12
1 INNOVAR PARA EDUCAR: DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN PREESCOLAR. Patricia Berenice León Rodríguez [email protected] Guadalupe Camargo Suárez [email protected] Judith Araceli Gómez Muñoz [email protected] Escuela Normal de Tecámac RESUMEN El objetivo de la investigación es presentar los resultados un Estudio Descriptivo, sobre el diseño e implementación de una Propuesta de Innovación elaborada en el V semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar en la Escuela Normal Federal de Educadoras Maestra Estefanía Castañeda ubicada en Tamaulipas. El cual tiene como propósito el desarrollo de Habilidades Socioemocionales en alumnos de nivel preescolar, las actividades y recursos que permiten la identificación y regulación de las emociones básicas: Alegría, Enojo, Tristeza y Temor; acorde a los propósitos del Programa Aprendizajes Clave para la Educación Integral; promoviendo la empatía para lograr la sana convivencia. Se utilizaron herramientas del Design Thinking, pasando por las cinco etapas de la metodología; lo cual facilitó el diseño de la innovación. La interpretación del fenómeno y su descripción permiten exponer los resultados destacando una mejor interacción social de los estudiantes permitiendo la construcción de aprendizajes significativos. Se considera seguir profundizando en la línea de investigación para generar nuevo conocimiento que contribuya a la elaboración de una Tesis de Investigación permitiendo mejorar las competencias profesionales del perfil de egreso y llevar a cabo el proceso de titulación de la licenciatura. PALABRAS CLAVE: Innovación, Habilidades Socioemocionales, Formación Docente, Estudio de caso, Preescolar, Design Thinking. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Escuela Normal Federal de Educadoras Maestra Estefanía Castañeda promueve la práctica docente de las estudiantes en diversos Jardines de Niños de la localidad, con el objetivo de desarrollar las competencias profesionales en

INNOVAR PARA EDUCAR: DESARROLLO DE HABILIDADES … · 2019-09-17 · promover el desarrollo de las competencias de los educandos. La Propuesta de Innovación se realizó en el Jardín

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INNOVAR PARA EDUCAR: DESARROLLO DE HABILIDADES … · 2019-09-17 · promover el desarrollo de las competencias de los educandos. La Propuesta de Innovación se realizó en el Jardín

1

INNOVAR PARA EDUCAR: DESARROLLO

DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

EN PREESCOLAR.

Patricia Berenice León Rodríguez [email protected]

Guadalupe Camargo Suárez [email protected]

Judith Araceli Gómez Muñoz [email protected]

Escuela Normal de Tecámac

RESUMEN

El objetivo de la investigación es

presentar los resultados un Estudio

Descriptivo, sobre el diseño e implementación

de una Propuesta de Innovación elaborada en

el V semestre de la Licenciatura en Educación

Preescolar en la Escuela Normal Federal de

Educadoras Maestra Estefanía Castañeda

ubicada en Tamaulipas. El cual tiene como

propósito el desarrollo de Habilidades

Socioemocionales en alumnos de nivel

preescolar, las actividades y recursos que

permiten la identificación y regulación de las

emociones básicas: Alegría, Enojo, Tristeza y

Temor; acorde a los propósitos del Programa

Aprendizajes Clave para la Educación Integral;

promoviendo la empatía para lograr la sana

convivencia. Se utilizaron herramientas del

Design Thinking, pasando por las cinco etapas

de la metodología; lo cual facilitó el diseño de

la innovación. La interpretación del fenómeno y

su descripción permiten exponer los resultados

destacando una mejor interacción social de los

estudiantes permitiendo la construcción de

aprendizajes significativos. Se considera seguir

profundizando en la línea de investigación para

generar nuevo conocimiento que contribuya a

la elaboración de una Tesis de Investigación

permitiendo mejorar las competencias

profesionales del perfil de egreso y llevar a

cabo el proceso de titulación de la licenciatura.

