169
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA CALIDAD Análisis del proceso vigente de emisión de hemocomponentes en el banco de sangre del Hospital Los Chiles, de la Caja Costarricense de Seguro Social Reynier Rivas Martínez San José, Costa Rica Marzo, 2011

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2011/rivas_martinez_reynier_2011... · especializadas de análisis de procesos tales como mapeo de procesos, análisis

  • Upload
    vuanh

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

i

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA

ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN

GERENCIA DE LA CALIDAD

Análisis del proceso vigente de emisión de hemocomponentes en el banco de sangre del

Hospital Los Chiles, de la Caja Costarricense de Seguro Social

Reynier Rivas Martínez

San José, Costa Rica

Marzo, 2011

iii

AGRADECIMIENTOS

A mis padres, que inculcaron en mí la satisfacción del trabajo bien hecho, me enseñaron a superar mis propias expectativas y a ser cada vez mejor

A mi familia, por su apoyo incondicional y por creer en mí

A los colegas que brindaron sus aportes y sugerencias en el desarrollo de este trabajo

A la Dra. Hazel Mairena Aburto por su apoyo a través de los años

A mis compañeros de trabajo del Hospital Los Chiles, que contribuyeron para que este

trabajo saliera adelante. Sin ustedes no lo hubiese logrado

A los amigos que ofrecieron una palabra de aliento cuando el camino se tornó empinado

A los todos los que ayudaron a que mi proyecto profesional llegara a buen término….

Gracias

iii

iv

DEDICATORIA

A mis sobrinas: Sofia y Valentina, por iluminar mi vida con sus sonrisas.

iv

v

RESUMEN EJECUTIVO

Se evaluó integralmente la situación del proceso de solicitud y emisión de

hemocomponentes en el Banco de Sangre del Hospital Los Chiles de la Caja

Costarricense de Seguro Social. Para lo anterior se emplearon herramientas

especializadas de análisis de procesos tales como mapeo de procesos, análisis de

procesos mediante la prueba ácida, análisis de riesgos por medio del Sistema

Específico de Valoración de Riesgo Institucional – SEVRI- y se aplicó el rediseño

de procesos.

La aplicación de la prueba ácida demuestra la ausencia de actividades que no

agreguen valor al proceso, sin embargo, se lograron identificar pasos

considerados actividades sospechosas que podrían estar agregando poco valor.

Se identificaron cinco riesgos: el de una transfusión incompatible, el de una

transfusión tardía, el de una reacción adversa a la transfusión, el de no tener una

adecuada disponibilidad de inventario y el de incumplimiento de la norma nacional

vigente. Los mismos fueron clasificados, sus consecuencias fueron analizadas, se

evaluaron los controles existentes, se priorizó la atención de cada uno de acuerdo

a su nivel de riesgo y probabilidad de ocurrencia y se propusieron estrategias de

contingencia y mejora. El incumplimiento de la norma nacional vigente por

condiciones inadecuadas en infraestructura, recurso humano, técnicas,

procedimientos y/o equipos constituye el riesgo que requiere atención urgente por

parte de la administración.

Se analizó adicionalmente el grado de cumplimiento de los requisitos en los

formularios de Solicitud de Hemocomponentes recibidas del 2007 al 2009. Se

observó que existe un adecuado porcentaje de cumplimiento para la mayoría de

los parámetros. Se encontraron deficiencias en el llenado de parámetros

demográficos (cumplimiento entre 97,9% y 100%), hematológicos (deficiencias en

la consignación de plaquetas con porcentajes de cumplimiento entre 73,2% a

v

vi

83,2%), tipo de hemocomponente solicitado (ausencia de volúmenes, número de

unidades o discordancias entre ambos), historia transfusional del paciente (la

fecha de última transfusión e historia gestacional son los puntos de mayor

incumplimiento) y otros parámetros misceláneos (en donde se presentan

debilidades en la presencia del sello del servicio prescriptor del hemocomponente

y en la consignación de datos del funcionario que toma la muestra).

Al comparar los tiempos teóricos y reales de duración del proceso de emisión de

hemocomponentes se evidencia un tiempo real promedio para el proceso de entre

semana de 84,95 minutos, lo cual casi duplica el tiempo teórico; y un tiempo real

de proceso el fin de semana situado en 94,5 min.

Se concluye que los procesos actuales -tanto entre semana como fin de semana-

presentan características que los hacen rígidos y le impiden adaptarse

automáticamente a los diferentes cambios que puedan presentarse. Para

solventar las deficiencias encontradas se propusieron mejoras, de manera que

estos sean optimizados, potenciado sus fortalezas y minimizando sus debilidades.

Entre las mejoras incorporadas se rediseñó el proceso para optimizar el recurso

disponible y hacerlo más flexible de manera que mantenga su vigencia a través de

los años. Adicionalmente se diseñó e incluyó en el proceso la Boleta de Reporte

de Reacciones Adversas a la Transfusión como mecanismo de control de calidad

del acto transfusional.

vi

vii

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 1

1. MARCO CONTEXTUAL ........................................................................................................................... 4

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ........................................................................................................... 4

1.1.1. INTERNACIONALES ........................................................................................................................... 4

1.1.2. NACIONALES ................................................................................................................................... 11

1.1.3. LOCALES.......................................................................................................................................... 13

1.2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 15

1.3 PROBLEMA .......................................................................................................................................... 17

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................................... 17

1.4.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 17

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................. 17

2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL .......................................................................................................... 20

2.1 MARCO TEÓRICO................................................................................................................................. 20

2.1.1. CALIDAD EN BANCO DE SANGRE ........................................................................................................ 22

2.1.2. HABILITACIÓN DE BANCOS DE SANGRE .............................................................................................. 29

2.1.2.1. RECURSO HUMANO ......................................................................................................................... 30

2.1.2.2. PLANTA FÍSICA ................................................................................................................................. 31

2.1.2.3. EQUIPO ............................................................................................................................................ 32

2.1.2.4. REACTIVOS Y MATERIALES .............................................................................................................. 33

2.1.2.5. PRUEBAS MÍNIMAS ......................................................................................................................... 35

2.1.2.6. PRUEBAS PRETRANSFUSIONALES .................................................................................................... 35

2.1.2.7. DOCUMENTACIÓN ........................................................................................................................... 36

2.1.2.8. GESTIÓN .......................................................................................................................................... 41

2.1.2.9. EDUCACIÓN ..................................................................................................................................... 42

2.1.2.10. MANEJO DE LA INFORMACIÓN ...................................................................................................... 42

2.1.2.11. CALIDAD ........................................................................................................................................ 43

2.1.3. REACCIONES ADVERSAS A LA TRANSFUSIÓN ..................................................................................... 43

2.1.4. PROCESOS........................................................................................................................................... 45

2.1.4.1. DISEÑO DE PROCESOS ..................................................................................................................... 46

2.1.4.2. REDISEÑO DE PROCESOS ................................................................................................................. 49

2.1.4.3. CONTROL INTERNO Y GESTIÓN DE RIESGOS .................................................................................... 53

2.2 MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................................... 62

3. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................................... 73

vii

viii

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................................... 73

3.2 ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................................................... 74

3.3 UNIDAD DE ANÁLISIS .......................................................................................................................... 74

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................................................................... 74

3.5 FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................................................................ 74

3.5.1. FUENTES PRIMARIAS ...................................................................................................................... 74

3.5.2. FUENTES SECUNDARIAS ................................................................................................................. 75

3.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ..................................................................................... 76

3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS ........................................................ 79

4. ANALISIS DE RESULTADOS .................................................................................................................. 82

4.1. EVALUACIÓN DEL PROCESO VIGENTE DE EMISIÓN DE HEMOCOMPONENTES MEDIANTE EL EMPLEO DE HERRAMIENTAS ESPECIALIZADAS DE ANALISIS DE PROCESOS ................................................. 82

4.1.1. ACTIVIDADES .................................................................................................................................. 82

4.1.2. RECURSOS ...................................................................................................................................... 83

4.1.3. DOCUMENTACIÓN .......................................................................................................................... 84

4.1.4. RIESGOS .......................................................................................................................................... 85

4.1.4.1. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS ................................................................................... 85

4.1.4.2. IDENTIFICACIÓN DE CONSECUENCIAS ........................................................................................ 89

4.1.4.3. DESCRIPCIÓN DE INDICADORES DE MEDICIÓN DE RIESGO Y NIVELES DE RIESGO ACEPTABLE .. 89

4.1.4.4. ANÁLISIS DE RIESGOS................................................................................................................. 92

4.1.4.5. EVALUACIÓN DE CONTROLES EXISTENTES ................................................................................. 96

4.1.4.6. NIVEL DE RIESGO DETECTADO Y PRIORIZACIÓN DE RIESGOS .................................................... 96

4.1.4.7. ESTRATEGIAS DE CONTINGENCIA Y ESTRATEGIAS DE MEJORA.................................................. 97

4.2. ANÁLISIS DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS EN LOS FORMULARIOS DE SOLICITUD DE HEMOCOMPONENTES RECIBIDAS ......................................................................................... 99

4.2.1. DATOS DEMOGRÁFICOS ................................................................................................................. 99

4.2.2. DATOS HEMATOLÓGICOS ............................................................................................................. 100

4.2.3. HEMOCOMPONENTE SOLICITADO................................................................................................ 102

4.2.4. HISTORIA TRANSFUSIONAL .......................................................................................................... 102

4.2.5. REQUISITOS MISCELÁNEOS .......................................................................................................... 103

4.3. COMPARACIÓN DE LOS TIEMPOS TEÓRICOS Y REALES DE DURACIÓN DEL PROCESO DE EMISIÓN DE HEMOCOMPONENTES. .......................................................................................................................... 104

5. CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 107

5.1. EVALUACIÓN DEL PROCESO VIGENTE DE EMISIÓN DE HEMOCOMPONENTES MEDIANTE EL EMPLEO DE HERRAMIENTAS ESPECIALIZADAS DE ANALISIS DE PROCESOS ............................................... 107

5.2. ANALISIS DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS EN LOS FORMULARIOS DE SOLICITUD DE HEMOCOMPONENTES RECIBIDAS ....................................................................................... 109

viii

ix

5.3. COMPARACION DE LOS TIEMPOS TEÓRICOS Y REALES DE DURACIÓN DEL PROCESO DE EMISIÓN DE HEMOCOMPONENTES. .......................................................................................................................... 110

6. RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 112

6.1. EVALUACIÓN DEL PROCESO VIGENTE DE EMISIÓN DE HEMOCOMPONENTES MEDIANTE EL EMPLEO DE HERRAMIENTAS ESPECIALIZADAS DE ANALISIS DE PROCESOS ............................................... 112

6.1.1. ACTIVIDADES ................................................................................................................................ 112

6.1.2. RECURSOS .................................................................................................................................... 112

6.1.3. DOCUMENTACIÓN ........................................................................................................................ 113

6.1.4. RIESGOS ........................................................................................................................................ 115

6.2. ANÁLISIS DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS EN LOS FORMULARIOS DE SOLICITUD DE HEMOCOMPONENTES RECIBIDAS. ...................................................................................... 116

6.3. COMPARACION DE LOS TIEMPOS TEÓRICOS Y REALES DE DURACIÓN DEL PROCESO. ................. 117

6.4. PROPUESTAS DE MEJORAS AL PROCESO DE EMISIÓN DE HEMOCOMPONENTES. ....................... 117

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................. 123

ANEXOS ...................................................................................................................................................... 130

ANEXO Nº 1: CUADRO DE COTEJO PARA SOLICITUDES DE HEMOCOMPONENTES ..................................... 131

ANEXO Nº 2: BOLETA DE REPORTE DE REACCIONES ADVERSAS A LA TRANSFUSIÓN (ANVERSO) .............. 132

ANEXO Nº 3: BOLETA DE REPORTE DE REACCIONES ADVERSAS A LA TRANSFUSIÓN (REVERSO) ............... 133

ANEXO Nº 4: AUTORIZACIÓN PARA EL USO DEL SISTEMA ESPECÍFICO DE VALORACIÓN DEL RIESGO INSTITUCIONAL .......................................................................................................................................... 134

ANEXO Nº 5: PROCESO ACTUAL DE EMISIÓN DE HEMOCOMPONENTES, ENTRE SEMANA. ....................... 135

ANEXO Nº 6: PROCESO ACTUAL DE EMISIÓN DE HEMOCOMPONENTES, FIN DE SEMANA. ....................... 136

ANEXO Nº 7: REQUERIMIENTOS DE CALIDAD Y CONTROLES ASOCIADOS AL PROCESO ACTUAL DE EMISIÓN DE HEMOCOMPONENTES, ENTRE SEMANA. .............................................................................................. 137

ANEXO Nº 8: REQUERIMIENTOS DE CALIDAD Y CONTROLES ASOCIADOS AL PROCESO ACTUAL DE EMISIÓN DE HEMOCOMPONENTES, FIN DE SEMANA. .............................................................................................. 138

ANEXO Nº 9: TIEMPOS REALES DE DURACIÓN DEL PROCESO ACTUAL DE EMISIÓN DE HEMOCOMPONENTES, ENTRE SEMANA. ................................................................................................... 139

ANEXO Nº 10: TIEMPOS REALES DE DURACIÓN DEL PROCESO ACTUAL DE EMISIÓN DE HEMOCOMPONENTES, FIN DE SEMANA. ................................................................................................... 140

ANEXO Nº 11: PRUEBA ÁCIDA DEL PROCESO ACTUAL DE EMISIÓN DE HEMOCOMPONENTES, ENTRE SEMANA. .................................................................................................................................................... 141

ANEXO Nº 12: PRUEBA ÁCIDA DEL PROCESO ACTUAL DE EMISIÓN DE HEMOCOMPONENTES, FIN DE SEMANA. .................................................................................................................................................... 142

ANEXO Nº 13: PROCESO DE EMISIÓN DE HEMOCOMPONENTES REDISEÑADO, ENTRE SEMANA. ............. 143

ANEXO Nº 14: PROCESO DE EMISIÓN DE HEMOCOMPONENTES REDISEÑADO, FIN DE SEMANA. ............. 144

ANEXO Nº 15: REQUERIMIENTOS DE CALIDAD Y CONTROLES ASOCIADOS AL PROCESO REDISEÑADO DE EMISIÓN DE HEMOCOMPONENTES, ENTRE SEMANA. ............................................................................... 145

ANEXO Nº 16: REQUERIMIENTOS DE CALIDAD Y CONTROLES ASOCIADOS AL PROCESO REDISEÑADO DE EMISIÓN DE HEMOCOMPONENTES, FIN DE SEMANA. .......................................................................... 146

ix

x

ANEXO Nº 17: MATRIZ PARA LA IDENTIFICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL PROCESO DE EMISIÓN DE GLÓBULOS ROJOS EMPACADOS, BANCO DE SANGRE, HOSPITAL LOS CHILES, 2010. ................................. 147

ANEXO Nº 18: MATRIZ PARA LA IDENTIFICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL PROCESO MEJORADO DE EMISIÓN DE GLÓBULOS ROJOS EMPACADOS, BANCO DE SANGRE, HOSPITAL LOS CHILES, 2010. ............. 148

ANEXO Nº 19: DESCRIPCIÓN, FACTORES DE RIESGO Y CONSECUENCIAS DE LOS RIESGOS IDENTIFICADOS EN EL PROCESO DE EMISIÓN DE GLÓBULOS ROJOS EMPACADOS, BANCO DE SANGRE, HOSPITAL LOS CHILES, 2010. .......................................................................................................................................................... 149

ANEXO Nº 20: EVALUACIÓN DE IMPACTO, PROBABILIDAD, EXPOSICIÓN, EVALUACIÓN DE CONTROLES EXISTENTES Y NIVELES DE RIESGO PARA LOS RIESGOS IDENTIFICADOS EN EL PROCESO DE EMISIÓN DE GLÓBULOS ROJOS EMPACADOS, BANCO DE SANGRE, HOSPITAL LOS CHILES, 2010. ................................. 150

ANEXO Nº 21: EVALUACIÓN CONTROLES EXISTENTES, EVIDENCIA DE DOCUMENTACIÓN, APLICACIÓN Y EFECTIVIDAD DEL CONTROL EN EL PROCESO DE EMISIÓN DE GLÓBULOS ROJOS EMPACADOS, BANCO DE SANGRE, HOSPITAL LOS CHILES, 2010. ....................................................................................................... 151

ANEXO Nº 22: ESTRATEGIAS DE CONTINGENCIA Y DE MEJORA SEGÚN RIESGO EN EL PROCESO DE EMISIÓN DE GLÓBULOS ROJOS EMPACADOS, BANCO DE SANGRE, HOSPITAL LOS CHILES, 2010. ............................ 152

ANEXO Nº 23: DESCRIPCIÓN DE LOS PLANES DE CONTINGENCIA SEGÚN RIESGO EN EL PROCESO DE EMISIÓN DE GLÓBULOS ROJOS EMPACADOS, BANCO DE SANGRE, HOSPITAL LOS CHILES, 2010. ............. 153

ANEXO Nº 24: DESCRIPCIÓN DE LOS PLANES DE MEJORA SEGÚN RIESGO EN EL PROCESO DE EMISIÓN DE GLÓBULOS ROJOS EMPACADOS, BANCO DE SANGRE, HOSPITAL LOS CHILES, 2010. ................................. 154

x

xi

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Operalización de la evaluación del proceso actual de emisión de hemocomponentes………………………………………………………………………76 Cuadro 2. Operalización del análisis del grado de cumplimiento de los requisitos en los formularios de solicitud de hemocomponentes………………………………77 Cuadro 3. Operalización de la comparación de los tiempos teóricos y reales del proceso de emisión de hemocomponentes…………………………………………..78 Cuadro 4. Riesgo identificado, indicador del riesgo, descripción del indicador, nivel de riesgo aceptable y tolerancia al riesgo en el proceso de emisión de glóbulos rojos empacados, Banco de Sangre, Hospital Los Chiles, 2010…………..……….91 Cuadro 5. Nivel de riesgo y priorización según tipo de riesgo en el proceso de emisión de glóbulos rojos empacados, Banco de Sangre, Hospital Los Chiles, 2010…………………………………………………………………………………….....97

Cuadro 6. Distribución relativa de cumplimiento de la correlación de llenado del volumen y número de unidades en la boleta de recepción y emisión de hemocomponentes según año, Banco de Sangre, Hospital Los Chiles, CCSS, 2007-2009…..……………………………………………………………..…………….102

xi

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Distribución relativa del cumplimiento de llenado de parámetros demográficos en la boleta de recepción y emisión de hemocomponentes según año, Banco de Sangre, Hospital Los Chiles, CCSS, 2007-2009………………….100 Tabla 2 Distribución relativa del cumplimiento de llenado de parámetros inmunohematológicos en la boleta de recepción y emisión de hemocomponentes según año, Banco de Sangre, Hospital Los Chiles, CCSS, 2007-2009………….101 Tabla 3. Distribución relativa del cumplimiento de llenado de historia transfusional en la boleta de recepción y emisión de hemocomponentes según año, Banco de Sangre, Hospital Los Chiles, CCSS, 2007-2009……………………………………103 Tabla 4. Distribución relativa del cumplimiento de llenado de misceláneos en la boleta de recepción y emisión de hemocomponentes según año, Banco de Sangre, Hospital Los Chiles, CCSS, 2007-2009……………………………………104

xii

xiii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama de calidad con enfoque en procesos ………………………..50

xiii

xiv

LISTA DE ABREVIATURAS

AABB: American Association of Blood Banks ASIS: Asistente de paciente CCSS: Caja Costarricense del Seguro Social ECA: Ente Costarricense de Acreditación ETT: Enfermedad de transmisión por transfusión FODA: Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas GRE: Glóbulos rojos empacados MINSA: Ministerio de Salud MQC: Microbiólogo y Químico Clínico NA: No aplica ND: No determinado OMS: Organización Mundial de la Salud OPS: Organización Panamericana de la Salud PAO: Plan anual operativo SEVRI: Sistema Especifico Valoración del Riesgo Institucional T2TS: Técnico 2 en tecnología de salud TTS: Técnico en tecnología de salud UP: Unidad programática

xiv

1

INTRODUCCIÓN Desde el empirismo transfusional de siglos anteriores, pasando por el

descubrimiento de los grupos sanguíneos y hasta la práctica inmunohematológica,

tal y como la conocemos hoy en día, la evolución de la medicina transfusional ha

sido vertiginosa. Cada vez más, el empleo de productos sanguíneos, se ha ido

constituyendo en una herramienta de gran utilidad en el quehacer diario de los

centros hospitalarios y en la práctica médico-quirúrgica.

Al no poderse prescindir aún del empleo de productos sanguíneos de origen

humano para suplir las necesidades de la práctica médica, y con la consolidación

de los servicios transfusionales dentro del contexto hospitalario, existe una serie

de aspectos que deben atenderse para que el funcionamiento de los bancos de

sangre sea adecuado y la práctica transfusional se convierta en un proceso

seguro, individualizado según los requerimientos del paciente y que provea el

beneficio esperado, minimizando los riesgos asociados.

Es así como surge la necesidad de unificar y estandarizar criterios en cuanto a

protocolos dentro y fuera del banco de sangre, la documentación de procesos, la

existencia y mantenimiento de registros, la estandarización de los tipos de pruebas

que debe ofrecer el banco de sangre, el aseguramiento de la inocuidad de sus

productos, los requerimientos mínimos de calidad que deben cumplir los

hemocomponentes, la existencia de recursos materiales que permitan la adecuada

recolección de los productos sanguíneos, su procesamiento, almacenamiento y

distribución, así como la reglamentación de aspectos relacionados con el personal

-delimitación de responsabilidades, capacitación y educación continua- para llevar

a cabo sus funciones de manera óptima.

En el caso del Banco de Sangre del Hospital Los Chiles de la Caja Costarricense

del Seguro Social (CCSS) se han hecho esfuerzos para estandarizar los procesos

sustantivos en el desempeño de las funciones dentro de esta sección. A pesar de

2

ello, los procesos deben ser sometidos a evaluación continua para asegurar su

efectividad y vigencia, potenciando las fortalezas y corrigiendo las debilidades de

los mismos.

Es por esto que se hace necesario realizar una evaluación integral del proceso de

emisión de hemocomponentes en el banco de sangre del Hospital Los Chiles, de

la CCSS para promover un funcionamiento óptimo del mismo. Una vez hecha esta

evaluación, se podrá rediseñar un proceso que coadyuve a mejorar la práctica

transfusional y promueva la consecución de los estándares nacionales e

internacionales de calidad, inocuidad y eficacia.

El Capítulo I del presente trabajo brinda un marco contextual al analizar los

antecedentes internacionales, nacionales y locales del tema, además de plantear

la justificación del problema y los objetivos de la investigación. El Capítulo II lo

conforma el marco teórico conceptual, mientras que el Capítulo III plantea el

marco metodológico que delimita a la investigación, definiendo el tipo de

investigación, el área de estudio, la unidad de análisis, la población, la muestra,

las fuentes de información, la operacionalización de las variables y las técnicas e

instrumentos con los que se llevó a cabo la recolección de los datos. El Capítulo

IV se aboca al análisis de los resultados tomando en cuenta las diferentes

dimensiones de las variables, mientras que el Capítulo V plantea las conclusiones

a las que se arribó. Finalmente, el Capítulo VI ofrece recomendaciones generadas

a partir de la investigación realizada.

3

CAPITULO I

MARCO CONTEXTUAL

4

1. Marco Contextual

1.1 Antecedentes del problema

1.1.1. Internacionales

El primer Banco de Sangre en un contexto hospitalario fue organizado en el Cook

County Hospital, de Chicago, Illinois, Estados Unidos, en 1936 (America´s Blood

Centers, 2010) y para 1937 es acuñado por el Dr. Bernard Fantus el término que

le da nombre a esta sección o división del laboratorio, al describirlo como “el

establecimiento encargado de supervisar el proceso de donación, recolectar y

preservar la sangre y sus componentes en dicho hospital” (Public Broadcasting

Service, 2010). En 1941 ya se había establecido el primer centro de recolección

con donantes comunitarios en el Irwin Memorial Blood Bank, en San Francisco.

De esta manera, con la creciente experiencia en las prácticas transfusionales y la

confianza de los médicos al ver la efectividad de dicho procedimieno en el frente

de batalla durante la Segunda Guerra Mundial, se extendió el empleo de la

hemoterapia (America´s Blood Centers, 2010).

Para el año 2007, en 120 países (46 desarrollados, 48 en transición y 26 en

desarrollo) se habían identificado 51.400 hospitales que realizaban transfusiones

de sangre y atendían a una población de aproximadamente 3.600 millones de

personas (Organización Mundial de la Salud, Octubre 2009) Se calcula que cada

año se hacen más de 85 millones de donaciones de sangre, pero sólo un 35% de

ellas tienen lugar en países en desarrollo o en transición, en los que vive cerca de

un 75% de la población mundial (Organización Mundial de la Salud, 2009).

En 1999, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en conjunto con la

Organización Mundial de la Salud (OMS) publicaron los Estándares de Trabajo

para Bancos de Sangre, en donde se hace hincapié en la necesidad de que los

servicios cuenten con procedimientos documentados para controlar toda la

información y documentos relacionados con los requisitos de los servicios y otros

5

requerimientos adicionales que deban satisfacer. Propone que se deberá

disponer de un manual que describa detalladamente todos los procedimientos, y

tendrán en sus instalaciones copias de las leyes, normas y reglamentos oficiales

de su país o estado y de las regulaciones institucionales que definan o afecten su

funcionamiento, se producirán y mantendrán sus propios manuales de

procedimientos administrativos, procedimientos técnicos y sistema de calidad y se

asegurará la vigencia y pertinencia de los mismos, revisándolos anualmente

(Álvarez, 1999).

La OMS ha realizado esfuerzos en diversas áreas de la gestión de la sangre,

impulsando políticas de seguridad sanguínea, promoviendo la implementación de

servicios de transfusión sanguínea, promocionando la donación voluntaria de

sangre, normando la realización de pruebas y procesamiento de la sangre así

como su uso adecuado y seguro, gerenciando programas de aseguramiento de la

calidad y proveyendo educación y entrenamiento al personal de salud a nivel

mundial (World Health Organization. National Blood Policy, 2010).

De esta forma, la OMS ha impulsado la creación de legislación que regule la

calidad, seguridad, disponibilidad y accesibilidad de la sangre para solventar las

necesidades de los sistemas de salud, promoviendo políticas nacionales de

sangre en países como Australia, Cambodia, Dinamarca, Egipto, Ghana, India,

Lesoto, Mongolia, Namibia y Senegal entre otros (World Health Organization.

National Blood Policy, 2010 y WHO Interregional Workshop on Strategies and

Mechanisms for Strengthening National Blood Programmes World Health

Organization, 2007), y desarrollando guías para el uso clínico de la sangre

(Organización Mundial de la Salud, 1998).

Esta institución ha promovido la creación de sistemas de calidad integrales para

los servicios de transfusión sanguínea, bancos de sangre hospitalarios y

departamentos clínicos relacionados con la transfusión que incluyen la promoción

de políticas nacionales coordinadas; la creación de estándares de calidad

supranacionales; la promoción de la documentación por medio de la creación de

6

manuales de calidad, procedimientos operativos estándares y registros; y la

realización de auditorías tanto internas como externas como herramientas de

evaluación de la calidad (World Health Organization, 2002 y World Health

Organization, 2004).

Desde el lanzamiento del Programa de Gestión de la Calidad de la OMS, en el año

2000, se han hecho esfuerzos para la implementación de sistemas efectivos de

calidad que abarquen todas las actividades de los servicios de sangre, incluyendo

aseguramiento de la calidad, desarrollo e implementación de estándares de

calidad, sistemas de documentación efectivos, entrenamiento del personal y

evaluación continua de la calidad. Dentro del marco del precitado Programa, se

ha llevado a cabo a nivel regional, inter regional, nacional y local el Entrenamiento

en Gestión de Calidad. Lo anterior ha sido posible con el seguimiento y apoyo de

los centros colaboradores de la OMS y otros centros de excelencia designados

como centro de Regionales de Entrenamiento en Gestión de Calidad (World

Health Organization, 2004 y World Health Organization, 2005).

Por su parte la OPS, por medio del equipo de Tecnologías de Salud para

Cuidados de Calidad, ha cooperado desde el 2003 a raíz de la Primera

Conferencia Panamericana sobre Seguridad Sanguínea, en diversas áreas

técnicas, al poner a disposición de la comunidad internacional una serie de

documentos que pretenden homogenizar y normar las prácticas en medicina

transfusional y bancos de sangre (Organización Mundial de la Salud y

Organización Panamericana de la Salud, 2005).

De esta manera, se han desarrollado acciones tales como el monitoreo de los

planes regionales de seguridad transfusional, normas para el uso de la sangre y

sus componentes, el desarrollo de estándares de trabajo para servicios de sangre,

la gestión de calidad para servicios de sangre, confección de un marco de

referencia para que el gobierno de cada país pueda desarrollar e implementar una

7

política nacional de sangre, entre otros esfuerzos (Organización Mundial de la

Salud y Organización Panamericana de la Salud, 1999).

A instancias de la OPS, se han promulgado y revisado leyes, reglamentos y

normas sobre la transfusión de sangre en los países latinoamericanos. En El

Salvador y Nicaragua existen ya proyectos de ley en agenda de discusión por los

cuerpos legislativos correspondientes, y se espera que la legislación sea

promulgada próximamente (Organización Mundial de la Salud y Organización

Panamericana de la Salud, 1999).

A nivel mundial existe una serie de organizaciones profesionales y gremiales que

trabajan en la elaboración de guías, procedimientos, estándares y realizan

actividades regulatorias en materia de hemoterapia. Una de ellas es la Sociedad

Internacional de Transfusión Sanguínea (ISBT, por sus siglas en inglés). La ISBT

es una sociedad científica fundada en 1935 que agrupa a más de 1.300

profesionales relacionados con la transfusión sanguínea y la medicina

transfusional provenientes de más de 95 países. Entre sus funciones, la sociedad

compila y publica guías profesionales, así como documentos técnicos y

administrativos para promover y reforzar lineamientos que regulen las diferentes

áreas del quehacer de los bancos de sangre (International Society of Blood

Transfusion, 2010). Además, la ISBT desarrolla relaciones de trabajo y

coordinación con organizaciones regionales tales como la American Association of

Blood Banks (AABB), el Council for International Organisation of Medical Sciences

(CIOMS), el International Haemovigilance Network (IHN), el International Plasma

Fractionation Association (IPFA), el International Council for Commonality in Blood

Banking Automation, Inc. (ICCBBA), el International Standards Organisation (ISO),

la Network for Advancement of Transfusion Alternatives (NATA) y la Thalassaemia

International Federation (TIF) (International Society of Blood Transfusion. Working

relations, 2010).

En el viejo continente, el trabajo del Concilio de Europa en el área de la

transfusión sanguínea comenzó en 1950 por medio del European Committee on

8

Blood Transfusion y el Committee on Quality Assurance in Blood Transfusion

Services (European Directorate for the Quality of Medicines and Healthcare.

Background & Mission, 2010). Estos grupos de expertos se han dedicado a

definir y promover estándares de calidad en seguridad sanguínea, así como su

implementación, incluyendo las diferentes fases del uso de la sangre -desde la

donación hasta su uso. Estos comités están conformados por 61 representantes

tanto de la comunidad europea como de otras latitudes y organizaciones

suprarregionales (48 miembros y 13 observadores internacionales) (European

Directorate for the Quality of Medicines and Healthcare. Organisation & Work

Programme y European Directorate for the Quality of Medicines and Healthcare.

Members of the Steering Committee on Blood Transfusion, 2010)

En Los Estados Unidos de América, la Cruz Roja Norteamericana y las

organizaciones comunitarias sin fines de lucro como el Council of Community

Blood Centers y America Blood Centers son los responsables de recolectar y

procesar la sangre y sus componentes bajo supervisión del gobierno a través de la

Food and Drug Administration (FDA), el Center for Medicare and Medicaid

Services, y los State Departments of Health (Schmunis y Cruz, 2005).

Desde 1957, cuando la AABB publicó las Normas para un Servicio de Transfusión

de Sangre, se comenzó a regular en Estados Unidos la práctica transfusional

(American Association of Blood Banks, 2008). Hasta la fecha, la AABB ha sido un

líder en el desarrollo de normas de cumplimiento voluntario relacionadas con

donación de sangre, el procesamiento de componentes sanguíneos y la

transfusión. En los años posteriores, los programas de la AABB han sido

ampliados para abarcar nuevas disciplinas (American Association of Blood Banks,

Standard Setting Activities, 2010). A nivel mundial existen 1241 centros

acreditados por la AABB, de ellos, 35 centros se encuentran fuera de los Estados

Unidos. Además de la AABB, existe otra serie de agentes acreditadores que

también emiten requerimientos de calidad y generalmente son sociedades

profesionales. Destacan el College of American Pathologists, y la Joint

Commission on Accreditation of Health Care Organizations (American Association

9

of Blood Banks. AABB Accredited Blood Banks, Transfusion Services, and Blood

Centers, 2010).

En Canadá, la implementación de actividades relacionadas con la sangre y sus

productos eran desarrolladas por la Cruz Roja Canadiense hasta que la

responsabilidad fue transferida al gobierno central (Canadian Blood Services) y un

gobierno provincial (Hema-Quebec) (Schmunis y Cruz, 2005).

