19

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES … · Tabla de rendimiento en producción de corteza de cuachalalate en poblaciones naturales. ... CLASE: MAGNOLIOPSIDA SUBCLASE: ROSIDAE ORDEN:

Embed Size (px)

Citation preview

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES AGRICOLAS Y PECUARIASCENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL CENTRO

CAMPO EXPERIMENTAL “ZACATEPEC”Zacatepec, Morelos, México

Junio del 2002

MANUAL PARA UNA PRODUCCION SUSTENTABLEDE CORTEZA DE CUACHALALATE

(Amphipterygium adstringens Schiede ex Schlecht)

Fortunato Solares ArenasM.C. Investigador del Programa de Manejo Forestal de Especies

de Trópico Seco. Campo Experimental “Zacatepec”.SAGARPA-INIFAP-CIRCE.

Ma. Cristina Gálvez CortésM.C. Investigador Auxiliar del Programa,

Fundación Produce Morelos, A.C.

En memoria del Sr. Javier Brito†

por sus finas atenciones y que con mucha voluntadayudó al autor a establecer el primer experimento sobredescortezamiento en Barranca Honda en 1993FOTOGRAFÍA DE PORTADA

1. INTRODUCCION

2. MANEJO SUSTENTABLE2.1. Nombres comunes

2.2. Taxonomía 2.3. Características morfológicas 2.3.1. Descripción de la especie 2.3.2. Descripción de la corteza 2.4. Habitat y ecología 2.4.1. Tipo de vegetación en que se desarrolla 2.4.2. Topografía 2.4.3. Suelos 2.4.4. Clima 2.4.5. Pendiente 2.4.6. Fenología 2.5. Importancia etnobotánica

2.6. Distribución

2.7. Aprovechamiento tradicional 2.7.1. Formas de decortezamiento 2.7.2. Impacto del aprovechamiento tradicional en poblaciones naturales 2.8. Tecnología disponible 2.8.1. Técnicas para el primer descortezamiento 2.8.1.1. Profundidad o grosor de descortezamiento 2.8.1.2. Longitud de descortezamiento 2.8.1.3. Tipos de árbol a descortezar 2.8.1.4. Tiempos de regeneración de corteza 2.8.1.5. Epoca de descortezamiento 2.8.1.6. Como mejorar la calidad de corteza regenerada 2.8.1.7. Conservación de la corteza 2.8.1.8. Rendimiento tradicional 2.8.1.9. Rendimiento bajo manejo 2.8.1.10. Usos potenciales

3. BIBLIOGRAFIA

INDICE GENERAL

Página

. 1

22

2 2

2 3

3 3 3 3 4 4 4

4

6

6 6

7 7

7 8 8 8 9 9

9 10

10 11

12

10

Figura 1. Árbol de cuachalalate (A. adstringens Schiede ex Schlecht.) típico de laSelva Baja Caducifolia de México.

Figura 2. Árbol de cuachalalate con descortezamiento tradicional. Se observaclaramente el daño realizado hasta la madera y en todo el fuste, destruyendotejidos vitales que en la mayor parte de las veces causa la muerte del árbol.

Figura 3. Corteza interna de cuachalalate de color guinda, la parte blanquecinacorresponde a resina desprendida de los canales y reviste la misma corteza.Corteza externa .

Figura 4. Fisonomía contrastante de la Selva Baja Caducifolia; izquierda época delluvias y derecha época de estío.

Figura 5. Distribución del bosque tropical caducifolio o Selva Baja Caducifolia,en la República Mexicana (SIGyPR CONABIO tomado de Rzedowski,1978).

Figura 6. Arriba: una cicatriz en anchura menor de 3 cm, casi cerrada después de 6meses del descortezamiento. Cuando se supera esta dimensión, ladiferenciación celular no es suficiente para regenerar otra nueva corteza.

Figura 7. Esquema de cómo descortezar en placas.

Figura 8. La deshidratación y el contacto directo con el ambiente causa necrosisy como consecuencia un agrietamiento en la zona descortezada no protegida.

Figura 9. Posterior al descortezamiento, se cubre esta zona con plástico blancopara disminuir la deshidratación.

Figura 10. La protección de la zona descortezada, disminuye la deshidratacióny el agrietamiento, permitiendo la formación de una corteza con buenatextura y calidad.

Figura 11. En cuartos de secado de plástico, se puede acelerar el proceso de secadode corteza de cuachalalate, para evitar contaminación por hongos.

INDICE DE CUADROS

INDICE DE FIGURAS

Página

Información etnobotánica para Amphipterygium adstringens Schiede exSchlecht. (Cuachalalate).

Grosor de corteza para cuatro clases diamétricas, en árboles de cuachalalate(A. adstringens Schiede ex Schlecht.) en el estado de Morelos.

Tabla de rendimiento en producción de corteza de cuachalalate enpoblaciones naturales.

Tabla de rendimiento en producción de corteza de cuachalalate y beneficioeconómico por árbol y por ha, tanto en plantación temporal como bajofertilización).

Cuadro 1.

Cuadro 2.

Cuadro 3.

Cuadro 4.

5

8

10

11

1

1

3

4

6

8

8

9

9

9

10

manual para un producción sustentable de corteza de cuachalalate 1

1. INTRODUCCION

A.adstringens es un componente florístico dela Selva Baja Caducifolia de México (Figura1). En la herbolaria mexicana, es una de lasespecies de mayor uso tradicional, su cortezase comercializa en varias entidades del País,para tratar mas de 30 enfermedadesdiferentes (Solares, 1995; Cuadro 1). Elestado de Morelos, parte de la cuenca delbalsas Guerrero y Mixteca poblana, integranla región que abastece de este productonatural al resto del País.

