iNSEMINACIÓNARTIFICIALOVINO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

inseminacion

Citation preview

(Microsoft Word - Inseminaci\363n artificial ovina.doc)

IN3HMINACIN AATIFICIAL HN HL GANADO OVINO

.Aexumemz. Imtroduccim . Amtecedemtex de la imxemimacim artificial. Vemtajax de la imxemimacim artificialy. Dexvemtajax de la imxemimacim artificial6. Preparacim de lax hembrax para la imxemimacim artificial.poca del ao para practicar la imxemimacimy.eleccim y preparacim de lox machox para lox programax de imxemimacim artificial8. Emtremamiemto de lox machox para la recogida de xememg. Aecogida del xemem - Mamejo y valoracim del xememo.Diluyemtex para utilixar xemem em frexco -Mtodo de dilucim.Volumem de imxemimadoz.Equipo para la imxemimacim artificial . Dexcomgelacim de lax pajuelax de xemem.ujecim de ovejaxy.Imxemimacim artificial6.Imxemimacim vagimal y cervicaly.Imxemimacim imtrauterima por laparotomsa y por laparoxcopsa8.Tiempo de la imxemimacimg.Nmero de imxemimaciomex por extro. Doxix de imxemimadozo. Comcluxiomexz.Literatura citada

AEUMEN

El objetixo del preente trabajo fue hacer una rexiin de literatura obre la tcnica actuale de ineminacin artificial en oxino. En l e hace aborda lo relacionado a la xentaja y dexentaja de la ineminacion artificial, preparacin de la hembra para la ineminacin artificial, poca del ao para practicar la ineminacin, eleccin y preparacin de lo macho para lo programa de ineminacin artificial, preparacin de lo macho entrenamiento de lo macho para la recogida de emen, recogida del emen, manejo y xaloracin del emen, dilucin del emen, diluyente para utilizar emen en freco, mtodo de dilucin, xolumen de ineminado, equipo para la ineminacin artificial, decongelacin de la pajuela de emen, ujecin de oxeja ineminacin cerxical, ineminacin intrauterina por laparotoma, ineminacin intrauterina por laparocopia, tiempo de la ineminacin, nmero de ineminacione por etro, doi de ineminado, a como al manejo de la oxeja depu de la ineminacin.

Se concluye que el conocimiento de la reproduccin animal en la actualidad, incluye una erie de rea temtica dixera que xan dede lo tema bico de fiiologa hata la manipulacin de lo gameto, in olxidar lo apecto aplicable a la mejora del rendimiento reproductixo de una unidad pecuaria.

Todo eto ha exolucionado en lo ltimo ao con el incremento de la tecnologa aplicada en do lnea principale: el etudio de la endocrinologa y el control del ciclo exual utilizando tratamiento hormonale hata culminar con la ineminacin artificial.

INTAODUCCIN

El preente trabajo hace referencia obre la tcnica de ineminacin artificial en oxino la cuale on de uma importancia en la explotacin y reproduccin de oxino, por u elexado porcentaje de efectixidad como un medio de reproduccin.

La ineminacin artificial e un mtodo de reproduccin aitida en el que e obtiene el emen del macho para introducirlo poteriormente en el aparato reproductor de la hembra de forma manual y por medio de intrumento epeciale. En ete itema no exite contacto directo entre el macho y la hembra.

De tal forma e incluyen diferente tcnica para llexar a cabo la ineminacin artificial, la cual puede er la xaginal la cual conite en depoitar el emen freco o diluido decongelado en la xgina.

La ineminacin artificial cerxical e a la fecha la ma utilizada, la depoicin delemen e realiza dentro de lo primero pliegue cerxicale, lo cuale on xiible con la ayuda de un epculo y fuente de luz, eta tcnica e conxierte en trancerxical intrauterina cuando e logra atraxear por completo el cuerpo de la crxix y depoitar el emen intrauterinamente, la tcnica implica la ujecin y retraccin del crxix por la xgina para permitir la introduccin del intrumento ineminatorio en el canal cerxical.

La ineminacin artificial intrauterina por laparotoma exploratoria e an m inxaixa ya que la tcnica incluye una ligera edacin del animal para permitir la laparotoma la cual incluye la expoicin de ambo cuerno para la depoicin del emen freco o congelado/decongelado con un trocar o catter.

La tcnica de ineminacin artificial intrauterina por laparocopia e aemeja a la tcnica por laparotoma pero en ete cao no hay laparotoma en i. lo e practican do inciione en la regin xentro caudal delante de la ubre en lo cuale e introduce laparocopio para xiualizar lo cuerno en eta tcnica tambin e utilizan lo trocar para puncionar lo cuerno uterino prexio a etoe inufla la caxidad con Oz oxgeno o ga para lograr xiualizar ambo cuerno.

El objetixo del preente trabajo fue hacer una rexiin de literatura obre la tcnica de ineminacin artificial en oxino. Por lo que pretende contituire como un medio de conulta para la perona intereada en el tema.

ANTECEDENTE DE LA INEMINACIN AATIFICIAL

La ineminacin artificial (lA) e la prctica de manejo m xalioa para el productor de ganado. En el procedimiento e hace uo eficaz de la generoa dotacin de epermatozoide diponible de un macho, de manera que e incrementa coniderablemente el progreo gentico y e mejora en mucha ocaione la eficiencia de la reproduccin (Bearden y Fuquay, g8z; Foote, zooz).

Mucho toro producen emen en tale cantidade que lo epermatozoide onuficiente como para dar o,ooo unidade de reproduccin al ao. Por lo general, cuando un toro llega a lo ao ya e ha exaluado u calidad gentica y cuando llega a lo o ao de edad puede producir hata oo,ooo unidade reproductora de emen. Tambin el emen de lo xerraco puede er congelado

y utilizado m eficazmente. En oxeja y caballo, la ineminacin artificial e practica en forma m limitada.

La eficiencia de la reproduccin uando ineminacin artificial por lo meno e tan buena como el apareamiento natural cuando no hay enfermedade. Cuando aparecen ta, epecialmente xenrea, la ineminacin artificial repreenta un importante factor de control (Bearden y Fuquay, g8z; Foote, zooz).

Aunque la tcnica de congelacin y decongelacin no on lo uficientemente adecuada como para uo comercial, e ha uado ineminacin artificial en otra epecie de granja que no on ni lo cerdo ni lo boxino. Lo inxetigadore han hecho alguno progreo en la congelacin de emen de garaone, pero el progreo ha ido ecao en el cao del emen de borrego. Lo procedimiento para identificar plama germinal uperior en cerdo, oxeja y caballo. No haido tan bien dearrollado como en el cao de lo boxino.

Aunque no e document, el primer informe del uo de ineminacin artificial fue en el ao de oo, por un criador rabe de caballo. Lo jefe de tribu rixale e robaban entre el emen de garaone para cargar a u propia yegua.

El primer comunicado ecrito del uo de ineminacin artificial con xito fue hecho por un fiilogo italiano, Lzaro Spallanzani, en y8o. Depu de u xito con xario anfibio, decidi experimentar con un perro. U emen a temperatura corporal para ineminar una perra que tena en u caa. Seenta y do da depu pari cachorro. En y8z, Roi y un profeor llamado Branchi repitieron con xito el experimento de Spallanzani (Bearden y Fuquay, g8z; Hafez y Hafez, zooo; Foote, zooz).

Spallanzani demotr m tarde que el componente fertilizante del emen poda filtrare y retenere aparte del lquido eminal. El lquido filtrado era etril, en tanto que el reto era altamente frtil. En 8o , Spallanzani inform que el eperma enfriado con niexe no mora ino que lo e tornaba inmxil hata quee le expona al calor, depu de lo cual egua mxil por xaria hora.

Su inxetigacione etimularon la experimentacin de la clula exuale y el proceo de fertilizacin, pero no hubo comunicado adicionale obre ineminacin artificial hata finale del iglo. Exerett Milai, un criador de perro, inemin g perra entre 88 y 88y y y quedaron preada. Walter Heape en Inglaterra, ecribi en 8gy obre ineminacin artificial y concluy que era fcil y que la concepcin era tan buena como en el erxicio natural. Tambin ugiri que un eyaculado poda er utilizado por xaria perra y que la ineminacin artificial podra er un arma para etudiar factore gentico.

Aproximadamente en goo, lo cientfico en Ruia empezaron a etudiar con animale de granja. Ixanoff empez a trabajar con caballo, in embargo, fue el primero en ineminar con xito a lo boxino y a lo oxino. El xito de Ixanoff etimul uficiente inter como para que e etableciera una eccin de fiiologa epecficamente dedicada al etudio de la fertilidad en el Miniterio de Agricultura. Aqu e entrenaban xeterinario en la tcnica de ineminacin artificial. El trabajo en lo caballo e inici en Japn en g .

La primera aociacin cooperatixa de ineminacin artificial e form en Dinamarca en g 6. Con ayuda del etado, lo criadore danee continan como ldere en el porcentaje de xaca cargada con ineminacin artificial. El

profeor Perry de la Unixeridad de Rutger fue uno de lo pionero en Etado Unido. En g 8 organiz la primera cooperatixa de ineminacin artificial en ete pa, con oz miembro, y carg oyo xaca el primer ao. El profeor Perry conoci lo criadero de Dinamarca y poteriormente etableci el de New Jerey. Se organizaron otra cooperatixa en lo iguiente z ao. Ya e haba etablecido bien la ineminacin artificial y empez con mucho bro (Bearden y Fuquay, g8z; Foote, zooz).

E importante mencionar xario decubrimiento. Cada uno elexa la ineminacin artificial a una nuexa plataforma.

La primera xgina artificial que e u fue para colectar emen de perro y la die Amantea, un profeor de fiiologa humana de la Unixeridad de Roma Amantea empez u inxetigacione en emen de perro en g. Depu lo cientfico ruo diearon xgina artificiale para garaone, toro y borrego.

El dearrollo de la xgina artificial para grande epecie puede muy bien er el dearrollo m importante en la hitoria de la ineminacin artificial y an e prefiere la xgina artificial cuando e colecta emen de toro, borrego o garaone en forma regular. El electroeyaculador e dearroll a finale de lo ao cuarenta. Ha ido una innoxacin til para la coleccin en toro y borrego que e muetran renuente.

Lo inxetigadore y mucho criadore reconocieron a finale de lo ao o que la ineminacin artificial repreenta un tremendo apoyo para el progreo gentico. Una limitacin era que el emen tena que er utilizado para que diera bueno reultado. Cuando Phillip y Lardy de la Unixeridad de Wicolnin decubriern un medio nutritixo amortiguador para diluir el eyaculado, e dio el primer pao para corregir el problema (Bearden y Fuquay, g8z; Foote, zooz).

Ello dearrollaron un diluyente fofatado de yema que protega a lo epermatozoide durante el enfriamiento a temperatura de yC, lo proxea de una fuente de energa para u metabolimo y prexena el cambio de pH. Con ete diluyente lo epermatozoide permanecan xiable y capace de fertilizar xulo por tre o cuatro da. Salibury y colaboradore mejoraron ete diluyente al ubtituir el citrato de odio por lo fofato uado por Phillip y Lardy.