En América Latina existen ocho centros acreditados por la AABB:

El Hospital Israelita Albert Einstein en Sao Paulo, Brasil (American

Association of Blood Banks. AABB Accredited Blood Banks, Transfusion

Services, and Blood Centers, 2010)

Imunolab Laboratorio De Analises Clinicas S/S LTDA en Sao Paulo, Brasil

(American Association of Blood Banks. AABB Accredited Blood Banks,

Transfusion Services, and Blood Centers, 2010)

El Centro Regional de Hemoterapia do HCFMRP - USP – Hemocentro de

Ribeirão Preto de Sao Paulo, Brasil (American Association of Blood Banks.

AABB Accredited Blood Banks, Transfusion Services, and Blood Centers,

2010)

El Centro Nacional de Sangre de la Cruz Roja Hondureña de Comayaguela,

Honduras (Cruz Roja Hondureña, 2010 y American Association of Blood

Banks. AABB Accredited Blood Banks, Transfusion Services, and Blood

Centers, 2010)

El Centro Regional de Sangre de la Cruz Roja Hondureña de Tegucigalpa,

Honduras (Cruz Roja Hondureña, 2010; American Association of Blood

Banks. AABB Accredited Blood Banks, Transfusion Services, and Blood

Centers, 2010)

El Centro Regional de Sangre de San Pedro Sula, Honduras (Cruz Roja

Hondureña, 2010; American Association of Blood Banks. AABB Accredited

Blood Banks, Transfusion Services, and Blood Centers, 2010)

10

El Banco de Sangre de la Cruz Roja de Cali, Colombia (Gambro BCT,

2005), y

El Centro Estatal de la Transfusion Sanguínea del Estado de Hidalgo,

México (American Association of Blood Banks. AABB Accredited Blood

Banks, Transfusion Services, and Blood Centers, 2010).

Adicionalmente, el Banco de Sangre del Hospital Garrahan de Argentina se

encuentra en proceso de obtener dicha acreditación (American Association of

Blood Banks. AABB Accredited Blood Banks, Transfusion Services, and Blood

Centers, 2010). A pesar de la baja cantidad de centros acreditados en América

Latina, existen países que han regulado y normado internamente de forma más o

menos exitosa su práctica transfusional, por ejemplo:

En Argentina, existe un marco legal desde 1983 tendiente a regular las

actividades relacionadas con la sangre humana, sus componentes,

derivados y subproductos (Ministerio de Salud de la Nación, 2002)

En México, los bancos de sangre y servicios de transfusión están

totalmente regulados por la Secretaría de Salud, y es el Centro Nacional de

la Transfusión Sanguínea el organismo rector responsable de dictar las

normas relativas a la donación, obtención, procesamiento, almacenamiento,

distribución eficiente, oportuna y segura (Acontecer Médico, 2009)

En Perú, el Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre

(PRONAHEBAS) es la entidad encargada de regular y supervisar el

funcionamiento de estos servicios (Rivera y Roca, 2003)

En Brasil, el Ministerio de Salud Brasileño (a través del Comité Asesor

Técnico/Cosah, de la Secretaría de Políticas) es responsable de la

regulación de la estructura política y la implementación del Programa

Nacional de Sangre y del Grupo de Vigilancia de la Federal/DISAH que

fomenta el fortalecimiento de las estructuras responsables de la

formulación, regulación y control de las actividades (en un nivel estatal y

federal) y, sobre todo, el fortalecimiento de las unidades responsables de

11

los servicios de sangre (hemocentros, bancos de sangre, los organismos

transfusionales, etc.) (Moraes, 1999).

1.1.2. Nacionales

En nuestro país se realizaron transfusiones durante la década de 1930, pero los

resultados en general fueron poco halagüeños, ya fuese por emplear esta medida

terapéutica como última instancia en casos desesperados, por errores de técnica

al usar aparatos complicados, o quizás por no utilizar la clasificación adecuada

entre el donador y el receptor (Sotela, 1997).

A mediados de 1943 ya se discutía la creación de un Banco de Sangre, cuando el

Dr. Antonio Peña Chavarría, Jefe de la Sección de Medicina del Hospital San Juan

de Dios, propuso al Dr. Rafael Piedra Blanco la posibilidad de crear un "Banco de

Sangre" en dicho hospital. El Dr. Piedra estudió el problema, y empleando los

frascos vacíos de suero glucosado y salinos importados de la Botica del Hospital,

utilizando agujas Becton Dickinson No. 15 y algunos tubos de caucho, inició los

primeros ensayos transfusionales. Pocos meses después empezaría a funcionar

el Banco de Sangre, concretamente durante el segundo semestre de 1944 y para

enero de 1949 se abrió el concurso para ocupar la Jefatura del Banco de Sangre

del Hospital San Juan de Dios (Sotela, 1997). Actualmente en el país funcionan 24

bancos de sangre públicos adscritos a la CCSS y solo existen 3 en hospitales

privados, cuyo aporte en donación total anual de sangre es de un 1%

aproximadamente (Ministerio de Salud. Mayo del 2007).

Ya en 1952, el Reglamento General de Hospitales Nacionales en su artículo 145

estipula que “las solicitudes de sangre para enfermos deberá hacerlas por escrito

el médico responsable, señalando la urgencia del caso. Antes de proceder a la

entrega, el Banco de Sangre deberá hacer un análisis de compatibilidad, además

de los exámenes serológicos o inmunohematológicos a que dicha sangre ya debe

haber sido sometida. Si un enfermo recibiera sangre con carácter de urgencia sin

12

que previamente se hubiera depositado una cantidad equivalente en el Banco de

Sangre, deberá comprometerse por escrito a reponer dicha sangre a la mayor

brevedad posible o a pagar su importe” (Reglamento General de Hospitales

Nacionales: 1743-SPPS, 1952).

Costa Rica ha emitido documentos que abordan temas regulatorios sobra la

donación de sangre como la Ley 5462: Estatuto de Servicios de Microbiología y su

Reglamento, la Ley General sobre el VIH/SIDA y su reglamento, el Reglamento

General de Hospitales Nacionales, el Decreto Ejecutivo 19933-S de 1990 y el

Decreto Ejecutivo 11726-S. Además, existe un programa que está pendiente de

aprobación por parte de las autoridades a cargo de la Sub-área de Laboratorios

Clínicos de la CCSS en el cual se propone la creación de un Plan y Programa

Nacional de Promoción de la Donación Voluntaria Altruista de Sangre (Ministerio

de Salud. Mayo del 2007).

Tanto la Ley General de Salud como las Normas para la habilitación de Divisiones

de Inmuno-hematología y Banco de Sangre, requieren de apoyo reglamentario y

técnico que permita detallar y uniformar los diferentes procesos. Es así que surge

la Norma para la Organización y Funcionamiento de Bancos de Sangre de Costa

Rica publicada por el Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa

Rica. Esta norma regula los procesos de donación, notificación del donadores,

fraccionamiento, requisitos de calidad de los hemocomponentes, preparación,

entrega y transfusión de hemocomponentes, almacenamiento, tamizaje de

donadores, pruebas pretransfusionales, reacciones adversas a la transfusión,

requisitos mínimos para la habilitación, así como establece los sistemas de

registros, control de calidad, administrativo, y programas de computo inherentes a

la función de un banco de sangre (Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos

de Costa Rica, 2004).

Para el año 2002 se promulgan las Normas para la habilitación de Divisiones de

Inmuno-hematología y Banco de Sangre, que establecen regulaciones en los

diferentes aspectos de la gestión y procesos del banco de sangre, a saber:

13

recurso humano, planta física, recurso material, documentación, gestión,

educación del personal, manejo de información, calidad, especificaciones varias

(Normas para la habilitación de Divisiones de Inmuno-hematología y Banco de

Sangre: 30697-S, 2002).

A nivel nacional se han realizado trabajos que evalúan diferentes aspectos del

funcionamiento de los bancos de sangre, entre ellos se analizó en el 2004 el del

Hospital Maximiliano Peralta de Cartago en cuanto a infraestructura física, recurso

humano, recurso material y control de calidad (Acevedo, 2004) y en el mismo año

se realizó un trabajo sobre garantía de la calidad en el Hospital Dr. Tony Facio

Castro en Limón (Delgado y Peña, 2004). Adicionalmente, en el 2008, el doctor

Oscar Roberto Quesada Pacheco presentó una propuesta de diseño

organizacional para la apertura del servicio de banco de sangre en el laboratorio

clínico del Hospital San Vito (Quesada, 2008). Hasta la fecha, y de acuerdo a las

fuentes consultadas, no se ha encontrado ningún trabajo que revise algún proceso

de banco de sangre para su mejoramiento.

1.1.3. Locales

A partir del funcionamiento del Hospital Los Chiles como establecimiento de

segundo nivel, se hizo necesario poner a funcionar un Banco de Sangre dentro del

nosocomio. Inicialmente se coordinó con el Banco de Sangre del Hospital San

Carlos para el suministro de productos sanguíneos, mientras que en Hospital Los

Chiles no existiera la posibilidad de tamizar unidades y existieran limitaciones de

espacio físico y equipos para que el servicio trabajara independientemente

(Mairena, 2001). Para esta época, el espacio de oficina del Servicio de

Laboratorio Clínico tuvo que acondicionarse como sitio destinado a la atención del

donador y espacio para realizar las labores propias de un Banco de Sangre. En

1991 se planteó la construcción de un nuevo edificio para el Laboratorio Clínico

que solventara las necesidades no solo del servicio de Laboratorio Clínico, sino

14

que proveyera al Banco de Sangre de un área apta para su adecuado

funcionamiento (Mairena, 2008).

El Banco de Sangre del Hospital Los Chiles cuenta con un Manual de Banco de

Sangre e Inmunohematología que aborda los temas de donación de sangre,

procedimientos técnicos, pautas para transfusión de hemocomponentes, y

mantenimiento de productos sanguíneos.

La versión primera de un documento regulatorio referente a procedimientos estuvo

a disposición de los usuarios en Junio del 2003, cuando el Laboratorio confeccionó

el Manual de Aseguramiento de la Calidad para el banco de sangre del Hospital

Los Chiles. En Febrero del año 2007, sobre la base del ya existente, se

perfeccionó el Manual de Control de Calidad, dándole un formato homogéneo y

extendiendo su cobertura a las áreas de control de calidad de equipos, reactivos,

hemocomponentes y control de calidad para técnicas en gel. Dicho manual fue

revisado al año siguiente para generar una versión más actualizada.

En la primera visita que el Ministerio de Salud realizó al Laboratorio Clínico del

Hospital Los Chiles, se resaltaron deficiencias que corresponden a las categorías

de Planta Física, Recurso Material y Documentación. En lo concerniente a la

División de Inmunohematología y Banco de Sangre se realizaron las siguientes

observaciones:

1. La división de Banco de Sangre debe ser regentada por un microbiólogo

especialista,

2. No tiene un programa de educación para los donadores de sangre y la

población en general,

3. No cuenta con los procedimientos por escrito, condiciones o requisitos para

establecer un programa interno de control de calidad, en banco de sangre,

4. Se debe contar con un panel para la identificación de anticuerpos y

reactivos para elusiones,

5. Realizar identificación de anticuerpos como parte de las pruebas mínimas,

15

6. Carencia de máquinas de aféresis, agitador de plaquetas, y

7. Carencia de computadora y apoyo secretarial para actividades

administrativas de banco de sangre (Mairena, 2005 y Ministerio de Salud,

2005)

El laboratorio ha hecho esfuerzos para documentar los procesos de banco de

sangre, entre ellos los de recepción de donadores, fraccionamiento de

hemocomponentes, comunicación de resultados positivos a donadores de sangre,

despacho de glóbulos rojos empacados y proceso de despacho de

hemocomponentes. A pesar de los esfuerzos anteriores, aún faltan procesos por

documentar y es necesaria una revisión integral de los ya existentes para asegurar

su vigencia y efectividad.

De acuerdo con la bibliografía consultada, no existe en el Hospital Los Chiles,

algún trabajo que evalúe integralmente los procesos que se llevan a cabo en el

Banco de Sangre del hospital. Esta herramienta podría constituirse entonces en

un referente para promover los procesos de revisión y mejora de procesos dentro

y fuera del hospital.

1.2 Justificación

La práctica sanitaria en toda sociedad debe estar debidamente regulada, sobre la

base de instrumentos legales que tracen pautas del accionar de los distintos

sectores y actores que intervienen en ella. De esta forma las actividades se

realizan bajo condiciones de seguridad que permiten mantener o restaurar la salud

para proteger la vida de las personas.

En el Marco del Sistema Nacional de la Calidad y la Ley que lo crea se plantea en

su artículo 34 que “(…) Los laboratorios estatales deberán acreditarse ante el

ECA, de conformidad con el reglamento respectivo”. Asimismo, en su Transitorio

II dicha Ley estipula que “Los laboratorios oficiales, estatales o privados, que

16

brindan servicio al Estado y hayan operado antes de la entrada en vigencia de la

presente Ley, deberán acreditarse ante el ECA dentro del plazo máximo de tres

años y de acuerdo con el procedimiento que defina dicho Ente” (ley del Sistema

Nacional Para la Calidad, 2002). En el contexto de la medicina transfusional, la

calidad de los hemocomponentes es un factor crucial para garantizar una

hemoterapia exitosa y una transfusión segura, que provea los mayores beneficios

al receptor.

Para garantizar estos requerimientos de calidad, es necesario que existan

procesos estandarizados que orienten las labores cotidianas de los Servicios de

Inmunohematología y Bancos de Sangre. Al respecto, la Ley general de Control

Interno en su Artículo 8º, inciso c) estipula que se debe “Garantizar la eficiencia y

eficacia de las operaciones” y en su Artículo 15 plantea la necesidad de

“Documentar, mantener actualizados y divulgar internamente tanto las políticas

como los procedimientos (…)” (Ley General de Control Interno, 2002). Es por esto

que, para el adecuado funcionamiento de una División de Inmunohematología y

Banco de Sangre se deben controlar aspectos que atañen a los procesos de

recolección de la sangre, el procesamiento de la misma, así como el

almacenamiento y la distribución hasta los usuarios finales.

En el contexto de Costa Rica, todos los Bancos de Sangre públicos se encuentran

adscritos a la CCSS, sin embargo, las condiciones de trabajo son diferentes en

cada centro, según sea la gestión de recursos del mismo. Es por ello que se

necesita que los procesos sean reflejo de la realidad de cada banco de sangre y

de sus condiciones y cultura organizacional particulares.

El Banco de Sangre del Hospital Los Chiles, aún no ha sido sometido a una

evaluación integral de sus procesos. El presente trabajo -el primero en su tipo en

el Banco de Sangre Hospital Los Chiles- nace con el objetivo de evaluar la

situación actual del proceso de solicitud y emisión de hemocomponentes, para

posteriormente diseñar un proceso que implemente las correcciones y

modificaciones necesarias.

17

Adicionalmente, este trabajo podrá servir como base para la evaluación de otros

procesos en esta y otras Divisiones de Inmunohematología y Banco de Sangre de

otras instituciones o centros proveedores de servicios de salud con miras a

garantizar una calidad en línea con los estándares nacionales e internacionales y

permita brindar al cliente un servicio que cumpla con sus expectativas y solvente

integralmente sus necesidades.

1.3 Problema

¿Cuál es la situación del proceso de emisión de hemocomponentes en el banco

de sangre del Hospital Los Chiles, de la CCSS?

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

Analizar el proceso vigente de emisión de hemocomponentes en el banco de

sangre del Hospital Los Chiles, de la CCSS.

1.4.2. Objetivos específicos

1 Evaluar el proceso vigente de emisión de hemocomponentes mediante el

empleo de herramientas especializadas de análisis de procesos.

2 Determinar el grado de cumplimiento de los requisitos en los formularios de

Solicitud de Hemocomponentes recibidas.

18

3 Comparar los tiempos teóricos y reales de duración del proceso de emisión

de hemocomponentes.

4 Proponer mejoras al proceso de emisión de hemocomponentes de manera

que se optimice el proceso, se potencien sus fortalezas y se minimicen sus

debilidades.

19

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

20

2. Marco Teórico Conceptual

2.1 Marco teórico

Según la concepción actual, un banco de sangre es el centro o establecimiento

sanitario encargado de realizar la extracción, preparación, conservación,

almacenamiento y suministro de la sangre humana y de sus hemocomponentes en

procura de una atención hemoterápica adecuada con la máxima eficiencia posible.

En él, la materia prima fundamental son las donaciones de sangre y

consecuentemente, los proveedores son los donantes (Grifolis et al, 1998).

La función de los servicios de sangre incluye la educación, el reclutamiento, la

selección, la retención y el registro de donantes de sangre; la colecta de sangre, el

procesamiento de la sangre en sus componentes, los análisis serológicos e

inmunohematológicos, el almacenamiento, la liberación o entrega de sangre, su

transfusión a los pacientes que necesitan algún componente y la evaluación del

impacto de esas transfusiones en la salud de los receptores (Cruz, 2003 y

Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud, 19 de

julio de 1999).

El objetivo fundamental de la transfusión de componentes y derivados de la

sangre humana consiste en tratar a pacientes con trastornos y enfermedades

graves que no pueden ser corregidas con otros medicamentos. A pesar de que se

cuenta con algunos sustitutos de la sangre que permiten mantener su volumen y

su consistencia, la mayor parte de los componentes celulares y plasmáticos de la

sangre humana poseen una actividad biológica que los hace el tratamiento más

eficaz para una gran variedad de afecciones. En general, las situaciones de

urgencia vinculadas con accidentes, actos de violencia y cirugía mayor; las

enfermedades crónicas; los trastornos de la coagulación, y las complicaciones del

embarazo y el parto requieren el uso de algún componente o derivado sanguíneo.

Por esta razón, el contar con hemocomponentes y hemoderivados para

21

transfusión en los centros asistenciales resulta indispensable para evitar la muerte

o prevenir complicaciones mayores en los pacientes muy graves (Organización

Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud, 19 de julio de 1999).

En América Latina, los centros de recolección y procesamiento de sangre son

parte de una amplia gama de instituciones que pueden o no estar involucradas en

el cuidado de pacientes. Los bancos de sangre pueden pertenecer a instituciones

como el Ministerio de Salud (MINSA), Seguridad Social, Fuerzas Armadas, sector

privado, o a organizaciones no gubernamentales como la Cruz Roja. Sin

embargo, el MINSA es nominalmente responsable por la supervisión de las

entidades no adscritas a él (Schmunis y Cruz, 2005). La ley vigente en todos los

países de América Latina, con excepción de El Salvador y Nicaragua, estipula que

los ministerios de salud regulen el funcionamiento de los bancos de sangre

(Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud, 19 de

julio de 1999).

En Latinoamérica, las leyes, decretos, normas y/o regulaciones relacionadas con

la transfusión de productos sanguíneos comenzaron a aparecer en la década de

1960 en Argentina, Brasil, Chile, y Costa Rica; en los años 1970 en Bolivia,

Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay, y Venezuela; durante la década del 80 en

Honduras, México, y Nicaragua; y a partir de 1990 en Guatemala, Panamá, y

Perú. Por otra parte, en El Salvador, el único aspecto mencionado por la ley en

1988 era la donación voluntaria (Schmunis y Cruz, 2005).

Costa Rica fue uno de los primeros países en América Latina en promulgar leyes,

normas y regulaciones relacionadas con la sangre desde el año 1960, las cuales

se emitieron para evitar la transmisión de enfermedades. Fue hasta 1973 que se

promulgó la Ley General de Salud, en donde aparece la figura de los Laboratorios

Clínicos y los Bancos de Sangre (Schmunis y Cruz, 2005; Ley General de Salud,

2006; y Torres y Garcia, 2006). A pesar de todos estos avances, el país carece de

una Política Nacional de Sangre que tenga rango de ley, aunque se han hecho

22

esfuerzos dispersos en la legislación nacional para regular la práctica transfusional

y los requerimientos de los servicios que la realizan.

2.1.1. Calidad en banco de sangre

Al respecto, la American Society for Quality apunta que la calidad es un término

subjetivo del que cada persona o sector tiene su propia definición. En el uso

técnico, la calidad puede tener dos significados:

1. Las características de un producto o servicio que le confieren su aptitud

para satisfacer necesidades explícitas o implícitas, o

2. Un producto o servicio libre de deficiencias (American Society for Quality.

Basic Concepts).

El concepto más aceptado actualmente es que la calidad es “la totalidad de los

rasgos y características de un producto fabricado o de un servicio prestado de

acuerdo con los requerimientos, que satisfagan las necesidades y deseos de los

clientes en el momento de la compra y durante su uso” (Organización

Panamericana de la Salud, 2004).

El proceso de calidad total descansa en cinco fundamentos:

1. Entender y satisfacer los requerimientos del cliente.

2. Entender y orientarse hacia la práctica de “cero defectos”.

3. Trabajar más en la prevención que en la corrección.

4. Lograr el compromiso absoluto del personal de la organización.

5. Entender y usar la herramienta del mejoramiento continuo (Organización

Panamericana de la Salud, 2004).

Un producto es el resultado de un proceso de producción; un servicio en cambio,

además de las actividades internas del proveedor, involucra al menos una

23

actividad en la interrelación proveedor-cliente, con el fin de conocer y satisfacer las

necesidades de este último. Existen varias diferencias entre productos y servicios:

El servicio es algo intangible; en cambio el producto, debido a su

característica material, no lo es.

El cliente se ve más involucrado en el caso del servicio, porque se define en

función de sus propias necesidades como usuario. Tratándose de un

producto, esta condición no siempre se cumple (Organización

Panamericana de la Salud, 2004).

Muy estrechamente relacionadas con la calidad están las normas. Existen varios

modelos de sistemas o normas de calidad que pueden aplicarse a los servicios de

sangre (Organización Panamericana de la Salud, 2004).

La norma internacional ISO-9000 constituye el origen de los modelos de calidad

vigentes y es aplicable a cualquier producto, industria o servicio. La ISO-9000

define 20 elementos del sistema de calidad, los cuales aseguran que una

organización cuenta con un sistema de calidad, que está documentado y es

efectivo. Este proceso comienza con una certificación y continúa con auditorías

periódicas que la confirman (Organización Panamericana de la Salud, 2004).

Todos los demás sistemas de calidad están fundados en la norma ISO-9000, con

sus diferencias de acuerdo a las actividades especificas de una industria

determinada (servicios de sangre, entidades de salud pública, laboratorios, etc.),

entre ellos:

La AABB Standards for Blood Banks and Transfusion Services. Esta es una

norma de la AABB y forma parte de los requerimientos de acreditación en

Estados Unidos. También ha sido adoptada como guía o norma por otros

países.

24

La OPS, con los Estándares de Trabajo para Bancos de Sangre. Estos

estándares están basados en el sistema ISO-9000 con la colaboración de la

AABB, validados por el Comité Consultivo Ad-Hoc de Bancos de Sangre de

la OPS y revisados por un grupo mixto de trabajo, con representación de

los programas nacionales de sangre de América Latina.

La FDA, cuyas normas tienen carácter legal y regulatorio en Estados

Unidos. Estas normas están constituidas por varias leyes que rigen la

gestión de servicios de sangre, la manufactura de componentes de sangre

y los sistemas de calidad en el sector de la salud.

El NCCLS-GP-26-A (National Committee for Clinical Laboratory Standards),

que funciona como un modelo de calidad para el sector de la salud basado

en la ISO-9000, adapta sus especificaciones a los requerimientos y

características de los laboratorios clínicos (Organización Panamericana de

la Salud, 2004).

En Costa Rica, con la finalidad de regular los procesos, servicios y prácticas

nacionales con estándares de calidad, en el 2002 se crea el Ente Costarricense de

Acreditación (ECA). La ley que lo crea define al ECA como una “(…) entidad

pública de carácter no estatal, con personería jurídica y patrimonio propios.

Ejercerá su gestión administrativa y comercial con absoluta independencia y se

guiará exclusivamente por las decisiones de su Junta Directiva, basadas en la

normativa internacional (…)” con la misión de (…) “respaldar la competencia

técnica y credibilidad de los entes acreditados, para garantizar la confianza del

Sistema Nacional de la Calidad; además, asegurar que los servicios ofrecidos por

los entes acreditados mantengan la calidad bajo la cual fue reconocida la

competencia técnica, así como promover y estimular la cooperación entre ellos”

(Ley del sistema nacional para la calidad: Ley 8279, 2002).

El ECA es “(…) el único competente para realizar los procedimientos de

acreditación en lo que respecta a laboratorios de ensayo y calibración, entes de

25

inspección y control, entes de certificación y otros afines. Tendrá las siguientes

funciones:

a) Acreditar previo cumplimiento de los requisitos, conforme a las buenas

prácticas internacionales.

b) Estimular la acreditación en todos los ámbitos tecnológicos y científicos del

país.

c) Garantizar la competencia técnica y credibilidad de los entes acreditados.

Para ello, podrá realizar las investigaciones y ordenar las medidas

cautelares que considere necesarias, incluso la suspensión temporal de la

acreditación.

d) Resolver, previo cumplimiento del debido proceso, las denuncias que, en

materia de su competencia, se presenten contra los entes acreditados.

e) Promover la suscripción de convenios de reconocimiento mutuo y otros

instrumentos de entendimiento que propicien el reconocimiento de la

acreditación otorgada por él ante órganos de acreditación similares.

f) Participar en las instancias internacionales de acreditación (Ley del sistema

nacional para la calidad: Ley 8279, 2002).

Existen otras leyes, normas y regulaciones relacionadas con la sangre en nuestro

país, entre ellas tenemos:

Ley 5395: Ley General de Salud

Ley 7771: Ley general sobre el VIH/SIDA

Ley 5462: Estatuto de Servicios de Microbiología y su Reglamento,

Reglamento 1743-SPPS: Reglamento General de Hospitales Nacionales

Norma 30700-S: Norma para la habilitación de Laboratorios de

Microbiología y Química Clínica

Norma N° 30697-S: Normas para la habilitación de Divisiones de Inmuno-

hematología y Banco de Sangre

26

Norma MQC BS 0101: Norma para la Organización y Funcionamiento de

Bancos de Sangre de Costa Rica

Decreto ejecutivo 19933-S de 1990

Decreto ejecutivo 11726-S.

La Ley General sobre el VIH/SIDA establece que los bancos de productos

humanos deberán ejercer control sobre la calidad y los procesos que apliquen, con

el objeto de procurar garantizar la inocuidad de la sangre y sus derivados, de la

leche materna, el semen y otros tejidos u órganos, desde la recolección hasta la

utilización. Para ese fin, todos los bancos deberán realizar, antes de utilizar los

productos mencionados, las pruebas correspondientes para determinar la

existencia de hepatitis B, hepatitis C, sífilis, VIH y cualquier otra enfermedad

infecto-contagiosa, según determinen las autoridades competentes de salud” (Ley

general sobre el VIH/SIDA: Ley 7771, 1998).

Por su parte, la Ley general de salud en su artículo 83, realiza una clasificación de

los laboratorios de Microbióloga y Química Clínica dividiéndolos en:

a) Laboratorios de Análisis Químico-Clínicos: Todos aquellos que ofrezcan

sus servicios para efectuar tomas de muestra o análisis comprendidos en

las materias citadas en la Ley Constitutiva y Reglamento del Colegio de

Microbiólogos Químicos Clínicos de Costa Rica o en cualesquiera de su

ramas o especialidades;

b) Bancos de Sangre: Todo establecimiento en que se obtenga, conserve,

manipule y se suministre sangre humana y sus derivados; y

c) Laboratorios de Biológicos: Aquellos que para la elaboración de sus

productos utilicen microorganismos o sus toxinas, o sangre y sus derivados.

Tales establecimientos deberán funcionar bajo la regencia de un profesional,

incorporado al Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica, que

será responsable de la operación del establecimiento. El reglamento indicará en

27

cuáles casos se requerirá la regencia de un profesional Microbiólogo Químico

Clínico especializado (Ley general de salud: Ley 5395, 2006).

Específicamente, en lo que respecta a la práctica de la medicina transfusional,

regula que “Toda persona natural o jurídica que desee instalar y operar un Banco

de Sangre, necesita, previa autorización del Colegio de Microbiólogos Químicos

Clínicos y la inscripción en el Ministerio. Los servicios de transfusión, requerirán

una autorización especial del Ministerio” (Ley general de salud: Ley 5395, 2006).

Consecuentemente, para establecer y operar bancos de sangre los interesados

deben declarar al inscribirse en el MINSA, la naturaleza y técnica de los procesos

que proponen realizar y acompañar los antecedentes certificados por el Colegio de

Microbiólogos Químicos Clínicos de Costa Rica, en que se acredite que el

establecimiento reúne las condiciones reglamentarias exigidas para su buen

funcionamiento, esencialmente en cuanto a la persona que responderá

técnicamente de la operación; a las instalaciones y equipos adecuados para su

elaboración, manipulación, clasificación y conservación de la sangre y de sus

derivados, así como la identificación, estado de salud y registro de los donadores

de sangre (Ley general de salud: Ley 5395, 2006).

El Reglamento General de Hospitales Nacionales regula desde 1952 que:

“Las solicitudes de sangre para enfermos deberá hacerlas el médico

responsable por escrito, señalando la urgencia del caso. Antes de

proceder a la entrega, el Banco de Sangre deberá proceder a hacer

análisis de compatibilidad, además de los exámenes serológicos o

inmunohematológicos a que dicha sangre ya debe haber sido

sometida” (Reglamento general de hospitales nacionales: 1743-SPPS,

1952).

28

“La administración de sangre a un paciente con carácter de urgencia

sin que previamente se hubiera depositado una cantidad equivalente

en el Banco de Sangre, obliga a su reposición a la mayor brevedad

posible, para ello se emplea un compromiso por escrito o el pago de

su importe” (Reglamento general de hospitales nacionales: 1743-

SPPS, 1952).

Con respecto al funcionamiento de los bancos de sangre, el decreto N 21034-S

publicado el 9 de Marzo de 1992, le confiere competencias específicas al Colegio

de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica. De esta manera se estipula

que el Banco de Sangre se divide en las siguientes secciones:

1. Donación: Selección, reclutamiento, flebotomía, tamizaje, fraccionamiento y

almacenamiento.

2. Laboratorio (pruebas pretransfusionales, análisis especiales)

3. Aféresis

4. Administración.

5. Hemovigilancia.

6. Control de Calidad (Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa

Rica, 2004).

Para efectos de acreditación se reconoce la siguiente clasificación:

Banco Nacional de Sangre: Ente encargado de la recolección de donación de

sangre y componentes a nivel Nacional, para lo cual realizará funciones de

atención, selección, fraccionamiento, tamizaje, y almacenamiento. Tendrá como

misión el distribuir hemocomponentes aptos para la transfusión.

Banco de Sangre Hospitalario Tipo 1: Es aquel servicio que realiza las funciones

de atención, selección, fraccionamiento, tamizaje, almacenamiento, transfusión,

análisis especiales (absorción y elución), evaluación de la reacción adversa a la

transfusión; dentro de un hospital que atiende pacientes con diagnósticos que

29

inducen a tratamientos de alta complejidad (trasplantes, hemodiálisis, cirugía

cardiovascular, oncología y sirva de referencia para pacientes con traumas, etc.).

Por sus características deberá estar capacitado para desarrollar la sección de

aféresis.

3 / 58

Banco de Sangre Hospitalario Tipo 2: Es aquel servicio que realiza las funciones

de atención, selección, fraccionamiento, tamizaje, almacenamiento, transfusión,

pruebas especiales (absorción y elución), evaluación de la reacción adversa a la

transfusión; dentro de un hospital que atiende pacientes con diagnósticos que no

requieren tratamientos de alta complejidad (Colegio de Microbiólogos y Químicos

Clínicos de Costa Rica , 2004).

2.1.2. Habilitación de bancos de sangre

En el ámbito de la salud, la habilitación se entiende como el cumplimiento de los

requisitos mínimos de garantía en la prestación de servicios y generalmente

abarca tres condiciones: suficiencia patrimonial y financiera, condiciones técnico-

administrativas y condiciones técnico-científicas (Gobernación Valle del Cauca,

2011).

En Costa Rica, el MINSA regula el quehacer de las instituciones prestatarias de

salud. Como parte de los requisitos para la puesta en funcionamiento de dichos

establecimientos se emiten las normas de habilitación que, una vez cumplidas,

facultan el funcionamiento de los establecimientos. El Ministerio regula desde el

año 2002 a los Bancos de Sangre del país por medio de la Normas para la

habilitación de Divisiones de Inmuno.hematología y Bancos de Sangre. Por su

parte el colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica, en esfuerzos

30

ulteriores por normar la práctica inmunohematológica en el país emite en el año

2004 La Norma para la Organización y Funcionamiento de Bancos de Sangre de

Costa Rica. Estos documentos tienen como objeto especificar las condiciones y

requisitos minimos que deben cumplir una División de Inmunohematología y

Banco de Sangre para funcionar adecuandamente. El ámbito de aplicación de

esta normativa es nacional y aplica para todas las Divisiones de

Inmunohematología y Bancos de Sangre, ya sean públicos, privados y mixtos.

