Informe Tuna

Embed Size (px)

Citation preview

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN Enrique Guzmn y Valle La Cantuta Alma Mter del Magisterio Nacional VICERRECTORADO ACADMICO DIRECCIN DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIN PROYECTO DE INVESTIGACIN PROYECTOS EDUCATIVOS-PRODUCTIVOS E INDUSTRIALIZACION DE LA TUNA (Opuntia ficus) COMO ESTRATEGIA EN LA ENSEANZA DE LA EDUCACIN EN INDUSTRIA ALIMENTARIA Y NUTRICIN EN LA FAN Y EN LA COMUNIDAD DE SAN BARTOLOME 2010 DOCENTE INVESTIGADOR RESPONSABLE Dra. Hayde Rodrguez Navarro DOCENTESINVESTIGADORESINTEGRANTES Dra. Maria Snchez Charcape Dra. Liliana Sumarriva Bustinza Lic. Maria Naupari Anaya ALUMNOS INVESTIGADORES COLABORADORES

Nancy Mnica Vargas Lpez

LA CANTUTA, DICIEMBRE DEL2010 2 a. Descripcin delTrabajo a.1.-Ttulo Proyectoseducativos-productivoseindustrializacindelatuna(opuntia ficus)comoestrategiaenlaenseanzadelaeducacinenindustria alimentaria y nutricin en la fan y en la comunidad de San Bartolom 2010 a.2.-Ejecutor o ejecutoresDocente investigador responsable: Dra. Hayde Rodrguez Navarro Docente investigador integrante: Dra. Mara Hilda Snchez Charcape Docente investigador integrante: Dra. Liliana Sumarriva Bustinza Docente investigador integrante: Lic. Maria Naupari Anaya ElproyectoserealizaraenlaUniversidadNacionaldeEducacin Enrique Guzmn y Valle, en la facultad de Educacin Alimentaria y Nutricin. a.3.-Docenteinvestigadorprincipal. Dra. Hayde Rodrguez Navarro a.4.-Docente (s) investigador (es) Dra. Mara Hilda Snchez Charcape Dra. Liliana Sumarriva Bustinza Lic. Maria Naupari Anaya a.5.-Alumno(s) colaborador (es). Nancy Mnica Vargas Lpez a.6.-El problema deinvestigacin a.6.1.- Justificacin dela investigacin Elavanceydesarrollodelpasentodassusdisciplinasestn relacionadosconladestreza,habilidadenelmanejo,conservaciny aprovechamiento integral de los recursos nativos. Anteestaproblemticasedesarrollaesteproyectoeducativo productivo,sobrelatuna(Opuntiaficus),dirigidoalosalumnosdela 3 FAN y a la comunidad de San Bartolom con el fin de industrializar este producto nativo. Sepresentaunapropuestaeducativadesolucinanteuna problemticaubicadaenunprocesoeducativo-productivo.Detal manera que se contribuya en el aprendizaje significativo de los alumnos de la especialidad y de la comunidad de San Bartolom de Chsica. a.6.2.- Planteamiento del problema. a.6.2.1.- Problema General Esfactiblequelatuna(Opuntiaficus),puedaser materia prima para la obtencin de productos industrializados, de altovalornutricionalcomodepotasio(220mg/100g),acido ascrbico reducido (19.5 mg/100g), calcioy fibra a.6.2.2.- Problemas especficos Culeselefectodelusodeproyectoseducativos-productivosdelatuna;utilizadoscomoestrategiaenlaenseanzadelaEducacinenIndustriaAlimentariay Nutricin; sobre el nivel de aprendizaje de los alumnos. Conocerlametodologaeducativaycualeslos contenidos de los proyectos educativos productivos para la enseanza de la Nutricin en la FAN y en la comunidad de San Bartolom? a.6.3.- Hiptesis a.6.3.1.- Hiptesis general Losproyectoseducativos-productivosdelatuna(Opuntia ficus),usadoscomoestrategiaenlaenseanzadelaindustria alimentariaynutricinmejoransignificativamenteelnivelde aprendizajedelosalumnos deIndustriaalimentaria-nutriciny de la Comunidad de San Bartolom. 4 a.6.3.2.- Hiptesis especficas Losproyectoseducativosmejoranelniveldeaprendizaje enelreadeIndustriaAlimentariaenlosalumnosdel DAIAN y de la Comunidad de San Bartolom. Los proyectos productivos mejoran el nivel de aprendizaje enel rea de nutricindelosalumnos del DAIANydela Comunidad de San Bartolom. a.6.4.- Formulacin de Objetivos Objetivos Generales Desarrollartecnologasapropiadasparaelmanejo conservacineindustrializacindelrecursonativotuna (Opuntia ficus) de alto valor nutricional. Objetivos especficos Determinarlainfluenciadelusodeproyectoseducativos- productivoscomoestrategiaenlaenseanzadela educacinenindustriaalimentariaynutricinenelnivel deaprendizajedelosalumnosdelaespecialidadDAIAy de La comunidad de San Bartolom. Disearyejecutarproyectoseducativosconlosalumnos delaespecialidadDAIAydelacomunidaddeSan Bartolom. a.6.5.- Variables. (I)Determinacin delas variables. Variable Independiente.- Proyectos educativos- productivos de la tuna (Opuntia ficus) Variable dependiente.- Nivel de aprendizaje 3 (II)Clasificacin delas variables. Definicin de Variables Variable Independiente.- proyectos educativos-productivos DefinicinOperacional.-Proyectoeducativoy/oproyecto productivodelatuna(Opuntiaficus),ensentidogenrico significa la planeacin y organizacin de todas las tareas y actividades necesarias para alcanzar objetivos acadmicos y/o productivos. CUADRO N 01: Dimensin de Indicadores de Variable Independiente DIMENSIONESINDICADORES I:-Determinacin de la situacin problemtica Cadaproyectotendrsupropio problemaaresolver,suspropios objetivosylasaccionessern formulados en funcin de su temtica. Delamismamaneraseestablecern criteriosnormativosparala evaluacin. II.- Objetivos III.-Anlisis de la solucin IV.- Planificacin de acciones V.- EjecucinVI.- Evaluacin Variable de estudio:Variable dependiente.-Aprendizaje significativo Definicinoperacional.-Deacuerdoalaprendizaje significativo,losnuevosconocimientosseincorporanen forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto selogracuandoelestudianterelacionalosnuevos conocimientosconlosanteriormenteadquiridos;pero tambinesnecesarioqueelalumnoseinteresepor aprender lo que se le est mostrando. 6 CUADRO N 02: Nivel de Aprendizaje Significativo DIMENSIONESINDICADORES I.- COGNITIVAConoceteorassobrelasreasde industria alimentaria y sobre nutricin II.-ACTITUDINALMuestra inters en conocertemas de especialidad III.