La xentaja del diluyente de citrato-yema era la xiibilidad del epermatozoide bajo el microcopio, permitiendo una determinacin m exacta de la motilidad depu de la dilucin.

El problema de la dieminacin de enfermedade an perite. Se hiciern efuerzo para coleccionar emen de toro ano; in embargo, ocurrieron xario brote de enfermedade de la reproduccin. La enfermedad que e tranmita m comunmente era la Vibrioi. Depu de la egunda guerra mundial ya haba penicilina diponible para la indutria ganadera. Almquit, de la Unixeridad Etatal de Penylxania, fue el primero en comunicar el uo de eta "droga maraxilla" para el control de lo contaminante bacteriano del emen. La indutria de la ineminacin artificial. La adopt cai inmediatamente, con una marcada mejora en lo ndice de concepcin (Bearden y Fuquay, g8z; Foote, zooz).

La primera ineminacione e llexarn a cabo implemente depoitando elemen en la xgina. La tcnica e refin m tarde con el uo de un epculo y

un tubo de xidrio para ineminacin. El epculo e colocaba dentro de la xgina y con una fuente de luz (primero una lmpara de pila en la cabeza y m tarde una lmpara del tamao de una pluma) e haca xiible la parte poterior de la crxix.

El tubo de ineminacin e inertaba en la apertura y e depoitaba el emen aproximadamente z cm. dentro de la crxix. En g y, lo xeterinario danee dearrollarn el mtodo de ineminacin rectoxaginal (o de fijacin cerxical). Se introduce una mano en el recto para manipular la crxix, en tanto que e inerta un tubo de ineminacin por la xgina y e paa a trax de la crxix. Luego e puede depoitar el emen en la crxix anterior, en el cuerpo del tero o en ambo itio. Eta tcnica an e ua en la actualidad (Bearden y Fuquay, g8z; Foote, zooz).

A finale de go, haba mucha organizacione de ineminacin artificial queerxan a xaca en todo el pa. Se tena que enxiar al tcnico una dotacin freca de emen cada z da, pero la ineminacin artificial e etaba utilizando con bueno reultado. Do inglee fuern reponable del iguiente decubrimiento de importancia. Parke y Polge dearrollarn un exitoo mtodo para congelar y almacenar epermatozoide a temperatura muy baja (Bearden y Fuquay, g8z; Hafez y Hafez, zooo; Foote, zooz).

Decubrieron que el glicerol protega lo epermatozoide del gallo durante lo proceo de congelacin y decongelacin. Inicialmente ete mtodo no tuxo xito con lo epermatozoide de mamfero. Sin embargo, encontraron que ie permita a la mezcla de epermatozoide con glicerol permanecer in proceo por una noche ante de la congelacin, el mtodo funcionaba (Bearden y Fuquay, g8z; Foote, zooz).

A ete periodo e le conoce en la actualidad como de equilibrio y en ete tiempo lo epermatozoide aborben parte del glicerol para reemplazar cierta cantidad de agua en la clula. El glicerol acta como anticongelante para exitar la formacin de critale de agua durante la congelacin. Eto inxetigadore utilizaron hielo eco como refrigerante y almacenaron lo epermatozoide a - ygC (Bearden y Fuquay, g8z; Foote, zooz).

En gyy, el Serxicio de Reproductore Americano inici el uo de nitrgeno lquido como refrigerante para la congelacin y almacenaje de emen (Bearden y Fuquay, g8z; Foote, zooz).

La Corporacin Lende fabric grande tanque al xaco de acero inoxidable. Eto hizo prctico el tranporte de emen a larga ditancia y u almacenamiento en la granja. Lo tanque diponible en la actualidad neceitan er rellenado de nitrgeno lquido lo cada 6o go da (Bearden y Fuquay, g8z; Foote, zooz).

El Centro de Proceamiento de Regitro de la Leche de la USDA empez a recopilar y publicar remene obre progenitore en g6, lo cuale ayudaron a exaluar el potencial gentico de dicho progenitore. Ante de ea fecha, alguno etado y cada emental en particular tenan u propio procedimiento de recopilacin de informacin gentica (Bearden y Fuquay, g8z; Foote, zooz).

La introduccin de la pipeta, que e un tubo de pltico de menor dimetro y que irxe para almacenar el emen en congelacin, no e el ltimo captulo en la

hitoria de la ineminacin artificial, pero probablemente ea el ltimo dearrollo de importancia.

Sorenen introdujo el uo de la pipeta de pltico para el almacenamiento deemen, en go. Lo informe obre emen congelado en pajilla, por Pare en gy y m tarde por Frii lakobon en gy6, con alguna mejora de Adler en gyg yen g6, han creado el uficiente inter como para mantener actixo a lo inxetigadore.

Se da crdito a lo Caou de L' Aigle, padre e hijo, en Francia, por el dearrollo de pipeta para la aplicacin en tre etapa. La primera fue en g6, con .z mI. de emen, y motraba una alentadora mejora con repecto a la ampolleta de xidrio de mI. Al dare cuenta que el coeficiente de congelacin de la uperficie era el principal factor que determinaba la uperxixencia, lo Caou cambiaron la pipeta por una de la mitad del dimetro, y con capacidad de o.y mI (Bearden y Fuquay, g8z).

Eta pipeta dio excelente reultado y e le ha llamado "pipeta intermedia". E el tipo de pipeta que e ua cai excluixamente en Etado Unido. Lo Caou dearrollaron en g68 una pipeta an m pequea, con capacidad de o.zy mI, lo que ignific un mejoramiento de la uperxixencia de lo epermatozoide. A eta pipeta e le llam la "minipipeta" (Bearden y Fuquay, g8z; Salomn, ggo)

La organizacione y lo inxetigadore obre ineminacin artificial en Etado Unido empezaron a realizar alguna prueba con ea pipeta a finale de la dcada de g6o. Eta organizacione cambiaron de ampolleta de xidrio a pipeta, alrededor de gyz. La mayor parte del emen que e produce en Etado Unido e almacena en pipeta. Adem de lograr una mayor uperxixencia de epermatozoide, la pipeta requieren lo un tercio del epacio para almacenamiento.

Eto ha hecho que e redieen lo tanque de almacenamiento de nitrgeno lquido logrando unidade nica de campo que requieren meno nitrgeno y retienen por m tiempo el nitrgeno. La congelacin de emen de xerraco e hizo una realidad en gyy (Bearden y Fuquay, g8z; Foote, zooz).

VENTAJA DE LA INEMINACIN AATIFICIAL

Mejora gemtica

Lo ganadero, por lo general, etn muy intereado en el mejorar la produccione de u rebao y para ello eleccionan lo animale de calidaduperior. Como un macho produce m cra que una hembra e hace epecial hincapi en la eleccin de aquello (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Chemineau et al., gg; Hafez y Hafez, zooo; Foote, zooz).

La utilizacin de ementale uperiore puede tener un beneficio directo obre la produccin de la progenie reultante y eto puede que ea todo lo que el ganadero precie. Tambin exite un efecto a m largo plazo obre la produccin de la generacione futura i eo programa e continan. Naturalmente, lo progreo gentico e aceleran al utilizar ementale mauperiore iempre y cuando e exite el que aparezcan problema de conaguinidad (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Chemineau et al., gg; Hafez y Hafez, zooo; Foote, zooz).

Con el uo de la ineminacin artificial e puede incrementar el nmero de cra por emental al ao. Utilizando un itema de cruce conxencional, en un rebao normal puede cubrir de yo a oo hembra por ao. Cuando e utiliza emen freco diluido, con ineminacin cerxical, un emental de oxino o caprino puedeer utilizado para ineminar m de ooo hembra en un periodo de z- emana (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Hafez y Hafez, zooo; Foote, zooz).

Depoitando intrauterinamente emen conerxado mediante congelacin e pueden ineminar batante oxeja con el emen recogido de un olo emental, en un ao. Aunque e tenga en cuenta la baja de fertilidad que e oberxa, en ocaione, utilizando ineminacin artificial, el nmero de cra por ementalupera con crece al que e obtiene mediante la ineminacin natural (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Hafez y Hafez, zooo; Foote, zooz).

Otro uo de la ineminacin artificial e el cruzar nuexa etirpe o genotipo de animale. Un ejemplo de eto e el uo de ementale de Angora en rebao de cabra alxaje. Eto e obtiene por cruce de cada generacin de hembra conementale de pura raza Angora. La utilizacin de ementale detacado tiene un campo de aplicacin ma amplio con la ineminacin artificial permite un uo ma amplio de ementale electo con el propito a lo requiito del mercado (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Hafez y Hafez, zooo; Foote, zooz).

Fcil tramxporte de material gemtico

A menudo, lo criadore deean introducir angre nuexa en u rebao y el tranportar el emen e mucho ma barato que tranportar a lo ementale y, de eta forma, e exita tambin el riego de extender poible enfermedade. La ineminacin artificial ha poibilitado la importacin de nuexo gene, procedente de otro continente, a pae que no permiten la entrada de animale xixo.

E uma, la ineminacin artificial ha hecho poible el intercambio internacional de emen. La utilizacin de emen congelado ha facilitado, tambin la operacin de produccin cooperatixa y el uo de equema deementale de referencia por cuanto lo mejore ementale, de eta forma, pueden mantenere en lo centro de reproduccin dede lo cuale e enxa elemen a lo dueo de lo rebao. . (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo;Chemineau et al., gg; Hafez y Hafez, zooo).

Comxervacim prolomgada de xemem

El emen procedente de ementale xalioo e puede conerxar para utilizarlo en ao xenidero, incluo depu de muerto aquel. Alguno ganadero conerxan el emen de u mejore ementale para prexenir el tratorno que ocaionara una muerte temprana de lo mimo. Lo banco de emen e pueden utilizar tambin para conerxar emen control en lo programa deeleccin a largo plazo. En ete cao, el emen e conerxa para uo futuro. Con lo que lo animale producido depu de xario ao de eleccin e pueden comprar con lo animale bico como monitore de lo progreo gentico (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Chemineau et al., gg; Hafez y Hafez, zooo).

Aumemto de eficacia reproductora

Lo carnero ubfertile pueden identificare con facilidad y eliminarlo del grupo de ementale. La ineminacin artificial puede aegurar el que e ineminen toda la hembra, exitndoe a problema relacionado con la preferencia macho-hembra que a menudo e manifietan en alguno etro de hembra. Si e utilizan ineminacione ecunciale, la hembra podrn cubrire a cuando no preenten comportamiento etral (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Hafez y Hafez, zooo).

Aeduccim o elimimacim de xememtalex em la gamadersa

Lo pequeo ganadero no precian mantener ementale en u explotacioneiempre que puedan obtener el emen de otro lugare. El coto y lo inconxeniente de mantener lo ementale quedan eliminado. Por otro lado, exiten razone de tipo ettico ya que en lo rebao de cabra no e neceario mantener a lo macho maloliente, obre todo en aquello rebao que etn prximo a zona urbana (Salamn, ggo; Hafez y Hafez, zooo).

Prevemcim y comtrol de emfermedadex

La ineminacin artificial elimina el contacto directo macho-hembra con lo quee controla o prexiene el propagar enfermedade xenrea u otra enfermedade. E conxeniente adxertir que la ineminacin artificial e una medida profilctica, pero no curatixa, de la enfermedad (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Hafez y Hafez, zooo).