Los requisitos mínimos para la habilitación de estos servicios contemplan los

siguientes aspectos:

2.1.2.1. Recurso Humano

a) La División debe estar a cargo de un(a) profesional en microbiología

especializado.

b) El Banco de sangre debe estar a cargo de un de un(a) profesional en

microbiología (MQC-2), aún en los casos en que por organización funcional

transitoria del Laboratorio, al Banco de Sangre se le ubique como una

Sección.

c) La división o banco de sangre deben tener un(a) profesional en

Microbiología regente, durante el período en que se brinde el servicio.

d) Los profesionales y los asistentes deben ser supervisados por el jefe del

Banco de Sangre o de la División.

e) El personal asistente debe estar inscrito ante el Colegio de Microbiólogos y

Químicos Clínicos de Costa Rica (Norma para la habilitación de laboratorios

de Microbiología y Química Clínica: 30700-S, 2002; Normas para la

habilitación de Divisiones de Inmuno-hematología y Banco de Sangre:

30697, 2002; y Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa

Rica, 2004).

31

2.1.2.2. Planta Física

El servicio del Banco de Sangre, debe contar con las siguientes características:

a) El tamaño y la distribución de los locales donde se instale un Banco de

Sangre debe garantizar un trabajo ordenado y facilitar la limpieza.

b) Deberán de tener espacio, iluminación y ventilación que permita ejercer las

actividades sin deteriorar la salud de los trabajadores.

c) Deberá tener regulaciones de ruido y temperatura para evitar que el equipo

se dañe o afecte la salud de los trabajadores.

d) Las áreas mencionadas (…) serán independientes del área de Laboratorio y

del paso de las unidades de sangre y componentes.

e) Deberá tener la capacidad de asistir a los donantes que presenten una

reacción adversa.

f) Deberá tener un área exclusiva para labores de laboratorio.

g) Deberá tener un área exclusiva para conservación y mantenimiento de

hemocomponentes.

h) Deberá tener un área exclusiva para labores administrativas.

i) Deberá tener un área exclusiva para que los donadores ingieran el refrigerio

j) Deberá tener un área exclusiva para que los trabajadores ingieran alimento

k) Deberá tener un área exclusiva para la preparación de material.

l) Deberá tener un área exclusiva para tamizaje para enfermedades

infectocontagiosas (donde aplique).

m) Deberá tener un área exclusiva para fraccionamiento.

n) Deberá tener un área exclusiva para análisis inmunohematológicos.

o) Deberá tener un área exclusiva para entrega de componentes.

p) Deberá tener una sala de espera para los donadores y sus dimensiones

estarán de acuerdo al número de donantes que se atienden diariamente.

q) Deberá tener un servicio sanitario para personal y otro para donadores

(Norma para la habilitación de laboratorios de Microbiología y Química

32

Clínica: 30700-S, 2002; Normas para la habilitación de Divisiones de

Inmuno-hematología y Banco de Sangre: 30697, 2002; y Colegio de

Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica, 2004).

2.1.2.3. Equipo

El servicio debe tener la dotación mínima de equipos, a fin de efectuar las pruebas

mínimas, en concordancia con la siguiente lista:

a) Centrífugas inmunohematológicas.

b) Centrífuga refrigerada para bolsas de sangre (cuando aplique).

c) Rotador serológico (cuando aplique).

d) Aglutinoscopio o visor de aglutinación.

e) Baño de maría o incubadores secos.

f) Centrífuga de pie para tubos

g) Esfigmomanómetro y estetoscopio

h) Equipo para determinación serológica de enfermedades transmisibles por

transfusión, de tecnología avanzada.

i) Congelador para plasma.

j) Agitador de plaquetas cuando se almacenan plaquetas

k) Separador de plasma.

l) Refrigerador exclusivo para el mantenimiento de las unidades de sangre.

m) Los refrigeradores, congeladores e incubadoras de plaquetas deberán

tener:

Un graficador continuo de temperatura.

Sistema de alarma con signos visuales y auditivos, que trabaje con

un sistema de baterías.

Un sistema de verificación interna de temperatura.

33

Conexión al sistema eléctrico de emergencias.

n) Balanza digital.

o) Termómetros para equipos que requieran un monitoreo de temperatura.

p) Debe existir termómetros de mercurio y de alcohol, así como un termómetro

de referencia para la calibración de los anteriores.

q) Micropipetas

r) Refrigerador para la conservación de reactivos y muestras.

s) Equipo para la determinación de parámetros hemáticos.

t) Equipos para realizar segmentos en el tubo piloto de las unidades de

sangre o separaciones de hemocomponentes (sellador o grapas) que

garantice en forma estéril la transferencia de hemocomponentes

u) Camas para la donación camas o sillones adecuados para la donación.

v) Equipo para la agitación de sangre

w) Equipo para descongelar plasma

x) Microscopio

y) Debe tener disponibilidad de un tacómetro.

z) Balanzas electrónicas con capacidad de pesar desde 10 grs. hasta 500 grs.

(Norma para la habilitación de laboratorios de Microbiología y Química

Clínica: 30700-S, 2002; Normas para la habilitación de Divisiones de

Inmuno-hematología y Banco de Sangre: 30697, 2002; y Colegio de

Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica, 2004).

2.1.2.4. Reactivos y Materiales

El servicio debe tener la dotación mínima de reactivos, a fin de efectuar las

pruebas mínimas, en concordancia con la siguiente lista:

a) Anti-A

b) Anti-B

34

c) Anti-AB

d) Anti-D

e) Antiglobulina Humana (poliespecífico, anti IgG y anti C3d)

f) Albúmina 22%

g) Solución de baja fuerza iónica. (LISS o cualquier otro producto de

características semejantes).

h) Antisueros específicos para cada uno de los antígenos clínicamente

significativos, para hospitales de referencia.

i) Células A1.

j) Células B.

k) Células O.

l) Células control de Coombs.

m) Células rastreadoras o de tamizaje mínimo dos tipos de células de fenotipo

diferente, que contengan todos los antígenos clínicamente significativos.

a) Reactivo para la determinación serológica de ETT (cuando aplique)

b) Reactivo para elusiones (cuando aplique)

c) Reactivo para fenotipos (cuando aplique)

d) Bolsas recolectoras de sangre

e) Bolsas de transferencias

f) Filtros de sangre.

g) Guantes,

h) Cubre-bocas,

i) Gabachas largas y de manga larga,

j) Delantales,

k) Anteojos,

l) Recipientes especiales para materiales punzo-cortantes y contaminado y

para otros más (Norma para la habilitación de laboratorios de Microbiología

y Química Clínica: 30700-S, 2002; Normas para la habilitación de

Divisiones de Inmuno-hematología y Banco de Sangre: 30697, 2002; y

Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica, 2004).

35

2.1.2.5. Pruebas mínimas

Como mínimo, los servicios de sangre deberán ofrecer las siguientes pruebas:

a) Grupo ABO eritrocítico y sérico

b) Grupo Rh (D).

c) Prueba de antiglobulina directa

d) Prueba de antiglobulina indirecta (Norma para la habilitación de laboratorios

de Microbiología y Química Clínica: 30700-S, 2002; Normas para la

habilitación de Divisiones de Inmuno-hematología y Banco de Sangre:

30697, 2002; y Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa

Rica, 2004).

2.1.2.6. Pruebas pretransfusionales

Las pruebas pretransfusionales serán todas aquellas acciones que se realicen a

fin de evitar los errores transfusionales y asegurarle al paciente la sobrevida

adecuada de los glóbulos rojos transfundidos (Colegio de Microbiólogos y

Químicos Clínicos de Costa Rica, 2004). Deben incluir como mínimo:

a) Detección de anticuerpos y prueba cruzada mayor

b) Detección de anticuerpos en donantes.

c) Fenotipos.

d) Identificación de anticuerpos

e) Serología de ETT (Norma para la habilitación de laboratorios de

Microbiología y Química Clínica: 30700-S, 2002; Normas para la

habilitación de Divisiones de Inmuno-hematología y Banco de Sangre:

30697, 2002; y Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa

Rica, 2004).

36

2.1.2.7. Documentación

Los bancos de sangre deben establecer procedimientos para controlar toda la

información y documentos relacionados con los requisitos que deban satisfacer.

Dispondrán de un manual que describa detalladamente todos los procedimientos

relacionados con los procedimientos y tendrán en sus instalaciones copias de las

leyes, normas y reglamentos oficiales de su país o estado y de las regulaciones

institucionales que definan o afecten su funcionamiento. Además, producirán y

mantendrán sus propios manuales de procedimientos administrativos,

procedimientos técnicos y sistema de calidad y se asegurarán de la vigencia y

pertinencia de los mismos, revisándolos anualmente y establecerán

procedimientos documentados para implementar acciones correctivas y

preventivas de problemas reales o potenciales. Quedarán registrados todos los

cambios a los procedimientos que resulten de estas acciones (Álvarez, R. 1999).

Para cumplir con las recomendaciones anteriores las normas nacionales estipulan

que:

a) Debe existir un manual de procedimientos técnicos y técnico-administrativo

elaborado por cada centro, de acuerdo con un formato establecido:

Nombre del procedimiento.

Nombre de la persona quién prepara el documento.

Fecha de elaboración del procedimiento.

Nombre de la(s) persona(s) quién(es) aprueba(n) el procedimiento.

(Jefe del Banco de Sangre y del Laboratorio)

Fecha de aprobación del documento.

b) Los manuales de procedimientos deberán ser revisados cada año.

c) Las copias de los manuales anteriores deberán ser archivadas por cinco

años.

d) Debe existir un manual de control de calidad (…).

37

e) Debe existir un manual para la atención de las reacciones adversas a la

donación (…).

f) Debe existir un registro de solicitud y recibo de hemocomponentes

proveniente de otros centros hospitalarios.

g) Debe existir un registro de envío de hemocomponentes a otros centros

hospitalarios (…).

h) Debe existir un manual instructivo para el personal de enfermería sobre el

transporte de sangre y componentes y las instrucciones de cómo

transfundir un paciente

i) El servicio del Banco de Sangre debe contar con el certificado de regencia

o copia del extendido al laboratorio donde se le incluya, con carácter

vigente, extendido por el Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de

Costa Rica y colocado en lugar visible (Norma para la habilitación de

laboratorios de Microbiología y Química Clínica: 30700-S, 2002; Normas

para la habilitación de Divisiones de Inmuno-hematología y Banco de

Sangre: 30697, 2002; y Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de

Costa Rica, 2004).

j) Deberá existir documentación que demuestre la buena ejecución del

proceso. Será obligatoria la existencia de los siguientes registros por un

espacio de diez años:

(…) Solicitudes de hemocomponentes.

(…) Entrega de unidades.

Reacciones postransfusionales.

(…) Errores y análisis de causas (…) (Colegio de Microbiólogos y

Químicos Clínicos de Costa Rica, 2004).

Es responsabilidad del médico proveer ésta información en forma clara, completa,

legible y certera, sin borrones ni manchones, ya que la instauración de la terapia

de forma oportuna, efectiva e individualizada depende en gran medida del celo

que se tenga en este paso inicial del proceso transfusional, cuyo fin último es

38

reducir al mínimo el riesgo para el receptor del hemocomponente. Se debe

considerar además que este documento posee valor legal, que posibilita el rastreo

de los datos en caso de auditoría o de acciones judiciales.

Cada hospital debe desarrollar un esquema de solicitud de sangre, el cual es una

guía de los requerimientos normales de transfusión para procedimientos

quirúrgicos comunes. El esquema de solicitud de sangre debe reflejar el uso

habitual de sangre del equipo clínico para procedimientos comunes, dependiendo

de su complejidad y pérdidas de sangre esperadas y del suministro de sangre,

productos sanguíneos y alternativas a la transfusión disponibles. La solicitud para

transfundir o reservar sangre para un paciente debe tener la siguiente información:

a) Nombre completo (Nombre y apellidos)

b) Número de cédula, expediente hospitalario o número de pasaporte

c) Indicar el lugar o ubicación del paciente (salón y cama) y la hora en que se

necesita

d) Indicar el tipo y número de unidades de productos sanguíneos requeridas

e) Volumen a transfundir (en letras y numérico).

f) Parámetros hematológicos de acuerdo al hemocomponente a transfundir.

g) Diagnóstico y signos clínicos que justifican la transfusión.

h) La urgencia del requerimiento de transfusión del paciente

i) Grupo ABO y Rho.

j) Antecedentes de transfusión (sí o no se ha transfundido).

k) Número de embarazos previos.

l) Antecedentes de reacción transfusional, indicar que tipo.

m) Firma y código del médico solicitante.

n) Fecha y hora de elaborado (Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos

de Costa Rica, 2004 y Organización Mundial de la Salud, 1998).

Además se estipula que:

39

a) Toda transfusión de sangre deberá tener prescripción médica en el

expediente clínico e identificación del responsable.

b) La solicitud deberá tener hora y fecha de recibido.

c) La solicitud deberá tener hora y fecha de toma de la muestra.

d) El personal debe estar capacitado y acreditado para la función de toma de

muestra dicha función, por el Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos

de Costa Rica.

e) La muestra indicada para la realización de las pruebas es una muestra de

sangre con EDTA, excepcionalmente sangre sin EDTA.

f) La toma de la muestra se realizará preguntándole al paciente el nombre o

verificándolo con la pulsera de identificación.

g) El tubo deberá ser identificado con el nombre completo del paciente y

número de identificación, al pie de la cama.

o) El tubo del paciente y la solicitud deberá tener las iniciales y la clave de la

persona que realizó la flebotomía.

p) La entrega del hemocomponente seleccionado para cada paciente es el

momento donde se debe aprovechar para revisar que el proceso se llevó a

cabo adecuadamente.

q) Es en el momento de la entrega del hemocomponente en donde se

aprovecha para revisar que el proceso se ha llevado a cabo

adecuadamente, estableciendo criterios mínimos a revisar al momento de la

emisión. Al entregar un hemocomponente el personal del Banco de Sangre

debe revisar:

Nombre y número de identificación del paciente.

Tipo de hemocomponente a enviar.

Grupo ABO y Rho del paciente.

Grupo ABO y Rho de la unidad a enviar.

Integridad de la unidad a enviar

r) La boleta de entrega deberá llevar firma de la persona que entrega y la que

retira la unidad.

40

s) Se debe llevar un registro de la entrega de hemocomponentes (Colegio de

Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica, 2004).

El personal del banco de sangre está actuando correctamente si rechaza una

solicitud de pruebas de compatibilidad cuando ya sea el formulario de solicitud de

sangre o la muestra de sangre del paciente están inadecuadamente identificados

o los detalles no coinciden. Si hay alguna discrepancia, deben solicitar una nueva

muestra y solicitud de sangre. (Organización Mundial de la Salud, 1998). Para la

correcta emisión de hemocomponentes se deberá contar con:

a) Un formulario de solicitud de sangre.

b) Un esquema de solicitud de sangre para procedimientos quirúrgicos

comunes.

c) Guías de indicaciones clínicas y de laboratorio para el uso de sangre,

productos y alternativas simples para la transfusión, incluyendo fluidos de

reemplazo endovenoso e insumos médicos y farmacéuticos para minimizar

la necesidad de transfusión.

d) Procedimientos de operación estándar para cada etapa en el proceso

clínico de transfusión, incluyendo:

Solicitud de sangre y productos sanguíneos para cirugía

electiva/planeada

Solicitud de sangre y productos sanguíneos en una emergencia

Completar un formulario de solicitud de sangre

Tomar una muestra de sangre pre-transfusional

Retirar sangre y productos sanguíneos desde el banco de sangre

Almacenar y transportando sangre y productos sanguíneos,

incluyendo almacenamiento en el área clínica

Administrar sangre y productos sanguíneos, incluyendo la

verificación final de identidad del paciente

Registrar las transfusiones en los registros del paciente

41

Monitorear al paciente antes, durante y después de la transfusión,

manejando, investigando y registrando las reacciones

transfusionales.

2.1.2.8. Gestión

a) Debe haber un inventario mínimo de hemocomponentes diario.

b) Debe existir un proceso formal de evaluación de los procesos del Banco de

Sangre que incluyan las entradas las salidas y los procesos.

c) Cada etapa analizada deberá ser definida por diagramaciones de flujo que

son validados por el responsable del centro.

d) El servicio debe asegurar que el trabajo técnico sea realizado por

Microbiólogos Químicos Clínicos y técnicos capacitados en esta área.

e) El servicio debe realizar reuniones de trabajo con el personal por lo menos

una vez al mes, que deberán quedar debidamente documentadas.

f) El servicio debe tener un plan de motivación para los donadores de sangre.

g) El servicio debe tener un organigrama del servicio.

h) El servicio debe tener definido el horario de atención a los donadores de

sangre y colocado en lugar visible.

i) El Banco de Sangre debe formar parte de una red nacional para la atención

de emergencias y desastres naturales.

j) El servicio debe tener identificado un centro de referencia, según el área de

atracción (Norma para la habilitación de laboratorios de Microbiología y

Química Clínica: 30700-S, 2002; Normas para la habilitación de Divisiones

de Inmuno-hematología y Banco de Sangre: 30697, 2002; y Colegio de

Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica, 2004).

42

2.1.2.9. Educación

a) El servicio debe tener un programa de capacitación para el personal nuevo,

que vaya a ejecutar labores tanto técnicas, administrativas y profesionales.

b) El servicio debe tener documentada la difusión de nuevos procedimientos,

equipos o variaciones en las técnicas.

c) El servicio debe tener un programa de actualización, para el personal de las

diferente Secciones de la División de Inmunohematología o del Banco de

Sangre; por lo menos una vez al año.

d) El servicio debe tener un programa de educación al donador de sangre y a

la población en general (Norma para la habilitación de laboratorios de

Microbiología y Química Clínica: 30700-S, 2002; Normas para la

habilitación de Divisiones de Inmuno-hematología y Banco de Sangre:

30697, 2002; y Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa

Rica, 2004).

e) El entrenamiento de todo el personal involucrado en el proceso de

transfusión para seguir los procesos de operación estándar (Organización

Mundial de la Salud, 1998).

2.1.2.10. Manejo de la información

a) El servicio debe realizar un informe mensual de los ingresos y egresos de

los hemocomponentes.

b) El servicio debe realizar un informe o registro del descarte de

hemocomponentes por causa.

c) El servicio debe contar con un registro de pacientes que desarrollaron una

reacción transfusional.

43

d) El servicio debe contar con un registro de donantes rechazados en forma

permanente.

e) El servicio debe realizar un informe mensual de la producción (Norma para

la habilitación de laboratorios de Microbiología y Química Clínica: 30700-S,

2002; Normas para la habilitación de Divisiones de Inmuno-hematología y

Banco de Sangre: 30697, 2002; y Colegio de Microbiólogos y Químicos

Clínicos de Costa Rica, 2004).

2.1.2.11. Calidad

El servicio debe tener por escrito los procedimientos o requisitos a cumplir, para

establecer un Programa Interno de Garantía de la Calidad en esta División (Norma

para la habilitación de laboratorios de Microbiología y Química Clínica: 30700-S,

2002; Normas para la habilitación de Divisiones de Inmuno-hematología y Banco

de Sangre: 30697, 2002; y Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa

Rica, 2004).

2.1.3. Reacciones adversas a la transfusión

Los hemocomponentes no son inertes y pueden generar diversas reacciones en el

paciente receptor. Es de vital importancia el estudio de las reacciones adversas a

fin de definir medidas preventivas que eviten las lesiones futuras. Para ello se

deberá notificar al Banco de Sangre todos aquellos casos donde el paciente

manifieste signos y síntomas de reacción adversa a los hemocomponentes. En

todos los casos en que se sospeche hemólisis, se debe solicitar una muestra de

sangre anticoagulada, otra sin anticoagulación y una muestra de orina, esta última

44

deberá indicar cuanto tiempo después de la reacción fue recolectada. Cuando se

disponga de la bolsa que contenía el hemocomponente se deberá enviar al Banco

de Sangre para realizar un cultivo bacteriológico al hemocomponente y las

pruebas inmunohematológicas que procedan (Colegio de Microbiólogos y

Químicos Clínicos de Costa Rica, 2004).

Los bancos de sangre deben establecer procedimientos documentados para lograr

que la sangre y componentes sanguíneos no se liberen para transfusión sin la

información suficiente que permita la identificación inequívoca del receptor y del

producto solicitado, ni sean remitidos a menos que se conserve la integridad de

los recipientes, que existan muestras para análisis, que el producto haya sido

apropiadamente almacenado y manejado y que no haya vencido la fecha de

caducidad. Habrá un registro de cada unidad emitida.

Los bancos de sangre establecerán un sistema para detectar e investigar las

sospechas de complicaciones de las transfusiones, cuya ocurrencia quedará

registrada. El paciente será observado para detectar reacciones antes y después

de la transfusión. El transfusionista tendrá a su inmediata disposición la

información pertinente para prevenir posibles reacciones adversas. Se almacenará

una muestra de cada unidad transfundida y una muestra de sangre del receptor

para permitir la investigación de posibles reacciones adversas. Si se sospecha de

una complicación transfusional, esta quedará documentada en la historia clínica

del paciente y se notificará inmediatamente al médico que ordenó la transfusión y

al banco de sangre (Álvarez, 1999).

Ante una muerte de origen transfusional u otra complicación grave potencialmente

relacionada con una característica del donante o con un problema en la

recolección, procesamiento o envío de la unidad, se notificará inmediatamente al

centro recolector y posteriormente se le notificará por escrito. Las reacciones

mortales serán comunicadas a las autoridades nacionales de salud. Si se detecta

o sospecha una reacción hemolítica tardía, los resultados de las evaluaciones

45

serán registrados en la historia clínica del paciente y comunicados a su médico

(Álvarez, 1999).

2.1.4. Procesos

Uno de los pilares que sostiene los sistemas actuales de gestión de la calidad a

nivel mundial es la gestión dirigida a los procesos. Según este enfoque, el

resultado esperado se consigue de forma más eficiente cuando las actividades y

los recursos relacionados se gestionan como un proceso. Entre sus beneficios

podemos señalar la existencia de costos y ciclos de tiempo más reducidos gracias

al aprovechamiento eficaz de los recursos; la obtención de resultados mejorados,

constantes y previsibles; y el enfoque y la asignación de prioridades en

consonancia con las oportunidades de mejora (Zapata, 2003).

Según la OPS, es necesario el control y administración de los procesos para

asegurar la calidad de los productos y servicios de una organización. El

denominado “enfoque basado en procesos” comprende la identificación,

aplicación, interacción y gestión de los procesos dentro de una organización. Sus

actividades incluyen un análisis riguroso de los elementos de un proceso y la

manera de trabajar para lograr el mejoramiento continuo en el servicio de sangre

(Organización Panamericana de la Salud, 2004).

Adicionalmente, es imperativa la gestión y solución de las desviaciones, ya que el

objetivo de un sistema de calidad total es controlar todos los procesos con el

propósito de alcanzar “cero defectos”. Es por esto que se deben identificar las “no

conformidades” e introducir las acciones correctivas necesarias. La

caracterización de un proceso implica definir con claridad y precisión:

responsables, documentación, parámetros de control, procesos de soporte,

interrelaciones y requisitos a cumplir (Organización Panamericana de la Salud,

2004).

46

Acorde con esta institución, los bancos de sangre planificarán los procesos de

recolección, procesamiento y transfusión de sangre y servicios relacionados que

afecten directamente a su calidad y garantizarán que estos procesos sean

realizados en condiciones controladas. Todos los procedimientos serán

documentados y revisados anualmente y se mantendrán registros de las

revisiones anuales. Los bancos de sangre establecerán un programa de control de

calidad que garantice que los reactivos y el equipo funcionan apropiadamente y

participarán en un programa de evaluación externa que haya sido aprobado por

las autoridades nacionales de salud o la OPS. Las pruebas que no sean

realizadas por los bancos de sangre lo serán por un laboratorio reconocido por las

autoridades nacionales de salud (Álvarez, 1999).

2.1.4.1. Diseño de procesos

Un proceso se idéntifica al estar constituido por los siguientes factores:

Entrada: Proveedores e insumos.

Transformación: Producción y/o tramitación del servicio.

Salida: Productos, servicios y identificación de los clientes (Caja

Costarricense de Seguro Social, 2007).

Los procesos se clasifican en: Procesos sustantivos, Procesos complementarios y

Procesos de apoyo. Los primeros contemplan las actividades que generan mayor

valor agregado y tienen un impacto sobre la satisfacción del usuario, es decir que

sin ellos no se puede atender al usuario, o se tendría la ausencia del servicio.

Constituyen la esencia, la razón de ser de una Institución. Los segundos

constituyen el conjunto de otras actividades que no siempre se deben realizar,

pero que cuando se realizan, añaden valor al proceso sustantivo; mientras que los

terceros permiten gestionar los recursos para la ejecución de los procesos

sustantivos y complementarios (Caja Costarricense de Seguro Social, 2007).

47

Una vez identificado los procesos y realizado el análisis documental se procede a

completar la “Matriz para el Diseño y Documentación de Procesos” para cada uno

de los procesos en estudio, que deberá incluir:

Dependencia: se menciona la Unidad que interviene en la elaboración de los

procesos.

Unidad programática: se le asigna la Unidad Programática o Ejecutora a la que

pertenece la unidad.

Nombre del proceso: se indica el nombre del proceso dentro de la máxima

concisión posible, este debe ser específico y nombrado de manera que englobe,

identifique y se distingue al leerlo.

Clasificación del proceso: se indica al cual pertenece el proceso en estudio, ya sea

sustantivo, complementario y apoyo

Alcance: se define el alcance de las actividades para generar el proceso, de

manera que se establezcan los límites para realizar el estudio y poder describir las

acciones desde las entradas de los insumos hasta la generación del producto y/o

servicio.

Código: se refiere al código con que se le desea identificar al proceso, este debe

permanecer invariable a lo largo de todo el proceso de elaboración de este

documento. La codificación consta de tres partes, haciendo referencia a:

El ente superior al que pertenece la dependencia

La dependencia y/o Área funcional o Unidad específica al cual

pertenece el proceso.

48

El número de consecutivo de los procesos realizados, el cual se

compone de tres dígitos

Objetivo: se menciona el propósito que pretende cumplir el proceso, es decir el

qué y el para qué, se da el proceso.

Responsable(s) del proceso: se menciona el puesto de trabajo que tiene deberes

de autoridad, supervisión y control en la ejecución del proceso.

Participante(s) del proceso: los participante(s) son todos aquellos entes o actores

que son necesarios para que se lleve a cabo el proceso.

Producto y/o servicio: se indica el producto y/o servicio que da como resultado la

realización del proceso.

Usuario y/o cliente: se menciona el usuario o cliente para el cual se produce o

brinda el servicio.

Insumo(s) requerido: es aquello que se necesita para la generación del proceso.

Los insumos se transforman y son aquellos que se necesitan para empezar con el

proceso de elaboración o ejecución del producto y/o servicio.

Proveedor(es) del insumo: se identifican los puestos de trabajo y/o unidades y

empresas que suministra un insumo para ser transformado para la generación del

producto y/o servicio.

Recurso(s) requerido: se ubican los recursos materiales (equipos, sistemas de

instalación, infraestructura, tecnología, suministros de oficina, entre otro) y

financieros (presupuesto) necesarios desde la recepción de insumos, su

transformación y su culminación a productos y/o servicios.

49

Proveedor(es) del recurso: se identifican los puestos de trabajo y/o unidades y

empresas que suministra el recurso para la generación del producto y/o servicio.

Relación con otros procesos: se indica el nombre de los procesos que tiene un

vínculo o relación con el proceso en estudio.

Descripción de las actividades: se describe en prosa cada actividad siguiendo el

orden cronológico en que se genera el proceso.

Diagrama de proceso: Obtenida la información anterior el encargado realiza un

diagrama del proceso de manera que se pueda representar gráficamente paso a

paso las actividades descritas en el paso anterior.

Normativa que fundamenta el proceso: se menciona la normativa externa e interna

de la unidad e Institución que se relaciona con el proceso en estudio, indicando el

año en que fue publicada.

Controles asociados al proceso: la unidad identifica aquellas medidas o puntos de

control de las actividades tomando en cuenta qué revisiones/verificaciones se

realizan en el producto o servicio en cada parte del proceso. Se especifica tanto la

actividad como el instrumento que se utiliza para realizar ese punto de control

Formularios relacionados con el proceso: se especifica aquellos documentos que

se necesitan para ejecutar el proceso (Caja Costarricense de Seguro Social,

2007).

2.1.4.2. Rediseño de procesos

El rediseño de procesos es un mecanismo para la adaptación de la Institución a

los diferentes cambios de su entorno interno y externo (véase figura 1). El alcance

del diseño puede ser variable, concretándose siempre en la reformulación de la

50

secuencia de actividades de un proceso que a partir de las entradas y la

transformación añade un valor para producir un producto y/o servicio orientado a

la satisfacción de usuario (Caja Costarricense de Seguro Social, 2007).

Figura 1. Diagrama de calidad con enfoque en procesos

Fuente: Caja Costarricense de Seguro Social, 2007, p16.

Se basa en dos factores interdependientes, los cuales son:

La satisfacción absoluta del usuario, y

Procesos internos eficaces y eficientes.

Al rediseñar cualquier proceso es importante dirigir la atención al mercado y a los

usuarios que lo componen, pues ellos son los que adquieren los productos y

servicios. Para comenzar la fase de análisis de procesos y rediseño resulta útil

emplear una serie de pasos, entre los que se pueden mencionar:

a) Diagnostico de los procesos actuales

b) Selección de procesos a rediseñar

c) Recolección de la información del proceso a rediseñar

d) Verificación del proceso a rediseñar

51

e) Evaluación del proceso a rediseñar mediante la Prueba Ácida

f) Rediseño de procesos según la clasificación obtenida

g) Nuevo diseño del proceso

h) Implementación del nuevo proceso

i) Mejora continua del proceso (Caja Costarricense de Seguro Social, 2007).

Esta metodología genera una mejora que satisface a un nivel mayor de usuarios o

clientes del proceso, pero también con mayor eficiencia y tan rápidamente como

sea posible, para incrementar la capacidad de respuesta de nuestra Institución,

frente a los continuos cambios que se originan en la prestación de los servicios o

en la producción de bienes (Caja Costarricense de Seguro Social, 2007).

El rediseño de procesos también permite optimizar y lograr mejoras graduales en

el rendimiento de los procesos, mediante los cuales la Institución opera, maximiza

el contenido de valor agregado y minimiza el costo de las actividades. Este

método se puede aplicar a nivel de procesos individuales o a toda la Institución.

En adición, organiza desde arriba hacia abajo la Institución, con el objetivo de

reformular completamente sus principales procesos de trabajo, de forma tal que

puede conseguir mejoras de gran nivel en lo que respecta al aumento de la

productividad, la eficacia y en la calidad de los bienes y servicios a la sociedad

(Caja Costarricense de Seguro Social, 2007).

Para poder determinar si los pasos del proceso constituyen actividades vitales del

mismo, se emplea la prueba ácida, que permite ponderar si el paso es susceptible

de ser modificado, simplificado o eliminado. La prueba ácida consiste en evaluar

cada paso del proceso tomando en consideración si el cliente final notara una

disminución en el valor del servicio de no ser ejecutada la actividad, si se

evidenciaría incompleto el servicio sin el paso a analizar, si es posible obviar el

paso de requerirse entregar el servicio de modo urgente, si al eliminar el paso se

lograrían disminuir costos o si la tasa de rechazos o devoluciones es significativa.

Los pasos con resultados iguales a 0 son considerados actividades críticas, que

52

no agregan valor y deberían ser eliminados, si la sumatoria es menor a 3 se trata

de una actividad sospechosa que agrega poco valor y podría ser eliminada o

simplificada, aquellos pasos que logren obtener valores mayores a 3, son

consideradas actividades vitales que agregan gran valor y deben simplificarse y/o

mantenerse.

La CCSS tiene como parte de su plan estratégico el mejoramiento continuo de la

calidad en la prestación de los servicios de sus unidades. Para esto, es necesario

documentar los procesos de cada una de ellas, de manera que se tenga una base

que le permita normalizar y registrar de manera escrita los procesos y los

procedimientos que realiza, con el fin de poder optimizarlos. Es por ello que, en el

2005, se pública la primera versión de su Guía para el levantamiento,

documentación y rediseño de procesos (Caja Costarricense de Seguro Social,

2007).

De esta manera la Institución se ha propuesto implementar un nuevo modelo

organizacional basado en el enfoque de procesos, que contribuya al logro de la

misión, la visión y los objetivos estratégicos institucionales. Para ello ha adoptado

un esquema organizativo desconcentrado, con criterios de racionalidad en la

definición de niveles jerárquicos y una departamentalización que opera bajo el

enfoque de redes y procesos como elemento aglutinador, de manera tal que la

toma de decisiones sea ágil, poco burocrática y de corte más matricial. Todo esto

con el propósito de mejorar la gobernabilidad interna y el ordenamiento

administrativo, para que la institución pueda funcionar de manera eficiente y eficaz

(Caja Costarricense de Seguro Social, 2007).

Entre los lineamientos estratégicos de la CCSS podemos mencionar:

Sistematizar y documentar todos los procesos sustantivos y de apoyo que

ejecuta la institución; incluida la definición precisa de las personas o

equipos responsables de su ejecución.

53

Establecer un proceso permanente de análisis, mejora continua o rediseño

de los procesos institucionales, en función del valor agregado que aporten

para satisfacer las necesidades de los usuarios.