1Investigador del Programa de Manejo Forestal de Especies de Trópico Seco. Campo Experimental “Zacatepec”.SAGARPA-INIFAP-CIRCE.2Investigador Auxiliar del Programa, Fundación Produce Morelos, A.C. (F.P.M., A.C.)

MANUAL PARA UNA PRODUCCION SUSTENTABLE DE CORTEZA DECUACHALALATE ( Amphipterygium adstringens Schiede ex Schlecht)

M.C. Fortunato Solares Arenas 1

M.C. Ma. Cristina Gálvez Cortés 2

Figura 1. Árbol de cuachalalate (A.adstringensSchiede ex Schlecht.) típico de la Selva BajaCaducifolia de México.

profundidad tal, que deja al descubierto lamadera o tejido xilemático (Figura 2). De estamanera, se destruyen tejidos vitales del árbol,como el floema que se encarga de conducirel alimento por toda la planta y el cambiumvascular que es responsable de generar unnuevo anillo de crecimiento y al mismofloema. Estos dos factores han provocado quelas poblaciones naturales que se distribuyenen esta zona, sean fuertemente impactadasa grado tal, que un 60% de estos árbolesmueren y el resto sobreviven sin que seaposible un segundo aprovechamiento(Solares, 2000).

La forma en que los colectores aprovechaneste producto, es poco planificada y muydestructiva. Así, este descortezamientotradicional, en mas del 50% de las veces esllevado a cabo en todo el fuste y a una

Figura 2. Árbol de cuachalalate condescortezamiento tradicional. Se observaclaramente el daño realizado hasta la maderay en todo el fuste, destruyendo tejidosvitales que en la mayor parte de las vecescausa la muerte del árbol.

manual para un producción sustentable de corteza de cuachalalate2

La problemática anterior, se agudiza si setoma en cuenta que es una especie dioica.Esto es, existen árboles femeninos ymasculinos; la disminución o destrucción deuno de los sexos pondrá en serio riesgo elfuturo de esta especie, en las poblacionesnaturales de esta región. Ante estapanorámica se inició en 1989, una línea deinvestigación cuya finalidad fue, la de generartecnología que permita un descortezamientoadecuado, no solo para evitar que el árbolmuera, sino también aprovechar esta especiede una manera sustentable. Los resultadosdespués de poco mas de 10 años deinvestigación, se presentan en este escrito yel usuario verificará que es posible, si se aplicaadecuadamente esta tecnología hacer de unrecurso silvestre un recurso sustentable, enbeneficio de los que poseen este recurso ypara toda la sociedad que nos beneficiamosal conservar y hacer uso de nuestrosrecursos naturales. Considérese entoncesesta publicación como una contribución, quedebe ayudar a la conservación de la selva bajacaducifolia de México y una prueba de queeste ecosistema tiene un rico potencialforestal y que hasta ahoradesafortunadamente todavía se continuadestruyendo por un desconocimiento en suriqueza utilitaria.

2. MANEJO SUSTENTABLE

2.1. Nombres comunesAmphipterygium adstringens Schiede exSchlecht. presenta diferentes nombrescomunes, dependiendo la región del País. Asítenemos los siguientes: Cuachalalate(Michoacán, Jalisco, Morelos Guerrero),cuachalalá (Oaxaca), cuacha, maticerán(Michoacán), macerán (Guerrero), mapicerán(Jalisco), volador (Puebla), Nun o palo demanteca (Oaxaca) , sumal (Guerrero)

2.2. TaxonomíaDe acuerdo con Cronquist (1981) elcuachalalate pertenece a la siguienteclasificación. Sin embargo, debido a lapresencia de canales resiníferos en sucorteza como sucede en la familiaAnacardiaceae, los especialistas estánestudiando la posibilidad de justificar surelación con esta familia.

DIVISIÓN: MAGNOLIOPHYTA

CLASE: MAGNOLIOPSIDA

SUBCLASE: ROSIDAE

ORDEN: SAPINDALES

FAMILIA: JULIANIACEAE

GENERO Y ESPECIE: Amphipterygiumadstringens Schiede ex Schlecht.

2.3.Características morfológicas 2.3.1. Descripción de la especieÁrbol dioico con ramas ascendentes ytorcidas, muy ramificado y con fuste corto yrecto, algunas veces torcido. Llega a medirhasta 10 metros de altura y posee un diámetroa la altura de 1.30 metros, hasta de 40centímetros. En Morelos, las poblacionesnaturales presenta su mayor frecuencia entre15 y 25 cm de diámetro. La punta de las ramases engrosada a manera de clava, con hojasovobadas, sésiles y con el borde aserrado,las cuales en ambos sexos, machos yhembras, se pierden durante 6 meses del año.Corteza ornamentada en ocasiones y debase lisa pero con áreas de aspecto ásperomuy variable: en algunas áreas casi liso y enotras con grandes proyecciones suberificadasque incluso le dan apariencia acostillada. Decolor café rojizo a café oscuro y con lenticelascirculares dispersas, de 5 a 7 mm de diámetro.Las proyecciones suberosas alcanzan hasta5 cm de altura y son de estructura laminar.Es una corteza extremadamente gruesa, muycompacta y dura, pero en las áreas lisas tiene15-20 mm de grosor total. Las flores sonsésiles o con pedicelos de hasta 3mm delargo, actinomórficas, las flores masculinasforman panículas tomentosas. Las floresfemeninas se encuentran solitarias en lasaxilas de las hojas en pedúnculos aplanados.Frutos de 2.5 a 5 centímetros, alados ypersistentes por varios meses. Los árbolesde cuachalalate florecen de mayo a junio enclima cálido seco (Standley, 1923 ; Penningtony Sarukhán, 1968 ; Martínez y Matuda 1979;Pérez y Barajas, 1990). En Morelos, floreceen abril y mayo, presentando una fructificaciónde junio a marzo; su madurez se presentaentre noviembre y enero, que es el periodosugerido de colecta para una propagaciónsexual eficiente (Solares, 2000).

