96
Instituto Despertar Yoreño Asignatura Biología Maestra Justa Marina Ocampo Tema Los Transgénicos Integrantes Noel Antonio Pérez Olivera Marlon Joel Martínez Argueta Jasson Daniel Bautista Murillo Edin Estiven Linares Benítez Orlin Osmin Garmendia Murillo Víctor Emilio Hernández Jiménez Curso

INFORMETGR

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORMETGR

Instituto Despertar Yoreño

AsignaturaBiología

MaestraJusta Marina Ocampo

TemaLos Transgénicos

IntegrantesNoel Antonio Pérez Olivera

Marlon Joel Martínez Argueta Jasson Daniel Bautista MurilloEdin Estiven Linares Benítez

Orlin Osmin Garmendia MurilloVíctor Emilio Hernández Jiménez

CursoII Bachillerato Técnico en Computación

Page 2: INFORMETGR

Yoro, Yoro lunes 01 de abril del 2013

Page 3: INFORMETGR

IntroducciÓn

Page 4: INFORMETGR

Introducción

Para comprender el objetivo y la utilidad de unos alimentos tan singulares como son los transgénicos cabe explicar primero un interesante concepto que es denominado biotecnología.

La biotecnología o ingeniería genética es el conjunto de técnicas que utilizan organismos vivos o partes de los organismos para fabricar o modificar productos, o para desarrollar microorganismos para usos específicos. Posee un gran potencial para obtener cantidades prácticamente ilimitadas de:

-Sustancias nunca utilizadas anteriormente,

-productos obtenidos normalmente en cantidades pequeñas,

-productos con un coste de producción menor que el de los obtenidos normalmente,

-productos con mayor seguridad que los hasta ahora disponibles y

-productos obtenidos a partir de nuevas materias primas más

abundantes y baratas que las usadas anteriormente.

Básicamente, los transgénicos son alimentos modificados genéticamente, es decir, mediante ingeniería genética. Son obtenidos a partir de una técnica que utiliza células vivas, cultivo de tejidos o moléculas derivadas de un organismo como por ejemplo los enzimas. Todo esto nos vale para obtener, modificar o mejorar un producto, o desarrollar un microorganismo para utilizarlo con un propósito específico.

Historia de los alimentos transgénicos.

Aunque pueda parecer extraño, el hombre utiliza la biotecnología en el campo alimenticio desde hace miles de años, aunque con técnicas primitivas. Si nos ceñimos a que los alimentos transgénicos son aquellos que están mejorados de alguna manera, podemos llegar a la conclusión de que la fabricación del pan y la cerveza, que se basa en el empleo de células de levadura, es un proceso biotecnológico. Además, podemos citar como ejemplo concreto el hecho de que en la “Cueva de los Murciélagos“ de Méjico se hayan encontrado restos de mazorcas de maíz correspondientes a estratos geológicos sucesivos que muestran un aumento gradual de tamaño correlativo con la sucesión cronológica. Este hecho nos indica sin duda alguna que el hombre del Neolítico, haciendo uso de su inteligencia, aplicaba ya un proceso de selección en el maíz que él mismo cultivaba.

Pero si nos fijamos en hechos más recientes, la biotecnología tal y como la conocemos actualmente comenzó a desarrollarse a partir de los años 50, cuando James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura de la molécula de ADN, que es donde se almacena la información genética, es decir, la herencia, en todos los seres vivos.

Partiendo de su importante descubrimiento, así como del hecho de que el ADN está formado por cuatro nucleótidos, Watson y Crick descubrieron que la molécula de ADN está

Page 5: INFORMETGR

formada por dos filamentos que forman una doble hélice. Sin duda, estos dos hombres fueron muy importantes para el desarrollo de lo que hoy conocemos como Biotecnología.

Las aplicaciones de la Biotecnología han hecho posibles los descubrimientos de Pasteur y las leyes de herencia genética de Mendel. El primer medicamento producido mediante ingeniería genética se comercializó en 1982, y la primera patente sobre un animal transgénico, un ratón, se registró en 1988. Está claro que, tanto hablando de alimentos transgénicos como de ingeniería genética en general, todavía nos queda mucho por ver, ya que son ciencias que evolucionan día a día.

Se dice que en los próximos años, la ciencia genómica aplicada a los alimentos perseguirá más elementos que beneficien a la salud o que redunden en la calidad nutricional. Estamos viviendo una evolución lógica, acorde con las demandas del mercado: las compañías productoras contemplan el interés por sacar productos que tengan una demanda amplia y, en el caso de los alimentos transgénicos, todo lo que sean resistencias a insectos o tolerancia a herbicidas interesa al agricultor; Además, desde el punto de vista científico, es más fácil producir una resistencia que una característica nutricional determinada, que requiere varios elementos genéticos.

Page 6: INFORMETGR

MARCO TEÓRICO

Page 7: INFORMETGR

Marco Teórico

Transgénesis

Organismos genéticamente modificados

Los organismos genéticamente modificados (OGM) son aquellos a los que, mediante técnicas de ingeniería genética, se les han alterado su ADN.

Los individuos TRANSGÉNICOS son un tipo de OGM. Se crean introduciendo un gen de un ser vivo en el ADN de otro individuo de una especie totalmente distinta, por ejemplo se puede introducir en el ADN de una planta, un gen de una bacteria. De esta forma se consiguen individuos con características distintas a los individuos naturales.

Se llaman organismos transgénicos a los organismos genéticamente modificados mediante la introducción de un gen de otra especie totalmente diferente.

Page 8: INFORMETGR

Transgénesis

Se conoce como transgénesis al proceso de transferir genes en un organismo. La transgénesis se usa actualmente para hacer plantas y animales transgénicos.

Los transgénicos son organismos que han sido modificados genéticamente, intercambiando genes con otras especies, la mayor parte son plantas destinadas a la alimentación.

Hay que diferenciarlos de los híbridos, que son desarrollados por cruces a través de métodos convencionales que se realizan en variedades iguales o similares. En este proceso, los híbridos: las mismas secciones de información genética de la especie, conocida como ADN (ácido desoxirribonucleico) se intercambian con los mismos cromosomas (cuerpo del núcleo de la célula que alberga al ADN), pero los genes casi siempre quedan exactamente en el mismo orden y en las mismas ubicaciones dentro de los cromosomas. En el caso de los transgénicos, en ningún caso se tiene control de dónde en la cadena cromosómica se inserta la nueva característica.

Para que se pueda comprender con conceptos simples de lo que estamos hablando, facilito los puntos básicos para saber de qué va todo esto; fácilmente:

Los transgénicos se dividen en dos grandes grupos:

Resistentes al herbicida glifosato (y conteniendo cantidades de uno de los pesticidas más potentes del mercado) y Tolerantes a insectos (Desarrollan características genéticas insecticidas).

Existen distintos métodos de transgénesis como la utilización de pistolas de genes o el uso de bacterias o virus como vectores para transferir los genes.

Page 9: INFORMETGR

Transgénico se refiere a una planta o a un animal en cuyas células se ha introducido un fragmento de ADN exógeno, o sea un ADN que no se encuentra normalmente en ese organismo. Un ratón transgénico, por ejemplo, es uno al que se ha inyectado ADN, en un óvulo fertilizado que se reimplanta a una madre adoptiva. El animal que nace tiene no sólo su propio ADN, sino también el fragmento de ADN exógeno que se reinyectó en la etapa de fertilización del óvulo. Podemos estudiar qué efecto tiene este gen sobre todo el organismo, en vez de mirar tan sólo una célula en un tejido de cultivo. Esto es muy importante porque muchas enfermedades no afectan a un solo tipo de células, sino que afectan a las interacciones entre muchos tipos diferentes de células. Este tipo de tecnología permite modelar enfermedades humanas en otras especies donde se puede estudiar la biología y posibles terapias para la enfermedad.

Conjunto de procesos que permiten la transferencia de un gen (que se convierte en transgén) a un organismo receptor (llamado transgénico), que generalmente puede transmitirlo a su descendencia. Esta técnica permite la asociación de genes que no existe en la naturaleza, saltándose las barreras entre especies y entre reinos.

El proceso consiste en introducir una construcción que contiene un gen de interés, generalmente la secuencia codificante para una proteína, y distintos marcadores que permitirán reconocer y seleccionar los casos en que el gen sea correctamente introducido en el nuevo organismo. Dependiendo de transgénesis animal o vegetal existen diferentes técnicas y métodos para introducir las construcciones que incluyen pulsos eléctricos, balísticos, lípidos con carga eléctrica, microinyección en células progenitoras fecundadas, entre otras.

Pero no solo la industria se beneficia del uso de animales transgénicos, también están siendo ampliamente utilizados en el campo de las ciencias biomédicas convirtiéndose en herramientas fundamentales en campo tan diversos como desarrollo embrionario, diferenciación celular, estudios de la función de genes, estudios de enfermedades congénitas, modelos de estudios para terapias génicas o como productores de productos biológicos de necesidad humana como hormonas o anticuerpos. En estas áreas de investigación se utilizan principalmente tres tipos de animales transgénicos:

- El Transgénico, animal que incorporo en su genoma una secuencia de ADN, producto de la manipulación del investigador. Esta secuencia se integra aleatoriamente en 1 o más copias.

- El “Knock-In”, animal que incorporó una secuencia de ADN en un sitio particular de su genoma, remplazando las secuencias e información previamente contenidas en él.

Page 10: INFORMETGR

- El “Knock-Out”, animal que incorporó una secuencia de ADN en un sitio particular de su genoma interrumpiendo un gen, llevando a su silenciamiento o completa eliminación del genoma.

En los últimos años también han aparecido los mutantes condicionales, animales que solo van a expresar o apagar determinado gen en regiones delimitadas del organismo o que pueden activarse o apagarse controladamente por la administración de alguna droga. Todas estas herramientas, junto con la secuenciación del genoma humano, del ratón y de muchas otras especies han marcado la pauta del desarrollo científico en biología en las últimas décadas. El CECS cuenta desde el año 2005 con la infraestructura y el personal para diseñar, desarrollar y criar ratones transgénicos. Hasta la fecha han desarrollado más de 50 tipos distintos para estudio dentro del CECS, aunque también se han enviado ratones a otras partes del país y recientemente al extranjero.

Page 11: INFORMETGR

TRANSGENESIS EN DIFERENTES Organismos

Transgénesis de animales

La transgénesis se puede definir como la introducción de ADN extraño en un genoma, de modo que se mantenga estable de forma hereditaria y afecte a todas las células en los organismos multicelulares. Generalmente, en animales, el ADN extraño, llamado transgen, se introduce en cigotos, y los embriones que hayan integrado el ADN extraño en su genoma, previamente a la primera división, producirán un organismo transgénico; de modo que el transgén pasará a las siguientes generaciones a través de la línea germinal (gametos).

Entre las aplicaciones de los animales transgénicos se pueden destacar:

La posibilidad de estudiar a nivel molecular el desarrollo embrionario y su regulación.

Manipular de forma específica la expresión génica in vivo. Estudiar la función de genes específicos. Poder utilizar a mamíferos como biorreactores para la producción de proteínas

humanas. La corrección de errores innatos de metabolismo mediante terapia génica.

La transgénesis puede efectuarse siguiendo dos estrategias distintas:

Transgénesis por microinyección de cigotos

Desde que en 1981 se obtuviera un ratón transgénico, la producción de animales transgénicas es cada vez más cotidiana, existiendo ya animales transgénicos de las siguientes especies: ratón, rata, conejo, cerdo, vaca, cabra y oveja. La técnica se realiza, fundamentalmente por microinyección y se realiza de la siguiente forma:

En la primera fase, se aíslan un número grande de óvulos fertilizados. Se consigue sometiendo a las hembras a un tratamiento hormonal para provocar una superovulación. La fertilización puede hacerse in vitro o in vivo. En la segunda fase, los cigotos obtenidos se manipulan uno a uno y con una micropipeta a modo de aguja, se introduce una solución que contiene ADN.

Page 12: INFORMETGR

En la tercera fase, estos óvulos son reimplantados en hembras que actuarán como nodrizas permitiendo la gestación hasta término. Por último, tras el destete de los recién nacidos, éstos se chequean, para ver si ha ocurrido la incorporación del transgén.

Transgénesis por manipulación de células embrionarias

Una estrategia más poderosa para la transgénesis implica la introducción de ADN extraño en células embrionarias totipotentes (células ES) o células embrionarias madres (células EM). Estas células se toman del interior de la blástula en desarrollo y se pasan a un medio donde se tratan con distintos productos con lo que se conseguirá que las células no se diferencien, y se mantiene su estado embrionario.

El ADN extraño se introduce en las células ES mediante diversas técnicas, posteriormente las células transfectadas son reintroducidas en una blástula y ésta reimplantada en una hembra.

Con esta técnica los neonatos son quimeras, o sea, tienen células de origen distinto, parte con el material genético original y parte transfectadas; mediante el cruce de con aquellas quimeras que hayan incorporado el transgén en su línea germinal se consiguen animales transgénicos.

Animales transgénicos basados en cromosomas artificiales

La tecnología actual para transferir genes a través de la línea germinal de mamíferos requiere la integración de ADN exógeno desnudo en un sitio aleatorio dentro del genoma del hospedador. Sin embargo, este proceso puede generar efectos de posición indeseables así como mutaciones perjudiciales. Los cromosomas artificiales de mamíferos son buenos vectores para la producción de transgénesis, así como para la producción de proteínas celulares y aplicaciones en la terapia génica. Esto es así porque tienen la ventaja de:

Transportar grandes moléculas de ADN La posibilidad de replicarse paralelamente al genoma del hospedador, pero sin

integrarse en él. Se transmiten a través de la línea germinal.

Los cromosomas artificiales basados en ADN satélite (SATAC) contienen:

Orígenes de replicación no virales Telómeros Centrómero

Todo ello para permanecer estables en el cromosoma de la célula huésped. 60 Mb son el prototipo de un SATAC e incluyen secuencias de heterocromatina no codificante entremezcladas con genes marcadores como lac Z (β- galactosidasa) y hph (higromicina fosfotransferasa).

Page 13: INFORMETGR

El procedimiento para la transgénesis y el posterior seguimiento de la presencia del cromosoma artificial sería en esencia como sigue:

Aislamiento de SATACs y concentración, mediante citometría de flujo, y posteriormente se recogen por centrifugación.

Se cultivan los embriones receptores, por ejemplo de ratón Se realiza una microinyección de los SATACs en los pronúcleos de ratón,

utilizando micropipetas de vidrio borosilicadas. Se extrae el ADN genómico total y se amplifica por PCR para probar la presencia

de higromicina. Luego se realiza una tinción de B-galactosidasa para probar la actividad del gen lac Z (ambos genes están presentes en el SATAC).

Por último se realiza una hibridación in situ fluorescente (FISH) de los embriones cultivados con un medio en colcemida (detiene las células en fase M), con sondas de ADN satélite, lac Z y hph.