Definir los flujos de trabajo interfuncionales e interdepartamentales

requeridos para la ejecución de los procesos; e identificación precisa de los

productos, servicios, actividades críticas, actores clave y todos aquellos

otros elementos que agreguen valor a la secuencia de operaciones de la

organización.

Elaborar y actualizar periódicamente los manuales de organización,

procedimientos e instrucciones, y los perfiles de puesto, en concordancia

con el modelo organizacional vigente (Caja Costarricense de Seguro Social,

2007).

Algunas acciones dirigidas a modernizar y renovar el modelo organizacional de la

CCSS incluyen:

Implantación de un modelo organizacional en el nivel central de la CCSS,

basado en la administración por procesos y el enfoque de redes en la

prestación de los servicios institucionales, acorde con el marco estratégico

institucional; e inicio de un proceso de desarrollo organizacional similar, en

los niveles regional y local.

Contar, a nivel central, con manuales actualizados de organización,

procedimientos e instrucciones, y los respectivos perfiles de puesto, en

concordancia con el nuevo modelo organizacional implantado (Caja

Costarricense de Seguro Social, 2007).

2.1.4.3. Control interno y gestión de riesgos

La Ley general de control interno establece la obligatoriedad de disponer de un

sistema de control interno al dictar que los entes y órganos sujetos a esta Ley

dispondrán de sistemas de control interno, los cuales deberán ser aplicables,

54

completos, razonables, integrados y congruentes con sus competencias y

atribuciones institucionales. Además, deberán proporcionar seguridad en el

cumplimiento de esas atribuciones y competencias (…) (Ley general de control

interno: Ley 8292, 2002).

El sistema de control interno corresponde a la serie de acciones ejecutadas por la

administración activa, diseñadas para proporcionar seguridad en la consecución

de los siguientes objetivos:

a) Proteger y conservar el patrimonio público contra cualquier pérdida,

despilfarro, uso indebido, irregularidad o acto ilegal.

b) Exigir confiabilidad y oportunidad de la información.

c) Garantizar eficiencia y eficacia de las operaciones.

d) Cumplir con el ordenamiento jurídico y técnico (Ley general de control

interno: Ley 8292, 2002).

Se establece que serán responsabilidad del jerarca y del titular subordinado

establecer, mantener, perfeccionar y evaluar el sistema de control interno

institucional. Asimismo, será responsabilidad de la administración activa realizar

las acciones necesarias para garantizar su efectivo funcionamiento. Las

actividades de control están constituidas por las políticas y procedimientos que

permiten obtener la seguridad de que se llevan a cabo las disposiciones (…) para

la consecución de los objetivos del sistema de control interno (Ley general de

control interno: Ley 8292, 2002).

La Ley general de control interno define, en su sección II, artículo 18, el Sistema

Específico de Valoración del Riesgo Institucional. De esta forma se estipula que

“Todo ente u órgano deberá contar con un sistema específico de valoración del

riesgo institucional por áreas, sectores, actividades o tarea que, de conformidad

con sus particularidades, permita identificar el nivel de riesgo institucional y

adoptar los métodos de uso continuo y sistemático, a fin de analizar y administrar

55

el nivel de dicho riesgo” (Ley general de control interno, 2002). Para ello, la CCSS

cuenta con herramientas tales como el SEVRI, que se empleara en este trabajo

para identificar, evaluar y gestionar los riesgos que involucra el proceso de

emisión de hemocomponentes del Banco de Sangre del Hospital Los Chiles. La

autorización del uso de la herramienta SEVRI fue debidamente tramitada y el

permiso para su uso fue otorgado por la Dirección de Sistemas Administrativos de

la CCSS (Véase anexo 4).

En todos los tipos de empresa existe un potencial de sucesos y consecuencias

que constituyen oportunidades para conseguir beneficios (efecto positivo) o

amenazas para el éxito (efecto negativo). Se reconoce cada vez más que la

gestión de riesgos trata tanto los aspectos positivos como los negativos de los

riesgos. Por lo tanto, los estándares consideran el riesgo desde ambas

perspectivas. En el campo de la seguridad, se suele admitir que las

consecuencias son sólo negativas, por lo que la gestión de riesgos de seguridad

se centra en la prevención y en la mitigación del daño. (Caja Costarricense de

Seguro Social, 2008).

El enfoque de riesgo es preventivo, no reparativo, mediante su identificación es

posible reducir la exposición al mismo y la presencia de los efectos indeseables

que genera el no cumplimiento de los objetivos trazados. Una entidad es

vulnerable a riesgos negativos cuando los factores que los configuran están

presentes, su posibilidad de ocurrencia es alta y el daño que se puede causar con

su presencia es elevado. (Caja Costarricense de Seguro Social, 2008).

La gestión de riesgos es una parte esencial de la gestión estratégica de cualquier

empresa. Es el proceso por el que las empresas tratan los riesgos relacionados

con sus actividades, con el fin de obtener un beneficio sostenido en cada una de

ellas y en el conjunto de todas las actividades. Una gestión de riesgos eficaz se

centra en la identificación y tratamiento de estos riesgos. Su objetivo es añadir el

máximo valor sostenible a todas las actividades de la empresa. Introduce una

56

visión común del lado positivo y del lado negativo potenciales de aquellos factores

que pueden afectar a la empresa. Aumenta la probabilidad de éxito y reduce tanto

la probabilidad de fallo como la incertidumbre acerca de la consecución de los

objetivos generales de la empresa (Caja Costarricense de Seguro Social, 2008).

Dicha gestión tiene que ser un proceso continuo y en constante desarrollo que se

lleve a cabo en toda la estrategia de la empresa y en la aplicación de esa

estrategia. Debe tratar metódicamente todos los riesgos que rodeen a las

actividades pasadas, presentes y, sobre todo, futuras de la empresa (Caja

Costarricense de Seguro Social, 2008).

En la CCSS también se llevan a cabo acciones dirigidas a fortalecer el Sistema de

Control Interno y de Valoración de Riesgos Institucionales, en donde se procura

lograr un apoyo y fortalecimiento de la toma de decisiones y la aplicación de una

cultura de mejoramiento continuo de la gestión, a través del desarrollo de las

acciones que regulan la aplicación de la Ley General de Control Interno Nº 8292 y

la implantación del Sistema Específico de Valoración de Riesgos Institucionales

(SERVI), en beneficio de los usuarios de los servicios institucionales y del personal

en general, buscando proporcionar un grado de seguridad razonable, mayor

eficiencia y eficacia en las operaciones, el control de los recursos, la confiabilidad

de la información y el cumplimiento de la normativa existente (Caja Costarricense

de Seguro Social, 2007).

En atención a las disposiciones legales vigentes, la Política de Administración del

Riesgo de la CCSS establece que “la metodología aprobada por la Junta Directiva

para la implementación del SEVRI será de aplicación obligatoria para todos los

titulares subordinados de la Institución. La administración del riesgo se constituye

en una prioridad para la Institución, razón por la cual cada titular subordinado

ejecutará las acciones pertinentes para desarrollar su propio Sistema Específico

de Valoración del Riesgo” (Caja Costarricense de Seguro Social, 2008).

57

Se entenderá como SEVRI al conjunto organizado de componentes de la

Institución que interaccionan para la identificación, análisis, evaluación,

administración, revisión, documentación y comunicación de los riesgos

institucionales relevantes. Su objetivo es producir información que apoye la toma

de decisiones orientada a ubicar a la institución en un nivel de riesgo aceptable y

así promover, de manera razonable, el logro de los objetivos institucionales. El

jerarca y los respectivos titulares subordinados de la institución son los

responsables del establecimiento y funcionamiento del SEVRI (Caja Costarricense

de Seguro Social, 2008)

El abordar los riesgos dentro de un área, entidad o sector de la administración

implica un conocimiento, lo más cercano y objetivo posible, del asunto en cuestión,

de la realidad organizacional y de su entorno. Este conocimiento está sustentado

en la información que se recoge, interpreta y analiza con fines diagnósticos. La

recolección y tratamiento de la información puede apoyarse en la revisión

documental de lo siguiente:

Política Institucional de Administración del Riesgo

Plan Anual Operativo (PAO)

Plan Estratégico Institucional (objetivos institucionales).

Diagnóstico de la gestión de la Unidad.

Información interna y externa de la Institución en relación con la temática

del riesgo.

Procesos documentados.

Documentación que sirva de referencia (Caja Costarricense de Seguro

Social, 2008).

La etapa de identificación de riesgos depende de la selección de los riesgos que

amenazan los objetivos clave de la institución (procesos sustantivos). Los riesgos

relevantes a estos objetivos deben ser considerados y evaluados, resultando una

pequeña cantidad de riesgos claves. La identificación de los riesgos claves no es

58

importante sólo para identificar las áreas más importantes a las que se deben

dirigir los esfuerzos de valoración, sino también para asignar responsabilidades

para el manejo de dichos riesgos (Caja Costarricense de Seguro Social, 2008).

Posteriormente se debe recopilar la documentación de procesos de la Unidad, en

esta fase se reúnen las descripciones de las actividades y/o diagramas de flujos

de los procesos para definir los posibles eventos, tanto internos como externos,

que puedan afectar el logro del objetivo del proceso. Los riesgos a identificar se

pueden clasificar en riesgos internos y externos a la institución y

consecuentemente agrupar en categorías y subcategorías (Caja Costarricense de

Seguro Social, 2008).

Tipos de riesgo

En general los riesgos se pueden clasificar en riesgos del entorno o externos y

riesgos internos. Los primeros se subclasifican en riesgo político, económico,

social, tecnológico, de la industria y ambiental. Los segundos se subdividen en

estratégicos, institucionales, financieros, de inversiones, de tecnología, de

información para toma de decisiones, de insumos, humanos, operativos o de

métodos, de aprendizaje o crecimiento, de seguridad laboral, de seguridad al

paciente, en el sistema de salud, de infraestructura, de pensiones y de

prestaciones sociales (Caja Costarricense de Seguro Social, 2008).

Después de haber elaborado esta primera etapa (Identificación) del proceso de

Valoración de Riesgo es indispensable definir cuál es el nivel de riesgo aceptable

de cada uno de los riesgos identificados, con el fin de contar con un elemento para

toma de decisión, ya sea de retener o tratar el riesgo en la etapa de

Administración del Riesgo (Caja Costarricense de Seguro Social, 2008).

59

Los parámetros de aceptabilidad del riesgo se entienden como los criterios que

permiten determinar si un nivel de riesgo específico se ubica dentro de la

categoría de nivel de riesgo aceptable. El nivel de riesgo aceptable es el nivel de

riesgo que la institución está dispuesta y en capacidad de retener para cumplir con

sus objetivos, sin incurrir en costos ni efectos adversos excesivos en relación con

sus beneficios esperados o ser incompatible con las expectativas de los sujetos

interesados. El nivel de riesgo aceptable puede expresarse en términos

cualitativos o cuantitativos (Caja Costarricense de Seguro Social, 2008).

Por su parte, la tolerancia al riesgo son los niveles aceptables de desviación

relativos a la consecución de objetivos. Pueden ser medidos a través de objetivos

de desempeño. Frecuentemente las metas de rendimiento se miden mejor si es

posible, con las mismas unidades que los objetivo correspondientes. Operar

dentro de las tolerancias al riesgo proporciona mayor confianza de que la entidad

permanece dentro su riesgo aceptado, lo que a su vez proporciona una seguridad

más elevada de que la entidad alcanzará sus objetivos. Al tener definido el Nivel

de Riesgo Aceptable, se procede a crear el rango que la administración soportaría

como resultado del logro de un objetivo, ya sea un grado inferior o superior a lo

programado. Para crear ese rango o Tolerancia al Riesgo, se debe definir dos

puntos extremos del nivel aceptable de riesgo, nivel mínimo aceptado y nivel ideal.

(Caja Costarricense de Seguro Social, 2008).

El nivel mínimo aceptado se entiende como el posible resultado que logre la

administración en las condiciones más vulnerables en que esté trabajando para

alcanzar la meta. Finalmente, el nivel ideal se entenderá como el resultado que

logre la administración sobrepasando la meta programada, ya sea por la

maximización los recursos, por aprovechar una oportunidad o por una mejora en la

gestión (Caja Costarricense de Seguro Social, 2008).

En este escenario se puede entonces abordar el concepto de tolerancia cero: Que

el nivel de riesgo aceptado (nivel óptimo) sea igual a decir tolerancia al riesgo

60

(tolerancia cero), o sea, para ese riesgo no hay tolerancia. Este caso en particular

se puede presentar cuando no se permite variar lo programado por criterios de

exigencia, normativa, legislación u otra consideración restrictiva. Por otra parte, un

extremo de tolerancia es cuando el nivel de riesgo aceptable (nivel óptimo), se

convierte en el nivel mínimo aceptable pero la tolerancia al riesgo se le asigna un

umbral hacia un nivel ideal (Caja Costarricense de Seguro Social, 2008).

Para realizar el análisis de los riesgos identificados existen dos variables

denominadas Probabilidad e Impacto, esto con la finalidad de establecer la

ocurrencia de los riesgos y el impacto de sus consecuencias, obteniendo así

información que permita establecer el nivel de riesgo y por ende establecer un

orden de prioridad. Antes de definir la forma en que se va a ponderar la

probabilidad e impacto para los riesgos identificados, se definen a continuación

ambos conceptos:

La probabilidad es la medida o descripción de la posibilidad de ocurrencia de un

evento; esta puede ser medida con criterios: Frecuencia: si se ha materializado el

riesgo y Factibilidad teniendo en cuenta la presencia de factores internos y

externos que pueden propiciar el riesgo, aunque éste no se haya materializado. El

impacto son las consecuencias sobre el objetivo que puede ocasionar en la

Unidad por la materialización del riesgo (Caja Costarricense de Seguro Social,

2008).

Uno de los resultados de la Valoración de Riesgo es la toma de decisión de cómo

se va a tratar el riesgo, para lo cual es importante tener claro y preciso la manera

en que se va abordar dicho evento, por lo que el primer paso a dar es construir la

estrategia que permita orientar los esfuerzos y recursos hacia el logro del

cometido (administrar el riesgo). La Estrategia define la forma de cómo

administrar el riesgo, con el fin de asegurar razonablemente el cumplimiento de los

objetivos planteados. Por lo tanto, define la los medios (planes) para el tratamiento

61

del riesgo, y describe la línea de acción a seguir en el futuro. Las opciones para el

tratamiento de los riesgos incluyen lo siguiente:

1. Evitar el riesgo: tomar las medidas encaminadas a prevenir su

materialización. Es siempre la primera alternativa a considerar, se logra

cuando al interior de los procesos se genera cambios sustanciales por

mejoramiento, rediseño o eliminación, resultado de controles adecuados y

acciones emprendidas.

2. Reducir el riesgo: implica tomar medidas encaminadas a disminuir tanto la

probabilidad (medidas de prevención), como el impacto (medidas de

protección). La reducción del riesgo es probablemente el método más

sencillo y económico para superar las debilidades antes de aplicar medidas

más costosas y difíciles. Se consigue mediante la optimización de los

procedimientos y la implementación de controles.

3. Transferir el riesgo: reduce su efecto a través del traspaso de las pérdidas a

otras organizaciones, como en el caso de los contratos de seguros,

contratación a terceros o a través de otros medios que permiten distribuir

una porción del riesgo con otra entidad (Caja Costarricense de Seguro

Social, 2008).

4. Asumir un riesgo: luego de que el riesgo ha sido reducido o transferido

puede quedar un riesgo residual que se mantiene, en este caso el

responsable simplemente acepta la pérdida residual y elabora planes de

contingencia para su manejo. En ocasiones el riesgo se asume sin haberse

reducido o transferido simplemente después de evaluado y priorizado se

decide asumir su consecuencia. (Caja Costarricense de Seguro Social,

2008).

Después de haber efectuado el proceso de elegir la estrategia para administrar el

riesgo, se debe realizar un plan de tratamiento para cada riesgo, el cual

documenta cómo las estrategias escogidas deben ser implementadas. El plan de

tratamiento debe identificar como mínimo:

62

Responsables,

Cronograma: conjunto de actividades con fechas estimadas,

El resultado esperado de los tratamientos, es decir el objetivo deseado,

Presupuesto,

Proceso de revisión establecido (Caja Costarricense de Seguro Social,

2008).

Además del plan de acción o mejora de riesgos, se debe considerar la posibilidad

de la materialización de los riesgos, por lo cual, se definen las acciones

pertinentes para enfrentar el evento, permitiendo a la Unidad que el impacto que

se genere sea el mínimo y no perjudique en demasía la gestión y el logro del

objetivo (Caja Costarricense de Seguro Social, 2008).

Es esencial monitorear los riesgos y la efectividad de las medidas de control para

asegurar que el cambio de circunstancias no altera las prioridades de los riesgos.

Pocos riesgos permanecen estáticos. La revisión sobre la marcha es esencial

para asegurar que el plan de administración permanece relevante. Los factores

que afectan la posibilidad y consecuencia de un resultado pueden cambiar así

como los factores que afectan la oportunidad, conveniencia o costo de las

diferentes opciones de tratamiento. La revisión es una parte integral del plan de

tratamiento del riesgo. (Caja Costarricense de Seguro Social, 2008).

2.2 Marco conceptual

Acreditación: verificación de la efectiva operatividad del servicio, emitida por un

ente autorizado para tal fin (ente acreditador) integrado por profesionales

especialistas en el campo, Tiene un plazo de vigencia determinado y cesa

automáticamente si se modifican las condiciones por las cuales se concedió la

habilitación o por una resolución expresa de un ente competente.

63

Actividad: conjunto de tareas.

Actividad crítica: actividad que no agrega valor al usuario ni a la Institución.

Actividad sospechosa: actividad que agrega poco valor al usuario ni a la

Institución.

Actividad vital: actividad que agrega gran valor al usuario y a la Institución.

Aseguramiento de la calidad: conjunto de evaluaciones efectuadas en el proceso

de producción de un bien o servicio con el objeto de lograr la calidad propuesta.

Anticuerpo heterólogo: anticuerpo generado por el sistema inmune de un paciente

en respuesta a un estímulo antigénico externo.

Banco de sangre: entidad autónoma o división de un laboratorio clínico, que lleva

a cabo al menos una o todas las actividades siguientes: selección del donante,

recolección de hemocomponentes, tamizaje serológico del donante,

fraccionamiento, almacenamiento, distribución de hemocomponentes, pruebas

pretransfusionales, transfusión de hemocomponentes, identificación de

anticuerpos, servicios diagnósticos relacionados con la transfusión, estudio de las

reacciones postransfusionales y aféresis.

Boleta de emisión de hemocomponentes: fórmula de registro empleada para

documentar el despacho de hemocomponentes del banco de sangre. Registra

datos del receptor, identificación del hemocomponente, fecha, hora, responsable

de despacho y de recepción.

64

Boleta de reporte de reacción postransfusional: fórmula utilizada para reporte de

eventos anormales o efectos adversos que un paciente presenta atribuibles a la

administración de hemocomponentes.

Boleta de solicitud de hemocomponentes: fórmula de registro empleada por el

personal médico para activar el proceso de preparación y despacho de

hemocomponentes en el banco de sangre. Registra los parámetros demográficos,

inmunohematológicos, historia transfusional del paciente, información del

hemocomponente solicitado y datos de la toma de muestra.

Capacitación: instrucción y certificación de cada funcionario para el cumplimiento

de funciones y tareas, mediante procesos de formación académica, técnica,

práctica.

Calidad: propiedad de un producto y/o servicio que satisface las expectativas.

Certificación: reconocimiento por parte del ente acreditador a un banco de sangre

que cumple los requisitos necesarios para obtener el certificado correspondiente.

Cliente: organización o persona que recibe un producto y/o servicio. Se clasifica

en interno o externo.

Cliente interno: es el receptor de todo lo que debe hacerse en cada uno de los

procesos internos de la Institución con la finalidad de satisfacer al usuario.

Cliente externo: usuario final que recibe el producto y/o servicio. Son aquellos que

se acercan a la Institución para satisfacer alguna necesidad.

Comité de calidad: grupo de trabajo dedicado al control y garantía de la calidad

que tiene como función presentar, documentar y evaluar la política de la calidad y

la misión del Servicio de Banco de Sangre.

65

Deshabilitación: cese automático del funcionamiento de un establecimiento o

departamento si se modifican las condiciones por la cual se concedió la

habilitación o por una resolución expresa del MINSA, basado en una anomalía

sobre el funcionamiento de dicho centro.

División: espacio físico que integra actividades similares en el trabajo de un

laboratorio, la cual está compuesta por las secciones pertinentes, de acuerdo con

su complejidad y especialización.

Diagrama de proceso: Representación gráfica de las actividades dentro de un

proceso, útil para determinar su función. Muestra el panorama más amplio posible

de entradas, transformación y salidas del sistema. El resultado de este puede ser

un producto, un servicio, información o una combinación de los tres.

Donación: acto por el cual una persona suministra sangre para ser transfundida a

otra.

Donador de reposición: individuo relacionado al paciente que dona sangre por una

exigencia institucional.

Donador voluntario: persona altruista que dona sangre, plasma u otro componente

de la sangre por voluntad propia, sin recibir pago alguno, ya sea en efectivo o en

especie que puedan considerarse sustituto del dinero.

Ente o actor: persona o grupo que tenga responsabilidad o participación en el

desempeño o éxito de una actividad, proceso o procedimiento en la organización.

Estandarización: proceso mediante el cual se realiza una actividad según una

norma común o modelo previamente establecido. Primer paso del proceso de

mejora continua.

66

Formulario: documento utilizado para registrar datos.

Garantía de calidad: certificación de que se han logrado los objetivos de calidad de

acuerdo a las pautas preestablecidas.

Glóbulos rojos empacados: unidad de 250 ml que tiene una masa eritrocitaria en

plasma con un hematocrito promedio de 70-75 %.

Habilitación: trámite de acatamiento obligatorio, realizado por el estado, para

autorizar a los establecimientos de salud y afines, tanto públicos, privados y

mixtos; por el cual se garantiza a los y las usuarios, que estos cumplen con los

requisitos mínimos estructurales para la atención que explícitamente dice ofrecer.

Hemocomponente: cada uno de los elementos o componentes presentes

normalmente en la sangre. Producto preparado por el Banco de Sangre a partir de

una unidad de sangre total por medio de métodos físicos.

Inmunohematología: rama de la hematología que estudia los grupos sanguíneos,

la patogenia y sintomatología de ciertas enfermedades sanguíneas.

Institución: conjunto de personas e instalaciones con una disposición de

responsabilidades, autoridades y relaciones.

Manual de calidad: documento de una institución o servicio que sirve de guía al

personal para conocer el sistema de calidad. Define responsabilidades y

procedimientos de trabajo. Deberá incluir: políticas, objetivos, estructura

organizacional, prácticas y documentación.

Manual de procedimientos operativos: conjunto de documentos que describen

operaciones y controles que deben realizarse en cada etapa del procesamiento de

67

la sangre. Debe ser preparado por cada servicio, según el grado o nivel de

complejidad.

Microbiólogo: profesional de las ciencias médicas que debe estar a cargo de la

dirección de un laboratorio de microbiología y química clínica, en la jefatura de

cualquiera de las divisiones del mismo, a cargo de una sección o en labores

analíticas puras.

No conformidad: Falta de cumplimiento de los requisitos especificados. Desviación

o ausencia de los requisitos especificados de una o más características de

calidad.

Norma: Éstas se pueden definir como una regla o estándar de desempeño, que

es aceptado y considerado prescriptivo por una sociedad.

Normalizar: actividad que tiene por objetivo formalizar un proceso a través del cual

se unifican criterios respecto a determinadas materias y se posibilita la utilización

de un lenguaje común en un determinado campo de acción.

Personal asistente: personal colaborador del laboratorio, entre los que se

encuentran: los auxiliares, asistentes técnicos, técnicos en ciencias médicas y

diplomados.

Planificar: proceso llevado a cabo para determinar las acciones concretas y

estratégicas que permitan definir de manera anticipada el curso de acción que ha

de seguirse para alcanzar una situación deseada, haciendo uso racional de los

recursos.

Plasma fresco o plasma fresco congelado: unidad de plasma congelada antes de

las 8 horas de extraída, de un volumen promedio de 200ml, contiene las proteínas

plasmáticas lábiles que intervienen en la coagulación.

68

Política de calidad: declaración documentada que guía a las organizaciones o

servicios mediante directrices y objetivos generales para satisfacer las

expectativas relativas a la garantía de la calidad, de los clientes y usuarios. Debe

incluir pronunciamientos acerca de los aspectos relevantes de la actividad que

realiza la organización o servicio.

Procedimiento: Serie de tareas relacionadas y generalmente ejecutadas por una

persona de acuerdo con instrucciones especificadas.

Proceso: Conjunto de actividades y recursos interrelacionados (generalmente

ejecutados por dos o más personas) que transforman insumos (entradas) en

productos (resultados).

Proceso complementario: conjunto de otras actividades que no siempre se deben

realizar, pero que cuando se realizan, añaden valor al proceso sustantivo.

Proceso de apoyo: conjunto de actividades que permiten gestionar los recursos

para la ejecución de los procesos sustantivos y complementarios.

Proceso sustantivo: conjunto de actividades mutuamente relacionadas que

interactúan directamente para satisfacer una necesidad del cliente o usuario.

Contemplan las actividades que generan mayor valor agregado y tienen un

impacto sobre la satisfacción del usuario, es decir que sin ellos no se puede

atender al usuario, o se tendría la ausencia del servicio. Constituye la esencia, la

razón de ser de la unidad.

Producto: es el resultado de un conjunto de actividades mutuamente relacionadas

o que interactúan, las cuales transforman entradas en salidas o es el resultado de

un proceso.

69

Protocolo: serie de pasos claramente definidos y especificados que se deben

llevar a cabo para llevar a cabo una tarea o procedimiento determinado.

Pruebas pretransfusionales: procedimientos inmunohematológicos previos a la

transfusión realizados por los servicios de transfusión o los bancos de sangre, con

el fin de asegurar la selección adecuada de la unidad de sangre o los

componentes a transfundirse según los requerimientos del receptor.

Reacción adversa: es todo fenómeno negativo presentado en el transcurso o con

posteridad a la donación o transfusión de sangre o hemocomponente.

Receptor: individuo que recibe un hemocomponente o hemoderivado por inyección

parenteral.

Recursos: son aquellos materiales, equipos, sistema de instalaciones, suministros

de oficina y el presupuesto necesario para realizar un producto y/o servicio.

Rediseño de procesos: mecanismo para la adaptación de la Institución a los

diferentes cambios de su entorno interno y externo. Consiste en la reformulación

de la secuencia de actividades de un proceso que a partir de las entradas y la

transformación, añade un valor para producir un producto y/o servicio orientado a

la satisfacción de usuario.

Registro: Formulario al que se le incorporan datos y que proporciona evidencia

objetiva de las actividades realizadas o resultados obtenidos. Puede ser físico o

digital. En Banco de Sangre será obligatoria su custodia por un espacio de diez

años.

Resultados: es la conclusión de la transformación de todas las actividades del

proceso en un producto y/o servicio

70

Revisión: actividad emprendida para asegurar la conveniencia, adecuación y

eficacia del tema objeto de la revisión, para alcanzar unos objetivos establecidos.

Riesgo: probabilidad de que ocurran eventos que tendrían consecuencias sobre el

cumplimiento de los objetivos fijados, o bien, una medida de Incertidumbre.

Satisfacción del cliente: percepción del cliente sobre el grado en que se han

cumplido sus requisitos.

Sección: unidad especializada pequeña dentro de una división de trabajo de un

banco de sangre.

Servicio: es el resultado de llevar a cabo necesariamente al menos una actividad

en la interfaz entre el proveedor y el cliente, generalmente es intangible.

Sistema: conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan entre

sí con el fin de alcanzar un objetivo definido.

Sistema de calidad: La estructura de la organización, las responsabilidades, las

políticas, los procesos, los procedimientos y los recursos necesarios para

implementar la gestión (gerencia) de calidad.

Técnico: personal a cargo de ejecutar labores asistenciales al trabajo que ejecutan

los profesionales microbiólogos en un laboratorio y banco de sangre.

Tolerancia al riesgo: son los niveles aceptables de desviación relativos a la

consecución de objetivos.

Transformación: función principal de todo proceso que busca convertir una serie

de insumos en servicios y/o productos.

Transfusión: administración parenteral de un hemocomponente.

71

Transfusión ambulatoria: tratamiento transfusional efectuado a un paciente en un

ambiente de consulta externa.

Transfusión de emergencia: solicitud de un hemocomponente que debe ser

cumplida de inmediato. El hemocomponente a transfundir puede ser entregado

acompañado por un documento que exprese el pedido del médico solicitante.

Transfusión tardía: instauración del proceso transfusional de un paciente que

excede los tiempos promedio por factores inherentes al banco de sangre o

externos a él.

Valor agregado: actividades que transforman los datos e insumos para crear

información y productos o servicios para el cliente.

72

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

73

3. Marco Metodológico

3.1 Tipo de investigación

Según Barrantes Echevarría, el presente trabajo de investigación se puede

clasificar según su finalidad en una investigación aplicada, ya que busca la

solución de problemas prácticos para transformar condiciones de un hecho que

nos preocupa. Según su profundidad u objetivo se situa en un primer nivel de

conocimiento científico y emplea, entre otros, la observación y el análisis de datos

primarios como método. Las observaciones realizadas se pueden clasificar en

naturales, ya que el observador o investigador es un mero espectador de una

situación, sin intervenir en modo alguno en los acontecimientos observados. Es

una situación natural en el sentido de que se produce dentro del contexto usual en

que surge el fenómeno de interés (Barrantes, 2007).

Adicionalmente, según el carácter de la medida, el trabajo se puede clasificar

como cuantitativo no experimental, ya que se fundamenta en aspectos

observables y susceptibles de cuantificar. Se utilizó una metodología empírico-

analítica y se empleó la estadística para el análisis de los datos (Barrantes, 2007).

Según su dimensión temporal se enmarcó como una investigación transversal

descriptiva, en donde se estudiaron los fenómenos tal y como aparecieron en el

momento de realizar la investigación, haciendo uso de herramientas tales como

diagnósticos, estudios de casos y correlaciones. Según la orientación, el presente

trabajo se avocó a la explicación, ya que buscó dar respuestas a problemas

concretos para la toma de decisiones, ya fuese para cambiar o mejorar la práctica

(Barrantes, 2007)

74

3.2 Área de estudio

La investigación se realizó en el Banco de Sangre del Hospital Los Chiles de la

Caja Costarricense de Seguro Social.

3.3 Unidad de análisis

Sujeto: Banco de Sangre del Hospital Los Chiles, Caja Costarricense de Seguro

Social.

Objeto: Proceso de solicitud y emisión de hemocomponentes.

3.4 Población y muestra

En el marco del proceso de solicitud y emisión de hemocomponentes del Banco

de Sangre del Hospital Los Chiles se analizaron todas las solicitudes de

hemocomponentes recibidas desde el primero de enero del 2007 hasta el 31 de

diciembre del 2009.

3.5 Fuentes de información

3.5.1. Fuentes primarias

Las fuentes de información primarias proporcionan datos originales, obtenidos de

primera mano o de modo directo del sujeto que la produce (Hernández et al, 1991;

Hernández et al, 2001; y Zúñiga, 2008). Se accede a ellas directamente o por las

75

fuentes de información secundarias (Universidad de La Salle, 2002). Según la

definición anterior, las fuentes primarias de este trabajo fueron:

a) La observación directa del proceso de emisión de hemocomponentes

vigente

b) Boletas de solicitud de hemocomponentes

c) Boletas de entrega de hemocomponentes

d) Formularios de registro de solicitudes de hemocomponentes

3.5.2. Fuentes secundarias

Proporcionan información que se extrae de las fuentes primarias, es decir,

reprocesan información de primera mano o referencian a documentos primarios

(Hernández et al, 1991; Hernández et al, 2001; y Zúñiga, 2008). En este estudio,

las fuentes de información secundaria fueron:

a) Los procesos documentados con que cuenta el Banco de Sangre del

Hospital Los Chiles.

b) Los manuales de procedimientos del Banco de Sangre.

c) Informes técnicos de la Caja Costarricense de Seguro Social

d) La revisión de bases de datos (bibliográficas, electrónicas), libros y

documentos oficiales.

76

3.6. Operacionalización de las variables

Cuadro 1. Operalización de la evaluación del proceso actual de emisión de hemocomponentes

Objetivo Específico

3.5.1. Evaluar en proceso actual de emisión de hemocomponentes mediante el empleo de herramientas especializadas de análisis de procesos

Variable Proceso de emisión de hemocomponentes

Definición conceptual

Serie de pasos estandarizados que se llevan a cabo para dar trámite a una solicitud médica de hemocomponentes y emitir el producto solicitado

Dimensión Actividades Recursos Documentación Riesgos

Definición conceptual

Conjunto de tareas dentro de un proceso.

Serie de insumos requeridos para llevar a cabo un proceso: se clasifican en humanos y materiales.

Documento o conjunto de documentos, generalmente de carácter oficial, que sirven para la identificación personal o para acreditar alguna condición.

Probabilidad de que ocurran eventos que tendrían consecuencias sobre el cumplimiento de los objetivos fijados.