- PROCEDIMENTALDesarrollahabilidadesydestrezasen la praxis (III) Control de las variables extraas. Lasvariablesextraasllamadastambinintervinientes, son aquellas que se encuentran presentes en el desarrollo de la investigacin,peroqueserefierendirectamentealobjetodela misma.Comoporejemplolaedaddelalumno,condicin socioeconmica, procedencia del alumno, etc. a.6.6.- Limitaciones de la investigacin El tiempo Poca bibliografa existente a.6.7.- Descripcin de las caractersticas de la investigacin. Diseo experimental Mtodo cuasiexperimental a.7.-Marco Terico. a.7.1.- Antecedentes LaLic.ElsiAmaliaFerrerCarbonell(2004),ensuinvestigacin tituladaUniversidadydesarrollosostenible,quelaboraenInstitutoSuperior Minero Metalrgico de Moa (ISMMM), plantea: 7 La Universidad de nuestros tiempos, en los cuales la preocupacin de laHumanidad,tieneeldeberdecontinuardesarrollandonuevasvas deobtencindebienestareconmicoynuevastecnologas,tienela granresponsabilidaddegarantizarlaformacindeconocimientos, habilidades y valores en los futuros profesionales. En estetrabajo se abordaroncriterios que reflejan la visin actual del tratamiento que se da a la Universidad, en su funcin socializadora de contribucinaldesarrollosostenible,comoresultadodeuna actualizacinenlatemtica.(PublicadaenRevistaPedagoga Universitaria Vol. 9 No. 32004) La investigacin realizada porBernardo Gargallo Lpez y Col. (2007) Titulada: Actitudes ante el aprendizaje y rendimiento acadmico en los estudiantes universitarios, Universidad de Valencia, Espaa: Partedeunaconcepcindelaactitudcomotendenciao predisposicinaprendidayrelativamente duraderaa evaluarde determinadomodoaunobjeto,persona,grupo,sucesoo situacin, de manera consecuente con dicha evaluacin.Las actitudes son predisposiciones estables a valorar y a actuar, quesebasanenunaorganizacinrelativamenteduraderade creenciasentornoalarealidadquepredisponeaactuarde determinadaforma(Vgr.actituddialogante,derespeto,de cooperacin, etc.) EnMxico,LeopoldoGonzlez-Cruzetal(2005)realizaronel experimentodeutilizaralatuna(Opuntiasp)paralarealizacindela Elaboracin de jaleas y mermeladas de cinco especies de tuna: Laelaboracindelasjaleasymermeladasserealizutilizandoun diseoexperimentaltotalmentealazar,teniendocomovariables:el agentedegelacin(pectinacarrageninayagar),lastemperaturasde almacenamiento(25y37C)ylostiemposdeincubacin(45y90 das).8 Lasmermeladasyjaleasobtenidasdelascincodiferentesespecies detunapresentaroncaractersticassensorialesymicrobiolgicas similares, sin embargo, la textura fue variable para cada una de ellas, siendoladeOpuntiajoconostlelaquepresentmejorconsistencia, debido a que en forma natural su acidez est en el intervalo de accin de las pectinas (pH 3.3). Laestabilidaddecadaunadelasmuestrasnovara significativamente,loqueindicaquelamatrizdelgelformadaes estable an sometindola a altas temperaturas de almacenamiento. Actualmente en la FAN, en la especialidad de agropecuaria, se vienen desarrollandoalgunosproyectosproductivoscomo:frutalescaducifolioscon riegotecnificadodesdeOctubredel2007:viedo(Italiayborgoa);durazno; manzanoacargodelingenieroAlcidesIlizarbe.Tambinsetienenproyectos depaltosHass, que seinicioenelao2006cuyacosechaestaprogramada para el 2009,a cargo del ingeniero Rivadeneyra. Ademsse tiene el proyecto de Lcuma a cargo del mismo ingeniero. Y durante el presente ao en el rea deIndustriaAlimentariayNutricinsedesarrollelproyectodepanteones para la UNE , con una produccin de 3,500 panetones.Cabemencionarquesetrabajaraconlaproduccindetuna(Opuntia ficus) de la localidad de San Bartolom ya que es un fruto que se encuentra en abundancia en estas pocas de enero ,febrero y marzo (estacionario) . EnMxico,LeopoldoGonzlez-Cruzetal(2005)realizaronel experimentodeutilizaralatuna(Opuntiasp)paralarealizacindela Elaboracin de jaleas y mermeladas de cinco especies de tuna: Laelaboracindelasjaleasymermeladasserealizutilizandoun diseoexperimentaltotalmentealazar,teniendocomovariables:el agentedegelacin(pectinacarrageninayagar),lastemperaturasde almacenamiento(25y37C)ylostiemposdeincubacin(45y90 das).Lasmermeladasyjaleasobtenidasdelascincodiferentesespecies detunapresentaroncaractersticassensorialesymicrobiolgicas similares, sin embargo, la textura fue variable para cada una de ellas, siendoladeOpuntiajoconostlelaquepresentmejorconsistencia, 9 debido a que en forma natural su acidez est en el intervalo de accin de las pectinas (pH 3.3). Laestabilidaddecadaunadelasmuestrasnovara significativamente,loqueindicaquelamatrizdelgelformadaes estable an sometindola a altas temperaturas de almacenamiento. El cultivo de la tuna en el Per constituye una actividad importante en laregindelasierra,aunqueenlosltimos20aossehaincrementadosu cultivoenlacosta.EnlaSierralamayorproporcindetunalespermite obtenerfrutaycochinilla,mientrasqueenlacostasepuededesarrollasun tipo de explotacin: fruta o cochinilla Para el ao 1994 se cultivaron 7237 ha de tuna, obtenindose 44211 t defrutasiendolosdepartamentosdeAyacucho,Huancavelica,Arequipay Lima los que cubren ms del 80 % de la superficie nacional. La produccin de cochinilla se orienta principalmente a la exportacin, tantobajolamodalidaddecochinillaseca,comoenformadecarmn.En cuantoacochinilla,en1994,losprincipalesmercadosdeexportacinfueron Alemania (25 %) y Espaa (25%), mientras que en forma de carmn se exporto el38%aEstadosUnidosyel11%aFrancia.Enelestudiorealizadopor Cerezal,P.