado; estudiando detalladamente las cifras de cada variable y explicando cuando esta por arriba del parmetro y cuando esta por debajo explicando dicho comportamiento y las causas que lo originan.

Fase III

Proponer el plan de estrategias para controlar las variables operacionales (brix, pH, color, temperatura y flujo) durante el proceso de refinacin de azcar a partir del moscabado.

La ltima fase consisti en proponer el plan de estrategias a la empresa para que se siga llevando a cabo el seguimiento a las variables operacionales durante el proceso de refinacin de azcar. Tomando como referencia la hoja que yo elabore para arrojar todos los datos del laboratorio de proceso y de la fbrica para que no haya mas descontroles y seguir todo lo establecido por el plan de estrategias.

CAPTULO IV

RESULTADOS

Por medio del presente captulo se presentan cada uno de los resultados obtenidos mediante los anlisis realizados a las variables operacionales que se destacan durante el proceso de refinacin del azcar a partir del moscabado como lo son (Brix, Color, PH, Temperatura y flujo) del Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora (CAAEZ) ubicado en el Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas. De acuerdo a esto se denota que los resultados sern representados mediante cuadros en este sentido el procesamiento de los datos se realizar de una forma ms clara y sencilla para su entendimiento,

A continuacin se presentan las informaciones recopiladas ms resaltantes que conllevan a realizar un plan estratgico de seguimiento de las variables operacionales en el orden a las semanas que se fueron realizando dichos anlisis. A travs de cada anlisis se elabor una tabla y por consecuencia se originaron grficos para demostrar la eficiencia y comportamiento de las variables anteriormente mencionadas.

CUADRO N11

Variables Operacionales, PH Reactor y Flujo Reactor (m3) en el Proceso de Refinacin de Azcar de las Semanas 6 a la 9.

SemanaFechaPH ReactorFlujo Reactor (m3)

624-10-116,6313,93

731-10-117,8410,23

807-10-115,3712

914-10-119,5213

GRFICO N1:

Resultados obtenidos de las Variables Operacionales, PH Reactor y Flujo Reactor (m3) en el Proceso de Refinacin de Azcar de las Semana 6 a la 9.

PH Reactor

9, 52 LEYENDAS

7,84 6taSemana

6,63 7maSemana

5,37 8va Semana

Flujo Reactor (m3) 9na Semana --------

10,23 12 13 13,93

Anlisis Cualitati