manual para un producción sustentable de corteza de cuachalalate 3

2.3.2. Descripción de la cortezaLa corteza se divide en corteza interna ycorteza externa; la primera incluye alcambium vascular y porción viva (conocidacomo floema secundario) y muerta del floema(Floema primario). La segunda incluye elperidermis o ritidoma, que está compuestapor el cambium de corcho o felógeno, elfelema y felodermo, los cuales se localizanal exterior e interior del felógeno (Krammer yKozlowski,1979). La ubicación de estasestructuras depende de cada especie, paracuachalalate la corteza interna ocupa lamayor parte del grosor de esta. La cortezaexterna inicia con la peridermis de color rojizoque es una capa muy delgada, que en algunosárboles presenta cambium de corcho enforma de triángulos o costillas parecidas a lasdel pochote, pero en la parte inferior del fusteo tronco. La corteza interna presenta un colorguinda a color crema que depende tanto delsexo como de la época del año (Figura 3).Presenta gran cantidad de canales resiníferosque al cortar la corteza, segrega resina colorblanquecino (Fig. 3).

2.4. Habitat y ecología2.4.1. Vegetación en que se desarrollaEl cuachalalate (A.adstringens) es uno de loscomponentes principales de la Selva BajaCaducifolia (SBC) de México. Este tipo devegetación, es característico de la vertiente delpacífico de México, desde Baja California hastaChiapas La particularidad más sobresalientede esta vegetación es la pérdida de sus hojasdurante un período de cinco a ocho meses(Figura 4).

En cuanto a su estructura, generalmente seconforma de un solo estrato arbóreo, eldesarrollo del estrato arbustivo es variable ygeneralmente trepadoras y epífitas sonescasas.

En el estado de Morelos la flora predominanteen la SBC está compuesta por guayacán oparotilla (Conzatia multiflora (Rob.) Standl.),copales(Bursera spp), tepehuaje (Lysilomaacapulcensis (Kunth) Benth), pochote (Ceibaaesculifolia (H.B.K.) Britt & Benth), huizache(Acacia farnesiana (L.) Willd), cuatecomate(Crescentia alata H.B.K.), palo brasil(Haematoxylon brasiletto Karst), tepemezqite(Lysiloma divaricata (Jacq) Mc Bride),chapulixtle (Dodonaea viscosa Jacq.),casahuates (Ipomea spp), quienes convivencon el cuachalalate.

2.4.2. TopografíaEn muestreos realizados para obtenerinformación dasonómica y ecológica sedetectó que en más del 90% de los sitios deubicación del cuachalalate corresponden aladera de cerro, por lo que se infiere la estrecharelación de la distribución de cuachalalate conel tipo topográfico de serranía, con pendientesarriba del 30%. Pero también se localiza enterrenos con menos pendiente y su distribucióncomo en otras especies, se ha reducido enplanicies y lomeríos, por cambio de uso delsuelo.

2.4.3. SuelosLos suelos que muestran una estrecharelación ecológica, con la presencia decuachalalate, son del tipo feozem calcáricocon una profundidad de 30 a 60 cm que son

Figura 3. Corteza interna de cuachalalatede color guinda; la parte blanquecinacorresponde a resina desprendida de loscanales y reviste la misma corteza. Cortezaexterna, color rojiza y lisa.

manual para un producción sustentable de corteza de cuachalalate4

Figura 4. Fisonomía contrastante de la Selva Baja Caducifolia; izquierda época de lluvias y derecha época de estío.

de origen volcánico. Así como de rendzinaque es un suelo oscuro, somero no mayorde 30 cm, de origen calizo.

2.4.4. ClimaDe acuerdo con la clasificación de García,(1973), en el área de distribución delcuachalalate predomina el clima cálidosubhúmedo con coeficiente de precipitaciónmenor a 40 milímetros, una temperaturamedia anual de 24°C, con lluvias de verano yuna estación seca muy marcada de octubrea mayo. Sin embargo, existe una variaciónclimática a lo largo de su distribución, queinfluye en el potencial productivo de sucrecimiento. Por ejemplo, las temperaturaspromedio en las partes altas de sierramontenegro, están entre 21 y 22oC. Mientrasque para sierra de Huautla, las temeperaturaspromedio están entre 22 y 25oC.

2.4.5. PendienteLa pendiente no parece limitante para lapresencia de la especie, pues se encuentraen terrenos de inclinación de más de 60% yen lomerios de 5 a 10 %, pero la comprendidaentre los 30 y 60% aparece con una altarelación ecológica.

2.4.6. FenologíaEs una especie caducifolia y tiene unanormancia metabólica durante los mesessecos (octubre-mayo), en abril reinicia suactividad y finaliza al término de las lluvias en

los meses de agosto o septiembre. Su etapade floración va de marzo hasta junio y eldesarrollo de la fructificación inicia en mayoo junio y puede durar hasta el mes de marzo.Pero su madurez se presenta a mediadosde noviembre a enero (en esta etapa, serecomienda colectar para su propagaciónsexual). El estado vegetativo en árboleshembra puede presentarse en el mes demarzo.