Utilixacim de machox imcapacitadox

En mucha ocaione macho de etimable xalor no pueden er utilizado para cubrir por ufrir leione o por razone de edad. Si u emen e de calidaduficiente con la ineminacin artificial e pueden eguir utilizando (Bearden yFuquay, g8z; Salamn, ggo; Hafez y Hafez, zooo).

Mamtemimiemto de regixtrox xegurox

La utilizacin de la ineminacin artificial permite mantener uno regitro de reproduccin muy eguro. Eto regitro e pueden utilizar para aumentar laeguridad de la eleccin o para eliminar caractere indeeable en un rebao (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Hafez y Hafez, zooo).

DEVENTAJA DE LA INEMINACIN AATIFICIAL

Comxamguimidad

Cuando la intenidad de la eleccin e muy alta pueden urgir problema de conanguinidad. De hecho en la indutria lechera, ha ucedido lo contrario. La utilizacin de ineminacin artificial ha permitido el uo de m macho, in parenteco con lo que el nixel de conanguinidad ha decendido.

La naturaleza extenixa de la oxeja y la cabra no aegura del mantenimiento de una gran maa gentica con lo que e poco probable que la conaguinidad ea un problema. A pear de todo, e debe poner epecial atencin cuando e utilice la ineminacin artificial en rebao pequeo y/o prximo dede el punto de xita del parenteco (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Noake y Pearon, gg; Hafez y Hafez, zooo).

Aeproduccim imxegura

Cuando e emplee la ineminacin artificial exiten z poibilidade de ineguridad: ) cuando e utilice emen freco o congelado de ementale indixiduale y no e haya pueto epecial atencin a u etiquetado pueden urgir errore accidentale, obre todo cuando e utilicen imultneamente xarioementale, y z) cuando el xalor de lo ementale e ha obretimado o determinado incorrectamente. Eto no puede acarrear ma perdida que ganancia. El uo de ementale con defecto inapreciable puede producir una rpida propagacin de tale defecto (Salamn, ggo).

Propagacim de emfermedadex

Si lo ementale no han ido controlado en lo que a enfermedade xenrea e refiere la ineminacin artificial puede extender la enfermedad m rpidamente que la ineminacin natural (Salamn, ggo; Hafez y Hafez, zooo).

Fertilidad reducida

En comparacin con la ineminacin natural, la ineminacin artificial puede, bajo cierta circuntancia, reducir la fertilidad, particularmente cuando no e empleen, apropiadamente, mtodo de controlar el eto o en cao de poco cuidado por parte del peronal auxiliar o por negligencia cuando e maneje elemen (Salamn, ggo).

Coxtox

Como con cualquier otra tecnologa, han de tenere en cuenta lo coto a la hora de utilizar la ineminacin artificial. Entre lo coto e incluyen el empleo de lo tcnico, equipo, frmaco y hormona, regitro y la compra de emen oeleccin y mantenimiento de ementale (Salamn, ggo).

PAEPAAACIN DE LA HEMBAA PAAA LA INEMINACIN AATIFICIAL

Varia emana ante de que comience un programa de ineminacin artificiale debe poner epecial atencin al etado de la hembra y u preparacin para la ineminacin. El xito del programa depende de la fertilidad de la hembra a como de la calidad del emen utilizado en la ineminacin (BonDurant, gyg; Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Chemineau et al., gg; Noake y Pearon, gg; Hafez y Hafez, zooo).

La ineminacin artificial lo tendr xito i e prctica en un determinado tiempo, con relacin a la oxulacin, o la aparicin del etro. Por ello e neceario detectar el etro en la hembra que naturalmente ean cclica y controlar oincronizar, el etro con el fin de que aparezca en un tiempo predeterminado. Alguno de lo mtodo de incronizacin del etro etn relacionado con un cierto deceno de la fertilidad y alguno on cotoo en trmino de material o laborioidad; por ello, tiene cierta xentaja el detectar el etro por mtodo naturale.

Sin embargo la incronizacin de etro tiene la xentaja de acortar el tiempo neceario para ineminar a rebao entero y facilitar el manejo durante la getacin y el parto. Por otro lado el control del etro hace poible el etimulo de la oxulacin artificialmente, incrementndoe la fertilidad (numero de hembra que conciben) y la fecundidad (numero de cra por hembra) (Quezada et al., zoo; Jimnez et al., zoo)

Cuando e utilizan gonadotropina exgeno para etimular la oxulacin exite la xentaja adicional de que el tiempo en el que ocurre la oxulacin diminuye, eto e, el tratamiento aumenta la incrona de la oxulacin y de ah el xito de la ineminacione a tiempo fijado. La etimulacin del etro y oxulacin pueden tambin er efectixo en la etacin no reproductora, permitindoe la reproduccin fuera de etacin (Salamn, ggo).

POCA DEL AO PAAA PAACTICAA LA INEMINACIN

La oxeja y la cabra uelen er juntada o ineminada durante la poca natural de reproduccin. Sin embrago, cuando e induce el etro y la oxulacin la oxeja e pueden ineminar en cualquier poca del ao, iempre y cuando e diponga de emen de calidad uficiente. Para obtener emen freco de buena calidad en poca no reproductora hay que acudir a lo rebao que preenten meno etacionalidad y en alguno e impoible tenerlo. No obtante, e puede recoger emen de buena calidad en la etacin reproductora y conerxarlo congelado, para u poterior uo (BonDurant, gyg; Salamn, ggo; Chemineau et al., gg; Noake y Pearon, gg; Cambell et al., gg6; Jimnez et al., zoo).

ELECCIN Y PAEPAAACIN DE LO MACHO PAAA LO PAOGAAMA DE INEMINACIN AATIFICIAL

El objeto de un programa de ineminacin artificial para oxeja e mejorar la caractertica de produccin, principalmente la cantidad o calidad de la lana o pelo, leche o carne. La conecucin de ete objeto depende de la capacidad reproductora de lo ementale que e utilicen. Una etimulacin del xalor de unemental puede acare de u propia produccin y de la decendencia que haya tenido, comparndola con u contemporneo. Se debe poner epecial atencin al eleccionar lo ementale para lo programa de ineminacin artificial. Lo productore deben er genticamente mejore que u congnere.

Aparte de lo criterio gentico exiten otro factore que e deben coniderar al eleccionar lo macho para un programa de ineminacin artificial. Entre eto encontramo el etado de alud y el buen etado de carne, in engarzamiento. No deben padecer ningn tipo de enfermedad. Lo macho, particularmente lo recin comprado o introducido en el rebao, e debenometer a un examen fico y controlar u etado de alud con el fin deaegurarno que ete exento de anormalidade o enfermedade (Bearden y Fuquay, g8z; De Alba, g8y; Salamn, ggo; Chemineau et al., gg; Wallance, ggz; Smith y Sherman, gg; Hafez y Hafez, zooo).

Tambin e deben examinar lo rgano reproductore poniendo epecial atencin en el tamao y forma de lo tetculo y epiddimo, rgano que pueden er palpado a trax del ecroto. Lo tetculo deben er firme y eltico, carente de leione y deformidade y moxere libremente dentro delaco ecrotal. La cola del epiddimo e debe palpar con facilidad y tener igual tamao y forma en ambo tetculo. Si alguna parte del epiddimo e encuentra endurecida o alargada e debe opechar la exitencia de epididmiti.

Tambin e debe poner atencin a la integridad del conducto deferente, en el cuello del ecroto, debe etar duro y fcilmente palpable. Finalmente, tambine deben inpeccionar la poible anormalidade en prepucio, pne y, particularmente, en el proceo uretral, que puede leionare fcilmente al expulare algn calculo urinario. Lo animale con defecto, tale como

criptorquidimo, hipoplaia teticular, epermiotai o xariocele (dilatacin de la xena epermtica) deben er excluido de lo programa de ineminacin.

Una cuetin que a menudo e olxida al eleccionar lo ementale e u capacidad de erxicio y u xigor exual, que e puede controlar mediante una prueba de erxicio, en la que el macho e expone a una erie de hembra en etro. La falta de xoluntad a montarla puede que ea debida a un trauma fico, poiblemente como caua de artriti, mal de pezua o leione en el pne. Por otra parte, lo macho difieren en cuanto a u temperamento y conducta exual, lo que, in duda, afecta a u capacidad de erxicio.

E importante que el macho eleccionado poea emen de buena calidad y en cantidad. Ete factor e debe controlar inmediatamente ante de comenzar el programa de ineminacin artificial, aun cuando e haya controlado anteriormente, por ejemplo, ante de comprarlo (BonDurant, gyg; Bearden y Fuquay, g8z; De Alba, g8y; Maxwell, g86; Haibel, ggo; Salamn, ggo; Cambell et al., gg6; Ihwar y Momon, gg6).

PAEPAAACIN DE LO MACHO

Lo macho pueden motrar eterilidad tranitoria como conecuencia de condicione etreante, por ejemplo, alta temperatura o humedad, cambio de ambiente o de dieta, moletia por la moca, enfermedade y otro factore. Por ello, e recomiendan tratamiento adecuado, una 6-8 emana ante del comienzo de lo programa de ineminacin. Adxirtae que mucho de lo manejo rutinario que reciben lo macho pueden cauar etr como, por ejemplo, el recortar la pezua, adminitrar purgante, equileo y bao.

Se ha demotrado que la racione con alto contenido en protena pueden incrementar la produccin de epermatozoide por el tetculo y al no er que e trate de macho en ptima condicione, e aconeja mejorar la racione una 6-8 emana ante de comenzar la coleccin del emen. Lo uplemento nutritixo e uelen adminitrar en el campo, aunque i e le adminitra en lo cobijo puede que e familiaricen con otro ambiente, bueno dede el punto de xita de la adaptacin para recoger el emen (Salamn, ggo).

Por ello, e aconeja planear lo programa de ineminacin coincidiendo con la etacin reproductora natural. Si e precia utilizar emen fuera de etacin y conerxarlo congelado hata preciarlo. Se han realizado xario intento de manipular la etacin reproductora de lo macho utilizando luz artificial. Eto mtodo han obtenido alguno xito, pero en la prctica on impredecible y noe logra mantener un alto nixel de calidad del emen, a lo largo del ao (BonDurant, gyg; De Alba, g8y; Salamn, ggo; Haibel, ggo).

ENTAENAMIENTO DE LO MACHO PAAA LA AECOGIDA DE EMEN

El mtodo preferido e el de recoger el emen mediante la xagina artificial. Lo carnero, eleccionado, deben de er entrenado para eyacular dentro de la xagina artificial, comenzando una z- emana ante del inicio del programa de ineminacin. Con eto e permite un amplio margen para el entrenamiento, e aegura una buena calidad del emen y, quiz, e pueden reemplazar loementale que no atifagan nuetra neceidade. El entrenamiento e mejorhacerlo durante la etacin reproductora, cuando el deeo exual e ma manifieto y cuando e dipone de hembra en etro que irxen como

manique. Una xez entrenado a eyacular, en la xagina artificial, lo macho reaprenden rpidamente cuando on requerido en el futuro para recolectaremen de nuexo (Salamn, ggo; Bearden y Fuquay, g8z; De Alba, g8y; BonDurant, gyg; Chemineau et al., gg).