Se ha observado que los cromosomas artificiales se pueden transmitir correctamente durante las mitosis y a la descendencia del individuo transgénico, permitiendo la supervivencia de un porcentaje aceptable de individuos. La creación de ratones transgénicos con SATAC también abre amplias aplicaciones en áreas como la genómica funcional y la creación de animales modelo para enfermedades humanas. Y DE GRAN ACCION MUNDIAL

Transgénesis de plantas

Cultivos transgénicos y resistencia a herbicidas

A nivel mundial, los daños producidos por las malas hierbas destruyen casi el 10% de los cultivos, y para evitarlo los agricultores utilizan herbicidas, con el consiguiente gasto económico y contaminación de aguas y suelos. El generar plantas resistentes a estos cultivos mejoraría esta situación, y para lograrlo se transfieren vectores que transportan genes de resistencia a herbicidas. Un ejemplo es la resistencia al herbicida glifosato en la soja y maíz. Esta sustancia es efectiva con bajas concentraciones, pero es tóxico para el ser humano y los microorganismos descomponedores del suelo. La acción del glifosato es sobre la enzima EPSP sintetasa, importante en la biosíntesis de aminoácidos, y por tanto al inhibir dicha enzima la planta muere. Resulta un gran problema el uso de estos organismos, ya que significaría el desarrollo de supermalezas, debido a la aplicación masiva de este

Page 14: INFORMETGR

herbicida, lo que con el paso del tiempo genera resistencia en malezas, además de posibles cruzamientos con plantas similares no transgénicas. Muchos pueblos latinoamericanos se encuentran en lucha, debido a la pérdida de su maíz criollo y variedades cultivadas de tiempos remotos, debido a la gran taza de cruzamiento de esta especie, ya que el medio de dispersión del polen es el viento.

Actualmente ya se encuentra maíz y soja resistente a glifosato en mercados de EEUU y otros países desde su aparición en 1996. Desde su introducción en 1996, la soja transgénica ha tenido un aumento espectacular en cuanto a los cultivos que se han desarrollado, con consiguientes pérdidas de suelo y erosión, debido al laboreo y falta de cobertura post-cosecha. Algo parecido ha ocurrido con el maíz, el algodón y la colza, que también han tenido un elevado desarrollo casi a nivel paralelo, pero inferior a la soja. De todos estos cultivos, los EEUU son los que producen dos terceras partes de la producción mundial de plantas de cultivo genéticamente modificadas.

Page 15: INFORMETGR

Honduras: Cultivo de transgénicos amenaza la soberanía alimentaria

La seguridad alimentaria en Honduras se ve amenazada por el cultivo de productos transgénicos. En los últimos años los grandes agricultores han mostrado interés en el cultivo de granos básicos, no con el fin de alimentar a la población, sino para la producción de biocombustibles.

Solo en el año pasado en Honduras se produjeron once millones de quintales de maíz transgénico, no apto para el consumo humano. Sin embargo, la población hondureña igual que a la de muchos países del mundo, experimenta severa crisis derivada de los problemas del hambre, la desnutrición y la inseguridad alimentaria.

Como efectos de las reformas económicas orientadas a la liberalización de los mercados y la apertura comercial, a partir de marzo de 1992 con la aprobación de la Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola, la producción de alimentos fue relegada y el gobierno priorizó el cultivo de productos no tradicionales con fines de exportación.

Renan Valdéz, sociólogo dedicado a la educación popular expresa que la seguridad y soberanía alimentaria se perjudicó desde que el gobierno se olvidó de la producción en el campo para dedicarse a la importación masiva de alimentos.

Informó Valdéz, que solo en el 2001 el gobierno importó alrededor de 5 millones de quintales de granos básicos, fundamentalmente maíz y frijoles, “productos genéticamente alterados que se introdujeron al país sin tomar en cuenta los problemas de salud que podían ocasionar”, destacó.

En la actualidad el mundo experimenta crisis derivada del incremento en los precios de los principales productos agrícolas como el trigo, el maíz y arroz, situación que trata de enfrentar el gobierno a través de políticas destinadas a la dotación de recursos mínimos para la producción d alimentos.

La política gubernamental incluye la dotación de agroquímicos que se convierten en un atentado contra la vida, porque los fertilizantes aumentan en 320 % la alteración del clima,

Page 16: INFORMETGR

provocando erosión y poca fertilidad en la tierra. “y en el futuro la población tendrá menores posibilidades de alimentos porque la soberanía alimentaria está relacionada con la capacidad adquisitiva de la gente” afirmó el sociólogo.

El incremento en el costo de los combustibles registrado en los últimos meses ha provocado el encarecimiento de los productos de la canasta básica familiar y la agudización de la pobreza. Esta situación impide que los hondureños puedan mejorar sus condiciones de vida a través de educación, salud y vivienda digna.

Honduras requiere de la implementación de un verdadero proceso de reforma agraria integral a fin de incorporar plenamente a los productores para el mercado interno. La política también debe incluir la creación una nueva institucionalidad que permita enfrentar la crisis.

Cultivos, UTILIZACION Y PLANTAS

Page 17: INFORMETGR

Incremento nutritivo de los cultivos

Durante los últimos 50-100 años, la mejora genética de las plantas de cultivo ha resultado en una mejora importante de la productividad e incremento en las capacidades nutritivas, pero en los últimos años se han percibido descensos e inclusive estancamiento en los niveles productivos, lo que puede ser debido a falta de políticas de protección de suelos. Un ejemplo de cultivos a los que les han sido subsanados alguna deficiencia nutricional por biotecnología es el caso del arroz dorado, con niveles incrementados de B-caroteno, un precursor de la vitamina A. Para ello se introdujeron tres genes que codificaban enzimas de la ruta biosintética que conduce a la síntesis de carotenoides en el genoma de arroz usando métodos de recombinación. Dos genes proceden del narciso y uno bacteriano. Tras su implementación se descubrieron variedades locales de arroz en la india que tenían mayor contenido en vitamina A que el propio arroz transgénico, por lo que se desestimó su uso. Así mismo existen alimentos más ricos en vitamina A que pueden ser cultivados en regiones secas y pobres, como calabazas.

La deficiencia de esta vitamina se da en muchas partes de Asia y África, y cada año son muchos los niños que adquieren ceguera permanente debido a esta deficiencia. Otros estudios están encaminados a incrementar los niveles de ácidos grasos, de antioxidantes y de otras vitaminas y minerales en las plantas de cultivo.

Tipos de cultivos transgénicos

En la Argentina ya existen en el mercado plantas transgénicas con tolerancia a herbicidas (Soja RR) y plagas (Maíz y algodón Bt). En otras partes del mundo, en tanto, se encuentran en distintas etapas de desarrollo plantas resistentes a climas desfavorables, con mayores cantidades de una determina-da propiedad, o plantas con capacidades para prolongar sus períodos de vida. Existen además, la colza resistente a herbicidas; tomates con genes de pez para retardar su maduración; algodón Bt, que al

La palabra "transgénico" proviene de "trans" (cruzar de un lugar a otro) y "génico" (referido a los genes). En resumidas palabras, es todo aquel organismo que tiene incorporado un gen extraño.

Existen además, la colza resistente a herbicidas; tomates con genes de pez para retardar su maduración; algodón Bt, que al igual que el maíz, produce su propio insecticida y por eso es resistente a una plaga determinada. Siguen en la lista variedades de cultivos transgénicos que están siendo probados en distintos lugares del mundo incluida la Argentina; algunos de ellos son: la papa, el brócoli, la coliflor, la papaya, la mandioca, el sorgo, el melón y hasta árboles, como el eucaliptus.

Inquietudes en la utilización de transgénicos

Page 18: INFORMETGR

La mayoría de los productos modificados genéticamente contienen un gen introducido que codifica una proteína que confiere el carácter deseado (resistencia a herbicida, a insectos…). ¿Presenta este hecho consecuencias medioambientales o para nuestra salud? En general, si las proteínas no son tóxicas ni alérgicas no tienen ningún efecto fisiológico negativo. Por ejemplo, en el caso de consumir el gen EPSP de resistencia a herbicida junto con la planta, éste se degradará rápidamente. En Europa, a diferencia de EEUU es obligatorio etiquetar los alimentos transgénicos. En cuanto a los riesgos, existe un debate constante al existir una gran disidencia con respecto de si existe o no riesgos. Hasta la fecha no se ha podido unificar una teoría ya que no se ha conseguido probar científicamente que los cultivos transgénicos posean un riesgo.

Plantas transgénicas y vacunas comestibles

Las vacunas requieren un proceso de fabricación bajo condiciones controladas, sin embargo en países subdesarrollados existen problemas como la producción, transporte o almacenamiento de las mismas, ya que la mayoría de las vacunas requieren refrigeración y todas ellas condiciones estériles. Es por ello, que se están desarrollando vacunas baratas sintetizadas en plantas comestibles. Así, el gen que codifica la subunidad antigénica de la vacuna de la hepatitis B se ha transferido a una planta de tabaco y éste se ha expresado en sus hojas. Del mismo modo también se está empleando esta técnica para combatir el cólera, así como el uso de otros vegetales o frutales como la patata o la banana para ser considerados plantas comestibles.

Para la fabricación de estas vacunas, por ejemplo en el caso de la patata, hemos de:

1. Insertar el gen de un patógeno humano en una bacteria que infecta plantas2. La bacteria infecta fragmentos de hoja de patatera3. Dichos fragmentos brotan y generan plantas enteras que contienen el gen patógeno

humano4. Al ingerir dichas patatas, nuestro sistema inmune se activa, creando anticuerpos

para dicho patógeno, creándonos por tanto inmunidad frente él.

Sin embargo, como lo que pasa a nuestro intestino es solo el gen, no el virus o la bacteria completa, no hay posibilidad de que la persona contraiga la enfermedad, pero si es lo suficiente, para que nuestro sistema inmune responda protegiéndonos frente a una posible infección verdadera.

Plantas transgénicas de tabaco para descontaminar suelos

Page 19: INFORMETGR

En este caso, las plantas transgénicas se emplean para la biorremediación. Este estudio fue llevado a cabo en una zona de entrenamiento de militares y fabricación de armamento durante la Segunda Guerra Mundial. El suelo está contaminado con TNT residual, y para eliminar este problema, se han plantado plantas de tabaco modificadas genéticamente, capaces de generar un mayor número de bacterias descomponedoras de este explosivo en elementos no nocivos.

ALIMENTOS TRANSGENICOS

¿Qué son los alimentos transgénicos?

A diferencia de un alimento que se cultiva de forma natural, un alimento al que se altera su ADN para conseguir ventajas se le denomina “alimento transgénico” y a diferencia de los que se reproducen y son cultivados de manera natural, a partir de la

Page 20: INFORMETGR

alteración del ADN, se crean mutaciones que tienen unas características determinadas y preconcebidas.Aunque ya se empiezan a introducir algunos alimentos animales con alteraciones genéticas, generalmente un alimento transgénico es de origen vegetal, como pueden ser las frutas sin pepitas, los frutos que maduran más tarde de lo que es natural, frutas a las que se le ha modificado el color y el sabor, modificar la cantidad de minerales de algún tipo y hasta crear un híbrido a partir de varios diferentes frutos. EL maíz y la soja, son dos de los alimentos de origen vegetal a los que más se les ha sometido a modificaciones de su ADN, o se les ha convertido en transgénicos a fin de que sean más resistentes a las plagas y a las inclemencias del tiempo.Las alteraciones genéticas de los alimentos empezaron hace mucho tiempo para conseguir erradicar el hambre en el mundo (entre otras cosas), pero las investigaciones fueron tomando un rumbo diferente, siendo aplicado el conocimiento a la industria alimentaria. Los alimentos transgénicos como los conocemos hoy tienen sus orígenes a finales de la década de los 90 que es cuando se crea e introduce en el mercado el primer producto vegetal con su ADN alterado.

Productos transgénicos – Legislación

Hoy en día se exige a los fabricantes transparencia hacia los consumidores. Todos los productos transgénicos o que procedan de otros que hayan sido modificados, deben informar de este hecho en la etiqueta, dejando la decisión de adquirir el producto natural o transgénico al propio consumidor.

Productos transgénicos – ¿Cuál es su proceso de creación?

Estos alimentos se crean incorporando, eliminando, o alterando algún gen de la cadena que compone el ADN (abreviatura del ácido desoxirribonucleico  que es el que contiene las instrucciones genéticas de todos los

Page 21: INFORMETGR

organismos vivos y es el responsable de su transmisión hereditaria). Es un proceso que se lleva a cabo, identificando el gen que se debe aislar para su tratamiento y posteriormente su implantación en el alimento que se quiere modificar. Es un proceso complicado y los resultados son impresionantes.

Productos transgénicos – Ventajas y desventajas

Los alimentos de origen transgénico han sido y siguen siendo sometidos a una intensa polémica. Hay expertos en nutrición y científicos totalmente en contra de esta técnica, pero hay otros, que por el contrario, su opinión es totalmente favorable a las mutaciones

genéticas. Por otro lado, los detractores alagan el factor medio ambiental y sobre todo el de la seguridad alimentaria (entre otros). Ellos ven claras razones por las cuales, los alimentos transgénicos deberían ser retirados del circuito de comercialización.Obviamente, esta avanzadísima tecnología consigue beneficios con los alimentos transgénicos, ya que los productos alterados genéticamente son mucho más resistentes a plagas, enfermedades, productos herbicidas, etc., siendo las plantaciones mucho más fáciles de cultivar, recolectar y llevar a la mesa.

Otras de las ventajas de la alteración del ADN en los alimentos transgénicos, es que pueden recibir ciertas características no naturales. Se les pueden incorporar nutrientes o características morfológicas (forma, olor, sabor, color, etc.) que de manera natural no poseen.Eso no cabe discutirlo: los beneficios de los alimentos transgénicos deben ser tenidos muy en cuenta, pero no se deben dejar de lado las desventajas de su producción, ya que estas son muchas y afectan directamente a las personas.El hecho de crear un alimento transgénico alterando su ADN o quitando o incorporando genes puede conseguir un producto final genere agentes nuevos (no presentes hasta el momento) que inicien procesos de intolerancia o alergias alimentarias. Aunque no hay estudios concluyentes al respecto, es un riesgo que hay que tener muy en cuenta.La organización Greenpeace advierte de los posibles problemas que pueden acarrear para la salud humana el uso de alimentos transgénicos y ha elaborado una guía en la que denomina verdes y rojos a diferentes productos en el mercado según su contenido en alimentos modificados genéticamente.

Son aquellos alimentos a los que se les han insertado genes exógenos (de otras plantas o

animales) en sus códigos genéticos.

Page 22: INFORMETGR

La ingeniería genética se puede hacer con plantas, animales o microorganismos.

Históricamente, los granjeros producían cultivos y criaban animales para obtener especies

con características deseables durante miles de años. Por ejemplo, ellos criaban perros desde

poodles hasta gran danés y rosas desde las miniaturas con olor dulce hasta las rosas rojas

sin olor y perecederas de hoy en día.

La cría selectiva con el tiempo creó estas amplias variaciones, pero el proceso dependía de

la naturaleza para producir el gen deseado. Los humanos entonces optaron por aparear los

animales o plantas individuales que portaban ese gen particular, con el fin de hacer que las

características deseadas fueran más comunes o más pronunciadas.