Definición operacional

Cada una de las acciones a realizar para convertir insumos en productos dentro del marco de un proceso.

Cantidad y calidad del recurso humano y de los recursos materiales necesarios para generar productos en el marco del proceso.

Conjunto de documentos relacionados con el proceso de emisión de hemocomponentes.

Eventos que pueden impactar de forma negativa el proceso.

Definición instrumental

Análisis documental Mapa de proceso Prueba ácida

Análisis documental Mapa de proceso

Solicitud de hemocomponentes

SEVRI

76

77

Cuadro 2. Operalización del análisis del grado de cumplimiento de los requisitos en los formularios de solicitud de hemocomponentes

Objetivo Específico

3.5.2. Analizar el grado de cumplimiento de los requisitos en los formularios de solicitud de hemocomponentes recibidas

Variable Requisitos de la solicitud de hemocomponentes

Definición conceptual

Cada uno de los requisitos en los diferentes apartados de la solicitud de hemocomponentes

Dimensión Datos

demográficos Datos

hematológicos Hemocomponente

solicitado Historia transfusional Requisitos

misceláneos

Definición conceptual

Conjunto de datos que caracterizan a una persona de forma única

Conjunto de datos que reflejan el estado hematológico del paciente

Componente sanguíneo procesado y almacenado para administración terapéutica al paciente

Serie de eventos transfusionales que ha experimentado un individuo a lo largo del tiempo

Datos varios que completan los requerimientos de una solicitud de hemocomponentes

Definición operacional

Datos que identifican inequívocamente a cada paciente, a saber: nombre, identificación, edad, sexo, peso, hospital, servicio, piso, ala, cama, diagnóstico y motivo de transfusión

Datos que reflejan el estado hematológico del paciente, a saber: grupo, Rh, hemoglobina, hematocrito, plaquetas, tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial, fibrinógeno

Producto sanguíneo, cantidad y condiciones especiales del mismo solicitado por el médico, a saber: glóbulos rojos empacados, plasma fresco congelado,

Transfusiones previas, reacciones transfusionales previas,, tipo de reacciones y fecha de las mismas

Definición instrumental

Análisis documental Solicitud de hemocomponentes Hoja de cotejo

Análisis documental Solicitud de hemocomponentes Hoja de cotejo

Análisis documental Solicitud de hemocomponentes Hoja de cotejo

Análisis documental Solicitud de hemocomponentes Hoja de cotejo

Análisis documental Solicitud de hemocomponentes Hoja de cotejo

77

78

Cuadro 3. Operalización de la comparación de los tiempos teóricos y reales del proceso de emisión de hemocomponentes

Objetivo Específico

3.5.3. Comparar los tiempos teóricos y reales de duración del proceso de emisión de hemocomponentes.

Variable Tiempo de proceso

Definición conceptual

Tiempo transcurrido desde que inicia hasta que termina el proceso de emisión de hemocomponentes

Dimensión Tiempo teórico Tiempo real

Definición conceptual

Duración teórica de cada paso del proceso de emisión de hemocomponentes según el criterio experto

Duración real de cada paso del proceso de emisión de hemocomponentes

Definición operacional

Duración en minutos de cada paso que compone el proceso

Duración en minutos obtenida por medición de cada paso que compone el proceso

Definición instrumental

Mapa de proceso Medición de tiempos

Mapa de proceso Medición de tiempo

78

79

3.7. Técnicas e instrumentos para recolección de datos

Investigación documental: se analizaron los documentos externos e internos de

la unidad, así como toda aquella documentación que se relacionara con el proceso

a estudiar.

Observación directa participante: se recopilló la información de forma

descriptiva por medio de la observacion. Se realizaron visitas al banco de sangre,

se conversó con los funcionarios, y se hizo un seguimiento del personal y del

proceso en estudio desde el inicio hasta el fin, analizando su desarrollo. Se

contempló e incorporó la experiencia del investigador dentro del proceso en

estudio.

Analisis de variables: Para el desarrollo de la metodología se emplearon

instrumentos que facilitaron la recolección de la información tales como consulta

de archivos y el empleo de hojas de cotejo, con la que se obtuvo la ocurrencia y

frecuencia de los eventos a estudiar. La hoja de cotejo clásica se estructuró como

una matriz de doble entrada que contiene en las filas los aspectos o conceptos a

observar y en las columnas la clasificación que se otorga a esa observación. La

clasificación empeada en la hoja de cotejo asigna un uno (1) al cumplimiento de la

variable y un cero (0) al no cumplimientpo de la misma, ya sea porque estuviesen

ausentes o porque se detectara alguna anomalía en su consignación. Finalmente

se cuantificó la frecuencia de los hallazgos.

Con el fin de determinar si los pasos del proceso constituían actividades vitales del

mismo, se empleó la prueba ácida.

Se empleó la Norma para la habilitación de Divisiones de Inmuno-hematología y

Banco de Sangre del Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica

como base para evaluar las variables y sus dimensiones.

80

Para la comparación de los tiempos teóricos y reales de duración de proceso se

realizó la medición en forma prospectiva de los tiempos en cada etapa hasta

completar 10 procesos de emisión de hemocomponentes entre semana (véase

anexo 9) y 6 procesos de fin de semana (véase anexo 10).

La tabulación y análisis de los resultados recopilados mediante la hoja de cotejo

se realizó con la hoja de cálculo Excel, de Microsoft Office. Para el análisis

estadístico se empleó el mismo software, lo que permitió la obtención de

sumatorias, promedios, razones, porcentajes, y frecuencias. Los resultados se

presentaron en forma de cuadros estadísticos debido a la gran cantidad de

información que pueden contener y la facilidad para su interpretación al generar un

mayor orden de los datos.

Se empleó el Sistema Específico de Valoración de Riesgo Institucional (SEVRI) de

la Caja Costarricensde de Seguro Social para la clasificación y análisis de los

riegsos asociados al proceso, sus causas, consecuencias, la existencia de

controles aspociandos al proceso, la presencia de planes de contingencia y los

planes de acción.

81

CAPITULO IV

ANALISIS DE RESULTADOS

82

4. Analisis de Resultados

4.1. Evaluación del proceso vigente de emisión de hemocomponentes

mediante el empleo de herramientas especializadas de analisis de

procesos

4.1.1. Actividades

El Banco de Sangre del Hospital Los Chiles cuenta con dos procesos de emisión

de hemocomponentes: uno se realiza entre semana e involucra la participación de

un microbiólogo (MQC) y un técnico 2 en tecnologías de salud (T2TS) y un

asistente de pacientes (ASIS); mientras que los fines de semana el proceso

involucra únicamente al MQC y al ASIS. La representación del proceso entre

semana mediante un flujograma permite segregar el mismo en 20 etapas o pasos

(véase Anexo 5), mientras que la representación del proceso del fin de semana

mediante un flujograma permite segregar el mismo en 18 etapas o pasos (véase

Anexo 6).

Al comparar los proceso realizados entre semana y en fin de semana se

encontraron diferencias en los pasos 2, 3, 5, 6, 7 y 8, lo cual puede ser explicado

por la participación de tres funcionarios en el proceso entre semana (MQC, ASIS y

T2TS), en comparación con el proceso de fin de semana en el que solamente

participan el MQC y el ASIS. Este hecho adiciona pasos al proceso entre semana.

La aplicación de la prueba ácida para los procesos de entre semana y de fin de

semana demuestra la ausencia de actividades que carezcan de valor dentro del

proceso; sin embargo, en ambos procesos se encuentran pasos considerados

actividades sospechosas que podrían estar agregando poco valor. Entre ellas

podemos mencionar:

83

1. La entrega del expediente y copia de solicitud al asistente de paciente por

parte del T2TS, sin embargo este paso debe realizarse para que se

continúe con la atención médica del paciente

2. El registro de la solicitud en el sistema de información por parte del MQC,

paso necesario para lograr documentar los resultados de los procesos de

banco de sangre

3. Anotar los resultados de las pruebas en el sistema de información, vital

para la trazabilidad de los resultados

4. Adjuntar la copia de la boleta de entrega de sangre a la hoja de solicitud,

vital para la trazabilidad de los resultados.

4.1.2. Recursos

Recursos materiales

El proceso cuenta con todos los recursos materiales para ser llevado a cabo

adecuadamente.

Recurso humano

El banco de sangre del Hospital Los Chiles presenta una carencia de recurso

humano ya que no cuenta con una plaza específica para Banco de Sangre, lo que

dificulta el nombramiento de un profesional en microbiología especializado. Por lo

anteriormente expuesto, la División tampoco está a cargo de un profesional en

microbiología tipo 2 (MQC-2) ni tiene un profesional en Microbiología regente

durante el período en que se brinda el servicio.

84

4.1.3. Documentación

La Matriz para la identificación y documentación de procesos asociada registra

adecuadamente: institución a la que pertenece, hospital, dependencia, unidad

programática, nombre del proceso, clasificación, código, descripción de inicio y fin

de proceso, objetivos, responsables, participantes, producto y/o servicio a brindar,

usuario y/o cliente del servicio, insumos requeridos, proveedores del insumo,

recursos requeridos, proveedores de recurso, relación con otros procesos,

normativa relacionada con el proceso, controles asociados al proceso, formularios

asociados al proceso, requerimientos de calidad, descripción de las actividades a

realizar en cada paso y tiempo aproximado de duración por paso (Véase anexos

5, 6 y 17).

Algunos aspectos susceptibles de mejora en la Matriz incluyen:

1. Alta complejidad en el código asignado al proceso de emisión de

hemocomponentes, el cual corresponde a 2402-LabClinPSA 07- Banco de

Sangre PMC 07.3- Despacho de Hemocomponentes.

2. Discordancia entre el código del proceso y el nombre del mismo, ya que el

primero consigna “Despacho de Hemocomponentes”, y el segundo se llama

“Despacho de glóbulos rojos empacados”.

3. El Objetivo del Proceso se centra solamente en el despacho de un

hemocomponente: “Entregar glóbulos rojos empacados compatibles,

seguros para el paciente”.

4. Entre los Responsables del Proceso se encuentra el T2TS, y no se

menciona otro tipo de personal técnico que también lleva a cabo el proceso.

5. Entre los Responsables del Proceso se encuentra el MQC-1 y no se

menciona otros profesionales que laboran en el servicio.

6. Entre los Participantes se encuentra personal que no está relacionado con

el proceso.

85

7. El Producto y/o Servicio es “Unidad de GRE”, cuando este no es el único

hemocomponente que se despacha en el banco de sangre.

8. El apartado Relación con Otros Procesos no es exhaustivo, ya que faltan

procesos con los que se relaciona.

9. El apartado Normas Relacionadas con el Proceso no es exhaustivo, ya que

faltan leyes, normas y reglamentos con los que se relaciona.

10. En el apartado Proveedores del Recurso se menciona el nombre comercial

de la empresa proveedora.

11. En el apartado Formularios Asociados al Proceso no se mencionan los

formularios de solicitud de hemocomponente ni los formularios de entrega

de hemocomponentes.

12. En el apartado Recursos Requeridos falta por incluir recursos materiales

que se emplean en el proceso, tales como:

Tarjetas en gel para determinación de Grupo y Rh

Micropipetas de 10, 25 y 50 uL

Celulas A y B para determinación de grupo inverso

Tubos de plástico o vidrio

Diluente para células

Adicionalmente, se evidencia inexistencia de:

Registro del responsable de recepción de solicitud de hemocomponente

Registro del responsable de la toma de muestra pretransfusional

4.1.4. Riesgos

4.1.4.1. Identificación y análisis de riesgos

Se identificaron cinco potenciales riesgos asociados al proceso:

86

1. El riesgo de una transfusión incompatible, al emitir un hemocomponente de

grupo ABO, Rh o fenotipo que no corresponda con el del paciente.

2. El riesgo de demorar la instauración de la transfusión de

hemocomponentes, constituyéndose en una transfusión tardía.

3. El riesgo de una reacción adversa, generada en el receptor del

hemocomponente, de forma transfusional o post transfusional, atribuible a

la administración del hemocomponente.

4. El riesgo de no tener una adecuada disponibilidad de inventario, visto como

el inventario bajo o nulo de hemocomponentes, y

5. El incumplimiento de la norma nacional vigente por condiciones

inadecuadas en infraestructura, recurso humano, técnicas, procedimientos

y/o equipos

Los factores de riesgo y las consecuencias asociados a las categorías de riesgo

anteriormente descritas se pueden observar en el Anexo 19.

Riesgo de transfusión incompatible

Este riesgo se encuentra mitigado por los controles existentes dentro del proceso

(véase Anexo 21).

Riesgo de transfusión tardía

Este riesgo se pone de manifiesto con el aumento en el tiempo de ejecución del

proceso, que se aleja del tiempo teórico (ver apartado 4.3). Un factor

determinante para la concreción de este riesgo es la carencia de personal

calificado exclusivo para el desempeño de las labores del Banco de Sangre.

87

Riesgo de reacción adversa a la transfusión

En el proceso en estudio, actualmente no existe un paso que incluya la necesidad

de reportar en una fórmula estandarizada los eventos transfusionales. La fórmula

tampoco ha sido confeccionada.

Adicionalmente, el análisis documental no arrojó evidencia de que existan

programas vigentes de capacitación al personal involucrado en el proceso de

emisión de hemocomponentes relacionados con los protocolos a seguir en el caso

de una investigación por una reacción adversa a la transfusión.

Riesgo de inadecuada disponibilidad de inventario

Existe evidencia de que el Banco de Sangre realiza inventarios periódicos y

pedidos oportunos para garantizar el abastecimiento.

Entre las limitaciones propias del entorno hay dos que tienen especial relevancia:

La falta de autonomía para realizar pruebas serológicas: El laboratorio

clínico del Hospital Los Chiles, y por ende el Banco de Sangre, no realizan

pruebas serológicas automatizadas para enfermedades infecciosas de

transmisión por transfusión. Esta limitación hace que el Servicio deba

enviar las muestras de los donantes a centros de referencia como el

Hospital San Carlos o el Hospital México para realizar dichas pruebas. Esta

estrategia para poner en funcionamiento las unidades de

hemocomponentes recolectadas in situ tiene sus limitantes (aumento del

costo por transporte de muestras de donantes, disponibilidad tardía del

hemocomponente recolectado y/o vencimiento del hemocomponente antes

de que este pueda ser habilitado para su uso debido a necesidades de

88

reproceso de pruebas o toma de segundas muestras para confirmación

diagnóstica).

La falta de políticas institucionales y nacionales efectivas para optimizar la

cadena de abastecimiento: Hasta la fecha el país carece de una política

integral que regule el abastecimiento y distribución de la sangre a nivel

nacional. Asimismo, la Institución aún fomenta el modelo de gestión local

de existencias para los bancos de sangre de la red, lo que constituye una

duplicación de esfuerzos en cuanto a recursos humanos, infraestructura,

equipamiento y modelo de gestión. Esta situación, aunada a la ausencia de

la creación de una red nacional de sangre (en donde el Banco Nacional de

Sangre, junto con dos o tres dependencias en puntos geográficos

estratégicos garanticen la recolección y distribución regional de los

hemocomponentes, y en donde los hospitales regionales y periféricos

posean servicios de hemoterapia, solamente emitiendo productos

sanguíneos) hace que los recursos y esfuerzos se tengan que gestionar de

forma local en cada centro de salud.

Riesgo de incumplimiento de la normativa nacional vigente

El Banco de Sangre del Hospital Los Chiles no se encuentra alineado con la

norma nacional vigente para habilitación de bancos de sangre en varios puntos,

específicamente en las secciones de recurso humano, planta física, equipo,

reactivos y materiales, documentación, aspectos de gestión, educación, manejo de

la información y criterios de calidad.

Hay carencia de un MQC exclusivo para las labores de banco de sangre.

Adicionalmente, la carencia de equipo repercute de forma negativa en la

realización de exámenes de enfermedades de transmisión por transfusión a las

89

unidades recibidas por donación local y retrasa su oportuna integración al

inventario del banco de sangre.

4.1.4.2. Identificación de consecuencias

Si las potenciales consecuencias derivadas de los riesgos del proceso en estudio

son analizadas desde la óptica de la Normativa nacional vigente para la

habilitación de divisiones de Inmunohematología y bancos de sangre, se puede

apreciar que los riesgos descritos pueden causar retrasos en el trabajo debido a la

carencia de personal. Debido a que el Banco de Sangre del Hospital Los Chiles

no cuenta con una plaza exclusiva de Microbiólogo encargado de banco de

sangre, las labores del servicio son asumidas por el personal disponible en la

sección de Hematología. Esta situación tiene como resultado el recargo de

funciones del escaso recurso humano, el aumento en las posibilidades de errores

en los procesos técnicos, atraso considerable en los tiempos de respuesta de las

solicitudes de rutina del laboratorio clínico al tener que desplazar personal para

priorizar las labores de banco de sangre que cuando constituyen una urgencia y

finalmente la falta de capacidad para atender la donación local (las potenciales

consecuencias asociadas a cada riesgo se presentan en el Anexo 19)

4.1.4.3. Descripción de indicadores de medición de riesgo y niveles de

riesgo aceptable

El cuadro 4 relaciona los diferentes riesgos identificados con su respectivo

indicador, la descripción del mismo, los niveles aceptables y tolerancia permitida

durante el proceso. En él se puede apreciar que existen riesgos en los que la

tolerancia es nula (cero), debido a la gravedad de las consecuencias asociadas a

los mismos. En esta primera categoría se encuentran: el riesgo de una transfusión

incompatible, el de la ocurrencia de una reacción adversa a la transfusión (siempre

90

que éste sea atribuible a defectos en el producto o por deficiencias del proceso de

transfusión), el de transfusión tardía y el de disponibilidad de inventario.

El incumplimiento de la normativa nacional vigente presenta un nivel de tolerancia

al riesgo con un rango de variabilidad (0%-30% de eventos permisibles). Para la

obtención del valor del indicador se puede recurrir al reporte de valores absolutos

(eventos de riesgo 1, 2 y 3) o emplear fórmulas para obtener dicho valor (riesgos 4

y 5).

91

Cuadro 4. Riesgo identificado, indicador del riesgo, descripción del indicador, nivel de riesgo aceptable y tolerancia al riesgo

en el proceso de emisión de glóbulos rojos empacados, Banco de Sangre, Hospital Los Chiles, 2010.

Riesgo Identificado

Indicador Descripción del indicador Nivel de Riesgo

Aceptable

Tolerancia al riesgo

Transfusión incompatible

# de transfusiones que no corresponden al grupo ABO, Rh o fenotipo del paciente

Se refiere al número de transfusiones en las que no concuerda el grupo ABO, Rh o el fenotipo del paciente con el del hemocomponente enviado

Cero Cero

Transfusión tardía

# transfusiones tardías # de transfusiones cuyo tiempo real de entrega supera el tiempo teórico de entrega

Cero Cero

Reacción adversa a la transfusión

# de pacientes que presentan una reacción adversa a la administración de hemocomponentes

# de pacientes que presentan una reacción adversa a la administración de hemocomponentes, ya sea por condiciones inherentes al paciente, por defectos en el producto o por defectos en el proceso de transfusión

Cero

Cero

Disponibilidad de inventario

Porcentaje de solicitudes no tramitadas o demoradas por no disponibilidad de inventario

(solicitudes no tramitadas o demoradas por no disponibilidad de inventario/solicitudes recibidas)x100

0% 0%

Incumplimiento de la norma

nacional vigente

Porcentaje de parámetros incumplidos de la norma

(parámetros incumplidos de la norma/parámetros totales de la norma)x100

0% 30%

Fuente: Elaboración propia.

91

92

4.1.4.4. Análisis de riesgos

Los diferentes riesgos, así como la evaluación de su impacto, probabilidad,

exposición y evaluación de controles existentes se presentan en el Anexo 20.

Para el riesgo de una transfusión incompatible se ha identificado:

Un impacto alto, ya que la ocurrencia de este evento puede generar la

sensibilización del paciente con la consecuente generación de aloanticuerpos, si la

incompatibilidad es por antígenos no ABO-Rh; un daño a nivel renal –necrosis

tubular renal o insuficiencia renal aguda- debido a la hemólisis intravascular

secundaria a incompatibilidad por ABO; y la generación de aloanticuerpos anti-Rh

si la incompatibilidad es por el sistema Rh.

Una baja probabilidad, debido a que existen controles cruzados en varios puntos

del proceso (pasos 4, 10, 12, 13, 16 y 17) así como controles en procesos

relacionados (proceso de enfermería), lo que genera una exposición media. La

exposición obtenida, combinada con los controles existentes, hace que el riesgo

de una transfusión incompatible sea bajo.

Para el riesgo de una transfusión tardía se ha identificado:

Un impacto medio. Considerando que a las transfusiones de urgencia se les da un

trámite expedito, en este apartado se consideran mayormente las solicitudes de

reserva para cirugías programadas que no pueden ser procesadas

inmediatamente por carencia de personal.

Una probabilidad media, ya que el procesamiento tardío de solicitudes no es la

norma, sino la excepción. Se necesitan estudios posteriores para determinar la

frecuencia con que este evento se presenta. Esto genera una exposición al riesgo

93

baja, y debido a que los controles existentes están en nivel medio, se obtiene un

nivel de riesgo global medio.

Para el riesgo de una reacción adversa a la transfusión se ha identificado:

Un impacto alto, ya que el paciente puede desarrollar reacciones en respuesta a la

transfusión del hemocomponente que pueden agravar su condición clínica y

deteriorar su estado de salud. Usualmente, al presentarse una reacción adversa a

la transfusión, se debe suspender el acto transfusional, no pudiéndose solventar la

necesidad que originó la solicitud de transfusión. Se necesitan estudios

posteriores para determinar los tipos de eventos que se presentan, la frecuencia y

el desenlace de los mismos.

Debido a los controles existentes en el proceso actual en los pasos 4, 10, 12, 13,

16 y 17, la probabilidad de ocurrencia de este tipo de eventos por causas

atribuibles a las condiciones o calidad del hemocomponente es baja. Se obtiene

entonces una exposición al riesgo media, la cual, combinada con efectivos

controles existentes, sitúan el nivel de riesgo en bajo.

Para el riesgo de una disponibilidad de inventario inadecuada se ha identificado:

Un impacto alto. La carencia de unidades de hemocomponentes en el momento

que se solicitan puede repercutir negativamente en la gestión del servicio de

banco de sangre generando retrasos en la instauración de la terapia –con los

consecuentes riesgos que esto implica-; obligando a iniciar procesos de

coordinación interinstitucional para suplir la demanda; generando un impacto en

los costos del hospital por concepto de transporte de unidades con el riesgo

intrínseco del mismo -hemólisis, pérdida de la cadena de frío, contaminación por

apertura del sistema cerrado de las bolsas, entre otros-. A pesar de que el

impacto es alto, la probabilidad de la ocurrencia es baja. El banco de sangre

recibe donación local que garantiza el abastecimiento. En adición, semanalmente

94

se ajusta el nivel de inventario por medio de pedidos al Banco Nacional de Sangre.

Otras situaciones contempladas en este nivel de probabilidad de ocurrencia son la

demanda masiva de hemocomponentes a causa de accidentes múltiples o

desastres de gran magnitud o la posibilidad de incomunicación del hospital por vía

terrestre a causa de desastres naturales. Sin embargo, se debe considerar que

estas situaciones son la excepción y no la norma, por lo que la probabilidad de

ocurrencia es baja. Es por ello que se obtiene una exposición al riesgo media, la

cual, combinada con efectivos controles del riesgo arrojan un nivel de riesgo total

bajo.

Para el riesgo de incumplimiento de la norma nacional vigente se ha identificado:

Un impacto medio, ya que el banco de sangre del Hospital Los Chiles no puede

ser habilitado por el MINSA para su funcionamiento, según la norma nacional

vigente. Existe en este apartado una alta probabilidad de incumplimiento de la

norma, ya que la división no cumple los requisitos de la norma en los que se

refiere a recurso humano, planta física, equipo, reactivos y materiales y

documentación.

Otros aspectos a considerar como carencias en cuanto al cumplimiento de la

normativa nacional vigente comprenden:

Aspectos de gestión:

No se realizan reuniones de trabajo con el personal por lo menos una vez al

mes, que estén debidamente documentadas.

No existe un plan de motivación para los donadores de sangre.

No se realizan actividades de capacitación y actualización en la

participación de la red nacional para la atención de emergencias y

desastres naturales.

95

Educación:

El servicio no tiene documentada la difusión de nuevos procedimientos,

equipos o variaciones en las técnicas.

El servicio no tiene un programa de actualización, para el personal del

Banco de Sangre; por lo menos una vez al año.

El servicio no tiene un programa de educación al donador de sangre y a la

población en general.

El servicio no pertenece al Comité de Medicina Transfusional ya que no se

ha conformado en el hospital.

Manejo de la información:

Las actividades de informe mensual de los ingresos y egresos de

hemocomponentes, informe o registro de descarte de hemocomponentes

por causa, informe mensual de la producción, actualización del registro de

donantes y actualización del registro de donantes rechazados en forma

permanente son realizadas como recargo por Microbiólogos que se

trasladan de otras secciones del laboratorio, al no contarse en el banco de

sangre con un profesional exclusivo.

El servicio no cuenta con un registro de pacientes que desarrollaron una

reacción transfusional.

Las limitaciones anteriormente mencionadas generan una alta exposición al

riesgo, la cual, combinada con controles existentes de grado bajo, arrojan un nivel

de riesgo alto.

96

4.1.4.5. Evaluación de controles existentes

El riesgo de transfusión incompatible cuenta con cinco controles que son efectivos:

Grupo y Rh del paciente documentado en expediente médico, realización de grupo

ABO y Rh de la bolsa de hemocomponente a administrar, realización de grupo

ABO y Rh del paciente a transfundir, realización del fenotipo al paciente a

transfundir y la revisión de compatibilidad del resultado de pruebas

pretransfusionales con los requerimientos del paciente. Riesgos como la

transfusión tardía, la reacción adversa a la transfusión y la disponibilidad de

inventario cumplen parcialmente los parámetros del control. La disponibilidad de

inventario cuenta con dos controles -el control de saldos de inventario y la

presencia de métodos alternativos de reabastecimiento de emergencia-, ambos

aplicados y efectivos, aunque no se encuentran documentados (véase Anexo 21).

Para minimizar el incumplimiento de la norma nacional vigente en el banco se

sangre se cuenta con tres medidas de control, estas son: la revisión por parte del

ente habilitador, la solicitud de insumos (recurso humano, equipo, infraestructura)

al nivel con poder de decisión y las visitas periódicas del encargado de la

Comisión Técnica Regional de Microbiología de la CCSS. Al evaluar los controles

existentes para dichos riesgos se evidenció que los controles no se encuentran

documentados, aplicados ni son efectivos para minimizar el riesgo (véase Anexo

21).

4.1.4.6. Nivel de riesgo detectado y priorización de riesgos

Al realizar un análisis de los cinco riesgos identificados en el cuadro 5 se evidencia

que el incumplimiento de la norma nacional vigente ocupa el nivel de riesgo más

alto, por lo que es de priorización Nivel 1, es decir, de atención urgente. La

transfusión tardía ocupa un nivel de riesgo medio, ocupando una priorización de

97

Nivel 2 que indica la necesidad de brindar atención importante al mismo.

Finalmente, la transfusión incompatible, la reacción adversa a la transfusión y la

disponibilidad de inventario obtuvieron un nivel de riesgo bajo, con Nivel 3 de

priorización, para el cual se recomienda únicamente seguimiento del riesgo.

Cuadro 5. Nivel de riesgo y priorización según tipo de riesgo en el proceso de emisión de glóbulos rojos empacados, Banco de Sangre,

Hospital Los Chiles, 2010.

Fuente: elaboración propia.

4.1.4.7. Estrategias de contingencia y estrategias de mejora

Las estrategias para abordar estos riesgos incluyen acciones reactivas (plan de

contingencia) o preventivas (plan de acción-mejora) según el SEVRI. Las

estrategias de abordaje del riesgo se deben priorizar según la severidad y

probabilidad de impacto del riesgo. Es así que, para el incumplimiento de la

norma nacional vigente (Nivel 1 de riesgo) la estrategia reactiva sugerida consiste

en reubicar al personal. Para ello se propone asignar personal temporalmente a

las actividades de banco de sangre de modo que se pueda cubrir la necesidad

temporalmente. Las medidas preventivas sugeridas consisten en solicitar y dar

Riesgo Nivel de Riesgo Priorización

Transfusión incompatible

BAJO Nivel 3: Dar seguimiento al

riesgo

Transfusión tardía MEDIO Nivel 2: Atención Importante

Reacción adversa a la transfusión

BAJO Nivel 3: Dar seguimiento al

riesgo

Disponibilidad de inventario

BAJO Nivel 3: Dar seguimiento al

riesgo

Incumplimiento de la norma nacional vigente

ALTO Nivel 1: Atención Urgente

98

seguimiento a la solicitud de equipo, infraestructura, personal y reactivos, de modo

que se garantice la autonomía del banco de sangre, así como incluir la necesidad

de los recursos el PAO, presupuesto. Se recomienda también realizar un FODA

que manifieste las necesidades y situación actual del banco de sangre.

Según la priorización de riesgos la transfusión tardía ocupa el Nivel 2 de atención

y para evitar su ocurrencia se plantea como estrategia reactiva coordinar con

personal técnico la toma inmediata de la muestra, mientras que las estrategias

preventivas incluyen: la creación o modificación de procedimientos, la capacitación

al personal y la coordinación de la entrega oportuna de la solicitud con el

Departamento de Enfermería.

Los riesgos de Nivel 3 -transfusión incompatible, reacción adversa a la transfusión

y disponibilidad de inventario- también requieren de estrategias para que su

ocurrencia sea minimizada, aunque deben abordarse después de que los dos

riesgos anteriores sean minimizados. Para ver las estrategias reactivas y

preventivas de estos riesgos véase el Anexo 22.

El desglose de la ejecución del los planes de contención según riesgo se puede

apreciar en el Anexo 23, mientras que la ejecución de los planes de mejora según

riesgo se detalla en el Anexo 24. Tanto la ejecución de los planes de contingencia

como los de mejora se apoyan en la disponibilidad de presupuesto interno.

99

4.2. Análisis del grado de cumplimiento de los requisitos en los

formularios de solicitud de hemocomponentes recibidas

En el presente apartado se evaluó el desempeño en el llenado de los parámetros

de las fórmulas de solicitud y emisión de hemocomponentes del banco de sangre

del Hospital Los Chiles para un período comprendido entre el 1º de enero del 2007

al 31 de diciembre del 2009.

4.2.1. Datos demográficos

En el apartado “Datos demográficos y ubicación del paciente a transfundir” de la

solicitud de hemocomponentes, los datos reflejan que el cumplimiento de llenado

de los parámetros nombre, número de identificación, edad, peso y diagnostico

osciló entre el 97,9% y 100% para los tres años, evidenciándose un desempeño

muy bueno. Los porcentajes fueron aceptables para los parámetros servicio de

procedencia y motivo de transfusión, con valores relativos superiores al 90%;

mientras el incumplimiento en el llenado del sexo y el número de cama fue menor

al 11,9% y 57% respectivamente, mostrando una leve mejoría para el año 2009.

(Véase tabla 1).

100

Tabla 1. Distribución relativa del cumplimiento de llenado de parámetros demográficos en la boleta de recepción y emisión de hemocomponentes

según año, Banco de Sangre, Hospital Los Chiles, CCSS, 2007-2009.

Parámetros demográficos

Cumplimiento (%)

2007 (n=235)

2008 (n=133)

2009 (n=107)

Nombre 100 100 100

Número de identificación 100 100 99,1 Edad 99,1 99,2 100

Sexo 88,1 85,7 93,5 Peso (pacientes menores a 25 Kg) 100 100 100

Servicio de procedencia 94 96,2 92,5 Cama 43 43,6 57

Diagnóstico 97,9 100 98,1 Motivo de transfusión 91,1 90,2 87,9

Fuente: Estadísticas de Banco de Sangre, Hospital Los Chiles

Si bien se evidencia un buen desempeño en la consignación de la mayoría de

parámetros demográficos, es persistente la falla en el registro del sexo y número

de cama.

4.2.2. Datos hematológicos

Al analizar la segunda sección de la solicitud de hemocomponentes, los

porcentajes de cumplimiento de llenado de los parámetros solicitados evidencian

valores inferiores que para los parámetros demográficos. En el período 2007-

2008, el completado del recuento plaquetario fue incumplido en más del 20% de

las fórmulas recibidas, cifra que disminuye en el año 2009. El reporte de

parámetros como los tiempos de coagulación y hematocrito presenta cifras

relativas de cumplimiento en el 2007 de 100% y 93,2% respectivamente, en el

2008 de 97,7% para ambos parámetros y en el 2009 de 100% y 99,1%

respectivamente (Véase tabla 2).

101

Tabla 2 Distribución relativa del cumplimiento de llenado de parámetros inmunohematológicos en la boleta de recepción y emisión de

hemocomponentes según año, Banco de Sangre, Hospital Los Chiles, CCSS, 2007-2009.

