135
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRIA NACIONAL EN GERENCIA DE LA CALIDAD Análisis del proceso de distribución de los alimentos del Servicio de Nutrición del Hospital Dr. R. A. Calderón Guardia en los salones de torre sur y edificio patrimonio durante los meses de octubre del 2014 y febrero del 2015 según las herramientas de la metodología seis sigma. Tesis para optar al Título de Magister Scientiae en Gerencia de la Calidad Mari Ana López Moya San José, Costa Rica Julio 2015

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ICAP

PROGRAMA DE MAESTRIA NACIONAL EN GERENCIA DE LA CALIDAD

Análisis del proceso de distribución de los alimentos del Servicio de

Nutrición del Hospital Dr. R. A. Calderón Guardia en los salones de torre sur

y edificio patrimonio durante los meses de octubre del 2014 y febrero del

2015 según las herramientas de la metodología seis sigma.

Tesis para optar al Título de Magister Scientiae en Gerencia de la Calidad

Mari Ana López Moya

San José, Costa Rica Julio 2015

Page 2: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

Aprobación de la tesis

Page 3: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

i

Índice de contenido

Resumen ........................................................................................................................... 1

Introducción ....................................................................................................................... 2

Capítulo I. Marco contextual .............................................................................................. 4

1.1. Antecedentes ....................................................................................................... 4

1.1.1. Antecedentes internacionales ....................................................................... 4

1.1.2. Antecedentes Nacionales y Locales ............................................................. 7

1.2. Ubicación contextual ............................................................................................ 8

1.2.1. Hospital Dr. R. A. Calderón Guardia (HDrRACG) ......................................... 8

1.2.2. Servicio de Nutrición del Hospital Dr. Rafael. Ángel Calderón Guardia ......... 9

1.3. Problema ........................................................................................................... 11

1.4. Justificación ....................................................................................................... 11

1.5. Objetivos ........................................................................................................... 14

1.5.1. Objetivo General ......................................................................................... 14

1.5.2. Objetivos específicos .................................................................................. 14

Capítulo II. Marco teórico ................................................................................................. 14

2.1. Definición de servicio de alimentación ................................................................... 14

2.1.1 Clasificación de los servicios de alimentación según género ............................... 15

2.1.2 Clasificación de los servicios de alimentación según su sistema ......................... 17

2.1.3 Clasificación de los servicios alimentación según tipo de servicio ....................... 18

2.2. Definición Seis Sigma ............................................................................................ 20

Capítulo III. Marco metodológico...................................................................................... 22

3.1. Tipo de Investigación............................................................................................. 22

3.2. Metodología seis sigma utilizada en el desarrollo de este proyecto ....................... 23

3.3. Área de estudio ..................................................................................................... 24

3.3. Objeto de estudio .................................................................................................. 24

3.4. Muestra ................................................................................................................. 24

3.5. Fuente de información ........................................................................................... 25

3.6. Instrumento de recolección de datos ..................................................................... 26

3.7. Análisis de los datos .............................................................................................. 26

Capítulo IV. Etapa de definición ....................................................................................... 30

Page 4: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

ii

4.1. Definición del estudio ......................................................................................... 30

Capítulo V. Etapa de medición ......................................................................................... 40

Capítulo VI. Etapa de análisis .......................................................................................... 45

6.1. Resultados ........................................................................................................ 45

6.2. Análisis .................................................................................................................. 74

Capítulo VII. Etapa de mejora .......................................................................................... 82

Capítulo VIII. Análisis del plan de mejora ......................................................................... 88

Capítulo IX. Etapa de Control .......................................................................................... 98

Capítulo X. Conclusiones y recomendaciones ................................................................. 99

Bibliografía ..................................................................................................................... 103

Anexos .......................................................................................................................... 107

Anexo 1 ...................................................................................................................... 108

Anexo 2 ...................................................................................................................... 110

Anexo 3 ...................................................................................................................... 114

Anexo 4 ...................................................................................................................... 116

Page 5: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

iii

Índice de cuadros

Cuadro 1. Valor Anderson Darling y Valor P para las variables temperatura inicial (1) y

temperatura final (2) tomadas a los alimentos distribuidos en los salones de torre sur y

edificio patrimonio en Octubre 2014 y febrero 2015. Según la prueba de bondad de ajuste.

........................................................................................................................................................... 28

Cuadro 2. H3. Hoja para descripción del problema escogido. ................................................ 30

Cuadro 3. H4: Hoja de trabajo para la declaración del problema escogido en el Servicio de

Nutrición, HDrRACG. ..................................................................................................................... 31

Cuadro 4. H4: Cuadro de proyecto DMAIC (definición, medición, análisis, mejoramiento y

control por sus siglas en inglés) del proceso de distribución de alimentos en la torre sur y

el edificio patrimonio. HDrRACG. Octubre 2014 y Febrero 2015. .......................................... 34

Cuadro 5. H5: Análisis de las partes interesadas (Skateholders) en el proceso de

distribución de alimentos en la torre sur y el edificio patrominio. HDrRACG. Octubre 2014

y febrero 2015. ................................................................................................................................ 36

Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por sus

siglas en inglés) del proceso de distribución de alimentos en la torre sur y edificio

patrimonio ........................................................................................................................................ 37

Cuadro 7. H7: Declaración de requisitos del proceso de distribución de alimentos en la

torre sur y edificio patrimonio. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015. ............................ 38

Cuadro 8. H8: Checklist para reunión de los datos para el análisis del proceso de

distribución de alimentos en la torre sur y el edificio patrimonio. HDrRACG. Octubre 2014

y febrero 2015. ................................................................................................................................ 40

Cuadro 9. H8: Selección de un método para la reunión de datos para el análisis del

proceso de distribución de alimentos en torre sur y edificio patrimonio. HDrRACG. Octubre

2014 y febrero 2015. ...................................................................................................................... 41

Cuadro 10. H8: Hoja de trabajo para reunión de los datos para el análisis del proceso de

distribución de alimentos de la torre sur y el edificio patrimonio. HDrRACG. Octubre 2014

y febrero 2015. ................................................................................................................................ 42

Cuadro 11. H9: Diseño de la Hoja de revisión para la recolección de datos ........................ 44

Cuadro 12. Promedio de la diferencia de tiempo entre el tiempo de servida del alimento y

la salida del carro de distribución de la Cocina Central, según salones. HDrRACG.

Octubre 2014 y febrero 2015. ....................................................................................................... 54

Cuadro 13. Promedio de la diferencia de tiempo entre la salida del Servicio Central y la

llegada a salón, según salones. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015. ......................... 55

Cuadro 14. Promedio de la diferencia de tiempo entre la llegada al salón y la llegada a la

mitad del salón, según salones. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015. ......................... 56

Cuadro 15. Promedio de la diferencia de tiempo entre mitad del salón y el final del salón,

según salones. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015. ...................................................... 57

Page 6: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

iv

Cuadro 16. Promedio de la duración total de tiempo entre la distribución de alimentos

desde el principio hasta el final del salón, según salones. HDrRACG. Octubre 2014 y

febrero 2015. ................................................................................................................................... 58

Cuadro 17. H13. Matriz de desperdicios y oportunidades de mejora. ................................... 80

Cuadro 18. H14: Matriz de selección de soluciones para el proceso de distribución de

alimentos de la torre sur y el edificio patrimonio. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015.

........................................................................................................................................................... 82

Cuadro 19. Matriz de prioridades para el proceso de distribución de alimentos de la torre

sur y el edificio patrimonio. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015................................... 83

Cuadro 20. Línea estratégica 1 del plan para el mejoramiento del proceso de distribución

de la torre sur y el edificio patrimonio. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015. .............. 86

Cuadro 21. Línea estratégica 2 del plan para el mejoramiento del proceso de distribución

de la torre sur y el edificio patrimonio. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015. .............. 86

Cuadro 22. Línea estratégica 3 del plan para el mejoramiento del proceso de distribución

de la torre sur y el edificio patrimonio. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015. .............. 87

Cuadro 23. Línea estratégica 4 del plan para el mejoramiento del proceso de distribución

de la torre sur y el edificio patrimonio. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015. .............. 87

Cuadro 24. Plan de Distribución. ................................................................................................. 90

Cuadro 25. Promedio máximo de pacientes que se alimentan vía oral entre los meses de

mayo 2014 y abril 2015 en los salones de la torre sur y el edificio patrimonio según la

distribución que se realiza actualmente. ..................................................................................... 93

Cuadro 26. Propuesta de distribución para repartir en los salones de torre sur y edificio

patrimonio. ....................................................................................................................................... 94

Cuadro 27. Propuesta de orden de servida de los carros termo de los salones de torre sur

y edificio patrimonio. ...................................................................................................................... 95

Cuadro 28. Comparación de las ventajas y desventajas del proceso actual y del proceso

de mejora de ensamblaje y distribución de alimentos .............................................................. 97

Cuadro 29. Promedio de pacientes de los salones de Medicinas TS, UCI TS,

Neurociencias y Aislados III P según el informe de raciones del Servicio de Nutrición entre

los meses de mayo 2014 a abril 2015. ..................................................................................... 111

Cuadro 30. Promedio de pacientes de los salones de Emergencias, Aislados II Piso,

Ginecología y Aislados de Hematología según el informe de raciones del Servicio de

Nutrición entre los meses de mayo 2014 a abril 2015. .......................................................... 112

Cuadro 31. Promedio de pacientes de los salones de Psiquiatría, Recuperación y

Hematología Ambulatorio según el informe de raciones del Servicio de Nutrición entre los

meses de mayo 2014 a abril 2015. .......................................................................................... 113

Cuadro 32. Dotación de camas en los salones en estudio según censos de visita del

Servicio de Nutrición. Hospital DrRACG. Abril 2015. ............................................................. 115

Page 7: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

v

Índice de figuras

Figura 1. Prueba de normalidad de las temperaturas tomadas al último plato de salones

de la torre sur y edificio patrimonio, al momento de la servida en la Cocina Central durante

octubre del 2014 y febrero del 2015. ........................................................................................... 45

Figura 2. Prueba de normalidad de las temperaturas tomadas al último plato de salones

de la torre sur y edificio patrimonio, al momento de entregar el plato servido al último

paciente durante octubre del 2014 y febrero del 2015. ............................................................ 46

Figura 3. Gráfica de probabilidad para las temperaturas tomadas al último plato de

salones de la torre sur y edificio patrimonio, al momento de la servida en la Cocina Central

durante octubre del 2014 y febrero del 2015. ............................................................................ 47

Figura 4. Gráfica de probabilidad para las temperaturas tomadas al último plato de

salones de la torre sur y edificio patrimonio, al momento de entregar el plato servido al

último paciente durante octubre del 2014 y febrero del 2015. ................................................ 48

Figura 5. Distribución de temperaturas tomadas al último plato de salones de la torre sur

y edificio patrimonio, al momento de la servida en la Cocina Central durante octubre del

2014 y febrero del 2015. ............................................................................................................... 49

Figura 6. Distribución de temperaturas tomadas al último plato servido en los salones de

torre sur y edificio patrimonio del HDrRACG, al entregar al último paciente durante octubre

del 2014 y febrero del 2015. ......................................................................................................... 50

Figura 7. Comparación de los datos de temperatura tomados en el Servicio Central y

salones de la torre sur -edificio patrimonio del HDrRACG en octubre 2014 y febrero 2015.

........................................................................................................................................................... 51

Figura 8. Distribución del tiempo que se dura repartiendo los alimentos del almuerzo en

los diferentes salones de la torre sur (excepto psiquiatría) y edificio patrimonio del

HDrRACG durante octubre 2014 y febrero 2015. ..................................................................... 52

Figura 9. Distribución del tiempo que se dura repartiendo los alimentos de la cena en los

diferentes salones de la torre sur y edificio patrimonio del HDrRACG durante octubre 2014

y febrero 2015. ................................................................................................................................ 53

Figura 10. Tiempo transcurrido desde la llegada hasta el final de cada salón según

número de pacientes. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015. .......................................... 58

Figura 11. Temperatura pérdida por minuto versus número de pacientes según salón.

HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015. .................................................................................. 59

Figura 12. Temperatura promedio del plato servido de emergencias en área de producción

y al final del salón según tiempo y turno. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015. .......... 60

Figura 13. Temperatura promedio del plato servido de ginecología en área de producción

y al final del salón según tiempo y turno. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015. .......... 61

Figura 14. Temperatura promedio del plato servido de medicinas torre sur en área de

producción y al final del salón según tiempo y turno. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero

2015. ................................................................................................................................................. 62

Page 8: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

vi

Figura 15. Temperatura promedio del plato servido de neurociencias en área de

producción y al final del salón según tiempo y turno. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero

2015. ................................................................................................................................................. 63

Figura 16. Temperatura promedio del plato servido de psiquiatría en área de producción y

al final del salón según tiempo. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015. .......................... 64

Figura 17. Promedio de minutos transcurridos y disminución de la temperatura desde el

inicio hasta el final del proceso de distribución de cada uno de los salones durante el

almuerzo. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015. ............................................................... 65

Figura 18. Promedio de minutos transcurridos y disminución de la temperatura desde el

inicio hasta el final del proceso de distribución de cada uno de los salones durante la

cena. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015. ....................................................................... 66

Figura 19. Promedio de °C/min disminuidos desde el inicio hasta el final del proceso de

distribución de cada uno de los salones durante la cena. HDrRACG. Octubre 2014 y

febrero 2015. ................................................................................................................................... 67

Figura 20. Promedio de temperatura tomada al inicio del proceso de distribución según

salón. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015. ...................................................................... 68

Figura 21. Promedio de temperatura tomada al final del proceso de distribución según

salón. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015. ...................................................................... 69

Figura 22. Promedio de la temperatura al inicio del proceso según categoría de alimento.

HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015. .................................................................................. 70

Figura 23. Promedio de la temperatura al final del salón según categoría de alimento.

HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015. .................................................................................. 71

Figura 24. Promedio de pérdida de temperatura según grupo de alimento. HDrRACG.

Octubre 2014 y febrero 2015. ....................................................................................................... 72

Figura 25. Promedio de pérdida de temperatura según grupo de alimento. ........................ 73

Figura 26. Diagrama Ishikawa. ..................................................................................................... 74

Figura 27. Diagrama de interrelaciones para la pérdida de temperatura de los alimentos

distribuidos en los salones de torre sur y edificio patrimonio durante el almuerzo y la cena.

........................................................................................................................................................... 77

Figura 28. Mapa de procesos ....................................................................................................... 78

Figura 29. Matriz de impacto-esfuerzo para las soluciones del proceso de distribución de

alimentos de la torre sur y el edificio patrimonio. HDrRACG. Octubre del 2014 y febrero

del 2015. .......................................................................................................................................... 84

Figura 30. Plano de área de ensamblaje del nuevo edificio del Servicio de Nutrición ........ 89

Figura 31. Mapa de procesos mejorado. .................................................................................... 96

Page 9: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

1

Resumen

El Servicio de Nutrición de un hospital cumple un papel fundamental al brindar la

alimentación a los pacientes. La aceptación de la alimentación resulta importante

para el restablecimiento o recuperación de la salud de los pacientes. Se conoce

que los aspectos organolépticos (olor, sabor, color, temperatura, textura, entre

otros) influyen directamente en la aceptación de los alimentos.

La temperatura es un aspecto tan relacionado a los criterios organolépticos como

a los criterios higiénicos. Por un lado, el cliente o usuario de un servicio de

alimentos espera que si la comida es caliente, ésta se entregue de tal manera.

Mientras que como parte de los criterios higiénicos se estipula que los alimentos a

servirse calientes deben conservarse y transportarse en equipos que permitan

mantenerlos a una temperatura mayor o igual a 60°C.

A través del uso de herramientas de la metodología seis sigma, se analizó el

proceso de distribución de los alimentos entregados al almuerzo y la cena en los

salones de torre sur y edificio patrimonio del HDrRACG, realizando

determinaciones de tiempos y temperatura en diferentes momentos y lugares de la

cadena de distribución actual.

Al analizar los datos, los resultados arrojan la temperatura disminuye

aproximadamente 10°C desde que se sirve el plato en Cocina Central hasta que el

mismo plato llega a salón. El 52,7% de las temperaturas tomadas en la cocina

central están por debajo de los 60°C, mientras que casi el 100% de los datos es

inferior a este valor en el salón, hecho que se relaciona con el tipo de carros de

distribución utilizados actualmente. Además no hay un procedimiento de

distribución estandarizado.

Se concluye que la adquisición de nuevos carros de distribución y la

reorganización y estandarización del método de distribución son las soluciones

más impactantes para el mejoramiento del proceso de distribución, además son

viables y factibles en este momento.

Page 10: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

2

Introducción

La alimentación para colectividades ó restauración colectiva es una

actividad que consiste en elaborar y brindar alimentos a cierta cantidad de

comensales o usuarios, cuyo número es superior a los que comprende un grupo

familiar, a través de un servicio de alimentación o nutrición (Ramírez et al, 2008).

Un servicio de alimentación es un concepto básico que comprende a todo

aquel “establecimiento o local público o privado, con instalaciones permanentes

donde se elaboran, manipulan, envasan, almacenan, suministran, sirven, venden o

proveen comidas preparadas, para el consumo humano en el mismo local, para

llevar o servicio a domicilio“. (Reglamento de Servicios de Alimentación al Público,

2012).

Un servicio de nutrición es un servicio de alimentos más específico, según

el artículo 181 del Reglamento de Hospitales de la Caja Costarricense del Seguro

Social (CCSS), se define como una unidad técnico administrativa que es

responsable de asegurar una adecuada alimentación a los pacientes y el personal

donde se amerite el servicio, de manera que se considera un servicio de apoyo al

diagnóstico y tratamiento.

La alimentación brindada en cualquier Servicio de Nutrición debe ser

óptima para sus comensales y responder a criterios nutricionales, criterios

higiénicos y criterios organolépticos.

Los criterios nutricionales deben basarse en el perfil del cliente, es decir, en

la edad, el estado fisiológico y la actividad física de los usuarios del servicio; los

criterios higiénicos o sanitarios deben ser acorde a la reglamentación nacional

referente para preservar la inocuidad de los alimentos, y los criterios

organolépticos, deben satisfacer lo que se puede percibir con los sentidos, como

es el olor, el sabor, la temperatura y la textura, aspectos totalmente relacionados

con la aceptabilidad de los alimentos (Caracuel, 2007).

Page 11: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

3

La temperatura es un aspecto tan relacionado a los criterios organolépticos

como a los criterios higiénicos. Por un lado, el cliente o usuario de un servicio de

alimentos espera que si la comida es caliente, ésta se entregue de tal manera, lo

cual se asocia con los criterios organolépticos. Mientras que como parte de los

criterios higiénicos se estipula que los alimentos a servirse calientes deben

conservarse y transportarse en equipos que permitan mantenerlos a una

temperatura mayor o igual a 60°C (Reglamento de Servicios de Alimentación al

Público, 2012.USDA, s.f), lo que permita mantener los alimentos fuera de la zona

de peligro (4-60°C), rango de temperatura al cual las bacterias crecen rápidamente

(USDA, s.f).

Por lo tanto, la siguiente investigación está enfocada en estudiar el proceso

de distribución de los alimentos en la torre sur y el edificio patrimonio del Hospital

Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia utilizando las herramientas de la metodología

seis sigma y poniendo gran énfasis en la temperatura de los alimentos.

Page 12: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

4

Capítulo I. Marco contextual

En este capítulo se recopila información que muestra los factores de la

alimentación intrahospitalaria que influyen sobre la satisfacción de los pacientes y

por ende en el grado de aceptación de los alimentos; estos aspectos están

presentes a lo largo del proceso de distribución de los alimentos, proceso que se

evalúa en esta investigación.

1.1. Antecedentes

1.1.1. Antecedentes internacionales

Generalmente los servicios de alimentación de un centro hospitalario tienen

una mala reputación, la población los asocia con escasez de recursos económicos

y alimentos de mala calidad (Bender, 1984), sin embargo, hay estudios que han

comprobado que la mala imagen de la alimentación de un hospital no está

relacionada solamente con el tipo de alimentos.

La satisfacción del cliente es un componente esencial en el éxito de un servicio

de catering, sin embargo, en un entorno hospitalario, este es un fenómeno

complejo y está influenciado por muchos factores como el estado de la

enfermedad, los procedimientos realizados al paciente, el ambiente en general y el

estado ánimo. Este situación se demostró en un estudio realizado en 1982, en el

cual se comparó la aceptación de doce alimentos ofrecidos en distintos ambientes,

y cuyo resultado arrojó que la comida preparada en casa recibe la calificación más

alta, mientras que la dieta intrahospitalaria y la alimentación ofrecida en los

aviones fueron los peor calificados, además, se determinó que la presentación de

la comida, la variedad de la alimentación y el entorno físico fueron los principales

factores que contribuyen a la mala percepción de los consumidores (Cardello et al,

1982 citado por Hartwell et al, 2006) .

Existen diversas investigaciones a nivel mundial relacionadas al grado de

satisfacción del paciente y la dieta intrahospitalaria. Por ejemplo, en el año 2006

Page 13: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

5

se realizó una investigación en un hospital de Inglaterra, cuyo objetivo fue analizar

la satisfacción de los usuarios a través de grupos focales con los pacientes y el

personal de salud del servicio de ortopedia; en este estudio los pacientes

comunicaron que la temperatura y la textura adecuada de los alimentos son

características que influyen en gran medida en su grado de satisfacción, lo cual

fue confirmado por el personal auxiliar de nutrición, ya que indicaron que éstas son

las principales quejas que reciben cuando distribuyen los alimentos. Además en

ese mismo estudio se concluyó que el sistema de distribución utilizado (“bulk

trolley system”) era aceptable para los pacientes (Hartwell et al, 2006).

En ese mismo hospital, en el año 2007 se desarrolló un estudio en el que

evaluó el grado de satisfacción de los usuarios según el sistema de distribución

utilizado, “plate system” o “bulk trolley system”, según los resultados obtenidos, el

último sistema citado anteriormente tiene más aceptación por parte de los

pacientes, ya que estos consideraron que la comida tiene una temperatura más

agradable, además, se menciona que algunos alimentos guardan mejor textura y

otros mejor sabor con el “bulk trollye system” (Hartwell et al, 2007).

Según Hartwell et al. (2007) el “bulk trolley system” es un sistema de

distribución de alimentos que se caracteriza porque se sirve en el lugar de

consumo, es decir, que los alimentos se trasladan en un equipo a granel y los

platos se sirven en el lugar donde se encuentra el usuario, mientras que el plate

system se refiere a que los platos servidos se trasladan desde un lugar especifico

hasta donde se encuentra el paciente.