La ingeniería genética les permite a los científicos acelerar este proceso pasando los genes

deseados de una planta a otra o incluso de un animal a una planta y viceversa.

Funciones

Los posibles beneficios de los alimentos transgénicos son:

•Alimentos más nutritivos

•Alimentos más apetitosos

Page 23: INFORMETGR

•Plantas resistentes a la sequía y a las enfermedades, que requieren menos recursos

ambientales (agua, fertilizante, etc.)

•Disminución en el uso de pesticidas

•Aumento en el suministro de alimentos a un costo reducido y con una mayor durabilidad

antes de la venta

•Crecimiento más rápido en plantas y animales

•Alimentos con características más apetecibles, como las papas (patatas) que absorben

menos grasa al freírlas

•Alimentos medicinales que se podrían utilizar como vacunas u otros medicamentos

Los riesgos potenciales son, entre otros:

•Plantas y animales modificados que pueden tener cambios genéticos inesperados y dañinos

•Organismos modificados que se pueden cruzar con organismos naturales y los pueden

superar, llevando a la extinción del organismo original u otros efectos ambientales

impredecibles

•Plantas que pueden ser menos resistentes a algunas plagas y más susceptibles a otras

Fuentes alimenticias

A través de la biotecnología, se han alterado genéticamente los tomates, las patatas (papas),

la ahuyama o calabaza, el maíz y la soya (soja). Muchos más alimentos tienen ingredientes

procesados con bioingeniería y se están desarrollando otros más. Para obtener mayor

Page 24: INFORMETGR

información, verifique en la página en Internet de la Administración de Drogas y Alimentos

de los Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA).

Efectos secundarios

La Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos regula la

producción y etiquetado de alimentos transgénicos. Algunas personas han planteado

inquietudes con respecto a que los genes de un alimento que se insertan en otro pueden

causar una reacción alérgica. Por ejemplo, si los genes del cacahuete están en los tomates,

¿podría suceder que alguien con una alergia a los cacahuetes, pueda reaccionar

negativamente a los tomates?

En enero de 2001, el Centro para la Nutrición Aplicada y la Seguridad en los Alimentos de

la FDA (FDA´sCenter for Food Safety and Applied Nutrition ) propuso que quienes

desarrollen alimentos procesados genéticamente envíen información científica y de

seguridad a la FDA al menos 120 días antes de que el producto salga al mercado. Mayores

detalles sobre estos alimentos se pueden encontrar en la página en Internet de la FDA.

Recomendaciones

Los alimentos transgénicos generalmente se consideran seguros; sin embargo, no ha habido

pruebas adecuadas para garantizar la total seguridad. No existen informes de enfermedades

o lesiones debido a estos alimentos. Cada alimento transgénico nuevo tendrá que evaluarse

de manera individual.

Nombres alternativos

Page 25: INFORMETGR

Alimentos producidos con bioingeniería (alimentos genotecnológicos)

Ventajas

VENTAJAS e inconvenientes

Page 26: INFORMETGR

Para los partidarios de la biotecnología existen las siguientes ventajas

Mejoras en el proceso industrial

En cuanto a las aplicaciones en agronomía y mejora vegetal en sentido amplio, poseen tres ventajas esenciales:

Una gran versatilidad en la ingeniería, puesto que los genes que se incorporan al organismo huésped pueden provenir de cualquier especie, incluyendo bacterias.

Se puede introducir un solo gen en el organismo sin que esto interfiera con el resto de los genes; de este modo, es ideal para mejorar los caracteres monogénicos, es decir, codificados por un sólo gen, como algunos tipos de resistencias a herbicidas.

El proceso de modificación genética demora mucho menos que las técnicas tradicionales de mejoramiento por cruzamiento; la diferencia es de años, en frutales, a meses.

Ventajas para los consumidores

Que fundamentalmente afectan a la calidad del producto final; es decir, a la modificación de sus características.

Producción de nuevos alimentos

Posibilidad de incorporar características nutricionales distintas en los alimentos

Vacunas indiscriminadas comestibles, por ejemplo: tomates con la vacuna de la hepatitis B.

Ventajas para los agricultores

Mejoras agronómicas relativas a la metodología de producción y su rendimiento.

Aumento de la productividad y la calidad aparente de los cultivos

Resistencia a plagas y enfermedades conocidas; por ejemplo, por inclusión de toxinas bacterianas, como las de Bacillus Thuringienesis específicas contra determinadas familias de insectos.

Tolerancia a herbicidas (como el glifosato o el glufosinato ), salinidad, fitoextracción en suelos metalíferos contaminados con metales pesados, sequías y temperaturas extremas.

Rapidez. El proceso de modificación genética demora mucho menos que las técnicas tradicionales de mejora por cruzamiento, que requiere varias generaciones para eliminar otros genes que se introdujeron en el mismo cruzamiento.

Ventajas para el ambiente

Algunas variedades transgénicas han permitido una simplificación en el uso de productos químicos, como en el caso del maiz Bt, donde el combate de plagas ya no

Page 27: INFORMETGR

requiere el uso de insecticidas químicos de mayor espectro y menor biodegradabilidad. Sin embargo en un estudio con pequeños granjeros en las tierras de Makhathini, KwaZulu Natal, Sud África adoptando algodón Bt (la variedad transgenica Bt del algodón) se demostro que el uso de este transgenico disminuye el uso de piretroide pero no elimina completamente, y se necesitan sigir utilizando otros pesticidas, también se demostro que no era rentable el uso de algodón Bt por su baja producción de algodón en estas tierras.

Nuevos materiales

Además de la innovación en materia alimentaria, la ingeniería genética permite obtener cualidades novedosas fuera de este ámbito; por ejemplo, por producción de plásticos biodegradables y biocombustibles.

Inconvenientes

Manifestación de ganaderos orgánicos contra los transgénicos.

Según los opositores a los transgénicos existen los siguientes inconvenientes

Resistencia a los antibióticos

Para localizar las células en que se ha incorporado y activado el gen introducido, un método común es la introducción de genes que determinan cierta resistencia a unos antibióticos, de modo que al añadir el antibiótico sobreviven solo las células resistentes, con el gen de resistencia incorporado y activo, y probablemente también con el gen que se desea introducir. Dicho método se utiliza con el fin de verificar que el gen de interés haya sido efectivamente incorporado en el genoma del organismo huésped. Estos genes acompañantes son denominados marcadores, y no son necesarios para el resultado final, solo simplifican el proceso para lograrlo. Existen otros marcadores que no tienen relación con la resistencia a quimioterápicos, como los de auxotrofía. Se teme que la inclusión de estos elementos en los alimentos transgénicos podría hacer que la resistencia a los antibioticos se transmitiera a las bacterias de la flora intestinal, y de esta a organismos patógenos. No obstante, por orden de la FAO los alimentos transgénicos comercializados

Page 28: INFORMETGR

deberían carecer de los mencionados genes de resistencia. Sin embargo, actualmente existen técnicas, como el empleo de la recombinasa Cre del fago P1, que permiten eliminar totalmente estos genes, solucionando el problema.

Mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos

Los cultivos de OMG conllevan un mayor uso de pesticidas. Un estudio basado en los datos del Departamento de Agricultura de los EUA ha demostrado que, en 2008, los cultivos transgénicos han necesitado un 26% más de pesticidas por hectárea que las variedades convencionales.

La posibilidad de usar intensivamente insecticidas a los que son resistentes los transgénicos hace que se vean afectadas y dañadas las especies colindantes (no resistentes). No obstante, existen evidencias científicas de que los cultivos de transgénicos resistentes a insecticidas permiten un menor uso de éstos en los campos, lo que redunda en un menor impacto en el ecosistema que alberga al cultivo.19

Las plantas transgénicas que producen protína Bt por ejemplo, no necesitan de pesticidas, por lo que se reduce la cantidad de agroquímicos necesarios.

Además están en desarrollo plantas capaces de fijar nitrógeno atmosférico, con lo que no requerirían de abonos nitrogenados.

Posibilidad de generación de nuevas alergias

Un estudio científico de 1999 mostró la posibilidad de que los alimentos transgénicos produjeran algún tipo de daño. En él se indicaba que el intestino de ratas alimentadas con patatas genéticamente modificadas (expresando una aglutinina de Gallanthus nivalis, que es una lectina) resultaba dañado severamente. No obstante, este estudio fue criticado debido a la existencia de errores en el diseño experimental y en el manejo de los datos. Por ejemplo, se incluyeron pocos animales en cada grupo experimental (lo que da lugar a una gran incertidumbre estadística), ni se analizó la composición química con precisión de las distintas variedades de patata empleadas, ni se incluyeron controles en los experimentos y finalmente, el análisis estadístico de los resultados era incorrecto.

Los casos de alergias no tendrían por que ser diferentes a los de los alimentos normales, pues los transgéncos por norma general solo expresan proteínas exógenas a las que ya estamos acostumbrados. Además, muchos transgénicos ni siquiera expresan proteínas nuevas, simplemente llevan secuencias antisentido que no pueden causar ninguna alergia por tratarse exclusivamente de DNA.

Dependencia de la técnica empleada

Page 29: INFORMETGR

La precisión en la obtención de recombinantes, por ejemplo en su localización genómica, es muy dependiente de la técnica empleada: vectores, biobalística, etc.

Contaminación de variedades tradicionales

El polen de las especies transgéncias puede fecundar a cultivos convencionales, obteniéndose híbridos y transformando a estos cultivos en transgénicos. Este fenómeno ya ocurre con las variedades no transgénicas hoy en día. Esto se conoce como Contaminación genética. La solución a este problema son las plantas estériles, que se desarrollen normalmente pero no puedan reproducirse.

La transferencia horizontal a bacterias de la rizosfera, aunque posible, se considera un riesgo remoto.

Muerte de otros insectos o polinizadores

Aunque el empleo de recombinantes para toxinas de Bacillus thuringienesis es, por definición, un método específico, a diferencia de los plaguicidas convencionales, existe una demanda comercial que provoca el desarrollo de cepas que actúan conjuntamente contra lepidópteros, coleópteros y dípteros. Este hecho podría afectar a la fauna accesoria del cultivo. 

Impacto ecológico de los cultivos

Como hemos mencionado, algunos autores suponen que en las especies resistentes a herbicidas los agricultores los emplean en cantidades mayores, con lo cual causan un mayor impacto ambiental. Este posible riesgo ha sido desmentido para algunos OMG, como el maíz resistente a glifosato. Sin embargo, un estudio reciente, ha mostrado que las formulaciones y productos metabólicos de Roundup causarían la muerte de embriones, placentas, y células umbilicales humanos in vitro aún en bajas concentraciones.

La OMS ( organización mundial de la salud) dice al respecto:Los diferentes organismos OGM incluyen genes diferentes insertados en formas diferentes. Esto significa que cada alimento GM y su inocuidad deben ser evaluados individualmente, y que no es posible hacer afirmaciones generales sobre la inocuidad de todos los alimentos GM. Los alimentos GM actualmente disponibles en el mercado internacional han pasado las evaluaciones de riesgo y no es probable que presenten riesgos para la salud humana. Además, no se han demostrado efectos sobre la salud humana como resultado del consumo de dichos alimentos por la población general en los países donde fueron aprobados. El uso continuo de evaluaciones de riesgo basándose en los principios del Codex y, donde corresponda, incluyendo el monitoreo post comercialización, debe formar la base para evaluar la inocuidad de los alimentos GM.

Page 30: INFORMETGR

Mapa de 2010

El área global de cultivos transgénicos supera los 100 millones de hectáreas con un crecimiento del 13% un estudio pronostica que para el año 2015 habrá más de 200 millones de hectáreas.

En el siguiente documental que os muestro a continuación, subido en you tube por Portaloaca, denuncia los efectos negativos que provocan los productos agroquímicos y las semillas de soja transgénica que comercializa la empresa más grande del mundo del sector.

En síntesis, expone la cara más oscura de la lógica económica neoliberal, a través de la realidad agrícola de América del Norte y del Sur, especialmente de Argentina.Hoy Monsanto es el primer semillero de soja, maíz, algodón y productor de agroquímicos del mundo. Quien dice semilla, dice Monsanto, pero también dice alimentos.Es la empresa norteamericana que maneja el mercado mundial de la soja. Es la misma empresa que fabricó PCB, y ocultó durante 50 años que ese aceite era cancerígeno. Es la empresa que produce y que patentó las semillas de soja genéticamente modificadas, para resistir agroquímicos y tempestades, etc.

Page 31: INFORMETGR

¿Hacia los humanos transgénicos?

“Andi” representa un hito definitivo en las aplicaciones terapéuticas

La obtención de ANDI, el primer mono transgénico, ha abierto puertas a los ensayos terapéuticos. Puesto que el primate comparte con el ser humano el 98% de sus genes, todos los resultados que se obtengan en ensayos contra enfermedades degenerativas serán a partir de ahora mucho más fiables. Miguel Torres, científico titular del Departamento de Inmunología y Oncología del CSIC, explica en EL CULTURAL la importancia de este hito científico.

Científicos de la Universidad de Ciencias de la Salud de Oregón, USA, anunciaron la semana pasada la obtención del primer primate modificado genéticamente. El método utilizado, conocido como transgénesis, consiste en la transferencia de material genético (ADN) proveniente de otro organismo. El vehículo utilizado en la transferencia es un virus incapaz de realizar ciclos infectivos, pero también capacitado para insertarse al azar en algún lugar de la dotación normal de ADN del animal. El ADN introducido proviene de una medusa y codifica la producción de una proteína fluorescente (GFP) que se considera inocua.

El objetivo del experimento fue el de utilizar la GFP como mero “marcador”, cuya

Page 32: INFORMETGR

detección indicase el éxito de la transferencia del material genético y la información que codifica. El avance conseguido representa un progreso técnico que se produce dos décadas después de la obtención del primer mamífero transgénico, el ratón, y cuando la transgénesis en otros mamíferos de interés económico o biotecnológico -vaca, cabra, oveja- es ya habitual.

A pesar de la facilidad con que se puede modificar la dotación genética del ratón, y de que muchos de los modelos en este animal son ya de gran importancia para el entendimiento de la fisiología normal y patológica del organismo, la distancia evolutiva entre hombre y ratón es excesiva para una aplicación médica directa de los resultados obtenidos. Aspectos como el envejecimiento, enfermedades neurodegenerativas, funcionamiento del sistema inmune o comportamiento, difícilmente pueden ser extrapolados del ratón a seres humanos.

La importancia de la transgénesis en primates reside pues en la proximidad del modelo empleado al ser humano. Con el resto de primates compartimos el 98% de la dotación genética y la mayoría de las enfermedades que sufrimos pueden ser estudiadas de manera extrapolable en nuestros parientes evolutivos más próximos. Mediante la transgénesis se abre la posibilidad de introducir genes responsables de enfermedades y así obtener familias de primates que desarrollen sistemáticamente patologías como el Alzheimer, Parkinson, enfermedades autoinmunes, trastornos de comportamiento, etc. En estos modelos se podría ensayar la eficacia, tanto de medicamentos clásicos como de medicamentos biotecnológicos o protocolos de terapia génica. Si el rango de posibles aplicaciones es amplio, no lo es menos el terreno que queda por recorrer, ni las dificultades por superar, antes de que alguna sea factible.

