26
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION MANUAL DEL ENCUESTADOR MONITOREO NACIONAL DE INDICADORES NUTRICIONALES Lima, Mayo del 2002

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD - Acerca de INS · MANUAL DEL ENCUESTADOR MONITOREO NACIONAL DE INDICADORES NUTRICIONALES Lima, Mayo del 2002. ... CAPITULO II MANUAL DE DIAGNÓSTICO DE

  • Upload
    lythuy

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION

MANUAL DEL ENCUESTADOR

MONITOREO NACIONAL DE INDICADORES

NUTRICIONALES

Lima, Mayo del 2002

Indice

Página

Introducción …………………………………………………………………………………………………1

Objetivos …………………………………………………………………………………………………2

Muestreo …………………………………………………………………………………………………2

CAPITULO I SALUD Y NUTRICIÓN

Ítem 100: Características y Servicios Básicos del Hogar……………………………….5

Ítem 200: Características de los Miembros del Hogar…………………………………..6

Ítem 300: Salud, Lactancia y Ablactancia – Niños 0-59 meses………………….…...11

Ítem 400: Antropometría…………………………………………………………………..14

CAPITULO II MANUAL DE DIAGNÓSTICO DE ANEMIA POR HEMOGLOBINÓMETROY SU UTILIZACIÓN

Introducción…………………………………………………………………………………16

1.- DATOS GENERALES……………………………………………………………17

1.1 Objetivo General

1.2 Objetivo Específico

2. DEFINICIONES…………………………………………………………………..17

2.1 Hemoglobina

2.2 Hemoglobinómetro

3.- PROCEDIMIENTO……………………………………………………………….19

Determinación de hemoglobina

4.- RECOMENDACIONES…………………………………………………………..21

5.- CLASIFICACIÓN DE ANEMIA………………………………………………….22

6.- DIAGNÓSTICO DE ANEMIA EN ALTURA……………………………………22

ANEXO

Códigos de prendas de vestir …………………………………………………………………………….24

2

INTRODUCCION

Teniendo en cuenta la importancia de los problemas nutricionales así como la inversión realizada en los últimos años en Programas de Alivio a la Pobreza en sus diversos componentes, el Instituto Nacional de Salud (INS), a través del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) llevó a cabo desde 1996 al 2001 un estudio sobre indicadores antropométricos, bioquímicos y de consumo de alimentos en una muestra aleatoria de hogares con al menos un residente menor de cinco años y/o una mujer en edad fértil (MEF). Este estudio permitió contar con resultados que tengan una inferencia a nivel de dominios: Costa, Sierra urbana, Sierra Rural, Selva, Lima Metropolitana y Trapecio Andino.

A partir del año 2002, la Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional (DEVAN), propone transferir la metodología a las Direcciones Regionales de Salud (DIRES) y que personal designado y capacitado en la aplicación adecuada de los instrumentos, sea responsable de recolectar la información, seleccionando previamente las familias elegibles. De esta manera cada DIRES tendrá al alcance información oportuna sobre la situación de los indicadores de salud y nutrición en su ámbito.

Este estudio permitirá a su vez contar con una información valiosa y oportuna sobre los indicadores nutricionales, tanto en el ámbito nacional como departamental, el cual puede ser de utilidad para la toma de decisiones en el ámbito local, regional o nacional. Asimismo, los datos reportados pueden ser empleados como referencia para el diseño de otros estudios de salud pública

3

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

GeneralBrindar información oportuna de los indicadores de salud y nutrición de niños menores de cinco años y mujeres en edad fértil ( MEF), a nivel departamental y nacional.

Objetivos específicos• Determinar la prevalencia de déficit de talla para la edad ( inferior a -2 Z) en niños menores de

cinco años a nivel departamental y nacional• Determinar la prevalencia de anemia en niños menores de cinco años y MEF, a nivel

departamental y nacional• Especificar la cobertura de los programas de alimentación complementaria, a nivel

departamental y nacional• Determinar la prevalencia de enfermedades infecciosas en niños menores de cinco años, a nivel

departamental y nacional• Identificar la duración promedio de la lactancia materna, a nivel departamental y nacional• Determinar la edad media de inicio de alimentos sólidos, a nivel departamental y nacional• Determinar el nivel de pobreza en las zonas de estudio

MUESTREOCabe señalar que para este estudio, se ha de trabajar con una muestra representativa de familias, con determinadas características. La selección de las mismas, es muy importarte y a continuación se explicará dicho proceso. Previamente se da a conocer algunas definiciones, que son necesarias manejarlas muy bien:

Universo: El universo de muestreo son los hogares¹ con al menos un residente ² menor de cinco años cumplidos y/ o una mujer entre 15 a 49 años de edad.Marco:El marco muestral consiste en la información censal (1993) y cartografía actualizada disponible en el Instituto Nacional de Estadística en Informática (INEI), dividida en conglomerados de aproximadamente 50-100 viviendas.