Por otro lado, en Perú se evaluó la satisfacción de los pacientes del

departamento de nutrición de un hospital de Iquitos, específicamente los aspectos

estudiados se enfocaron hacia la atención por parte del personal de nutrición (54%

considero trato adecuado), evacuación de inquietudes por este mismo personal

(42% dijo que siempre), retroalimentación sobre la calidad del menú (64% de los

pacientes indicaron que no se les preguntó si el menú fue bueno), entrega de

dieta según indicación médica (62% afirmó la similitud), temperatura adecuada de

Page 14: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

6

los alimentos (50% respondió que siempre). (Santilla, 2006. Citado por Ramírez, s.

f).

Stanga et al (2003) realizaron 309 encuestas para determinar las

percepciones que tienen los pacientes sobre la alimentación brindada en el

Hospital Universal de Berne, Suiza; en esta investigación concluyeron que la

temperatura, la apariencia y el aroma de los alimentos son características que

resultaron particularmente importante para los pacientes, respectivamente con un

73%, 45% y 41%.

Además, en esta misma investigación, la baja temperatura de los alimentos

fue considerada una causa de insatisfacción y los autores relacionan esta

temperatura inadecuada con el tiempo que transcurre entre la servida de los

alimentos desde la cocina hasta la entrega de los mismos al paciente, que puede

tardar más de 20 minutos. Se considera poco probable que un servicio de

transporte convencional pueda mantener la comida caliente por más de 30

minutos, a razón de esta situación, después de la encuesta se implementó el uso

de carros de transporte con un sistema de calentamiento de inducción.

Por otro lado, en el año 2008, en el Hospital Nuestra Señora del Prado de

Talavera de la Reina en España, se realizaron encuestas de satisfacción a

pacientes y sus acompañantes y más del 50% de los encuestados calificaron con

muy bueno o excelente la cantidad de comida servida, la calidad de los alimentos,

la variedad del menú, la temperatura y la presentación de los alimentos (Diario

digital La cerca, 2008).

En el año 2002, se realizaron encuestas de satisfacción sobre la

alimentación brindada en el Hospital Regional Carlos Haya de Málaga, España,

estas encuestas mostraron que la característica de la alimentación

intrahospitalaria peor evaluadas correspondía a la temperatura, ya que sólo el

23% de los pacientes encuestados calificó la temperatura de los alimentos como

adecuada (Miquelaiz et al, 2002 citado por González et al, 2008).

Page 15: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

7

Posteriormente, en este mismo hospital se realizó una de las investigaciones

más recientes, cuyo objetivo fue evaluar la influencia de la temperatura en la

satisfacción y cantidad ingerida de los alimentos en función de que se sirviese o

no en carros isotérmicos (equipo de distribución de alimentos que pretende

mantener los alimentos a una temperatura adecuada). En este estudio se

realizaron 363 encuestas de satisfacción a dos poblaciones; pacientes del hospital

a quienes se les entregó la alimentación servida en carros isotérmicos y pacientes

del hospital a quienes se les entregó comida distribuida sin carro isotérmico,

finalmente, se concluyó que 90% de los pacientes cuya comida se distribuyó con

carro isotérmico calificaron la temperatura como buena, mientras que un 57,2%

con el sistema tradicional, lo cual se considera una diferencia estadísticamente

significativa, además como punto relevante, la cantidad ingerida por los pacientes

cuya alimentación se entregó con carros isotérmicos es significativamente mayor

que en los pacientes sin ellos (González et al, 2008).

1.1.2. Antecedentes Nacionales y Locales

A nivel nacional no existe ninguna publicación relacionada con la satisfacción

de los usuarios de un servicio de alimentación perteneciente a un centro de salud,

sin embargo, en el Hospital Dr. R. A. Calderón Guardia (HDrRACG) se realizó una

encuesta de satisfacción a pacientes en el 2013, en la cual se evaluó la cantidad

de alimento servido, la variedad, la temperatura, la atención del personal de

nutrición y la entrega de alimentos especiales indicados. En todos los aspectos

evaluados se obtuvo más 85% de respuestas a favor, específicamente 97% de

los encuestados afirmaron estar de acuerdo con la atención que recibieron, 92%

con la temperatura de los alimentos, 89% con la variedad y 87% con los dos

aspectos restantes (León, 2014) .

Por otro lado, tampoco existe ninguna publicación que determine el proceso de

distribución de alimentos de un hospital ni la temperatura de los mismos. Pero en

la Revista de Salud Pública está disponible un artículo que lleva como título

“Aplicación del programa HACCP en servicios de alimentación de hospitales de la

Page 16: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

8

Caja Costarricense de Seguro Social: Experiencia de un hospital”. Este artículo

presenta que desde el año 2002, el Servicio de Nutrición del HDrRACG está

trabajando en un programa de Control Sanitario bajo los lineamientos establecidos

en un Proyecto de Seguridad Alimentaria que no se pudo llevar a cabo, pero que

se basaba en el concepto del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de

Control (APPCC o HACCP, por sus siglas en inglés) bajo la modalidad “Estaciones

de trabajo” (Martínez, 2005).

Como parte de este programa se implementaron seis controles que se

siguen monitoreando en la actualidad; recepción de materias primas, temperatura

de refrigeración en almacenamiento, inspección en preparado preliminar,

temperaturas de cocción, temperatura de mantenimiento en refrigeración y

mantenimiento en caliente.

En relación con los resultados obtenidos en el control de mantenimiento en

caliente, se reporta que en el año 2002, 93% de los datos superaron los 60°C,

temperatura parámetro, mientras que el 7% restante estuvo menor; mientras que

para el 2003, el 100% de los datos reportados sobrepasaron los 60°C, con un

promedio de 71.5°C y finalmente en el año 2004, el promedio de temperatura de

los carros de respaldo y baño maría ronda los 76°C, sin embargo, el promedio de

temperatura del carro cubo y el plato servido en cocinas periféricas se aproxima a

51°C en el 2005 (Martínez, 2005).

1.2. Ubicación contextual

1.2.1. Hospital Dr. R. A. Calderón Guardia (HDrRACG)

En 1943 se creó el “Policlínico del Seguro Social”, centro de atención en salud

ambulatorio, que durante los primeros dos años de atención se dedicó a la

atención de pacientes ambulatorios, sin embargo, el crecimiento de la demanda de

atención, generó que en 1945, la institución implementara el sistema de

hospitalización o internamiento de pacientes en el centro de salud con alrededor

Page 17: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

9

de 200 camas, momento en el cual se renombra como Hospital Central (Jaramillo,

2004). Sin embargo, fue hasta el año 1972 cuando el centro de salud recibe su

actual nombre, Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia (HDrRCG), en forma

dedicatoria al creador de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), sistema

de salud costarricense.

Actualmente el HDrRCG se ubica en la provincia de San José, calles 7 y 9,

avenidas 17 y 19, además, continua siendo parte del sistema estatal de salud

costarricense y se considera un hospital clase A, clasificación de hospital que

cuenta con mayor número de especialidades de atención, mayor número de

camas y por ende mayor cantidad de recursos en comparación con hospitales

clase B o C.

El HDrRCG tiene como misión el “Proporcionar los servicios de Salud en

forma integral al individuo, la familia y la comunidad y otorgar la protección

económica, social y de pensiones, conforme la legislación vigente, a la población

costarricense”. Mientras que se propuso como visión la siguiente: “Seremos una

institución articulada, líder en la presentación de los servicios integrales de salud,

de pensiones y de prestaciones sociales, en respuesta a los problemas y

necesidades de la población, con servicios oportunos, de calidad y en armonía con

el ambiente humano.

1.2.2. Servicio de Nutrición del Hospital Dr. Rafael. Ángel Calderón

Guardia

Cuando inicio el funcionamiento del “Policlínico del Seguro Social”, primer

nombre que recibió el HDrRCG, no se contaba con ningún departamento

encargado de preparar ni distribuir alimentos, ya que su atención se basaba

únicamente en atención en consulta externa.

En el momento que se decide implementar el servicio de internamiento, se

hace necesaria la creación de un departamento de apoyo para brindar

Page 18: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

10

alimentación a los pacientes, cuya denominación en aquella época fue “la cocina”.

En un principio, esta se componía de dos áreas, una era donde se producían los

alimentos y otra era el comedor del personal médico del hospital (Jaramillo, 2004).

En la década de los años setentas, se incorporó al centro de salud una

nutricionista, una técnica en nutrición y una dietista, personas que reorganizaron el

departamento que pasó a renombrarse “Servicio de Dietética”. Durante varios

años el “Servicio de Dietética” sufrió pequeñas transformaciones en su

infraestructura y organización hasta convertirse en el Servicio de Nutrición actual,

fundado en octubre de 1997 (Jaramillo, 2004).

El Servicio de Nutrición del HDrRCG tiene como misión “Asegurar una

atención nutricional adecuada a nuestros usuarios, a fin de contribuir en el

restablecimiento de su estado de salud”, mientras que su visión se dirige a “Ser un

departamento líder a nivel nacional en la Atención Nutricional Hospitalaria,

ofreciendo las mejores técnicas clínicas, sanitarias y de producción para la

satisfacción de nuestros clientes”.

El Servicio de Nutrición es un departamento de apoyo del centro de salud que

se encarga de la atención nutricional; para dicha finalidad este servicio opera a

través de dos procesos generales: “Atención Nutricional al Paciente” y “Producción

y Distribución de Alimentos y Bebidas”, procesos que a la vez se dividen en varios

subprocesos.

El proceso de “Atención Nutricional al Paciente” a su vez incluye los siguientes

subprocesos:

● Intervención nutricional del paciente ambulatorio.

● Intervención nutricional del paciente hospitalizado.

● Educación nutricional a pacientes y/o familiares de pacientes.

Page 19: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

11

Mientras que el proceso de “Producción y Distribución de Alimentos y Bebidas”

se conforma por los subprocesos que se mencionan a continuación:

● Gestión de compras: se define la cantidad, calidad y especificaciones de los

insumos que se utilizarán.

● Gestión de Recurso Humano: se incluye los programas de salud

ocupacional y todas las actividades relacionadas con nombramientos, roles

de distribución, entre otras.

● Control Sanitario: abarca todas las actividades relacionadas con mantener

la inocuidad de los alimentos.

● Programación de menús: comprende las actividades desde la elaboración

de listas de pedido de alimentos hasta la corroboración de lo realmente

recibido.

● Producción y distribución de alimentos y bebidas a pacientes hospitalizados

y ambulatorios.

● Producción y distribución de alimentos y bebidas a funcionarios del

HDrRCG, Clínica del Dolor y Clínica Central.

1.3. Problema

¿El proceso de distribución de los alimentos desde el servicio de Nutrición hasta

los salones de torre sur y edificio patrimonio del Hospital Dr. R. A. Calderón

Guardia en los meses de octubre del 2014 y febrero del 2015 es el más óptimo?

1.4. Justificación

El acceso a una alimentación segura, variada, balanceada y saludable es un

aspecto esencial para la recuperación de un paciente, por lo que la alimentación

intrahospitalaria debe considerarse como parte fundamental en el tratamiento de

cualquier enfermedad.

Page 20: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

12

La evaluación de la aceptación de los diferentes tipos de dietas servidas en

un centro hospitalario permite introducir modificaciones que mejoren la calidad del

servicio ofrecido al paciente hospitalizado, previniendo complicaciones derivadas

de una nutrición incorrecta y mejorando la estancia hospitalaria (Guillén et al,

2004), ya que la aceptación de la alimentación por parte de los usuarios generará

menor cantidad de casos de pacientes desnutridos, condición que en caso de

presentarse conduce a hospitalizaciones prolongadas, rehabilitación y mayores

costos para el centro de salud. (Kyle et al. 2005, citado por Harwell et al, 2006).

Este aspecto conlleva a reflexionar, planear y poner en práctica, estrategias

en la alimentación hospitalaria que permitan garantizar el mantenimiento o

restablecimiento del estado nutricional del paciente y tratar de que sean lo más

agradables y apetitosas posible promoviendo de esta manera el consumo (Guillén

et al, 2004).

El método de distribución de los alimentos que se utilice en un centro

hospitalario puede afectar la aceptación de la alimentación por parte de los

pacientes, por un lado, el deseo de consumir algún alimento normalmente

empieza desde el sentido de la vista, si los alimentos están presentados de

manera agradable, el deseo de consumir ese producto aumenta, otros aspectos

considerados importantes son la temperatura adecuada y la textura de los

alimentos según Hartwell et al (2006).

Ante estas situaciones, en diferentes partes del mundo se han propuesto

medidas para fomentar una temperatura adecuada durante todo el proceso de

producción de los alimentos, por ejemplo, en Europa, desde el año 2003, el

consejo Europeo aprobó una serie de medidas sobre alimentación y atención

nutricional en los hospitales, entre las que se incluyen que la comida se almacena,

prepare y transporte de modo que garantice la higiene, seguridad, sabor,

gastronomía y contenido nutricional de los alimentos, así como que todas las

comidas calientes se sirvan a una temperatura de 60-70°C (González et al, 2008).

Page 21: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

13

El Servicio de Nutrición del HDrRCG no se ha quedado atrás en este

aspecto, pues posee un programa de Control Sanitario, cuya finalidad es

garantizar la inocuidad de los alimentos que brinda el servicio a los usuarios

(pacientes y funcionarios). Como medida para controlar la inocuidad de los

alimentos, se realizan seis controles en las diferentes etapas de la cadena de

producción: recepción de materias primas, temperatura de refrigeración en

almacenamiento, inspección en preparado preliminar, temperaturas de cocción,

temperatura de mantenimiento en refrigeración y mantenimiento en caliente.

La temperatura de mantenimiento en caliente se ha tomado en distintas

áreas (carros de respaldo caliente, baños maría, hornos, plantillas), cuyo promedio

ha sobrepasado sin problema la temperatura mínima considerada adecuada

(60°C), sin embargo, la temperatura de distribución, específicamente la

temperatura del plato servido que se entrega al paciente, no ha logrado alcanzar

los 60°C.

A través del tiempo se ha ido adquirido equipo de mantenimiento en

caliente en parte de la cadena de distribución de los alimentos calientes, sin

embargo, aún con el equipo adquirido no se ha logrado mantener la temperatura

de 60°C durante la distribución de los platos servidos, así como tampoco se ha

logrado una apariencia óptima de los alimentos.

Por lo tanto, .en esta investigación se hará un análisis del proceso de

distribución actual del Servicio de Nutrición del HDrRCG, poniendo especial

énfasis en la temperatura de los alimentos, ya que en la actualidad, a pesar de

que en la evaluación del 2013, más del 90% de los encuestados estuvo de

acuerdo con la temperatura de los alimentos, se siguen recibiendo quejas

verbales por parte de algunos de los pacientes por la temperatura inadecuada de

los alimentos calientes, hecho que se ha observado conlleva a menor aceptación

de la dieta.

Page 22: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

14

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Determinar si el proceso actual de distribución de los alimentos servidos a

los pacientes, ubicados en los salones de la torre sur y el edificio

patrimonio, es el adecuado o requiere un plan de mejora.

1.5.2. Objetivos específicos

1. Describir el proceso y los tiempos de distribución de los alimentos desde el

Servicio Central de Nutrición hasta los salones de torre sur y edificio

patrimonio.

2. Determinar si el proceso de distribución de los alimentos requiere mejorar

con base en la temperatura inicial y final de estos.

3. Identificar las oportunidades de mejora en el proceso actual de distribución

de alimentos en los salones de la torre sur y el edificio patrimonio.

4. Realizar un plan de mejora en el proceso de distribución de los alimentos

servidos en la torre sur y el edificio patrimonio en caso de que se requiera.

Capítulo II. Marco teórico

2.1. Definición de servicio de alimentación

La alimentación para colectividades es aquella actividad que prepara

alimentos para un número de comensales, mayor al que comprende un grupo

familiar a través de un servicio de alimentación o nutrición (Ramírez et al, 2008).

Un servicio de alimentación se denomina a cualquier establecimiento con

instalaciones permanentes donde se elaboran, manipulan, envasan, almacenan,

suministran, sirven, venden o proveen comidas preparadas, para el consumo

humano (Reglamento de Servicios de Alimentación al Público, 2012).

Page 23: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

15

Existen diferentes clases de servicios de alimentación, los cuales se

clasifican según su género, sistema y tipo.

2.1.1 Clasificación de los servicios de alimentación según género

El género de un servicio de alimentación es determinado por el objetivo

operacional o la razón de ser del establecimiento. Existen tres clases de género:

lucrativo (primera clase y clase popular), afán de asistir y atención a la salud

(Bolaños, 2013).

Los servicios de género lucrativo también conocidos como servicios de

restauración tradicional, incluyen los servicios de alimentación en que existe una

cocina común donde se elaboran los alimentos para un comedor múltiple y en los

cuales el usuario paga por el servicio, es decir, que estos servicios se enfocan en

ofrecer lo que espera el cliente a cambio de obtener utilidades significativas; los

restaurantes, comedores empresariales de concesionarios, cafeterías y bares

forman parte de este tipo de servicios de alimentación (Ramírez et al, 2008.

Bolaños, 2013).

Por otro lado, los servicios de alimentos establecidos con el afán de asistir

son aquellos que tiene como objetivo operacional beneficiar o servir al cliente, a

cambio de muy poca o ninguna utilidad, o bien son subsidiados o dependen del

presupuesto de la compañía o institución en la que están ubicados. Generalmente,

los servicios de alimentación de empresas, instituciones privadas o

gubernamentales y centros educativos se catalogan dentro de esta género

también conocido como restauración social (Ramírez et al, 2008. Bolaños, 2013).

Los usuarios que asisten a los servicios de alimentos del género afán de

asistir, normalmente asisten varios días a la semana y realizan al menos dos

tiempo de comida en el establecimiento, por lo que la alimentación debe ser

atractiva y nutritiva (Bolaños, 2013).

Page 24: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

16

La restauración hospitalaria o servicio de alimentos del género atención a la

salud tiene como propósito brindar todos los tiempos de comida del día, siete días

a la semana a usuarios enfermos o en vías de recuperación, a través de la

utilización de un presupuesto controlado y con el apoyo de personal especializado

en nutrición en algunos de los casos. Dentro de esta categoría se pueden

clasificar los servicios de alimentación de asilos, servicios de nutrición de

hospitales o clínicas y la alimentación en refugios para víctimas de desastres

naturales (Ramírez et al, 2008. Bolaños, 2013).

El Servicio de Nutrición del HDrRACG está ubicado dentro de dos géneros,

por un lado pertenece al género afán de asistir y por otro al género atención a la

salud. Es responsabilidad del Servicio de Nutrición, brindar la alimentación de

todos los tiempos de comida a los pacientes, y ofrecer la alimentación de los

tiempos de comida principales al personal que trabaja dentro de este centro de

salud.

Se considera que el Servicio de Nutrición del HDrRACG pertenece al

género afán de asistir cuando atiende al personal en el comedor de empleados, ya

que de este servicio no se obtiene ninguna utilidad, sino que un porcentaje del

presupuesto que establece el hospital para el Servicio de Nutrición se destina a

esta atención. Por otro lado, cuando se atiende al paciente, el género que

corresponde es la atención a la salud, el cual también se patrocina con el

presupuesto otorgado al Servicio de Nutrición. En ambos casos el control del

presupuesto es muy estricto.

Además, es importante mencionar que el menú es de tipo impuesto tanto

para personal como para pacientes. En el comedor sólo se ofrece un plato

principal, una ensalada, una o dos guarniciones y la fruta, mientras que para los

pacientes se preparan diferentes preparaciones por tipo de dieta, pero al paciente

se le entrega la indicación prescrita con anterioridad, no puede escoger en el

momento de entrega.

Page 25: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

17

2.1.2 Clasificación de los servicios de alimentación según su sistema

El término sistema se define como el conjunto de partes o procedimientos

interdependientes o relacionadas entre sí para cumplir un objetivo (Dolly, 2007), es

decir, en un servicio de alimentación, el sistema se refiere al conjunto de procesos

que se siguen para la entrega de la alimentación a los usuarios y se le conoce

como sistema de producción.

Específicamente, el sistema de producción de un servicio de alimentación

es un proceso transforma la materia prima en un producto final denominado plato

servido, preparación o alimento listo para el consumo a través del recurso humano

(Bolaños, 2013).

Los servicios de alimentos se pueden clasificar en cuatro tipos de sistemas

distintos, el sistema convencional o tradicional, sistema semi-convencional,

sistema comisariato y sistema de alimentos preparados y listos para consumir. El

tipo de sistema de cada servicio de alimentación depende de la técnica de

producción que se utilice (Bolaños, 2013).

En el sistema convencional se reciben todos los alimentos en crudo y poco

procesados, posteriormente se preparan en el servicio y se distribuyen tiempo

después de ser preparados, por lo que es necesario que el servicio cuente con

diferentes áreas específicas (preparado preliminar, panadería, carnicería) y

personal especializado para dichas áreas (Bolaños, 2013).

Existe otro sistema llamado semi-convencional, el cual se diferencia del

sistema convencional sólo porque recibe el pan ya preparado y los cortes de carne

listos para cocinar, por lo que no son necesarias las áreas de panadería ni

carnicería dentro del local (Bolaños, 2013, Dolly, 2007).

El sistema semi-convencional es el más común de los servicios de

alimentos, y puede presentarse de dos manera: semi-convencional totalmente

crudo o semi-convencional con preparación previa y cocido.

Page 26: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

18

El sistema de comisariato o sistema de centro de producción satélite es

aquel tipo de servicio en el que se realiza la preparación previa y la cocción en un

establecimiento y posteriormente se trasladan a otro lugar donde se terminan de

preparar o se mantienen calientes o fríos según la condición del alimento hasta su

distribución (Bolaños, 2013, Dolly, 2007).

Por último, los servicios con sistemas de alimentos preparados y listos para

servir como su nombre lo dice se caracterizan por recibir los alimentos

completamente preparados. Existen dos variantes de este sistema: cocinar-

refrigerar-calentar-servir y cocinar-congelar-descongelar-calentar-servir (Bolaños,

2013, Dolly, 2007).

El tipo de sistema que corresponde al Servicio de Nutrición del Hospital Dr.

Rafael Ángel Calderón Guardia es semi-convencional con preparación previa y

cocido, ya que la mayoría de alimentos se reciben en crudo, pero no se cuenta

con área de panadería ni carnicería. Además, el pan se recibe listo para consumir,

los cortes de carne listos para cocinar y la mayoría de vegetales y tubérculos

limpios, desinfectados y partidos según las especificaciones del contrato.