*andDuarte,G.delDepartamentodeAlimentos.Facultadde RecursosdelMar.UniversidaddeAntofagastadeChile,titulado:Algunas caractersticasdetunas(Opuntiaficus-ndica(L.)Miller)cosechadasenel altiplanoandinodela2daRegindeChile,secosecharontunas(Opuntia ficus-indica (L.) Miller) de coloracin verde, provenientes de la Comunidad de Caspana,situadaaunaaltitudde3260metrossobreelniveldelmar, provincia El Loa, perteneciente al altiplano andino del Desierto de Atacama en la II Regin de Chile.Elobjetivodeltrabajoestuvodirigidoaladeterminacinde algunascaractersticasfsicasyqumicasdelastunas,altura, dimetro,pesoyrendimientoenpulpa,ascomoauna evaluacinqumicaintegraldelasfracciones:piel,cscara, pulpaysemillasyadicionalmenteseestudilaposibilidadde 10 aceptacin sensorial en cuanto a la incorporacin de una parte decscaramolidaenlapulpadetunas.Losprincipales resultados fueron:altura,dimetroypesode:7,00,8cm;4,9 0,3cmy9715,9g,respectivamente;bajorendimientoen pulpa(14,8 Brix), de pericarpio total (pielycscaras),58,7%ysemillasde6,3%,ascomouna concentracin relativamente alta de minerales en la cscara de 1,17%. La evaluacin sensorial entre la pulpa (P) y la pulpa con una adicin de un 25% de cscara (PCC) indic una diferencia significativafavorableaestaltima.Esteresultadoesde importancia industrial por su beneficio econmico, pues permite aumentarlosrendimientosenlaelaboracindeproductos semiprocesadosy/oconcentradosdetunas(mermeladas, jaleas), entre otros. Enotroestudiodenominado:Influenciasensorialdeaditivosqumicos entunas(Opuntiaficus-indica(L.)Miller)peladasenalmbarconservadapor mtodoscombinados,desarrolladoporCerezal,P.*yDuarte,G.del DepartamentodeAlimentos.FacultaddeRecursosdelMar.Universidadde Antofagasta. Chile, se trabaj en la conservacin por mtodos combinados ha demostrado ser una tcnica efectiva para la elaboracin de frutas en almbar y engeneralseempleaprioritariamenteenregionesapartadasdeloscentros urbanosdondenosecuentacontecnologadepuntanisedisponede suficiente energa. Elpresentetrabajotuvocomoobjetivoutilizarestatecnologa para desarrollar tunas peladas en almbar envasadas en frascos devidrio(440mL)contapastwist-off,seleccionandolas formulacionesqueorganolpticamentefueransuperioralresto deunapoblacindedoce,enlasquesemodificlaactividad de agua (0,96 y 0,975), concentraciones de bisulfito de sodio (0, 50 y 100 ppm), cido fosfrico (50 % v/v) y en mezcla con cido ctrico(50%v/v)ysemantuvieronconstanteslas 11 concentracionesdecidoascrbico(500ppm),clorurode calcio (120 ppm) y sorbato de potasio (1000 ppm). Laconclusinprincipalesquesepudoelaborarconservade tunaspeladasenalmbarpormtodoscombinadosconuna calificacin total de Aceptable de acuerdo a la caracterizacin organolpticayquelamejoralternativadeformulacinesla quenoposeeadicindebisulfitodesodio,empleandouna mezcladecidofosfricoyctrico(50%v/v)yconAw=0,96 manteniendoconstanteelrestodelosaditivosqumicos.Esta formulacin se caracteriz aplicando mtodos fsicos, qumicos ymicrobiolgicos,observndosequealigualqueotras conservasdefrutasenalmbaresfuentedehidratosde carbono, fibras, minerales (valor de cenizas) y vitamina C. NancyVentrera;LucaVignoni;LauraPiovillicoyMnicaBauz,del DepartamentodeTecnologaAgroindustrial,deFCA.U.N.Cuyo.AlteBrown 500 (5505) Ch. de Coria. Mendoza en su estudio denominado: Elaboracin de dulcedetuna(Opuntiaficusindicafinermis)comentanqueelconsumode tuna,esbajoensuzona,porloqueesnecesariobuscaralternativasde industrializacin para utilizar los excedentes. El objetivo fu elaborar dulce de tuna y obtener un producto de aceptabilidadsimilaraloselaboradosconotrasfrutas tradicionalesdelazona(membrillo,batataetc.).Seutilizaron tunasdelpedemonte.Paralaobtencindelapulpaserealiz untratamientoconOHNaal3%paraablandarlapiel.Una partefuepeladamanualmenteyotraseprocessinpelar. Ambas variantes se cubetearon,sancocharony tamizaronen refinadora(0,8mm).Secaracterizaronlaspulpaspor determinacindeslidossolubles,color,acidezpotencialy viscosidad.Losingredientesfueron:glucosaysacarosa (60%), cido ctrico (0,5%), agar-agar y goma garrofn en partes iguales(2%).Seconcentrenpailaabierta.Cercadelpunto final se ensay el agregado de esencias de : limn,vainillay un testigo sin saborizar. En los dulces obtenidos se determin : pH,acideztitulable,slidossolubles,coloryconsistencia.La evaluacinsensorialsehizoutilizandopanelentrenadocon 12 escalasestructuradasynoentrenadoconescalasde preferencia.ElanlisisdeVarianzanoindicdiferencias significativasentrelas6variantesensayadas.Lapelada-limn obtuvo mayor puntaje general y 20% de Gusta mucho siendo elegida por el 53% de los panelistas. El peor result el sin pelar - sin saborizar. Sanz,Carmenycol.(2006)ensuestudiollamado:Utilizacin agroindustrial del NOPAL publicado en el Boletn de Servicios Agrcolas de la FAO.162.ServiciosdeTecnologaagrcolayalimentaria(AGST)conla colaboracin de la Red Internacional de Cooperacin Tcnica del Nopal.(FAO-CACTUSNET) Roma. Nos da a conocer que para el desarrollo de este trabajo se han consideradovariablescomo:investigacionesdemercado, procedimientostcnicosyeconmicosdelnctardetuna.El estudiodemercadonacionalindicquelamayorpartedela produccinnacionaldenctaresdeduraznoymango,cuyas calidadesnosonbuenas.Estudiosrealizadosenelao2006 nos indica que ese ao hubo una demanda 107 324 toneladas y paraelao2010habrunademandaproyectadade284833 ton/ao. El tamao de planta determinado es de 169 Toneladas/ao (558 600 botellas de 0,3 L) y estar ubicada en el distrito de Chincho de,ProvinciadeAngaraes,departamentodeHuancavelica; latitud sur 1258'29, latitud oeste 7421'54. EldistritodeChinchocuentacon1550hadetunasilvestre, equivalentea9427toneladasdefrutadetunadeloscuales sloseusarel20%(1885toneladas/ao)yslo188 toneladas de fruta es para nctares, por otro lado el distrito de ChincholimitaconlasprovinciasdeHuantayHuamanga,que sonlasmayoresproductorasdetunadeldepartamentode Ayacucho,porloqueladisponibilidaddemateriaprimaes superior a la requerida. Teniendo en cuenta el delicado aroma y