2.5. Importancia etnobotánicaEl cuachalalate es una de las especies demayor uso tradicional en la herbolariamexicana. Méndez (1954), describe por vezprimera su corteza como astringente debidoa la gran cantidad de taninos que contiene.Martínez (1944), menciona que “el extractoresultante del cocimiento de esta corteza seusa como endurecedor de encías, cura lafiebre intermitente y el agua la usan para lavarheridas crónicas”. El polvo de la cortezaaplicado en “mataduras” (lesiones causadaspor la montura, yugo, etc.) de ganado yanimales de carga, previo lavado, cura laslesiones. Su extracto acuoso cura la malariay el cáncer estomacal por su accióncicatrizante (Op. cit., 1954). Niembro (1986),le atribuye propiedades como endurecedor deencías y como antiséptico (Cuadro 1).

manual para un producción sustentable de corteza de cuachalalate 5

Cuadro 1. Información etnobotánica para Amphipterygium adstringensSchiede ex Schlecht. (Cuachalalate).

USO

Astringente, y endurecedorde encías, reduce la

inflamación de ovarios

Lavado de heridas

Fiebre intermitente, paño,malaria, cáncer estomacal eintestinal, tifoidea, úlcera de

estómago, comoantiséptico, antidiabético

reducción de colesterol ensangre, calmante,

destrucción de cálculosrenales y biliares, tosferina,

para la tos, mal de orín,paño, corazón y úlcera de

matriz. Mucosidad en elestómago, destrucción de

tumores, en hernias yafecciones del riñón

“Mataduras de animales”,antiséptico, cicatrizante en

diabéticos, antibiótico,erupción o llagas en la piel.

Golpes internos y externos,para purificar la sangre.

Apretar la vagina.

Lavado vaginal.

50 g en cocimiento y enjuagues

Un trozo hervido y en lavado

Se hierven 100 g y se toma elagua como de uso

Polvo aplicado sobre lasuperficie afectada

100 g hervidos con árnica ytomado como agua de uso

Hervida con romero macho ohembra, colita de nanche y unsobre de permanganato depotasio, lavados cada 4 días

Una cucharada sopera de polvode corteza por litro de agua conromero, tlachichinole,capitaneja, hierba del cáncer yárnica

2, 6

3,1

2, 3,5, 6

3, 26, 4

6

6

6

FUENTEFORMA DE USO (CORTEZA)

Fuente : 1. Martínez (1944) ; 2. Méndez (1954); 3. Martínez (1980); 4. Navarrete (1986); 5. Rojas (1988); 6. Soberanes y Boyás (1991).

manual para un producción sustentable de corteza de cuachalalate6

2.6. DistribuciónEntre los primeros autores que citan datossobre la distribución del cuachalalate ennuestro país se encuentran, Alcocer (1907),Standley (1923) y Miranda y Hernández X.,(1963), cuya descripción corresponde a laespecie tipo del estado de Morelos. Estosautores señalan al cuachalalate como unaespecie dominante en el Istmo deTehuantepec, calificándola también comoelemento importante a lo largo de la vertientedel Pacífico. Pennington y Sarukhán (1968)la consideran como exclusiva de la vertientedel Pacífico, desde Nayarit hasta Oaxaca,incluyendo la cuenca del Balsas, distribucióncitada posteriormente por Flores, et al., 1971(Figura 5).

Figura 5. Distribución del bosque tropical caducifolio o Selva Baja Caducifolia, en laRepública Mexicana (SIGyPR CONABIO tomado de Rzedowski, 1978).

De manera más específica, Martínez y Matuda(1979) la mencionan como parte de lascomunidades de Tlatlaya y la Junta, del Mpio.de Valle de Bravo, en el estado de México.Niembro (1986), Barajas y León (1989) yGuízar y Sánchez (1991), mencionan lapresencia de esta especie para los estadosde Jalisco, Colima, Guerrero, México, Puebla,Nayarit, Morelos, Michoacán y Oaxaca,incluyendo la cuenca del Balsas. AunqueStandley y Steyermark (1949) mencionanque su distribución se extiende hasta laparte norte de Guatemala.

En el estado de Morelos, A. adstringens esuno de los principales componentes de laselva baja caducifolia, y de acuerdo conrecorridos de campo y muestreos realizadosen los últimos 10 años, se encontró que sudistribución es muy similar al de este tipo devegetación. De esta forma, lo podemoslocalizar en los siguientes Municipios:Ttlaltizapán, Tlaquiltenango, Tepalcingo,Jojutla, Zacatepec, Yautepec, Tepoztlán,Coatlán del Río, Miacatlán, Axochiapan,Puente de Ixtla, Mazatepec, Tetecala,Jonacatepec, Jantetelco, Yecapixtla yTlayacapan.

2.7. Aprovechamiento tradicional2.7.1. Formas de decortezamientoEl descortezamiento es llevado a cabo por

colectores de plantas medicinales que vivenen sus comunidades, aunque también se dancasos donde personas de otras localidadesllegan a descortezar a otras comunidadesrurales. La corteza fresca, se llevadirectamente con los vendedores de plantasmedicinales en los mercados o bien es llevadoa centros de acopio manejado porintermediarios, que para Morelos puede serAxochiapan o Tepoztlán. En cualesquiera de lasdos modalidades el pago que reciben estoscolectores es muy pobre.

Vegetación potencial

Bosque tropical perennifolio

Bosque tropical subcaducifolio

Bosque tropical caducifolio

Bosque espinoso

Matorral xerófilio

Pastizal

Bosque de pino

Bosque mesófilio

Vegetación acuática y subacuática

manual para un producción sustentable de corteza de cuachalalate 7

un proceso de deshidratación cuyo efectoserá proporcional a la superficiedescortezada; el árbol intentará usar el aguaalmacenada en el xilema, pero en esteproceso, disminuye su diámetro y su vigor.