2.1.3 Clasificación de los servicios alimentación según tipo de servicio

El tipo de servicio se refiere a la forma en que se distribuyen los alimentos

en el servicio de alimentación. Existe el servicio de meseros, el autoservicio (barra,

buffet o autoservicio con bandeja), el servicio de bandejas y alimentos

transportados térmicamente (en contenedores térmicamente protegidos) (Bolaños,

2013).

El servicio de meseros es el más utilizado en los servicios de alimentación

con afán de lucro, ya que además de la calidad de los alimentos, se cobra al

usuario el servicio y atención individualizada que se le da en el restaurante o

cafetería.

Page 27: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

19

El autoservicio es un tipo de servicio que se divide en tres divisiones:

autoservicio de barra o cafetería, autoservicio con bandeja y autoservicio buffet

(Bolaños, 2013).

El autoservicio de barra o cafetería se caracteriza porque el cliente recorre

la barra de servicio, escoge lo que desea consumir, cancela en la caja y el mismo

usuario traslada su plato y su cubertería, por lo que es usado para atender grupos

grandes de personas como comedores para atención de personal y en eventos de

hoteles. El tipo de menú es semi-selectivo. Los comedores para la atención a

personal o estudiantes, comedores de industrias, entre otros, son ejemplos de

servicios de alimentación con este tipo de servicio (Bolaños, 2013).

El autoservicio buffet se diferencia del autoservicio de barra porque el

cliente no debe cancelar en la caja y además el menú puede ser semi-selectivo o

selectivo, igualmente el cliente recorre las mesas en las que se exhiben los

alimentos y estos son servidos por un mesero o por el mismo cliente. La

alimentación ofrecida en congresos, fiestas (matrimonios, graduaciones u otros) y

en algunos hoteles se considera dentro de este tipo de servicio (Bolaños, 2013).

El autoservicio con bandejas es una combinación del autoservicio con el

servicio de bandejas como su nombre lo dice, ya que el mismo usuario es el que

calienta los alimentos seleccionados y prepara sus bebidas, lleva los alimentos y

bebidas hasta la la caja y paga. El menú que caracteriza a este tipo de servicio es

selectivo, pero limitado a comidas rápidas (Bolaños, 2013).

El servicio de bandejas es utilizado cuando el usuario tiene dificultad para

movilizarse o servirse sus propios alimentos, por lo que se debe llevar el alimento

directamente hasta donde se encuentre el comensal. Este tipo de servicio puede

ser centralizado o descentralizado, es decir, si las bandejas se ensamblan desde

una cocina central será centralizado, mientras que el servicio de bandejas

descentralizado se caracteriza por trasladar los alimentos en carros térmicos con

Page 28: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

20

bandejas de gran capacidad hasta cocinas periféricas, en las que se sirven las

bandejas más cerca del usuario (Bolaños, 2013).

En relación al tipo de servicio, se utiliza el servicio de bandejas para

entregar la alimentación a los pacientes del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón

Guardia, mientras que el personal utiliza el autoservicio de barra.

Además, el servicio a los pacientes del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón

Guardia es de tipo centralizado y descentralizado, ya que el Servicio de Nutrición

de este centro de salud debe distribuir la alimentación al comedor y a once

salones del centro hospitalario (Cirugía Torre Norte, Emergencias, Ginecología,

Hematología, Hemodiálisis, Maternidad, Medicinas Torre Norte, Medicinas Torre

Sur, Neurociencias, Psiquiatría y Quimioterapia), contando solamente con el

refuerzo de dos cocinas periféricas ubicadas en el IV y V piso de torre norte.

La distribución a la torre sur y al edificio patrimonio se realiza sirviendo los

platos desde un baño maría ubicado en la cocina central y transportándolos en

bandejas junto con los demás componentes de la dieta en dos tipos de carros de

distribución.

Mientras que la distribución de los alimentos para los salones de torre norte

se realiza a través de bandejas con gran capacidad, que transportadas en carros

térmicos especiales para trasladar este tipo de bandejas hasta las cocinas

periféricas, donde se sirven los platos y los diferentes componentes de la dieta y

se montan en carros de distribución.

2.2. Definición Seis Sigma

El seis sigma es una estrategia que integra la estadística de procesos con

las herramientas de calidad total para determinar las causas de los errores

existentes, para luego reducir el nivel de defectos por debajo de 3.4 defectos por

millón de oportunidades (Moreano, 2009, Manivannan, 2007).

Page 29: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

21

Las herramientas de calidad se aplican dentro de una estructura simple de

mejora, la metodología DMAIC, conocida con este nombre por las siglas en inglés

de las cinco fases que la componen, definición, medición, análisis, mejora y

control.

DMAIC es una metodología altamente sistemática y cuantitativa orientada a

la mejora de la calidad del proceso desde tres pilares fundamentales: satisfacción

del cliente, reducción del tiempo de ciclo y disminución de los defectos.

La metodología seis sigma que se siguió para el desarrollo de este proyecto

se presenta en el siguiente capítulo, es importante destacar, que el seis sigma

cuenta con una serie de herramientas para cada etapa que lo componen, sin

embargo, para el desarrollo de este proyecto sólo se escogieron las herramientas

más representativas para la información en estudio.

Page 30: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

22

Capítulo III. Marco metodológico

3.1. Tipo de Investigación

La investigación se realizó durante los meses de octubre del 2014 y febrero

del 2015, por lo tanto se considera un estudio de tipo transversal según su alcance

temporal, ya que este tipo de investigación es la que se realiza para determinar la

situación del sujeto de estudio en un momento dado, en este caso, el análisis del

proceso de distribución de los alimentos en los salones de torre sur y edificio

patrimonio del Hospital Dr. R. A. Calderón Guardia.

Según su profundidad es una investigación explicativa, ya que tiene como

propósito identificar las fortalezas y debilidades de la distribución actual de los

alimentos, lo cual concuerda con la definición de investigación explicativa, estudio

que busca determinar el porqué de las situaciones mediante herramienta de

causa-efecto (Arias, 2006).

Por su finalidad se considera una investigación aplicada, ya que tiene como

último propósito la aplicación de las recomendaciones identificadas posterior a

determinar las causas de hecho durante el proceso de investigación, es decir, que

la investigación aplicada depende de los descubrimientos durante la investigación,

se enriquece con ellos, para luego poner interés en la aplicación, utilización y

consecuencias prácticas de los conocimientos, por lo tanto, la investigación

aplicada busca el conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar

(Grajales, 2000).

Finalmente, por su carácter se considera una investigación cualitativa-

cuantitativa, ya que el estudio se basa en analizar todo el proceso de distribución

y a la vez determinar la relación del tiempo y la temperatura del proceso de

mantenimiento de los alimentos calientes, aspectos que se consideran variables

susceptibles de cuantificar. Además, según la revisión bibliográfica, diversos

autores definen la investigación cuantitativa como aquella en la que se recogen y

Page 31: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

23

analizan datos cuantitativos sobre variables y además se estudia la correlación

entre esas variables (Herrera, s.f. Mortis, s.f. Pita & Pértegas, 2002).

3.2. Metodología seis sigma utilizada en el desarrollo de este proyecto

Para aplicar la metodología seis sigma, es necesario que exista un equipo

de trabajo comprometido con el proyecto y que sus miembros sean los

participantes en la escogencia del problema a resolver y en muchas de las tomas

de decisiones de las siguientes etapas, en este caso, el equipo se conformó por

tres nutricionistas del servicio y los auxiliares de nutrición ubicados en los salones

de torre sur y edificio patrimonio en octubre 2014 y febrero 2015.

La primera etapa que se realizó fue la de Etapa de Definición, etapa cuyo

objetivo fue purificar el problema a solucionar por parte del equipo de trabajo y

definir las expectativas del paciente en relación al proceso de distribución, así

como identificar la localización y ocurrencia de los hechos, los clientes internos y

externos y delimitar el alcance del proyecto y los objetivos.

Posteriormente se incluye la etapa de medición, en la cual se estableció la

técnica para recolectar los datos.

Una vez recolectados los datos suficientes, se continúo con la etapa de

análisis, etapa en la que se identificaron las oportunidades de mejora, se

determinó por qué, cuándo y cómo ocurren los defectos y se seleccionaron las

herramientas de análisis gráfico adecuadas.

Una vez aplicadas las herramientas de análisis gráfico a los datos

recolectados, se plantearon un conjunto de posibles mejoras para analizarse en la

siguiente etapa, la de Mejora. En esta etapa se pudo demostrar la validez de las

soluciones planteadas.

Después de identificados los aspectos a incluir en el plan de mejora se

procedió a realizar el análisis de ese plan y se comparó con el proceso de

distribución actual para determinar las ventajas y desventajas de cada uno.

Page 32: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

24

Finalmente se propuso un plan de control, el cual podría llevarse a cabo

una vez que se implementé el plan de mejora.

Además, es importante destacar que el seis sigma cuenta con una serie de

herramientas para cada etapa una que lo componen, sin embargo, para el

desarrollo de este proyecto sólo se escogieron las herramientas más

representativas para la información en estudio, las cuales fueron sustraídas de la

diferente materia vista en los cursos a lo largo de la maestría.

3.3. Área de estudio

El área de estudio es la cadena de distribución de los alimentos que se

distribuyen en los salones de torre sur (medicinas torre sur y neurocirugías) y

edificio patrimonio (ginecología y psiquiatría) desde la cocina central del Servicio

de Nutrición del Hospital Dr. R. A. Calderón Guardia en los meses de octubre del

2014 y febrero del 2015.

3.3. Objeto de estudio

El objeto de estudio de esta investigación abarca la servida de los alimentos

desde la cocina central del Servicio de Nutrición hasta la llegada del plato servido

a los salones de torre sur (medicinas torre sur y neurocirugías) y edificio

patrimonio (ginecología y psiquiatría), así como la temperatura de los alimentos

calientes desde la servida en la Cocina central hasta la última entrega de plato

servido de los mismos salones.

3.4. Muestra

En un inicio se había propuesto recolectar todos los datos en los días

hábiles del mes de octubre del 2014 (23 días, 8 mediciones por salón) en la

distribución de los alimentos de la torre sur y el edificio patrimonio durante el

almuerzo y la cena, de manera que se recolectara al menos un dato por tiempo de

comida principal (almuerzo y cena) de cada uno de los días hábiles del ciclo de

menú.

Page 33: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

25

El ciclo de menú del HDrRACG está compuesto por 28 días, de los cuales

20 son días hábiles y 8 pertenecen al fin de semana, de modo que debían tomarse

al menos 40 temperaturas en almuerzos y cenas para lograr cumplir con lo

planeado.

Durante el mes de octubre se hizo lo posible por tomar la temperatura en

cada salón dos veces a la semana, sin embargo, por los imprevistos que surgen

día a día en el trabajo, hubo datos de almuerzos o cenas que no se pudieron

recolectar y en otras ocasiones, se tomaba un salón no planeado por algún

cambio en el orden de la servida, de manera que al iniciar el análisis de los datos

se identificó que sólo habían 30 datos de salón, además que en algunos salones

tenían menor número de toma de datos que otros.

Ante este panorama y considerando que se mantienen las mismas

condiciones de equipo que en octubre del 2014, se decidió ajustar la cantidad con

la recolección de datos en febrero del 2015 y de esta manera cumplir con el

número de datos planeados si todos los días hábiles de octubre se hubiera

logrado analizar la distribución y tomar la temperatura durante el almuerzo y la

cena.

Finalmente se recolectaron datos durante 22 días hábiles de octubre del

2014 y 7 días de febrero del 2015, para un total de 45 tomas de temperatura (9 en

cada uno de los salones estudiados) y 112 alimentos.

3.5. Fuente de información

La fuente de información es de carácter primario porque los datos son

recopilados por la investigadora, unos serán observacionales y otros se anotarán

en hojas de registro de tiempo y temperatura de los alimentos (Ver Herramienta 9:

Hoja de Revisión).

Las fuentes de información secundarias son las que se utilizan para la

interpretación de la información primaria.

Page 34: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

26

3.6. Instrumento de recolección de datos

El único instrumento que se debe utilizar es la hoja de registro de tiempo y

temperatura (Ver Herramienta 9: Hoja de Revisión).

En este formulario se anotó la hora y la temperatura de al menos un

alimento correspondiente al último plato servido de alguno de los salones

estudiados, se hizo una primera toma en el último plato servido en la cocina

central y una segunda medida en el mismo plato al final de la servida en salón.

Para tomar las temperaturas se utilizaron termómetros de espiga previamente

calibrados.

Además, el tiempo se medió en cuatro momentos distintos: servida del

último plato servido del salón en cocina central, llegada al salón, llegada a la mitad

del salón y entrega del último plato servido en salón, de manera que pudo

determinarse la razón de mayor duración en algún recorrido.

3.7. Análisis de los datos

El análisis de los datos inicia con la determinación de si los datos son

normales o no; para probar la normalidad de los datos, se pueden utilizar los

métodos de Anderson Darling o Ryan Joiner, y la gráfica de probabilidad normal.

(Reyes, O. 2007). En este estudio, se decidió utilizar la gráfica de probabilidad

normal con el método de Anderson Darling.

La prueba de Anderson Darling se fundamenta en la comparación de la

distribución de probabilidades acumulada empírica con la distribución de

probabilidades acumulada teórica (definida por H0). La distribución de

probabilidades acumulada empírica se refiere al resultado de los datos que se

están estudiando, mientras que la distribución de probabilidades acumulada

teórica se refiere a la definida por H0 (Salgado, D s.f), la cual se define como la

variable sigue una distribución normal; si el valor de probabilidad P de la prueba

es mayor a 0.05, se considera que los datos son normales (Reyes, O. 2007).

Page 35: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

27

A través del programa Minitab se desarrolló la gráfica de normalidad con el

método de Anderson Darling para los datos “temperatura 1” y “temperatura 2”, sin

embargo, el valor p fue menor a 0.05 tanto para los datos aislados (temperatura 1

y temperatura 2) como para los datos tomados como un solo conjunto, lo que

indicó que los datos no son normales.

Si los datos no son normales, se pueden transformar a través del método

Box Cox para normalizarlos, método que identifica un exponente lambda al que se

elevan los datos (Reyes, O. 2007). Sin embargo, el marco de estudio de este

proyecto pretende determinar las temperaturas reales a las que se sirve y entrega

la alimentación a los pacientes, por lo que no se cree conveniente excluir datos

para convertir las variables temperatura 1 y temperatura 2 en datos normales.

Por lo tanto, como los datos no son transformables, es necesario aplicar

otra prueba para evaluar el ajuste a otra distribución teórica conocida, que permita

determinar el comportamiento de la variable (Reyes, P. 2007. Salgado, D, s.f).

Esta prueba es la de bondad de ajuste con la gráfica de probabilidad, entre las

posibles distribuciones de ajuste diferentes a la normal están: la Log-normal (base

e), la Weibull, la de valores extremos, la exponencial, la logística y la log-logística

(Juan, A. s.f).

Las pruebas de bondad de ajuste muestran el valor p y el valor de Anderson

Darling, se puede seleccionar la distribución de ajuste que tenga el valor de

Anderson Darling menor o el valor p mayor. A continuación se presentan los

valores P y los valores Anderson Darling para las variables temperatura 1 y

temperatura 2.

Page 36: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

28

Cuadro 1. Valor Anderson Darling y Valor P para las variables temperatura inicial (1) y temperatura final (2) tomadas a los alimentos distribuidos en los salones de torre sur y edificio patrimonio en Octubre 2014 y febrero 2015. Según la prueba de bondad de ajuste.

Distribución Temperatura 1 Temperatura 2

AD P AD P

Normal 0,964 0.015 1,085 0.007

Transformación Box-Cox 0,964 0.015 1,119 0.006

Lognormal 1,475 <0.005 1,042 0.009

Lognormal de 3 parámetros 0,962 * 1,179 *

Exponencial 39,769 <0,003 39,172 <0.003

Exponencial de 2 parámetros 19,629 <0,010 9,916 <0.010

Weibull 1,259 <0,010 1,710 <0.010

Weibull de 3 parámetros 0,968 0,007 0,928 0.020

Valor extremo más pequeño 2,124 <0,010 2,744 <0.010

Valor extremo más grande 2,931 <0,010 1,391 <0.010

Gamma 1,260 <0,005 1,042 0.010

Gamma de 3 parámetros 1,155 * 1,185 *

Logística 0,850 0,016 1,237 <0.005

Loglogística 1,220 <0,005 1,279 <0.005

Loglogística de 3 parámetros 0,851 * 1,387 *

Fuente: Análisis de los datos de temperatura 1 y temperatura 2 a través del Programa Minitap

Para la variable temperatura 1 la distribución que más se ajusta a los datos

es la Logística seguida de la Normal y Transformación Box Cox (con los mismos

valores AD y P) y por último Weibull de 3 parámetros. Mientras que para la

variable temperatura 2 la distribución que más se ajusta a los datos es la Weibull

de 3 parámetros seguida por Gamma, Lognormal y Normal. Para cada una de las

variables se creó la gráfica de probabilidad con las distribuciones que más se

aproximaban a los datos (ver apartado análisis de resultados).

En el cuadro anterior se visualiza que la distribución Weibull de 3

parámetros es el único tipo de distribución que para ambos tipos de variables tiene

el valor de Anderson Darling menor a 1. Por lo que se decide que esta distribución

es la que mejor se ajusta a los datos, considerando que ambas variables están

correlacionadas.

El modelo Weibull de tres parámetros es un modelo de distribución continua

que depende de los parámetros forma, escala y el umbral o localización (Vallejos,

O. Aedo, D. Izquierdo, P & Vásquez, M. 2009). El parámetro localización indica el

origen de tiempo, el parámetro escala se refiere al dato numérico y el parámetro

Page 37: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

29

forma se define en términos del exponente de la función potencial que determina

la razón de fallo del modelo.

Si el parámetro forma es < 1 la función de riesgo es decreciente, es decir, la

tasa de fallo disminuye al aumentar el tiempo, si es = 1 la función de riesgo es

constante, por lo que no depende del tiempo y coincide con la distribución

exponencial, mientras que si >1 la función de riesgo es creciente, es decir que la

tasa de fallos crece con el tiempo (Martínez L, 2011).

La distribución Weibull de 3 parámetros ha sido muy utilizada por ser

flexible, puede representar una variedad de formas y grados de asimetría, de

hecho es una de las pocas distribuciones que puede ser usada para representar

datos que tienen asimetría negativa. Además esta distribución tiene relativa

facilidad para estimar sus parámetros (Vallejos, O. Aedo, D. Izquierdo, P &

Vásquez, M. 2009).

Sin embargo, esta distribución también tiene una desventaja, la

implementación de métodos de inferencia es más compleja que en la distribución

exponencial o la distribución normal.

Después de identificar el tipo de distribución que más se ajusta a los datos

se realizaron diversas gráficas y cuadros para comparar los datos obtenidos en

cada uno de los salones.

Page 38: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

30

Capítulo IV. Etapa de definición

4.1. Definición del estudio

La etapa de definición consiste en escoger el estudio de un caso problema

dentro de varios posibles a investigar y una vez definido el problema a estudiar,

delimitar que abarca el estudio de ese problema.

La “hoja para la descripción del problema” brinda información útil acerca del

entorno del problema que se ha elegido, es una herramienta especifica que

delimita el proceso a estudiar en relación a que se va a estudiar, quienes se ven

afectados implícitamente por el problema, dónde y cuándo se llevará a cabo el

estudio, que tan a menudo se presentan y que implicaciones tiene el problema.

H3. CHECKLIST PARA DESCRIPCIÓN DE PROBLEMAS

Cuadro 2. H3. Hoja para descripción del problema escogido.

Preguntas Respuestas y datos

¿Quién se afecta? Los afectados son los pacientes internados en

los salones de torre sur y edificio patrimonio del

Hospital Dr. R. A. Calderón Guardia.

¿Cuál es el problema específico? El método de distribución de los alimentos

durante el almuerzo y cena en la torre sur y el

edificio patrimonio del Hospital Dr. R. A.

Calderón Guardia es inadecuado.

¿Cuándo ocurre? Todos los días, incluso los fines de semana,

durante el almuerzo y cena.

¿Dónde ocurre? En los salones de la torre sur y el edificio

patrimonio del Hospital Dr. R. A. Calderón

Guardia.

¿Con qué frecuencia ocurre? Todos los días, incluso los fines de semana,

durante el almuerzo y cena.

¿Cuál es la magnitud del impacto? Alto impacto, ya que la presentación de los

alimentos influye en la aceptación de la

alimentación por parte de los pacientes, y esta

se considera un apoyo al tratamiento.

Page 39: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

31

Al tener delimitado el problema a investigar, es importante considerar la

razón por la que se escogió, y sustentarlo con evidencias que afirmen que es un

problema que merece estudiarse, por lo que resulta útil desarrollar la herramienta

denominada “Declaración del problema”, la cual se presenta a continuación.

H4. DECLARACIÓN DEL PROBLEMA

Cuadro 3. H4: Hoja de trabajo para la declaración del problema escogido en el Servicio de Nutrición, HDrRACG.

HOJA DE TRABAJO PARA LA DECLARACIÓN DEL PROBLEMA

Título del proyecto: Análisis del proceso de distribución de los alimentos del

Servicio de Nutrición del Hospital Dr. R. A. Calderón Guardia en los salones de

torre sur y edificio patrimonio durante el mes de octubre del 2014 según la

metodología seis sigma.

¿Cuál es el problema? ¿Qué fue lo que hizo que se centrara en él la

atención de la organización?

Desde hace varios años en el Servicio de Nutrición del HDrRACG se utilizan

unos carros termo marca USECO para la distribución de los alimentos durante

los tiempos de comida del almuerzo y cena. En un inicio estos carros se

conectaban a la electricidad y generaban un ambiente de refrigeración de un

lado y de mantenimiento en caliente del otro lado, ambos lados separados por

una pieza de hule; además se servía los alimentos de cada uno de los

pacientes en un azafate individual.

Con el pasar del tiempo, los carros se fueron deteriorando, dejaron de enfriar

y calentar, las piezas de hule se deterioraron o se perdieron. Además por

ahorro de tiempo y mejorar la temperatura de los alimentos en algún momento

se decidió envolver el plato de cada uno de los pacientes en papel plástico y

servir tres o cuatro platos por azafate.

Estos carros se repararon en el IV trimestre del 2013, sin embargo,

actualmente ninguno de los carros funciona totalmente bien.