Parámetros Inmunohematológicos1

Cumplimiento (%)

2007 (n=235)

2008 (n=133)

2009 (n=107)

Grupo 97 98,5 94,4 Factor Rh 94 95,5 91,6

Hemoglobina 95,3 100 100 Hematocrito 93,2 97,7 99,1

Plaquetas 73,2 77,4 83,2 TP 100 97,7 100

TTP 100 97,7 100 Fibrinógeno 100 97,7 100

Fuente: Estadísticas de Banco de Sangre, Hospital Los Chiles

En este apartado cabe mencionar la crucial importancia de la correcta

consignación de los valores hematológicos del paciente para orientar la selección

del hemocomponente que más se ajuste a sus necesidades. Entre los problemas

detectados se tienen:

Grupo ABO y factor Rh consignado con tinta diferente a la del resto de la

solicitud, lo cual puede deberse a un llenado en momentos diferentes -al no

tener registrado el grupo en el expediente en el momento en que se emite

la solicitud- o por llenado de la solicitud por personal diferente.

No consignación de grupo ABO y factor Rh

Consignación de hemoglobina sin decimales

Consignación de hematocrito sin decimales

Consignación del valor de plaquetas sin anotar las unidades de millar

Ausencia de consignación del valor de plaquetas

1 Cumplimiento de parámetros inmunohematológicos según concordancia con último examen realizado.

102

4.2.3. Hemocomponente solicitado

Los problemas detectados de forma cualitativa en este apartado incluyen:

Ausencia del número de unidades solicitadas

Ausencia del volumen de hemocomponente a solicitar

No concordancia entre el volumen y el número de unidades solicitadas

Con respecto a la concordancia entre el volumen de hemocomponente solicitado y

su respectivo valor en unidades, cuantitativamente se observa un aumento de

16% en el cumplimiento entre el período 2007 al 2009, lo cual facilita la

interpretación del requerimiento y a su vez disminuye ambigüedades al momento

de la administración (Véase cuadro 6).

Cuadro 6. Distribución relativa de cumplimiento de la correlación de llenado del volumen y número de unidades en la boleta de recepción

y emisión de hemocomponentes según año, Banco de Sangre, Hospital Los Chiles, CCSS, 2007-2009.

Hemocomponente solicitado

Cumplimiento de correlación (%)

2007 (n=235)

2008 (n=133)

2009 (n=107)

Volumen y número de unidades concuerdan 63,4 69,9 79,4

Fuente: Estadísticas de Banco de Sangre, Hospital Los Chiles

4.2.4. Historia transfusional

Al analizar los datos obtenidos para estos parámetros, se reflejan porcentajes de

cumplimiento en el llenado de la historia transfusional del paciente mayores para

el período 2008, en comparación con los históricos del 2007 y 2009. El llenado de

103

la fecha de última transfusión y la historia gestacional son los puntos de mayor

incumplimiento, con 20,4% y 33,2% respectivamente para el período 2007, y

15,9% y 18,7% respectivamente para el 2009 (Véase tabla 3).

Tabla 3. Distribución relativa del cumplimiento de llenado de historia transfusional en la boleta de recepción y emisión de hemocomponentes según año, Banco de Sangre, Hospital Los Chiles, CCSS, 2007-2009.

Historia transfusional

Cumplimiento (%)

2007 (n=235)

2008 (n=133)

2009 (n=107)

Transfusiones previas 86,4 96,2 96,3

Fecha última transfusión sanguínea 79,6 90,2 84,1

Reacción transfusional previa 82,1 97 94,4

Fecha última reacción transfusional 82,1 97,7 92,5

Historia gestacional (si aplica) 66,8 82,7 81,3

Nombre del médico solicitante 97 97 96,3

Código del médico solicitante 97,4 95,5 95,3

Firma del médico solicitante 97 97,7 98,1 Fuente: Estadísticas de Banco de Sangre, Hospital Los Chiles

4.2.5. Requisitos misceláneos

Se detecta ausencia del sello del servicio solicitante en la solicitud de

hemocomponentes. A pesar de haberse evidenciado un incremento en el

cumplimiento entre el período 2007-2008 del 30,2%, el incumplimiento aún supera

el 30% en el 2009. La hora de prescripción representa otra debilidad, pues el

incumplimiento ha aumentado entre los períodos, siendo ligeramente menor al

20% para el 2009. Los demás parámetros (letras en llenado de solicitud, tintas en

llenado de solicitud, indicación transfusional en el expediente médico, presencia

de grupo previo en el expediente médico, concordancia entre folios de

original/copia de la solicitud y fecha de prescripción) muestran un cumplimiento

superior al 90% (Véase tabla 4).

104

Tabla 4. Distribución relativa del cumplimiento de llenado de misceláneos en la boleta de recepción y emisión de hemocomponentes según año, Banco de Sangre,

Hospital Los Chiles, CCSS, 2007-2009.

Misceláneos

Cumplimiento (%)

2007 (n=235)

2008 (n=133)

2009 (n=107)

Letra en llenado de solicitud 94,9 100 99,1

Tintas en llenado de solicitud 94,9 100 100

Indicación transfusional en expediente 100 100 100

Grupo previo en expediente 100 100 96,3

Concordancia de folios (original y copia) 100 100 100

Fecha prescripción 94,9 94,7 95,3

Hora de prescripción 86 83,5 80,4

Sello del servicio 27,7 57,9 69,2

Firma del funcionario que toma muestra 44,7 63,2 72

Fuente: Estadísticas de Banco de Sangre, Hospital Los Chiles

En el apartado de registro del funcionario que toma la muestra, el porcentaje de

incumplimiento es alto, con un valor cercano al 30%; sin embargo, su

cumplimiento ha mejorado entre períodos, pasando de 44,7% en el 2007 a 72% en

el 2009. El cumplimiento de este punto es de crucial importancia, ya que el

responsable del proceso (en este caso el Microbiólogo) no es responsable directo

de la toma de la muestra, sino que ésta le es provista por el personal técnico como

insumo para llevar a cabo el proceso.

4.3. Comparación de los tiempos teóricos y reales de duración del proceso

de emisión de hemocomponentes.

El proceso entre semana tiene una duración estimada de 48,5 minutos, mientras

que el proceso de fin de semana tiene una duración estimada de 45,5 minutos.

Los datos recolectados evidencian un tiempo real promedio para el proceso de

entre semana (Véase Anexo 9) que casi duplica el tiempo teórico (Véase Anexo

5), con una duración de 84,95 minutos. Los pasos con mayor diferencia de

tiempos con respecto al estipulado son el paso 3 en el cual el T2TS entrega la

solicitud al MQC, el paso 5 que involucra la revisión de la solicitud y el expediente

105

por parte del MQC y el paso 7 en el cual el T2TS procede a ir al servicio a tomar la

muestra pretransfusional. Los tiempos esperados para las etapas mencionadas

con anterioridad corresponden a 2 min, 2 min y 5 min respectivamente, mientras

que lo obtenido corresponde a 6,9 min, 12,4 min y 14,5 min.

En lo que respecta al proceso desarrollado los fines de semana, en donde se

trabaja en la modalidad de guardias hospitalarias de 24 horas, el panorama es

similar. Se obtiene un tiempo real de 94,5 min (Véase Anexo 10). Los pasos que

evidencian una mayor brecha con respecto a los tiempos esperados (Véase anexo

6), son el paso 4, en el cual el MQC revisa tanto la solicitud como el expediente y

el 6, donde se procede a ir al servicio a sangrar al paciente. De esta forma se

obtienen tiempos reales de 12,7 y 29,3 min respectivamente cuando los tiempos

teóricos son de 2 min y 5 min respectivamente.

106

CAPITULO V

CONCLUSIONES

107

5. Conclusiones

5.1. Evaluación del proceso vigente de emisión de hemocomponentes

mediante el empleo de herramientas especializadas de analisis de

procesos

Los procesos actuales -tanto entre semana como fin de semana- presentan

características que los hacen rígidos y le impiden adaptarse automáticamente a

los diferentes cambios que puedan presentarse. Aspectos como actores del

proceso, responsables, insumos, recursos, proveedores de los recursos y

productos, pueden ser más genéricos de forma que no deban ser modificados

cada vez que cambian las condiciones del entorno.

Los procesos vigentes tienen pasos que se pueden fusionar para hacerlos más

eficientes (pasos de decisores separados), y carecen de otros pasos que

internacionalmente se consideran parte del proceso transfusional (reporte de

reacción adversa a la transfusión) o que aportan seguridad y trazabilidad al

proceso y sus resultados y sus productos (registro de recepción de solicitud de

hemocomponente en expediente médico, y registro de personal que toma la

muestra en solicitud de hemocomponentes).

La aplicación de la prueba ácida para los procesos de entre semana y de fin de

semana demuestra la ausencia de actividades que no agregan valor al proceso;

sin embargo, en ambos procesos se encuentran pasos considerados actividades

sospechosas que podrían estar agregando poco valor. Al analizar los pasos

identificados se concluye que son necesarios para que se continúe con la atención

médica del paciente, por requerimientos de documentación o trazabilidad.

Al aplicar el SEVRI se identifican cinco riesgos, priorizados en tres categorías de

la siguiente manera:

108

Categoría 1 (Atención urgente): El incumplimiento de la norma nacional vigente

por condiciones inadecuadas en infraestructura, recurso humano, técnicas,

procedimientos y/o equipos. Este riego presenta impacto medio, alta probabilidad

de ocurrencia, alta exposición al riesgo y controles existentes inadecuados.

Categoría 2 (Atención importante): El riesgo de demorar la instauración de la

transfusión de hemocomponentes, constituyéndose en una transfusión tardía.

Presenta impacto, probabilidad de ocurrencia, exposición al riesgo y controles

existentes medios.

Categoría 3 (Dar seguimiento al riesgo): En esta se sitúan tres riesgos; el riesgo

de una reacción adversa atribuible a la administración del hemocomponente, el

riesgo de no tener una adecuada disponibilidad de inventario, visto como el

inventario bajo o nulo de hemocomponentes, y el riesgo de una transfusión

incompatible. Presenta impacto alto, probabilidad de ocurrencia baja, exposición

al riesgo media y controles existentes adecuados.

Las estrategias para abordar estos riesgos incluyen acciones reactivas (plan de

contingencia) o preventivas (plan de acción-mejora) según el SEVRI. Estas varían

desde la suspensión de los procesos, reubicación del personal y la coordinación

intra e inter institucional, hasta la creación o modificación de procedimientos, la

capacitación al personal, y las acciones administrativas tendientes a minimizar los

riesgos de forma permanente (solicitud de equipo, infraestructura, personal y

reactivos).

El envío de muestras de donantes a hospitales de referencia para poner en

funcionamiento las unidades de hemocomponentes recolectadas in situ tiene sus

limitantes (aumento del costo por transporte de muestras de donantes,

disponibilidad tardía del hemocomponente recolectado y/o vencimiento del

hemocomponente antes de que este pueda ser habilitado para su uso debido a

109

necesidades de reproceso de pruebas o toma de segundas muestras para

confirmación diagnóstica).

Existe una falta de políticas institucionales y nacionales que aborden de forma

integral la recolección y distribución de la sangre a nivel nacional. Asimismo, la

Institución aún fomenta el modelo de gestión local de existencias para los bancos

de sangre de la red, lo que constituye una duplicación de esfuerzos en cuanto a

recursos humanos, infraestructura, equipamiento y modelo de gestión. Esta

situación, aunada a la ausencia de la creación de una red nacional de sangre (en

donde el Banco Nacional de Sangre, junto con dos o tres dependencias en puntos

geográficos estratégicos garanticen la recolección y distribución regional de los

hemocomponentes, y en donde los hospitales regionales y periféricos posean

servicios de hemoterapia, solamente emitiendo productos sanguíneos) hace que

los recursos y esfuerzos se tengan que gestionar de forma local en cada centro de

salud.

5.2. Analisis del grado de cumplimiento de los requisitos en los

formularios de solicitud de hemocomponentes recibidas

Al analizar la fórmula de solicitud y emisión de hemocomponentes se puede

observar un adecuado porcentaje de cumplimiento para la mayoría de los

parámetros. Algunos aspectos que aún deben mejorarse en el llenado de la

solicitud incluyen la consignación del sexo del paciente, el número de cama, el

correcto llenado de parámetros críticos para la transfusión (recuento plaquetario,

grupo y factor Rh), el adecuado empleo de decimales y unidades de millar en los

parámetros hematológicos, concordancia entre el volumen solicitado y el número

de unidades, llenado de la fecha de última transfusión y la historia gestacional,

sello del servicio que prescribe, hora de prescripción del hemocomponente y

registro del funcionario que toma la muestra, así como la fecha y hora de la toma

de la misma.

110

5.3. Comparacion de los tiempos teóricos y reales de duración del

proceso de emisión de hemocomponentes.

La duración teórica de los procesos de emisión de hemocomponentes en el banco

de sangre no es congruente con la duración real. Los datos recolectados

evidencian un tiempo real promedio para el proceso de entre semana que

practicamente duplica el tiempo teórico. Esto se debe principalmente a la carencia

de recurso humano: microbiólogo especialista en banco de sangre y TTS como

personal de apoyo durante las guardias hospitalarias de 24 horas de fin de

semana y feriados, así como a la escasez del recurso humano durante la rutina

del laboratorio entre semana.

111

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

112

6. Recomendaciones

6.1. Evaluación del proceso vigente de emisión de hemocomponentes

mediante el empleo de herramientas especializadas de analisis de

procesos

6.1.1. Actividades

1. Rediseñar el proceso de emisión de hemocomponentes para hacerlo más

acorde con las necesidades y realidad del servicio (ver apartado 6.4.).

6.1.2. Recursos

1. Promover la asignación de personal profesional en Microbiología,

especializado en Inmunohematología y Banco de Sangre, de categoría 2

(MQC-2) a la División de Banco de Sangre para regentar la División durante

el período en que se brinda el servicio.

2. Insistir al nivel con poder de decisión acerca de la problemática que genera

la carencia de recurso humano y equipo en el desempeño eficiente de las

funciones asociadas al proceso.

3. Estudiar la relación costo-beneficio de la implementación de pruebas

serológicas en el banco de sangre o en el laboratorio del Hospital Los

Chiles a las unidades recolectadas por donación local, de manera que

permita una disponibilidad más expedita de hemocomponentes.

113

4. Valorar la implementación de un sistema automatizado de gestión de

bancos de sangre que minimice el riesgo de errores clericales en la gestión

de hemocomponentes.

6.1.3. Documentación

En el contexto de la Matriz para la identificación y documentación de procesos se

propone:

1. Simplificar el código del proceso de modo que se facilite su utilización y no

resulte largo o reiterativo.

2. Unificar el código y nombre del proceso de manera que los dos se refieran

a “Despacho de Hemocomponentes”.

3. Cambiar el nombre del proceso a uno más genérico para que un mismo

proceso abarque el despacho de todos los hemocomponentes que emite el

banco de sangre, o en su defecto crear procesos para cada

hemocomponente de forma individual.

4. En el apartado Responsables del Proceso se puede cambiar de T2TS a

técnico en tecnología de salud (TTS), de forma que incluya a todo el

personal técnico que labora en el servicio. En el mismo apartado se puede

modificar el responsable MQC-1 y cambiarlo por MQC, de forma que

incluya a todo el personal profesional que labora en el servicio y que esté

capacitado para llevar a cabo el proceso.

5. Eliminar de la lista de Participantes el personal que no está relacionado con

el proceso (Médico y Enfermero profesional).

114

6. Modificar el Producto y/o Servicio a Proveer para hacerlo más general,

cambiándolo así de “Unidad de GRE” a “Hemocomponente”.

7. Incluir en el apartado Relación con Otros Procesos los procesos de

enfermería y procesos de medicina.

8. Incluir en el apartado Normas Relacionadas con el Proceso las siguientes

leyes o normas:

Normas para la habilitación de Divisiones de Inmuno-hematología y

Banco de Sangre

Ley General de Salud

Reglamento General de Hospitales Nacionales

Ley General sobre VIH SIDA

Ley del Sistema Nacional para la Calidad

Dossier Nacional sobre Políticas de Donación Altruista de Sangre.

9. Se recomienda incluir en la lista de Recursos Requeridos:

Tarjetas en gel para grupo y Rh

Pipetas de 10, 25 y 50 uL

Células A y B

Tubos plásticos, y

Diluente.

10. En el apartado Proveedores del Recurso se recomienda no mencionar el

nombre de la empresa proveedora y anotar como proveedor del recurso a

la “empresa adjudicataria de licitación”.

115

Se propone además:

11. Implementación de la boleta de reporte de reacción transfusional como

mecanismo de control de calidad del acto transfusional.

12. Implementar un registro de pacientes que desarrollaron una reacción

transfusional.

13. Generar una nueva versión del proceso que incluya los cambios

propuestos.

6.1.4. Riesgos

1. Crear un registro de pacientes que desarrollen una reacción transfusional

en donde se consigne el tipo, la frecuencia y otros pormenores de las

reacciones adversas a la transfusión que se presentan.

2. Capacitar al personal involucrado en el proceso transfusional, tanto dentro

del laboratorio como fuera de él acerca de la importancia de la vigilancia de

reacciones asociadas a la transfusión.

3. Realizar y documentar las reuniones de trabajo y actualización con el

personal involucrado en el proceso.

116

4. Implementar un plan de motivación y educación para los donadores de

sangre locales que garantice el adecuado abastecimiento del banco de

sangre.

5. Dotar al banco de Sangre recursos materiales y humanos suficientes para

la adecuada ejecución del proceso.

6. Implementación de un sistema de reporte de no conformidades dentro del

proceso y confección de los formularios respectivos donde registrarlas.

7. Establecer un plan de seguimiento de no conformidades.

8. Promover la conformación de un Comité de Medicina Transfusional dentro

del Hospital Los Chiles.

9. Valorar a nivel local e institucional el impacto de la creación de una red de

recolección, almacenamiento y distribución de hemocomponentes, que

permita optimizar el recurso asignado a los procesos de las diferentes

Unidades Programáticas de la CCSS.

6.2. Análisis del grado de cumplimiento de los requisitos en los

formularios de solicitud de hemocomponentes recibidas.

1. Mejorar las exigencias en la revisión de la solicitud de hemocomponentes

en el Laboratorio Clínico al momento de su llegada.

117

2. Rechazar contundentemente la solicitud de hemocomponentes de rutina si

alguno de los parámetros se encuentra incompleto (excluyendo casos de

emergencia calificada).

3. Capacitar al personal de salud involucrado en el llenado y entrega de la

solicitud de hemocomponentes por medio de charlas o seminarios acerca

de la importancia del correcto llenado y la entrega oportuna de las

solicitudes de hemocomponentes.

6.3. Comparacion de los tiempos teóricos y reales de duración del

proceso.

1. Promover la asignación de profesionales en Microbiología, especialistas en

el área, que de forma exclusiva se dediquen al desarrollo de las labores

asociadas al proceso para un mayor apego a los tiempos teóricos de

proceso.

6.4. Propuestas de mejoras al proceso de emisión de hemocomponentes.

En la etapa de rediseño se propone un proceso general de despacho de

hemocomponentes, que incluya de forma integral los diferentes productos que

emite el banco de sangre. El proceso rediseñado entre semana comprende un

total de 23 pasos (véase Anexo 13). En comparación con el proceso vigente (20

pasos) creció en 3 pasos. El tiempo teórico del proceso es de 49,5 minutos,

creciendo en solo un minuto con respecto al proceso vigente (véase anexo 5). En

el rediseño del proceso se logró incorporar aspectos de los que carecía el proceso

vigente:

118

1. Se modificó el nombre del proceso el cual pasó de “Proceso de despacho

de GRE” a “Proceso de despacho de hemocomponentes”.

2. El código de proceso vigente, que resulta muy extenso (2402-LabClinPSA

07-Banco de Sangre PMC 07.3-Despacho de Hemocomponentes), por lo

que se reemplaza por uno más conciso que mencione la pertenencia al

hospital, al banco de sangre y el número de proceso (por ej. HLCH-BS-03),

En este caso, la mención de la Unidad Programática (2402), del servicio

(LabClin) y del tipo de proceso (PSA) podría abreviarse u omitirse, ya que

están ligados al Manual de Calidad del Laboratorio Clínico, del Hospital Los

Chiles. Debido a que el código del proceso está ligado al Manual de

Calidad, el Manual de calidad también debería ser modificado.

3. Se incorporaron o rediseñaron aspectos que hacen el proceso más flexible

y le brindan la capacidad de ajustarse a cambios del entorno:

Se revisó el objetivo del proceso para hacerlo más general, de esta

manera el nuevo objetivo plantea “Entregar hemocomponentes

compatibles y seguros para el paciente”.

Con respecto a los responsables, se adaptó para que el proceso se

mantenga vigente, indistintamente de que la categoría de los actores del

proceso se modifique. De esta manera se cambió “Técnico 2 en

tecnología de salud” por “Técnico en tecnología de salud o Diplomado”,

“MQC-1 Encargado de Banco de Sangre” por “MQC”, manteniéndose

los demás responsables.

Se modificó el producto o servicio, que pasó de “unidad de GRE” a

“hemocomponente”.

En el apartado de Proveedores de recurso se modificó el nombre de la

empresa y se consignó “Empresa adjudicataria de licitación”, evitando

119

que se necesite modificar el proceso si cambia la empresa adjudicataria

de la licitación.

4. En el apartado de recursos requeridos se actualizaron los recursos que se

emplean, para hacer el proceso vigente. De esta forma se adicionaron:

tarjetas en gel para grupo y Rh, pipetas de 10, 25 y 50 uL, células A y B,

tubos plásticos o de vidrio y diluente.

5. Se detectó e incluyó la relación con otros procesos, por lo que se agregó el

Proceso de atención de donantes, Procesos de enfermería y Procesos de

medicina.

6. Con respecto a la normativa relacionada con el proceso, solo se

mencionaba las Normas de banco de sangre, por lo que se agregó

normativa relacionada, registrándose año de publicación de la normativa.

7. El proceso se actualizó y adecuó a la normativa nacional relacionada con

banco de sangre y prácticas transfusionales vigentes.

8. Se simplificó la redacción de los pasos del proceso.

9. Se actualizaron los controles y formularios asociados al proceso.

10. Se incluyeron registros y constancias escritas de pasos críticos dentro del

proceso (recepción de solicitud y toma de muestra).

11. Se incorporan mejoras a las actividades del proceso:

Simplificación en la redacción de los pasos 4 y 5 del proceso con adición

de decisores que permiten avanzar en el proceso o terminarlo por

incumplimiento de requisitos.

120

Inclusión de la necesidad de solicitud de donadores por parte del médico

y aporte de donadores por parte del paciente como requisito para

recepción de solicitud de hemocomponentes de rutina en cirugías

programadas.

Diferenciación de trámite para solicitudes de hemocomponentes de

rutina o de emergencia.

Inclusión de la constancia de recepción de la solicitud de

hemocomponente en el banco de sangre por parte del personal

calificado al dejar nota en expediente médico.

Se modificó el responsable T2TS a TTS para hacer el proceso más

general.

Se incluye como requisito que exista un registro de la toma de muestra

por parte del TTS, debiendo el TTS anotar el nombre del paciente, el

número de identificación, el nombre de la persona que toma la muestra

y la fecha y hora de la toma de muestra en la solicitud de

hemocomponentes.

Se incluyen pasos que registran la necesidad de entrega de la boleta de

reporte de reacción adversa a la transfusión por parte del banco de

sangre, así como el recibo de la misma adecuadamente llena una vez

concluida la transfusión como mecanismo de control de calidad del acto

transfusional.

Con respecto a este último punto, debido a que en la práctica transfusional se

recomienda instaurar un sistema para la detección, registro, análisis y control de la

información sobre los efectos adversos de la transfusión que posibilite la

activación inmediata de los mecanismos de alerta e intervención necesarios ante

cualquier complicación imputable a la transfusión, y puesto que el Banco de

Sangre del Hospital Los Chiles no contaba con mecanismos de notificación

estandarizados de reacciones adversas a la transfusión, ni con registros de

prevalencia y/o incidencia de reacciones adversas que permitan una adecuada

toma de decisiones con respecto a los factores que originan esta tipo de reacción,

121

la inclusión de la boleta de reacciones adversas a la transfusión dentro del

proceso rediseñado viene a subsanar esta debilidad (véase Anexos 2 y 3).

El proceso rediseñado de fines de semana no varió en tiempo teórico de ejecución

con respecto al proceso vigente de fines de semana (45,5 minutos). Éste presenta

en esencia las mismas mejoras que el proceso rediseñado entre semana, con

algunas diferencias puntuales, a saber:

Existen menos actores (sólo MQC y ASIS)

El proceso rediseñado presenta 19 pasos, a diferencia del proceso

vigente de fines de semana que presenta 18.

Adicionalmente se recomienda capacitar y brindar apoyo al personal involucrado

en el proceso de emisión de hemocomponentes acerca de los cambios

incorporados al mismo, de manera que se familiaricen con los nuevos, pasos,

requerimientos y formularios. De esta manera se podrán evacuar dudas e

incorporar sugerencias de los actores involucrados en el proceso.

122

BIBLIOGRAFIA

123

BIBLIOGRAFIA

Acevedo, D. (2004). Evaluación del banco de sangre del Hospital Maximiliano Peralta de Cartago en cuanto a infraestructura física, recurso humano, recurso material y control de calidad en el primer trimestre del año 2004. Tesis de maestría, Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica: UNED. pp 81

Acontecer Médico. La donación de sangre en México es segura para donadores y receptores. Comunicación Social de la Secretaría de Salud y Asistencia. 12 de noviembre 2009. Consultado el 24 de octubre del 2010 de http://www.acontecermedico.com/index/index.php?option=com_content&view=article&id=129:la-donacion-de-sangre-en-mexico-es-segura-para-donadores-y-receptores&catid=37:actualidades-en-medicina&Itemid=83

Álvarez, R. et al. (1999). Estándares de trabajo para bancos de sangre. Rev Panam Salud Publica, 6(4):287-96. American Association of Blood Banks. AABB Accredited Blood Banks, Transfusion Services, and Blood Centers. AABB Accreditation Department. Consultado el 06 de junio del 2010 de http://www.aabb.org/sa/facilities/bbts/Pages/BBTSAccrFac.aspx American Association of Blood Banks. Release of new standards document marks 50 years of improving the transfusional practice. February 27, 2008. Consultado el 06 de junio del 2010 de http://www.aabb.org/pressroom/pressreleases/Pages/pr080227.aspx American Association of Blood Banks. Standard setting activities. Consultado el 06 de junio del 2010 de http://www.aabb.org/sa/standards/Pages/default.aspx America´s Blood Centers. History of Blood Banking. Consultado el 06 de junio del 2010 de http://www.americasblood.org/go.cfm?do=Page.View&pid=30

American Society for Quality. Basic Concepts. Glossary. Consultado el 06 de junio del 2010 de http://www.asq.org/glossary/q.html Barrantes, R. (2007). Investigación: un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo y cuantitativo. 12va reimpresión de la 1ª Ed. San José, C. R.: EUNED, pp 64-66, 177-180, 182.

Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Sistemas Administrativos. Guía para el levantamiento, documentación y rediseño de procesos, 2007. 77 pp.

124

Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Sistemas Administrativos. Guía para la aplicación del Sistema Específico de Valoración de Riesgo (SEVRI) en los procesos, 2008, 74 pp. Caja Costarricense de Seguro Social. Hospital Los Chiles. Banco de Sangre. Estadisticas de donación y demanda de hemocomponentes. 2010. Documento electrónico. Caja Costarricense de Seguro Social. Una CCSS renovada hacia el 2025. Planeamiento Estratégico Institucional 2007-2012 y Programación de Inversiones, 23 de Abril 2007, 108 pp. Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica. Norma para la Organización y Funcionamiento de Bancos de Sangre de Costa Rica, 2004, MQC BS 01:01, 58 pp. Cruz, J. Basic components of a national blood system. Pan American Journal of Public Health, 2003, 13(2/3):79-84.

Cruz Roja Hondureña. Programa Nacional de Sangre. Programa de Calidad. Consultado el 06 de junio del 2010 de http://pnshonduras.wordpress.com/acreditacion/

Delgado, D. y Peña, Y. (2004). Garantía de la calidad en el banco de sangre. Tesis de maestría, Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica: UNED. 62 pp. Directrices generales para el establecimiento y funcionamiento del sistema específico de valoración del riesgo institucional (SEVRI) D-3-2005-CO-DFOE (2005, julio). La Gaceta: diario oficial. 135. San José, C.R.

European Directorate for the Quality of Medicines and Healthcare. Blood Transfusion. Background & Mission. Consultado el 15 de agosto del 2010 de http://www.edqm.eu/en/Background-amp-Mission-65.html

European Directorate for the Quality of Medicines and Healthcare. Members of the Steering Committee on Blood Transfusion. Consultado el 15 de agosto del 2010 de http://www.edqm.eu/medias/fichiers/List_of_Members_CD_P_TS.pdf European Directorate for the Quality of Medicines and Healthcare. Blood Transfusion. Organisation & Work Programme. Consultado el 15 de agosto del 2010 de http://www.edqm.eu/en/Organisation-amp-Work-Programme-69.html Gambro BCT. La Cruz Roja de Cali obtuvo la acreditación por la AABB. Hemasferio, Mayo 2005, 6(1):10-3.

125

Gobernación Valle del Cauca. Secretaría de Salud. Habilitación. Consultado 27 de febrero del 2011 de http://www.valledelcauca.gov.co/salud/publicaciones.php?id=1196

Grifolis, J., Argelagues, E., Urcelay, S., Grifolis, J. y García, A. (1998). Gestión en el Banco de Sangre. Barcelona, España: Editorial Pecalo. 121 pp.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. 164 pp. Hernández, R. et al. (2001). Metodología de la Investigación. 2ª. ed. México D.F: McGraw-Hill, 23 pp. International Society of Blood Transfusion. Society. Consultado el 24 de agosto del 2010 de http://www.isbt-web.org/society/default.asp International Society of Blood Transfusion. Society. Working relations. Consultado el 24 de agosto del 2010 de http://www.isbt-web.org/working_relations/default.asp

Ley del Sistema Nacional para la calidad. (2002, Mayo). La Gaceta: diario oficial. 96. San José, C.R. Ley general de control interno (2002, Septiembre). La Gaceta: diario oficial. 169. San José, C.R. Ley general de salud. (1973, Noviembre). La Gaceta: diario oficial. 222, alcance 172. San José, C.R. Ley general sobre el VIH/SIDA. (1998, Mayo). La Gaceta: diario oficial. 96. San José, C.R. Ley del sistema nacional para la calidad. (2002, Mayo). La Gaceta: diario oficial. 96. San José, C.R. Mairena, H. FODA para apertura del servicio de Banco de Sangre. 2001. Hospital Los Chiles. Caja Costarricense de Seguro Social, 4 pp. Mairena, H. Oficio LabClinHLCh-08014-2005 del 23 de agosto del 2005. Hospital Los Chiles. Caja Costarricense de Seguro Social Mairena, H. Proyecto: Realización de exámenes de laboratorio clínico del Hospital Los Chiles cumpliendo normas nacionales e internacionales. Noviembre 2008. Hospital Los Chiles. Caja Costarricense de Seguro Social, 33 pp. Ministerio de Salud, Dirección de Servicios de Salud, Región Huetar Norte, Unidad de Habilitación, Informe de Auditoría, 2005.

126

Ministerio de Salud. Políticas de donación altruista de sangre. Dossier nacional. Mayo del 2007. Consultado el 24 de agosto del 2010 de http://eurosocialsalud.eu/files/docs/00170.pdf Ministerio de Salud de la Nación. Plan Nacional de Sangre. Resolución Nº 70/02. Argentina. 2002. Moraes, H. Chagas infection transmission control: situation of transfusional transmission in Brazil and other countries of Latin America. Mem Inst Oswaldo Cruz, 1999, 94(1):419-23.

Normas para la habilitación de Divisiones de Inmuno-hematología y Banco de Sangre. (2002, Septiembre). La Gaceta: diario oficial. 182. San José, C.R.

Norma para la habilitación de laboratorios de Microbiología y Química Clínica. (2002, Septiembre). La Gaceta: diario oficial. 183 San José, C.R.