El entrenamiento conite en dearrollar y reforzar lo reflejo condicionado del emental para erxir a una hembra, en un recinto cerrado y en preencia de una perona. Al mimo tiempo eta perona llegara a familiarizare con el temperamento y conducta de lo ementale.

A menudo la recogida de emen e uele hacer en el cobertizo de equileo, aunque cualquier lugar cubierto puede er bueno para realizarla. El cobertizo debe tener epacio uficiente y lugar para ituar la hembra maniqu y que el peronal pueda deenxolxere cmodamente. La xiin a como el olfato, on muy importante en el etimulo exual, con lo que e importante que el entrenamiento de lo macho e haga de tal forma que puedan xer a la hembra e incluo que xean como la montan otro macho.

Para lo propito del entrenamiento e precia una hembra en etro, que puede er cualquiera de la ealada por lo recela en el rebao o que preente etro incronizado. Alternatixamente, el etro e puede inducir en hembra por la inyeccin intramucular de yo mg. de benzoato de etradiol en -z ml. de aceite de cacahuate. La hembra tratada motraran ntoma de etro a lo -z da, pero el tratamiento no debe peritir ma de y da. Una xez lo carnero y macho cabrio etn entrenado, la hembra maniqu no neceitan etar en etro, ya que lo ementale etn condicionado a montar a cualquier hembra que ete colocada en el aparato ujetador del cobertizo. E aconejableeleccionar hembra maniqu apacible, ya que lo macho pueden ditraere por aquella hembra que no e etn completamente quieta (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Arthur et al., gg; Chemineau et al., gg; Wallance, ggz; Cambell et al., gg6; Ihwar y Momon, gg6).

AECOGIDA DEL EMEN

Aecogida de xemem por vagima artificial

La xagina artificial e una imitacin de la xagina de la oxeja, que proporciona el etimulo trmico y mecnico para la ereccin del pne del macho y que on, igualmente, neceario para producir la eyaculacin.

La xagina artificial utilizada para carnero e imilar a la uada para toro. Conite de una caperuza externa (de zo x y,y cm. para el carnero y y x y,y cm. para el macho cabro) fabricada con goma fuerte, pltico u otro materialinttico que tenga propiedade ailante, y un conducto interno fabricado de goma o material inttico apropiado. El tamao de la xagina artificial et en relacin con la longitud del pne, el del macho cabrio e ma corto. El conducto interno uele tener uno z- cm. m que la caperuza externa con el fin de podere plegar obre ta, ujetndolo con enda banda de goma, para formar una epecie de depito para el agua.

La xagina deber etar limpia, eca y etril, una mima xagina, in limpiar, noe debe utilizar para ditinta recogida de emen. Depu de cada uo e debe laxar, enjuagar con agua detilada y ecarla profundamente; i e paa, por el interior, una delgada pelcula de alcohol al yo% en agua detilada, e ecar, luego, mejor. A continuacin e llena la mitad del depito con agua a 8-yo, a

trax del tampn colocado en el lateral y con la ayuda de un embudo o jeringa de oo ml (el calor del agua contribuir a exaporar el alcohol). Si e llena demaiado de agua, e aldr, cuando e deje la xagina en poicin xertical. Exitar, en todo momento, que el agua penetre en el tubo interno ya que puedeer la caua de mortalidad de lo epermatozoide (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Arthur et al., gg; Chemineau et al., gg; Wallance, ggz; Cambell et al., gg6; Ihwar y Momon, gg6).

Uno de lo extremo del conducto interno e debe lubricar ligeramente con xaelina, en una extenin de no m de cm. utilizando una xarilla de pltico o de xidrio. En el otro extremo e debe colocar el tubo de xidrio etril y calibrado, para recoger el emen, inertndolo ,y-z,o cm. Mientra e coloca el tubo e debe inuflar aire, por el extremo abierto, y luego e cierra, todo ello con el fin de que el tubo quede perfectamente acoplado. La inuflacin debe er de tal magnitud que ejerza prein pero que permita una fcil penetracin del pne. La prein ptima para alguno macho olo puede conocere a trax de la experiencia (Salamn, ggo).

La temperatura de la xagina artificial, inmediatamente ante de recoger elemen, deber er de z-y C, lo que e puede controlar mediante la inercin de un termmetro limpio. Si la xagina e encuentra demaiado fra, e debe rellenar con agua m caliente, que la que e utilizo con anterioridad. Con el fin de exitar el hock por fri, de lo epermatozoide, lo xidrio de recogida e deben calentar a o- y C. En lo clima fro, donde ea difcil mantener la temperatura de la xagina a z-yC, puede calentare, durante un corto tiempo, en una etufa de cultixo a y C ante de aadir al agua. Sin embargo, la expoicin prolongada, a eta temperatura, producir cierto deterioro del tubo interior (Rihen y Rie, ggg).

El emen e debe recoger en un ambiente libre de polxo. Ante de la recogida deemen, e debe limpiar, cuidadoamente, el prepucio del macho, para exitar cualquier contaminacin de aquel.

Lo moximiento xigoroo hacia arriba y hacia delante ignifican que e ha producido la eyaculacin. Se debe dejar que el macho retire el pne de la xagina ante de intentar retirar eta (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo).

Inmediatamente depu de la recogida la xagina e cambia de poicin, quedando el tubo de xidrio en la parte inferior, a la xez que e ujeta ete con la mano. Se quita la prein al abrir la epita, teniendo la precaucin de que noalpique agua cerca del tubo de recogida de emen. Luego e quita el polxo, e etiqueta, e tapa y e coloca en un bao a o C (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo).

Aecogida de xemem por extimulo elctrico

Exiten diferente tipo de etimuladore elctrico, lo ma corriente on lo que tienen un electrodo bipolar para el recto. El aparato ma comnmente utilizado, en Autralia y Nuexa Zelanda, e el Ruakura Ram Probe. Se trata de un etimulador accionado por batera que proporciona una alida de o y xoltio. Cuando el recto del macho eta eco e recomienda utilizar lo y xoltio. Experimentalmente e ha utilizado etimuladore m automtico (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Mejia y Hernndez, gg6).

Para la coleccin de emen, el macho e debe colocar en decbito lateral, obre una mea o en el uelo, iempre que ete limpio. Se deben cortar el pelo o lana que bordee la xaina y el prepucio e debe limpiar correctamente. La onda e humedece o lubrica con xaelina y e inerta en el recto a una profundidad de y-zo cm. procurando no leionar la mucoa (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Mejia y Hernndez, gg6).

El pene e debe extender por enderezamiento de la flexura igmoidea de tal forma que el glande del pne e pueda ujetar con la mano, limpia, y liberar el pne del prepucio. Por detr del glande e coloca una pieza de gaa y e introduce el glande y el proceo uretral en un tubo de enayo etril. Lo mejor eujetar el pne y el tubo de enayo con la mima mano dejando la otra libre para dar maaje en el pne en direccin hacia delante entre para cada etimulo elctrico (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Mejia y Hernndez, gg6).

Un ayudante debe preionar obre la onda hacia el uelo de la pelxi, aplicndoe luego corto etmulo ( -8 egundo) a interxalo de y-zoegundo. Depu de uno cuanto etmulo fluir la ecrecin de laglndula acceoria y luego el emen. Cuando e obtenga inicialmente grande cantidade de liquido claro, e deben deechar para exitar dilucione innecearia del emen (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Mejia y Hernndez, gg6).

Exite una amplia xariedad entre lo etmulo que neceitan lo diferenteementale hata producir un eyaculado atifactorio. Sin embargo, i e excepta lo poco confortable que debe reultar y la contraccione muculare que aparecen al aplicar la corriente, no exiten efecto nocixo achacable a eta tcnica (Bearden y Fuquay g8z; Salamn, ggo; Mejia y Hernndez, gg6).

MANEJO Y VALOAACIN DEL EMEN Dilucim del xememLa dilucin del emen e realiza por razone tcnica y biolgica.

Aaxomex tcmicax

Una de la mayore xentaja del uo de la ineminacin artificial e que loementale de gran xalor pueden utilizare para ineminar mucha ma hembra que la que podran cubrir por monta natural. En la ineminacin natural el carnero depoitan mile de millone de epermatozoide en la xgina de la hembra.

Sin embargo, de ee gran nmero olamente uno oo-o millone atraxiean el crxix. Cuando e utiliza la ineminacin artificial en oxeja, tanto el xolumen de ineminacin como el nmero de epermatozoide que contiene e deducenutancialmente al compararlo con la ineminacin natural. El lmite inferior, generalmente aceptado como reultante de un buen ndice de fertilizacin, tra la ineminacin artificial cerxical, e de oo millone de epermatozoide por doi ineminada. De eta forma e puede ineminar un gran nmero de hembra con un eyaculado (Bearden y Fuquay g8z; Salamn, ggo; Mejia y Hernndez, gg6).

Un xolumen adecuado para utilizar tanto en ineminacin cerxical, como intrauterina e el de o,oy-o,zo-o,y ml; para ineminacin xaginal e debe utilizar un xolumen mayor. El diminuir el xolumen de ineminado, por debajo

de o,oy ml, no e practico dada la dificultad de manejar y depoitar, cantidade tan pequea, en la crxix o tero de la cabra. Si e utilizara emen in diluir, ete xolumen contendra un nmero de epermatozoide uperior al lmite mnimo de eguridad, lo que reultara en un mtodo poco econmico.

El problema e reducir el nmero de epermatozoide a la doi requerida, manteniendo un xolumen adecuado, e oluciona mediante la dilucin de emen (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Mejia y Hernndez, gg6).

Aaxomex biolgicax

Lo diluyente apropiado proporcionan a lo epermatozoide nutriente,itema amortiguador a lo cambio de pH y un ambiente iotnico. Adem, protegen a lo epermatozoide del hock por fri cuando e enfran y conerxan a o contra la injuria de la congelacin cuando e congela el emen (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Mejia y Hernndez, gg6).

DILUYENTE PAAA UTILIZAA EMEN EN FAECO

Lo medio m comnmente uado para diluir el emen de carnero y, que e xaya a utilizar en freco e claifican en inttico o naturale.

Diluyemtex ximtticox

Lo diluyente inttico m comnmente uado para diluir emen de carnero, para ineminacin artificial xaginal o cerxical, contienen como amortiguador el tri o citrato, glucoa o fructoa como fuente de energa y yema de huexo para proteger a la membrana del epermatozoide contra el hock por fri (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo).

Eto diluyente tambin e utilizan para el emen del macho cabrio, aunque con menor cantidad de yema de huexo, para exitar que e ponga de manifieto una reaccin enzimtica, como conecuencia de que coagula la yema de huexo. La concentracin de la enzima xara entre lo diferente macho cabrio y e m alta cuando e obtiene el emen mediante electroeyaculacin.

El problema e puede reolxer por: ) utilizando menor concentracin de yema de huexo, en el diluyente, z) utilizando un medio que no contenga yema de huexo (leche) y, ) decartando el plama del emen, por centrifugacin, con lo que e eliminara la enzima (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo).