En primer lugar, el empleo de vectores virales no es adecuado por el peligro de efectos indeseados no predecibles en las células receptoras. Además, el método empleado se revela extremadamente ineficiente -sólo un individuo transgénico viable a partir de 224 oocitos procesados- y el método de incorporación del ADN, por inserción al azar, se sabe deletéreo para la dotación genética endógena desde que se realizaran los primeros experimentos en el ratón. La solución previsible a estos problemas será la aplicación de técnicas de recombinación homóloga mediante las cuales, en vez de simplemente añadir ADN por inserción, se podrá modificar limpiamente y de manera dirigida la dotación genética endógena. Esta forma de modificación imitaría de manera precisa las mutaciones naturales que conducen a situaciones patológicas. En el ratón, modelo de referencia experimental, la recombinación homóloga se consiguió por primera vez hace una década y la repercusión que ha tenido en biología y biomedicina es extraordinariamente superior a la de la transgénesis convencional.

Sin embargo, la posibilidad de realizar modificaciones genéticas por recombinación homóloga en primates, pasaría por el establecimiento previo de la clonación por transferencia nuclear o por la obtención de líneas de células madre embrionarias

Page 33: INFORMETGR

totipotentes, ambas todavía por conseguir. Un problema no menor que las limitaciones técnicas es la disponibilidad de recursos económicos para utilizar los modelos de primates de manera extensiva. En el presente, la mayor parte de los medicamentos que son ensayados en pruebas clínicas en humanos, debido a limitaciones presupuestarias y a una legislación permisiva en este aspecto, no han sido probados previamente en primates convencionales.

No es previsible, por tanto, que se puedan utilizar de manera masiva los modelos de primates transgénicos, mucho más costosos. Por otro lado, el sufrimiento animal provocado se hace muy evidente en el caso de los primates por su similitud física y fisiológica con el ser humano, haciendo valer de manera especial las objeciones éticas habitualmente esgrimidas en defensa de los derechos animales. Un último aspecto destacable es la posibilidad de utilización terapéutica de la transgénesis o recombinación homóloga en primates. Al igual que estas técnicas se pueden emplear para provocar una enfermedad, se podrían usar también para corregir un defecto genético con finalidades eugenésicas.

Si bien la modificación genética de la línea germinal humana está prohibida por la legislación vigente, y excluida como posibilidad por la comunidad científica, cualquier avance en la erradicación de una enfermedad genética en primates abriría de inmediato el debate de su posible aplicación a pacientes humanos.

En conclusión, la transgénesis en primates representa un avance cualitativo importante en la posibilidad de aplicaciones terapéuticas de la transgénesis animal, pero, por el momento, es más importante por las perspectivas de futuro que promete que por su utilidad inmediata.

Se conoce como transgénesis al proceso de transferir genes en un organismo. La transgénesis se usa actualmente para hacer plantas y animales...

Los transgénicos son organismos que provienen de semillas manipuladas artificialmente. Nunca se producirían en forma natural, sino gracias a la ingeniería genética.

En la práctica, esto consiste en la introducción de un gen aislado -proveniente de un virus, bacteria, planta, animal o humano- al material genético de otro ser vivo.

Page 34: INFORMETGR

El resultado es la creación de un nuevo ser, con ventajas frente a sus semejantes naturales. De esta forma, por ejemplo, podrían obtenerse plantaciones que soporten mejor el frío, que crezcan más rápido o cultivos más resistentes a las plagas sin la necesidad del uso de pesticidas.

Hoy en día este tema está muy debatido por los ecologistas. Hoy en día, el principal campo en el que se usa la transgénesis es en mejorar las fuentes de alimentos vegetales, "creando" cosechas más resistentes al frío, plagas...

Actualmente, existen más de 300 alimentos transgénicos regulados, a priori, no se conocen efectos secundarios debido a la ingestión de este tipo de alimentos, y no tendría porque haberlos. Lo que muchos no saben es que los alimentos procedentes de seres transgénicos no están regulados, es decir, que si tenemos un manzano transgénico, las manzanas de este no tiene porque venderse como manzanas transgénicas.

Todo esto comenzó en los años 80 en los laboratorios de ingeniería genética, durante los 90, estos experimentos ya eran una realidad, y se empezaron a cultivar los primeros campos como proyecto piloto. Hoy en día, existen enormes cosechas de alimentos de este tipo, algunos controlados por la ley, y como siempre, otros no. También, he de decir que la mayor parte de la soja consumida en el mundo es transgénica o de origen transgénico. Pero, ¿cómo se realiza el proceso de transgénesis?

Aunque parezca mentira, la transgénesis es un proceso que se llevaba a cabo desde tiempos inmemorables en las especies vegetales, es lo que se llamaba hibridación. Por ejemplo, hace que se asocien células de una rama de limonero con una de naranjo, durante este proceso se crea una transferencia de código genético y crea un híbrido entre los dos con el fin de otorgar al nuevo ser lo mejor de cada especie. Muchas especies que comemos y vemos habitualmente nunca han existido como tal en la naturaleza, sino han aparecido gracias a hibridaciones de otras especies de la misma familia, los ejemplos más vistosos y cotidianos son el tomate y el maíz, estos nunca han existido como tal en la naturaleza, sino que llegado a nosotros por continuas hibridaciones "artificiales" hasta nuestros días.

Ahora, la pregunta que todos nos estaremos haciendo es ¿qué diferencias hay entre esta transgénesis tradicional y la que se lleva a cabo en los laboratorios de ingeniería genética? Pues bien, teóricamente, el proceso tiene o debería tener los mismo efectos, pero debemos de tener en cuenta dos defectos de la transgénesis tradicional que son solucionados con la ingeniería, el primero es que, cuando creamos un híbrido se transfieren los genes que necesitamos, pero también otros que o bien no nos interesan o bien nos son indiferentes; en la ingeniería genética, nosotros tomamos lo genes que nos interesen, solo esos. El segundo

Page 35: INFORMETGR

defecto es que la hibridación, solo se da lugar entre especies con mucho parentesco en su genoma, naranjo con limonero, caballo con burro; la nuevas técnicas son capaces de injertar genes de unas especies en otras que no tienen porque ser ni parecidas, (por ejemplo, genes de animales en plantas). Como hemos visto, la transgénesis es un proceso que ha existido desde hace mucho tiempo.

La transgénesis en un laboratorio se puede realizar de dos formas, la primera es usando las endonucleasas de restricción para extraer el gen que queremos y para unirlo al nuevo genoma usamos la ADN-ligasa. Este gen para asegurar su manifestación en una bacteria se inserta en su plásmido y se provoca la infección de esta bacteria al organismo que queremos transferir el ADN. La otra forma, más novedosa y directa, es la biobalística, que consiste en "disparar" proyectiles de Oro o Wolframio con el ADN deseado directamente al organismo.

Aunque este proceso se usa principalmente en vegetales, como ese el Maíz BT o el Arroz Dorado, grandes inventos de la ciencia que tendrán sus entradas, también se ha podido crear animales transgénicos, el primero de ellos se llamó Andy, un mono con los ojos fluorescentes. La transgenia en animales, debido a su mayor peligrosidad, es algo más controlado aunque por suerte, también es más difícil de conseguir.

Espero que esta entrada sea una breve introducción, a este mundo que está teniendo un crecimiento exponencial y ayudando al desarrollo de muchos países. No soy un defensor de

Page 36: INFORMETGR

la transgénesis ni tampoco la castigo, solo quiero que conozcan el proceso y que cada uno saque sus propias conclusiones.

Nacen primeros bebés transgénicos: Súper humanos con dos madres y un

padre

Dos de los bebés contienen genes de tres "padres" distintos.Miercoles 8 de mayo de 2013 a las 00:58 horas

Tendencias

Sí señoras y señores, la ingeniería genética ha coronado años de investigación, debates éticos y morales y finalmente ha alcanzado el mayor sueño de la humanidad, en cuando a la manipulación y control genéticos, así lo ha demostrado en el nacimiento de estos “súper bebes”.

Quince niños genéticamente modificados han nacido en los últimos tres años como resultado de un programa experimental en el Instituto de Medicina Reproductiva y Ciencia de San Bernabé, en Nueva Jersey, EEUU. Los bebés nacieron de mujeres que tenían problemas para concebir. Los genes extra de una donante femenina se insertaron en sus huevos antes de que fueran fertilizados, en un intento para que lograsen concebir.

Pruebas de huellas genéticas digitales efectuadas en dos niños de un año de edad confirman que han heredado el ADN de tres adultos – dos mujeres y un hombre. El hecho de que estos niños hayan heredado genes extra, y los han incorporado a su "línea germinal" significa que, a su vez, tienen la capacidad de transmitirlas a sus propios hijos.

Page 37: INFORMETGR

Esto significa que los bebes podrían desarrollar mayor resistencia genética a una serie de enfermedades y lograr capacidades que aún no es posible vislumbrar, igualmente, esta antinatural adquisición podría hacerlos más vulnerables con el paso del tiempo, eso es algo que sólo Dios y la virgen saben, pues una cosa es agregar los genes y otra muy distinta es saber de qué manera se comportarán en relación a su medio de vida.

La alteración de la línea germinal humana – de hecho, retocar la estructura de nuestra especie – es una técnica rechazada por la inmensa mayoría de los científicos del mundo.

Los genetistas temen que un día, este método podría ser utilizado para crear nuevas razas de humanos con deseadas características extras, tales como la fuerza o la inteligencia superior.

Escribiendo en la revista <<Human Reproduction>>, los investigadores, dirigidos por la pionero en fertilidad, el Profesor Jacques Cohen, dice que este "es el primer caso de la modificación genética germinal humana que resulta en niños normales y sanos."

Algunos expertos criticaron severamente los experimentos. Lord Winston, del Hospital Hammersmith en el oeste de Londres, dijo a la BBC ayer: "En cuanto al tratamiento de la infertilidad, no hay evidencia de que esta técnica vale la pena (hacerlo). . . Estoy muy sorprendido de que incluso se llevó a cabo en esta etapa. Sin duda, no se permitirá en Gran Bretaña.”

John Smeaton, director nacional de la Sociedad para la Protección de los Niños no Nacidos, dijo: "Uno tiene gran simpatía por las parejas que sufren problemas de infertilidad. Pero esto parece ser un ejemplo más del hecho de que el proceso de la fecundación in vitro, como un medio de concebir, encamina que se considere a los bebes como objetos en una línea de producción.”

"Es un paso más allá para la humanidad, además de ser muy preocupante, por el camino equivocado." El profesor Cohen y sus colegas diagnosticaron que las mujeres eran infértiles porque tenían defectos en las estructuras diminutas de sus óvulos, llamados mitocondrias.

Page 38: INFORMETGR

Ellos tomaron óvulos de donantes y, con una aguja fina, aspiraron parte del material interno – que contiene mitocondrias "saludables" - y lo inyectaron en los óvulos de las mujeres que querían concebir.

Debido a que mitocondria contiene genes, los bebés que resultaron del tratamiento han heredado el ADN de las dos mujeres. Estos genes ahora se pueden pasar por la línea germinal a lo largo de la línea materna.

Un portavoz de la Autoridad de Fertilización Humana y Embriología (HFEA por sus siglas en ingles), que regula la tecnología de "reproducción asistida" en Gran Bretaña, dijo que no autorizaría la técnica aquí porque se trataba de modificar la línea germinal.

Jacques Cohen es considerado como un científico brillante pero controvertido que ha empujado los límites de las tecnologías de reproducción asistida. Desarrolló una técnica que permite a los hombres infértiles a tener sus propios hijos, mediante la inyección de ADN de esperma directamente al óvulo en el laboratorio.

Antes de esto, sólo las mujeres infértiles eran capaces de concebir mediante fertilización in vitro. El año pasado, el profesor Cohen dijo que su experiencia le permitiría clonar niños – una perspectiva tratada con horror por la comunidad científica dominante.

"Sería el trabajo de una tarde para uno de mis estudiantes," dijo, y agregó que había sido contactado por "al menos tres personas que deseen crear un niño clonado", pero había rechazado sus peticiones.

Ahora sólo nos queda esperar y ver cómo se va desenvolviendo este logro de la ingeniería genética y escuchar a los expertos, reflexionar sobre las ventajas y desventajas de esta “nueva” forma de traer hijos al mundo y preguntarnos si en verdad podemos, como humanidad, jugar a ser dioses de nuestra especie. Quizás los súper poderes que ideará Stan Lee no estén tan lejos de nuestras manos.

Page 39: INFORMETGR

Alimentos Fortificados y Enriquecidos. ¿Qué son? ¿Para qué sirven?

A veces me preguntan por qué se le agrega hierro a las harinas de uso casero (y a algunas

industriales, no a todas), el Yodo a la sal, o porqué algunos alimentos tienen mayor

cantidad de nutrientes que el mismo alimento tradicional, incluso de la misma marca…

(Gente que lee los rótulos, muy bien!). En general a los alimentos se los Fortifican o

Enriquece según el caso. Pero hay una diferencia fundamental entre Fortalecido y

Enriquecido, veamos de qué se trata.

Ambos tipos de alimentos son considerados “Alimentos de Régimen (o para regímenes

especiales) o Dietéticos” y están destinados a satisfacer necesidades particulares de

nutrición y alimentación de determinados grupos poblacionales, como por ejemplo el caso

de quiénes padecen la enfermedad Celíaca e incluso Anemia.

Page 40: INFORMETGR

Se clasifican en:

a) Alimentos para satisfacer necesidades alimentarias específicas de determinados grupos

de personas sanas:

Alimentos para lactantes y niños de corta edad.

Alimentos fortificados.

Alimentos que proporcionan por adición, nutrientes esenciales.

Alimentos en los que se han restaurado nutrientes perdidos en el proceso de

elaboración.

Alimentos adicionados con fibra.

b) Alimentos para satisfacer necesidades alimentarias de personas que presentan estados

fisiológicos particulares:

Alimentos modificados en su valor energético.

Alimentos modificados en su composición glucídica.

Alimentos modificados en su composición proteica.

Alimentos modificados en su composición lipídica.

Alimentos modificados en su composición mineral.

Alimentos de bajo contenido de sodio.

Alimentos libres de gluten.

c) ‘Alimentos enriquecidos’.

d) ‘Suplementos dietarios’.

e) ‘Alimentos con propóleos’.

 

Alimentos Fortificados

Este tipo de alimentos cuentan con proporciones aumentadas de Proteínas y/o Aminoácidos

y/o Vitaminas y/o Minerales y/o Ácidos Grasos Esenciales, respecto del contenido natural

del alimento corriente, por haber sido suplementado.