Page 40: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

32

HOJA DE TRABAJO PARA LA DECLARACIÓN DEL PROBLEMA

Por otro lado, en el año 2009 se adquirieron otro tipo de carros marca Aladdin

Temp-Rite, que se utilizan para la distribución en los salones de medicinas

torre sur y ginecología. La metodología de este tipo de carros consiste en

utilizar una vajilla especial para el plato de comida (base y cúpula térmica), la

cual se coloca sobre un equipo para darle un golpe de calor y que el plato

servido mantenga una temperatura adecuada.

En este tipo de carros si se sirve en un azafate individual para cada paciente,

sin embargo, el equipo especial para darle el golpe de calor a la base del plato

servido salió del mercado antes de que pudiera ser adquirido por el hospital.

Por esta razón, posteriormente se decidió tapar los platos con papel plástico y

dejar de utilizar las bases y los domos para los platos servidos, ya que eran

muy pesados y difíciles de manejar y no generaban ningún beneficio a la

temperatura del plato servido.

Ante estas situaciones queda claro que no existe un método estándar para la

distribución de los alimentos durante el almuerzo y cena en los salones de

torre sur y edificio patrimonio del Hospital Dr. R. A. Calderón Guardia, además

que ninguno garantiza la temperatura adecuada de los alimentos ni una

presentación óptima.

¿Qué impacto ha tenido ya el problema? ¿De qué evidencias dispone

para afirmar que es realmente un problema digno de atención?

El impacto es alto porque:

1. Ya se han tomado temperaturas del plato servido tiempo atrás y se ha

evidenciado que la temperatura de distribución del plato servido no es la

óptima.

2. Algunos pacientes han comentado que la comida en ocasiones llega

más fría que caliente.

Page 41: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

33

HOJA DE TRABAJO PARA LA DECLARACIÓN DEL PROBLEMA

3. Algunos pacientes o familiares de pacientes han comentado que la

presentación de los alimentos no motiva al consumo de los mismos.

¿Qué consecuencias puede tener que la organización no solucione este

problema?

1. Insatisfacción del paciente que espera la comida presentable y caliente.

2. Menor aceptación de los alimentos y por ende disminución del estado

nutricional de los pacientes.

3. Entrega de alimentos que se encuentran dentro de la zona de peligro

(temperatura más propensa al crecimiento bacteriano) a los pacientes,

que son una población vulnerable.

4. Métodos de distribución no estandarizados que pueden crear confusión

al personal auxiliar de nutrición.

Resuma la información anterior en un párrafo breve

Existen dos métodos distintos de distribución de los alimentos en el edificio

patrimonio y la torre sur del Hospital Dr. R. Calderón Guardia, sin embargo, en

ambos tipos se incumple con una adecuada presentación y temperatura de los

alimentos.

Las herramientas de trabajo H3 y H4 tienen mucha relación entre sí, ya que

entre ambas se llega a la definición del problema, sus características y su impacto.

Estas dos herramientas permiten obtener la dirección para el desarrollo del

proyecto, y son indispensables para la fase de análisis o medición.

Page 42: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

34

H4. DECLARACIÓN DEL PROBLEMA

El cuadro de proyecto DMAIC funciona como una “carta de presentación” del

proyecto que se decidió investigar, en él se exponen los detalles como el objetivo

y el alcance del proyecto, así como las partes interesadas. Finalmente se definen

las fechas y se ordena a manera de un cronograma de trabajo, además se

determinan las partes interesadas en el proyecto seis sigma, que serán necesarias

para las próximas herramientas.

Cuadro 4. H4: Cuadro de proyecto DMAIC (definición, medición, análisis, mejoramiento y control por sus siglas en inglés) del proceso de distribución de alimentos en la torre sur y el edificio patrimonio. HDrRACG. Octubre 2014 y Febrero 2015.

Título del proyecto: Análisis del proceso de distribución de los alimentos del Servicio de Nutrición del Hospital Dr. R. A. Calderón Guardia en los salones de torre sur y edificio patrimonio durante octubre 2014 y febrero 2015 según las herramientas de la metodología seis sigma.

Líder del Proyecto:

Mari Ana López Moya

Miembros de equipo:

Mari Ana López Moya, Nutricionista del Servicio de Nutrición del HCG. Geovanna Martínez Díaz, Nutricionista de Inocuidad de Alimentos del Servicio de Nutrición del HCG. Nelsi Moreira Castro, Nutricionista jefe del Servicio de Nutrición del HCG. Auxiliares de Torre Sur y Edificio patrimonio.

Caso de negocio: El método de distribución de los alimentos

durante el almuerzo y cena en la torre sur y el

edificio patrimonio del Hospital Dr. R. A.

Calderón Guardia se ha desmejorado en los

últimos años.

Declaración del problema/oportunidad: En los últimos cinco años, la presentación de

los alimentos se ha desmejorado a razón del

método de distribución de los alimentos que

se utiliza durante el almuerzo y la cena en la

torre sur y el edificio patrimonio. Se han

tomado temperaturas de los alimentos, las

cuales no cumplen con las expectativas y se

han presentado quejas verbales en relación a

la presentación y temperatura de los

alimentos.

Declaración del objetivo:

Determinar si el proceso actual de distribución de los alimentos servidos a los pacientes, ubicados en los salones de la torre sur y el edificio patrimonio, es el adecuado o requiere un plan de mejora.

Page 43: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

35

Cuadro 3. H4: Cuadro de proyecto DMAIC (definición, medición, análisis, mejoramiento y control por sus siglas en inglés) del proceso de distribución de alimentos en la torre sur y el edificio patrimonio. HDrRACG. Octubre 2014 y Febrero 2015.

Alcance del proyecto: Se analiza el proceso de distribución de los

alimentos servidos durante el almuerzo y la

cena en la torre sur y el edificio patrimonio,

se evalúa el tiempo, la temperatura y la

presentación en general de los alimentos

calientes.

No se toman en cuenta los alimentos que se

distribuyen en el desayuno y las meriendas.

No se considera necesario realizar un

análisis del costo del proceso de mejora, ya

que ante el panorama de la construcción del

nuevo edificio, parte de la inversión del

hospital considera nuevo equipo y utensilios,

siempre y cuando sea justificable.

Partes interesadas (stakeholders):

Pacientes

Personal auxiliar de nutrición

(torre sur y edificio patrimonio)

Supervisoras de nutrición (torre

sur)

Nutricionistas (Torre sur y

edificio patrimonio)

Jefatura de nutrición

Servicio de mantenimiento

Administración

PLANIFICACIÓN PRELIMINAR Fecha objetivo Fecha real

Fecha de comienzo: Agosto 2013 Agosto 2013

DEFINIR Octubre 2014 Oct 2014-Ene 2015

MEDIR Octubre 2014 Oct 2014/Feb 2015

ANALIZAR Nov-dic 2014 Marzo-Abril 2015

MEJORAR Ene-Feb 2014 Abril-Mayo 2015

CONTROLAR Mayo 2015 Diciembre 2015

Fecha de finalización: Feb 2014 Diciembre 2015

En el cuadro N° 3 de la herramienta H4 se mencionan los stakeholders o las

partes que están involucradas con el proyecto en estudio. Los stakeholders se

definen como aquellas personas que más pueden o desean apoyar el proceso de

mejora, además según Lowenthal (2002) los skateholders puede incluir personas

internas o externas a la organización y normalmente tienen el máximo de ganar si

el proceso logra mejorarse.

Page 44: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

36

Posterior a la identificación de stakeholders del proceso de mejora de

distribución de alimentos en la torre sur y el edificio patrimonio, en la siguiente

herramienta se presenta la relación específica de cada una de estas partes y

como pueden influir en el desarrollo del proyecto.

Cuadro 5. H5: Análisis de las partes interesadas (Skateholders) en el proceso de distribución de alimentos en la torre sur y el edificio patrominio. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015.

Personas o grupos

interesados o

involucrados

Relación con el proyecto Estrategia de comunicación/implicación

Afe

cta

do

po

r lo

s r

esu

ltad

os

Ap

ort

a c

on

ocim

ien

tos ú

tile

s

Facilit

a r

ecu

rso

s

Tie

ne c

ap

acid

ad

de d

ecis

ión

Pu

ed

e in

flu

ir e

n lo

s r

esu

ltad

os

Reu

nir

se d

e f

orm

a r

eg

ula

r

Asis

tir

a re

un

ion

es co

ord

inad

as

co

n a

nti

cip

ació

n.

Hab

lar

de

man

era

in

form

al

cu

an

do

se n

ece

sit

e

Perc

ibir

la

s

ati

sfa

cció

n

del

pacie

nte

Otra

(describir)

Pacientes X X

Personal auxiliar

de nutrición

X X X X X

Supervisoras del

Servicio de

Nutrición

X X X X X X X

Nutricionistas

X X X X X X X X

Nutricionista jefe X X X X

Servicio de

Mantenimiento

X X X

Administración

X X X X

Page 45: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

37

Una vez definidas las partes involucradas en el proyecto de estudio, es

necesario definir detalladamente el proceso, lo cual se hace a través de la

herramienta N° 6, denominada Diagrama SIPOC por sus siglas en inglés

(Supplier-Inputs-Process-Outputs-Customers), la cual se presenta a continuación.

H6. DIAGRAMA DE SIPOC

Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por sus siglas en inglés) del proceso de distribución de alimentos en la torre sur y edificio patrimonio

Proveedor Entrada Proceso Salida Cliente

Asistentes de nutrición: cocineros de cocina de dietas (C.D)

Alimento cocido y colocado en bandejas en el carro de respaldo caliente de cocina de dietas.

Traslado de las bandejas al baño maría de cocina de dietas.

Alimento colocado en bandejas en el baño maría de cocina de dietas.

Asistentes de nutrición: cocineros de cocina de dietas (C.D)

Asistentes de nutrición: cocineros de cocina de dietas (C.D)

Alimento colocado en bandejas en el baño maría de cocina de dietas.

Servida de los alimentos en los platos

Plato servido Auxiliares de nutrición de salón

Auxiliares de nutrición de salón

Plato servido Envoltura del plato servido con papel plástico

Plato servido envuelto

Auxiliares de nutrición de salón

Auxiliares de nutrición de salón

Plato servido envuelto

Almacenamiento del plato servido envuelto en carro transportador

Carro transportador con platos servidos en cocina central

Auxiliar de nutrición encargado de la distribución de los carros transportadores

Auxiliar de nutrición encargado de la distribución de los carros transportadores

Carro transportador con platos servidos en cocina central

Traslado del carro transportador al salón

Carro transportador con platos servidos en el salón que le corresponde

Auxiliares de nutrición de salón

Auxiliares de nutrición de salón

Carro transportador con platos servidos en el salón que le corresponde

Entrega del plato servido al paciente

Plato servido al paciente

Paciente

Page 46: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

38

El proceso de distribución de los alimentos a la torre sur y edificio

patrimonio consta de 6 pasos, en los cuales se involucran tres personajes:

asistente de nutrición, auxiliar de nutrición de salón y auxiliar de nutrición

encargado de trasladar el carro transportador.

Según el diagrama SIPOC, el proceso termina cuando el plato servido se le

entrega al paciente, personaje que se estudia en la siguiente herramienta.

Cuadro 7. H7: Declaración de requisitos del proceso de distribución de alimentos en la torre sur y edificio patrimonio. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015.

Cuadro 6. H7: HOJA DE TRABAJO PARA LA DECLARACIÓN DE REQUISITOS

Comentario del cliente

Imagen o aspecto clave

Requisitos

Categoría de

requisito

Clasificación

del requisito

RR RS O S A

“Hoy la comida estaba fría”

En el Servicio de Nutrición del HCG no se distribuyen los alimentos calientes a una temperatura adecuada.

Mejorar la temperatura de distribución de los alimentos.

X X

“La presentación de los alimentos no es agradable a la vista”

El método de distribución de los alimentos en el servicio de nutrición del HCG se modificó para evitar contaminación de los alimentos y agilizar la labor del personal auxiliar de nutrición, sin embargo, pasó a segundo plano la presentación.

Mejorar la presentación de los alimentos.

X X

Fuente: pacientes o familiares de pacientes del HDrRACG.

Categoría de requisito: Clasificación del requisito (Análisis de Kano): RR: Requisito de Resultado O: Obligatorio (requisito básico) RS: Requisito de Servicio S: Satisfactor (más es mejor)

A: Atractivo

Page 47: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

39

El método de Kano es una herramienta de la gestión de la calidad que

clasifica las requisitos de los clientes en tres categorías: obligatorio, satisfactor y

atractivo (Yacuzzi & Martín, s.f). La categoría obligatorio se podría denominar

exigencia, es decir, si hay ausencia de este requisito el cliente se percibe

insatisfecho, sin embargo, si el requisito está presente el usuario puede ser que no

lo note; en el caso del proyecto en estudio, se considera que la temperatura

adecuada de los alimentos es un requisito obligatorio, ya que los pacientes

esperan que los alimentos se sirvan calientes y cuando los alimentos que se

esperan calientes no llegan de esta manera, el usuario se siente insatisfecho.

Además, en la herramienta anterior se considera que la mejora de la

temperatura del plato servido es un requisito de resultado, ya que la temperatura

depende del proceso que se siga para la distribución del plato. Por lo tanto, en un

futuro se pretende medir el cambio en la temperatura con las mejoras hechas en el

proceso.

Por otro lado, un requisito se considera satisfactor si aumenta la

satisfacción del cliente, por ejemplo, en un hospital probablemente los pacientes

no esperen que las comidas sean servidas como en un restaurante de cinco

estrellas, sin embargo, tampoco están satisfechos con una comida mal

presentada, por lo que si se mejora la presentación de los alimentos podemos

aumentar la satisfacción de los pacientes y hasta la aceptación por los alimentos.

Por último, el requisito que los clientes valoran cuando está presente, pero

no notan su ausencia se cataloga como requisito atractivo, tipo de requisito que no

está presente en este estudio.

Page 48: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

40

Capítulo V. Etapa de medición

Después de tener bien definido el problema en estudio, las partes

involucradas, el proceso como tal y los requisitos del usuario, puede continuarse

con la recolección de la información, para la cual es importante guiarse con la

herramienta Checklist para la reunión de datos, la cual se compone de dos partes.

El cuadro 7 de la herramienta H8 es una guía para la recolección de los

datos, en un inicio hay varios ítems que se marcan como no efectuados o en

progreso, sin embargo, conforme se avanza en la toma de datos y finalmente en el

análisis, todos los ítems deben están marcados como efectuados.

H8. Reunión de datos

Cuadro 8. H8: Checklist para reunión de los datos para el análisis del proceso de distribución de alimentos en la torre sur y el edificio patrimonio. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015.

El equipo ha: No efectuado En progreso Efectuado

Determinado el propósito de los datos a

reunir. X

Definido el tipo de datos a reunir. X

Identificado dónde se deben reunir los

datos. X

Identificado de quién deben obtenerse los

datos. X

Investigado si los datos están disponibles. X

Determinado los métodos o herramientas

que se usarán para reunir los datos. X

Determinado la cantidad de datos a reunir. X

Decidido quién reunirá los datos. X

Determinado el periodo de tiempo del

estudio. X

Decidido cómo se van a analizar los datos. X

Page 49: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

41

El propósito de los datos a reunir es identificar la temperatura promedio a la

cual se está entregado el plato servido a cada uno de los salones de torre sur y

edificio patrimonio, así como observar que fortalezas y debilidades tiene todo el

proceso de distribución.

Se utilizan dos tipos de datos: cualitativos y cuantitativos. Los cualitativos

son básicamente de tipo observacional, mientras que los cuantitativos son el

tiempo y temperatura. El tiempo se tomará en la cocina central al momento de la

servida del último plato servido del salón, al momento de la llegada al salón y al

momento de la entrega del plato de comida al último paciente del salón.

Ya definido el tipo de datos a recolectar, es importante definir el método

para la reunión de los datos, para la cual se utiliza el cuadro 10 de la herramienta

H8.

Cuadro 9. H8: Selección de un método para la reunión de datos para el análisis del proceso de distribución de alimentos en torre sur y edificio patrimonio. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015.

Método para reunión

de datos

Tiempo para

recolección

Costo de la

recolección

Confiabilidad de

los datos

Acceso a los

datos

L M H L M H L M H L M H

Hojas de revisión

X X X X

Focus groups

X X X X

Cuestionarios

X X X X

L: Ligero M: Medio A: Alto

Page 50: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

42

Se elige el método de hoja de revisión ya que es el único método que se

puede ajustar a datos cualitativos y cuantitativos, además se considera un método

medianamente rápido y de bajo costo que además posee una alta confiabilidad, ya

que la temperatura se mide con dos termómetros de espiga, los cuales se calibran

con anticipación (ver anexo 1) para fortalecer la confiabilidad de los datos.

Cuadro 10. H8: Hoja de trabajo para reunión de los datos para el análisis del proceso de distribución de alimentos de la torre sur y el edificio patrimonio. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015.

Datos/Información necesaria

Status Responsable

Fuente de datos utilizado para recolectar

Método/Herramienta utilizada

Hora del día para la toma de los datos

Efectuado Mari Ana

Primaria

Hoja de revisión

Momento específico en que se toma la temperatura de los alimentos y el tiempo de distribución

Efectuado Mari Ana Primaria Hoja de revisión

Grados de disminución de la temperatura durante el tiempo total de distribución

Efectuado Mari Ana Hoja de revisión

Hoja de cálculo (Minitab)

Tiempo total de repartición de los alimentos

Efectuado Mari Ana Hoja de revisión

Hoja de cálculo (Minitab)

Gráfica de comportamiento

Efectuado Mari Ana Hoja de cálculo (Minitab)

Hoja de cálculo (Minitab)

Page 51: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

43

Al igual que en el cuadro 9 de la herramienta H8, en el cuadro 10 de la

herramienta H8 en un inicio hay varios datos identificados como no efectuados, sin

embargo, al finalizar la investigación del proyecto, todos estos datos se convierten

en efectuados. En general, la herramienta H8 colabora con llevar el orden de la

información que se necesita para toda la investigación.

Los datos se recolectan en la cocina central y en los salones de la torre sur

y el edificio patrimonio a través del siguiente instrumento (ver Herramienta 9: Hoja

de revisión), el tiempo se toma en horas y minutos y la temperatura en grados

centígrados.

Page 52: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

44

Cuadro 11. H9: Diseño de la Hoja de revisión para la recolección de datos

Fecha (DD/M/A)

# Menú

Salón N° termó-metro

Alimento Hora servida (min)

Tempe-ratura

servida (°C)

Hora salida SC (hr y min)

Hora llegada salón (hr y min)

Hora llegada 2 salón

(hr y min)

Hora final (hr y min)

Tempe-ratura

final (°C)

Encargado Observaciones

Fuente: Diseño propio.

Page 53: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

45

Capítulo VI. Etapa de análisis

6.1. Resultados

Se recolectaron datos durante 22 días hábiles de octubre del 2014 y 7 días

de febrero del 2015, para un total de 45 tomas de temperatura (9 en cada uno de

los salones estudiados) y 112 alimentos.

Para iniciar con el análisis de los datos se realizó la prueba de normalidad

para la variable temperatura 1 y temperatura 2. A continuación se presenta la

gráfica obtenida para la variable temperatura 1.

807060504030

99,9

99

95

90

80

7060504030

20

10

5

1

0,1

Temp 1 °C

Po

rce

nta

je

Media 59,13

Desv.Est. 7,438

N 112

AD 0,964

Valor P 0,015

Gráfica 1. Prueba de Normalidad para Temperatura 1.Normal

Figura 1. Prueba de normalidad de las temperaturas tomadas al último plato de salones de la torre sur y edificio patrimonio, al momento de la servida en la Cocina Central durante octubre del 2014 y febrero del 2015.

Como se muestra en la figura 1, los datos de la variable temperatura 1 no

se consideran normales, ya que el valor P es menor a 0.05. De igual manera se

procedió a realizar la prueba de normalidad a los datos de la variable temperatura

2, sin embargo, como se muestra en la figura 2 el resultado fue el mismo.

Page 54: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

46

7060504030

99,9

99

95

90

80

7060504030

20

10

5

1

0,1

Temp 2 °C

Po

rce

nta

je

Media 47,38

Desv.Est. 6,236

N 112

AD 1,085

Valor P 0,007

TemperaturaNormal

Figura 2. Prueba de normalidad de las temperaturas tomadas al último plato de salones de la torre sur y edificio patrimonio, al momento de entregar el plato servido al último paciente durante octubre del 2014 y febrero del 2015.

Una vez confirmado que los datos no siguen una distribución normal se

procedió a realizar una prueba de bondad de ajuste para determinar a qué tipo de

distribuciones se ajusta más cada una de las variables temperatura.

En la figura 3 se puede observar que la Logística es la distribución que más

se ajusta a los datos de la variable Temperatura 1, con un valor AD de 0.850;

seguido de las distribuciones Normal y la Transformación Box Cox, ambas con un

valor AD de 0.964 y en cuarto lugar la distribución Weibull de 3 parámetros con un

valor AD de 0.0968.

Page 55: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

47

806040

99,9

99

90

50

10

1

0,1

Temp 1 °C

Po

rce

nta

je

806040

99,9

99

90

50

10

1

0,1

Temp 1 °C

Po

rce

nta

je

100101

99,9

90

50

10

1

0,1

Temp 1 °C - Valor umbral

Po

rce

nta

je

80604020

99,9

99

90

50

10

1

0,1

Temp 1 °C

Po

rce

nta

je

Weibull de 3 parámetros

A D = 0,968

V alor P = 0,007

Logística

A D = 0,850

V alor P = 0,016

Prueba de bondad del ajuste

Normal

A D = 0,964

V alor P = 0,015

Transformación Box-C ox

A D = 0,964

V alor P = 0,015

Después de la transformación de Box-Cox (lambda = 1)

Gráfica de probabilidad para Temp 1 °C

Normal - 95% de IC Normal - 95% de IC

Weibull de 3 parámetros - 95% de IC Logístico - 95% de IC

Figura 3. Gráfica de probabilidad para las temperaturas tomadas al último plato de salones de la torre sur y edificio patrimonio, al momento de la servida en la Cocina Central durante octubre del 2014 y febrero del 2015.

Mientras que en la figura 4 se puede observar que la distribución Weibull de

tres parámetros es la distribución que más se ajusta a los datos de la variable

Temperatura 2, con un valor AD de 0.928; seguido de las distribuciones Gamma y

Lognormal, ambas con un valor AD de 1.420 y en cuarto lugar la distribución

Normal con un valor AD de 1.085.