Diluyemtex para utilixar em imxemimacim artificial imtrauterima (quirrgica)

Cuando, en lo programa de tranferencia de embrione, e deban ineminar oxeja directamente en el tero, con epermatozoide freco, e recomienda utilizar como diluyente, a fin de aumentar el xolumen real de emen freco,olucin alina de fofato tamponada (PBS), con antibitico, una forma comercial de ete diluyente e el Dulbecco PBS, a la que e recomienda adicionar .ooo UI de penicilina G dica y mg de ulfato de etreptomicina por ml de olucin. Si el diluyente e adquiere en forma de polxo e debe recontituir, con mucho cuidado, con agua detilada y eterilizar haciendo paar por un filtro m (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo).de o.zz

Diluyemte matural

En condicione de campo el diluyente del emen m fcilmente aceptable e la leche de xaca, que e puede utilizar tanto entera, como decremada o en polxo para recontituir, iempre que e xaya a proceder a la ineminacin artificial cerxical o xaginal. En alguno lugare tambin e utiliza leche UHT (tratada a temperatura muy alta), que tiene la propiedad de conerxare mejor. Ete producto e etril, no precia eterilizacin y, a diferencia de otra forma de leche, e puede utilizar directamente como diluyente. Solo e precia abrir cada da un nuexo enxae de leche UHT (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn ggo; Arthur et al., gg).

Si e utiliza leche completa, decremada o en polxo e debe calentar a gz-gy C, en bao de agua, durante 8-o minuto, para inactixar lo factore txico de u funcin proteica (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo).

MTODO DE DILUCIN

La dilucin del emen e debe hacer tan pronto como e pueda una xez recolectado y analizado de forma rutinaria. Tanto el emen como el diluyente e colocan en bao de agua a o C para que en el momento de la dilucin tenga la mima temperatura. El diluyente e debe colocar en el bao ante que el emen (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo).

La dilucin de diluyente fri al emen puede ocaionar el hock por el fri con la coniguiente reduccin de la fertilidad. Para la dilucin e debe utilizar una pipeta calibrada o la mima pipeta de ineminacin unida a una jeringa de ,o ml. La pipeta que e utilice debe etar etril y eca. La dilucin e realiza pipetenando una cantidad adecuada de diluyente y adicionndola lentamente al recipiente donde e encuentre el emen. Siempre adicionar el diluyente alemen, nunca al contrario, ya que pueden alterare lo epermatozoide con loque e reducir u mortalidad. Depu de adicionar el diluyente e agita todo conxenientemente y e examina al microcopio para comprobar la mortalidad de lo epermatozoide (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo).

VOLUMEN DE INEMINADO

El xolumen de ineminado puede xariar ligeramente dentro de cierto limite. El lmite inferior xiene determinado por el xolumen mnimo que e puede manejar conxenientemente y con cierta eguridad.

El limite uperior eta determinado por la capacidad de rgano o lugar de la ineminacin para retener el emen. A, por ejemplo, la colocacin de m de o,z ml de emen dentro del crxix de la oxeja no ofrece ninguna xentaja ya que rebaara dentro de la xgina (Tabla ) (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo).

Tabla u Volmemex recomemdadox para imxemimacim.

TcnicaVolumen

Para inseminacin vaginal0.30-0.50 ml

Para inseminacin cervical0.05-0.10 ml

Para inseminacin intrauterina (Por cada cuerno)

0.05-0.10 ml

Fuente: Salamn, ggo.

EQUIPO PAAA LA INEMINACIN AATIFICIAL

Equipo para imxemimacim artificial vagimal o cervical

El equipo utilizado para la ineminacin xaginal eta formado implemente por una pipeta de pltico rgido conectada a una jeringa de ,o ml. E imilar, en todo u apecto, al utilizado en ineminacin cerxical. Excepto que la punta e rgida (Bearden y Fuquay g8z; Salamn, ggo; Arthur et al., gg; Chemineau et al., gg).

El equipo bico para la ineminacin cerxical conite de una lmpara de cabeza, un epculo y una pipeta. El epculo tipo pico de pato e preferible al tipo tubular ya que permite una mejor xiibilidad y localizacin del crxix y m fcil de limpiar (por dentro y por fuera). Alguno epeculao llexan lmpara incorporada. Sin embargo, e m prctico utilizar una lmpara que e coloca en la cabeza del tcnico y que llexa una batera de 6 xoltio (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Arthur et al., gg; Chemineau et al., gg).

Para la ineminacin cerxical e utilizan xario tipo de pipeta o pitola de ineminacin, pero la m populare on la pipeta de un olo uo, de pltico, que etn fabricada con pltico robuto interno de z,y mm, mientra que el extremo e de y,y mm, para utilizar en oxeja, la punta cm. eta ligeramente doblada en un ngulo de o; eta pipeta tambin e pueden utilizar en la cabra, aunque la penetracin en crxix uele er m fcil i no etn doblada por la punta. El extremo opueto e conecta e una jeringa de o ml y cada xez que e accionan olo pueden liberar una doi (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Arthur et al., gg; Chemineau et al., gg).

Lo aparato de ineminacin emi-automtico no uelen utilizare por u dificultad en limpiarlo y porque e difcil de mantener la temperatura ideal delemen, en ello, ante de practicar la ineminacin. Para la aplicacin de emen contenido en pajuela (en forma liquida o congelada) e utiliza un aparato llamado pitola de ineminacin o pitoleta (Bearden y Fuquay, g8z; Salomn, ggo; Arthur et al., gg; Chemineau et al., gg; Guayan, ggz; Cambell et al., gg6; Ihwar y Momon, gg6).

Equipo para imxemimacim artificial imtrauterima

Eta formado por un telecopio, do equipo de trocar-cnula, uno para el telecopio con una conduccin de ga y llaxe de do xa para ete y el otro para la pipeta de ineminacin y mm con la xlxula del ga quitada; una fuente de luz y cable de fibra ptica; una bomba de ga (dixido de carbono o aire) con regulador y una lnea de conduccin de ee ga (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo).

La pipeta de ineminacin puede er de xidrio o de pltico. Tienen un dimetro interno de z mm, el externo e de ,y mm y tienen uno o cm. de longitud. Si e utilizan pipeta de xidrio deben tener un dimetro externo de o,o mm. uperior. La pipeta de pltico xan proxita de una aguja

hipodrmica de y mm, calibre z. El otro extremo de la pipeta e une a una jeringa de o ml para permitir la apiracin y expulin de emen (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo).

DECONGELACIN DE LA PAJUELA DE EMEN

El emen de carnero congelado en pajuela e puede decongelar retirando la pajuela del nitrgeno lquido y metindola en agua a y C durante z- minuto. La pajuela, una xez decongelada, e eca y corta por un extremo. La pajuela deben uare en lo iguiente y minuto y depu e coloca en la pitola dieada para eta epecie.

UJECIN DE OVEJA

La ineminacin debe practicare en un lugar donde exitan xario apartadero o redile para facilitar el manejo de la hembra en grupo. Tambin e aconejable diponer de un redil para guardar la hembra ineminada. La oxeja deben ujetare y preentarla para la ineminacin de tal forma que e haga en el menor tiempo poible y con el mnimo de trabajo, in que e produzca etr inneceario en lo animale y que permita la rpida y fcil localizacin del lugar de la ineminacin para la depoicin del emen.

El mtodo de ujetar la hembra depender de la diponibilidade que e tengan y del mtodo de ineminacin que e xaya a utilizar. En la prctica, cuando mejor ea el mtodo de ujetar y preentar la hembra para la ineminacin mayor er el nmero de animale ineminado (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Chemineau et al., gg; Hafez y Hafez, zooo).

ujecim de hembrax para imxemimacim vagimal o cervical

Para ineminacin xaginal, el mejor itema para ujetar a la hembra e en poicin de pie, empujando contra la pared del propio cercado o redil. El mtodo que permite una preentacin m conxeniente para la ineminacin cerxical de oxeja e el denominado obre barrera, en el que el animal e inclina con la cabeza hacia abajo, colocando u parte poterior obre la barrera del redil. Para la cabra puede er m conxeniente utilizar un redil adecuado i e difcil confinarla en un corral. Una caja de embalaje porttil puede er til para cabra, para cuando hay poca oxeja que ineminar o cuando no e diponga de otro medio (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Chemineau et al., gg).

El dieo de un corral de ineminacin cebe tener en cuenta la raza y tamao de lo animale. Se precia de un corral m grande y una barra m alta para la hembra de raza m grande. Como norma general, una altura conxeniente de la barra, para utilizarla en oxeja, puede er de 8y-go cm. con un ancho de 6o-6y cm. y una longitud de 6-8 metro para un total de y-zy oxeja (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Chemineau et al., gg).

Ete tipo de corral e puede contruir a nixel del uelo o algo m elexado, a conxeniencia del ineminador. En ete cao la elexacin de lo primero traxeao no debe er uperior a lo yo cm. La poicin deber er tal que la luz de la xentana no e proyecte de frente del ineminador (Salamn ggo).

La hembra para ineminacin cerxical on ujetada por un ayudante que, dede el interior de ete corral, mantiene lo cuarto traero obre la barra del mimo mientra la pata delantera quedan apoyada en el uelo (Salamn, ggo)

ujecim de lax hembrax para imxemimacim imtrauterima

Para practicar la laparocopia a la oxeja e utiliza un carrillo epecial. Ete carrillo eta proxito de elemento para ujetar la pata de lo animale y de una epecie de charnela para poder elexar u cuarto traero. E muy conxeniente diponer de do carrito y mejor i etn proxito de rueda, pue a lo animale pueden er preparado para la ineminacin en un rea e ineminado en otra (Salamn, ggo).

INEMINACIN AATIFICIAL

La ineminacin de la oxeja puede er xaginal, cerxical trancerxical intrauterina. Lo mtodo difieren en cuanto a u complejidad y expectatixa de xito.

La ineminacin xaginal e el mtodo m imple y m rpido cuando e realiza emen freco diluido pero requiere una doi de emen generalmente mayor que i e utiliza alguno de lo otro mtodo (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Mejia y Hernndez, gg6; del Pino, zooo; Hafez y Hafez, zooo).

Aunque no e pueda recomendar de una forma general, la ineminacin xaginal puede er til cuando el tiempo y la diponibilidade ean factore limitante o para ineminar hembra xrgene en la que la etrechez de la parte xetibular no permite la penetracin del epculo (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Mejia y Hernndez, gg6; del Pino, zooo; Hafez y Hafez, zooo).

El mtodo m comnmente utilizado para oxeja e la ineminacin cerxical utilizando emen freco. Cuando e practica adecuadamente, la ineminacin cerxical de emen freco o emen in diluir da por reultado una alta fertilidad, comparable a la obtenida en rebao con monta natural. Ete e el mtodo generalmente recomendado de ineminacin cuando e utiliza emen freo diluido o in diluir (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Mejia y Hernndez, gg6; Hafez y Hafez, zooo).

El porcentaje de xito de la ineminacin cerxical utilizando emen de carnero congelado-decongelado ha ido relatixamente bajo, pero e pueden obtener reultado atifactorio al practicar la ineminacin intrauterina que llexa implcito una ciruga menor (laparotoma exploratoria) (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Mejia y Hernndez, gg6; Hafez y Hafez, zooo).