Organización Mundial de la Salud. 10 datos sobre la transfusión de sangre. Consultado el 15 de agosto del 2010 de http://www.who.int/features/factfiles/blood_transfusion/es/index.html

Organización Mundial de la Salud. Desarrollando una política nacional y guías para el uso clínico de la sangre. Recomendaciones. 1998. 40 pp. Consultado el 15 de agosto del 2010 de http://www.who.int/bloodsafety/clinical_use/en/WHO_BLS_98.2_S.pdf Organización Mundial de la Salud. Disponibilidad y seguridad de la sangre a nivel mundial. Datos y cifras de la encuesta sobre la seguridad de la sangre 2007. Nota descriptiva N°279 Octubre 2009. Consultado el 15 de agosto del 2010 de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs279/es/index.html Organización Mundial de La Salud. Informe sobre los progresos realizados en materia de seguridad de las transfusiones de sangre 142ª sesión del Comité Ejecutivo. Washington, D.C. 2008. Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. (1999). Estándares de Trabajo para Bancos de Sangre. 2ª Ed. Washington D.C. 78 pp. Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. Fortalecimiento de los bancos de sangre en la región de las Américas. 41 Consejo Directivo. San Juan, Puerto Rico, 19 julio 1999, CD41/13. Consultado el 24 de agosto del 2010 de http://www.paho.org/spanish/gov/cd/cd41_13.pdf

127

Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. Informe sobre los progresos realizados por la iniciativa regional para la seguridad sanguínea y plan de acción 2006-2010. 46 Consejo Directivo. Washington, D.C. 26-30 septiembre2005, CD46/16. Consultado el 24 de agosto del 2010 de http://www.paho.org/Spanish/AD/THS/EV/Blood-CD46R16-Informeprogresos.pdf Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. Fortalecimiento de los bancos de sangre en la región de las Américas. 124ª sesión del comité ejecutivo. Washington, D.C., 21 al 25 de junio de 1999. Consultado el 24 de agosto del 2010 de http://www.paho.org/spanish/gov/ce/ce124_16.pdf Organización Panamericana de la Salud. Pautas para la organización de un servicio de transfusión de sangre. Consultado el 15 de agosto del 2010 de http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc3371/doc3371-0.pdf Organización Panamericana de la Salud. Curso de gestión de calidad para servicios de sangre. Washington, D.C. 2004. 357 pp. Organización Panamericana de la Salud. Medicina transfusional en los países del Caribe y Latinoamérica, 2000-2003. Washington, D.C. 2005. 86 pp. Pan American Health Organization. Blood Services PAHO and WHO Technical Documents and Publications. Consultado el 15 de agosto del 2010 de http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=1466&Itemid=1270&lang=en Pan American Health Organization. Technologylogy, health care and research area. Health technologies for quality of care project. Supply of blood for transfusion in the Caribbean and Latin American countries in 2004-2009. Washington, DC. PAHO, 2010. 129pp. Parini, L. Memoria del Hospital Los Chiles, 23 junio de 1983 al 31 diciembre 1997. Caja Costarricense de Seguro Social. CCSS. Los Chiles. 1998. Public Broadcasting Service. Red Gold: the epic story of gold. Blood History. Consultado el 06 de junio del 2010 de http://www.pbs.org/wnet/redgold/history/timeline2.html Quesada, O. (2008). Propuesta de Diseño Organizacional para la apertura del Servicio de Banco de Sangre en el Laboratorio Clínico del Hospital San Vito. Tesis de maestría, Instituto Centroamericano de Administración Pública, San José, Costa Rica: ICAP. 70 pp.

Reglamento General de Hospitales Nacionales. (1952). Imprenta Nacional, San José, CR, 14 pp.

128

Rivera, S. y Roca, O. La experiencia de Perú con un programa nacional de bancos de sangre. Rev Panam Salud Publica, 2003, 13(2-3):165-71. Schmunis, G y Cruz, J. Safety of the blood supply in Latin America. Clin Microbiol Rev, Jan. 2005, 18(1):12-29. Sotela, J. Reseña histórica de la anestesia en Costa Rica. Editorial Nacional de Salud y Seguridad Social, 1997, San José, C.R. Consultado el 06 de junio del 2010 de http://www.clasa-anestesia.org/search/apendice/comision_historia/costa_rica/transfusiones_banco_sangre.htm Torres, L y García Z. Avances de Costa Rica en seguridad sanguínea, Caja Costarricense de Seguro Social, 1995-2005. Rev Costarric Cienc Méd, Jul.-Dic. 2006, 27(3y4):75-86. Universidad de La Salle. Proyecto fomento de la información científico técnica en los procesos académicos de la universidad. Módulo: entrenamiento de usuarios en el Área de Ciencias Sociales y humanidades. Bogotá: Universidad de La Salle. Oficina de Biblioteca, 2002. Consultado el 24 de agosto del 2010 de http://evirtual.lasalle.edu.co/info_basica/nuevos/guia/fuentesDeInformacion.pdf World Health Organization. 2004. External quality assessment of transfusion laboratory practice: guidelines on establishing an EQA scheme in blood group serology. 72 pp. World Health Organization. Programmes and projects. Blood transfusion safety. National blood transfusion services. National Blood Policy. Consultado el 24 de agosto del 2010 de http://www.who.int/bloodsafety/transfusion_services/nat_blood_pol/en/index.html World Health Organization. Quality Systems for Blood Safety. Aide-Memoire for National Blood Programmes. July 2002. 2pp. World Health Organization. The Clinical use of Blood. Aide-Memoire for National Blood Programmes. April 2004. 2pp. World Health Organization. 2005. Safe blood and blood products. Manual on the management, maintenance and use of blood cold chain equipment. pp. World Health Organization. WHO Interregional Workshop on Strategies and Mechanisms for Strengthening National Blood Programmes. Workshop report. March 2007. 32 pp. Zapata, M. Programa de calidad para bancos de sangre. Gac Méd Méx, 2003, 139(3):S113-S119.

129

Zúñiga, C. 2008. Guía para la elaboración y citación bibliográfica en los trabajos académicos del ICAP. Instituto Centroamericano de Administración Pública. 81 pp.

130

ANEXOS

131

ANEXO Nº 1: Cuadro de Cotejo para Solicitudes de Hemocomponentes

DEMOGRAFICOS

Nombre

Número de identificación

Edad

Sexo

Peso (personas menores de 25 Kg)

Servicio de procedencia

Cama

Diagnóstico

Motivo de transfusión

PARAMETRTOS INMUNOHEMATOLOGICOS

Grupo corresponde con último examen

Factor Rh corresponde con último examen

Hemoglobina corresponde con último examen

Hematocrito corresponde con último examen

Plaquetas corresponden con último examen

TP corresponde con último examen

TTP corresponde con último examen

Fibrinogeno corresponde con último examen

HEMOCOMPONENTE SOLICITADO

Volúmen y número de unidades concuerdan

HISTORIA TRANSFUSIONAL

Tansfusiones previas

Fecha de última transfusión

Reacciones transfusionales previas

Fecha de última reccion transfusional

Historia gestacional (si aplica)

Nombre del médico solicitante

Código del médico solicitante

Firma del médico solicitante

MISCELANEOS

Letras en llenado de la solicitud

Tintas en llenado de la solicitud

Indicación transfusional en expediente

Grupo previo en expediente

Foliado de original y copia corresponden

Fecha de prescripción

Hora de prescripción

Sello del servicio

Firma del funcionario que toma la muestra

1 Cumple 0 No cumple Hasta (dd/mm/aaaa)De (dd/mm/aaaa)

Caja Costarricense de Seguro Social

Hospital Los Chiles

Laboratorio Clínico

Banco de Sangre

Hoja de Revisión de Solicitud de Hemocomponentes

NUMERO DE SOLICITUD

131

132

ANEXO Nº 2: Boleta de Reporte de Reacciones Adversas a la Transfusión (Anverso)

Si No

Si No

Si No

Si No

5. Discrepancias detectadas (describa):

Nombre

Fecha de nacimiento

Sexo Femenino Masculino

Servicio solicitante

Cama

GRE Plasma Plaquetas Otro (indique)

PA

(mmHg)

Pulso

(lat/min)

PA

(mmHg)

Pulso

(lat/min)

NOTA: Favor devolver unidad al Banco de Sangre si se decide detener la transfusión.

Urticaria/Picazón Náuseas/Vómitos Erupción

Fiebre (>1oC por encima de Cefalea

temperatura basal)

Escalofrios Palidez Choque

Ansiedad Disnea

Otro (indique) Ninguno

NOTA: No es necesario solicitar exámenes postransfusionales de laboratorio si los únicos síntomas son urticaria y/o picazón; sin en embargo, la reacción tiene que ser reportada al Banco de Sangre

Recuperación completa Muerte

Nombre completo

Extensión telefónica

Recibe (Nombre completo)

Firma

PARA USO EXCLUSIVO DEL BANCO DE SANGRE

Fecha

Hora

Responsable

Constantes vitales

Número de unidad Grupo/RhHora de

inicio de transfusión

SINTOMAS

INFORME DE CONTROL TRANSFUSIONAL

Caja Costarricense de Seguro Social

Hospital Los ChilesBanco de Sangre

Recuperación con complicaciones Otro (indique)

Sangrado en el sitio

de herida o vía

Pre Transfusión

T

(ºC)

Post Transfusión

T

(ºC)

Volumen

transfundido

(mL)

Crioprecipitados

Al terminar el procedimiento adjuntar una copia al expendiente del paciente y enviar otra al banco de sangre

INDICACIONES ANTES DE COMENZAR LA TRANSFUSIÓN

1. El nombre e identificación del paciente corresponde con el de la boleta de entrega

2. El número de la bolsa de hemocomponente corresponde con el de la boleta de entrega

3. Los grupos del donador y el receptor son compatibles

4. El producto está vencido

Fecha de envio del hemocomponente

Hora de envio del hemocomponente

Grupo/Rh

Código profesional

Responsable

Número de Identificación

DATOS DEL PACIENTE

TIPO DE PRODUCTO

Fecha

Hora de

finalización de

transfusión

Orina rosada, roja u oscura

Dolor en sitio de infusión

DESENLACE

ENCARGADO DE REPORTE

Oliguria

Dolor en el pecho

ConvulsiónDolor lumbar

133

ANEXO Nº 3: Boleta de Reporte de Reacciones Adversas a la Transfusión (Reverso)

Las reacciones adversas a las transfusiones de sangre pueden ocurrir durante o después de una transfusión de sangre. Los posibles signos y síntomas de una reacción adversa incluyen uno o combinaciones de los siguientes:

Aumento de la temperatura demás de 1oC Escalofríos (rigores) Ronchas (urticaria) Dolor de espalda, pecho o flanco Taquicardia Rubor facial Orina rosa o roja (Hemoglobinuria) Dificultad para respirar Picazón (prurito) Hipertensión/Hipotensión Ansiedad/Inquietud Erupción cutánea Sibilancias Sangrado anormal Náuseas, vómitos

Aumento de la temperatura de más de 1oC Orina rosa o roja (Hemoglobinuria) Oliguria Aumento del sangrado transoperatorio Taquicardia o bradicardia Hipotensión

1. Detener la transfusión: No permita que más sangre del filtro o las conexiones sea infundida. Las unidades adicionales no se deben administrar hasta que la reacción pueda ser investigada. (Ver excepción para urticaria/picazón en punto 7)

2. Mantener la permeabilidad de la vía con la infusión de cloruro sódico al 0,9%. 3. Iniciar el llenado del Reporte de Reacción Adversa a la Transfusión para documentar la reacción

e informar al médico responsable de la transfusión inmediatamente. 4. Brindar un tratamiento específico de los síntomas según lo ordenado por el médico

(acetaminofén para la fiebre, difenhidramina para la urticaria, etc.) 5. Notifique a su laboratorio y/o al Banco de Sangre. 6. Verifique nuevamente la identidad del paciente (brazalete o expediente médico), componente de

la sangre de etiquetado y documentación asociada para ver si el paciente está recibiendo la unidad de sangre equivocada. SI EL PACIENTE ESTA RECIBIENDO LA UNIDAD EQUIVOCADA, SUSPENDA LA TRANSFUSIÓN Y NOTIFIQUE A SU LABORATORIO Y/O AL BANCO DE SANGRE DEL HOSPITAL INMEDIATAMENTE.

7. Si la urticaria y la picazón son los únicos síntomas, el paciente está recibiendo la unidad correcta, y la terapia médica es correcta, la transfusión se puede reiniciar. La boleta de Reporte de Reacción Adversa a la Transfusión aún debe ser llenada pero no se necesita recoger muestras postransfusionales del paciente y la transfusión puede continuar.

8. Para cualquier otra reacción diferente a urticaria y picazón, coordinar con el laboratorio o el Banco de Sangre la tome de al menos 5 ml de sangre anticoagulada con EDTA (tapón lila) de sangre venosa.

9. Envíe el remanente de la sangre administrada (con etiquetas, soluciones y vías adjuntas) junto con la boleta de Reporte de Reacción Adversa a la Transfusión.

10. Si se sospecha hemólisis, recoger muestras de orina para su estudio en el laboratorio y controlar la depuración renal.

11. Documente la reacción y el tratamiento en el expediente médico. Anotar la hora, el tipo de hemocomponente, el volumen de sangre infundido y la condición del paciente.

12. Si se sospecha sepsis y/o contaminación bacteriana del hemocomponente, iniciar hemocultivos. El banco de sangre iniciará cultivos de sangre en la bolsa de hemocomponente después de la inspección.

Posibles signos y síntomas de una reacción adversa a la transfusión

Posibles signos de una reacción adversa grave a la transfusión en un paciente inconsciente

Acciones inmediatas a tomar

134

ANEXO Nº 4: Autorización para el Uso del Sistema Específico de Valoración del

Riesgo Institucional

135

ANEXO Nº 5: Proceso actual de emisión de hemocomponentes, entre semana.

Proceso Código

T2TS MQC ASIS

1 Inicio del proceso

2El T2TS recibe la solicitud de sangre junto al

expediente del paciente0,5

3 El T2TS entrega la solicitud al MQC 2

4

El MQC revisa la solicitud y el expediente. Si la

solicitud es de reserva el MQC revisa la hoja de

internamiento: Si el cirujano anotó que no

necesitaba la sangre. Fin del proceso ****

NA

5

El MQC revisa la solicitud y el expediente. Si el

médico anotó que necesitaba la sangre se procede

a llevar la colilla de la fórmula debidamente llena y

se entrega al T2TS la solicitud y el expediente

2

6El T2TS entrega al asistente de paciente el

expediente y la copia de la solicitud0,5

7 El T2TS procede a ir al servicio a sangrar al paciente 5

8 El T2TS entrega al MQC las muestras. 1

9El MQC registra en el sistema la información de la

solicitud2

10

El MQC procede a realizar grupo, Rh, fenotipo, CD,

rastreo anticuerpos y pruebas cruzadas según

corresponda en muestras de paciente y donante

25

11El MQC anota los resultados de las pruebas en el

sistema de información 2

12

El MQC revisa que la sangre escogida sea

compatible. Si no lo es, se procede a escoger otra

unidad de sangre y se devuelve al punto 10

1

13

El MQC revisa que la sangre escogida sea

compatible. Si lo es, se procede a llenar la boleta de

entrega de sangre

1

14 El MQC llama al servicio que solicitó la sangre 1

15

El MQC recibe el expediente para corroborar

demográficos, grupo y Rh de paciente a

transfundir

2

16 El MQC entrega el producto al asistente de paciente 2

17

El asistente de paciente revisa que los datos de la

boleta de entrega de sangre coincidan con la bolsas

a entregar y se adjunta un filtro según

hemocomponente

0,5

18El asistente de paciente firma la boleta de entrega

de hemocomponentes0,5

19El MQC adjunta la copia de la boleta entrega de

sangre a la hoja de solicitud0,5

20 Fin del proceso

TIEMPO TOTAL 48,5

Número

de actividadDescripción de las actividades

Tiempo

aproximado

(min)

Emisión de hemocomponentesRESPONSABLES

Inicio

A

No

Fin A

No

Si

Si

136

ANEXO Nº 6: Proceso actual de emisión de hemocomponentes, fin de semana.

Proceso Código

Número

de actividadDescripción de las actividades

Tiempo

aproximadoMQC ASIS

1 Inicio del proceso

2El MQC recibe la solicitud de sangre junto al

expediente del paciente0,5

3

El MQC revisa la solicitud y el expediente. Si la

solicitud es de reserva revisa la hoja de

internamiento: Si el cirujano anotó que no

necesitaba la sangre. Fin del proceso ****

NA

4

El MQC revisa la solicitud y el expediente. Si el

médico anotó que necesitaba la sangre se procede

a llenar la colilla de la fórmula

2

5El MQC entrega al asistente de paciente el

expediente y la copia de la solicitud0,5

6El MQC procede a ir al servicio a sangrar al

paciente5

7El MQC registra en el sistema la información de la

solicitud2

8

El MQC procede a realizar grupo, Rh, fenotipo,

CD, rastreo anticuerpos y pruebas cruzadas según

corresponda en muestras de paciente y donante

25

9El MQC anota los resultados de las pruebas en el

sistema de información 2

10

El MQC revisa que la sangre escogida sea

compatible. Si no lo es, se procede a escoger otra

unidad de sangre y se devuelve al punto 8

1

11

El MQC revisa que la sangre escogida sea

compatible. Si lo es, se procede a llenar la boleta

de entrega de sangre

1

12 El MQC llama al servicio que solicitó la sangre 1

13

El MQC recibe el expediente para corroborar

demográficos, grupo y Rh de paciente a

transfundir

2

14El MQC entrega el producto al asistente de

paciente2

15

El asistente de paciente revisa que los datos de la

boleta de entrega de sangre coincidan con la

bolsas a entregar y se adjunta un filtro según

hemocomponente

0,5

16El asistente de paciente firma la boleta de entrega

de hemocomponentes0,5

17El MQC adjunta la copia de la boleta entrega de

sangre a la hoja de solicitud0,5

18 Fin del proceso

TIEMPO TOTAL 45,5

RESPONSABLES

Emisión de hemocomponentes

Inicio

A

No

Fin A

No

Si

Si

137

ANEXO Nº 7: Requerimientos de calidad y controles asociados al proceso actual de

emisión de hemocomponentes, entre semana.

Proceso

2402-LabClinPSA 07- Banco de Sangre

PMC 07.3- Despacho de

Hemocomponentes

1 Inicio del proceso

2El T2TS recibe la solicitud de sangre junto al

expediente del paciente

Formulario: Solicitud de Hemocomponentes

Expediente médico

3 El T2TS entrega la solicitud al MQC

4

El MQC revisa la solicitud y el expediente. Si la

solicitud es de reserva el MQC revisa la hoja de

internamiento: Si el cirujano anotó que no

necesitaba la sangre. Fin del proceso ****

Se aceptan las solicitudes que

contengan: demográficos completos,

datos hematologicos completos,

hemocomponente solicitado

completo, historia transfusional

Formulario: Hoja de internamiento

Expediente médico

5

El MQC revisa la solicitud y el expediente. Si el

médico anotó que necesitaba la sangre se procede

a llevar la colilla de la fórmula debidamente llena y

se entrega al T2TS la solicitud y el expediente

Formulario: Hoja de internamiento

Expediente médico

6El T2TS entrega al asistente de paciente el

expediente y la copia de la solicitud

7 El T2TS procede a ir al servicio a sangrar al paciente

8 El T2TS entrega al MQC las muestras.

Muestra debidamente

rotulada con nombre

completo del paciente, cédula,

fecha de toma de muestra e

iniciales del técnico que toma

la muestra.

9El MQC registra en el sistema la información de la

solicitudRegistro: Registro de solicitudes de sangre

10

El MQC procede a realizar grupo, Rh, fenotipo, CD,

rastreo anticuerpos y pruebas cruzadas según

corresponda en muestras de paciente y donante

Hospital Los Chiles. Banco de Sangre. Manual de Procedimientos. V00

Tecnodiagnóstica. Guía para tecnología en gel DiaMed. Licitación

Pública 2003-052: Reactivos para detectar anticuerpos anti-

eritrocitos/Banco de Sangre

11El MQC anota los resultados de las pruebas en el

sistema de información Registro de solicitudes de sangre

12

El MQC revisa que la sangre escogida sea

compatible. Si no lo es, se procede a escoger otra

unidad de sangre y se devuelve al punto 10

Pruebas cruzadas

compatibles, o según criterio

del MQC y unidades de

hemocomponentes

disponibles

13

El MQC revisa que la sangre escogida sea

compatible. Si lo es, se procede a llenar la boleta de

entrega de sangre

Pruebas cruzadas

compatibles, o según criterio

del MQC y unidades de

hemocomponentes

Formulario de entrega de sangre

14 El MQC llama al servicio que solicitó la sangre

15

El MQC recibe el expediente para corroborar

demográficos, grupo y Rh de paciente a

transfundir

La transfusiòn a veces se

realiza en un turno diferente

al que se solicito el

hemocomponente, por lo que

se requiere este paso

Expediente médico

16 El MQC entrega el producto al asistente de paciente

Entrega contra expediente. El

asistente deberá traer

implementos que garanticen

la protección del

17

El asistente de paciente revisa que los datos de la

boleta de entrega de sangre coincidan con la bolsas

a entregar y se adjunta un filtro según

hemocomponente

18El asistente de paciente firma la boleta de entrega

de hemocomponentesSe firmará con el nombre completoFormulario de entrega de sangre

19El MQC adjunta la copia de la boleta entrega de

sangre a la hoja de solicitud

20 Fin del proceso

Número

de actividadDescripción de las actividades

Emisión de hemocomponentes

Controles

asociados

Requerimientos

de calidad

138

ANEXO Nº 8: Requerimientos de calidad y controles asociados al proceso actual de

emisión de hemocomponentes, fin de semana.

Proceso

2402-LabClinPSA 07- Banco de Sangre

PMC 07.3- Despacho de

Hemocomponentes

Número

de actividadDescripción de las actividades

1 Inicio del proceso

2El MQC recibe la solicitud de sangre junto al

expediente del paciente

Formulario: Solicitud de Hemocomponentes

Expediente médico

3

El MQC revisa la solicitud y el expediente. Si la

solicitud es de reserva revisa la hoja de

internamiento: Si el cirujano anotó que no

necesitaba la sangre. Fin del proceso ****

Se aceptan las solicitudes que

contengan: demográficos

completos, datos hematologicos

completos, hemocomponente

Formulario: Hoja de internamiento

Expediente médico

4

El MQC revisa la solicitud y el expediente. Si el

médico anotó que necesitaba la sangre se procede

a llenar la colilla de la fórmula

Formulario: Hoja de internamiento

Expediente médico

5El MQC entrega al asistente de paciente el

expediente y la copia de la solicitud

6El MQC procede a ir al servicio a sangrar al

paciente

7El MQC registra en el sistema la información de la

solicitudRegistro de solicitudes de sangre

8

El MQC procede a realizar grupo, Rh, fenotipo,

CD, rastreo anticuerpos y pruebas cruzadas según

corresponda en muestras de paciente y donante

Hospital Los Chiles. Banco de Sangre. Manual de Procedimientos. V00

Tecnodiagnóstica. Guía para tecnología en gel DiaMed. Licitación

Pública 2003-052: Reactivos para detectar anticuerpos anti-

eritrocitos/Banco de Sangre

9El MQC anota los resultados de las pruebas en el

sistema de información Registro de solicitudes de sangre

10

El MQC revisa que la sangre escogida sea

compatible. Si no lo es, se procede a escoger otra

unidad de sangre y se devuelve al punto 8

11

El MQC revisa que la sangre escogida sea

compatible. Si lo es, se procede a llenar la boleta

de entrega de sangre

Pruebas cruzadas compatibles,

o según criterio del MQC y

unidades de hemocomponentes

disponibles

Formulario de entrega de sangre

12 El MQC llama al servicio que solicitó la sangre

13

El MQC recibe el expediente para corroborar

demográficos, grupo y Rh de paciente a

transfundir

La transfusiòn a veces se realiza

en un turno diferente al que se

solicito el hemocomponente,

por lo que se requiere este paso

Expediente médico

14El MQC entrega el producto al asistente de

paciente

Entrega contra expediente. El

asistente deberá traer

implementos que garanticen la

protección del

15

El asistente de paciente revisa que los datos de la

boleta de entrega de sangre coincidan con la

bolsas a entregar y se adjunta un filtro según

hemocomponente

16El asistente de paciente firma la boleta de entrega

de hemocomponentes

Se firmará con el nombre

completoFormulario de entrega de sangre

17El MQC adjunta la copia de la boleta entrega de

sangre a la hoja de solicitud

18 Fin del proceso Formulario de entrega de sangre

Requerimientos

de calidad

Emisión de hemocomponentes

Controles

asociados

139

ANEXO Nº 9: Tiempos reales de duración del proceso actual de emisión de

hemocomponentes, entre semana.

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10

1 Inicio del proceso NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

2El T2TS recibe la solicitud de sangre junto al

expediente del paciente0,5 0,5 1 0,5 0,5 1 0,5 3 0,5 2 1

3 El T2TS entrega la solicitud al MQC 5 10 5 3 6 12 4 14 2 8 6,9

4

El MQC revisa la solicitud y el expediente.

Si la solicitud es de reserva el MQC revisa

la hoja de internamiento: Si el cirujano

anotó que no necesitaba la sangre. Fin del

proceso ****

NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

5

El MQC revisa la solicitud y el expediente.

Si el médico anotó que necesitaba la

sangre se procede a llevar la colilla de la

fórmula debidamente llena y se entrega al

T2TS la solicitud y el expediente

9 6 12 15 10 8 21 17 7 19 12,4

6El T2TS entrega al asistente de paciente el

expediente y la copia de la solicitud0,5 0,5 0,5 0,5 1 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,55

7El T2TS procede a ir al servicio a sangrar al

paciente12 10 14 8 18 20 22 5 17 19 14,5

8 El T2TS entrega al MQC las muestras. 2 3 5 12 2 5 7 4 8 10 5,8

9El MQC registra en el sistema la

información de la solicitud1 1 2 1 2 2 2 1 1 2 1,5

10

El MQC procede a realizar grupo, Rh,

fenotipo, CD, rastreo anticuerpos y

pruebas cruzadas según corresponda en

muestras de paciente y donante

32 28 25 29 38 30 38 41 26 33 32

11El MQC anota los resultados de las pruebas

en el sistema de información 1 1 2 1 1 1 2 3 1 2 1,5

12

El MQC revisa que la sangre escogida sea

compatible. Si no lo es, se procede a

escoger otra unidad de sangre y se

devuelve al punto 10

1 2 1 1 2 1 2 1 2 1 1,4

13

El MQC revisa que la sangre escogida sea

compatible. Si lo es, se procede a llenar la

boleta de entrega de sangre

3 2 1 2 2 3 1 2 2 1 1,9

14El MQC llama al servicio que solicitó la

sangre1 0,5 1 1 0,5 2 1 0,5 1 1 0,95

15

El MQC recibe el expediente para

corroborar demográficos, grupo y Rh de

paciente a transfundir

2 1 1 3 2 1 3 1 1 2 1,7

16El MQC entrega el producto al asistente de

paciente0,5 1 1 2 1 0,5 1 2 1 1 1,1

17

El asistente de paciente revisa que los

datos de la boleta de entrega de sangre

coincidan con la bolsas a entregar y se

adjunta un filtro según hemocomponente

0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5

18El asistente de paciente firma la boleta de

entrega de hemocomponentes0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5

19El MQC adjunta la copia de la boleta

entrega de sangre a la hoja de solicitud1 0,5 1 0,5 0,5 1 1 0,5 1 0,5 0,75

20 Fin del proceso NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

84,95

Número

de actividad

Muestras (tiempo real en minutos)Descripción de las actividades

Promedio

(minutos)

TIEMPO TOTAL

140

ANEXO Nº 10: Tiempos reales de duración del proceso actual de emisión de

hemocomponentes, fin de semana.

M1 M2 M3 M4 M5 M6

1 Inicio del proceso NA NA NA NA NA NA NA

2El MQC recibe la solicitud de sangre junto al

expediente del paciente1 1 0,5 1 1 0,5 0,83

3

El MQC revisa la solicitud y el expediente. Si

la solicitud es de reserva revisa la hoja de

internamiento: Si el cirujano anotó que no

necesitaba la sangre. Fin del proceso ****

NA NA NA NA NA NA NA

4

El MQC revisa la solicitud y el expediente. Si el

médico anotó que necesitaba la sangre se

procede a llenar la colilla de la fórmula

8 4 19 9 13 23 12,67

5El MQC entrega al asistente de paciente el

expediente y la copia de la solicitud0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,50

6El MQC procede a ir al servicio a sangrar al

paciente37 29 27 35 8 40 29,33

7El MQC registra en el sistema la información

de la solicitud2 1 1 2 1 2 1,50

8

El MQC procede a realizar grupo, Rh, fenotipo,

CD, rastreo anticuerpos y pruebas cruzadas

según corresponda en muestras de paciente y

donante

33 35 38 42 35 36 36,50

9El MQC anota los resultados de las pruebas en

el sistema de información 1 1 0,5 1 2 1 1,08

10

El MQC revisa que la sangre escogida sea

compatible. Si no lo es, se procede a escoger

otra unidad de sangre y se devuelve al punto 8

1 1 1 1 1 1 1,00

11

El MQC revisa que la sangre escogida sea

compatible. Si lo es, se procede a llenar la

boleta de entrega de sangre

3 3 2 3 3 2 2,67

12 El MQC llama al servicio que solicitó la sangre 1 3 1 2 5 1 2,17

13

El MQC recibe el expediente para corroborar

demográficos, grupo y Rh de paciente a

transfundir

3 2 3 4 2 3 2,83

14El MQC entrega el producto al asistente de

paciente1 1 2 1 1 2 1,33

15

El asistente de paciente revisa que los datos

de la boleta de entrega de sangre coincidan

con la bolsas a entregar y se adjunta un filtro

según hemocomponente

0,5 0,5 1 0,5 0,5 1 0,67

16El asistente de paciente firma la boleta de

entrega de hemocomponentes0,5 0,5 0,5 1 0,5 0,5 0,58

17El MQC adjunta la copia de la boleta entrega

de sangre a la hoja de solicitud1 0,5 1 1 0,5 1 0,83

18 Fin del proceso NA NA NA NA NA NA NA

94,50

Muestra (tiempo real en minutos)Número

de actividad

Promedio

(minutos)Descripción de las actividades

TIEMPO TOTAL

141

ANEXO Nº 11: Prueba ácida del proceso actual de emisión de hemocomponentes, entre semana.

1 2 3 4 5

1 Inicio del proceso NA NA NA NA NA NA NA

2El T2TS recibe la solicitud de sangre junto al expediente

del paciente1 1 1 1 NA 4 Agrega gran valor

3 El T2TS entrega la solicitud al MQC 1 1 1 1 NA 4 Agrega gran valor

4

El MQC revisa la solicitud y el expediente. Si la solicitud

es de reserva el MQC revisa la hoja de internamiento: Si

el cirujano anotó que no necesitaba la sangre. Fin del

proceso ****

1 1 1 1 1 5 Agrega gran valor

5

El MQC revisa la solicitud y el expediente. Si el médico

anotó que necesitaba la sangre se procede a llevar la

colilla de la fórmula debidamente llena y se entrega al

T2TS la solicitud y el expediente

1 1 1 1 1 5 Agrega gran valor

6El T2TS entrega al asistente de paciente el expediente y la

copia de la solicitud0 0 0 1 NA 1

Se debe entregar al servicio la copia de la

solicitud y el expediente para que se continúe

con la atención médica del paciente

7 El T2TS procede a ir al servicio a sangrar al paciente 1 1 1 1 NA 4 Agrega gran valor

8 El T2TS entrega al MQC las muestras. 1 1 1 1 NA 4 Agrega gran valor

9El MQC registra en el sistema la información de la

solicitud0 0 0 1 NA 1

Se deben llevar registros que documenten los

resultados de los procesos de banco de sangre

10

El MQC procede a realizar grupo, Rh, fenotipo, CD,

rastreo anticuerpos y pruebas cruzadas según

corresponda en muestras de paciente y donante

1 1 1 1 NA 4 Agrega gran valor

11El MQC anota los resultados de las pruebas en el sistema

de información 0 0 0 1 NA 1

Se deben llevar registros que documenten los

resultados de los procesos de banco de sangre

12

El MQC revisa que la sangre escogida sea compatible. Si

no lo es, se procede a escoger otra unidad de sangre y se

devuelve al punto 10

1 1 1 1 1 5 Agrega gran valor

13El MQC revisa que la sangre escogida sea compatible. Si

lo es, se procede a llenar la boleta de entrega de sangre1 1 1 1 1 5 Agrega gran valor

14 El MQC llama al servicio que solicitó la sangre 1 1 1 1 NA 4 Agrega gran valor

15El MQC recibe el expediente para corroborar

demográficos, grupo y Rh de paciente a transfundir1 1 1 1 1 5 Agrega gran valor

16 El MQC entrega el producto al asistente de paciente 1 1 1 1 NA 4 Agrega gran valor

17

El asistente de paciente revisa que los datos de la boleta

de entrega de sangre coincidan con la bolsas a entregar y

se adjunta un filtro según hemocomponente

1 1 1 1 1 5 Agrega gran valor

18El asistente de paciente firma la boleta de entrega de

hemocomponentes1 1 1 1 NA 4 Agrega gran valor

19El MQC adjunta la copia de la boleta entrega de sangre a

la hoja de solicitud0 0 0 1 NA 1 Elimine

20 Fin del proceso NA NA NA NA NA NA NA

ObservacionesNúmero

de actividadDescripción de las actividades

PreguntaValor (V)

141

142

ANEXO Nº 12: Prueba ácida del proceso actual de emisión de hemocomponentes, fin de semana.