PALABRAS CLAVE: Innovación, Habilidades Socioemocionales, Formación Docente, Estudio de caso, Preescolar, Design Thinking.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Escuela Normal Federal de Educadoras Maestra Estefanía Castañeda

promueve la práctica docente de las estudiantes en diversos Jardines de Niños de

la localidad, con el objetivo de desarrollar las competencias profesionales en

Page 2: INNOVAR PARA EDUCAR: DESARROLLO DE HABILIDADES … · 2019-09-17 · promover el desarrollo de las competencias de los educandos. La Propuesta de Innovación se realizó en el Jardín

2

contexto real, la institución formadora de docente considera trascendental la

reflexión, el análisis, la intervención e innovación de la docencia con diversas

actividades que permiten identificar áreas de oportunidad a trabajar y promover la

construcción de aprendizajes de los alumnos de nivel preescolar.

En este sentido, la innovación en el aspecto educativo contempla diversos

factores: tecnología, didáctica, pedagogía, procesos y personas. Una innovación

educativa implica la implementación de un cambio significativo en el proceso de

enseñanza-aprendizaje; considerando desde la perspectiva de Díaz (2002, p. 83)

como procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible

para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos. Se considera

que los docentes en servicio y en formación deben incorporar cambios en los

materiales, métodos, contenidos o en los contextos implicados en la enseñanza,

todo ello inmerso para mejorar determinado proceso, lo cual beneficia a la institución

educativa, a los grupos interés, considerando la mejora y solución ante

determinadas problemáticas actuales.

El mundo se encuentra en constante cambio y la educación no es la

excepción; se requiere responder rápidamente a los nuevos retos y desafíos que se

presentan en el sector educativo, lo cual obliga a los docentes en formación para

anticiparse a los cambios, lo cual permite responder a las necesidades actuales y

promover el desarrollo de las competencias de los educandos.

La Propuesta de Innovación se realizó en el Jardín de Niños “Jaime Torres

Bodet” ubicado en Tamaulipas; la institución es de organización completa, se

encuentra integrada por 22 elementos, considerando directivos, docentes,

intendentes y personal de apoyo académico; ofrece servicio educativo de medio

tiempo y atiende a una población total de 120 educandos.

El grupo asignado para la práctica fue 3° “B”; conformado por 29 alumnos,

de los cuales 14 pertenecientes al género masculino y 15 al género femenino,

quienes oscilan en un rango de edad entre 5 y 6 años, dentro de las características

del grupo; muestran interés por las actividades que implican movimientos, expresión

oral, cantos, juegos y se distinguen por participar constantemente en actividades

culturales. Las actividades académicas se enfatizan en lograr la integración de los

alumnos, planteando diversas formas de trabajo, tanto individual, en equipos y

grupal, con lo cual se fomentes distintos valores y promover la identificación de sus

propias emociones.

Como área de oportunidad se rescata, que los alumnos de 3°B tienen

dificultad para identificar sus emociones y para generar empatía; por ello, se

requiere utilizar estrategias para determinar y respetar turnos de participación entre

los alumnos, además de utilizar distintos mediadores de conducta debido a que

Page 3: INNOVAR PARA EDUCAR: DESARROLLO DE HABILIDADES … · 2019-09-17 · promover el desarrollo de las competencias de los educandos. La Propuesta de Innovación se realizó en el Jardín

3

durante la mañana de trabajo no existe regulación de la misma, provocando en

ocasiones conflictos que no permiten una sana convivencia.

Al detectar las problemáticas planteadas anteriormente, se rescata que en el

V semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar, específicamente en el curso

de Trabajo Docente e Innovación perteneciente al trayecto formativo de Práctica

Profesional, se promovió el diseño de Propuestas de Innovación que atendieran los

conflictos presentados durante las estancias en las aulas de preescolar, es en este

espacio curricular establecido surge la innovación “Desarrollo de Habilidades

Socioemocionales: DEHASO-EM”, la intervención considera una serie de

actividades y recursos propios para nivel preescolar, además de la creación de un

sitio web que incluye recursos que orientan a docentes en servicio y en formación,

así como a los padres de familia de los alumnos preescolares.

La innovación tiene como objetivo que los alumnos reconozcan, expresen y

regulen las emociones básicas como: alegría, miedo, enojo y tristeza en el contexto

escolar y fuera de él; parte de elementos teóricos, investigaciones, recursos,

evidencias, el diseño y aplicación de instrumentos de evaluación; siendo un apoyo

en aspectos como:

Desarrollar un sentido

positivo de sí mismos.

Aprender a regular sus

emociones.

Trabajar en

colaboración.

Valorar sus logros

individuales y colectivos.

Resolver conflictos

mediante el diálogo.