sabordelafruta,enlaelaboracindelproducto,seha empleadolatecnologadeconservacinpormtodos 13 combinados(Temperaturadepasteurizacinde80-85C, durante 5-10 minutos. El producto obtenido es inocuo y de excelente calidadsensorial ynutritivaElnctartienebuensabor,aroma,texturaycolor; conpHde3,2-3,8ygradosBrixde12-13.Elproductono contiene colorante ni aromas sintticos agregados. La produccin industrial a pequea escala del nctar de tuna se puedeimplementarsinmayoresdificultadesyaqueutilizan tecnologassimplesquenorequierengrandesinversionesde capital. La ventaja que tiene la produccin de nctares, es que laslneasdeproduccinsepuedenutilizarconleves modificaciones para otras frutas. Sedanlasespecificacionestcnicasdelasmquinasenlas diferentesetapasdelproceso;pulpeadora,molinocoloidal, marmita, etc. En resumen, los resultados del estudio configuran su viabilidad tcnicayeconmicadelproyecto,cuandoademsque posibilitaelusosostenidodeunrecursonaturalrenovable, generacin de empleo y el hecho de contar de manera concreta con un producto que emplea doble valor, nutricional y medicinal. ArvizuDeLen,C.C.YahiaKazuz,E.delInstitutoTecnolgicode Celaya,UniversidadAutnomadeQuertaroensuestudiopublicadoy denominado:LATUNA(Opuntiaficus),QUETANBUENAFUENTEESDE VITAMINA E?Enesteestudiosedeterminycuantificelcontenidode tocoferoles(vitaminaE,queesunodelosantioxidantesmas importantes)en10variedadesdetuna.Seutilizlatcnicade cromatografalquidadealtaresolucin(CLAR)defase reversa.Lavariedad2-14-2eslaquepresentmayor cantidaddeltotaldeytocoferoles(91.7g/100gdepeso fresco);sinembargo,estacantidadresultaserbajaen comparacinconelcontenidodetocoferolesenlanuez (aproximadamente5500g/100g).Nuestrosresultados indicanquela frutadelatunacontienevitaminaE,peronose 14 puedeconsiderarcomounafuentericadesta,porloquese recomiendaincluirenladietaotrasfuentescomosonaceites vegetales, nueces y oleaginosas. Todos los estudios nos ilustran no solo sobre las caractersticas fsicasqumicasyorganolpticasynutritivasdelatuna,sino adems nos permiten conocer las aplicaciones tecnolgicas a la tuna y sus productos derivados. a.7.2.- Revisin de Literatura (bases Tericas) Elproyectoproductivoeducativoseplanteacomounaunidadde trabajoenlacuallosestudiantesylosdocentesencuentranoportunidades concretasydirectasparatraducirenaplicacionesprcticasloscontenidos conceptuales, tericos, abstractos y formativos de las estructuras curriculares.La Tuna (Opuntia ficus), es el fruto del Nopal, este ruto se utiliza para elconsumohumanodependendiendodesusdiferentesvariedadesde presentacin,esdecirenmermelada,jaleas,licos,ousadosenensaladas para mencionar algunos. Estaplantaposeepropiedadescurativas.Ayudaabajarelcolesterol, es bueno contra la diabetes, posee altos contenidos de calcio, fsforo. OpuntiaficuseselnombrecientficodelatunaysufamiliaesCactceae.Lamadurezdelosfrutosseiniciaalos4a5mesesdela brotacino floracin.Secaracterizaporelcambiodecoloracindelapulpa, madurando sta antes que la cscara. Losprincipalesproductoresson,enprimerlugarMxico,seguidopor Italia, Espaa y Sudfrica, proliferan bien en las zonas con altas temperaturas ysoleadas,conpocaaguaymuchocalor.Catalogadoenelmercado internacional como "fruto extico". Losfrutossondeformaovalada,grandesconpielgruesaespinosa, muycarnososypuedenllegaratenerhasta40cmdelargo.Generalmente sondecoloranaranjadocontonalidadesrojizas,aunqueenelmercadolos encontramos de color verde claro. 13 La produccin de tuna en estos ecosistemas naturales es muy alta y si se considera que los costos de cultivo, mantenimiento, fertilizacin, control de plagas y ordenamiento del ecosistema no existen, la fruta les sale gratis. Aun as,lamayoradeloscampesinosnocosechalatunaporladificultadque representanlasespinas.Slocuandoeltemporalesmaloy,porlotantolas cosechas,sepierden,elnmerodeconsumidoresdefrutayverdurase incrementa.Lafruta,sepuedeconsumirdurantecuatroocincomesesenel ao, desde mediados de junio hasta mediados de noviembre, o hasta que se presentenlasprimeras,heladas.Auncuandomuchadelafrutaseconsume enfrescoyseutilizaenlaelaboracindemelcocha,miel,jalea,yquesode tuna, mis del 60% de la fruta se pierde en el campo por no cosecharse. La industrializacin de la tuna representa una fuente muy importante de ingresos para los campesinos que la aprovechan. Actualmente son pocas las agroindustriasquefuncionananiveldegrupoosociedaddebido, principalmente,alafaltadeliderazgosfuertesyhonestos,ascomode programas que tengan una continuidad y que pretendan fornentar este tipo de actividades ya que, actualmente, la mayora de estas microempresas carecen de apoyo y su manera de producir deja mucho que desear. Las agroindustrias familiares son las que funcionan ms eficientemente enlaexplotacindetunacardonaporserlasmsestables,yaquelas integran de dos a cinco familias, con un solo lder, quien toma las decisiones delasactividadesqueserealizarnduranteelda.Casitodaslasmieleras ms exitosas las dirigen personas mayores que se aferran a una tradicin, ya quesussistemasdetrabajoysusherramientassonlasmismasoparecidasalasqueusaronsus ancestros. Este proyecto productivo posee el objetivo de fomentar el uso de este fruto, trabajando con la comunidad de San Bartolom, ubicado en la provincia de Huarochiri y con los alumnos de lafacultad de Nutricin y Agropecuaria de la Universidad Nacional Enrique Guzmn y Valle. a.7.2.1.-El Nopal ElNopalesunaplantasilvestrequesobreviveenregiones desrticasyfras.Norequieredemuchoaguaysedicequetieneun papelecolgicoimportante,yaquedetieneladegradacindelsuelo deforestado, convierte la tierra de improductivas a productivas. 16 Existen cerca de 1600 especies en 1222 gneros de las familias de las cactceas, de la cual proviene el nopal. a.7.2.1.1- Morfologa: A.Races.