1 2 3 4 5

1 Inicio del proceso NA NA NA NA NA NA NA

2 El MQC recibe la solicitud de sangre junto al expediente del paciente 1 1 1 1 NA 4 Agrega gran valor

3

El MQC revisa la solicitud y el expediente. Si la solicitud es de reserva

revisa la hoja de internamiento: Si el cirujano anotó que no necesitaba

la sangre. Fin del proceso ****

1 1 1 1 1 5

Agrega gran valor

4El MQC revisa la solicitud y el expediente. Si el médico anotó que

necesitaba la sangre se procede a llenar la colilla de la fórmula1 1 1 1 1 5

Agrega gran valor

5El MQC entrega al asistente de paciente el expediente y la copia de la

solicitud0 0 0 1 NA 1

Se debe entregar al servicio la copia de la

solicitud y el expediente para que se

continúe con su atención médica

6 El MQC procede a ir al servicio a sangrar al paciente 1 1 0 1 NA 3 Agrega gran valor

7 El MQC registra en el sistema la información de la solicitud 0 0 0 1 NA 1

Se deben llevar registros que documenten

los resultados de los procesos de banco de

sangre

8El MQC procede a realizar grupo, Rh, fenotipo, CD, rastreo anticuerpos y

pruebas cruzadas según corresponda en muestras de paciente y donante1 1 1 1 NA 4

Agrega gran valor

9 El MQC anota los resultados de las pruebas en el sistema de información 0 0 0 1 NA 1

Se deben llevar registros que documenten

los resultados de los procesos de banco de

sangre

10El MQC revisa que la sangre escogida sea compatible. Si no lo es, se

procede a escoger otra unidad de sangre y se devuelve al punto 81 1 1 1 1 5

Agrega gran valor

11El MQC revisa que la sangre escogida sea compatible. Si lo es, se

procede a llenar la boleta de entrega de sangre1 1 1 1 1 5

Agrega gran valor

12 El MQC llama al servicio que solicitó la sangre 1 1 1 1 NA 4 Agrega gran valor

13El MQC recibe el expediente para corroborar demográficos, grupo y Rh

de paciente a transfundir1 1 1 1 1 5

Agrega gran valor

14 El MQC entrega el producto al asistente de paciente 1 1 1 1 NA 4 Agrega gran valor

15

El asistente de paciente revisa que los datos de la boleta de entrega de

sangre coincidan con la bolsas a entregar y se adjunta un filtro según

hemocomponente

1 1 1 1 1 5

Agrega gran valor

16El asistente de paciente firma la boleta de entrega de

hemocomponentes1 1 1 1 NA 4

Agrega gran valor

17El MQC adjunta la copia de la boleta entrega de sangre a la hoja de

solicitud0 0 0 1 NA 1 Elimine

18 Fin del proceso NA NA NA NA NA NA NA

Número

de actividadDescripción de las actividades

PreguntaValor (V) Observaciones

142

143

ANEXO Nº 13: Proceso de emisión de hemocomponentes rediseñado, entre semana.

Proceso Código

TTS MQC ASIS

1 Inicio del proceso NA

2 El TTS recibe la solicitud de hemocomponentes 0,5

3 El TTS entrega la solicitud de hemocomponentes al MQC 2

4

El MQC revisa la solicitud de hemocomponentes y el expediente médico:

Si la solicitud es de rutina pasa a 5

Si la solicitud es de emergencia pasa a 6

1

5

El MQC revisa la hoja de internamiento:

Si el médico anotó que requería donadores y el paciente los trajo pasa a 6

Si el médico anotó que no necesitaba donadores, finaliza el proceso.

1

6El MQC deja constancia de la recepción de la solicitud de

hemocomponentes en expediente médico.0,5

7 El MQC entrega al TTS el expediente y la solicitud de hemocomponentes 0,5

8 El TTS procede a llenar la colilla de la solicitud de hemocomponentes 0,5

9El TTS se queda con el original de la solicitud de hemocomponentes y

entrega al asistente de paciente la copia de la solicitud y el expediente0,5

10 El TTS procede a ir al servicio a tomar la muestra 5

11El TTS entrega la muestra debidamente identificada y la solicitud de

hemocomponentes debidamente llena al MQC.1

12El MQC registra la solicitud de hemocomponentes en el sistema de

información2

13 El MQC realiza pruebas pretransfusionales 25

14 El MQC anota los resultados de las pruebas en el sistema de información 2

15

El MQC revisa que la sangre escogida sea compatible:

Si lo es, se procede a llenar la boleta de entrega de sangre.

Si no lo es, se procede a escoger otra unidad de sangre y se devuelve al

punto 13

1

16 El MQC llama al servicio que solicitó la sangre 1

17 El MQC revisa el expediente médico para entregar hemocomponente 2

18El MQC entrega el hemocomponete al asistente de paciente junto con la

boleta de reporte de reporte de reacción transfusional2

19El asistente de paciente firma la boleta de entrega de hemocomponentes, y

retira el hemocomponente y la boleta de reporte de reacción transfusional.0,5

20El asistente de paciente entrega al TTS la boleta de reporte de reacción

transfusional llena por el personal competente0,5

21 El TTS entrega al MQC la boleta de reporte de reacción transfusional 0,5

22 El MQC archiva documentos asociados a la transfusión 0,5

23 Fin del proceso NA

TIEMPO TOTAL 49,5

Emisión de hemocomponentes

Número

de actividadDescripción de las actividades

Tiempo

aproximado

(min)

RESPONSABLES

Inicio

AEmergencia

Rutina

Aportó donadores

No requiere donadores C

No

Fin C

A

Si

144

ANEXO Nº 14: Proceso de emisión de hemocomponentes rediseñado, fin de semana.

Proceso Código

MQC ASIS

1 Inicio del proceso NA

2 El MQC recibe la solicitud de hemocomponentes 0,5

3

El MQC revisa la solicitud de hemocomponentes y el expediente médico:

Si la solicitud es de rutina pasa a 4

Si la solicitud es de emergencia pasa a 5

1

4

El MQC revisa la hoja de internamiento:

Si el médico anotó que requería donadores y el paciente los trajo pasa a 5

Si el médico anotó que no necesitaba donadores, finaliza el proceso.

1

5El MQC deja constancia de la recepción de la solicitud de

hemocomponentes en expediente médicoanota en el expediente médico.0,5

6 El MQC procede a llenar la colilla de la solicitud de hemocomponentes 0,5

7El MQC se queda con el original de la solicitud de hemocomponentes y

entrega al asistente de paciente la copia de la solicitud y el expediente0,5

8 El MQC procede a ir al servicio a tomar la muestra 5

9El MQC registra la solicitud de hemocomponentes en el sistema de

información2

10 El MQC realiza pruebas pretransfusionales 25

11 El MQC anota los resultados de las pruebas en el sistema de información 2

12

El MQC revisa que la sangre escogida sea compatible:

Si lo es, se procede a llenar la boleta de entrega de sangre.

Si no lo es, se procede a escoger otra unidad de sangre y se devuelve al

punto 10

1

13 El MQC llama al servicio que solicitó la sangre 1

14 El MQC revisa el expediente médico para entregar hemocomponente 2

15El MQC entrega el hemocomponete al asistente de paciente junto con la

boleta de reporte de reporte de reacción transfusional2

16

El asistente de paciente firma la boleta de entrega de hemocomponentes,

y retira el hemocomponente y la boleta de reporte de reacción

transfusional.

0,5

17El asistente de paciente entrega al MQC la boleta de reporte de reacción

transfusional llena por el personal competente0,5

18 El MQC archiva documentos asociados a la transfusión 0,5

19 Fin del proceso NA

TIEMPO TOTAL 45,5

Emisión de hemocomponentes

Número

de actividadDescripción de las actividades

Tiempo

aproximado

(min)

Inicio

AEmergencia

Rutina

Aportó donadores

No requiere donadores C

No

Fin C

A

Si

145

ANEXO Nº 15: Requerimientos de calidad y controles asociados al proceso rediseñado

de emisión de hemocomponentes, entre semana.

Proceso

2402-LabClinPSA 07- Banco de Sangre

PMC 07.3- Despacho de Hemocomponentes

1 Inicio del proceso

2 El TTS recibe la solicitud de hemocomponentes Se recibirán solicitudes que vengan acompañadas del

expediente médico del paciente

Formulario: Solicitud de Hemocomponentes

Expediente médico

3 El TTS entrega la solicitud de hemocomponentes al MQC

4

El MQC revisa la solicitud de hemocomponentes y el expediente médico:

Si la solicitud es de rutina pasa a 5

Si la solicitud es de emergencia pasa a 6

Formulario: Solicitud de Hemocomponentes

Expediente médico

5

El MQC revisa la hoja de internamiento:

Si el médico anotó que requería donadores y el paciente los trajo pasa a 6

Si el médico anotó que no necesitaba donadores, finaliza el proceso.

Se aceptan las solicitudes que contengan: demográficos

completos, datos hematologicos completos,

hemocomponente solicitado completo, historia

transfusional completa y requisitos miscelaneos

completos.

Formulario: Hoja de internamiento

Expediente médico

6El MQC deja constancia de la recepción de la solicitud de

hemocomponentes en expediente médicoanota en el expediente médico.

Se registrarám fecha, hora e iniciales o firma del

profesional que tramita la solicitud de hemocomponentesExpediente médico

7 El MQC entrega al TTS el expediente y la solicitud de hemocomponentesExpediente médico

Solicitud de hemocomponentes

8 El TTS procede a llenar la colilla de la solicitud de hemocomponentes

Se aceptan colillas que contengan: demográficos completos

del paciente, servicio de procedencia, nombre y firma del

funcionario que toma la muestra, y fecha y hora de toma

de muestra.

Solicitud de hemocomponentes

9El TTS se queda con el original de la solicitud de hemocomponentes y

entrega al asistente de paciente la copia de la solicitud y el expediente

Expediente médico

Solicitud de hemocomponentes

10 El TTS procede a ir al servicio a tomar la muestra Solicitud de hemocomponentes

11El TTS entrega la muestra debidamente identificada y la solicitud de

hemocomponentes debidamente llena al MQC.

Muestra debidamente rotulada con nombre completo del

paciente, cédula, fecha de toma de muestra e iniciales del

técnico que toma la muestra.

12El MQC registra la solicitud de hemocomponentes en el sistema de

informaciónRegistro: Registro de solicitudes de sangre

13 El MQC realiza pruebas pretransfusionalesSe realiza grupo, Rh, fenotipo, CD, rastreo anticuerpos y

pruebas cruzadas según manual de procedimientos vigente

Hospital Los Chiles. Banco de Sangre. Manual de

Procedimientos. V00

Tecnodiagnóstica. Guía para tecnología en gel DiaMed.

Licitación Pública 2003-052: Reactivos para detectar

anticuerpos anti-eritrocitos/Banco de Sangre

14 El MQC anota los resultados de las pruebas en el sistema de información Registro de solicitudes de sangre

15

El MQC revisa que la sangre escogida sea compatible:

Si lo es, se procede a llenar la boleta de entrega de sangre.

Si no lo es, se procede a escoger otra unidad de sangre y se devuelve al

punto 13

Pruebas cruzadas compatibles, o según criterio del MQC y

unidades de hemocomponentes disponiblesFormulario de entrega de sangre

16 El MQC llama al servicio que solicitó la sangre

17 El MQC revisa el expediente médico para entregar hemocomponente

Se corroboran datos demográficos, grupo y Rh e indicación

transfusional del paciente

La transfusión a veces se realiza en un turno diferente al

que se solicito el hemocomponente, por lo que se requiere

este paso

Expediente médico

18El MQC entrega el hemocomponete al asistente de paciente junto con la

boleta de reporte de reporte de reacción transfusional

Entrega contra expediente. El asistente deberá traer

implementos que garanticen la protección del

hemocomponente

Se adjuntará filtro leucorreductor según tipo de

hemocomponente, criterio profesional, tipo de receptor

del hemocomponente o disponibilidad dle mismo

19El asistente de paciente firma la boleta de entrega de hemocomponentes, y

retira el hemocomponente y la boleta de reporte de reacción transfusional.Se firmará con el nombre completo Formulario de entrega de sangre

20El asistente de paciente entrega al TTS la boleta de reporte de reacción

transfusional llena por el personal competenteBoleta de reporte de reacción transfusional

21 El TTS entrega al MQC la boleta de reporte de reacción transfusional

22 El MQC archiva documentos asociados a la transfusión

Solicitud de hemocomponentes

Boleta de entrega de hemocomponentes

Boleta de reporte de reacción transfusional

23 Fin del proceso

Controles

asociados

Emisión de hemocomponentes

Número

de actividadDescripción de las actividades Requerimientos

de calidad

146

ANEXO Nº 16: Requerimientos de calidad y controles asociados al proceso rediseñado

de emisión de hemocomponentes, fin de semana.

Proceso

2402-LabClinPSA 07- Banco de Sangre

PMC 07.3- Despacho de Hemocomponentes

1 Inicio del proceso

2 El MQC recibe la solicitud de hemocomponentesSe recibirán solicitudes que vengan acompañadas del expediente médico del paciente

Formulario: Solicitud de Hemocomponentes

Expediente médico

3

El MQC revisa la solicitud de hemocomponentes y el expediente médico:

Si la solicitud es de rutina pasa a 4

Si la solicitud es de emergencia pasa a 5

Formulario: Solicitud de Hemocomponentes

Expediente médico

4

El MQC revisa la hoja de internamiento:

Si el médico anotó que requería donadores y el paciente los trajo pasa a 5

Si el médico anotó que no necesitaba donadores, finaliza el proceso.

Se aceptan las solicitudes que contengan: demográficos completos, datos

hematologicos completos, hemocomponente solicitado completo, historia

transfusional completa y requisitos miscelaneos completos.

Formulario: Hoja de internamiento

Expediente médico

5El MQC deja constancia de la recepción de la solicitud de

hemocomponentes en expediente médicoanota en el expediente médico.

Se registrarám fecha, hora e iniciales o firma del profesional que tramita la solicitud de

hemocomponentesExpediente médico

6 El MQC procede a llenar la colilla de la solicitud de hemocomponentes

Se aceptan colillas que contengan: demográficos completos del paciente, servicio de

procedencia, nombre y firma del funcionario que toma la muestra, y fecha y hora de

toma de muestra.

Solicitud de hemocomponentes

7El MQC se queda con el original de la solicitud de hemocomponentes y

entrega al asistente de paciente la copia de la solicitud y el expediente

Expediente médico

Solicitud de hemocomponentes

8 El MQC procede a ir al servicio a tomar la muestraMuestra debidamente rotulada con nombre completo del paciente, cédula, fecha de

toma de muestra e iniciales del técnico que toma la muestra.Solicitud de hemocomponentes

9El MQC registra la solicitud de hemocomponentes en el sistema de

informaciónRegistro: Registro de solicitudes de sangre

10 El MQC realiza pruebas pretransfusionalesSe realiza grupo, Rh, fenotipo, CD, rastreo anticuerpos y pruebas cruzadas según

manual de procedimientos vigente

Hospital Los Chiles. Banco de Sangre. Manual de Procedimientos. V00

Tecnodiagnóstica. Guía para tecnología en gel DiaMed. Licitación Pública 2003-

052: Reactivos para detectar anticuerpos anti-eritrocitos/Banco de Sangre

11 El MQC anota los resultados de las pruebas en el sistema de información Registro de solicitudes de sangre

12

El MQC revisa que la sangre escogida sea compatible:

Si lo es, se procede a llenar la boleta de entrega de sangre.

Si no lo es, se procede a escoger otra unidad de sangre y se devuelve al

punto 10

Pruebas cruzadas compatibles, o según criterio del MQC y unidades de

hemocomponentes disponiblesFormulario de entrega de sangre

13 El MQC llama al servicio que solicitó la sangre

14 El MQC revisa el expediente médico para entregar hemocomponente

Se corroboran datos demográficos, grupo y Rh e indicación transfusional del paciente

La transfusión a veces se realiza en un turno diferente al que se solicito el

hemocomponente, por lo que se requiere este paso

Expediente médico

15El MQC entrega el hemocomponete al asistente de paciente junto con la

boleta de reporte de reporte de reacción transfusional

Entrega contra expediente. El asistente deberá traer implementos que garanticen la

protección del hemocomponente

Se adjuntará filtro leucorreductor según tipo de hemocomponente, criterio

profesional, tipo de receptor del hemocomponente o disponibilidad dle mismo

16

El asistente de paciente firma la boleta de entrega de hemocomponentes,

y retira el hemocomponente y la boleta de reporte de reacción

transfusional.

Se firmará con el nombre completo Formulario de entrega de sangre

17El asistente de paciente entrega al MQC la boleta de reporte de reacción

transfusional llena por el personal competenteBoleta de reporte de reacción transfusional

18 El MQC archiva documentos asociados a la transfusión

Solicitud de hemocomponentes

Boleta de entrega de hemocomponentes

Boleta de reporte de reacción transfusional

19 Fin del proceso

Controles

asociados

Emisión de hemocomponentes

Número

de actividadDescripción de las actividades Requerimientos

de calidad

146

147

ANEXO Nº 17: Matriz para la identificación y documentación del proceso de emisión

de glóbulos rojos empacados, Banco de Sangre, Hospital Los Chiles, 2010.

Institución Caja Costarricense de Seguro Social

Hospital Hospital Los Chiles

Dependencia Laboratorio Clínico

Unidad programática 2402

Nombre del Proceso Proceso de despacho de GRE

Clasificación del proceso Sustantivo

Código 2402-LabClinPSA 07-Banco de Sangre PMC 07.3-Despacho de Hemocomponentes

Inicia Cuando el técnico encargado de ventanilla recibe una solicitud de hemocomponente

Termina Cuando el MQC archiva la solicitud de hemocomponente junto con la copia de la boleta de entrega de hemocomponente

Objetivo Entregar GRE compatibles, seguros para el paciente

Responsable(s)

Técnico 2 en tecnología de salud MQC-1 Encargado de Banco de Sangre Asistente de paciente Director de laboratorio clínico

Participante(s) Asistente de pacientes Médico Enfermero(a) profesional

Producto y/o servicio Unidad de GRE

Usuario y/o cliente Médico

Insumos requeridos Solicitud de productos sanguíneos

Proveedores del insumo Médico Proveeduría

Recursos requeridos

Tarjetas en gel para prueba de antiglobulina directa Tarjetas en gel para prueba de antiglobulina indirecta Tarjetas en gel para fenotipo Centrífuga de tarjetas Incubadora de tarjetas Centrífuga serológica

Proveedores de recurso Tecnodiagnóstica Almacén General de la CCSS Área de Gestión de Bienes y Servicios del HLCH

Relación con otros procesos

Inventario de Insumos y Productos Sanguíneos Proceso de Donantes

Normativas relacionadas con el proceso

Normas de banco de sangre

Controles asociados al proceso

Registro de solicitudes de reserva de sangre Archivo de solicitudes de sangre

Formularios asociados al proceso

Registro de solicitudes de reserva de sangre Fólder archivo de solicitudes de sangre

Fuente: Proceso de despacho de GRE, Manual de Calidad, Laboratorio clínico, Hospital Los Chiles, CCSS

148

ANEXO Nº 18: Matriz para la identificación y documentación del proceso mejorado

de emisión de glóbulos rojos empacados, Banco de Sangre, Hospital Los Chiles, 2010.

Institución Caja Costarricense de Seguro Social

Hospital Hospital Los Chiles

Dependencia Laboratorio Clínico

Unidad programática 2402

Nombre del Proceso Emisión de hemocomponentes

Clasificación del proceso Sustantivo

Código HLCH-BS-03

Versión V-02

Inicia Cuando el técnico encargado de ventanilla recibe una solicitud de hemocomponente

Termina

Cuando el MQC archiva la solicitud de hemocomponente junto con los documentos asociados a la transfusión

Objetivo Entregar hemocomponentes compatibles y seguros para el paciente

Responsable(s)

Técnico en tecnología de salud o Diplomado MQC Asistente de paciente Director de laboratorio clínico

Participante(s)

Asistente de pacientes Médico Enfermero(a) profesional

Producto y/o servicio Hemocomponente

Usuario y/o cliente Médico

Insumos requeridos Solicitud de productos sanguíneos

Proveedores del insumo Médico Proveeduría

Recursos requeridos

Tarjetas en gel para prueba de antiglobulina directa Tarjetas en gel para prueba de antiglobulina indirecta Tarjetas en gel para fenotipo Tarjetas en gel para grupo y Rh Centrífuga de tarjetas Incubadora de tarjetas Centrífuga serológica Pipetas de 10, 25 y 50 uL Células A y B Tubos plásticos o de vidrio Diluente

Proveedores de recurso Empresa adjudicataria de licitación Almacén General de la CCSS Área de Gestión de Bienes y Servicios del HLCH

Relación con otros procesos

Inventario de insumos Inventario de hemocomponentes Proceso de atención de donantes Procesos de enfermería Procesos de medicina

Normativas relacionadas con el proceso

Norma para la Organización y Funcionamiento de Bancos de Sangre de Costa Rica, 2004 Normas para la habilitación de Divisiones de Inmuno-hematología y Banco de Sangre, 2002 Ley General de Salud, 1973 (actualizada al 28 de junio de 2006) Reglamento General de Hospitales Nacionales, 1952 Ley General sobre VIH SIDA, 1998 Ley del Sistema Nacional para la Calidad, 2002 Dossier Nacional sobre Políticas de Donación Altruista de Sangre, 2007

Controles asociados al proceso

Registro de solicitudes de reserva de sangre Archivo de solicitudes de sangre Expediente médico Manual de Procedimientos de Banco de Sangre

Formularios asociados al proceso

Formulario de solicitud de hemocomponente Formulario de entrega de hemocomponente Formulario de reporte de reacción transfusional Formulario de internamiento

Fuente: Elaboración propia

149

ANEXO Nº 19: Descripción, factores de riesgo y consecuencias de los riesgos identificados en el proceso de emisión de glóbulos

rojos empacados, Banco de Sangre, Hospital Los Chiles, 2010.

Riesgo Descripción del Riesgo Factores del Riesgo Consecuencias

Falta de capacitación del personal involucrado en el proceso Muerte del paciente

No hay sangres compatibles y es una emergencia Sensibilización del paciente

Acciones legales

Mala imagen del laboratorio

Aumento de costos por reproceso

Ausencia de registro de recepción de solicitud Muerte del paciente

Ausencia de registro de toma de muestra Agravar el cuadro clínico del paciente

Muestra mal tomada Acciones legales

Solicitud ingresa tarde al Laboratorio Clínico Mala imagen del laboratorio

Falta de capacitación del personal involucrado en el proceso Agravar el cuadro clínico del paciente

Ausencia de registro de reacciones transfusionalesObviar requerimientos particulares del paciente en

transfusiones posteriores

Mal manejo del hemocomponente Acciones legales

Mala imagen del laboratorio

Incomunicación del hospital por desastres naturales Retraso en la instauración de la terapia

Pedidos masivos de hemocomponentes Muerte de paciente

Ausencia de pedidos oportunos de hemocomponentes Acciones legales

Falta de autonomía para realizar pruebas serológicas Mala imagen del laboratorio

Falta de políticas institucionales efectivas Aumento del costo por transporte de muestras

Falta de Microbiólogo exclusivo para las labores de banco de sangre No habilitación

Procedimientos desactualizados Retraso en el trabajo

Carencia de equipo No se puede atender la donación local

Errores técnicos

Error clerical

Disponibilidad de inventarioInventario bajo o nulo de

hemocomponentes

Incumplimiento de la norma

nacional vigente

Incumplimiento de la norma por

condiciones inadecuadas en

infraestructura, recurso

humano, técnicas,

procedimientos y/o equipos

Transfusión incompatible

Admninistrar sangre que no

corresponde al grupo ABO, Rh

o fenotipo del paciente

Transfusión tardía

Demora en el inicio de la

transfusión de

hemocomponentes

Reacción adversa a la

transfusión

El receptor presenta una

reacción transfusional o post

transfusional atribuible a la

administración del

hemocomponente

149

150

ANEXO Nº 20: Evaluación de impacto, probabilidad, exposición, evaluación de controles existentes y niveles de riesgo para los

riesgos identificados en el proceso de emisión de glóbulos rojos empacados, Banco de Sangre, Hospital Los Chiles, 2010.

Objetivo Riesgo Impacto Probabilidad Exposición al Riesgo

Evaluación de Controles

Existentes

Nivel de Riesgo

Entregar GRE compatibles, seguros para el paciente

Transfusión incompatible

Alto Bajo Medio Alto BAJO

Transfusión tardía

Medio Medio Medio Medio MEDIO

Reacción adversa a la transfusión

Alto Bajo Medio Alto BAJO

Disponibilidad de inventario

Alto Bajo Medio Alto BAJO

Incumplimiento de la norma nacional vigente

Medio Alto Alto Bajo ALTO

150

151

ANEXO Nº 21: Evaluación Controles existentes, evidencia de documentación, aplicación y efectividad del control en el proceso

de emisión de glóbulos rojos empacados, Banco de Sangre, Hospital Los Chiles, 2010.

Riesgo Control Existente Documentado Evidencia de

aplicación Efectivo

Transfusión incompatible

Grupo y Rh del paciente documentado en expediente médico Sí Sí Sí

Realizar grupo ABO y Rh de la bolsa de hemocomponente a administrar

Sí Sí Sí

Realizar grupo ABO y Rh del paciente a transfundir Sí Sí Sí

Realizar fenotipo al paciente a transfundir Sí Sí Sí

Entrega del hemocomponente corresponde con boleta de entrega

Sí No Sí

Revisión de compatibilidad resultado de pruebas pretransfusionales y requerimientos del paciente

Sí Sí Sí

Transfusión tardía

Registro de recepción de solicitud de hemocomponente No No No

Registro de toma de muestra No No No

Control de calidad de la muestra por parte del MQC Sí Sí Sí

Reacción adversa a la transfusión

Implementación de registro de reacciones adversas a la transfusión

No No Sí

Registro de pruebas pretransfusionales y de compatibilidad Sí Sí Sí

Disponibilidad de inventario

Control de saldos de inventario No Sí Sí

Métodos alternativos de reabastecimiento de emergencia No Sí Sí

Incumplimiento de la norma

nacional vigente

Revisión del ente habilitador No No No

Solicitud de insumos (RRHH, equipo, infraestructura) al nivel con poder de decisión

No No No

Visita de encargado de Comisión Técnica Regional de Microbiología, CCSS

No No No

151

152

ANEXO Nº 22: Estrategias de contingencia y de mejora según riesgo en el proceso de emisión de glóbulos rojos empacados,

Banco de Sangre, Hospital Los Chiles, 2010.

Riesgo

Estrategias

Reactiva Plan de Contingencia

Preventiva Plan de Acción - Mejora

Transfusión incompatible

Detener el proceso de transfusión Capacitar personal

Documentar el evento

Transfusión tardía

Coordinar con personal técnico la toma de muestra

Creación o modificación de procedimientos

Capacitación al personal

Coordinar entrega oportuna de la solicitud con departamento de Enfermería

Reacción adversa a la transfusión

Detener el proceso de transfusión Crear un registro de reacciones adversas a la transfusión

Documentar el evento Capacitación al personal

Disponibilidad de inventario

Coordinar con otras instancias (CCSS, policía, aviación civil, municipalidad) para garantizar la disponibilidad de inventario

Solicitud de donadores pre quirúrgicos

Pedidos oportunos y suficientes al Banco Nacional de Sangre

Solicitud de equipo, infraestructura, personal y reactivos que garanticen la autonomía del banco de sangre

Inventario actualizado

Incumplimiento de la norma

nacional vigente Priorización de solicitudes con personal existente

Realizar FODA

Incluir en PAO y presupuesto

Solicitud de equipo, infraestructura, personal y reactivos que garanticen el cumplimiento de la norma

152

153

ANEXO Nº 23: Descripción de los planes de contingencia según riesgo en el proceso de emisión de glóbulos rojos empacados,

Banco de Sangre, Hospital Los Chiles, 2010.

Riesgo Actividad Responsable Resultado esperado Periodicidad

Transfusión incompatible

Detener el proceso de transfusión

Personal de a cargo de la transfusión

Minimizar el impacto en el paciente 1 vez por cada evento detectado, inmediatamente

Registrar evento en registro de reacciones transfusionales

Personal de a cargo de la transfusión

Contar con datos para el análisis de caso y prevención de eventos futuros

1 vez por cada evento detectado, inmediatamente

Transfusión tardía

Tomar una muestra de urgencia

Técnico en tecnología de salud

Muestra disponible para pruebas pretransfusionales en forma oportuna

1 vez por cada evento detectado, inmediatamente

Reacción adversa a la transfusión

Detener el proceso de transfusión

Encargado de la transfusión

Minimizar el impacto de un hemocomponente sobre el paciente

1 vez por cada evento detectado

Registrar evento en registro de reacciones transfusionales

Personal de a cargo de la transfusión

Contar con datos para el análisis de caso y prevención de eventos futuros

1 vez por cada evento detectado, inmediatamente

Disponibilidad de inventario

Coordinar el préstamo, traslado y devolución de las unidades de hemocomponentes facilitadas

Encargado de Banco de Sangre

Contar con hemocomponentes de respaldo en caso de emergencia y posteriormente reabastecer al centro proveedor de hemocomponentes

Cada vez que se soliciten hemocomponentes en calidad de préstamo, inmediatamente

Incumplimiento de la norma

nacional vigente

Asignar personal temporalmente a las actividades de Banco de Sangre

Jefatura del Laboratorio

Cubrir la demanda oportunamente según urgencia con personal reubicado

Cada vez que se necesite, inmediatamente

153

154

ANEXO Nº 24: Descripción de los planes de mejora según riesgo en el proceso de emisión de glóbulos rojos empacados, Banco

de Sangre, Hospital Los Chiles, 2010.

Transfusión

incompatible

Capacitar a los funcionarios encargados de la

preparación de hemocomponentes

Encargado de

Banco de Sangre

Concientizar sobre la importancia de hemocomponentes

compatibles y el riesgo que conlleva el error

2 veces al año (julio y

diciembre 2011)

Modificar el proceso y los procedimientos asociadosEncargado de

Banco de Sangre

Procedimiento acorde con la realidad y necesidades del

servicio1 vez (julio 2011)

Capacitar a los funcionarios encargados de la toma de

muestra

Encargado de

Banco de Sangre

Mejoras en registro de fecha, hora, y funcionario que toma la

muestra pretransfusional

2 veces al año (julio y

diciembre 2011)

Capacitar a los funcionarios encargados de la

recepción de la solicitud de hemocomponentes

Encargado de

Banco de Sangre

Mejoras en registro de funcionario que recibe la solicitud

de hemocomponentes

2 veces al año (julio y

diciembre 2011)

Capacitar a los funcionarios en cargados de la entrega de

la solicitud de hemocomponentes al Banco de Sangre

Encargado de

Banco de Sangre

Concientizar sobre la imprtancia de la entrega temprana de

las solicitudes y el beneficio que tiene en el flujo de trabajo y

en el servicio a prestar

2 veces al año (julio y

diciembre 2011)

Modificar el proceso y los procedimientos asociadosEncargado de

Banco de Sangre

Procedimiento acorde con la realidad y necesidades del

servicio1 vez

Capacitar a los funcionarios encargados del registro de

reacciones adversas a la transfusión

Encargado de

Banco de Sangre

Mejoras en registro de nombre del paciente, fecha, hora y

tipo de reacción que presenta el paciente transfundido2 veces al año

Modificar el proceso y los procedimientos asociadosEncargado de

Banco de Sangre

Abastecimiento adecuado de unidades de

hemocomponentes por medio de donación de reposición1 vez (julio 2011)

Optimizar los pedidos de hemocomponentes al Banco

Nacional de Sangre

Encargado de

Banco de SangreMantener niveles de inventario adeucado y oportuno

1 vez por semana o cada vez

que se detecte necesidad de

reabastecer, inmediatamente

Realizar nota de solicitud de infraestructura, personal,

reactivos y equipos

Jefatura del

Laboratorio

Hacer patente la necesidad de infraestructura, personal,

reactivos y equipos adecuados y suficientes para las

funciones del banco de sangre

1 vez al año (enero 2011)

Dar seguimiento a las solicitudes de infraestructura,

personal, reactivos y equipos

Jefatura del

Laboratorio

Contar con infraestructura, personal, reactivos y equipos

adecuados y suficientes para las funciones del banco de

sangre

2 veces al año (julio y

diciembre 2011)

Realizar actualizaciones periódocas de inventarioEncargado de

Banco de SangreMantener niveles de inventario adeucado y oportuno

1 vez por semana o cada vez

que se detecte necesidad de

reabastecer, inmediatamente

Realizar FODAJefatura de Banco

de Sangre

Analizar las fortaleza, oportunidades, debilidades y

amenazas del proceso de emisión de hemocomponentes

bajo la normativa vigente habilitación de bancos de sangre

1 vez (enero 2011)

Incluir en plan anual operativo y en el presupuesto anual

institucional las necesidades de recurso humano,

infraestructura, equipo y reactivos del Banco de Sangre

Jefatura del

Laboratorio

Hacer patente la necesidad de infraestructura, recurso

bhumano, reactivos y equipos adecuados y suficientes para

las funciones del Banco de Sangre

1 vez al año a partir del 2011

Realizar nota de solicitud de infraestructura, personal,

reactivos y equipos

Jefatura del

Laboratorio

Hacer patente la necesidad de infraestructura, personal,

reactivos y equipos adecuados y suficientes para las

funciones del banco de sangre

1 vez al año (enero 2011)

Dar seguimiento a las solicitudes de infraestructura,

personal, reactivos y equipos

Jefatura del

Laboratorio

Contar con infraestructura, personal, reactivos y equipos que

permitan estar alineados con la norma nacional de

acreditación vigente

2 veces al año (julio y

diciembre 2011)

Actividad Responsable Resultado esperado PeriocidadRiesgo

Reacción adversa

a la transfusión

Transfusión

tardía

Disponibilidad de

inventario

Incumplimiento

de la norma

nacional vigente

154

186