A este efecto se suma la destrucción detejidos vitales como es el cambium vascular,cuya función por un lado es la de formar unnuevo anillo de crecimiento en el xilema y porla parte externa la formación de un nuevotejido floemático que también se destruyecon el descortezamiento. Este tejido, pordiferenciación celular, da origen a la nuevacorteza, por lo tanto al ser destruido, se pierdela posibilidad de la regeneración.

Cuando el descortezamiento en profundidaddeja al descubierto la madera o xilema, eldaño puede ser reparado por el árbol si elancho de la herida no supera los 3 cm.Entonces se presenta una diferenciacióncelular que cubre tanto en grosor como enforma lateral la herida dejando una cicatrizligeramente perceptible en los primeros 6meses (Figura 6). No obstante, si la heridasupera estas dimensiones, la diferenciacióncelular no alcanza a cubrir toda la heridaquedando al descubierto el tejido xilemático,por donde es posible el ataque de insectos,hongos y/o bacterias (Solares, 1995).

Por lo menos el 20% de los árboles que sedescortezan tradicionalmente, mueren porestas consecuencias y aunque es difícilcensarlos, se calcula que mensualmentemueren entre 10 y 20 árboles.

2.8. Tecnología disponible2.8.1. Técnicas para el primerdescortezamiento2.8.1.1.Profundidad o grosor dedescortezamiento.El grosor de corteza varía con la edad delárbol ; de 1 cm hasta 2.4 cm en árbolesmaduros mayores de 30 años de edad. Elcrecimiento anual de esta especie permitecasi analogar con su diámetro de fuste, asíque se clasificó en cuatro clases diamétricaspara conocer el grosor de corteza (Cuadro2). Aun así, se recomienda medir el grosorantes de descortezar. Considerando suestructura anatómica, se sugiere que elaprovechamiento no supere los 8 a 10milímetros. El corte debe ser homogéneo sin

Este proceso de comercialización tanestrecha durante muchos años, ha traidocomo consecuencia que la forma dedescortezamiento por parte de los colectoressea irregular y altamente destructiva,pensando solo en obtener el volumen máximopara una mejor compensación económica.

El colector usa el tradicional machete con elque va descortezando el fuste sin tener laprecaución de considerar tanto la profundidaddel corte, ni la superficie descortezada. Estotrae como resultado árboles con una gransuperficie del fuste no solo sin cortezaexterna, sino también interna que deja aldescubierto completamente el tejidoxilemático conocido comúnmente comomadera (Figura 2).

El descortezamiento bajo este procedimiento,se lleva cabo desde una sola franja de 50centímetros, hasta todo el fuste. Se realizaen árboles maduros de 50 años o más quetienen diámetros no menor de 35 cm, hastaaquellos que no superan los 10 años de edady que por lo mismo, no alcanzan los 10 cmde diámetro y que su rendimiento esdemasiado bajo para ser sometido a unaprovechamiento intensivo como lo es estecaso.

Por otra parte, aunque el colector sabe queexiste corteza rojiza y blanca no lo asocia alsexo de la especie y entonces al preferir lacorteza rojiza, desconoce que estádestruyendo solamente árboles masculinos.Sin embargo, a medida que pasa el tiempoaumenta la distancia recorrida tanto parallevar a cabo el aprovechamiento por elcolector, como entre los árboles masculinosy femeninos qu puede traer comoconsecuencia poner en riesgo suspoblaciones naturales por disminuir su poderde fecundación.

2.7.2. Impacto del aprovechamientotradicional en poblaciones naturalesCon este tipo de aprovechamiento se tienedos tipos de impacto: 1. El de tipo fisiológicoy como consecuencia 2. el impacto sobre ladensidad poblacional.

El de tipo fisiológico, sucede inmediatamentedespués de iniciar el descortezamiento, aldesproteger el área descortezada, por dondeel árbol comienza a perder agua. Esto inicia

manual para un producción sustentable de corteza de cuachalalate8

descortezar hasta nivel de madera, porqueademás de dañar seriamente la fisiología delárbol, su regeneración es deficiente yprobablemente no se pueda descortezarnuevamente.

Figura 6. Arriba: una cicatriz en anchuramenor de 3 cm, casi cerrada después de seismeses del descortezamiento. Cuando sesupera esta dimensión, la diferenciación celularno es suficiente para regenerar otra nuevacorteza.

2.8.1.2. Longitud de descortezamiento.Se sugiere descortezar en placas de 60 cmde longitud y 50 % del perímetro del árbol. Lomas recomendable es que sea en formaalterna. Esto es, si se quita una placa endirección norte, la siguiente placa se quitaráen dirección este, la siguiente en direcciónsur hasta cubrir todo el fuste. Debe dejarsede 5 a 10 cm sin descortezar entre placa yplaca en todo el perímetro del fuste. Al finalhabremos descortezado el 50 % del fuste.No se recomienda descortezar todo el fuste,porque se tendría problemas con laregeneración de corteza (Figura 7).

Cuadro 2. Grosor de corteza para cuatro clases diamétricas,en árboles de cuachalalate (A.adstringes Schiede ex Schlecht.)en el estado de Morelos

CLASE DIAMETRICA

(cm)

MEDIA

(mm)

VALOR MÁXIMO

(mm)

5-10 10.73 12.26

10.1-15 15.58 18.12

15.1-20 18.67 19.81

< 20 20.32 23.54

Figura 7. Esquema de cómo descortezar en placas.