Page 41: INFORMETGR

Técnicamente, una porción de un alimento fortificado debe aportar entre un:

20% y 50% de Vitaminas Liposolubles (A, E, D, K) y Minerales,

20% y 100% de Vitaminas Hidrosolubles (B, C),

De los requerimientos diarios recomendados, que para el caso de los adultos es:

Para el caso de los alimentos fortificados con proteínas, el contenido de éstas deberá ser por

lo menos del doble del alimento corriente y hay valores establecidos para cada aminoácido

(no entro en detalles para no perder el foco, pero es muy interesante lo que pasa con cada

nutriente).

Page 42: INFORMETGR

Alimentos Enriquecidos

Son aquellos a los que se han adicionado nutrientes esenciales (Vitaminas y/o minerales y/o

proteínas y/o aminoácidos esenciales y/o ácidos grasos esenciales) con el objeto de resolver

deficiencias de la alimentación que se traducen en fenómenos de carencia colectiva.

La autoridad sanitaria competente determine las adiciones necesarias y sus concentraciones,

los tipos de alimentos sobre los que se podrán efectuar, las exigencias de rotulación, las

características del expendio y el alcance del mismo. Se debe probar que las deficiencias de

alimentación no pueden ser corregidas en forma económica con alimentos normales o

corrientes. Las carencias deberán ser establecidas por la comunidad científica que

identificará el problema, los grupos poblacionales afectados y la magnitud del alcance

(regional, multiregional o nacional)”.

Cómo ejemplo de alimento fortificado tenemos la leche con hierro, esto nos permite

elegirla o no, según nuestra decisión. Los alimentos fortificados nos dan la libertad de

consumirlos o no según nosotros lo creamos conveniente, así, sin más.

Un buen ejemplo de alimento enriquecido es la sal yodada o la harina de trigo con hierro en

el que no nos queda otra que consumirlos, para ello no hay elección. Este tipo de alimentos

salva vidas o, por lo menos, mejora su calidad notablemente. El único fin que persigue la

existencia de los alimentos enriquecidos es cuidar la salud del pueblo. Para esto se

identifica la enfermedad por región, se establecen cuáles son los alimentos más

consumidos, se verifica cual es el mineral (lo más habitual) que prevendría alguna

enfermedad relevante, se hacen los estudios del caso y listo.

Page 43: INFORMETGR

Quizás podría decirse de otra manera:

Mientras el alimento enriquecido salva vidas, el alimento fortificado confunde…

Para evitar la confusión sobre si consumir un alimento fortalecido o su versión tradicional

hay que estar muy pendiente de la salud y online con la lectura de la información

nutricional y, desde luego, ante cualquier duda consulta a tu médico.

Alimentos fortificados

El enriquecimiento y fortificación de alimentos constituyen un logro de investigaciones científicas, que en los últimos años han dedicado su atención a muchos elementos que se pueden adicionar a los alimentos, con el fin de compensar deficiencias nutricionales, equilibrar balances dietéticos, mejorar de funciones fisiológicas y prevenir enfermedades.

El enriquecimiento y fortificación de alimentos constituyen un logro de investigaciones científicas, que en los últimos años han dedicado su atención a muchos elementos que se pueden adicionar a los alimentos, con el fin de compensar deficiencias nutricionales, equilibrar balances dietéticos, mejorar de funciones fisiológicas y prevenir enfermedades. En este proceso se ha notado la tarea de la biotecnología en el perfeccionamiento de la ingeniería genética. 

Estos alimentos, también llamados funcionales, se preparan y empacan con la adición, eliminación o sustitución de algunos componentes. Algunos de ellos proporcionan nutrientes a niños y población joven; otros aportan modificaciones de minerales, proteínas y energía; otro bloque de alimentos se enriquece para superar deficiencias alimenticias y hay suplementos para dietas especiales como las de los deportistas. Los alimentos fortificados y suplementados, tienden a acercarse, lo más posible, a los requerimientos diarios de elementos nutritivos, especialmente en los niños; es el caso de lácteos, productos de panadería y galletería, cereales y pastas alimenticias. 

Algunos de los alimentos fortificados se ofrecen para prevenir la aparición de ciertos males como sucede con las deficiencias de calcio, de proteínas o de vitaminas. También se encuentran alimentos fortalecidos con proteínas, antioxidantes o hierro. La deficiencia de este último elemento es una de las mayores causas de la anemia y suele presentarse en un alto número de personas. Los cereales se suelen enriquecer con hierro, zinc y otros minerales. Algunos procesos son apenas equivalentes a la recuperación de los  nutrientes que se pierden en el proceso de la molienda. 

En los lácteos se presentan procesos de enriquecimiento, teniendo en cuenta que son los niños y jóvenes los consumidores más importantes. Para enriquecerlos se procede con la

Page 44: INFORMETGR

leche natural y con las leches achocolatadas como vehículo eficiente para la aportación de nutrientes. La leche en polvo es fundamental para programas materno-infantiles y, por tal razón, su control para niveles altos de fortificación, por parte de las autoridades sanitarias. Igual sucede con el yogurt y otros lácteos fermentados. La sal y el azúcar, por su parte, transmiten hierro y zinc al organismo. Es tradicional el enriquecimiento de la sal con el iodo. En países como India el fortalecimiento nutricional se lleva a cabo por conducto de las especias y condimentos. También, en los aceites comestibles, se están incorporando niveles de Omega 3 y 6, como ácidos grasos, que ayudan en la prevención de enfermedades cardiovasculares. 

Ha hecho presencia reciente la biotecnología como ciencia moderna para la producción de alimentos. Esta escuela tiene fervientes amigos y muy fuertes críticos, especialmente por estar de presente la manipulación genética de las plantas y las semillas. A pesar de lo anterior, ya existen en los mercados productos fortificados como diversas clases de arroz con precursores de vitamina A en cantidades importantes. Los países esperan que esta nueva ingeniería produzca frutas, papas, tomates, granos, aceites y frutas secas, con muchos elementos nutritivos que brinden al consumidor altos beneficios para la salud. Uno de los productos que más se conoce hoy es el maíz genéticamente modificado. Entre las novedades se encuentran las variedades alteradas con soya para que el nuevo fruto genere incrementos en el contenido de hierro y de esa forma el alimento cosechado se obtiene ya fortificado. 

De todas maneras, el enriquecimiento de alimentos es una práctica conocida, controlada, estimulada y regulada por leyes y normas gubernamentales en la búsqueda de un nivel de excelencia en la provisión de alimentación eficiente. El tema de los transgénicos se encuentra en un fuerte debate entre ambientalistas, agricultores, nutricionistas, agrónomos y nos toca dejar que este vaya madurando y reposando.

Espagueti con frutos secos

Para cuatro personas disponga de 100 gr. de tomates sherry, lávelos, córtelos en mitades y póngalos a sofreír en aceite de olivas por 5 minutos y resérvelos. Mientras tanto, pique 60 gr. (4 cucharadas) de nueces, 60 gr. de avellanas y 50 gr. de maní en trozos gruesos. Igualmente, corte en mitades 100 gr. de aceitunas negras. Aparte, en una sartén, ponga a sofreír un diente de ajo picado, cuidando que no se vaya a quemar; adicione 2 cucharadas de uvas pasas, 1 cucharada de alcaparras y manténgalas por 2 minutos a fuego medio. Agregue los frutos secos partidos hasta que comiencen a dorar. Incorpore las aceitunas y una copa de jerez seco y mantenga la preparación al fuego por 2 minutos hasta que se evapore el alcohol. Por último, agregue los tomates y deje cocinar 5 minutos más. Agregue una pizca de orégano en polvo y salpimiente. En otra olla con agua hirviendo ponga 360 gr. de espagueti, o cualquier otra pasta de su preferencia por el tiempo que recomienda el fabricante para que quede “al dente”. Cuando esté lista, retírela del agua, escúrrala y mézclela con la salsa de frutos secos. Si lo desea compre pasta elaborada con harina integral o harina fortificada.

Page 45: INFORMETGR

Productos Transgénicos del Futuro

El tomate

Como el tomate es una de las hortalizas más populares en el mundo, se ha visto beneficiado por una larga historia de mejoramiento genético, que continúa en la era transgénica. El licopeno, un componente natural del tomate, es un factor nutricional relacionado con la vitamina A. Se están investigando técnicas transgénicas para producir variedades de tomate con un mayor contenido de licopeno. Otra característica de interés es la maduración tardía. Los tomates que maduran con más lentitud pueden permanecer en la mata por más tiempo y adquirir mejor sabor, en comparación con las variedades comerciales que se cosechan cuando están verdes. El tomate Flavr-Savr®, una de las primeras variedades de cultivos transgénicos aprobadas, era una variedad de maduración tardía. Como la característica había sido incorporada en una variedad cuyo desempeño era deficiente en otros aspectos, no fue un éxito comercial.

Los suelos salinos son un problema creciente en muchas partes del mundo. Muchas plantas de cultivo, incluidos los tomates, mueren a causa del contenido elevado de sales en el suelo y en el agua de riego. El desarrollo de un tomate tolerante a la sal ofrece la posibilidad de cultivar esas hortalizas en tierras anteriormente no aptas para la agricultura. Científicos (Zhang and Blumwald, 2001) de la Universidad de California y la Universidad de Toronto han desarrollado una planta de tomate que puede tolerar concentraciones elevadas de sal y que retiene la sal en sus hojas, de tal modo que el fruto no tiene un sabor salado. Se estima que pasarán tres años antes de que estén disponibles en el mercado los tomates tolerantes a la sal.

Dos plantas de tomates inoculadas artificialmente con la enfermedad del moteado bacteriano. La planta de la izquierda ha sido manipulada

Page 46: INFORMETGR

genéticamente con un gen para la resistencia a la enfermedad y la planta de la derecha es una variedad sensible, no manipulada.

El arroz dorado

Millones de personas en el mundo sufren carencia de vitamina A, que conduce a deterioro de la visión y una mayor sensibilidad a la diarrea, las enfermedades respiratorias y el

sarampión. El arroz es un alimento básico en muchos países, en particular en Asia, pero no contiene vitamina A o sus precursores inmediatos. Mediante la inserción de dos genes del narciso y un gen de una especie bacteriana en plantas de arroz, investigadores suizos han producido arroz capaz de sintetizar betacaroteno, el precursor de la vitamina A (Ye et al., 2000). Esta variedad de arroz está siendo cruzada ahora con

variedades adaptadas y posiblemente se harán ensayos sobre el terreno en uno o dos años.

La canola

La canola es un importante cultivo oleaginoso. La investigación transgénica se ha concentrado en mejorar la calidad del aceite de canola aumentando el contenido de vitamina E o modificando el balance de ácidos grasos.

Mejor césped para los jardines y las áreas de recreación

Existe una serie de problemas ambientales asociados con el uso actual del césped, que incluyen:

Page 47: INFORMETGR

La cantidad de sustancias químicas aplicadas (fertilizantes, herbicidas, fungicidas y hasta tinturas);

La gran cantidad de agua necesaria para mantener saludables los prados, en particular en el oeste;

La energía requerida para cortar el césped.

Las nuevas variedades transgénicas de césped resolverán algunos de estos problemas al incorporar genes para la tolerancia a los herbicidas, resistencia a las enfermedades y los insectos, menores tasas de crecimiento (que implican menos necesidad de cortar el césped) y tolerancia a la sequía, el calor y el frío. Los primeros de esos productos que llegarán al mercado probablemente serán las variedades Roundup Ready® de pasto azul de Kentucky, de la gramínea Agrestis palustris y de la hierba de búfalos. El control de la maleza en los prados sembrados con estas variedades se puede lograr con el herbicida Roundup, que es más benigno para el medio ambiente que los herbicidas actualmente usados, como el 2,4-D

Vacunas basadas en plantas

Los cultivos alimentarios manipulados para producir vacunas ingeribles contra enfermedades infecciosas facilitarían la vacunación de los niños en todo el mundo. A causa de su sabor agradable y su adaptación a ambientes tropicales y subtropicales, los investigadores han prestado mucha atención a las bananas como vehículo para suministrar vacunas. Se han producido y se están evaluando actualmente bananas transgénicas que contienen virus

inactivados causantes del cólera, la hepatitis B y la diarrea.

El girasol

Se están investigando una característica de resistencia a las enfermedades, otra de resistencia a las plagas y una más de resistencia a los herbicidas, pero no hay actualmente en el mercado ninguna variedad comercial con esas características. El moho blanco (Sclerotinia) es un problema grave para los productores de girasol en ciertas zonas. La

resistencia a esta enfermedad permitiría expandir la superficie en la que se puede cultivar el girasol y mejorar el rendimiento en las zonas actualmente cultivadas. No se

Page 48: INFORMETGR

espera contar con una variedad comercial antes del 2005. También se investiga la resistencia a la oruga de Argentina, un insecto que come las hojas de la planta de girasol. Se han efectuado algunas investigaciones sobre el desarrollo de girasol que pueda tolerar el rociamiento con el herbicida Roundup. Esta característica permitiría a los agricultores

rociar sus campos para combatir las malezas sin matar el cultivo.

El café y el té

Ahora se elabora café descafeinado tratando los granos de café para eliminar la cafeína. Uno de los métodos emplea solventes orgánicos para extraer la cafeína, lo cual genera en algunos consumidores la preocupación de que quedarán residuos de los solventes en el café que beben. Otros métodos son criticados por eliminar algunos componentes apreciados que producen sabor junto con la indeseable cafeína. Un científico en Hawái y otro en Escocia han identificado distintos genes que conducen a la producción de cafeína en los granos de café y las hojas de té. Si se pudieran "anular" esos genes en algunas plantas, se podrían obtener plantas de café y de té que generarían productos descafeinados en forma natural, con todo su sabor y aroma.

La cosecha de los granos de café exige actualmente muchos recorridos a través de las plantaciones porque los granos maduran en momentos diferentes. Un científico en Hawái está desarrollando un método para lograr que todos los granos maduren al mismo tiempo, de tal modo que los recolectores

puedan cosechar todos los granos en un sólo recorrido por la plantación.

Las uvas y el vino

La vid (Vitis vinífera) es sensible a varias enfermedades que reducen la cantidad y la calidad de las uvas para vino y de mesa o, incluso, matan la viña. Los

Page 49: INFORMETGR

genes que confieren resistencia a determinadas enfermedades reducirían el costo de combatir esas enfermedades en los viñedos. Investigadores de la Universidad de Florida han patentado un método para producir vides portadoras de un gen del gusano de seda que proporciona protección contra la enfermedad de Pierce, una enfermedad bacteriana letal que afecta las vides y varias otras plantas.

El tabaco

Se cultiva en la actualidad tabaco exento de nicotina para la proyectada introducción de cigarrillos sin nicotina. Los intentos anteriores para obtener productos con un bajo contenido de nicotina eliminaron parte del sabor junto con la nicotina. El tabaco genéticamente manipulado exento de nicotina no sintetiza la nicotina en la hoja.

Los árboles

Se han transformado árboles como el álamo, el álamo temblón y el abeto con diversos genes para obtener resistencia a los insectos, tolerancia a los herbicidas y cantidades más altas del producto comercial. Por ejemplo, la reducción del contenido de lignina del árbol puede facilitar la recuperación de la pulpa de la madera.