En alguna cabra e puede practicar la ineminacin intrauterina, xa crxix. La ineminacin intrauterina con emen freco diluido e utiliza para ineminar hembra uperoxulada en lo programa de tranferencia de embrione (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Mejia y Hernndez, gg6; Hafez y Hafez, zooo).

En la oxeja, la ineminacin cerxical artificial a tiempo fijo reultado del etro hormona el tranporte de eperma ha reducido en la crxix y diminuy la fertilidad. Eto reultado etn en contrate con la ineminacin intrauterina que exita la crxix y reultado en la proporcione de getacione alta e indica eo durante ineminacin artificial que la crxix oxina no permite al paaje libre de emen (Mitchell et al., zooz).

Vario marcadore de inflamacin, incluo, protaglandina y el interleucina 8 (IL-8) et preente en la crxix y e parte de la cacada inflamatoria que llexa a la contratacin exentual de neutrofilo, decargo de la enzima y axera del

tejido. La repueta inflamatoria ocurren el funcionando normal de xario rgano reproductore, incluo el oxario y el tero, a como la crxix (Mitchell et al., zooz).

La proporcin de fertilizacin et umamente alta en la oxeja depu de la monta natural en un etro epontneo, indicando una diferencia en la funcin cerxical entre la oxeja ineminaron naturalmente y la oxeja ineminaron artificialmente (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Mejia y Hernndez, gg6; Hafez y Hafez, zooo).

La fertilidad del etro inducido por un progetageno olo o con gonadotropina e m bajo que en la oxeja cclica. Aumenta la fertilidad con la concentracione mayore de progetageno probablemente e el reultado del dearrollo folicular m apropiado, cronometrando la oleada de LH, y tranporte de eperma, la proporcin de oxulacin e baja durante el anetro pero e aument por el eCG (gonadotropina corionica equina) o por FSH al retiro del progetageno (Knight et al., zoo).

INEMINACIN VAGINAL

La ineminacin xaginal conite en la depoicin el emen freco diluido dentro de la xgina anterior in el uo del epculo ni el intento de localizar el crxix. Con frecuencia e hace referencia a eta tcnica como diparo en la ocuridad (DELO o mtodo SID hot in the dark por u igla en ingle) (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Mejia y Hernndez, gg6; del Pino, zooo; Hafez y Hafez, zooo).

Preciamente por lo malo reultado obtenido, eta tcnica e reemplaza por la cerxical y olo e utiliza cuando la egunda e impoible de realizare.

La xulxa de la hembra e debe limpiar con un poco de algodn para exitar la contaminacin de la xgina al introducir la pipeta, eta e carga primero con un poco de aire, hata la dixiin o.z ml, y luego con la doi requerida de emen, cogida del tubo que e mantiene en bao a o C. El aire tiene la miin de ayudar a que e expule toda la cantidad de emen contenida en la jeringa.

La pipeta e debe introducir, con umo cuidado, lo m lejo poible en la xgina, delizando u punta por la parte uperior de eta, exitndoe a u introduccin accidental en la uretra, que eta en el pio de la xgina. Como por lo general no e utiliza epculo, la introduccin de la pipeta libre y tratando de moxer de un lado a otro, con uaxidad, la pipeta para que penetre mejor. Se aprieta, una xez en u itio, el embolo de la jeringa y e retira la pipeta (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Mejia y Hernndez, gg6; del Pino, zooo; Hafez y Hafez, zooo).

La pipeta de ineminacin e puede utilizar xaria xece iempre que e limpie concienzudamente, depu de utilizarla. Si e contamina cualquier pipeta e debe deechar. Para aegurarno de que la pipeta etn limpia y eca adecuadamente y que no interfieran el proceo de la ineminacin e debe encargar a una nica perona de ete cometido.

E muy importante que el xito de la ineminacin no e xea empaado por pria indebida (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Mejia y Hernndez, gg6; del Pino, zooo; Hafez y Hafez, zooo).

INEMINACIN CEAVICAL

A la fecha e la prctica m comnmente utilizada. La depoicin del emen e realiza dentro de lo primero pliegue cerxicale, lo cuale on xiible con la ayuda de un epculo con fuente de luz. El mtodo, barato y relatixamente fcil, regularmente utiliza emen freco el cual puede o no er refrigerado. La utilizacin de emen congelado ha reultado en rango poco aceptable de fertilizacin, pudiendo er de hata o- o% en oxeja.

En cabra el uo del emen congelado reulta en mayore taa de concepcione (hata yo%). Lo anterior probablemente refleja la diferencia en la profundidad de ineminacin alcanzada en amba epecie (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Chemineau et al., gg; Mejia y Hernndez, gg6; del Pino, zooo; Hafez y Hafez, zooo).

La anatoma de la crxix permite una penetracin completa dentro del cuerpo del tero en un o-6o% de la hembra adulta (con lo cual la tcnica e conxierte en una ineminacin intrauterina no quirrgica). A, el rango de concepcin e encuentra aparentemente correlacionado de una forma poitixa con la profundidad de ineminacin dentro del crxix, incrementndoe aproximadamente un o % por cada centmetro de axance (Bearden y Fuquay g8z; Salamn, ggo; Mejia y Hernndez, gg6; del Pino, zooo).

La tcnica cerxical e conxierte en intrauterina trancerxical cuando e logra atraxear por completo el cuello del crxix y depoitar el emen intrauterinamente. Recientemente, e ha exaluado una modificacin en el mtodo trancerxical en oxeja. Dicha modificacin implica la ujecin y retraccin del crxix por la xgina con un par de pinza para permitir introduccin del intrumento ineminatorio en el canal cerxical. En condicione de prueba el tiempo recurrido para lograr la retraccin del crxix y la penetracin uterina uele er, en promedio, de z.6 minuto por oxeja (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Chemineau et al., gg; Mejia y Hernndez, gg6; Hafez y Hafez, zooo).

La utilizacin en campo de eta tcnica e limitada, aun cuando e logran fertilidade aceptable. El procedimiento enxuelxe un alto grado de manipulacin y cualquier angrado accidental de la xgina podra cauar adherencia y comprometer la habilidad fuera de concebir naturalmente. Lo reultado de concepcin pueden er tan bajo como 8% y tan bueno como go%, in embargo, no hay dato diponible de u eficacia en uo repetido (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Mejia y Hernndez, gg6; Hafez y Hafez, zooo).

Para la ineminacin cerxical e uele emplear la tcnica de obre la barra. La xulxa de la hembra, e limpia con algodn. Lo genitale externo uelen etar limpio, de toda forma la introduccin del epculo er m encilla i el animal carece de pelo o lana en la regin (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Hafez y Hafez, zooo).

Si e utiliza un epculo, tipo pico de pato, e debe introducir en la xgina con la xalxa cerrada y paralelo a lo labio de la xulxa. Se debe exitar el tratar de introducir el epculo por fuerza, ya que eto puede ocaionar leione en lo tejido. Depu de inertado uno o- cm., el epculo, puede rotar uno go (arriba o abajo) o abrir u xalxa. Se dirige, entonce, el haz de luz de la bombilla hacia la xgina anterior, a trax del epculo hacia lo lado.

La xalxa del epculo no deben permanecer abierta mucho tiempo para exitar que moleten al animal. Si e hace difcil la colocacin del crxix, e aconejable moxer la potura de ujecin del animal (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Hafez y Hafez, zooo).

Alguna hembra, particularmente la que no on uceptible de etr o la que e manejan con poco cuidado, pueden orinar cuando e la coloca en poicin de ineminar. Si la orina e acumula en la xgina e debe drenar de inmediato y laxar la xgina con olucin alina, leche u otro diluyente o dejarla en recinto aparte para ineminarla m tarde (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Mejia y Hernndez, gg6; Hafez y Hafez, zooo).

La pipeta de ineminacin debe er cargada por un ayudante. Para realizar etoe tira del embolo hata la marca o.z ml y luego e introduce la punta de la pipeta en el tubo, inmero en el bao a o C, que contiene el emen y e apira la cantidad necearia (Salamn, ggo).

El ineminador intentara introducir la pipeta lo m profundamente poible dentro del crxix, pero in utilizar la fuerza. Si la pipeta penetra el crxix, elemen puede depoitare dentro del tero al empujar el embolo de la jeringa,ea retirada del epculo permite el cierre de la xgina anterior lo que impide el reflujo del emen. Depu de depoitado el emen e retiran, primero la pipeta y luego el epculo (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo).

La poicin y forma de lo pliegue de la entrada del crxix xara coniderablemente de uno animale a otro y en alguna hembra e puede introducir la pipeta dentro del crxix manipulando, cuidadoamente, u pliegue. La utilizacin de pipeta con la punta angulada ayuda a ete proceder. Se neceita un tanto de prctica para localizar la crxix e introducir la pipeta lo m profundamente poible.

En la cabra uele er neceario introducir la pipeta como i e tratara de la roca de un tornillo. Si no hay reitencia la penetracin de la pipeta uele er muy fcil, pero tambin habr que tener cuidado, en eto cao, de no introducirla demaiado ya que e podra leionar la pared del tero (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo).

Se ha demotrado, que cuanto m profundamente e depoite el emen mayor e el ndice de fertilidad. En la oxeja, con frecuencia e poible practicar la depoicin de emen con m profundidad de cm. en el canal cerxical debido a la etructura anatmica del crxix (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo).

Un mtodo de ineminacin artificial trancerxical factible para la oxeja debe incluir un mtodo por cubrir con lo deafo anatmico de la crxix in inducir el trauma. El mtodo e incluir oxitcica (OT) el tratamiento indujo la dilatacin cerxical y diminuy la dificultad de paar un catter a trax de la crxix y en el tero. A pear de eo, hay xario factore deconocido aociado con ete tratamiento. Aunque la oxitcica no afect la proporcin de fertilizacin, lo efecto de manipulacin cerxical o efecto del tratamiento global no e ha exaluado (Stellflug et al., zoo).

INEMINACIN INTAAUTEAINA POA LAPAAOTOMA

Inicialmente, para depoitar el emen directamente en el tero e realizaba una laparotoma media-xentral. Lo anterior hacia que la tcnica olo tuxiera uo

para propito de inxetigacin. El mtodo e empez a aociar con bajo ndice de recuperacin y obrexixencia de embrione. Para g8z, e empez a modificar la tcnica y a realizare mediante laparocopia (Bearden y Fuquay, g8z; Maxwell, g86; Salamn, ggo).

INEMINACIN INTAAUTEAINA POA LAPAAOCOPIA

La depoicin del emen directamente dentro del lumen uterino, exitando la barrera natural del crxix, ha mejorado de una forma radical la fertilidad. Se leuprime el agua y alimento por z-6 hora, ante de practicar la operacin eta medida reduce el contenido de la xejiga y el rmen, lo que da por reultado una m fcil localizacin del tero y exita aimimo, la regurgitacin del contenido ruminal durante la laparocopia, e raura y eteriliza la piel del rea anterior de la ubre, e aneteia localmente en un epacio de y-y cm. delante de la ubre y - cm. de cada lado de ea lnea (Bearden y Fuquay, g8z; Maxwell, g86; Salamn, ggo; Mejia y Hernndez, gg6; del Pino, zooo).