Page 56: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

48

604020

99,9

99

90

50

10

1

0,1

Temp 2 °C

Po

rce

nta

je

806040

99,9

99

90

50

10

1

0,1

Temp 2 °C

Po

rce

nta

je

100101

99,9

90

50

10

1

0,1

Temp 2 °C - Valor umbral

Po

rce

nta

je

75604530

99,9

99

90

50

10

1

0,1

Temp 2 °C

Po

rce

nta

je

Weibull de 3 parámetros

A D = 0,928

V alor P = 0,020

Gamma

A D = 1,042

V alor P = 0,010

Prueba de bondad del ajuste

Normal

A D = 1,085

V alor P = 0,007

Lognormal

A D = 1,042

V alor P = 0,009

Gráfica de probabilidad para Temp 2 °C

Normal - 95% de IC Lognormal - 95% de IC

Weibull de 3 parámetros - 95% de IC Gamma - 95% de IC

Figura 4. Gráfica de probabilidad para las temperaturas tomadas al último plato de salones de la torre sur y edificio patrimonio, al momento de entregar el plato servido al último paciente durante octubre del 2014 y febrero del 2015.

La distribución Weibull de 3 parámetros es el único tipo de distribución que

para ambos tipos de variables tiene el valor de Anderson Darling menor a 1. Por lo

que se decide que esta distribución es la que mejor se ajusta a los datos,

considerando que ambas variables están correlacionadas.

Una vez identificada la distribución que más se ajusta a los datos de las

variables, se procedió a determinar el promedio de la temperatura 1 y el promedio

de la temperatura 2 a través de un histograma.

Page 57: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

49

75,067,560,052,545,0

25

20

15

10

5

0

Temp 1

Fre

cu

en

cia

Media 59,13

Desv.Est. 7,438

N 112

Histograma de Temp 1Normal

Figura 5. Distribución de temperaturas tomadas al último plato de salones de la torre sur y edificio patrimonio, al momento de la servida en la Cocina Central durante octubre del 2014 y febrero del 2015.

Según los datos presentados en el gráfico anterior, la mayor parte de las

temperaturas tomadas en el plato servido en la Cocina Central se concentran en

60°C, temperatura considera como límite inferior aceptable para el mantenimiento

en caliente, sin embargo, cabe destacar que 59 de los 112 datos (52,7%) están

inferior a este límite, situación totalmente inadecuada considerando que el

alimento acaba de servirse desde un baño María, equipo de mantenimiento en

caliente al cual se le controla que la temperatura esté igual o superior a 60°C.

Además debe considerarse que una temperatura mayor a 60°C sería más

favorable, ya que probablemente se pierda temperatura en el traslado a salón y si

esta fue de 60°C en la servida del plato, unos minutos después estaría dentro de

la zona de peligro.

Posteriormente, considerando que lo adecuado sería que al último paciente

atendido en salón se le entregara el último plato servido en área de distribución del

Servicio de Nutrición, se tomó la temperatura al mismo plato del gráfico anterior

Page 58: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

50

en el momento que el auxiliar de nutrición atendía al último paciente en salones de

torre sur o el edificio patrimonio, los datos se muestra a continuación:

65605550454035

30

25

20

15

10

5

0

Temperatura al final del salón (°C)

Fre

cu

en

cia

Media 47,38

Desv.Est. 6,236

N 112

Histograma de Temp 2Normal

Figura 6. Distribución de temperaturas tomadas al último plato servido en los salones de torre sur y edificio patrimonio del HDrRACG, al entregar al último paciente durante octubre del 2014 y febrero del 2015.

La temperatura de los alimentos en la etapa de distribución en salón se

concentra en 50°C, con una temperatura mínima de 36°C, una máxima de 66°C y

una media de 47°C.

Es importante mencionar que la temperatura de mantenimiento en caliente

recomendada es igual o mayor a 60°C según el Reglamento de Servicios de

Alimentación al Público (2012), por lo que la temperatura en la etapa de

distribución en salón no debería ser muy distinta a la temperatura de los alimentos

servidos en la Cocina Central. Sin embargo, el 96,4% (108 de 112) de las

temperaturas tomadas en el salón son inferiores a 60°C y el 47,3% de las

temperaturas tomadas en salón son inferiores a la media (47°C), lo que indica que

casi la mitad de las temperaturas son bastante bajas.

Page 59: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

51

Al comparar la figura 5 con la figura 6, se muestra que la temperatura

promedio disminuye aproximadamente 10°C desde la Cocina Central del Servicio

de Nutrición hasta la entrega del plato servido al paciente, hecho que se muestra

en la siguiente figura:

Temperatura 2Temperatura 1

80

70

60

50

40

30

Fre

cu

en

cia

te

mp

era

tura

(°C

)

Gráfica de caja de Temperatura 1. Temperatura 2

Figura 7. Comparación de los datos de temperatura tomados en el Servicio Central y salones de la torre sur -edificio patrimonio del HDrRACG en octubre 2014 y febrero 2015.

En la figura anterior se percibe que el promedio de los datos de la

temperatura de los alimentos que se toman en los salones de torre sur y edificio

patrimonio están concentrados en mayor cantidad entre los 42-48°C, mientras que

los datos de la temperatura tomada en el Servicio Central están concentrados de

manera más uniforme entre 55-65°C.

Para poder analizar el tiempo de distribución de cada uno de los salones

hubo que separar los datos en am y pm. Por deberes y rutina de trabajo, hubo

menor cantidad de datos tomados en la distribución del almuerzo (32 vrs 80

durante la cena), además, en el salón de Psiquiatría no se tomaron datos durante

Page 60: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

52

el almuerzo. A continuación se presenta la tendencia del tiempo utilizado para la

distribución del almuerzo en los salones de Emergencias, Ginecología, Medicinas

y Neurociencias.

T5T4T3T2T1

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Tie

mp

o (

min

)

Emerg

Gine

Med

Neuro

Salón

Gráfica lineal de Media( T1. T2. T3. T4. T5 )

Figura 8. Distribución del tiempo que se dura repartiendo los alimentos del almuerzo en los diferentes salones de la torre sur (excepto psiquiatría) y edificio patrimonio del HDrRACG durante octubre 2014 y febrero 2015.

El T1 se refiere al tiempo tomado al momento de la servida del plato en la

Cocina Central, el T2 el tiempo de salida del carro de distribución de la Cocina

Central, el T3 el tiempo de llegada del carro de distribución al primer salón del piso

en estudio, el T4 la llegada al segundo salón del mismo piso y T5 el tiempo al

momento de la entrega del plato al último paciente del salón.

En la figura 8 se muestra que el tiempo al momento de la servida del plato

en la Cocina Central está totalmente relacionado con el orden de la servida de los

salones en el tiempo de comida del almuerzo, ya que el orden es Hemodiálisis y

Quimioterapia, Medicinas Torre Sur, Ginecología, Neurociencias, Psiquiatría y

Emergencias, lo cual coincide totalmente. Por otro lado, entre T1 y T2 (tiempo de

salida del Servicio Central) hay poca cantidad de tiempo en todos los salones.

Page 61: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

53

Ginecología y Medicinas torre Sur son los salones que menos tiempo requieren

en general, lo cual se asocia con que son los salones más pequeños, mientras

que emergencias es el que requiere mayor cantidad de tiempo.

En el siguiente gráfico se muestran los datos tomados durante la

distribución de la cena.

T5T4T3T2T1

70

60

50

40

30

20

10

Tie

mp

o (

min

)

Emerg

Gine

Med

Neuro

Psiqui

Salón

Gráfica lineal de Media( T1. T2. T3. T4. T5 )

Figura 9. Distribución del tiempo que se dura repartiendo los alimentos de la cena en los diferentes salones de la torre sur y edificio patrimonio del HDrRACG durante octubre 2014 y febrero 2015.

La representación de T1 de la figura anterior casi concuerda con el orden

de servida de la cena: Medicinas Torre Sur, Ginecología, Emergencias,

Neurociencias y Psiquiatría; la diferencia se presenta entre emergencias y

neurociencias, esto puede estar asociado que durante la toma de los datos de

octubre, el salón de neurociencias estaba adelantándose un puesto en la servida

porque se decidió prescindir del refuerzo de distribución de la cena y para

compensar se daba prioridad ante el salón de emergencias, sin embargo, para

febrero del 2015 se seguía el orden usual nuevamente.

Page 62: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

54

Al comparar la figura 8 y la figura 9, se percibe que no hay gran diferencia

entre el tiempo requerido para distribuir el almuerzo y el tiempo para distribuir la

cena en los distintos salones. En la figura 9 se muestra que la distribución de la

cena en emergencias es la que requiere mayor cantidad de tiempo, al igual que se

observó en la figura 8.

La figura 8 y la figura 9 presentan todos los datos en conjunto, sin embargo,

para visualizarlos detalladamente se presenta los siguientes cuadros

especificados por diferencia de tiempo entre una etapa y la otra según salón.

Cuadro 12. Promedio de la diferencia de tiempo entre el tiempo de servida del alimento y la salida del carro de distribución de la Cocina Central, según salones. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015.

Salón N Promedio diferencia de tiempo 1 (min)

Desviación estándar

Mínimo (min)

Máximo (min)

Emergencias 25 2.2 0.96 1 4

Ginecología 21 4.1 2.41 1 9

Medicinas 21 2.4 0.97 1 4

Neurociencias 21 1.8 1.67 0 5

Psiquiatría 24 1.5 0.98 0 3

Promedio 2.36

La diferencia de tiempo entre la servida del plato y la salida del Servicio

Central es en promedio 2.4 minutos tomando en cuenta todos los salones, sin

embargo, la demora puede ser de 0-9 minutos, normalmente el transcurso de este

tiempo está asociado a la espera de un compañero que traslade el carro de

distribución, al olvido de alguna indicación, la ubicación de vajilla sobrante y el

traslado de área de dietas a la entrada del Servicio Central.

En el cuadro 12 se puede observar que el salón de Ginecología es el que

demora mayor tiempo promedio entre la servida del alimento y la salida de Cocina

Central, lo cual podría relacionarse a que es un salón del medio en el orden de la

servida, por lo que normalmente debe esperar a un compañero para trasladarse .

Page 63: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

55

Cuadro 13. Promedio de la diferencia de tiempo entre la salida del Servicio Central y la llegada a salón, según salones. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015.

Salón N Promedio diferencia de tiempo 2 (min)

Desviación estándar

Mínimo (min)

Máximo (min)

Emergencias 25 5.04 0.74 4 6

Ginecología 21 4.62 1.43 5 7

Medicinas 21 5.33 1.80 3 9

Neurociencias 21 5.33 1.28 3 8

Psiquiatría 24 5.04 1.33 2 7

Promedio 5.07

A diferencia del cuadro 12, el promedio de tiempo requerido para trasladar

el carro de distribución de comidas desde la Cocina Central al salón no discrepa

mucho entre los diferentes salones, a pesar de estar ubicados en pisos y edificios

diferentes. El promedio general ronda los 5 minutos.

El tiempo mínimo requerido varía para todos los salones, debe tomarse en

cuenta que hay salones que deben entregar comida primero en un salón de

atención ambulatoria como hematología (entrega Medicinas TS durante la

distribución del almuerzo) o un salón de paso como recuperación (entrega

Ginecología durante la distribución del almuerzo y cena).

El tiempo máximo varía entre 6-9 min, el salón con el tiempo máximo menor

fue emergencias, salón que no debe desviarse por ninguna circunstancia y que se

ubica en el segundo piso de la torre sur, mientras que el salón con el valor más

alto de tiempo máximo de traslado fue medicinas, salón que queda más largo

(cuarto piso de la Torre Sur) del Servicio Central y además debe desviarse a

entregar comidas a un área de atención ambulatoria (hematología) durante la

distribución del almuerzo.

Específicamente, el día que duró 9 min el traslado del carro de distribución

del salón de Medicinas, ingresaron el carro al pasillo de hematología y la auxiliar

Page 64: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

56

de nutrición de ese día duró 3 minutos entregando las comidas en esta área,

cuando normalmente otros auxiliares en nutrición entregan en un minuto.

Por otro lado, el día que el carro de distribución de neurociencias alcanzó

los 8 minutos en el traslado desde la Cocina Central hasta el salón se asoció con

la espera del compañero para el traslado (5 minutos) y la espera para ingresar al

ascensor (3 minutos).

Cuadro 14. Promedio de la diferencia de tiempo entre la llegada al salón y la llegada a la mitad del salón, según salones. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015.

Salón N Promedio diferencia de tiempo 3 (min)

Desviación estándar

Mínimo (min)

Máximo (min)

Emergencias 25 15,36 1,91 11 17

Ginecología 21 10,42 2,71 6 13

Medicinas 21 7,91 0,77 7 9

Neurociencias 21 10,76 2,77 8 18

Psiquiatría 24 7,67 1,27 7 11

Promedio 10,53

El promedio de tiempo mayor entre la llegada al salón y la repartición de la

mitad del salón corresponde a Emergencias, lo cual coincide con el hecho de que

es el salón que atiende mayor número de pacientes.

Por otro lado, la mayor diferencia entre el tiempo mínimo requerido y el

tiempo máximo se presentó en el salón de neurociencias, esto se asocia con que

el día en que duró 18 minutos, el refuerzo de distribución era un auxiliar de

nutrición recientemente contratado.

Page 65: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

57

Cuadro 15. Promedio de la diferencia de tiempo entre mitad del salón y el final del salón, según salones. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015.

Salón N Promedio diferencia de tiempo 4 (min)

Desviación estándar

Mínimo (min)

Máximo (min)

Emergencias 25 11,32 1,31 9 13

Ginecología 21 2,91 0,89 2 4

Medicinas 21 5,0 1,58 3 9

Neurociencias 21 5,62 3,00 2 11

Psiquiatría 24 3,04 0,91 2 4

Promedio 5,71

Similar a lo presentado en el cuadro 14, en el cuadro 15 el promedio de

tiempo mayor de la repartición desde la mitad hasta el final del salón corresponde

a Emergencias, lo cual coincide con el hecho de que es el salón que atiende

mayor número de pacientes.

El tiempo requerido disminuye notablemente en todos los salones

comparando el promedio de tiempo del cuadro 14 y el promedio de tiempo del

cuadro 15, lo cual puede asociarse a que hay menos cantidad de pacientes de la

mitad del salón hacia adelante.

Los salones de Ginecología y Psiquiatría son los que requieren menos

tiempo en la repartición del segundo salón, lo cual se asocia a que los últimos

salones tienen menos número de camas y en ocasiones más camas

desocupadas.

Page 66: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

58

Cuadro 16. Promedio de la duración total de tiempo entre la distribución de alimentos desde el principio hasta el final del salón, según salones. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015.

Salón N Promedio diferencia de tiempo 4 (min)

Desviación estándar

Mínimo (min)

Máximo (min)

Emergencias 25 26.68 2.55 22 30

Ginecología 21 13.33 2.76 9 17

Medicinas 21 12.90 1.38 11 16

Neurociencias 21 16.38 4.84 10 25

Psiquiatría 24 10.71 1.76 9 14

Promedio 16,24

El tiempo promedio total que transcurre entre la llegada al salón y la

repartición de todas las comidas oscila entre 11 y 27 minutos, sin embargo, el

valor de desviación estándar es alto, lo que indica que los valores son diversos.

Los salones que necesitaron mayor cantidad de tiempo para realizar la distribución

en salón fueron emergencias y neurociencias, lo cual se asocia con que tienen

mayor número de pacientes, como se muestra en la siguiente figura:

30292827252422191817161514131211109

60

50

40

30

20

10

Tiempo desde la llegada hasta el final de salón (min)

Me

dia

de

N° p

acie

nte

s

Emerg

Gine

Med

Neuro

Psiqui

Salón

Gráfica lineal de Media( N° pacientes )

Figura 10. Tiempo transcurrido desde la llegada hasta el final de cada salón según número de pacientes. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015.

Page 67: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

59

En la gráfica anterior se muestra que el número de pacientes puede influir

sobre la cantidad de tiempo que requiere el auxiliar de nutrición en repartir las

comidas a los pacientes, por ejemplo, el salón de emergencias es el que requiere

mayor tiempo y tiene mayor número de pacientes, sin embargo, no es el único

factor, ya que en todos los salones se presentan casos que requirieron menor

tiempo para mayor número de pacientes.

Por otro lado, si el tiempo se ve afectado por el número de pacientes, es de

esperar que la temperatura también se afecte, razón por la cual se presenta la

siguiente figura:

62605856555453514331282625242322212019181716151412

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

N° pacientes

Me

dia

de

°C

/m

in

Emerg

Gine

Med

Neuro

Psiqui

Salón

Gráfica lineal de Media( °C/min )

Figura 11. Temperatura pérdida por minuto versus número de pacientes según salón. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015.

En la figura anterior se observa que en el salón de emergencias hay una

pérdida de temperatura/minuto relativamente constante según el número de

pacientes, no así para el resto de salones.

Page 68: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

60

Para analizar la pérdida de temperatura versus el tiempo, se realizaron

figuras para cada uno de los salones separados en am y pm. El tiempo se

considero desde la toma de temperatura del plato servido en área de producción

de cocina central hasta la toma de temperatura durante la entrega del último plato

servido al paciente en el salón. A continuación se muestra la figura del salón de

emergencias.

807060504030

60,0

57,5

55,0

52,5

50,0

47,5

45,0

Tiempo (minutos)

Te

mp

era

tura

(°C

)

AM

PM

Turno

Gráfica de dispersión de Temperatura vs. Tiempo. Emergencias

Figura 12. Temperatura promedio del plato servido de emergencias en área de producción y al final del salón según tiempo y turno. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015.

En la gráfica anterior se observa la línea de AM posterior a la línea de PM

en el eje x, ya que en el almuerzo es el último salón que se sirve. Además, se

muestra que el tiempo promedio transcurrido durante la distribución en el salón de

emergencias fue similar en el turno de la mañana y en el turno de la tarde, en la

distribución del almuerzo apenas transcurren dos minutos más.

La temperatura de inicio es igual en el almuerzo y la cena (60°C), a pesar

de que en el almuerzo es el último carro que se sirve y en la tarde es el primero,

Page 69: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

61

sin embargo, la temperatura final es menor en el almuerzo (45°C versus 47°C en

la cena). De manera que los °C/ min perdidos en la distribución del almuerzo y

cena de emergencias son exactamente los mismos, 0,4°C.

40353025201510

60,0

57,5

55,0

52,5

50,0

47,5

45,0

Tiempo (min)

Te

mp

era

tura

(°C

)

AM

PM

Turno

Gráfica de dispersión de Temperatura vs. Tiempo

Figura 13. Temperatura promedio del plato servido de ginecología en área de producción y al final del salón según tiempo y turno. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015.

En el salón de Ginecología, al igual que en el salón de emergencias, el

tiempo promedio transcurrido durante la distribución en el salón fue similar en el

turno de la mañana y en el turno de la tarde, en la distribución del almuerzo

apenas transcurren dos minutos más que en la cena.

La temperatura de inicio es 4°C menor en el almuerzo, lo que puede estar

relacionado con que es el tercer carro que se sirve al almuerzo, en cambio en la

cena es el segundo carro; la temperatura disminuye en promedio 11°C en el

almuerzo y 12°C en la tarde, para una temperatura promedio final de 44°C en el

almuerzo y 47°C en la cena. Los °C/ min perdidos en la distribución del almuerzo

son 0,5°C/min y en la cena de 0,6°C/min.

Page 70: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

62

3025201510

68

66

64

62

60

58

56

54

52

50

Tiempo (min)

Te

mp

era

tura

(°C

)

AM

PM

Turno

Gráfica de dispersión de Temperatura vs. Tiempo Medicinas

Figura 14. Temperatura promedio del plato servido de medicinas torre sur en área de producción y al final del salón según tiempo y turno. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015.

En el salón de Medicinas Torre Sur, la diferencia del tiempo transcurrido en

la distribución en el almuerzo y la cena es de 3 minutos, hecho que puede

asociarse a que durante el almuerzo se desvían para entregar las comidas de

hematología, mientras que en la cena no.

La temperatura promedio de inicio es 5°C más alta en el almuerzo que en la

cena, sin embargo, la temperatura final es casi la misma para ambos turno, 51°C

para el almuerzo y 50°C para la cena. La temperatura disminuyó en promedio

15°C durante la distribución del almuerzo en medicinas torre sur y 11°C en la

cena, es decir, 0,7°C/min en el almuerzo y 0,6°C/min en la cena.

Page 71: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

63

5550454035302520

60,0

57,5

55,0

52,5

50,0

47,5

45,0

Tiempo

Te

mp

era

tura

AM

PM

Turno

Gráfica de dispersión de Temperatura vs. Tiempo. Neurociencias

Figura 15. Temperatura promedio del plato servido de neurociencias en área de producción y al final del salón según tiempo y turno. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015.

En la figura anterior, se observa que la diferencia de tiempo entre el

almuerzo y cena es de 6 minutos aproximadamente, la mayor diferencia entre los

cuatro salones analizados en ambos turnos, ya que el promedio de tiempo para

distribuir almuerzo fue 28 min, mientras que la cena fue 22 minutos. Esto puede

estar relacionado con el hecho que, los datos tomados en la distribución del

almuerzo de neurociencias fueron sólo dos y bajo cargo de la misma titular,

además, uno de esos días la titular se acompaña de un funcionario con poca

experiencia, que según la explicación del cuadro 3, fue el día que se duró

repartiendo más la primera mitad del salón.

La temperatura promedio inicial fue la misma en almuerzo y cena, 59°C,

mientras que la temperatura final descendió a 46°C durante la distribución del

almuerzo y a 48°C en la cena, de manera que en ambos turnos se pierde los

mismos 0,5°C/minuto.

Page 72: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

64

6055504540

56

54

52

50

48

46

Tiempo (min)

Te

mp

era

tura

(°C

)

Gráfica de dispersión de Temperatura vs. Tiempo Psiquiatría

Figura 16. Temperatura promedio del plato servido de psiquiatría en área de producción y al final del salón según tiempo. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015.

En el salón de psiquiatría sólo se analiza la distribución en la cena, ya que

no hubo datos durante el almuerzo.

El tiempo promedio para la distribución de este salón fue 17 minutos, con

una pérdida promedio de temperatura de 9°C, es decir, 0,5°C/min.

Para comparar cada uno de los salones se utilizó el promedio de diferencia

de tiempo y temperatura y se decidió presentar la comparación en cada turno,

figuras que se muestran a continuación.