- las races de la tuna son fibrosas, que no profundizan mucho y de rpido crecimiento. B.Tallo.-estconformadoporramasaplanadasdenominadas botnicamente"cladodios";enloscladodios,lasyemasse ubicanreticularmenteenconcavidadesligerasdenominadas "arolas",enlascualesseencuentrapequeasespinitas llamadas"gloquidios",yespinasdetamaovariableque puedensuperarlos5cmdelongitud,lasquepuedenser caedizasoperennesdeacuerdoalasespeciesdetuna.. durantelosprimerosdasdevidadelcladodiosepueden observar las hojas en las arolas. Los cladodios se conocen popularmente como "PENCAS", y estnubicadasenformaescalonadaconformandolos denominados " Pisos". ltimopiso:Elquecorrespondealaspencasdela ltima brotacin. Penltimo piso: Las pencas de la brotacin anterior, que presentanbrotesyfloresdelapocadefloracin.Las pencasdeestetiposonlosmsadecuadosparala evaluacin morfomtrica de los cultivares y tambin para el desarrollo de la cochinilla. Las pencas de este tipo son tambin denominadas " subterminales". AntepenltimoPiso:enestepisolaspencascontienen generalmente brotes. Trasantepenltimo piso: las pencas de este piso a veces presentanbrotes;porlogeneralnopresentanfloresni muestran una carga aceptable de cochinilla. Tronco:sonlaspencasqueformanlaestructurabasal delaplanta,raramentepresentanbrotesyenalgunos 17 casos tienen forma ms o menos cilndrica y han perdido elcolorverdeypresentanunagruesacortezaque normalmente est provista de espinas. C. Hojas.- son pequeas de menos de 10 mm, de forma cnica, pice agudo y se ubican encada una de las arolas de los botones tanto vegetativos como florales. D. Flores.- se ubican en el borde apical de las pencas subterrneas y de 3 pisos inferiores; el perianto esta constituido por hojas florales sepaloides en el borde externo y hacia el centro de color amarillo y quese tornananaranjadasluegodela fecundacindelosvulos. Elovarioesnfero,policarpelar,unilocular,con unsoloestiloyde tres o quince estigmas. E.Fruto.-Elfrutoesunabayacarnosaquepuedetenerforma esfrica,cilndricaoperiforme,presentaenelextremoapicaluna depresinalaqueseledenomina"ombligo"ydeprofundidad variable, mayor en los frutos piriformes y menor en los esfricos. F. Semillas.- son de cubierta muy dura, tiene forma reniforme irregular con4a6mmdelargo,3a4mmdeanchoy1,8a2,5mmde espesor. a.7.2.2.-Usos del nopal De los nopales silvestres son aprovechados por su: Fruta: La cual se consume en fresco. Tiene el problema de su rpida maduracin, despus del corte no resiste el empaqueytraslado,porlocualseprefiereprocesaren elcampoenpequeasagroindustriasconocidascomo mieleras. Verdura: Cuando el brote tierno (nopalito), tiene muchas espinas, su demanda es alta por su agradable sabor. Forraje:Seutiliza,principalmente,enlospequeos establoslecherosyenlosranchosganaderoscomo 18 parte de la racin. En pocas de sequia se le chamusca enelcampo,paraqueelganadoloaproveche directamente a.7.2.3.- Cultivo De La Tuna Propagacin y establecimiento del cultivo propagacin Paralaobtencindeplantasdetunapuederecurriralas semillas o a propagacin vegetativa; en el caso de utilizar semillas, se obtienenindividuosconcaractersticasgenticasnoprevistas,porlo quenoserecomiendaestetipodepropagacin.Lamultiplicacin vegetativaeslausadacomercialmenteyporestemtodosepuede utilizarestacasquellevanunaovariaspencas,encasodequela disponibilidad de material de propagacin sea escasa. A.- Propagacin por semillas Paraestetipodepropagacinsebuscafrutosque muestren buen tamao y que hayan madurado en la planta. Seseparalapulpadelassemillasyseseleccionalas semillas con buena formacin pues s e suele encontrar semillas pequeasodecolorblanquecino quenose recomiendanpara la propagacin. Se lava las semillas se les seca y se coloca en camasdealmcigoenlneasseparadas4cm.Ycon2,5cm entre semillas. Cuando las plntulas alcanzan de 3,5 a 5 cm se colocanenbolsasdeplsticode12"x8"x2mmconuna mezcladesuelocontierravegetal,compostounamezclade turba arena y tierra. B. Propagacin Vegetativa Cuandoserecurrealapropagacinvegetativapor pencassepuedeusardeunaatrespencasielmaterial disponible es suficiente, en el caso de que le material sea muy escaso,sepuedefraccionarunapenca,encuantostrozosse pueda dividir, con la precaucin de que cada trozo contenga por lo menos una arola u ojo de tuna. 19 Se escoge pencas del penltimo piso o de mayor edad, pero no se recomienda que sean de pisos en los que la capa de corteza est muy corchosa. Unavezescogidalapencaquesedeseepropagar,se debecolocarlaspencasbajosombrayesperarala cicatrizacin del corte, por lo menos 15 das C. Preparacin de Camas Sepreparaunapozade1,20mdeancho,45cmde profundidadydelargovariabledeacuerdoaladisponibilidad deterrenoparacontarconunacamaperfectamentenivelada, en la poza se coloca una capa de 10 cm de arena gruesa, ripio opiedrachancadayencimaotracapade30cmdetierra vegetal, compost o una mezcla de turba, arena y tierra. Enlacamasecolocanpencasdelneasseparadas20 cmy40cmentrepencas,conlaspencasenposicin perfectamentevertical,enterradashastaalgomsdelamitad de la penca y con los bordes orientados en sentido del largo de la cama. D. Propagacin en Bolsas Seutilizanbolsasde12"x8"x2mmalasqueseles hace de 4 a 6 agujeros en dos hileras: la primera a 3 cm de la baseylasegundaa10cmdelabase.Losagujerosdeben tener 1 cm de dimetro. En la bolsa se coloca el mismo sustrato que para el caso de las camas. a.7.2.4.- Establecimiento del cultivo La tuna desarrolla bien en suelos ligeros y medios, aunque sean pedregososypocoprofundos,nolograadaptarseperfectamentea terrenos hmedos y pesados. Las poblaciones de tuna, tanto para fruta como para cochinilla, muestrandiversasmodalidadesdedesarrollo,distinguindose3 20 sistemasbsicosenreasdesecano:huertosconstituidos,cercos vivos y praderas naturales manejadas. Bajo riego se encuentran dos de estas, huertos constituidos y cercos vivos. Se recomienda par al sierra, realizar la insolacin en primavera, enlacostapuedeplantarseencualquierpoca,aunqueselograra prendimientos ms seguros con transplantes en otoo e invierno. A.