Cara norte

Placa de 40 cmde longitud

Cara ponienteCara sur

2.8.1.3. Tipos de árbol a descortezarPor ningún motivo se debe descortezarárboles menores de 10 años de edad o quetengan 15 cm o menos de diámetro. Losarboles mayores a este diámetro puedenaprovecharse bajo estas recomendaciones,con buena respuesta de regeneración decorteza para un segundo aprovechamiento.Tanto árboles macho, como hembra tienen lamisma respuesta de regeneración. Por lo que,aunque se prefiere la corteza rojiza , serecomienda no discriminar la corteza clara.

manual para un producción sustentable de corteza de cuachalalate 9

2.8.1.4. Tiempos de regeneración decortezaCuando se hace un descortezamientotradicional, los resultados demuestran, quepor lo menos de 24 a 36 meses, se requierenpara que la especie forme una nueva cortezaal 100 %, si el tipo de descortezamiento lopermite.Sin embargo, este periodo es posiblereducirlo manejando algunos factores comoprofundidad, época de descortezamiento yprotección de la zona descortezada.

2.8.1.5. Época de descortezamientoPor lo general el descortezamiento que hacenlos colectores se realiza en época de estío(octubre a abril), cuando el árbol está enreposo metabólico. De ahí que requieramayor tiempo para su recuperación, ya quela velocidad de regeneración es muchomenor en esta parte del año que en épocade lluvia. De acuerdo a Solares (1998), si sedescorteza en el periodo de junio a agosto,la regeneración al 100 % de la corteza, sepuede conseguir más rápido que en formatradicional. Reduciéndose el tiempo deespera, de 3 años a tan solo un año comomáximo, para obtener una regeneración decorteza completa (Figura 8).

Figura 8. La deshidratación y el contactodirecto con el ambiente causa necrosis ycomo consecuencia un agrietamiento en la zonadescortezada no protegida.

2.8.1.6. Como mejorar la calidad de cortezaregeneradaCuando se descorteza esta especie, ademásde que se le quita una protección, sufre unestrés hídrico que provoca variasconsecuencias . Dentro de las respuestasbenéficas está sintetizar mayor cantidad decompuestos activos que proporcionan unamejor eficiencia medicinal a la nueva corteza.Sin embargo, el descortezamiento tambiénprovoca un agrietamiento de las capassuperficiales de la nueva corteza que reducela calidad de ésta (Figura 9). Para evitar esteagrietamiento y muerte de capas celulares,es necesario que cuando se descortece, secubra esta zona con plástico blanco. Con estesencillo procedimiento se reduce ladeshidratación, el agrietamiento y se obtieneuna corteza de buena textura y con calidadnecesaria para uso tanto tradicional como paraindustrial farmacéutico (Figuras 10 y 11).

Figura 9. Posterior al descortezamiento, se cubre esta zonacon plástico blanco para disminuir la deshidratación.

Figura 10. La protección de la zona descortezada,disminuye la deshidratación y el agrietamiento, permitiendola formación de una corteza con buena textura y calidad.

manual para un producción sustentable de corteza de cuachalalate10

2.8.1.7.Conservación de la cortezaEste tipo de corteza contiene un porcentajede agua de más de 50 %, por lo que esrecomendable para su buena conservaciónsecarla ya sea a la luz del sol o en cuartos desecado hasta que la resina presente un colorámbar brillante y transparente (Figura 11). Sise cuenta con estufa eléctrica, se sugierecolocarlas por tres días a una temperatura de80 a 90oC.

realizados. El beneficio económico estácalculado de acuerdo al precio que pagan alos colectores en la región, por parte de losintermediarios y como máximo es $5.00 Kg,mientras que en el mercado se calcula que elcosto por kg es muy diferente con unpromedio de $50.00, por lo que el interesadopuede comparar el beneficio económicoobtenido con los datos del Cuadro 3.

Con este proceso, la corteza mantiene suscualidades y presenta una consistencia quepermite además de su conservación, laposibilidad de ser triturada o molida paraobtener un polvo fino, que puede ser utilizadopara cicatrizar heridas o puede ser manejadoen forma diferente a la corteza en bruto.

2.8.1.8.Rendimiento tradicionalLa forma de descortezamiento tradicional,permite un solo aprovechamiento, el 70% delos árboles descortezados de esta maneradifícilmente pueden ser aprovechados por unasegunda ocasión. Por lo que, la cantidad decorteza que puede obtenerse en poblacionesnaturales dependerá del diámetro de losárboles. En el cuadro 3, se expresan lascantidades que pueden obtenerse por árbol ypor ha, según el arreglo en tres clasesdiamétricas y considerando una densidadpromedio de 50 árboles por ha, segúnresultados obtenidos en muestreos

Figura 11. En cuartos de secado de plástico, se puede acelerarel proceso de secado de corteza de cuachalalate, para evitarcontaminación por hongos.

Cuadro 3. Tabla de rendimiento en producción de corteza decuachalalate en poblaciones naturales

CLASE DIAMETRICA

(cm)

PRODUCCION POR ARBOL

Kg

DENSIDAD EN POBLACION

NATURAL

árbol/ha

PRODUCCION POR

HECTAREA

Kg/ha

BENEFICIO ECONÓMICO

($) (10-15) 2.5 50 125 625.00 (15-20) 4.5 50 225 1125.00 (> 20 ) 6.5 50 325 1625.00

2.8.1.9. Rendimiento bajo manejo

Cuando alguna especie forestal se maneja através de plantaciones, se obtienenpoblaciones homogéneas en edad y clasediamétrica. Si se trata de una plantacióntemporal, el primer descortezamiento lotendríamos después de diez años y si se tratade una plantación bajo tecnología de riego(riegos de auxilio en abril y mayo) yfertilización, posiblemente en los primeros 7años de edad. En cualquiera de los dos casos,la producción que se puede alcanzar, es unaproducción sustentable o continua. Esto es,nuestra plantación puede ser aprovechadacada año y no es necesario esperarse 30 ó40 años para tener una alta productividad(Solares, 1997).