Entre las especies de árboles transgénicos que se están ensayando actualmente se incluyen:

Especie CaracterísticaÁlamo Tolerancia a los herbicidas resistencia a los insectos

Page 50: INFORMETGR

Eucalipto Tolerancia a los herbicidas

Álamo temblón Menos ligninaLiquidámbar Tolerancia a los herbicidasAbeto blanco Resistencia a los insectos

Tomates transgénicos para prevenir enfermedades

Un grupo de investigadores del Reino Unido ha dado a conocer una investigación en la que han logrado desarrollar tomates transgénicos para prevenir enfermedades gracias a la incorporación en la genética de los tomates de los genes de una flor denominada boca de dragón, planta que presenta un alto contenido en un antioxidante antociánico muy indicado para evitar la producción de radicales libres.La antocianina, también denominada antocianidina, es uno de los antioxidantes perteneciente al grupo de los bioflavonoides (metabólitos secundarios de las plantas, es decir, compuestos orgánicos sintetizados por la planta que no desempeñan ningún papel fundamental en el crecimiento o reproducción de la misma). La antocianina es un pigmento

Page 51: INFORMETGR

que protege a las plantas, a las flores que producen y a las frutas, de los rayos ultravioletas.

La antocianina se encuentra presente en muchas frutas oscuras como pueden ser las moras, las zarzamoras, algunas verduras, etc. Estudios anteriores mostraban que la antocianina jugaba un papel fundamental en la prevención de la degeneración celular que se produce en los órganos de mamíferos y humanos.El nuevo estudio ha logrado desarrollar tomates transgénicos de color morado gracias a su alto contenido en los compuestos que hemos mencionado, evidentemente el hecho de incluir genes de otra planta en los nuevos tomates los convierte en un producto transgénico, pero nada tienen que ver con aquellos alimentos en los que se les ha modificado su ADN para que puedan soportar herbicidas como el glifosato. En este caso, la biotecnología es una herramienta muy valiosa que contribuye a mejorar la salud humana a través de la alimentación.La nueva variedad de tomates de color morado serían efectivos para prevenir diversas enfermedades entre las que se incluye el cáncer. Al parecer son muchas las propiedades beneficiosas que proporciona el antioxidante antociánico, mejora la visión, presenta capacidades anti inflamatorias y además, según indican los expertos, podría ser un arma efectiva para luchar contra la diabetes o la obesidad.El consumo de tomates además paliaría la escasez del consumo de frutas y verduras, no son muchas las personas que siguen la recomendación de incluir en su dieta las cinco tomas diarias de frutas o verduras que recomienda la OMS y otros organismos, por eso, los científicos creen que los nuevos tomates podrían suplir esta carencia, aunque ahora hay que preguntar si los tomates transgénicos ricos en antioxidantes serían aceptados por los consumidores.En los trabajos realizados con ratones de laboratorio se ha demostrado que la inclusión de estos tomates en su dieta diaria aumentaba la esperanza de vida, sin duda, es una buena razón para tener presentes este tipo de productos en la alimentación. De todos modos, aunque sean viables aún tardarían algunos años en estar presentes en los mercados.

Page 52: INFORMETGR

Científicos indios desarrollan tomates transgénicos resistentes a sequía

Además de ser tolerantes a la sequía, las plantas de tomate modificadas genéticamente

son resistentes a la infección por hongos y, al mismo tiempo, nutricionalmente

enriquecidas con más hierro y ácidos grasos poliinsaturados

India.─ Científicos del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Vegetal en Nueva Delhi (NIPGR, por sus siglas en inglés) lograron mejorar múltiples características de un cultivo de tomate modificando un solo gen.

El equipo del NIPGR reportó el desarrollo exitoso de plantas de tomate transgénicas tolerantes a la sequía, resistentes a la infección por hongos y, al mismo tiempo, nutricionalmente enriquecidas con más hierro y ácidos grasos poliinsaturados (PUFA).

El mejoramiento de las características del tomate se logró mediante la transferencia de un gen proveniente de un hongo comestible llamado Flammulina velutipes. Este gen codifica para la enzima C-5 esterol desaturasa (FvC5SD).

Page 53: INFORMETGR

Las plantas de tomate modificadas genéticamente que expresan FvC5SD tienen una producción de cera epicuticular, una cera tipo parafina que protege a las hojas de las plantas de la pérdida de agua un 23 por ciento más que sus homólogos no transgénicos, dándoles una mayor tolerancia a la sequía y el aumento de la resistencia a los ataques de hongos.

Además, Fv5C5SD es una proteína que une hierro y los investigadores descubrieron que los tomates transgénicos que desarrollaron contenían dos a tres veces más hierro que las plantas de control. Los investigadores también reportaron que estos tomates transgénicos tienen mayor nivel de PUFA, aproximadamente 1.5 a cinco veces más que los tomates no transgénicos.

Asis Datta, profesor del NIPGR, dijo: “Hasta donde sabemos, éste es el único informe que muestra que la expresión de un solo gen puede mejorar estrés bióticos/abióticos, así como la calidad nutricional al mismo tiempo.”

Añadió que mientras este estudio fue desarrollado en tomates, la estrategia puede ser utilizada en otros cultivos de importancia económica.

Page 54: INFORMETGR

MAS ALLA DE LOS TRANSGENICOS

EL GEN TERMINATOR

En estos momentos, existe una gran presión por parte de la industria biotecnológica para difundir masivamente las "semillas estériles" que contienen el llamado "gen Terminator". Con este gen, patentado como "Sistema de Protección Tecnológica", las corporaciones biotecnológicas quieren obligar a los productores a comprar todos los años la semilla y los productos agroquímicos que ellas mismas producen. En pocas palabras, pretenden controlar la agricultura y el mercado alimentario mundial. El “gen Terminator” está especialmente pensado para afectar a países como la Argentina, según se deduce de las expresiones del presidente de la empresa Delta & Pine Land Co. (subsidiaria de Monsanto, compañía que desarrolló la Soja RR, utilizada en el país): “Esperamos que [el terminator] tenga implicancias globales, en particular en mercados o países donde las leyes de patentes son débiles o directamente no existen”. Por el momento la empresa Monsanto ha anunciado que no insistirá en imponer el “Terminator” en sus semillas aunque se trata de una decisión transitoria.

Un gran número de entidades civiles está cuestionando la seguridad sanitaria y ambiental de esta clase de organismos.

¿Cómo se pueden identificar los alimentos genéticamente manipulados?

LAS ETIQUETAS DE LOS ALIMENTOS EVITAN DECIR SI CONTIENEN INGREDIENTES TRANSGÉNICOS

Es difícil identificarlos. Los consumidores argentinos, a diferencia de los europeos y japoneses, no pueden elegir lo que comen porque no existe un etiquetado en los productos que advierta si en sus ingredientes o procesados contienen, o no, organismos genéticamente manipulados. El Gobierno no ha previsto ninguna ley que regule este tipo de tráfico de genes en nuestra comida, y ni siquiera le ha dado a los ciudadanos la posibilidad de estar advertidos de ello. Y pese a los reclamos de los consumidores y Greenpeace, las autoridades argentinas siguen dándole la espalda al reclamo de la gente de saber qué es lo que se lleva a la boca. Las empresas, hoy por hoy, no están obligadas a etiquetar. Las comidas vegetarianas han sido las primeras en ser contaminadas genéticamente. Le siguieron las carnes elaboradas (en especial los bocaditos de pollo o las

Page 55: INFORMETGR

hamburguesas), luego los aceites, que suelen utilizarse en margarinas o mayonesas (obviamente también los aceites de cocina contienen componentes de so-ja) e incluso las golosinas y otros productos de panadería. La soja de Monsanto también estaría en los productos dietéticos. Hoy, en la Argentina, consumir algún alimento que contenga ingredientes con soja, es exponerse a un alto riesgo de introducir en nuestros cuerpos organismos concebidos por la ingeniería genética. Distintas oficinas de Greenpeace en todo el mundo han confirmado en varios test de laboratorios científicos la presencia de soja o maíz transgénicos en los alimentos de consumo masivo. Hoy, en la Argentina, consumir algún alimento que contenga ingredientes con soja, es exponerse a un alto riesgo de introducir en nuestros cuerpos organismos concebidos de la ingeniería genética.

CÓMO DETECTAR TRANSGÉNICOS EN PRODUCTOS NO ETIQUETADOS

Queda todavía un resquicio para detectar en forma aproximada a la mayoría de estos organismos genéticamente manipulados. Como se sabe, la soja está presente en el 60% de los alimentos, y debe recordarse que el 90% de la soja que se produce en Argentina proviene de la variedad transgénica patentada por la empresa Monsanto. Teniendo en cuenta esos datos, lo más lógico es suponer que alguien que consume algún producto con derivados de soja, está comiendo la soja transgénica de Monsanto. Lo más práctico es analizar la declaración de ingredientes. Hay que prestar atención en las siguientes palabras en los productos que se compran en los súper-mercados: lecitina (la mayoría contiene bases de soja) o lecitina de soja (también aparece camuflado con la inscripción INS 322 o 322), proteína vegetal texturizada, proteína texturada de soja, dextrosa, aceite vegetal hidrogenado, emulsificante, proteína de soja aislada o harina de soja. Por el momento, lo único que se puede hacer es evitar aquellos productos que contengan los ingredientes citados en el cuadro de la siguiente página.

Las comidas vegetarianas han sido las primeras en ser contaminadas genéticamente.

RUBRO PRODUCTOS ELABORADOS

CARNES salchichas, medallones, supremas, rebosados o bocaditos de pollo, hamburguesas, milanesas, patés, etc.

PASTAS fideos, capellettis, ñoquis, pizzas de mozzarella, ravioles, etc.

CONDIMENTOS caldos o cubitos de pan.

CEREALES arroz y cereales para desayuno

GOLOSINAS galletitas, alfajores, bocaditos, bombones, bizcochos, caramelos, chupetines, chocolates, obleas, turrones, etc.

PANADERÍA panes láctales, magdalenas, budines, bizcochuelos, tostadas, galletitas de agua o saladas, pan de salvado, etc.

Page 56: INFORMETGR

OTRAS leches y chocolatadas en polvo, chocolatadas líquidas, milanesas de soja, sopas, helados, productos de repostería (bizcochuelos, baños de repostería, cubretortas, mouse, etc.), jugos, cervezas, empanadas elaboradas, margarinas, mayonesas, papas fritas, rabas o aceites.

DERECHO A LA INFORMACIÓN

"Los consumidores tienen derecho a una mayor protección e información... En primer lugar exigimos a las autoridades que se encargan de ejercer los mecanismos de control que realicen su trabajo sin ceder ante los imperativos comerciales y políticos.... que los productores adopten una política de transparencia de cara a los consumidores y que faciliten el acceso a la información que manejan sobre sus experimentos, aplicaciones, controles, etc." (Del Consumidor, Adelco, Buenos Aires).

¿Son distintos los cultivos transgénicos de los híbridos y los tradicionales?

LAS DIFERENCIAS

La producción de híbridos y el mejora-miento genético tradicional de distintas variedades ha sido una técnica de producción agrícola practicada desde los inicios de la agricultura. Los cruces desarrollados a través de estos métodos convencionales se realizan en variedades iguales o similares. Estas especies tanto animales como vegetales son el resultado de miles de años de evolución. El entrecruzamiento tradicional es el resultado de un proceso natural de reproducción sexual dentro de la misma especie. La información hereditaria de ambos padres se combina y pasa a la cría. En este proceso las mismas secciones de información genética de la especie, conocida como ADN (ácido desoxirribonucleico) se intercambian con los mismos cromosomas (cuerpo del núcleo de la célula que alberga al ADN), pero los genes casi siempre quedan exactamente en el mismo orden y en las mismas ubicaciones dentro de los cromosomas. Un gen estará entonces siempre rodeado por la misma secuencia de ADN a menos que ocurra un accidente o una mutación. Especies que están emparentadas también pueden reproducirse, como el caballo y el burro, si bien sus crías (híbridos) la mula serán muy probablemente estériles. La esterilidad y otras disfunciones en los híbridos son el resultado de diferencias genéticas entre dos especies, diferencias que devienen en la incompatibilidad genética. Cuando alteramos el paso natural de la evolución y mezclamos en un mismo organismo vivo, un animal con un vegetal o viceversa, se termina allí el entrecruzamiento tradicional y empieza la ingeniería genética. Los cultivos transgénicos son por lo tanto claramente diferentes a los cultivos tradicionales dado su método de creación. Los primeros son concebidos en un laboratorio, mientras que los segundos son concebidos en la naturaleza. Sólo en un laboratorio es posible introducir un gen de un organismo en el ADN (estructura genética) de otro organismo, cuando se trata de otra especie completamente distinta, o incluso de un reino diferente (hay vegetales genéticamente modificados que poseen genes de animales, bacterias, virus, etc.) para añadirle un rasgo o condición específica nueva.

Page 57: INFORMETGR

“Hace miles de años nuestros ancestros iniciaron la domesticación y la conservación de las plantas que forman la diversidad de cultivos que hoy asegura nuestra alimentación. Está en nuestras manos decidir si queremos ser recordados como la generación “terminator” o si queremos conservar nuestra diversidad, herencia global propiedad de nuestros descendientes”. Centros de Diversidad, Greenpeace Internacional septiembre de 1999.

CÓMO SE LLEGA A UN ORGANISMO VIVO GENETICAMENTE MODIFICADO

La ingeniería genética se utiliza para tomar genes y segmentos de ADN de una especie, por ejemplo de un pez, y ponerlos dentro de otra especie, por ejemplo un tomate. Al hacerlo, la ingeniería genética provee un grupo de técnicas para cortar el ADN ya sea al azar o en un número específico de lugares. Una vez aislado, uno puede estudiar los diferentes segmentos del ADN multiplicarlos y montarlos (pegarlos) junto con el ADN de cualquier otro organismo. La ingeniería genética hace posible romper la barrera de las especies completamente diferentes o no emparentadas; hace posible por ejemplo, empalmar el gen anticongelante de un pez en los tomates, pasar el gen de una toxina que mata insectos presente en una bacteria al maíz o al algodón, o pasar genes humanos a cerdos. Aun así existe un problema -el gen de un pez no puede trabajar en un tomate a menos que se le adicione lo que se llama un promotor con instrucciones que las células del tomate reconozcan-. La secuencia de ADN de este promotor tendría que ser una secuencia de tomate o una especie similar.

La ingeniería genética hace posible romper la barrera de las especies completamente diferentes o no emparentadas

Las empresas y la mayoría de los científicos toman aquí un atajo y no se molestan en buscar un promotor apropiado para el tomate, ya que les tomaría años comprender cómo trabajan la regulación y la comunicación interna de las células del tomate. De manera de evitar largos testeos y ajustes la mayoría de las plantas modificadas genéticamente se hacen con promotores virales (sigue).