Respetar reglas de

convivencia en el aula,

en la escuela y fuera de

ella, actuando con

iniciativa, autonomía y

actitud positiva para

aprender.

Para el desarrollo de la propuesta, se seleccionó la Competencia Profesional

del Perfil de Egreso: Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer

la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación;

mediante el estudio se promovió el desarrollo de habilidades que permitieron a la

estudiante normalista acercarse a los procesos de investigación, recopilando datos,

sistematizando experiencias, realizando interpretaciones y asociando teoría y

práctica, que permite valorar alcances y áreas de oportunidad del fenómeno a

estudiar.

Page 4: INNOVAR PARA EDUCAR: DESARROLLO DE HABILIDADES … · 2019-09-17 · promover el desarrollo de las competencias de los educandos. La Propuesta de Innovación se realizó en el Jardín

4

MARCO TEÓRICO

Los cambios e incorporaciones que realizan los profesores están orientados,

la mayoría de las veces, a mejorar su práctica y los resultados de aprendizaje; los

cambios se generan por diferentes vías y dan pauta a la capacidad que desarrollan

como futuros docentes la vinculación de innovaciones en el hacer cotidiano. La

innovación es un proceso en y a partir del cual pone en juego los conocimientos

teóricos, metodológicos, didácticos, técnicos y tecnológicos con el fin de incidir en

la transformación de uno o algunos de los componentes de la docencia; en este

sentido, Imbernón (1997, p. 64) afirma:

La innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas

ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la

solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo que comportará un

cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación.

Por tal motivo, se pretende generar una innovación en los procesos en los

cuales los alumnos trabajen de forma eficaz en las aulas de clases respetando

turnos del habla y desarrollando habilidades de expresión oral, considerando desde

las aportaciones de Carbonell (2002, p.17) quien enuncia que la innovación es el

resultado de una serie de intervenciones, decisiones y procesos, con cierto grado

de intencionalidad y sistematización, que tratan de modificar actitudes, ideas,

culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas.

Como docente y estudiante normalista, se asume el reto de que el docente

debe ser capaz de generar cambios que propicien el mejoramiento en su

intervención impactando directamente en la construcción de aprendizaje de los

preescolares, en preciso mencionar que durante las sesiones del curso en el V

semestre, específicamente en Trabajo Docente e Innovación se utilizó la

metodología Design Thinking (DTh), proporcionando a las estudiantes herramientas

y acciones que permitieron desarrollar con mayor facilidad la propuesta de

innovación.

Aunado a lo anterior; Brown y Wyatt (2010) consideran que el DTh es un un

proceso profundamente humano que se basa en la capacidad para ser intuitivos,

reconocer patrones, construir ideas que tienen significado.

La propuesta de innovación se enfoca en el desarrollo de Habilidades

Socioemocionales, las cuales se encuentran directamente relacionadas con la vida

social de la persona, por ello, la comprensión y la expresión emocional que

desarrolle el niño durante su infancia tendrá enorme relevancia en su edad adulta.

(Zeidner, Matthews, Roberts y MacCann, 2003).

Page 5: INNOVAR PARA EDUCAR: DESARROLLO DE HABILIDADES … · 2019-09-17 · promover el desarrollo de las competencias de los educandos. La Propuesta de Innovación se realizó en el Jardín

5

Desarrollar las Habilidades Socioemocionales desde el nivel preescolar

permitirá a los alumnos, convertirse en personas más autónomas capaces de

establecer la sana convivencia en las aulas, propiciando un ambiente de aprendizaje

adecuado para el desarrollo de las competencias mediante la resolución de

problemas; al dimensionar el trabajo emocional permitirá al docente y al alumno a

enfrentar desafíos académicos.

Además, Goleman (1998, p.11) confirma que:

La inteligencia emocional no significa sólo "ser amable" porque hay

momentos estratégicos en los que no se requiere precisamente la

amabilidad sino, de afrontar abiertamente una realidad incómoda que no

puede eludirse por más tiempo. En segundo lugar, la inteligencia emocional

tampoco quiere decir que debamos dar rienda suelta a nuestros sentimientos

y “dejar al descubierto todas nuestras intimidades" sino que se refiere a la

capacidad de expresar nuestros propios sentimientos del modo más

adecuado y eficaz, posibilitando la colaboración en la consecución de un

objetivo común.