En una plantación, es posible manejar ladensidad, considerando una distancia entreárboles y entre hileras de 3 a 4 m; enpromedio tendríamos 800 árboles /ha. Si serealiza un aprovechamiento bajo estasindicaciones, en una plantación temporal o deriego, tendríamos rendimientos querepresentan una mejor alternativa respecto aun cultivo tradicional (Cuadro 4). No obstante,esta alternativa, está planteada para aquellassuperficies cerriles desforestadas y que notienen un uso productivo; al menos mientrasque el productor se convensa de su bondad.

manual para un producción sustentable de corteza de cuachalalate 11

Como el manejo bajo estasrecomendaciones, nos indica queanualmente podemos aprovechar nuestraplantación, no tenemos ningún problerma.Pero en el peor de los casos que quisiéramosotro sistema, nuestra plantación la podemosmanejar como si fueran cuatro rodales. Estoes, si dividimos una hectárea en cuatrobloques, tendremos que cada bloque estáintegrado por 200 árboles. Nuestro primerbloque sería el primer rodal, el cual seríaaprovechado a los 10 años o menos si esbajo fertilización; el segundo rodal loaprovecharíamos al 11o año ; el tercer rodal alos 12 y el cuarto rodal 13 años después dela plantación. El intervalo de tiempo entre elprimer aprovechamiento y el último es decuatro años, suficiente para que nuestro rodal1, se haya recuperado al máximo y esté encondiciones de ser aprovechadonuevamente.

2.8.1.10. Usos potencialesLa presencia de compuestos de naturalezaesteroidal en la corteza de cuachalalate lositúa como un recurso potencial en elcampo industrial y farmacéutico. Navarrete,(1986) y Soriano et al., (1987) describenun compuesto triterpénico denominado ácidomasticadienónico, al cual le atribuyenpropiedades anticancerígenas,anticolinérgicas y para destruir cálculosbiliares. Mata et al.,(1991), demostraron laactividad hipocolesterolémica de la cortezade cuachalalate, relacionando estapropiedad a la presencia de los compuestosfenólicos en el extracto hexánico. Solares(1995)., encuentra que las concentracionesdel ácido masticadienónico, relacionado conla actividad anticancerígena, se elevan en 5%en corteza regenerada en comparación con

Cuadro 4. Tabla de rendimiento en producción de corteza decuachalalate y Beneficio económico por árbol y por ha, tantoen plantación temporal como bajo fertilización.

DENSIDAD PORHECTAREA

PRODUCCION PORARBOL

Kg

PRODUCCION PORha

Kg

PRECIO

$

BENEFICIOECONOMICO POR

ha$

800 árboles 4.5 3,600 * 5.00 18,000.00800 árboles 4.5 3,600 ** 50.00 180,000.00

la corteza original, lo que mantendría sueficiencia medicinal en caso de unaprovechamiento sustentable de su corteza.Con estos antecedentes, posteriormente seaisla el ácido alfa-hidroximasticadienónico.Este compuesto presentó una eficiencia del80% en el control del cáncer estomacal(adenocarcinoma), a nivel de laboratorio encomparación con el 30% que presentó elcompuesto principal (Martínez, M., Soto, M. YSolares F. inédito). Esta posible aplicaciónfarmacológica le adjudica a este recurso unvalor económico potencial extraordinariocomo fuente de un fármaco y que haprovocado que actualmente su demanda seacrecente fuertemente en el extranjero de6000 kg a 100 toneladas anuales (Solares,1998). Actualmente se están realizandopruebas de laboratorio en ratones, en elInstituto de Química de la UNAM e Instituto deInvestigación del IMSS-Morelos en proyectoconjunto con INIFAP, para ratificar lapotencialidad medicinal de la corteza en estospadecimientos junto con una nueva aplicación,anti-inflamatoria.

Finalmente, la presencia de varios gruposquímicos en la corteza de cuachalalate, loconvierte en una fuente potencial de estudiopara la identificación y aislamiento deprincipios activos relacionados con cada unade las enfermedades que en forma tradicionalse utiliza.

manual para un producción sustentable de corteza de cuachalalate12

BIBLIOGRAFÍA

Alcocer G.,1907. Las julianiaceas. Anales Mus. Nal. Mex. 11(4): 318-327

Barajas M.,J. y C. León G. 1989. Anatomía de maderas de México: especies de selva baja caducifolia.Publicaciones especiales del Instituto de Biología No. 1. UNAM. 163 p.

Cronquist , A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. The New York BotanicalGarden. Columbia University Press. N.Y. USA. 1262 p.

Flores M., G., J. Jiménez, X. Madrigal S., F. Moncayo, F. Takaki. 1971 Tipos de vegetación de laRepública Mexicana. Dirección de Agrología. SRH. México, D.F. 57 p.

García , E. 1973 Modificaciones al sistema de clasificación climática de Kopen. Instituto de Geografía.UNAM. 246 p.

Guizar N., E. y A. Sánchez V. 1991. Guía para el reconocimiento de los principales árboles del altoBalsas. División de Ciencias Forestales. UACh. Chapingo, México. 207 p.

Krammer , P.J. y T.T. Kozlowski. 1979. Physiology of woody plants. Academic Press. San Diego,Cal. USA. 511 p.

Martínez , M. 1944. Plantas medicinales de México. Tercera edición. Botas Ed. México.377 p.

Martínez , M. y E. Matuda. 1979. Flora del Estado de México III. Biblioteca Enciclopédica del estadode México. México, D.F. 525 p.