Cultivos autorizados por el gobierno argentino para su comercialización

CULTIVOS PROPIEDAD

Soja RR Tolerancia a herbicidas

Maíz Bt Resistencias a insectos

Algodón Bt Resistencias a insectos

Page 58: INFORMETGR

(Viene del anterior párrafo) Los virus, como generalmente se conoce, son muy activos. Nada o casi nada los detendrá una vez que hayan encontrado una nueva víctima u organismo que los albergue. Integran su información genética dentro del ADN de la célula que los alberga (tales como nuestras células), se multiplican, infectan a las células vecinas y vuelven a multiplicarse. Esto es posible porque los virus han evolucionado como promotores muy poderosos que comandan a la célula que los alberga para leer constantemente los genes virales y producir proteínas virales. Simplemente al tomar un elemento de control es decir, un promotor (el virus de una planta), y colocarlo delante del bloque de información del gen anticongelante del pez, es posible obtener este gen combinado virus/pez para que funcione en la planta en cualquier parte de ella y cuando se requiera.

¿Los alimentos transgénicos son más nutritivos?

NO SON MÁS SALUDABLES, NI SON MÁS NUTRITIVOS

No son más nutritivos, más sabrosos, ni mucho menos más saludables que los convencionales. Hasta el momento, esta rama de la biotecnología ha sido desarrollada principalmente para bajar los costos de producción, no para producir alimentos más saludables. En estos momentos, se está trabajando en alimentos con mayor contenido de hierro y vitaminas, pero el curso de esos proyectos (que se encuentran en distintas fases de investigación y desarrollo) ha encontrado serios reparos en la comunidad científica.

SUPUESTAS VENTAJAS PARA SALVAR EL HAMBRE DE... LAS EMPRESAS

En la actualidad, debido al temor que generaron estos organismos manipulados en varios países de Europa, Asia y Norteamérica, algunas corporaciones están buscando costados más "atractivos" de esta clase de transgénicos para el consumidor. Por eso se están promocionando vegetales que reduzcan la deficiencia de la vitamina A, por poner sólo un ejemplo. Hasta el momento no han aparecido en el mercado los llamados transgénicos de 2da. Generación que, según la industria, tendrán inclusive un costo adicional por los beneficios farmacológicos que traerán. Greenpeace ha puesto de manifiesto que estos alimentos deberán pasar las mismas pruebas de seguridad que los transgénicos de primera generación, de los que todavía no se sabe que podría ocurrir y donde el consenso científico sobre su conveniencia está lejos de concretarse. Los problemas de una dieta balanceada, el acceso a los alimentos y mejor niveles de sanidad pueden ser atacados con soluciones que existen desde hace mucho tiempo y no se implementan por falta de voluntad política. Greenpeace advierte sobre el peligro que podría surgir del desarrollo de “alimentos mágicos” para solucionar males como la deficiencia de vitamina A, debido a que pueden

Page 59: INFORMETGR

convertirse en una distracción que derive recursos en la dirección contraria a la aplicación de soluciones actualmente disponibles. Muchos quieren presentar al arroz con vitamina A como una solución... Pero el Banco Mundial ha destacado que los planes de la Organización Mundial de la Salud y la Unicef para paliar el hambre y mejorar los niveles de higiene, en los setenta países más pobres del mundo, constituyen las soluciones de menor costo que se puedan aplicar. Las herramientas para eliminar el problema del hambre y la deficiencia de vitamina A ya están disponibles. Y son libres de los riesgos que cualquier organismo transgénico trae. Utilizar esas herramientas, como se dijo, es sólo una cuestión de voluntad política.

En estos momentos, se está trabajando en alimentos con mayor contenido de hierro y vitaminas, pero el curso de esos proyectos (que se encuentran en distintas fases de investigación y desarrollo) ha encontrado serios reparos en la comunidad científica. Greenpeace ha puesto de manifiesto que estos alimentos deberán pasar las mismas pruebas de seguridad que los transgénicos de primera generación de los que todavía no se sabe que podría ocurrir y donde el consenso científico sobre su conveniencia está lejos de concretarse.

¿Qué efectos tienen los transgénicos sobre la salud humana?

LOS TRANSGÉNICOS SON SERES EXTRAÑOS EN NUESTRA DIETA

Es importante destacar que muchos de los genes usados en esta clase de alimentos no habrían integrado jamás la dieta humana si no fuera por la ingeniería genética. Es decir que es imposible saber cuáles serán los efectos de la ingesta de estos genes sobre la salud humana. Después del desastre sanitario producido con el Mal de la Vaca Loca (generado por la alimentación de elementos ajenos a la dieta de las vacas), la comunidad científica internacional está reclamando, cada vez con más firmeza, un mayor cuidado en el manejo de la tecnología para producir alimentos. Todavía no se sabe mucho acerca de los tan promocionados "alimentos del futuro". Aun así, las advertencias científicas llaman a la alarma. Aquí dos de ellas: 1. Alergias: El New England Journal of Medicine aseguró que los productos modificados por ingeniería genética tienen un potencial alergénico incierto, impredecible e imposible de dimensionar. Algunos alimentos con base de soja ya han generado efectos adversos a la salud humana al transmitir el potencial alergénico de algunos genes Este es el caso, por ejemplo, de la soja que contiene el gen de una nuez de Brasil para aumentar su valor proteico que ha ocasionado serios problemas a personas alérgicas a las nueces. De allí la importancia de que los consumidores sepan qué están comiendo realmente. 2. Resistencia a los antibióticos: La Sociedad Británica de Médicos alertó sobre la resistencia a los antibióticos en los seres humanos que consumen transgénicos en forma reiterada. Es decir: existe la posibilidad de que los genes resistentes a los antibióticos presentes en los alimentos genéticamente manipulados emigren a bacterias patógenas que afectan la salud humana, y desarrolle su propia resistencia.

MÁS PREGUNTAS QUE RESPUESTAS

Page 60: INFORMETGR

"Existen más preguntas que respuestas en relación a esta delicada cuestión. Sigo creyendo en el futuro de la biotecnología, pero considero justificado preguntar: ¿es segura esta comida para el consumo humano?, ¿Los cultivos transgénicos son seguros para el ambiente? ¿Cómo van a afectar a la biodiversidad? ¿Cómo van a afectar a otras plantas, insectos y pájaros?". Lo dijo el propio Robert Shapiro, presidente de Monsanto, en una teleconferencia organizada por Greenpeace en Londres, Reino Unido. El discurso fue calificado por el prestigioso diario The Financial Times, como el más sincero mea culpa jamás pronunciado por algún ejecutivo de la industria biotecnológica.

¿Qué efectos tienen los transgénicos sobre el medio ambiente?

LA CONTAMINACIÓN GENÉTICA

Greenpeace ha visto en este explosivo crecimiento del uso de plantas transgénicas, una verdadera amenaza para la salud de la gente y el equilibrio ambiental del planeta. Estos organismos, al ser liberados fuera del laboratorio, originarán indefectiblemente una contaminación genética que en la mayoría de los casos se volverá irreversible. La comunidad científica ha dado cuenta de casos de contaminación genética al quedar documentado que las plantas transgénicas liberadas al medio transmiten sus genes de resistencia a herbicidas a especies emparentadas generando las llamadas “supermalezas”. Además las mismas empresas que comercializan el maíz transgénico admiten que en poco tiempo habrá que lidiar con una generación de insectos plagas resistentes a ese tipo de maíz. En enero de este año y bajo el auspicio de las Naciones Unidas más de 130 países admitieron que los organismos vivos modificados genéticamente plantean riesgos ambientales que deben ser debidamente controlados y adoptaron el Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad Biológica.

PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

Detrás de la promoción de los organismos transgénicos, existe una clara estrategia de homogeneizar el capital genético de la naturaleza con cultivos que sólo generen ganancias a las corporaciones biotecnológicas. Los organismos genéticamente modificados podrían erosionar el banco genético de especies clave para la alimentación y contribuir a una importante reducción de variedades locales de maíz, colza, girasol o papa. Incluso, si el uso o destino es para alimento humano o de animales, existe el riesgo de que se regeneren inintencionalmente, de manera accidental o que el destino original se desvíe y se utilicen para la siembra. Greenpeace advirtió en enero pasado que las variedades de maíces del norte argentino y el sur boliviano podrían desaparecer o contaminarse si continúa el desarrollo de los cultivos transgénicos de ese vegetal. El maíz se originó y se domesticó en México y posteriormente fue domesticado en otras regiones de Sudamérica. A lo largo del tiempo, los indígenas y las comunidades campesinas fueron descubriendo los secretos del cultivo del maíz y lo domesticaron extensivamente. Existen variedades ubicadas en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco y Formosa. En la actualidad, las variedades locales de los maíces se ven amenazadas por la difusión del maíz Bt, un vegetal al que se le insertó una toxina resistente a las plagas, producido por empresas como Novartis, Aventis y Monsanto, multinacionales dedicadas a la biotecnología con base en Estados Unidos y en otros países de Europa

Los transgénicos, al ser liberados fuera del laboratorio, originarán indefectiblemente una contaminación genética que en la mayoría de los casos se volverá irreversible. Los organismos

Page 61: INFORMETGR

genéticamente manipulados podrían erosionar el banco genético de especies clave para la alimentación y contribuir a una importante reducción de variedades de locales de maíz, colza, girasol o papa.

LA SOJA TRANSGÉNICA ¿MÁS O MENOS AGROQUÍMICOS?

La soja transgénica conocida comercialmente como Soja RR (por Round Up Ready) fue diseñada para resistir un herbicida total creado por la misma empresa que vende este herbicida de nombre comercial Round Up, cuyo principio activo se llama “glifosato”. Es decir, la empresa vende la semilla resistente solamente al herbicida que ella produce. Uno de los principales argumentos que da esta industria es el hecho de que no será ya necesario utilizar tantos agroquímicos como en el caso de la soja tradicional, donde deben combatirse las malezas con un cóctel de varios agroquímicos diferentes. Esto es una verdad a medias. Si bien las ventas de los agroquímicos en general bajaron y disminuyó notablemente su aplicación, las ventas del herbicida Round Up subieron estrepitosamente y por supuesto también su aplicación (ver gráfico). Existe un sólido consenso entre los expertos del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) de que es mala idea y podría ser muy perjudicial para los agroecosistemas la aplicación masiva de un solo herbicida. Esto genera un fenómeno llamado presión selectiva que puede activar el crecimiento desmesurado de malezas resistentes al glifosato. Y estas malezas ya están apareciendo en nuestros campos. Esto además puede llevar a un incremento en el nivel promedio de residuos de insecticida y herbicida en los alimentos y puede tener un efecto negativo en los insectos beneficiosos y la vida silvestre. Hay otras amenazas derivadas del uso comercial de la ingeniería genética con fines agrícolas. Por ejemplo, a muchos cultivos transgénicos se le han incorporado genes de una bacteria llamada Bacilus thuringiensis (Bt), que existe naturalmente en el suelo y que sintetiza una toxina que mata larvas de insectos. Esta toxina natural, hoy apropiada por las corporaciones biotecnológicas, puede matar a insectos útiles, generar que otros insectos desarrollen resistencias, o integrarse al suelo por intermedio de los restos de los vegetales (esto generaría efectos adversos en los organismos del suelo, y podría moverse a través de las cadenas alimentarias).

¿Qué beneficios traen? ¿Por qué se los usa? MENOS COSTO, MÁS RIESGO

Esta clase de cultivos es promocionada como un ahorro para los agricultores, ya que ahora pueden plantar vegetales que matan pestes (porque se les incorporó ADN de una bacteria a su genoma, permitiéndole producir una proteína insecticida). O que toleran poderosos venenos (científicos de Monsanto aplicaron un gen en la soja que resiste al glifosato, llamado comercialmente Round Up, marca de esa misma corporación). Esto, aparentemente, generaría una baja en sus costos. Pero la realidad es otra. Los que hacen el verdadero negocio son las corporaciones multinacionales que, como se dijo, venden las semillas genéticamente adaptadas a

Page 62: INFORMETGR

los químicos que también venden. Los productores sólo son parte del negocio, pero jamás se beneficiarán de él.

LA CARRERA BIOTECNOLÓGICA

La ingeniería genética nació cuando se descubrieron los datos necesarios para producir un ser vivo, cuando los científicos empezaron a explorar una larga cadena molecular llamada ADN, compuesta por genes que poseen la información fundamental de todo ser. Así, las empresas apostaron en una fuerte carrera dentro de la tecnología biológica (o biotecnología) y contrataron a científicos para desarrollar métodos de corte o inserción de genes de unos seres vivos a otros, gestando de esta forma la llamada ingeniería genética. Rápidamente, crecieron las inversiones para investigar las posibilidades económicas de estos nuevos organismos, generando una competencia feroz entre las compañías agrícolas, que con el tiempo cambiaron su denominación y pasaron a autoproclamarse como "biotecnológicas" o empresas de "ciencias de la vida". Así, las mismas corporaciones que hace 40 años habían contaminado el mundo con sus agroquímicos, ahora habían creado divisiones de investigación molecular para concebir plantas resistentes a sus tóxicos. En poco tiempo, los productores podían comprar cultivos resistentes a sus propios parásitos o a los herbicidas, lo que se tradujo en un aumento vertiginoso de la superficie cultivada con transgénicos.

LOS TRANSGÉNICOS NO PUDIERON ELEVAR RENDIMIENTOS EN CULTIVOS En el suplemento Rural del diario Clarín, del 18 de setiembre de 1999, Vernon W. Ruttan, un reconocido experto en políticas biotecnológicas, afirmó: "Los productos de la biotecnología fueron diseñados casi en su totalidad para que los productores logren rindes que se acerquen a los actuales techos y no para que los superen". Y luego señaló: "Cuando le pregunté al director de investigación de una importante compañía de semillas comerciales cuándo esperaba un mayor potencial biológico, respondió: `No sé. Se exagera mucho allí afuera'. Uno de los motivos de su cautela es que el rinde está comenzando a pasar a segundo plano, para dar lugar a una segunda generación que hace énfasis en los rasgos de calidad (...) Aun cuando nos encontramos en los años iniciales de la primera generación de biotecnologías agrícolas, las tecnologías de segunda y tercera generación están siendo proclamadas con entusiasmo". En la Argentina, Greenpeace ha consultado a los profesionales del INTA acerca de los supuestos mayores rindes de la soja transgénica. En todos los casos la respuesta fue que no hay mayores rindes, sólo mayor comodidad en la labor del productor, una reducción de los costos que ronda el orden de un 15 por ciento.

¿La polémica sobre los alimentos transgénicos tiene algo que ver con la "vaca loca" o las dioxinas en los alimentos?

SERIOS PRECEDENTES

Page 63: INFORMETGR

No existe una relación directa entre el Mal de la Vaca Loca o los alimentos contaminados con dioxinas con los organismos genéticamente manipulados. Sin embargo, estas alertas dejaron en claro que los procedimientos normativos y las regulaciones no eran confiables. Y que la gente debe estar previamente informada sobre lo que come. La oposición a los productos transgénicos, o la fuerte exigencia de los consumidores al etiquetado, es la reacción más razonable frente a lo sucedido. El etiquetado en Europa y Estados Unidos dejó en evidencia que ni gobiernos, ni empresas alimenticias ni consumidores confiaban en Monsanto. La gota que colmó el vaso de la paciencia de la gente se relacionó con dos recientes "incidentes" de Monsan-to, y que tuvieron a sus productos farmacéuticos y alimenticios como sus principales protagonistas: el aspartame y la hormona de crecimiento bovina. La Coalición para la Prevención del Cáncer exigió a las autoridades gubernamentales que retiren la hormona de crecimiento bovina (de Monsanto) por el alto riesgo de cáncer de mama, entre otros cánceres importantes como los de colon y próstata.