- Preparacin Del Terreno Esnecesarioseleccionaryprepararelterrenoantesde realizarlaplantacin.Paraplantacionesenlasierra,es necesarioacondicionamientosenterrazas,bordesocurvade nivel, segn la pendiente. Esnecesariomejorarlascaractersticasfsicasdelos suelos para que retengan eficientemente la escasa cantidad de aguadisponibleyademsincorporarcantidadessignificativas de materia orgnica. B. Plantacin En huertos constituidos se recomienda la distribucin en rectngulo,conunadensidadde2000a2500plantaspor hectrea para el cultivo de la tuna destinada a la produccin de fruta y densidades superiores a 2500 plantas por hectrea para lacrianzadecochinilla.Enlasierradebenubicarselashileras de plantas siguiendo las curvas a nivel, mientras que en la costa dependerdeladisposicindelsistemaderiego.Lasplantas secolocarnconlosbordesensentidodelahilera,para conformar una especie de pared a lo largo de la misma. Encercosvivos,serecomiendautilizarcultivares espinosos,losquesecolocarnenunahileraa distanciamientos entre 0.50 a 1m entre plantas. Enellugarindicadoparalaubicacindelplanta,se perforaunhoyocilndricodeaproximadamente50cmde dimetro y 40 cm de profundidad, al extraer la tierra del hoyo se separan las porciones correspondientes a la capa superficial y a lacapaprofunda.Serecomiendacolocarde20a30kgde 21 estircol decompuesto, como abonamiento de fondo, en el hoyo y se cubre con la tierra de la porcin superficial, sin mezclarlo. a.7.2.5.-Manejo del cultivo a. Fertilizacin Sedebeasegurarquelplantadetunadispongade nutrientes en el suelo, tanto de origen sinttico como de origen orgnico con lo que se puede esperar rendimientos altos. Para elcasodelacochinilla,debeaplicarseunadosismsaltade nitrgeno,paralaformacindemayorvolumenentejido vegetativo. Engenerallosabonamientosserealizarnentre septiembreyenero,fraccionandoelnitrgenoentrespartes, aplicndoseunterciodelnitrgenoylatotalidaddelfsforoy potasioenelprimerabonamiento(septiembre):seaplicaen restodelnitrgenoendosetapascorrespondientesalosdos meses y cuatro meses posteriores a la plantacin. En el seguido aodeestablecimientoenelcampodefinitivoserecomienda aplicar la frmula 100 100 50 y a partir del tercer ao 150 100 50 b. Riego Elmanejodelostunalesenlasierra,paramanejarel rendimiento en la explotacin de la cochinilla, es recomendable recurriralriego,sisecuentaconagua,paralapocade ausenciadelluvias.Losriegosdebenserligerosyfrecuentes, recomendndoseriegosquincenalesycuidandodequenose humedezca la base de la planta. En la costa, de acuerdo a los objetivos de la plantacin, si se cultiva tuna para fruta, regar quincenalmente en primavera yverano,pudiendorestringirelriegoenlosmesesdeotooe invierno; si se explota la cochinilla, debe regarse mensualmente enlosmesesdeotooeinviernoyconriegosquincenalesen las estaciones de primavera y verano. Para el caso de tuna para frutasecalculaungastode2500m3deaguaporao, 22 aplicadosen610riegos,enotooeinviernoyparala explotacindecochinilla,de12a18riegosconfrecuencias mayores en primavera y verano. c. Control sanitario Entrelasplagasdemayorimportancia,enlacosta peruanasevienenpresentandocasoscrticosdeataquesde barrenadoresdelaspencasyfrutos,queresasy,conmenor frecuencia,decaracolesyminadores,especialmentemicro lepidpteros. Paraelcontroldelosbarrenadoresdebeeliminarselas larvasusandomediosmecnicosdeextraccin,concortesde lazonaperforada,paralosadultosdeberecurrirseatrampas para su captura y eliminacin. Para el caso de las queresas se puedenrealizarraspadosyposteriorlavadoconjaboncillo; tambinsehalogradoidentificaruncolepterobiolgicopara queresas.Noserecomiendausaragroqumicosporelposible dao a las colonias de cochinilla. Entrelasenfermedadessehandetectadoataquesmuy severos a la roya de la tuna, observndose que otras cactceas tambinmuestranataquesdeestehongo.Asmismoseha determinadolapresenciadeCercosporasp.,Phytophthorasp. Ypudricionesdeorigen bacterianoenlaspencasyenlabase de la planta, especialmente cuando hay exceso de humedad en el suelo. Engeneralparaelcontroldeenfermedadesdelatuna serecomiendaextraerlaspencasinfestadasydestruirlas, quemndolas;asimismodetectarlasespeciesdecactceas hospederas que se encuentran en areas vecinas y destruirlas. Enrelacinalasmalezassucontroldeberealizarse especialmenteenprimaverayverano,dondeporlamayor frecuencia de riegos y condiciones ambientales favorables y por serlaetapadefloracinyfructificacin,esmayorsuefecto competitivo. 23 d. Podas Se realiza en las tunas podas de formacin y de limpieza yderaleodefrutos;laspodasdeformacin,paralograruna buenaarquitecturadelaplanta,buscandoquelaspencasse orienten del mismo modo que la penca originaria, eliminndose, paraesto todaslaspencasquesalganorientadasendireccin diferente a la original, pudiendo esperarse a que se encuentren enestadodesubterminalparautilizarloscomomaterialde propagacin. Podasdelimpiezaseefectanparaeliminar peridicamentelaspencasdaadasporplagaso enfermedades,ascomoaquellosquesehandeterioradopor accin de las cochinillas. El raleo de fruta se realiza en la poca de floracin recomendndose mantener una cantidad no mayor de10a12floresporpenca,paraobtenerfrutosdebuena calidad. a.7.2.6.