Page 73: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

65

3634323028262422

15

14

13

12

11

Diferencia tiempo

Dif

ere

ncia

te

mp

era

tura

Emerg

Gine

Med

Neuro

Salón

Gráfica de dispersión de Diferencia temperatura vs. Diferencia tiempo

Figura 17. Promedio de minutos transcurridos y disminución de la temperatura desde el inicio hasta el final del proceso de distribución de cada uno de los salones durante el almuerzo. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015.

En la figura anterior se visualiza como el salón de emergencias y el salón

de medicinas pierden casi los mismos grados de temperatura, pero medicinas en

un tiempo mucho menor. Se podría pensar que esta situación ocurre porque en el

salón de medicinas hay aire acondicionado. Por otro lado, ginecología es el salón

que pierde menos temperatura y que requiere menos tiempo para la distribución

del almuerzo.

Page 74: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

66

3530252015

13

12

11

10

9

Diferencia Tiempo

Dif

ere

ncia

te

mp

era

tura

Emerg

Gine

Med

Neuro

Psiqui

Salón

Gráfica de dispersión de Diferencia temperatura vs. Diferencia Tiempo

Figura 18. Promedio de minutos transcurridos y disminución de la temperatura desde el inicio hasta el final del proceso de distribución de cada uno de los salones durante la cena. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015.

Durante la cena se mantienen condiciones similares de diferencia de

temperatura y tiempo transcurrido en los salones de emergencias y ginecología,

sin embargo, en neurociencias disminuyó el tiempo promedio requerido y en

medicinas disminuyó el promedio de pérdida de temperatura. Por otro lado, el

salón de psiquiatría se ubica en la posición de menor tiempo promedio requerido

para distribución y menor pérdida de temperatura.

Al analizar el tiempo transcurrido y le pérdida de temperatura desde la

relación de °C/min, se obtiene la siguiente gráfica:

Page 75: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

67

PsiquiNeuroMedGineEmerg

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0

Salón

Me

dia

de

°C

/m

in

Gráfica de Media( °C/min )

Figura 19. Promedio de °C/min disminuidos desde el inicio hasta el final del proceso de distribución de cada uno de los salones durante la cena. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015.

En la figura anterior, se muestra el promedio de °C/min que se pierden en

cada uno de los salones, se puede observar como el salón de emergencias es el

que tiene la relación más baja, lo que se asocia a que es el salón que dura más

tiempo para distribuir, sin embargo, la pérdida de temperatura no es muy diferente

a la del resto de salones. Medicinas es el salón con la relación mayor de pérdida

de temperatura por minuto, lo que se puede relacionar con que es el salón que

tiene mayor temperatura promedio al inicio del proceso y además cuenta con aire

acondicionado en el salón, como se muestra en la siguiente figura:

Page 76: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

68

PsiquiNeuroMedGineEmerg

70

60

50

40

30

20

10

0

Salón

Me

dia

de

Te

mp

1 °

C

Gráfica de Media( Temp 1 °C )

Figura 20. Promedio de temperatura tomada al inicio del proceso de distribución según salón. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015.

Según la figura anterior, se visualiza que en todos los salones, el promedio

de temperaturas tomadas al inicio del proceso de distribución de alimentos está

alrededor de 60°C, sin embargo, el salón de Medicinas se observa levemente

superior, específicamente con 62,9°C, mientras que el salón de psiquiatría tiene el

valor menor con 55,8°C, seguido por ginecología 57,6°C, Neurociencias 59,2°C y

Emergencias 60,2°C.

Page 77: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

69

PsiquiNeuroMedGineEmerg

50

40

30

20

10

0

Salón

Me

dia

de

Te

mp

2 °

C

Gráfica de Media( Temp 2 °C )

Figura 21. Promedio de temperatura tomada al final del proceso de distribución según salón. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015.

Por otro lado, la temperatura promedio al final del salón sigue estando

encabezada por el salón de medicinas pero con 13°C menos (50,1°C), seguido por

el salón de neurociencias con 11.7°C menos (47,5°C), psiquiatría con 9.1°C

menos (46,7°C), emergencias con 13,6°C menos (46,6°C) y ginecología con

11.6°C menos (46°C).

Según todas las figuras analizadas anteriormente existe la hipótesis de que

si la temperatura inicia más baja la pérdida de temperatura es menor.

Para identificar la temperatura por tipo de alimento, se realizó la siguiente

categorización:

1. Carnes blancas en trozo (CBT): pollo desmenuzado, muslo deshuesado, nuggets 2. Carnes blancas en plato compuesto (CBC): arroz con atún, arroz con pollo, pollo con verduritas, Chop Suey de pollo, entre otros. 3. Carne roja en trozo (CRT): alipego, carne de cerdo en salsa, carne molida, fajitas de

res, entre otros. 4. Carne roja en plato compuesto (CRC): picadillos con carne molida, arroz con carne o

spaguetti con carne molida.

Page 78: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

70

5. Huevo (duro, picado, con tomate). 6. Sopas. 7. Arroz: blanco o con cebollín. 8. Vegetal: chayote, zanahoria, zapallo, ayote o guisos de alguno de los anteriores. 9. Puré. 10. Pasta.

La categoría arroz, vegetal y puré son las categorías de alimento con mayor

número de muestras. A continuación se presenta el promedio de la temperatura al

inicio del proceso:

10987654321

70

60

50

40

30

20

10

0

Alimento

Me

dia

de

Te

mp

1 °

C

Gráfica de Media( Temp 1 °C )

Figura 22. Promedio de la temperatura al inicio del proceso según categoría de alimento. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015.

1: CBT. 2: CBC. 3: CRT. 4: CRC. 5: Huevo. 6: Sopa. 7: Arroz. 8: Vegetal. 9: Puré. 10. Pasta.

En la figura anterior se observa que la mayoría de categorías de alimentos

tienen una temperatura promedio de 60°C al inicio del proceso, excepto la

categoría carne roja en trozo y huevo, cuyo promedio es menor de 60°C. Mientras

que la categoría con promedio de temperatura más alta en este nivel es la sopa,

seguido de las carnes blancas en trozo.

Page 79: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

71

La temperatura promedio por categoría de alimentos al final del salón se

muestra en la siguiente figura:

10987654321

60

50

40

30

20

10

0

Alimento

Me

dia

de

Te

mp

2 °

CGráfica de Media( Temp 2 °C )

Figura 23. Promedio de la temperatura al final del salón según categoría de alimento. HDrRACG.

Octubre 2014 y febrero 2015.

1: CBT. 2: CBC. 3: CRT. 4: CRC. 5: Huevo. 6: Sopa. 7: Arroz. 8: Vegetal. 9: Puré. 10. Pasta.

En la figura anterior se muestra que el promedio de temperatura que más

se acerca a 60°C al final del salón es para la categoría sopas, que fue la categoría

con el valor más alto en la figura 19.

Cabe destacar que las sopas tienen una manera de servirse y trasportarse

diferente al plato servido, ya que se sirven directamente de la marmita (olla de

vapor) y se llevan en una sopera o cacharro tapado, por lo que se conserva mejor

la temperatura.

Al analizar la pérdida de temperatura que tienen las diferentes categorías

de alimentos se obtiene la siguiente figura:

Page 80: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

72

10987654321

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Alimento

Me

dia

de

Dif

. Te

mp

Gráfica de Media( Dif. Temp )

Figura 24. Promedio de pérdida de temperatura según grupo de alimento. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015. 1: CBT. 2: CBC. 3: CRT. 4: CRC. 5: Huevo. 6: Sopa. 7: Arroz. 8: Vegetal. 9: Puré. 10. Pasta.

En la figura 24 se observa que las carnes blancas en trozo son las que

pierden mayor grado de temperatura durante la distribución, mientras que el huevo

y la pasta son las que menor cantidad de temperatura pierden durante el recorrido.

En la siguiente figura se presenta la pérdida de temperatura en grados

centígrados por minuto por categoría de alimentos y se corrobora que la carne

blanca en trozo es la que pierde mayor grado centígrado por minuto transcurrido.

Page 81: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

73

10987654321

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

Alimento

Me

dia

de

°C

/m

in

Gráfica de Media( °C/min )

Figura 25. Promedio de pérdida de temperatura según grupo de alimento.

1: CBT. 2: CBC. 3: CRT. 4: CRC. 5: Huevo. 6: Sopa. 7: Arroz. 8: Vegetal. 9: Puré. 10. Pasta.

Page 82: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

74

6.2. Análisis

H10. Diagrama Ishikawa

El diagrama de Ishkawa tiene el objetivo de poner en evidencia las posibles causas del problema. En este

caso, el problema evaluado en el proceso de distribución de alimentos en la torre sur y el edificio patrimonio es la

disminución de la temperatura y la presentación inadecuada de los alimentos durante el almuerzo y la cena,

problema que se muestra en el extremo derecho del diagrama, mientras que las posibles causas del problema

se observan al lado derecho según las seis categorías de variación previamente definidas por la metodología

seis sigma.

Figura 26. Diagrama Ishikawa. Fuente: observación y consultas informales al azar a auxiliares o supervisoras del Servicio de Nutrición en febrero del 2015.

Page 83: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

75

En la figura anterior se presentan las posibles causas que pueden afectar la

disminución de la temperatura y la presentación de los alimentos durante la

distribución del almuerzo y la cena en la torre sur y el edificio patrimonio.

En relación a la categoría “método”, en ocasiones se observó al personal

asistente de nutrición apagar el Baño María antes de terminar la servida, por lo

que la temperatura tomada al último plato servido del último carro iniciaba más

baja desde cocina central en comparación con otros días. En otras circunstancias,

la temperatura daba inferior a lo usual desde la cocina central y estando el Baño

María al máximo, lo cual hace suponer varias opciones; cualquier de estas

considerándose un método inadecuado.

1. Que el Baño María se encendió tardíamente.

2. Que el alimento se dejó enfriar posterior a la cocción

3. Que el alimento no alcanzó una temperatura adecuada durante la cocción.

Con respecto a la categoría “máquina”, los carros disponibles para distribuir

los alimentos no son los más adecuados, el tipo de carro para distribuir los

alimentos en los salones de medicinas y ginecología no cuenta con el equipo

necesario para mantener una temperatura adecuada. Tiempo atrás se utilizaban

unas bases y unos domos, sin embargo, por no tener el resto del equipo, este tipo

de vajilla más bien fomentaba pérdida de temperatura con respecto al plato tapado

con plástico.

Los carros de medicinas y ginecología si permiten hacer una entrega

personaliza de la comida, se utiliza un azafate para cada paciente, además, con

respecto a la vajilla se utiliza plato sopero, plato frutero y taza con su respectiva

tapa plástica desechable, el único elemento que se envuelve con plástico es el

plato de la comida principal.

Los carros para distribuir en los salones de Psiquiatría y Neurociencias

fueron reparados para mantener alimentos fríos y alimentos calientes, sin

embargo, en ninguna de las muestras tomadas funcionó alguno de ellos. El carro

Page 84: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

76

de distribución de emergencias fue reparado para mantener calor, pero sólo en

tres ocasiones se encontró conectado y funcionando el mantenimiento en caliente,

aún así no se percibe gran diferencia entre el promedio de grados centígrados

perdidos entre el carro conectado o no, ya que conectado perdió 12,9°C y no

conectado 13,6°C, en ambos casos 0,38°C/minuto transcurrido.

Con respecto al tipo de entrega en los salones de Emergencias, Psiquiatría

y Neurociencias, se utilizan azafates grandes que permiten servir hasta tres tipos

de comidas por azafate, lo cual permite trasladar mayor cantidad de comidas, no

así entregar de manera individual un azafate por paciente.

Además, en los salones de psiquiatría y emergencias, ningún elemento de

la vajilla utilizada cuenta con tapa desechable, por lo que todos los alimentos se

tapan con bolsa o papel adhesivo plástico.

En el salón de emergencias específicamente, se utiliza vajilla descartable

para la bebida, sopa y plato principal; para tapar el vaso y la sopera se utiliza tapa

desechable y para el plato principal plástico adhesivo. En este salón no se brinda

ensalada.

Otro factor desfavorable de los carros de distribución actual es el traslado,

ya que uno de los tipos es muy pesado y otro es de grandes dimensiones, por lo

que ninguno de los carros puede ser trasladado por personal femenino, personal

que ocupa mayor porcentaje en el servicio de nutrición. Esto genera que en

ocasiones el carro con todos los alimentos servidos permanezca varios minutos en

espera de ser trasladado con ayuda de un auxiliar de nutrición masculino.

La categoría “Humano” puede influenciar en el sentido que una persona con

mayor organización y mayor experiencia va a tener menor pérdida de tiempo. En

varias ocasiones se observó al personal auxiliar de nutrición realizando funciones

que pudieron realizar antes de la servida, como solicitud de vajilla descartable,

solicitud de pedidos especiales, almacenamiento de bebidas o postres fríos.

Page 85: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

77

Además es notable que personal con poca experiencia dura mucho más

repartiendo en salón.

Otro hecho que se debe considerar, es que si bien se tienen controles de la

temperatura de los alimentos en el proceso de cocción y mantenimiento en

caliente, debería establecerse toma de temperaturas de los alimentos con

temperatura más crítica, para garantizar con seguridad la temperatura adecuada.

Por último, la baja temperatura del medio ambiente o si en el salón a

distribuir existe o no aire acondicionado, puede influenciar la pérdida de

temperatura, pero debe tomarse en cuenta que este es un factor influyente pero

no controlable ni modificable.

H11. Diagrama de interrelaciones

El diagrama de interrelaciones es un complemento al diagrama de flujo, permite

ver de manera gráfica las relaciones entre los diferentes factores elegidos en el

proyecto.

Figura 27. Diagrama de interrelaciones para la pérdida de temperatura de los alimentos distribuidos en los salones de torre sur y edificio patrimonio durante el almuerzo y la cena.

Page 86: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

78

Según el diagrama anterior, el factor más relevante es la desorganización,

ya que tiene dos entradas y tres salidas, seguido por los carros de distribución

inadecuados que obtuvo tres salidas.

H12. Mapa de procesos

En la siguiente figura se muestra el proceso en general que se sigue para la

distribución de alimentos durante el almuerzo y la cena en los salones de torre sur

y edificio patrimonio.

Figura 28. Mapa de procesos

La toma de temperatura de cocción y mantenimiento en caliente se

considera un punto de control en el proceso, sin embargo, en la actualidad se

percibe que no está cumpliendo el propósito de ser un punto de decisión.

Page 87: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

79

Envolver el plato de la comida principal es el aspecto que tienen en común

todos los salones y que se asocia con disminución de la presentación de los

alimentos.

Por otro lado, el tiempo de espera de un compañero para trasladar el carro

de distribución y el tiempo de espera de la disponibilidad del ascensor, promueve

disminución de la temperatura de los alimentos al transcurrir más tiempo, sin

embargo, sólo uno de esos tiempos es posible de modificar.

En la siguiente herramienta se presentan los defectos y las oportunidades

de mejora que tiene el proceso de distribución actual.

Page 88: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

80

H13. Matriz de desperdicios y oportunidades de mejora

Cuadro 17. H13. Matriz de desperdicios y oportunidades de mejora.

# Descripción del desperdicio

Tra

nsporte

Inventa

rio

Espera

Mo

vim

iento

Sobre

pro

ducció

n

Sobre

pro

ceso

Defe

cto

s

Ideas de mejora y comentarios

1 Control de la temperatura de cocción de los alimentos

X

Normalmente se toma la temperatura de la cocción de los alimentos de Cocina Central, sin embargo, hay otras preparaciones cuya proceso de elaboración puede generar disminución de temperatura y no se controla su temperatura de rutina (puré, licuado oral, pollo desmenuzado). Es necesario definir una serie de preparaciones que son más vulnerables que otras a la pérdida de temperatura y establecer como prioridad las preparaciones de dietas.

2 Control de la temperatura de mantenimiento en caliente de los alimentos

X Debería de establecerse como un punto de control la temperatura de al menos dos alimentos en todos los equipos de mantenimiento en caliente que se utiliza para mantener los alimentos, principalmente aquellos identificados en el punto anterior.

3 Realizar otras actividades después de la servida de todos los platos.

X

En la actualidad, una vez servido el plato inicia la pérdida de temperatura, ya que la mayoría de carros de distribución no están en condición de mantener los alimentos calientes y fríos a la temperatura adecuada. Un carro de distribución al que se le pueda dar un golpe de temperatura antes de irse del Servicio puede mejorar las condiciones y de esta manera no le afectaría tanto las actividades realizadas posterior a la servida de todos los platos.

4 Envoltura con papel adhesivo del plato principal.

X Disminuye la presentación de los alimentos. Utilizar un tipo de domo que tolere altas temperaturas.

5 Espera de un compañero para trasladar el carro de distribución

X X Actualmente los carros de distribución son muy pesados, por lo que es necesario trasladar el carro del Servicio de Nutrición a cada uno de los salones entre dos compañeros.

6 Espera del ascensor para trasladar el carro de distribución

X X Este aspecto no es factible de modificar, siempre deberá considerarse este tiempo.

Fuente: diseño propio.

Page 89: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

81

En la herramienta anterior se puede observar que hay tres desperdicios por

defecto, uno por movimiento y dos por espera y transporte.

Los desperdicios por defecto son las dos tomas de control de temperatura y

la envoltura del plato principal con papel plástico.

Actualmente el control de la temperatura de cocción de los alimentos

forman parte del programa de inocuidad de alimentos, sin embargo, se establece

como meta dos temperaturas de cocción de alimentos al día, las cuales

normalmente se toman de dos alimentos del área de Cocina Central, cuando en

realidad debería dársela prioridad a los alimentos que necesitan recalentamiento y

a las preparaciones de cocina de dietas que se les realiza modificación de textura

(puré, pollo desmenuzado, sopa de licuado oral), además, de realizarse en ambos

turnos.

El control de temperatura del mantenimiento en caliente se programa por

mes en diferentes áreas, sin embargo, se considera importante establecer el

control de temperatura de al menos dos alimentos en cada uno de los equipos de

mantenimiento en caliente, priorizando aquellos mencionados en el párrafo

anterior y considerando ambos turnos también.

La disminución de la presentación de los alimentos por envolver el plato

principal con plástico es otro desperdicio por defecto, que se puede mejorar con

otro elemento de vajilla.

El desperdicio por espera de un compañero para trasladar el carro y realizar

otras actividades una vez terminada la servida, son defectos que pueden mejorar

con la adquisición de otro tipo de carro de distribución.

El único defecto para el que no se tiene oportunidad de mejora es para la

espera del ascensor.

Page 90: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

82

Capítulo VII. Etapa de mejora

Para la matriz de selección de soluciones se excluyó el desperdicio “espera

del ascensor para trasladar el carro de distribución”, ya que es un defecto no

modificable, los auxiliares de nutrición siempre deberán esperar el ascensor poco

o mucho tiempo según la demanda en el preciso momento que lo necesitan.

Cuadro 18. H14: Matriz de selección de soluciones para el proceso de distribución de alimentos de la torre sur y el edificio patrimonio. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015.

Problema Causa Raíz Solución Método práctico Acción

Temperatura y

presentación de los alimentos inadecuada durante la distribución del almuerzo y la cena en los salones de torre

sur y edificio patrimonio.

Control de la temperatura

de cocción de los alimentos

Tomar la temperatura a cada una de las preparaciones elaboradas en el Servicio de Nutrición.

Tomar la temperatura de los alimentos que

necesitan recalentamiento o requieren modificación de su textura y otros dos

alimentos (uno de área de dietas y otro de Cocina

Central)

Redefinir el POE* de cocción

de alimentos

Control de la temperatura

de mantenimiento en caliente de los alimentos

Tomar la temperatura a cada una de las preparaciones mantenidas en caliente en el Servicio de Nutrición.

Tomar la temperatura al menos a dos alimentos en cada uno de los equipos

de mantenimiento en caliente en ambos turnos.

Redefinir el POE de

mantenimiento en caliente.

Envoltura con papel

adhesivo del plato principal.

Utilizar otros elementos de vajilla

Adquirir otros elementos de vajilla con la compra de utensilios y equipo del nuevo edificio.

Incluir elementos de vajilla en la orden de compra del nuevo edificio.

Realizar otras actividades

después de la servida de todos los platos.

Utilizar otro tipo de carros de distribución que pueden ser trasladados por una sola persona, independientemente de su género.

Adquirir otros carros de distribución con la compra de utensilios y equipo del nuevo edificio.

Incluir los carros de distribución en la orden de compra del nuevo edificio.

Espera de un compañero

para trasladar el carro de distribución

Fuente: diseño propio

*Procedimiento operativo estandarizado.

Page 91: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

83

H15. 1. Matriz de prioridades

Una vez definidas las posibles soluciones a los problemas encontrados, se debe dar prioridad a cada una de las

soluciones, lo cual se puede realizar a través de la matriz de prioridades, la cual se presenta a continuación:

Cuadro 19. Matriz de prioridades para el proceso de distribución de alimentos de la torre sur y el edificio patrimonio. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015.

Fuente: sesión de nutricionistas.

Page 92: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

84

Los criterios de esfuerzo e impacto se definieron entre un grupo de

nutricionistas, cada una de las cuales definieron un porcentaje para cada criterio y

posteriormente se hizo un promedio entre el porcentaje otorgado por cada una.

Así mismo cada una dio un valor a cada una de las propuestas de mejora y se

estimó un promedio.

Una vez otorgado un puntaje de esfuerzo e impacto a cada una de las

soluciones, puede ubicarse la solución en la Matriz impacto-esfuerzo.

H15. 2. Matriz de impacto-esfuerzo

Figura 29. Matriz de impacto-esfuerzo para las soluciones del proceso de distribución de alimentos de la torre sur y el edificio patrimonio. HDrRACG. Octubre del 2014 y febrero del 2015.

Page 93: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

85

En la matriz anterior puede visualizarse que las soluciones a y b requieren

un gran esfuerzo y su impacto no será necesariamente alto, mientras que la

solución c puede generar un impacto medio con esfuerzo medio. La solución que

requiere mayor esfuerzo, pero al mismo tiempo el máximo impacto es la opción d,

reemplazar los carros de distribución.

Posterior a la identificación de soluciones, puede proyectarse el plan de

acción que se presenta a continuación.

Page 94: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

86

H15. Plan maestro de acción para el mejoramiento

Cuadro 20. Línea estratégica 1 del plan para el mejoramiento del proceso de distribución de la torre sur y el edificio patrimonio. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015.

PLAN MAESTRO DE ACCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO

OBJETIVO GENERAL: Mejorar la temperatura y la presentación de los alimentos

distribuidos durante el almuerzo y la cena en la torre sur y el edificio patrimonio.