Es importante destacar que el Programa Aprendizajes Clave para la

Educación Integral (2017) considera que la Educación Socioemocional es un

proceso de aprendizaje a través del cual los niños y adolescentes trabajan e

integran en su vida los conceptos, valores, actitudes y habilidades que les permite

tomar decisiones responsables y aprender a manejar situaciones retadoras, de

manera constructiva y ética. (p. 304)

Los recursos son encaminados a propiciar que los niños se conozcan y

comprendan, tomen conciencia de las motivaciones, necesidades, pensamientos y

emociones propias, así como su efecto en la conducta y en los vínculos que se

establecer con otros y con el entorno, su utilidad está desarrollada para tercer grado,

sin embargo, se pueden realizar adecuaciones para primer y segundo grado.

La Inteligencia Emocional si bien es cierto, es la capacidad de entender las

emociones ajenas, comprender las nuestras propias y gestionar los estados

sentimentales. Cualidades como la empatía, el control emocional, la motivación o

las habilidades sociales forman parte de un espectro de capacidades comprendidas

dentro del nicho de la Inteligencia Emocional.

Goleman define a la Inteligencia Emocional como una manera de entender

los procesos cognitivos más allá del pensamiento lógico y racional. La describe

mediante cinco principios:

Autoconciencia emocional: la capacidad de comprender nuestros

propios estados de ánimo.

Page 6: INNOVAR PARA EDUCAR: DESARROLLO DE HABILIDADES … · 2019-09-17 · promover el desarrollo de las competencias de los educandos. La Propuesta de Innovación se realizó en el Jardín

6

Autorregulación emocional: la habilidad para controlar las conductas

basadas en impulsos emocionales y, de este modo, adaptarnos mejor

a las dinámicas sociales.

Motivación: la capacidad de orientar nuestras energías hacia una

meta u objetivo.

Empatía: la cualidad de entender y vivir como propios los estados

emocionales de otras personas.

Habilidades sociales: la tendencia a dar siempre la respuesta más

adecuada a las demandas sociales del entorno.

En la actualidad, demanda enfocar la educación desde una visión humanista,

que se coloque en el centro del esfuerzo formativo. Ello implica considerar una serie

de valores para orientar los contenidos y procedimientos formativos y curriculares

de cada contexto y sistema educativo.

Aprendizajes Clave (2017):

Es responsabilidad de todos, y cada uno, conseguir que los mexicanos que

egresen de la educación obligatoria sean ciudadanos libres, participativos,

responsables e informados; capaces de ejercer y defender sus derechos;

que participen activamente en la vida social, económica y política de nuestro

país. Es decir, personas que tengan motivación y capacidad para lograr su

desarrollo personal, laboral y familiar, dispuestas a mejorar su entorno

natural y social, así como a continuar aprendiendo a lo largo de la vida en un

mundo complejo que vive acelerados cambios (p.20).

METODOLOGÍA

Se desarrolló una investigación cualitativa; específicamente un Estudio

Descriptivo, el cual Dhanke citado por Hernández, Fernández y Baptista, (2003)

considera que dichos estudios buscan especificar las propiedades, características

y perfiles importantes de personas, grupos o cualquier otro fenómeno que se someta

a un análisis.

Al aplicar la propuesta de innovación desarrollada se analizó desde diversas

perspectivas, valorando el impacto en el aprendizaje de los estudiantes de nivel

preescolar. Se realizó la recogida de los datos mediante diversos instrumentos

diseñados por la estudiante normalista y valorados por la docente del curso Trabajo

Page 7: INNOVAR PARA EDUCAR: DESARROLLO DE HABILIDADES … · 2019-09-17 · promover el desarrollo de las competencias de los educandos. La Propuesta de Innovación se realizó en el Jardín

7

Docente e Innovación. Los instrumentos y herramientas aplicados en la institución

de nivel preescolar fueron:

Guías de

observación directa

Entrevista con

directora del plantel

Listas de cotejo para

valorar las

actividades

realizadas.

Entrevista con

docente titular del

grupo.

Diagnósticos

implementados

Diario de práctica

Las herramientas facilitaron el diseño y valoración del impacto de la intervención

realizada en el grupo muestra mediante el registro e interpretación de la información, logrando

concluir una síntesis descriptiva de la acción docente y el desarrollo de las Habilidades

Socioemocionales de los alumnos preescolares.