- Cosecha, limpieza, clasificacina. Cosecha y Limpieza de la fruta Lacosechadelafrutadelatunadebellevarseacabo enestadodesazndetalmaneraqueelmaterialcosechado podrllegarasudestinoenlascondicionesmsapropiadasy se podr obtener mejores precios. b. Extraccin de la fruta Cuando los frutos estn en estado ptimo de cosecha, el cosechadorvestidoconundelantaldematerialresistente,un pardebotasdecaaaltayanteojospanormicosdeplstico, provistosdeuncuchillobienafiladoycanastasdecosecha, debe calzarse un guante de material grueso en la mano con la cualcogerlosfrutos.Conelcuchillosecortaenlazonade insercindelfruto,evitandodesgarrosenlacscarayla exposicindelapulpadelfruto,debidoaquelapudricindel fruto se inicia en esta zona, en muy poco tiempo, antes de llegar a su destino. 24 c.- Limpieza de la fruta Se refiere a la eliminacin de los gloquidios, para lo cual seacondicionaunreaconelpisocubiertoporunacapade paja de unos 5 cm, eliminndose los gloquidios con escobas de mano,entodomomentolosoperadoresdebenllevarguantes, delantalesdematerialgruesoyanteojospanormicosde plstico.Se finaliz la limpieza con escobillas y se transportan los frutosaunamesaseleccionadora,laquellevaenlosbordes listonesdemaderaparaevitarquelafrutasalgadelpermetro de la mesa y est cubierta con un material de la tela gruesa a.7.2.7- Maduracin de la tuna Cuadro 3: a.7.2.7.- Calidad de la tuna Cuadro 4: Fuente: Cuadro 1y 2 Senz 2006 23 a.7.2.8.-Derivados y usos: La Tuna tiene muchsimos usos, utilizndose la totalidad de laplantaenalimentacinyenlaindustria;ademslafrutatiene unabuenaaceptacinenelmercadonacionaleinternacional, mostrandoaltocontenidodemineralesyalgunasvitaminas,entre sus usos podemos enumerar:Enlaalimentacinhumana:brotesinternos,frutademesa, colorantesdealimentos,paralaindustriaalimentariaen nctares, jaleas, mermeladas, almbares, mieles, etc.Enqumicaindustrial:cauchosinttico,muclagos, adherentes, anticorrosivos, gomas y otros.En aspectos pecuarios: en apicultura, semillas molidas (por su altocontenidodeaceites),forrajeprovenientedelaspencasy frutos, y como sustento de la cochinilla.En proteccin de parcelas: en la conformacin de setos vivos.Enconservacindesuelos:enformacin,mejoramientoy proteccin de suelos.Cuadro 5: Composicin Qumica de la tuna (Opuntia ficus) 26 Cuadro 6: Contenido de minerales en mg/100 g de fruta (Senz 2006) Fig.1 tuna verdeFig.2 tuna moradaFig.3. tuna naranja a.7.3.-Proyectoeducativoproductivonctardetuna(opuntia ficus) Sinlugaradudas,unasolucinmsadecuadaparaeste problema essuindustrializacinendiferentesformas,asporejemplo: jalea, mermeladas, jugos nctares, fruta en almbar, etc.Elrendimientoendistintospasesvaradesde4Ton/Ha,hasta 45Ton/Ha.Elprincipalmotivodeestasdiferenciasprobablementese debaalasdiferentestcnicasdemanejoydiseosdecultivo implementados en cada lugar. El nctar es un producto constituido par pulpa defruta finamentetamizada,aguapotable,azcar,acidoctrico,preservante qumicoyestabilizador.Adems,elnctardebesometerseaun tratamientoadecuadoqueaseguresuconservacinenenvases hermticos. Esteproducto,ademsdetenerampliaaceptacinenel mercado,esdefcilelaboracin.Esunproductoformulado,quese prepara de acuerdo a una receta o frmula preestablecida y que puede variar de acuerdo a las preferencias de los consumidores.27 Debidoalnotableincrementoenelconsumodejugosybebidas elaborados a base de frutas, los nctares tienen un gran potencial en el mercadodelosproductosalimenticios.Aestosesumalaventajade podercontarennuestropasconunaampliavariedaddefrutas,entre ellaslasdenominadasfrutasexticascomo:cocona,camucamu, aguaje, carambola, tumbo, tuna , etc. Las descripciones de los productos pueden variar en los diferentes pases,deacuerdoconlaspolticassobrehbitosalimenticios, estndares sanitarios y otras variables en las que las costumbres y los usos locales juegan un rol relevante. Porotraparte,elnctarpreparadoconjugodefruta,opulpa, azcaryaguagozademayordemanda.Parasupreparacin,porlo regular,seempleaentre25%y50%defruta.LaComunidad Econmica Europea (CEE) establece que para elaborar estos productos se requiere, por ejemplo, de 50% de jugo de naranja, pia y manzana; 40% de albaricoque; 35% de mango y 25% de maracuy y guayaba.Los nctares se venden como productos de una sola fruta o como mezclasysehadetectadoque,tradicionalmente,haymayorconsumo denctaresdepia,durazno,naranja,uvaymangosobrelosde maracuy y fresa. a.7.3.1.- Caractersticas tecnolgicas y procesos de transformacin Ademsdelacomposicinqumicayelvalornutritivodelatuna, hayotrascaractersticasquetienenunaimportantefuncinduranteel procesamiento; en este sentido la tuna presenta un desafo interesante. ElaltovalordepH(5,3-7,1)delamayoradelosnopales,salvo Opuntia xoconostle que presenta un pH menor a 3,5 . Laspectinas,aunqueestnpresentesenlapulpaenbaja cantidad, son parcialmente responsables de la viscosidad de la misma y son un elemento positivo en la produccin de jugos y jaleas. 28 EnelCuadro5seobservanalgunascaractersticastecnolgicas paralatunadepulpadecolorverde,llamadatambintunablanca, probablemente por no tener otro pigmento que la clorofila y ser la ms cultivadaendistintospases.Losporcentajesdecscara,pulpay semillas son similares; en el pH y acidez existen ciertas variaciones, lo mismo que en los slidos solubles totales; es necesario tener en cuenta este detalle cuando se procesa la fruta. Cuadro 7 (*)SAENZ 2006 Elcolordelafrutadebidoalapresenciadepigmentos carotenoidesybetalanasenfrutosanaranjadosyprpuras, respectivamente, es sin duda un parmetro importante por su atractivo, tantoenlosfrutos,comoenlosproductosderivadosdeellos;sin embargo, en los ltimos aos han aumentado los estudios acerca de la estabilidaddealgunosdeestospigmentos,yaseaaisladosoen productos procesados . Estospigmentos,condicionan,sobretodoenelcasodelas clorofilas,losresultadosdelostratamientostrmicos,informanqueel colordelosjugosdetunaverdesealterafcilmentealdegradarsela clorofila, efecto que se ve acentuado con la adicin de cido, operacin queserealizaconelfindeasegurarlaestabilidadmicrobiolgicadel producto.29 Enelcasodelosjugosdetunaprpura,esteefectoseve minimizado,yaquelasbetalanas,superanenestabilidadalas clorofilas, frente a similares tratamientos trmicos o variaciones de pH. Cuadro 8 Cuadro 9 (*) Los cuadros se encuentran el SAENZ 2006 a.7.3.2.