LÍNEA ESTRATÉGICA 1: Nuevo proceso de ensamblaje de alimentos.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Definir una nueva metodología para el ensamble y distribución

de los alimentos con el equipo nuevo adquirido.

ACTIVIDAD META INDICADOR RESPONSABLE

Desarrollo del

procedimiento

operativo

estandarizado

(POE) para la

distribución de

alimentos

POE desarrollado y

aprobado.

No aplica Nutricionista del

Servicio de Nutrición

del HDrRACG que

desarrolla este

proyecto.

Cuadro 21. Línea estratégica 2 del plan para el mejoramiento del proceso de distribución de la torre sur y el edificio patrimonio. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015.

LÍNEA ESTRATÉGICA 2: Control de la temperatura de cocción y mantenimiento en

caliente como una estrategia de decisión.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Definir una nueva metodología para el control de temperaturas

de cocción y mantenimiento en caliente.

ACTIVIDAD META INDICADOR RESPONSABLE

Toma de

temperatura.

Controlar la

temperatura de los

alimentos más

propensos a

disminuir de

temperatura durante

la preparación.

Temperatura igual o

mayor a 70°C.

Nutricionista del

programa de

Inocuidad de

alimentos y

nutricionista

complementaria.

Page 95: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

87

Cuadro 22. Línea estratégica 3 del plan para el mejoramiento del proceso de distribución de la torre sur y el edificio patrimonio. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015.

.LÍNEA ESTRATÉGICA 3: Monitoreo de la temperatura de mantenimiento en

caliente con los elementos de vajilla y carros de distribución nuevos.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Determinar la temperatura de los alimentos

distribuidos en los salones de torre sur y edificio patrimonio con la utilización de

los nuevos elementos de vajilla y carros de distribución.

ACTIVIDAD META INDICADOR RESPONSABLE

Controlar la

temperatura de los

alimentos

distribuidos en el

almuerzo o cena.

100% de las

temperaturas

tomadas son

adecuadas.

Temperatura igual

o mayor a 60°C en

el salón.

Supervisoras de

salón del Servicio

de Nutrición del

HDrRACG.

Cuadro 23. Línea estratégica 4 del plan para el mejoramiento del proceso de distribución de la torre sur y el edificio patrimonio. HDrRACG. Octubre 2014 y febrero 2015.

LÍNEA ESTRATÉGICA 4: Satisfacción del paciente en relación a la temperatura

y presentación de los alimentos.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Medir la satisfacción del paciente en relación a la

temperatura y presentación de los alimentos brindados por el Servicio de

Nutrición del HDrRACG.

ACTIVIDAD META INDICADOR RESPONSABLE

Entrevistar a los

pacientes en

relación al grado

de satisfacción.

Ningún paciente

expresa que no

acepta la

alimentación

porque la

temperatura o la

presentación de

los alimentos es

inadecuada.

Número de

pacientes

entrevistados.

Supervisoras o

nutricionistas de

área.

Page 96: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

88

Capítulo VIII. Análisis del plan de mejora

El plan de mejora para la distribución de los alimentos del almuerzo y la

cena de los salones de la torre sur y el edificio patrimonio se compone de tres

aspectos. El primer aspecto es la adquisición de nuevo equipo y utensilios para

ensamblaje y distribución, el segundo aspecto es la reorganización del proceso de

ensamblaje y distribución y el tercer aspecto es el control en ese proceso.

La estructura física del Servicio de Nutrición del HDrRACG está en proceso

de construcción desde el año 2014, ante el panorama que se contará con mejor

infraestructura eléctrica una vez finalizada la obra y además, se dispone de un

presupuesto para la compra de nuevos utensilios y equipo, se decidió adquirir

vajilla y equipo que mejoren las condiciones de la distribución de los alimentos

presentadas en los capítulos anteriores.

En el área de producción se contará con una banda de distribución que

permitirá ir colocando en la bandeja uno a uno los componentes de cada una de

las dietas; bebida, sopa, ensalada, fruta o postre, servir el plato servido desde un

baño María y por último colocar la bandeja en el carro de distribución. A

continuación se muestra el plano del área de ensamblaje para el nuevo edificio:

Page 97: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

89

Figura 30. Plano de área de ensamblaje del nuevo edificio del Servicio de Nutrición Fuente: Plano del Servicio de Nutrición HCG.

En los alrededores de esa banda de distribución se colocará un carro de

inicio de estación para colocar cucharas y servilletas (D09), un carro de respaldo

caliente no móvil (C31C), un carro de respaldo caliente móvil (C31B), dos carros

de respaldo fríos con cortina (C31D), dos refresqueras para dos tipos de fresco

cada una (sin siglas), dos carros para vasos (sin siglas), seis pozos de baño María

(B35), dos dispensadores de platos (sin siglas) y finalmente el carro de distribución

del salón a servir (C83).

La adquisición de este nuevo equipo traerá dos grandes ventajas, una es

que permitirá que la supervisora a cargo del salón pueda controlar con mayor

exhaustividad los diferentes componentes servidos en la dieta y otra es fomentar

una servida más rápida de cada uno de los salones.

En la actualidad, en los dos tipos de carros utilizados, el personal auxiliar de

nutrición sirve todos los componentes diferentes al plato principal

Page 98: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

90

aproximadamente 30 minutos antes de iniciar la servida en el baño María, con el

inconveniente que si el carro termo funciona, el dejar la puerta abierta genera

pérdida de frío y de calor, además, esta parte de la servida se hace sin presencia

de la supervisora a cargo, por lo que la verificación de cada uno de los

componentes de dieta es menos factible. Por otro lado, si el carro termo no

funciona los alimentos pueden pasar más de una hora a temperatura ambiente

entre el tiempo que sirven los componentes fríos y el tiempo que se sirve el plato

principal.

Se han expuesto las ventajas de adquirir la banda de distribución, sin

embargo, se debe tomar en cuenta que para que garantizar un resultado óptimo,

se requiere un número importante de funcionarios colaborando en el momento de

la servida, situación que no se presenta con el método actual. Se propone el

siguiente plan de distribución de funcionarios para la servida en la banda de

distribución:

Cuadro 24. Plan de Distribución.

Parte del proceso PUESTO

AM PM

Inicio (bandeja, cuchara, servilleta)

Encargado del siguiente salón a servirse am

Encargado del siguiente salón a servirse pm

Sustancia sin grasa, sopa de dieta papilla o sustancia completa

Encargado del siguiente salón a servirse am

Encargado del siguiente salón a servirse pm

Fresco y ensalada. Ensaladas especiales o platos de frutas

III Dietas Terapéuticas am III Dietas Terapéuticas pm

Fruta o postre III Dieta Normal II Dieta Normal

Plato principal hiposódico II Dietas Terapéuticas am II Dietas Terapéuticas pm

Plato principal normosódico I Dietas Terapéuticas am I Dietas Terapéuticas pm

Coloca azafate en carro de distribución

Encargado de cada salón am Encargado de cada salón

pm

Desinfección am y pm se encarga de la puerta en am y pm, cuando debe servirse el último carro se presenta a la barra de distribución para alistar la bandeja con la cuchara y servilleta.

Se ubicará una persona traslapada para repartir el primer piso de emergencias (11:30-7:30pm). El personal de emergencias de am debe alistar las dietas para este piso.

La fruta en el comedor de empleados puede asignarse a la nueva plaza destinada para esta área en horario de 11 a 7pm; de 10:30 am a 11: 00 am puede realizarlo el III de Dieta Normal am.

Se tendrá empacado previamente la fruta o postre, fresco, ensalada y sopa. El encargado de cada salón sirve y etiqueta frescos Blando MC y MC, ensalada sin etiquetar porque es sólo un tipo, sopas para dietas Blanda, Suave o indicadas en otras dietas de textura normal. Las sopas para dietas Papilla, Líquida Completa y Líquidos claros las sirve el II de dietas y las etiqueta.

Page 99: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

91

Además se van a adquirir carros de distribución marca Burlodge “Ready to

Serve” de estructura abierta. Este tipo de carros tienen capacidad máxima para

trasladar 30 azafates, además pueden abrirse por ambos lados, lo que permite

mayor accesibilidad.

Los carros Burloge “Ready to Serve” pueden corregir la temperatura de los

alimentos, por lo que una vez terminada la servida se recomienda conectar el

carro a la electricidad durante aproximadamente 15 minutos. Esta metodología es

diferente a la que se sigue actualmente con los carros termo de distribución marca

USECO.

Los carros de distribución termo utilizados actualmente para distribuir los

alimentos en los salones de neurociencias, psiquiatría y emergencias, se conectan

aproximadamente 30 minutos antes de la servida del plato principal, de manera

que inicie el proceso de calentamiento y enfriamiento; se desconectan una vez

que se va a iniciar la servida del plato principal y posteriormente se trasladan a

salón. Este sistema provoca que el lado frío gane temperatura y el lado caliente

pierda temperatura al estar abriendo y cerrando la puerta para introducir los

componentes de la dieta una vez conectado el carro de distribución.

Por lo tanto, la metodología que se usará con los carros Burloge “Ready to

serve” evitará que se pierda temperatura posterior a la servida y previo a salir del

área de producción.

Otro aspecto positivo de estos carros de distribución Burloge es que poseen

estructura abierta, es decir, que cuentan con doble puerta, de manera que el

acceso a los azafates colocados atrás o adelante es igual de sencillo, a diferencia

de la situación que se presenta actualmente con los carros de distribución

ALADYN. Sin embargo, al igual que en los carros ALADYN, a cada paciente se le

entregará el almuerzo y la cena en un azafate individual, lo que hará que mejore la

presentación en los salones que actualmente no se entrega azafate

(Neurociencias, Psiquiatría y Emergencias).

Page 100: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

92

Al igual que en el análisis de la futura adquisición de la banda de

distribución, con los carros de distribución marca Burloge se han presentado

varias ventajas de su futuro uso, sin embargo, cabe destacar que su capacidad es

reducida en comparación con los carros de distribución que se usan actualmente.

Un carro de distribución Burlodge tiene capacidad para atender 30

pacientes, un carro ALADYN 36 y un carro USECO hasta un máximo de 60

pacientes cuando colocan tres dietas por azafate. De esta manera se debe

analizar el promedio de pacientes que existe en los salones en estudio.

Se realizó un análisis de los meses de octubre 2014 y febrero 2015 porque

fueron los meses en que se realizaron la toma de datos, además se incluyó el mes

de abril 2015 para tener el dato más reciente. El detalle del promedio de pacientes

por cada uno de los salones se muestra en el anexo 2, a continuación se presenta

el cuadro resumen de los datos:

Page 101: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

93

Cuadro 25. Promedio máximo de pacientes que se alimentan vía oral entre los meses de mayo 2014 y abril 2015 en los salones de la torre sur y el edificio patrimonio según la distribución que se realiza actualmente.

Promedio máximo de pacientes

Mes IV Piso (Med-UCI+

Hematología*)

III Piso (Neuro+Aisl)

II Piso (Obser+Aisl)

Gine+ Ais. Hemato +

Recup

Psiqui

May-2014 41 38 73 39 26

Jun-2014 42 40 72 37 26

Jul-2014 43 40 70 42 26

Ago-2014 40 37 72 38 26

Set-2014 46 40 75 39 26

Oct-2014 39 36 73 45 26

Nov-2014 43 39 78 43 26

Dic-2014 42 32 54 35 25

Ene-2015 33 31 57 40 26

Feb-2015 36 32 59 38 26

Mar-2015 38 34 66 42 26

Abril-2015 45 32 66 41 26

Promedio 41 36 68 40 26

Fuente: Anexo 2.

Se podría concluir del cuadro anterior que el único salón que permite la

distribución con un único carro Burlodge es Psiquiatría, sin embargo, debe

tomarse en cuenta que los valores indicados corresponden al número máximo que

se ha manejado, y esto es la minoría de las veces para salones como Med-UCI TS

y Ginecología-Recuperación, salones en los cuales los pacientes con indicación

NVO (Nada Vía Oral), Licuado por Sonda, Gastroclisis o dieta líquida predominan.

Page 102: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

94

Por otro lado hay dos salones que requieren una redistribución, ya que

normalmente su promedio de pacientes que se alimenta vía oral supera el número

30, estos son III Piso y II Piso. Esta situación desencadena una reorganización de

todos los salones, que además se ve justificada por la nueva ubicación que tendrá

el Servicio Central.

Según la dotación de camas de cada salón (ver anexo 3), la cercanía entre

los servicios y la nueva ubicación del Servicio Central, se propone la siguiente

redistribución:

Cuadro 26. Propuesta de distribución para repartir en los salones de torre sur y edificio patrimonio.

Auxiliar de nutrición Salones a cargo # máximo de camas

IV Piso Torre Sur Medicinas + UCI 34

III Piso Torre Sur Neurocirugía + Aislados III Piso 33

Ginecología Ginecología+ Recuperación 32

Refuerzo II y III Torre Sur

Neurología, neurocríticos y aislados II piso

22

Primero II Piso Hombres 30

Segundo II Piso Mujeres + Camillas 30

Psiquiatría Psiquiatría + Hematología 38

I Piso TS Emergencias 30

Quimio-Hemodiálisis Quimio-Hemodiálisis 30

Además, al considerar que los salones ubicados en el edificio patrimonio

serán los más distanciados del servicio central, se propone el siguiente orden de

servida para los carros termo.

Page 103: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

95

Cuadro 27. Propuesta de orden de servida de los carros termo de los salones de torre sur y edificio patrimonio.

Número Salones

1. Hemodiálsis-Quimioterapia

2. Ginecología-Recuperación

3. Psiquiatría-Hematología

4. Emergencias (hombres)

5. Emergencias (mujeres-camillas)

6. Refuerzo aislados II P, neurología, neurocríticos.

7. Neurocirugía-Aislados III P

8. Medicinas TS-UCI TS

A manera de síntesis del plan de mejora, a continuación se presenta el

mapa de proceso versión mejorada.

Page 104: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

96

Figura 31. Mapa de procesos mejorado.

En la figura anterior se puede observar que el único tiempo de espera que

permanece es la disponibilidad del ascensor, además, no se envuelve el plato

servido sino que se coloca un domo. La toma de la temperatura de los alimentos

es necesaria después de la cocción y previo a la colocación en bandejas, mientras

que la temperatura en el baño María se toma al menos a dos alimentos al azar en

el área de ensamblaje y distribución.

Page 105: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

97

Cuadro 28. Comparación de las ventajas y desventajas del proceso actual y del proceso de mejora de ensamblaje y distribución de alimentos

Método de distribución actual Método de distribución mejorado

Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas

Requiere menos cantidad de personal para ensamblar y distribuir.

No hay una supervisión detallada de los componentes servidos de cada dieta.

Mayor control de los componentes incluidos en cada dieta

Requiere mayor número de personas para ensamblar y distribuir.

Mayor capacidad. Los carros de distribución “Aladyn” pueden trasladar 36 comidas, mientras que los carros de distribución “USECO” pueden trasladar hasta 60 comidas.

Difícil acceso a los azafates o platos servidos del fondo.

Mayor accesibilidad a todos los azafates y platos servidos.

Menor capacidad. Los carros Burloge solo pueden trasladar 30 azafates.

Si olvidaron cargar alguna indicación en el carro puede incluirse en cualquier momento.

Los carros de distribución se conectan y luego se empiezan a cargar, perdiendo frío la parte de refrigeración y calor la parte de termo -convección.

Los carros Burlogde se conectan una vez que el carro está listo, corrige y mantiene una temperatura adecuada hasta que se abra su puerta.

No puede introducirse nada una vez conectado el carro.

Carros pesados, requieren ser trasladados entre dos personas y al menos una de estas debe ser de género masculino.

Carros más livianos, pueden ser trasladados por una sola persona del género femenino.

La rotulación de los carros de cada salón se hace con etiquetas adhesivas que se desprenden.

Los carros Burloge cuentan con una ranura en la parte superior para rotular con cartulina gruesa cada salón, sin necesidad de utilizar adhesivo.

Page 106: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

98

Capítulo IX. Etapa de Control

Para controlar el proceso de distribución de los alimentos del almuerzo y la

cena de la torre sur y el edificio patrimonio se proponen las siguientes acciones:

La supervisora de preparaciones toma la temperatura de cocción de las

preparaciones que requieren recalentamiento o modificación de textura y de otros

dos alimentos al azar.

La supervisora de preparaciones toma la temperatura de al menos dos

alimentos diferentes en el Baño-María del área de ensamblaje y distribución

durante la distribución del almuerzo y cena.

La supervisora asignada de un salón especifico de la torre sur o edificio

patrimonio toma la temperatura en el plato servido previo a conectar el carro

termo, posteriormente toma una segunda temperatura al llegar al salón y una

tercera temperatura al final del salón en el almuerzo o cena.

Cada una de estas temperaturas se anota en el formulario de Control de

Temperaturas utilizado en el Servicio de Nutrición del Hospital Dr. R. A. Calderón

Guardia, con la hora respectiva y el número de termómetro utilizado.

Finalmente, como parte del análisis del plan de mejora y control se

desarrolló un documento denominado Procedimiento Operativo Estandarizado, el

cual se presenta en el anexo 4. Este documento consta de introducción, objetivo,

alcance, así como el procedimiento, el monitoreo y la verificación a seguir para el

ensamblaje y la distribución de los alimentos durante los tiempos de comida de

almuerzo y cena.

El Procedimiento Operativo Estandarizado de Ensamblaje y Distribución

tiene como objetivo “asegurar un procedimiento óptimo para el ensamble y la

distribución de los alimentos y bebidas que se brindan durante el almuerzo y la

cena en los salones de torre sur y edificio patrimonio”.

Page 107: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

99

Capítulo X. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

La temperatura promedio de los alimentos servidos en la Cocina Central es de

59°C, valor inferior al rango de temperatura recomendado para el mantenimiento

en caliente de los alimentos (igual o mayor a 60°C).

El 52,7% (59 de 112 datos) de las temperaturas tomadas en la Cocina Central son

menores al límite inferior de 60°C, lo cual significa que ese porcentaje de los datos

están dentro de la zona de peligro desde que se sirven en la Cocina Central y que

a lo largo del proceso de distribución disminuye aun más la temperatura.

La media de la temperatura de los alimentos servidos en el salón es 47°C,

además 47% de los datos son menores a esta media, lo que refleja que la

temperatura a la cual se distribuyen los alimentos en salón es mucho más baja

que la recomendada (60°C) y por ende es bastante probable que el paciente

perciba la comida poco caliente.

Se concluye que la temperatura de los alimentos distribuidos en el almuerzo y la

cena en la torre sur y el edificio patrimonio disminuye aproximadamente 10°C

desde el Servicio Central hasta la entrega del plato servido al paciente,

independientemente del salón, hecho que está asociado a la carencia de equipo

de mantenimiento en caliente durante la distribución.

En todos los salones estudiados es similar el tiempo transcurrido entre la salida

del Servicio Central y la llegada al salón (5 minutos aproximadamente), no así el

tiempo requerido para distribuir la alimentación en el salón, ya que el salón de

Psiquiatría apenas requiere 11 minutos en promedio, mientras que el salón de

Emergencias 27 minutos en promedio, situación que se relaciona con la mayor

cantidad de pacientes en el segundo salón mencionado, por lo que se justifica una

reorganización de la distribución de los salones.

Page 108: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

100

Emergencias es el salón en el que se presenta la menor pérdida de grados

centígrados por minuto, específicamente 0.4°C/min, al mismo tiempo este es el

salón que requiere más tiempo total para distribuir; mientras que Medicinas es el

salón que presenta la mayor pérdida de grados centígrados por minuto, pero al

mismo tiempo es el que tiene temperaturas iniciales más altas. Por lo que se

puede concluir que la pérdida de grados centígrados por minuto es mayor a

temperaturas más altas inicialmente y durante los primeros minutos transcurridos.

En relación al tipo de alimento, las sopas es la categoría de alimentos que inicia

con temperaturas más altas, seguido por las carnes blancas, pero al mismo tiempo

las carnes blancas es la categoría de alimento que presenta mayor grados

centígrados perdidos por minuto, por lo que se corrobora que a temperaturas

iniciales más altas hay mayor pérdida de temperatura. La sopa se considera una

excepción a esta regla porque le influye la manera de ser servida y transportada.

El método actual de distribución de alimentos durante el almuerzo y la cena en la

torre sur y el edificio patrimonio permiten repartir las dietas para mayor número de

pacientes y requiere menor cantidad de organización de personal para el

ensamblaje. Sin embargo, en el nuevo proceso de distribución, ya se tomó en

consideración esta situación.

Con el plan propuesto se pretende mejorar la temperatura y la presentación de los

alimentos entregados en el los salones de la torre sur y el edificio patrimonio, así

como la utilización del recurso humano.

Recomendaciones

El proceso de distribución existente no garantiza una presentación óptima, por lo

que se justifica la compra de nuevo equipo de distribución y ensamblaje que

permita mejorar estas condiciones.

El cambio de equipo, que por ende conlleva a cambio de vajilla y método utilizado

para el ensamble y la distribución es la solución que genera mayor impacto en el

Page 109: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

101

problema, pero a la vez es la que requiere mayor esfuerzo, sin embargo, por las

circunstancias actuales (proceso de compra de equipo para el edificio nuevo), es

posible implementar esta solución.

Actualmente, el equipo (carros de distribución) y la desorganización del método de

distribución son los factores que se consideran más influyentes para la pérdida de

la temperatura de los alimentos distribuidos en la torre sur y el edificio patrimonio.

Por lo que se considera indispensable adquirir el nuevo equipo e implementar el

nuevo proceso de distribución.

Actualmente en el Servicio de Nutrición del Hospital Dr. R. A. Calderón Guardia no

existe un procedimiento estandarizado para la distribución centralizada de los

alimentos durante el almuerzo y la cena en los salones de la torre sur y el edificio

patrimonio. Por lo que se recomienda que se ejecute el procedimiento operativo

estandarizo propuesto.

La temperatura disminuye aproximadamente 10°C desde el Servicio Central hasta

la entrega del plato servido al paciente, independientemente del salón. Por lo que

se justifica la compra y la utilización de carros termo que permitan mantener una

temperatura similar a la temperatura registrada en el plato servido en la Cocina

Central.

En el nuevo proceso de distribución se propone una repartición más equitativa en

cuanto a número de pacientes, para requerir menos tiempo para la distribución y

por ende se pierdan menos grados centígrados por minuto con la utilización de los

carros termo.