MALA CIENCIA

"La combinación, habitual en Monsanto, de mala ciencia, reclamos engañosos, silenciamiento y eliminación de los oponentes y de las informaciones perjudiciales, es más que evidente en el caso del primer producto manipulado genéticamente que se ha comercializado: la hormona de crecimiento bovina", dijo Paul Kingsnorth, un reconocido periodista británico en un artículo publicado en la prestigiosa revista The Ecologist.

¿Es verdad que esta tecnología terminará con el hambre en el mundo?, ¿quiénes introdujeron estos cultivos al país?

ES MENTIRA: LA INGENIERÍA GENÉTICA NO TERMINARÁ CON EL HAMBRE EN EL MUNDO

La ingeniería genética aplicada a la agricultura no solucionará el hambre en el mundo, como afirman las empresas biotecnológicas. Al contrario: tiene el potencial de generar una mayor dependencia alimentaria. Hoy se produce el 50% más de los alimentos necesarios, según el Programa de Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Sin embargo, unas 53 millones de personas, sólo en América latina pasan hambre. Ellos forman parte de los 795 millones de seres humanos que se encuentran en distintos estados de desnutrición. La cuarta parte de ellos son niños. Mientras en los países industrializados mucha gente se muere por exceso de comida (colesterol, etc.), en el Tercer Mundo muchos pasan hambre, o mueren por malnutrición. Monsanto dice que los alimentos transgénicos pueden alimentar al planeta. Lo cierto es que la propaganda de Monsanto se alimenta de numerosos mitos de la agricultura moderna en torno al hambre, la producción de alimentos y la propia agricultura. Desgraciadamente estos mitos han sido y continúan siendo repetidos tan a menudo, que se toman como ciertos. La leyenda creada no se refiere al hambre sino a la causa principal que la genera. Monsanto nos hace creer que la producción agrícola no está aumentando al mismo ritmo que crece la población. Hasta ahora numerosos estudios y estadísticas refutan esta afirmación. Aunque el hambre en el mundo aumentó desde 1970, también lo ha hecho en la misma proporción la producción alimentaria per cápita. En Sudamérica el número de hambrientos aumentó en un 19%, y los suministros per cápita en casi un 18%. En el Sur de Asia el hambre y los alimentos per cápita han crecido en un 9%. Estas

Page 64: INFORMETGR

estadísticas y muchas otras indican que el crecimiento demográfico no ha sido, por lo menos actualmente, la razón principal del aumento del hambre desde 1970. En teoría el volumen total de alimentos disponibles por individuo ha aumentado de manera significativa. El prestigioso biólogo Tewolde Egziabher, el representante de Etiopía ante la Convención sobre Diversidad biológica, indicó: "Todavía hay gente hambrienta en Etiopía, pero padecen hambre porque no tienen dinero, no porque no haya comida... rechazamos enérgicamente la manera abusiva con que se emplea nuestra pobreza para influir sobre la opinión pública".

Todavía hay gente hambrienta en Etiopía, pero padecen hambre porque no tienen dinero, no porque no haya comida... rechazamos enérgicamente la manera abusiva con que se emplea nuestra pobreza para influir sobre la opinión pública" (Tewolde Egziabher, jefe nacional del departamento ambiental de Etiopía).

LA DEPENDENCIA ALIMENTARIA

¿Entonces cuál es la razón principal del hambre en el mundo? Básicamente la dependencia alimentaria. El sistema industrial, desde hace siglos y prácticamente en todas las partes del planeta, ha expulsado a las comunidades indígenas o campesinas de sus tierras apropiándoselas para instalar allí cultivos de exportación. Como queda reflejado en un reciente informe de Food First: "Si no se accede a la tierra donde poder cultivar alimentos y no se puede comprarlos, se pasará hambre aunque la tecnología incremente los rendimientos". Expulsadas de sus tierras, muchas personas emigran a las nuevas ciudades industriales donde rápidamente pasan a formar parte de las clases urbanas empobrecidas que compiten por trabajos mal pagados en los complejos industriales urbanos. Actualmente más de 500 millones de habitantes de zonas rurales de los países en vías de desarrollo no poseen tierra, o por lo menos no la suficiente para autoabastecerse. Así comienza la dependencia alimentaria. Adquirir alimentos es posible únicamente mediante pago, y si perdieran su poder adquisitivo se verían privados del alimento. Incrementar la producción agrícola no es el remedio para solucionar el hambre, ya que esta está causada fundamental-mente por la imposibilidad de acceder a la tierra y/o a mantener el poder adquisitivo. Esto está afectando especialmente a los países en desarrollo, entre ellos a la Argentina, otro “granero del mundo” y actual “campo de experimentación”. La estrategia comenzó en 1996 y se convirtió en un gran productor de transgénicos.

"Si no se accede a la tierra donde poder cultivar alimentos y no se puede comprarlos, se pasará hambre aunque la tecnología incremente los rendimientos" (Informe de Food First). En 1996, luego de una serie de presiones de los funcionarios de la Secretaría de Agricultura de los Estados Unidos, la empresa norteamericana Monsanto logró que el gobierno argentino aprobara para la comercialización masiva en el país una semilla de soja mutante que podía resistir un poderoso herbicida de su propia marca.

Page 65: INFORMETGR

DESINTERÉS GUBERNAMENTAL Y DESINFORMACIÓN

En esa época, el gobierno argentino argumentaba que había aprobado la soja y el maíz genéticamente manipulados basándose en las aprobaciones sanitarias y ambientales de las autoridades estadounidenses a esas semillas patentadas por las empresas biotecnológicas en ese país. Sin embargo, documentos recientes revelan que la Food and Drug Administration (Administración de Alimentos y Medicinas) de los Estados Unidos, ignoró las advertencias procedentes de sus propios científicos, acerca de la seguridad en el consumo de estos organismos. Misteriosamente, hasta el momento, el escándalo que produjo esta revelación en Washington, parece todavía no alertar a las autoridades nacionales. La población jamás fue informada sobre la medida. La sociedad nunca fue llamada a participar si deseaba esta clase de alimentos mutados en sus mesas. Las empresas y las autoridades gubernamentales decidieron la introducción de esos genes sin ningún mecanismo de consulta previa. Aún hoy, el desconocimiento es generalizado. Y la gente come transgénicos sin saberlo. El cultivo de la soja transgénica creció en la Argentina a niveles tales, que en tan sólo cuatro años acaparó más del 90% de la superficie total cultivada, dejando a Monsanto millonarias ganancias, y a los campos argentinos totalmente dependientes de su herbicida... sin contar con la no muy lejana posibilidad de que el país deje de ser el "granero del mundo" por el temor de los consumidores europeos, quienes se resisten cada vez más a comprar la soja de Monsanto.

Documentos recientes revelan que la Food and Drug Administration (Administración de Alimentos y Medicinas) de los Estados Unidos, ignoró las advertencias procedentes de sus propios científicos, acerca de la seguridad en el consumo de estos organismos. Misteriosamente, hasta el momento, el escándalo que produjo esta revelación, parece todavía no alertar a las autoridades nacionales.

¿Qué tipo de efectos económicos tendrá el cultivo masivo de transgénicos? CONCENTRACIÓN DEL MERCADO

Jeremy Rifkin, un destacado especialista en temas de bioseguridad, aseguró que las compañías biotecnológicas están preparando varios vegetales y/o animales transgénicos para comercializarlos a gran escala en millones de hectáreas de tierra e inclusive en el agua. Las nuevas tecnologías agrícolas están dejando a los agricultores prácticamente bajo el dominio de las empresas, que aspiran en poco a decidir cómo será la alimentación mundial y el uso de los ecosistemas. Ante ese temor, los representantes de la mal llamada "industria de las ciencias de la vida" se atreven a afirmar que "solucionará el problema del hambre en el mundo", al igual que lo hicieron hace medio siglo al promocionar los agroquímicos (y dejando a millones de personas seriamente afectadas con enfermedades extrañas, mutaciones o cáncer).

Page 66: INFORMETGR

Obtención de alimentos transgénicos.

Respecto a la alimentación, se han conseguido muchas cosas útiles en poco tiempo. Un ejemplo muy habitual son los tomates. Ahora mismo, un agricultor los puede plantar con innumerables características curiosas: pueden ser resistentes a numerosas plagas, con menos agua en su interior (lo cual quiere decir que se conservarán en buen estado durante más tiempo), gigantes, diminutos, especialmente sabrosos, con un aspecto asombrosamente saludable…esto puede llegar a ser útil si pensamos en toda la gente que hay en el mundo que no tiene nada que llevarse a la boca. Tarde o temprano la Biotecnología será una práctica bastante habitual, aunque la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura perteneciente a la ONU) impone estrictos controles en todo lo relacionado con la Biotecnología, por lo que no se corre peligro al consumir alimentos genéticamente diseñados. Pero ante todo, debemos estar informados de cómo se obtienen estos alimentos, ya que como vengo comentando pronto serán bastante habituales en nuestros supermercados.

Los alimentos transgénicos se obtienen a partir de complicadas técnicas de ingeniería genética que, aunque parezca mentira, podemos explicar de una manera bastante básica y sencilla: imaginemos que compramos un tomate y permanece en buen estado durante 4 días aproximadamente. Sin embargo, una variedad de tomates un poco más caros puede llegar a aguantar unos 7 días. Con esta historia pretendo explicar una de las ventajas principales de los alimentos transgénicos. Además, resulta que ese tomate más caro es más sabroso que su “competidor”, y a mayores lleva incorporadas una serie de vitaminas que hacen que sea más sano. Parece extraño, pero es cierto. Hoy en día podemos encontrar dos productos a simple vista similares, pero que en realidad presentan innumerables diferencias. Para obtener estos extraños alimentos, los científicos cogen una célula del tomate convencional y extraen los alelos que rigen un determinado carácter. En su lugar incorporan otros normalmente extraídos de otro organismo que hagan funcionar al futuro tomate de forma diferente. Aunque parezca sencillo, no lo es. Lleva tiempo encontrar los alelos correspondientes a cada carácter y sustituirlos por otros adecuados. Además, existe la posibilidad de que se produzca un rechazo, pero no es habitual.

Monsanto.

Ubicado en San Luis (Missouri), Monsanto es el laboratorio de biotecnología más grande del mundo, y en el que se han invertido alrededor de 300 millones de dólares y 10 años de investigación. Es en este lugar donde los científicos aíslan un gen de la bacteria que produce un insecticida conocido como “Bt” y lo transfieren al maíz y al algodón, y logran que la planta produzca su propio insecticida. De momento esto no es una inversión muy segura, ya que por cada semilla que tiene éxito en el campo salen unas 10000 defectuosas que no valen absolutamente para nada. Monsanto es el lugar de donde podemos obtener más información sobre los alimentos transgénicos y otros temas relacionados con la ingeniería genética, ya que es una empresa que cuenta con innumerables medios. Claro que, todo lo que nos proporcionen estará siempre totalmente a favor de la biotecnología y en contra de lo que ellos llaman “principios estilistas y conservadores”.

Hibridación.

Page 67: INFORMETGR

Uno de los más importantes riesgos medioambientales que acarrean los cultivos manipulados es que, una vez cultivadas las semillas, aparezcan híbridos entre esas plantas transgénicas y otras salvajes, pero de la misma familia, situadas en las inmediaciones. No sería extraño que estas nuevas plantas incorporasen la propiedad artificial, como la resistencia a algunos herbicidas. Otro problema que plantean los grupos ecologistas ante las prácticas de la biotecnología es que los productos manipulados pueden estar contribuyendo al aumento de la resistencia a los antibióticos registrado desde hace unos años en todo el mundo. El problema sería que algunas multinacionales inrtoducen genes marcadores de resistencia a ciertos antibióticos en las células madre para comprobar rápidamente y a gran escala que su manipulación ha tenido éxito. Con ello, según advierten estos grupos, se está provocando el fenómeno generalizado de la resistencia a los antibióticos. Mientras entre la población surgen y crecen las dudas sobre la seguridad de los alimentos resultantes de la biotecnología, los científicos insisten en señalar que hasta el momento nadie ha podido demostrar que estos alimentos sean malos para la salud y que ninguna persona ha enfermado o desarrollado problemas por consumirlos. También apoyan sus tesis señalando que todos los alimentos comercializados en Estados Unidos, Australia y Europa han pasado estrictos controles sanitarios que avalan su seguridad.

Además, las multinacionales que se dedican a la producción variedades genéticamente modificadas señalan que sus productos suponen un importante aumento de las producciones y son considerablemente más respetuosos con el medio ambiente al posibilitar una reducción del número de tratamientos con productos químicos como herbicidas e insecticidas. La Food and Drug Administration (FDA), la agencia encargada de regular y controlar los alimentos y los fármacos en Estados Unidos, establece unos requisitos que deben cumplir los alimentos nuevos que llegan al mercado para conseguir su aprobación. Los nuevos genes tienen que estar bien caracterizados, no codificar ninguna sustancia peligrosa y ser fácilmente manipulables. Además, las plantas transgénicas no pueden contener niveles de sustancias tóxicas por encima de lo tolerable. De ninguna forma los nuevos alimentos pueden ser diferentes en su composición nutritiva ni en la biodisponibilidad de los nutrientes para el organismo. La FDA también establece que si en el alimento transgénico se han insertado genes de otras plantas con conocida capacidad antigénica, los productores deben minimizar la expresión de la proteína potencialmente peligrosa.

En lo relativo a la resistencia a los antibióticos, la FDA considera que la posibilidad de que tal resistencia se desarrolle y de que ciertos antibióticos sean ineficaces en caso de infección es muy remota, ya que la transferencia de un gen de un alimento a una bacteria intestinal es un hecho desconocido.

Page 68: INFORMETGR

BIBLIOGRAFíA

Page 69: INFORMETGR

Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/Alimento_transg%C3%A9nico

http://www.elcultural.es/version_papel/CIENCIA/22417/Transgenicos_y_clones_humanos

http://semillasysalud.wordpress.com/%C2%BFque-son-los-transgenicos-y-como-se-hacen-

2/

http://www.quimicaweb.net/Web-alumnos/GENETICA%20Y%20HERENCIA/Paginas/

curiosidades.htm

http://universohumano-by-ivanovich.blogspot.com/2011/06/transgenicos.html

http://avibert.blogspot.com/2010/02/alimentos-transgenicos-history-channel.html

http://wordsinresistance.wordpress.com/2008/06/28/honduras-cultivo-de-transgenicos-

amenaza-la-soberania-alimentaria/

http://www.taringa.net/posts/videos/2491337/Toda-La-Verdad-sobre-los-Transgenicos-

Monsanto-y-Du-Pont.html

http://www.slideshare.net/gloriaCM/organismos-transgenicos