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

Para el desarrollo de esta propuesta de innovación se utilizó la metodología de Design

Thinking (DTh) en la cual se abordaron cinco fases:

Empatiza, en la cual se realizó el análisis de los diagnósticos, guías de observación,

notas en el diario de campo, observaciones analíticas dentro del aula de clases para así

detectar que problema; enseguida se llevó a cabo la etapa denominada Define, en la cual la

información recabada fue seleccionada de manera analítica acorde a la problemática

identificada en el aula y la competencia del perfil de egreso que se determinó como área de

oportunidad.

Otra de la etapa que considerada es la de Idea; donde se realizaron diversas

actividades de manera colaborativa, permitiendo la retroalimentación mediante la “Lluvia de

ideas” para considerar la perspectiva de cada alumna y mejorar los planteamientos sobre las

propuestas de innovación. En el caso del estudio realizado se consideró: Creación de un sitio

web, desarrollo de actividades encaminadas a la identificación y regulación de las Emociones

Básicas, Elaboración de un Cuadernillo de Trabajo para los Niños y desarrollo de un Taller

dirigido a los Padres de Familia.

Una vez intercambiadas las ideas y con la suficiente información recolectada, se

realizó la etapa de Prototipa; en donde se crearon plantillas de las Propuestas de Innovación;

Page 8: INNOVAR PARA EDUCAR: DESARROLLO DE HABILIDADES … · 2019-09-17 · promover el desarrollo de las competencias de los educandos. La Propuesta de Innovación se realizó en el Jardín

8

en este caso, se desarrolló la visualización gráfica del sitio web, elaboración de instrumentos

de evaluación, realización de oficios de gestión y el desarrollo de las acciones viables para la

implementación de la Propuesta. Finalmente, al llegar a la etapa de Testea, se llevó a la

práctica las acciones y actividades que conformaron la Propuesta de Innovación DEHASO-

EM; se trasladó de la etapa del diseño a la implementación en el jardín de niños.

Al llega al contexto escolar, se realizó la presentación de la misma, generando un

espacio en el cual se recibió retroalimentación por parte de la docente titular del grupo, la

directora del Jardín de Niños y el resto de las docentes titulares de otros grupos de práctica;

aportaron comentarios que permitieron el mejoramiento de la misma, se aplicaron plantillas

del instrumento “Matriz 3 x 3” en las cuales se facilitaba el prototipo creado para realizar

observaciones, sugerencias, datos importantes, aspectos que no se comprendieron y

aspectos que se pueden mejorar.

Se valoró el impacto mediante instrumentos de evaluación: como listas de cotejo con

el propósito de identificar el logro de saberes conceptuales, actitudinales y procedimentales

de los alumnos.

Respecto al sitio web DEHASO-EM; (https://grecast9703.wixsite.com/dehasoem) se

encuentra información interesante y actual respecto a las Habilidades Socioemocionales,

incluyen referencias que aportan sustento teórico, links de actividades sugeridas, evidencias,

sugerencias sobre instrumentos de evaluación, un libro de actividades que se encuentra

descargable, que beneficia a las docentes para argumentar y reforzar sus prácticas en el aula,

así como un cuaderno de trabajo para que los alumnos lo trabajen en el aula o en casa con

ayuda de los padres de familia. Enseguida, se presentan los resultados del Estudio

Descriptivo realizado.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos ante este proceso fueron satisfactorios en muchos aspectos,

se realizaron actividades como gestionar los espacios para abordar la propuesta de

innovación y comunicar las actividades a realizar al personal del Jardín de Niños, se

elaboraron oficios para la gestión de expertos en el tema: Conferencia “Habilidades

socioemocionales” y “Emociones básicas” de un psicólogo dirigida a los padres de familia.

Se gestionó el espacio de horas extras en el Jardín de Niños para desarrollar el Taller

con padres de familia sobre las emociones, la creación de trípticos informativos, carteles,

volantes y el desarrollo de un plan de clase para las actividades guiadas entre padres de

familia y los alumnos.