Se recomienda controlar mejor el proceso de distribución que aumentar en mayor

cantidad la temperatura en el baño María, ya que aunque las temperaturas

iniciarán muy altas en Cocina Central, terminan bajas en el salón, además,

temperaturas muy altas pueden modificar la textura de los alimentos.

Page 110: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

102

Se recomienda controlar la temperatura de todos los alimentos que requieren

recalentamiento o modificación de textura, de manera que se garantice una

temperatura adecuada antes de su servida.

Se recomienda monitorear la temperatura de los alimentos distribuidos en los

salones de la torre sur y el edificio patrimonio en tres momentos: servida en el

plato en la cocina central, llegada al salón y al finalizar la repartición en salón, un

salón cada mes durante dos trimestres.

Page 111: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

103

Bibliografía

Documentos y Reglamentos

León, E. (2014). Aceptación del menú. Servicio de Nutrición. Hospital Dr. R. A. Calderón Guardia.

Caja Costarricense del Seguro Social (s.f). Reglamento de Hospitales de la Caja Costarricense del Seguro Social.

Ministerio de Salud (2012). Reglamento de Servicios de Alimentación al público. San José, Costa Rica. Ley General de Salud.

Libros

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 5ta edición. Recuperado el 14 de agosto, 2013, de: http://books.google.co.cr/books?hl=es&lr=&id=y_743ktfK2sC&oi=fnd&pg=PA11&dq=tipos+de+investigaci%C3%B3n+transversal&ots=sDtvJF14Io&sig=6DuEhblDCYOmLJ2VLQaLG7yxSaE#v=onepage&q=explicativa&f=false

Bolaños, M. (2013). Diseño de menúes para servicios de alimentos. San José, Costa Rica.

Dolly, B. (2007). Administración de servicios de alimentación: Calidad, nutrición, productividad y beneficios. 2da edición. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia. Recuperado el 31 de diciembre, 2014, de: https://books.google.co.cr/books?id=GxTF74WTNAYC&pg=PA19&lpg=PA19&dq=clasificaci%C3%B3n+servicios+alimentaci%C3%B3n+convencional&source=bl&ots=_MN1IfNbvQ&sig=5xLrbMv1RISnuTYYOmsEF2q0HM&hl=es&sa=X&ei=6jmkVP7jAYSAgwSv5YPABw&ved=0CCgQ6AEwAg#v=onepage&q=clasificaci%C3%B3n%20servicios%20alimentaci%C3%B3n%20convencional&f=false

Jaramillo J. 2004. Historia y evolución del Seguro Social de Costa Rica: Su primer Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. EDNASS-CCSS. San José, Costa Rica.

Martínez, L (2011). Métodos de inferencia para la distribución Weibull: Aplicación en fiabilidad industrial. Tesis para optar por el grado de Máster en Técnicas Estadísticas. Universidad de Vigo. Recuperado de: http://eio.usc.es/pub/mte/descargas/ProyectosFinMaster/Proyecto_613.pdf

Page 112: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

104

Ramírez, S. Martín, A. Rojas, S. Cañestro, F.J. Díaz, M. Martínez, J.F. Calcedo, I. Lorenzo, F. Aguilar, M. Benavente, J.M. (2008). Restauración en servicios hospitalarios. Editorial Vértice. España. Recuperado 31 de diciembre del 2014, de: https://books.google.co.cr/books?id=ZXYKMVDU_RcC&pg=PA1&lpg=PA1&dq=restauraci%C3%B3n+colectiva+hospitalaria&source=bl&ots=_Wj9EN9_Fm&sig=FLIQSud9jlPOuVJbmeT33v4vTk&hl=es&sa=X&ei=7Q6kVJCAOYaggwSZjoII&ved=0CEMQ6AEwBg#v=onepage&q=restauraci%C3%B3n%20colectiva%20hospitalaria&f=false

Revistas

Bender, A. E (1984). Institutional malnutrition. British Medical Journal, 288, pp 92 -93. Recuperado el 13 de diciembre, 2014 de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1443953/pdf/bmjcred00483-0004.pdf Caracuel, A. (2007). Alimentación hospitalaria: Del blanco y negro al color. Anales de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental, 20 (1), pp. 43-68. ISSN1130-2534. Recuperado el 23 de diciembre, 2014 de: http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/3966

González, I. Oliveira, G. Liébana, M.I. Oliva, L. Laínes, M. Muñoz, A. (2008). Influencia de la temperatura en la ingesta de pacientes hospitalizados. Nutrición hospitalaria, 23 (1), pp. 54-59. Recuperado el 15 de agosto del 2013 de: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/3998.pdf Guillén, N. Torrentó, M. Alvadalejo, R. Salas-Salvadó, j. (2004). Evaluación de la aceptación de los menús servidos en el Hospital Universitari de Sant Joan de Reus. Nutrición Hospitalaria, 19 (5), pp.277-280. ISSN 0211-1611. Recuperado el 13 de diciembre, 2014 de: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v19n5/original5.pdf

Hartwell, H.J. Edwards, J. Beavis, J. (2007). Plate versus bulk trolley food service in a hospital: comparison of patients satisfaction. Blackwell Publishing Journal of Foodservice, 17, pp. 226-238. United Kingdom. Recuperado el 14 de diciembre, 2014 de: file:///C:/Users/Mari%20Ana/Downloads/Food_service_in_hospital_an_indicative_model_BFJ.pdf

Martínez, G (2005). Aplicación del programa HACCP en servicios de alimentación de hospitales de la Caja Costarricense del Seguro Social. Experiencia de un hospital. Revista Costarricense de Salud Pública, 14 (27). ISSS 1409-1429. Recuperado el 13 de diciembre, 2014 de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292005000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Page 113: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

105

Stanga, Z. Zurflüh, Y. Roselli, M. Sterchi, A.B. Tanner, B. Knecht, G. (2003). Hospital food: a survey of patients perceptions. Clinical Nutrition, 22 (3), pp. 241-246. Recuperado el 28 de agosto, 2014 de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0261561402002054

Vallejos, O. Aedo, D. Izquierdo, P & Vásquez, M. (2009). Evaluación de procedimientos de ajuste óptimo de todos los parámetros de Weibull 3p para modelar la estructura horizontal en plantaciones de Pinus taeda. Revista Chapingo. Serie Ciencias forestarles y del ambiente, 15 (2). Recuperado el 12 de julio del 2015 de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-32312009000200003

Sitios Web

Diario digital La cerca.com (2008). Los usuarios califican como muy buena la alimentación a pacientes y la limpieza del Hospital de Talavera de la Reina (Toledo). Recuperado el 14 de diciembre, de 2014 de: http://www.lacerca.com/noticias/toledo/alimentacion_pacientes_limpieza_hospital-23147-1.html

Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. Recuperado el 14 de agosto del 2013 de: http://www.iupuebla.com/Maestrias/M_E_GENERO/MA_Maestria_Genero/Jose_Miguel_Velez/Tipos%20de%20investigacion.pdf

Herrara, J. (s.F). Investigación cuantitativa. Recuperado el 30 de agosto del 2013 de: http://juanherrera.files.wordpress.com/2008/11/investigacion-cuantitativa.pdf

Juan, A. (s.f). Ajuste de datos por una distribución teórica con minitab. Recuperado el 20 de junio del 2015 de: http://www.uoc.edu/in3/emath/docs/Ajuste_datos.pdf

Manivannan, S (2007). Introducción a seis sigma. Metalforming. Recuperado el 29 de julio del 2015 de: http://mexico.pma.org/magazine/aug07/pdf/seis_sigma.pdf

Mortis, S. (s.f). Paradigma de Investigación Cuantitativa. Recuperado el 30 de agosto del 2013 de: http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa3/paradigmas_investigacion_cuantitativa/index.htm

Pita, S. Pértegas, S. Investigación cuantitativa y cualitativa. Recuperado el 30 de agosto del 2013 de: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp

Page 114: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

106

Ramírez, N. (s.f). Evaluación de la calidad del servicio de nutrición del Hospital Dr. Luis F. Nachón. Tesis. Recuperado el 14 de diciembre, de 2014 de: http://www.uv.mx/msp/files/2012/11/coleccion8NancyRamirezAburto.pdf

Reyes, P. (2007). Distribución normal, prueba de normalidad y transformación de datos. Recuperado el 27 de junio del 2015 de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CB0QFjAAahUKEwiXy_umwdnGAhUJkh4KHVSFDcc&url=http%3A%2F%2Fwww.icicm.com%2Ffiles%2FDISTR_NORMAL_PRBA_NORM_TRANS_DAT.doc&ei=NWukVdfcFYmketSKtrgM&usg=AFQjCNGQrgKRWACckQEHE3J2OscUGddbQA&bvm=bv.97653015,d.dmo

Salgado, D (s.f). Pruebas de normalidad. Recuperado el 22 de junio del 2015 de: http://www.estadisticacondago.com/images/estadistica_inferencial/pruebas%20de%20normalidad.pdf

United States Department o Agriculture (USDA) (s.f). La zona de Peligro (40°F-140°F, 4°C- 60°C). Recuperado el 29 de julio del 2015 de: http://www.fsis.usda.gov/wps/portal/informational/en-espanol/hojasinformativas/manejo-adecuado-de-alimentos/zona-de-peligro

Page 115: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

107

Anexos

Page 116: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

108

Anexo 1

Page 117: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

109

Hoja de registro de calibración de Termómetros.

Fuente: basado en el registro de calibración de termómetros que se utiliza en el servicio

de Nutrición del HDrRACG.

Page 118: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

110

Anexo 2

Page 119: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

111

Cuadro 29. Promedio de pacientes de los salones de Medicinas TS, UCI TS, Neurociencias y Aislados III P según el informe de raciones del Servicio de Nutrición entre los meses de mayo 2014 a abril 2015.

Fuente: informe de raciones de los meses de mayo 2014 a abril 2015 del Servicio de Nutrición del HDrRACG.

Page 120: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

112

Cuadro 30. Promedio de pacientes de los salones de Emergencias, Aislados II Piso, Ginecología y Aislados de Hematología según el informe de raciones del Servicio de Nutrición entre los meses de mayo 2014 a abril 2015.

Fuente: informe de raciones de los meses de mayo 2014 a abril 2015 del Servicio de Nutrición del HDrRACG.

Page 121: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

113

Cuadro 31. Promedio de pacientes de los salones de Psiquiatría, Recuperación y Hematología Ambulatorio según el informe de raciones del Servicio de Nutrición entre los meses de mayo 2014 a abril 2015.

Fuente: informe de raciones de los meses de mayo 2014 a abril 2015 del Servicio de Nutrición del HDrRACG.

Page 122: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

114

Anexo 3

Page 123: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

115

Cuadro 32. Dotación de camas en los salones en estudio según censos de visita del Servicio de Nutrición. HDrRACG. Abril 2015.

Piso Salón Capacidad

IV Torre Sur UCI 14

IV Torre Sur Medicinas 20

III Torre Sur Neurocirugía 28

III Torre Sur Neurología 10

III Torre Sur Neurocríticos 7

III Torre Sur Aislados III P 5

II Torre Sur Observación hombres 30

II Torre Sur Observación mujeres 13

II Torre Sur Periférica camillas 17

II Torre Sur Aislados II P 5

Edificio patrimonio Ginecología 32

Edificio Torre Norme Recuperación 12

Edificio patrimonio Psiquiatría 26

Page 124: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

116

Anexo 4

Page 125: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

117

Procedimiento Operativo

Estandarizado

Ensamblaje y Distribución

Servicios de Nutrición

Hospital Dr. R. A. Calderón Guardia

Caja Costarricense del Seguros Social Código POE.EDA.

Versión 01

Elaborado por: Dra. Mari Ana López Moya Nutricionista Hospital Dr. R. A. Calderón Guardia

Page 126: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

118

Introducción

La alimentación para colectividades ó restauración colectiva es una

actividad que consiste en elaborar y brindar alimentos a cierta cantidad de

comensales o usuarios, cuyo número es superior a los que comprende un grupo

familiar, a través de un servicio de alimentación o nutrición (Ramírez et al, 2008).

Un servicio de nutrición es un servicio de alimentos más específico, según

el artículo 181 del Reglamento de Hospitales de la Caja Costarricense del Seguro

Social (CCSS), se define como una unidad técnico administrativa que es

responsable de asegurar una adecuada alimentación a los pacientes y al personal

donde se amerite el servicio, de manera que se considera un servicio de apoyo al

diagnóstico y tratamiento.

El Servicio de Nutrición del Hospital Dr. R. A. Calderón Guardia se encarga de

la atención nutricional; para dicha finalidad este servicio opera a través de dos

procesos: “Atención Nutricional al Paciente” y “Producción y Distribución de

Alimentos y Bebidas a los pacientes y al personal”, procesos que a la vez se

dividen en varios subprocesos.

Específicamente el proceso de “Producción y Distribución de Alimentos y

Bebidas” se conforma por los siguientes subprocesos:

● Gestión de compras.

● Gestión de Recurso Humano.

● Inocuidad de alimentos.

● Programación de menús.

● Producción y distribución de alimentos y bebidas a pacientes hospitalizados

y ambulatorios.

● Producción y distribución de alimentos y bebidas a funcionarios del

HDrRCG, Clínica del Dolor y Clínica Central.

Page 127: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

119

El siguiente Procedimiento Operativo Estandarizado (POE) tiene como

finalidad poner en práctica un proceso para mejorar el ensamblaje y la distribución

de alimentos y bebidas, con el fin de procurar la satisfacción del usuario del

hospital.

Objetivo

Asegurar un procedimiento óptimo para el ensamble y la distribución de los

alimentos y bebidas que se brindan al personal y al paciente.

Alcance

Aplica para el área de ensamblaje y distribución del Servicio Central de Nutrición,

el área de ensamble y distribución de Áreas Periféricas y el área de distribución

del comedor de empleados.

Referencias Normativa

Decreto N° 37308-S Reglamento de Servicios de

Alimentación al Público

INTE-02-01-03-03 Principios Generales de Buenas

Prácticas de Manufactura de alimentos

INTE ISO 22 000:2005

Sistema de Gestión de Inocuidad de

Alimentos. Requisitos para cualquier

organización en la cadena alimentaria.

Responsabilidad

La aplicación de este Procedimiento Operativo Estandarizado es responsabilidad

de las supervisoras de cada salón y de las supervisoras de producción.

La actualización de este Procedimiento Operativo Estandarizado es

responsabilidad de las supervisoras de salón.

Page 128: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

120

La revisión de la actualización de este Procedimiento Operativo Estandarizado es

responsabilidad de la jefatura de nutrición.

Definiciones

Ensamblaje: Comprende la separación y la servida de los diferentes

componentes de cada dieta en su respectiva bandeja o vajilla.

Distribución: incluye el traslado del carro termo desde el servicio Central o áreas

periféricas hasta la entrega de la alimentación al paciente.

Alimentos calientes: todos aquellos alimentos que requieren un proceso de

cocción y posteriormente se entregan calientes al usuario.

Alimentos fríos: todos aquellos alimentos cuya preparación requiere o no cocción

y se entregan a temperatura de refrigeración al usuario.

Page 129: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

121

Procedimiento para el ensamblaje de alimentos calientes

1. Inicio del Procedimiento. Finaliza la cocción de los alimentos.

2. Consulta el patrón de distribución de bandejas y utensilios correspondiente

al menú del día.

3. Corrobora el tipo de utensilio (porcionadora, araña, bomba) y el tipo de

bandeja o contendor a utilizar, así como el número de porciones a servir

con la supervisora de preparaciones a cargo.

4. Acerca un carro de traslado hasta el lugar donde tiene ubicada la

preparación (marmita, Rational, hornos).

5. Coloca la bandeja o contenedor en el carro de traslado.

6. La supervisora de preparaciones a cargo toma la temperatura de la

preparación.

7. Sirve el número de porciones en la bandeja previamente definida con el

utensilio indicado en presencia de la supervisora de preparaciones a cargo.

8. Tapa la bandeja o contenedor con la respectiva tapa.

9. Traslada las preparaciones servidas al carro de respaldo o tarima

correspondiente.

Tipo de ensamble Disposición

Bandejas con preparaciones normosódicas

para la torre sur y edificio patrimonio

Carro de respaldo grande de área de

ensamblaje de la Cocina Central

(parte inferior)

Bandejas con preparaciones hiposódicas para

la torre sur y edificio patrimonio

Carro de respaldo pequeño de área

de ensamblaje de la Cocina Central

Page 130: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

122

Procedimiento para el ensamblaje de alimentos fríos

1. Inicia el proceso. Finaliza la elaboración de la preparación (fresco,

ensaladas, postre, fruta).

2. Coloca la preparación en el recipiente que le corresponde (bandeja de

policarbonato, bandeja de acero inoxidable, contenedor de policarbonato,

refresquera) y la almacena a temperatura de refrigeración.

3. Distribuye la preparación en las ensaladeras definidas para utilizar en el

comedor de empleados, las tapa y coloca en azafates. Los azafates los

almacena en la cámara de refrigeración.

4. Trasladar los azafates con las ensaladeras hasta el paso a través frío del

área de distribución.

5. Sirve la preparación en el empaque que le corresponde (vaso, ensaladera,

dulcera o bolsa), tapa el empaque que así lo permita y rotula de ser

necesario.

6. Coloca los vasos o dulceras en azafates y la fruta empacada en bandejas

de policarbonato. Se almacenan en la cámara de refrigeración.

7. Colocan las preparaciones frías de los primeros carros en los carros de

respaldo fríos con cortina de aire (Hemodiálisis-Quimioterapia, Ginecología-

Recuperación y Psiquiatría-Hematología).

8. Las preparaciones frías de los últimos carros termo (Emergencias, Refuerzo

III Piso, III Piso y IV Piso) se colocan en la cámara de refrigeración ubicada

en el área de ensamblaje y distribución.

9. Una vez que se retiran los tres primeros carros termo, el encargado de cada

salón traslada las preparaciones frías del carro de respaldo frío al carro frio

con cortina de aire.

10. Fin del proceso.

Page 131: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

123

Procedimiento para la continuación de ensamblaje y distribución de

alimentos

1. Agrega agua a las bandejas de los carros de respaldo caliente del Área de

Distribución y Ensamblaje.

2. Conecta y enciende los carros de respaldo caliente del Área de Distribución

y Ensamblaje.

3. Sirven los diferentes tipos de sopas en la vajilla correspondiente, las tapan,

las rotulan, las colocan en azafates, los cuales almacenan en la parte

superior del carro de respaldo caliente grande del área de distribución y

ensamblaje.

4. Agrega agua al Baño-María de área de Ensamblaje de la Cocina Central.

5. Enciende el Baño-María.

6. Coloca las bandejas necesarias para iniciar la servida según el patrón de

distribución de bandejas y utensilios. El resto de bandejas deben

permanecer en los carros de respaldo correspondientes.

7. La supervisora de preparaciones toma la temperatura de al menos dos

alimentos en el Baño-María.

8. Coloca los azafates del carro termo y las tarjetas de dietas del salón en un

carro de transporte al inicio de la banda de distribución, anexo al carro de

inicio.

9. Coloca un azafate con diferentes tipos de sopa en un carro de transporte

cerca del final de la banda de distribución.

10. Coloca la tarjeta en un azafate y este en la banda de distribución.

11. Coloca el fresco y ensalada si le corresponde al tipo de dieta, así como los

platos de frutas o ensaladas especiales.

12. Colocan la fruta o el postre según el tipo de dieta.

13. Sirve el plato principal.

14. Coloca el tipo de sopa que le corresponda a la dieta.

15. Guarda el azafate listo en el carro termo.

Page 132: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

124

16. Cierra el carro y se conecta hasta que el mismo carro indique que está

listo.

17. Se sigue el siguiente orden para la servida de los diferentes salones:

Número Salones

9. Hemodiálsis-Quimioterapia

10. Ginecología-Recuperación

11. Psiquiatría-Hematología

12. Emergencias (hombres)

13. Emergencias (mujeres-camillas)

14. Refuerzo aislados II P, neurología,

neurocríticos.

15. Neurocirugía-Aislados III P

16. Medicinas TS-UCI TS

18. Abre el carro de distribución una única vez en cada uno de los salones que

debe repartir.

19. Traslada el carro termo al salón y distribuye los azafates en el mismo orden

que los sirvió.

20. Fin del proceso.

Page 133: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

125

Diagrama para ensamblaje y Distribución en la banda de distribución.

Page 134: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

126

Monitoreo

MONITOREO

Actividad Frecuencia Responsable Formulario Correcciones

Proceso de ensamblaje y distribución de los alimentos durante el almuerzo y la cena

Cumplimiento

del

Procedimiento

Áreas de

Producción y

Ensamblaje de

alimentos

Diaria

Supervisoras de

preparaciones y

salones a cargo.

NA

Instruir a los

involucrados sobre

la forma correcta de

llevar a cabo el

procedimiento.

Control de

temperaturas

de cocción

Diaria Supervisora de

preparaciones

F-POE-HCG-SN-

PA-01

Definidas en

POE-HCG-SN- PA

Control de

temperaturas

de

mantenimiento

en caliente

Diaria

Supervisora de

inocuidad de

alimentos

F-POE-HCG-SN-

MA-01

Definidas en

POE-HCG-SN-MA

Verificación

La verificación es llevada a cabo en forma mensual por la nutricionista encargada

del programa de inocuidad de alimentos.

VERIFICACIÓN

Actividad Frecuencia Responsable Formulario Correcciones

MANEJO DE RESIDUOS EN ÁREAS DE PRODUCCIÓN Y ENSAMBLAJE DE

ALIMENTOS

Revisión del

cumplimiento del

monitoreo del

procedimiento de

ensamblaje y

distribución

Mensual

Nutricionista

de inocuidad

de alimentos

F-POE-HCG-SN-

PA-01

F-POE-HCG-SN-

MA-01

Tomar las

medidas

pertinentes

.

Page 135: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2015/lopez_moya_mari_ca_2015.pdf · Cuadro 6. H6: Diagrama SIPOC (Proveedor, entrada, proceso, salida, cliente por

127

Documentos Relacionados

Manual de Buenas Prácticas de Manufactura para Servicios de Nutrición de

la Caja Costarricense de Seguro Social.

Programas de Soporte del Sistema de Gestión de Inocuidad de los

Servicios de Nutrición de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Procedimiento Operativo Estandarizado de Almacenamiento de Alimentos.

Procedimiento Operativo Estandarizado de Preparación de Alimentos.

Procedimiento Operativo Estandarizado de Mantenimiento de Alimentos.

Control de cambios en el documento

Cuadro Control de cambios en el documento

Referencia Fecha del cambio Descripción del cambio