Martínez O .,I. 1980. Etnobotánica mexicana: plantas popularmente usadas para el tratamiento dela diabetes. Tesis profesional. Facultad de ciencias, UNAM. México, D.F. 70 p.

Mata, R., F. Calzada, A. , Navarrete, F. Del Río, y G. Delgado. 1991. Long Chain phenols from thebark of Amphipteryigium adstringens, Journal of Ethnopharmacology 34: 147-154 p.

Méndez, S., A. 1954. Estudio químico de la corteza de Juliania adstringens Schiede L.(Cuachalalate). Tesis Profesional. Fac. de Química. ENCB-IPN. México, D.F. 32 p.

Miranda F .,y E. Hernández-X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol.Soc. Mex. 28: 29-179.

Navarrete C., A. 1986. Estudio químico de plantas mexicanas usadas en medicina tradicional:constituyentes de Chenopodium graveolens Wiild., Chenopodium ambrosiodes L., yAmphipterygium adstringens Schiede ex Schlecht. Tesis de Maestría en Ciencias. Fac. deCiencias, UNAM. México, D.F. 189 p.

Niembro R., A. 1986. Arboles y arbustos útiles de México. Depto. de bosques. UACh. EditorialLimusa. Chapingo, México. 206 p.

Pennington , T.D. y J, Sarukhán. 1968. Manual para la identificación de campo de los principalesárboles tropicales de México. INIF-SAG. FAO. 413 p.

manual para un producción sustentable de corteza de cuachalalate 13

Pérez L., A. y M.J. Barajas. 1990. Manual de identificación de árboles de selva baja caducifoliamediante corteza. Departamento de Botánica. Cuaderno 6. UNAM. México. 83 p.

Rojas A., M. 1988. Enlistado de plantas por aparatos y sistemas. En: Medicina Alternativa. InstitutoMexicano de Medicinas tradicionales “Tlahuilli” A.C. Cuernavaca, Mor. pp: 1-12.

Soberanes C., N.E., y. Boyás D, J.C. 1991. Distribución y abundancia, condiciones ecológicas yetnobotánicas del cuachalalate Amphipterigyum adstringens Schiede ex Schlecht., en elestado de Morelos. Tesis profesional. Fac. de Ciencias Biológicas. UAEM. Cuernavaca, Mor.72 p.

Solares A., F. 1995. Capacidad de regeneración de la corteza y evaluación fitoquímica antes ydespués del descortezamiento en cuachalalate. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados.Montecillo, México. 97 p.

Solares A., F., C. Gálvez C. Ma. Y Soto H. Marcos.1996. Estudio químico-biológico para unaproducción sostenida de corteza de cuachalalate para uso farmacéutico-industrial. En :Alternativas de Conservación y Manejo de Especies Forestales de Trópico Seco. Estudiosobre usos potenciales. Avances de investigación. Informe Técnico. INIFAP-SAGAR.Zacatepec, Morelos México. 25p.

Solares A.,F. 1997. Estudio químico-biológico para una producción sostenida de corteza decuachalalate. En: Alternativas de Conservación y Manejo de Especies Forestales de trópicoSeco: estudio sobre usos potenciales. Avances de investigación. Informe Técnico. INIFAP-SAGAR. Zacatepec, Morelos, México. 35p.

Solares A.,F. 1998. Estudio químico-biológico para una producción sostenida de corteza decuachalalate. En: Alternativas de Conservación y Manejo de Especies Forestales de trópicoSeco: estudio sobre usos potenciales. Avances de investigación. Informe Técnico. INIFAP-SAGAR. Zacatepec, Morelos, México. 32p.

Solares A., F. 2000. Estudio químico-biológico para una producción sostenida de corteza decuachalalate. En: Alternativas de manejo y conservación de especies forestales de trópicoseco: estudio sobre usos potenciales. Avances de investigación. Informe técnico. INIFAP-CEZACA. Zacatepec , Morelos. México. 23p.

Soriano G., M., R.A. Toscano, B. Ortiz, A. Navarrete, R. Sánchez-Obregón, H. Barrios y F. Yuste.1987. Structure and stereochemistry of methyl ester of 3-oxolanosta-7, 24-dien-26oic acid.(masticadienonic acid). Acta Crystallographyca 43: 990-992.

Standley, C.P. 1923. Trees and shrubs of México. Contr. US. Nat. Herb. 23: 1-1721.

Standley, C.P. y J. Steyemark. 1949. Flora de Guatemala. Vol. 24. VI. Chicago Natural HistoryMuseum. 350p.

manual para un producción sustentable de corteza de cuachalalate 15

COMITÉ EDITORIAL REGIONAL

Dr. Benjamín Zamudio GonzálezPresidente

Ing. Víctor Magallanes GonzálezSecretario

COMITÉ EDITORIAL SUBREGIONAL

M.C. Rafael Ambríz Cervantes

M.C. Faustino García Pérez

Ing. Humberto Galván Carrera

M.C. Martha Alicia Cervantes Sánchez

M.C. Vicente Díaz Balderas

M.C. Felipe de Jesús Osuna Canizalez

M.V.Z. Juan Mauricio Javelly Gurria

M.C. Fortunato Solares Arenas

M.C. Joaquín Bonilla Bada

M.C. José Concepción Martínez González

CREDITOS EDITORIALES

La revisión de esta publicación estuvo a cargo de:

Coordinación de la Producción

M.C. Rafael Ambríz Cervantes

M.C. Faustino García Pérez

Ing. Humberto Galván Carrera

Arq. Raquel Zavala TeránDiseño y Formación

Esta publicación se terminó de imprimir en Junio de 2002Su tiraje consta de 100 ejemplares.