A continuacin e aneteia localmente por ejemplo z- ml de clorhidrato de lidocaina al z% inyectada por xa ubcutnea, y-y cm. anteriore a la ubre y - cm. laterale a la lnea alba. Poner epecial cuidado para exitar leionar xaoanguneo al poner la aneteia. Se hacen do pequea inciione para permitir la entrada del laparocopio (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Mejia y Hernndez, gg6; del Pino, zooo).

La caxidad e inuflada con oxgeno o ga para facilitar la localizacin y manipulacin del tero al que e le encuentra anterior a la xejiga. La pipeta ineminatoria (aguja hipodrmica) e introducida xa una egunda cnula y e inerta en la pared del tero hata el lumen liberndoe el emen.

Normalmente e ineminan ambo cuerno uterino ante de retirar el aparato. El tiempo tomado por hembra para la ineminacin con eta tcnica e de -z minuto dependiendo de la habilidad del operador. Cuando e utiliza emen freco con ete mtodo e logran fertilizacione mayore del 8o%, con emen congelado lo rango alcanzado xan dede yo hata 8o% de concepcin (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo).

La ineminacin intrauterina por laparocopia tiene u mayor utilidad en programa de tranferencia de embrione, en donde la utilizacin de otra tcnica tiene alguna dexentaja que on rebaada por la depoicin delemen intrauterinamente (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Ihwar yMomon, gg6; Mejia y Hernndez, gg6 Jimnez et al., zoo, Quezada et al.,zoo).

TIEMPO DE LA INEMINACIN

La etacionalidad reproductixa de la oxeja e polietrica etacional de da corto y la duracin del etro en la oxeja e de y da y la oxulacin e epontnea de z a zy hora depu del etro (Mejia y Hernndez, gg6).

Para obtener bueno xito con la ineminacin artificial e precia algn conocimiento obre la duracin del etro y el tiempo de la oxulacin, para ajutar la prctica de la ineminacin al momento m propicio (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo).

Tanto lo cambio de xolumen como el epacio fico del mucu-xagino-cerxical, que acontecen a lo largo del etro, e pueden utilizar como una gua para

determinar el etadio del etro y el tiempo m conxeniente para la ineminacin. Se ha encontrado una correlacin entre etado del mucu y fertilidad, iendo el tiempo optimo para la ineminacin cuando el mucu e copioo y claro o ligeramente nebuloo. Sin embargo, e muy problemtico en la prctica determinar con certeza el tiempo de aparicin del etro y el momento adecuado para la ineminacin. La incronizacin del etro hace que el tiempo de la oxulacin ea predecible (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Mejia y Hernndez, gg6).

El tiempo de ineminacin xara egn el mtodo de ineminacin que e xaya a utilizar. En general, la ineminacin xaginal e utilizada para hembra con etro natural o incronizado, iendo necearia la incronizacin para la ineminacin intrauterina (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo, Mejia y Hernndez, gg6).

Tiempo de imxemimar a hembrax com extro matural (Imxemimacim Artificial Vagimal o Cervical)Cuando e deba ineminar artificialmente, por xa xaginal o cerxical, e obtendrn mejore reultado i la ineminacin e hace ante de la oxulacin, pero muy prximo a ella. En general, el momento ptimo para ineminar oxeja e z-8 hora depu de la aparicin del etro (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Mejia y Hernndez, gg6; Hafez y Hafez, zooo).

Si e xan a ineminar hembra con etro natural, ete normalmente e detecta con la ayuda de lo recela marcadore. El contacto con macho puede alterar la duracin del etro, que etn continuamente con macho.

Una xez marcada la hembra en etro, por lo recela, deben er ineminada lo m pronto poible i olo e utilizan lo recela una xez al da; pero en el cao de emplearlo do xece maana y tarde, la hembra marcada por la tarde e ineminaran a primera hora del da iguiente y luego, algo m tarde, laealada por la maana.

La utilizacin de recela do xece al da aumenta coniderablemente (y-zo%) el nmero de etro detectado con lo que la ineminacin e puede incronizar mejor, con relacin a la oxulacin (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Mejia y Hernndez, gg6; Hafez y Hafez, zooo).

Tiempo de imxemimacim em extro ximcromixado

Cuando e incroniza el etro no hay neceidad alguna de detectarlo, laincronizacin e debe realizar a un tiempo preferido en relacin con la aplicacin del tratamiento incronizador. El tiempo de oxulacin xaria ligeramente entre la diferente hembra, egn la etacione climatologica y con el uo de PMSG o el efecto macho para etimular dentro de uno mrgene relatixamente etrecho, entre lo diferente indixiduo. Si junto a la PMSG e utilizan progetgeno, en forma de peario, y un y-o % de recela, el etro aparecer, en la mayora de la hembra, a la 6-8 hora depu de retirar el peario y oxularn una 6o hora depu. Lo tiempo de incronizacin (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Mejia y Hernndez, gg6).

Imxemimacim cervical

Como ucede en la hembra con etro natural, la ineminacin uele hacere ante, pero muy cerca, de la oxulacin. El tiempo optimo para ineminar et entre 8 y y8 hora (por lo general, una ola ineminacin a la yy hora) depu de retirado el peario (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Mejia y Hernndez, gg6).

Imxemimacim imtrauterima

La manipulacin del aparato genital, cerca del momento de la oxulacin, puede interferir al tranporte de lo oocito dede el oxario al oxiducto, con lo que en ee tiempo no e debe practicar la ineminacin intrauterina (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Mejia y Hernndez, gg6).

Para la ineminacin intrauterina e uele utilizar emen de carnero congelado- decongelado. En ete cao, el tiempo ptimo para la depoicin del emen, en oxeja, e de 6o-66 hora depu de retirar el peario (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Mejia y Hernndez, gg6).

La hembra uperoxulada y tratada relatixamente alta de gonadotropina, oxulan m temprano que la normale. Eta hembra e deben ineminar con doi alta de epermatozoide freco (por lo meno oo millone de epermatozoide mxile). En ete cao la ineminacin intrauterina puede realizare 6-8 hora, depu de retirado lo peario. Cuando e utilizaemen congelado-decongelado en hembra uperoxulada, la ineminacinintrauterina e debe hacer -8 hora depu de haber quitado lo peario (Tabla z) (Amoha y Gelaye, g8g; Amoha y Gelaye, ggo).Tabla z Aexultadox obtemidox em la imxemimacim artificial utilixamdo xemem frexco y comgelado

TECNICAFRESCOCONGELADO

Vaginal40-50%10-20%

Cervical40-65%20%

Transcervical60-80%40-70%

Laparoscopica70-90%50-80%

Fuente: Buckrell, zooo.

NMEAO DE INEMINACIONE POA ETAO

En condicione de campo, la hembra olo e ineminan una xez por cada etro. Si e quiere aumentar la fertilidad e debe practicar do ineminacione por etro. El efecto de la doble ineminacin xaria egn al tiempo de haber practicado la primera con relacin a la oxulacin (o momento de retirar la eponja).

Para oxeja, con etro natural, el efecto de la doble ineminacin e m manifieto cuando la primera ineminacin e practica al principio del etro, que cuando e hace en el medio o final de te. En la prctica, la doble

ineminacin prexiene de la poibilidad de que una ineminacin e practique demaiado temprana, en relacin con la oxulacin. Para hembra con etroincronizado, la doble ineminacin e realiza 8-yo y y8-6o hora depu de retirar el peario. Cuando la hembra etn en etro natural, la primera ineminacin e realiza tan pronto aparecen marcada por lo recela y laegunda 8-z hora depu (Rihen y Rie, ggg).

Se debe indicar que, en circuntancia particulare, el aumento (6-o %) de cordero por la ineminacin doble no garantiza el efuerzo extra que e realiza. Sin embargo, e recomienda la doble ineminacin, en un etro, cuando e utiliza emen conerxado o congelado y e emplea la ineminacin cerxical. Si e practica la ineminacin intrauterina, la doble ineminacin no eta recomendada (Salamn, ggo).

DOI DE INEMINADO

El nmero total debe repartire, por igual, en cada cuerno cuando e practica la ineminacin intrauterina por laparocopia. Aun cuando lo epermatozoide depoitado en un cuerno uterino on capace de fertilizar lo oocito deprendido en el oxario contralateral, e ha oberxado un ligero aumento de la fertilidad cuando el total del ineminado e reparte entre ambo cuerno. Cuando e realiza la doble ineminacin, xaginal o cerxical, la doi recomendada on para cada ineminacin (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Mejia y Hernndez, gg6).

Tabla A Nmero msmimo de xeguridad de expermatoxoidex mvilex emimxemimado para practicar la imxemimacim em lax tcmicax diferemtex (mmero exprexado em millomex).

TCNICATIPO DE SEMEN

FRESCOLIQUIDO CONSERVADOCONGELADO

INSEMINACIN VAGINAL300NO EFECTIVONO EFECTIVO

INSEMINACIN CERVICAL100150180

INSEMINACIN INTRAUTERINA VA CRVIX(CABRA)606060

VA LAPAROSCOPIA (NTOTAL EN AMBOS CUERNOS)202020

Fuente: Salamn, ggo.

Aecruce de lax hembrax que mo comcibem dexpux de la imxemimacim artificial

La proporcin de hembra que conciben depende de xario factore, pero normalmente no excede del yy%. Sin embargo, la hembra que no conciban depu de la ineminacin pueden er recruzada en un etro prximo con el fin de aumentar el ndice de corderaje, eto e poible i el programa de ineminacin artificial e realiza dentro de la etacin reproductixa. La hembra en la que el etro y la oxulacin ha ido etimado artificialmente, fuera de la etacin reproductora, normalmente no continan cclica.

La hembra pueden cruzare de nuexo bien por ineminacin artificial o por monta natural, iendo preferible ete ultimo mtodo dada u implicidad y bajo precio (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Mejia y Hernndez, gg6).

Aecruce por imxemimacim artificial

El recruce por ineminacin artificial requiere la utilizacin de recela de arnee (mandile) y itema marcadore para detectar el etro. Si la hembra no concibi a la ineminacin artificial, en la mayora de la oxeja el etro uele aparecer, de nuexo, a lo 6-y da. Sin embargo, ante la poibilidad de que el ciclo pueda er m corto e recomienda introducir lo recela o-z da depu de practicada la primera ineminacin artificial, aegurndoe de que lo marcadore tengan diferente color.

Se uelen utilizar el z% de recela en lo rebao no incronizado, en lo que eincronizo el etro, lo recela debern er del orden de - %. En ete ultimo cao, la mayora de la hembra no getante preentaran celo en un periodo de-y da. La hembra pueden er probada una o do xece al da para ineminarla (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo; Chemineau et al., gg; Arthur et al., gg).

Aecruce por momta matural

En ete cao, e uelen introducir lo ementale o-z da depu de practicada la ineminacin artificial. Se uelen utilizar el z% de carnero cuando la hembra no fueron incronizada, cifra que ube a -% cuando eincronizan en el ciclo anterior. No e precia el uo de arnee ni marcadore ano er que e quiera regitrar el nmero de hembra que retornaron al erxicio(Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo).

Independientemente del mtodo de recruce que e utilice e importante que el tiempo de nacimiento ea regitrado cuidadoamente. Aquello animale que conciban tra la ineminacin artificial uelen parir a lo yy da de ineminado; lo que conciben en el ubiguiente cruce parirn uno 6o da depu de la ineminacin artificial original.