Con ayuda de un instrumento de evaluación se graficaron los resultados obtenidos

sobre la propuesta implementada, la respuesta por parte de los padres de familia fue favorable

Page 9: INNOVAR PARA EDUCAR: DESARROLLO DE HABILIDADES … · 2019-09-17 · promover el desarrollo de las competencias de los educandos. La Propuesta de Innovación se realizó en el Jardín

9

expresando opiniones positivas sobre el trabajo realizado, así como felicitaciones y

agradecimiento por la educadora titular del grupo y la directora del plantel educativo.

Para que los alumnos identificaran las emociones y cómo se sentían, se creó la plantilla

de autoevaluación en el cual ellos todos los días al llegar al Jardín de Niños colocaban la

imagen de la emoción básica que identificaban; si ésta era negativa los alumnos ideaban una

estrategia para ayudar a sus compañeros y compañeras a cambiar su estado de ánimo y

quiénes tenían una emoción positiva debían mantenerla durante toda la jornada; las burlas

cesaron, gradualmente se logró el respeto de turnos de habla cuando se solicitaba

participación, los preescolares acudían en orden en las salidas para ir al baño, realizaban

actividades en la que identificaban valores y el establecimiento de un reglamento para

promover la sana convivencia.

Una de las fortalezas identificadas en este proceso de investigación y su aplicación es

la aceptación de mejoras y retroalimentación, además de crear un proceso guiado con

alumnos, padres de familia y docente, las actividades realizadas para la intervención

permitieron generar interés por la propia investigación, crear recursos innovadores, creativos,

adecuados, además de guiar actividades con padres de familia y alumnos vinculados con un

mismo fin “Elevar la calidad educativa” en el fortalecimiento de los valores, autorregulación

de sus emociones y formación de sujetos íntegros para la sociedad.

El desarrollo de los recursos implementados trajo consigo una gran valoración, desde

el diseño, implementación e impacto derivado de las necesidades del contexto educativo en

el que se encontraba.

Por ello, el uso del Diario de Práctica, arrojó información y datos relevantes sobre

experiencias vividas al implementar la Propuesta de Innovación, así como comentarios de los

alumnos, padres de familia y docente titular del grupo. Uno de los más sobresalientes

rescatado del instrumento fue el comentario:

“Observar como los alumnos se reunieron y mostraron empatía por uno de sus

compañeros que lloraba y no quería estar dentro del aula, platicaron entre sus

compañeros, se escuchó que identificaban la emoción que presentaba (Tristeza),

pensaron en darle un abrazo grupal para que quisiera entrar a clases y estar alegre,

muy gustosos y llenos de alegría entraron todos juntos al aula por el resultado obtenido”

Castillo (2018)

La Propuesta de Innovación favoreció el desarrollo del potencial humano,

gradualmente aportó recursos internos para enfrentar las dificultades que pueden presentarse

a lo largo de la vida; al realizar el análisis de la Lista de Cotejo se rescata que se obtuvo un

62% en el nivel “Logrado”, un 24% que se encuentran “En Desarrollo” y un 14% de alumnos

que presentaron dificultades en el proceso de identificación y regulación de emociones, para

involucrarse de forma colaborativa con el resto de sus compañeros.

Page 10: INNOVAR PARA EDUCAR: DESARROLLO DE HABILIDADES … · 2019-09-17 · promover el desarrollo de las competencias de los educandos. La Propuesta de Innovación se realizó en el Jardín

10

El sitio web tuvo mayor impacto en los docentes debido a que mostraron interés por el

diseño y uso de la tecnología difundiendo información con respecto a un tema que tiene auge

en la actualidad; destacando que se avanza en el alcance de los ocho propósitos del Área de

Desarrollo: Habilidades Socioemocionales establecidos en el Programa Aprendizajes Clave

para la Educación Integral. Resaltando la necesidad de dedicarle tiempo al aprendizaje y

reflexión del conocimiento del niño, a la autorregulación, el respeto hacia los demás y la

aceptación de la diversidad.

Por otro lado, el cuadernillo de actividades se implementó de forma voluntaria a los

padres de familia para que trabajaran en casa con los alumnos, debido a que contenía

actividades colaborativas entre padre e hijo.