- Jugos, bebidas y concentrados Unadelastecnologasmsfrecuentementeutilizadaspara conservarfrutasyhortalizaseslaobtencindejugos.Losjugosson apreciadosporsuvalornutritivoyporquegraciasalasmodernas tecnologasdisponiblesyalasBPM,sonactualmentemssimilaresa lasmateriasprimasdelascualesprovienen.Conraznselosha denominado fruta lquida30 Los jugos son en general buenas fuentes de azcares, vitaminas y minerales.Latendenciaactualhaciaelconsumodedietassaludables hacequelosjugosseanunaalternativanatural,importante,que aumentaladisponibilidaddecompuestosnutritivosenladieta.Los jugosdefrutasyhortalizaspuedenjugarunaimportantefuncinpara mejorar la salud humana. Los cambios de color que ocurren en jugos de tuna pasteurizados yconcentradosfueronestudiadosporSENZ,2006.Eltratamiento trmicoproduceundeterioroenlaclorofilayunaprdidadelcolor verdebrillantedeljugorecinobtenido,debidoprecisamentealos cambios sufridos por la clorofila, volvindose de color blanco-lechoso y por tanto ms opaco. Lo mismo se observ en jugos concentrados (68,8 Brix)almacenadosadiferentestemperaturas(2,10,20,27y37C); adems el jugo mantenido a temperatura ambiente se oscurece con el tiempo, lo que se refleja en el aumento del parmetro de color a* (desde -2,84a-0,57)quesegnlanotacinCIELABindicalacontribucinde verdeorojo,segnseaelvalorpositivoonegativo,respectivamente. Estos resultados indican que las caractersticas de color de los jugos de tuna verde, tanto concentrados como sin concentrar, se ven claramente influenciadasporlatemperaturaytiempodealmacenamiento,loque hay que tener en cuenta al disear las lneas de flujo en una produccin industrialyenlasrecomendacionesparaelalmacenamientodelos productos. Fig.4 Jugo de las diferentes clases de tuna sp. 31 SENZ,2006efectoensayosdemezclasparaelaboraruna bebida refrescante utilizando jugo de tuna prpura, jugo de pia, agua y azcar;conelloselograba,porunaparte,bajarelpHyaseguraruna mejorconservaciny porotradisminuirlaviscosidaddeljugodetuna, que a algunas personas les parece poco agradable para ser consumido sin diluir.a.7.3.3.-Propiedades nutricionalesValor Nutricional de O. Ficus-Indica Lasfrutasdelnopalcontienenagua(92porciento), carbohidratos(4-6porciento),protena(1-2porciento),minerales(1 por ciento) y una cantidad moderada de vitaminas, principalmente A y C (Cantwell, 1991 y Neri, 1991 citado por Pimienta, 1993). De acuerdo con estos datos, los frutos son altos en carbohidratos (5075 por ciento delaMS)ymoderadosenprotenas(12,5-25porcientodelaMS), minerales y vitaminas. DatosobtenidosenSudfricaacercadelacalidadnutricional indicaron4porcientodeprotenacruda(PC),64porcientonitrgeno totaldigestible(NTD),1,4porcientodeCa,0,2porcientodePy0,1 porcientodeNasimilaresadatosobtenidosenTexas(DeKock, 1980).Esteltimoautorindicqueencontrasteconlasplantaciones fertilizadas, el contenido de protena de nopal silvestre fue tan bajo que se necesitaron suplementos minerales y proteicos. Composicin mineral La composicin mineral de las muestras se resume en la Tabla 1 se encontraron efectos significativos de la edad sobre los contenidos de Ca,Mg y Nay un efecto altamente significativo en el contenido de P. La edad no afecto el contenido de K. Esbienconocidoquelasleguminosasypastostropicales,y otrosforrajestoscossonbajosenminerales,particularmenteP (Fleming1973;Minson,1988).ElcontenidodeP(Tabla44)delas muestrasfuebajoencomparacinconpastosdeclimatemplado(Mc Donald et al., 1995).32 Los cladodios viejos tuvieron menores contenidos de P que los cladodiosjvenesylosfrutos,coincidiendoconlosresultadosde estudiosprevios(DeKock,1980;Nobel,1983;HanselkayPaschal, 1990: Gregory y Felker, 1992). Todos los resultados estuvieron dentro delrangode0,2a0,58porcientoinformadospara596pastos tropicales,cuyamediafuede0,22porciento(Minson,1990b). Adicionalmente, los valores de P estuvieron por encima de los niveles recomendados(0,17porciento)paracabezasde450kgyparauna ganancia de peso de 0,5 kg/da (NRC, 1968). Se ha informado que O. ficus indica posee alto contenido de Ca (Nobel,1977;DeKock,1980,Retamaletal.,1987b).Losvalores obtenidos no concuerdan con esto (Tabla 1), lo cual puede ser debido aqueseusaronmuestrasdepencasjvenes,loquelimitla acumulacin de oxalato de calcio (Nobel,1977). Los frutos presentaron valoresdeCasignificativamentemsbajosqueotraspartesyel contenidodeCadeloscladodiosjvenesfuealto(perono significativamente (p>0,05) que los de edad intermedia y los viejos.ElvalorsignificativodeCaencontradoencladodiosjvenes tambin difiere de otros informes (Epstein, 1972; Nobel, 1983; Retamal etal,1987b)peroladiferenciafuepequea.Losfrutospresentaron valoresdeCamsbajosqueloscladodios,explicadoenparteporla baja movilidad del Ca (Epstein, 1972). ElcontenidodeCade390pastostropicalesvariode0,14a 1,46 por ciento (Minson, 1990b), un rango que contiene la mayora de losvaloresobtenidos.TodaslasmuestraspresentaronsuficienteCa para llenar el 0,17 por ciento de los requerimientos recomendados por NRC, (1968). La mayora de las muestras estuvieron dentro del rango de los pastos forrajeros (>0,06 por ciento), (Mc Donald et al., 1995). Cuadro9.Composicinmineralpromedio(%deMS)de frutos y cladodios de Opuntia ficus-indica33 Elnopalhasidoinformadotambincomodealtocontenidode Mg (Retamal et al., 1987b), en este caso el contenido de Mg fue alto e incremento significativamente (p