Aunque la hembra en la que e detecta etro depu de la ineminacin artificial e poco probable que hayan concebido; lo contrario, no e exactamente xerdad, ya que la hembra que no muetran etro no quiere decir que etn getante. La proporcin de hembra que no retornan al erxicio e una indicacin, pero no una eguridad, del xito de la ineminacin artificial (Bearden y Fuquay, g8z; Salamn, ggo).

CONCLUIONE

Actualmente lo objetixo de produccin ganadera e xen ometido a una rpida exolucin, por lo cual neceitan de progreo continuo en toda la diciplina, una de ella, e la reproduccin animal, la cual adquiere

importancia debido a que el incremento de lo rebao depende fundamentalmente de la multiplicacin de lo oxino, e decir, de que eto e reproduzcan, a como del equilibrio fiiolgico del organimo y por lo tanto del buen funcionamiento del aparato genital y itema relacionado.

El conocimiento de la reproduccin animal en la actualidad, incluye una erie de rea temtica dixera que xan dede lo tema bico de fiiologa hata la manipulacin de lo gameto, in olxidar lo apecto aplicable a la mejora del rendimiento reproductixo de una unidad pecuaria.

Todo eto ha exolucionado en lo ltimo ao con el incremento de la tecnologa aplicada en do lnea principale: el etudio de la endocrinologa y el control del ciclo exual utilizando tratamiento hormonale hata culminar con la ineminacin artificial.

La neceidad de Mxico, obliga al MVZ a producir m alimento de una forma m eficiente. Tanto la caprinocultura como la oxinocultura on alternatixa de la ganadera que deben er coniderada para ete fin, de tal manera que la capacitacin en eta rama e de gran importancia para que lo profeionale etn bien preparado.

LITEAATUAA CITADA

Arthur, G. H., Noake, D. E. y Pearon, H. gg. Reproduccin y obtertiic a en xeterinaria. 6 ed. Interamericana McGraw-Hill. Epaa.

Amoha, E. A. y Gelaye, S. g8g. Breeding uing exogenou hormone. J. dairy goat. 6y (8): - y.

Amoha, E. A. y Gelaye, S. ggo. Superoxulation, Synchronization and Breeding of Doe. Small Rumin Re. : 6 -yz.

Bearden, H. J. y J. Fuquay. g8z. Reproduccin animal aplicada. ManualModerno. Mxico D. F. pp. y-zyo.

BonDurant, B. gyg. Pregnancy diagnoi in heep and goat: A clinical yllabu. Departament of Reproduction. School of Veterinariy Medicine. Unixerity of Daxi, California Vet. No. .

Buckrell, B. zooo. Reproductixe Technologie Proceeding of the 6th Great Lake Dairy Sheep Sympoium, Guelph, Ontario, Canada. Noxember zooo. pp.yy-g .

Cambell, W. J., Haxey, G.T., Mc Donald, F.M. y Sparkman, I.R. gg6.trancerxical inemination in heep: an anatomical exaluation. Theriogenologyy: y y-y.

Chemineau, P., Cagnie, Y., Guerin, Yorgueur, P. y Vallet, J. C. gg. Training Manual on Artificial Inemination in Sheep and Goat. Food and agriculture organizationof the United Nation (FAO). Roma.

De Alba, J. g8y. Reproduccin animal. La Prena Medica Mexicana. Mxico.

Foote, R. H. zooz The hitory of artificial inemination: Selected note and notable. J. Animal. Sci.: -o.

Hafez, E.S.E. y Hafez B., zooo. Reproduccin e ineminacin artificial en animale. Ed. McGraw-Hill Interamericana, y ed. Mxico, D.F.

Haibel, G.K. ggo. Ue of ultraonography in reproductixe management ofheep and goat herd. Veterinary Clinic of North America: Food Animal Practice. 6 ( ): -6.

Ihwar, K. A, y Momon, A. M. gg6. Embrio tranfer in heep and goat. A rexiew. Small Rumin. Re. g: y-y.

Jimnez, R. A. O, Ortiz, H. A, Nez, S. J, Mejia, V. O. zoo. Fertilidad y prolificidad obtenida tra la tranferencia de un embrin a oxeja receptora con erxicio prexio. XXVIII Congreo Nacional de Buiatria Morelia, Michoacn, Mxico. p. zg6.

Knight, M. Hoehn, T. Lewi, P. E. y Inkeep, E. K. zoo. Effectixene of intraxaginal progeterone inert and FSH for inducing ynchronized etru and increaing lambing rate in anetrou ewe. J. Anim. Sci. yg: -z.

Maxwell, W. M. C. g86. Artificial Inemination of ewe with frozem-thawedemen at a ynchronied oetru . Effec of time of oetru, oxulation and inemination on fertility. Animal reproduction cience o: o- o8.

Maxwell, W. M. C. g86. Artificial Inemination of ewe with frozem-thawedemen at a ynchronied oetru z. Effect of time of onet of oetru, oxulation and inemination on fertility. Animal Reproduction Science. o: og- 6.

Mejia, G. P. y Hernndez, O. G. gg6. "Curo Terico-Prctico obre Reproduccin Aplicada en Pequeo Rumiante". Unixeridad Nacional Autnoma de Mxico. Noxiembre. p. z8- .

Mitchell, S. E., Robinon, J. J., King, M. E., McKelxey, W. A. C. y William L. M. zooz. Interleukin 8 in the cerxix of non-pregnant ewe. J. Animal Reproduction Sci.: -8.

Quezada, C. A., Prez, U. D. J. zoo. Sincronizacin del etro en oxeja mediante eponja con progeterona y etradiol y fluorogetona, adem de ecg. XXVIII Congreo Nacional de Buiatria Morelia, Michoacn, Mxico. Agoto. p. z86.

del Pino, R. Ineminacin Artificial en Oxino [en lnea]. Oct. zooo. http//web.demaiado.com/delpino/iaxaginal.html. [Conulta: z8 marzo, zooy].

del Pino, R. Ineminacin Artificial en Oxino [en lnea]. Oct. zooo. http//web.demaiado.com/delpino/iatranerxical.html. [Conulta: z8 marzo, zooy].

del Pino, R. Ineminacin Artificial en Oxino [en lnea]. Oct. zooo. http//web.demaiado.com/delpino/ialaparocopica.html. [Conulta: z8 marzo, zooy].

Richen, C. G. y Riee, R. l.ggg. Reproductixe management of the dairy goat doe. Iowa State Veterinary. . (z).

Salamn S. ggo. Ineminacin Artificial de oxeja y cabra. Ed. Acribia.Epaa, -y.

Smith, M. C. y Sherman D.M. gg. Goat Medicine. Lea 8 Febinger. USA .

Stellflug, J. N., Wulter-Radcliffe, M. C., Henley, E. L., Cowardin, E. A., Seal,R. C. y Lewi, G. S. zoo. Oxytocin induced cerxical dilation and cerxical manipulation in heep. J. Anim. Sci. (yg): -6.

Wallance, M. J. ggz. Artificial Inemination and embrio tranfer. Progre inheep and goat reerch, ED. A.W: Speedy. CAB International. Wallingford-U. K.

Carlox Bedolla Cedeo u*, bedollajl[arroba]yahoo.com.mx Guxtavo Himojoxa mamo u, Eduardo Bedolla Garcsa u, Eduardo Gomxlex Valdx z, Edith Lorema Arrollo Ordaxz, Arturo Chvex Exquivel z Exequiel Gomxlex Aeyex A.Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Unixeridad Michoacana de San Nicol de Hidalgo. Morelia, Michoacn, Mxico.

z Ecuela de Qumico Farmacobiologa. Unixeridad Michoacana de San Nicol de Hidalgo. Morelia, Michoacn, Mxico.

Laboratorio de Inxertebrado. Facultad de Biologa. Unixeridad Michoacana de San Nicol de Hidalgo. Morelia, Michoacn, Mxico.

Ventajas de la Inseminacin Artificial.

Aumento en la tasa de ganancia gentica

Debido a que el macho produce mayor progenie que la hembra, se ha puesto mucho ms nfasis en la seleccin de los primeros, tanto en poblaciones ovinas como caprinas.

El uso de la I. A. permite incrementar la progenie por

macho por ao. En el servicio convencional de la majada puede esperarse que un carnero cubra entre 50 y 100 ovejas por ao; cuando se utiliza semen pueden inseminarse mas de 1000 ovejas en un periodo de dos a tres semanas. En inseminacin intrauterina con semen congelado, muchos miles de ovejas pueden ser inseminadas por ao con semen obtenido de un solo carnero.

La I.A. permite la rpida multiplicacin de genes superiores con respecto a los programas convencionales de mejoramiento, reduciendo el tiempo hasta la obtencin de genotipos superiores en la base de la pirmide.

Fcil transporte del material gentico.

El material gentico resulta ms econmico que el transporte de los productores y disminuye el riesgo de diseminar enfermedades. Permite la introduccin de nuevos genes de pases que prohiben la importacin de animales en pie. De esa manera favorece el intercambio de material gentico.

Conservacin prolongada del material gentico.

El semen de un reproductor superior puede ser almacenado para uso futuro an despus de su muerte. Constituye un reaseguro, sobre estos animales, contra posibles muertes

prematuras, al mismo tiempo que permite maximizar su uso en un corto perodo. Los "bancos" de semen pueden tambin ser utilizados para controlar el semen en programas de seleccin a largo plazo. As el semen es almacenado para uso futuro, de modo de poder compararlo con el semen obtenido luego de varios aos de seleccin.

Reduccin o eliminacin de machos en el establecimiento.

Pequeos productores no necesitan mantener los machos en su propiedad, ya que pueden obtener semen de afuera. De esta manera, el costo y los inconvenientes de mantenimiento de los reproductores puede eliminarse.

Prevencin y control de enfermedades.

Al no existir contacto entre macho y hembra- hembra, se controlan y previenen enfermedades especialmente venreas. Cave aclarar que la I.A. es una medida profilctica pero no teraputica

Uso de machos incapacitados.

Reproductores valiosos pueden resultar incapacitados por lesiones o por edad. En estos casos, la I.A. permite que el servicio de estos reproductores contine.

Facilidad en el registro de datos.

El uso de la I.A. permite asegurar el registro de servicio, facilitando la implementacin de programas de seleccin y la eliminacin de caractersticas indeseables de la majada.

Inseminacin con celos sincronizados o fuera de estacin reproductiva.

Cuando se realiza servicio con celos sincronizados s requiere de la I.A., pues no resulta conveniente tener l

Nmero suficiente de machos para servicio natural.

En programas de servicio fuera de la estacin reproductiva, el semen utilizado es de baja calidad; este problema se presenta en razas marcadamente estacionales. En este caso, la solucin consiste en inseminar con semen congelado y almacenado durante la estacin reproductiva, cuando la calidad es alta.

Herramienta para otras tecnologas.

En hembras superovuladas, la inseminacin intrauterina permite mejorar la tasa de fertilizacin, con respecto al servicio natural. El reciente inters en asegurar el sexo de la progenie, se podra lograr por separacin de los espermatozoides portadores de cromosomas X e Y. Cuando esta tcnica sea efectiva requerir de la I.A. con segregacin de espermatozoides.

Desventajas de la I.A.