Se considera fue una herramienta de gran impacto para determinar los saberes que

con los que cuentan los padres y alumnos, determinando parámetros para seguir mejorando;

A pesar de ser una actividad voluntaria, la mayoría de los padres de familia lo solicitaron y

elaboraron con sus hijos, solicitando más actividades para seguir generando aprendizajes en

los alumnos, permitiendo ver la importancia que presentan por el desarrollo integral de los

preescolares

Las recomendaciones pertinentes que se considera realizar son:

Desarrollar actividades específicas para cada grupo con un nivel de

complejidad, acorde al grado que se atienda (1°, 2° o 3° de preescolar).

Invitar a los padres de familia en mañanas de trabajo colaborativo con los

alumnos.

Se resalta la importancia de favorecer en los estudiantes ambientes de aprendizaje

significativos en las tres intervenciones de trabajo (individual, colaborativo y grupal)

generando la convivencia y el refuerzo de los valores y normas que deben aplicarse en el

aula de clases mediante los saberes conceptuales, actitudinales y procedimentales de los

alumnos.

CONCLUSIONES

Con base a los hallazgos de la investigación y problemática detectada, es importante

destacar que la propia investigación permite realizar procesos de evaluación dentro de la

práctica docente con fin de crear alternativas de solución innovadoras, didácticas que

propician el desarrollo de saberes de los estudiantes utilizando las TIC y métodos para

indagar información, en sitios confiables.

Retos siempre habrá que enfrentar, considerando que nos encontramos inmersos en

una sociedad que está abierta a los cambios constantes en los habrá obstáculos o barreras

Page 11: INNOVAR PARA EDUCAR: DESARROLLO DE HABILIDADES … · 2019-09-17 · promover el desarrollo de las competencias de los educandos. La Propuesta de Innovación se realizó en el Jardín

11

que son necesarias derrumbar para alcanzar el punto crucial “llevar conocimientos a los

agentes del futuro”, por lo cual el realizar investigación ayuda en gran manera a saber qué

acciones realizar, qué aspectos han tomado en cuenta otras personas para la solución del

problema, cómo fue detectado, qué dicen, comentan o tratan de dar a conocer a la sociedad.

Como estudiante normalista se reconoce la importancia de desarrollar ideas

innovadoras, creativas y lúdicas para que los alumnos adquieran nuevos aprendizajes y

desarrollen Habilidades Socioemocionales.

Finalmente, los avances y productos derivados de las investigaciones concretas y

situadas realizadas; la implementación y el seguimiento de la Propuesta de Innovación en un

contexto real promueve el interés para generar nuevo conocimiento que permita a los alumnos

de nivel preescolar identificar y regular sus emociones básicas, además de la participación

de los padres de familia, en este sentido, cabe mencionar que mencionar que se convierte en

un tema e interés que se requiere seguir trabajando, considerando como posibilidad para

generar una tesis de investigación, la cual permita realizar el proceso de titulación,

demostrando el desarrollo de las Competencias del Perfil de Egreso y culminar la Licenciatura

en Educación Preescolar.

Page 12: INNOVAR PARA EDUCAR: DESARROLLO DE HABILIDADES … · 2019-09-17 · promover el desarrollo de las competencias de los educandos. La Propuesta de Innovación se realizó en el Jardín

12

REFERENCIAS

Brown, T. (2008). Design Thinking. Harvard Business Review. June, pp. 84-92

Brown,. T; Wyatt, J. (2010). Design thinking for social innovation. Review. En:

http://www.ideo.com/images/uploads/thoughts/2010_SSIR_DesignThinking.pdf (fecha

de consulta: 06/02/2019).

Carbonell, J. (2006). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Tercera reimpresión.

Madrid: Morata.

DGESPE (2012). Plan de Estudios 2012. Lic. en Educación preescolar. DGSPE. México

Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje.

Significativo, Mc Graw Hill, México.

Goleman D. (1998) La práctica de la inteligencia emocional. Kairons S.A. Barcelona

Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación, núm. 20.

Universidad del Norte. Barranquita, Colombia.

Imbernón, F. (1997) La formación del profesorado. Paidos Iberica. Barcelona

Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan

y programas de estudio para la educación básica. SEP. México

Zeidner M., Matthews G., Roberts R., & MacCann C. (2003) Development of Emotional

Intelligence: Towards a Multi-Level Investment Model. Human Development, 46, 69-

96. doi:10.1159/000068580.

Castillo, G. (2017) Diario de prácticas digital. En: https://www.tumblr.com/blog/greziacastillovs

(fecha de consulta: 6/02/2019).