SELECCIÓN DE CONGLOMERADOSSe ha encargado al INEI la selección aleatoria simple de 356 conglomerados, que serán distribuídos a nivel de los 24 departamentos. Para la selección de dichos conglomerados se ha respetado la distribución urbano-rural de cada departamento, de allí que existan conglomerados situados en la ciudad o zonas urbano-marginales, así como otros situados en caseríos o comunidades.

ProcedimientoLa selección de los hogares³ a entrevistar se inicia al llegar a cada conglomerado, siendo el objeto de que cada encuestador entreviste a 40 hogares durante una semana (tanto urbano como rural)----------------------¹ Un hogar o familia, conforme la definición del INEI es “una persona o conjunto de personas que, siendo parientes o no, residen habitualmente en una vivienda particular y atienden sus necesidades vitales o básicas en común”² Un residente en una vivienda, es toda persona que ha pernoctado en la vivienda al menos un 75% del tiempo ( aprox. 9 semanas) durante los tres meses previos a la entrevista. Si una persona ha pernoctado en más de una vivienda, y en ninguna de ellas cumple el requisito del 75% se considerará solamente como residente de aquella vivienda en la cual pernoctó el mayor número de veces durante los meses anteriores a la entrevista.³ Una vivienda , conforme a la definición del INEI es un “ local formado por una habitación o conjunto de habitaciones estructuralmente separado e independiente, destinado al alojamiento de personas”

4

En cada conglomerado no-disperso ( urbano: centro poblado con más de 2000 habitantes ) o rural ( centro poblado con 500-2000 habitantes), los investigadores de campo, una vez que han llegado a la zona de trabajo levantarán un croquis (verificando que el mapa proporcionado por el INEI este de acuerdo a la zona de trabajo) a nivel de manzanas y direcciones (avenidas, calles) constituyendo el marco de muestreo para la segunda etapa.

Conglomerado no-disperso ( URBANO):Cabe señalar que cada encuestador contará con una copia del mapa del conglomerado proporcionado por el INEI, donde se indican las manzanas a trabajar. Ver Anexo: Gráficos Nº1 y N°2.Usando una tabla de números aleatorios (random) se elegirá la primera manzana a trabajar. En cada plano figura el número de Conglomerado, Zona/AER (Area de Empadronamiento Rural) y número de manzanas. Según el ejemplo, tenemos los siguientes datos: Conglomerado: 1514 , AER: 06 y manzanas: 48 al 50.

Como los números de manzana son de 02 dígitos, ubicar en la hoja random la columna de dos dígitos y buscar los números comprendidos entre 48, 49, 50. En el ejm. mostrado, el Nº 50 es el único número encontrado, por lo tanto, ésta será la manzana seleccionada para empezar.

Suponiendo que no se encontraran ninguno de los números se procederá a designarles un número correlativo a cada manzana ejm: 48(1), 49(2), 50(3), ubicando los números del 1, 2, 3 en la primera columna de la hoja random. De acuerdo al ejm. la manzana elegida sería 50(3) . Ver Anexo: Gráfico Nº3

Una vez sorteada la manzana, el siguiente paso es dibujar un croquis con la finalidad de ubicar las viviendas en este plano. Asimismo se anotarían datos adicionales como: número de vivienda, Nº de piso, anotar el Nº o identificación de interiores, remarcar los lotes, además de detallar el nombre de la calle, Jirón, Avenida o Carretera, con las que colinda la manzana. Es necesario identificar señales importantes de referencia para su ubicación, como es un Colegio, Iglesia, Local Comunal, mercado, etc.

Una vez completado el croquis se enumerarán las viviendas, para esto se debe ubicar primeramente el Norte magnético (haciéndo uso de una brújula o tomando como referencia la salida del sol que es por el lado “Este”). La vivienda Nro 01, estará ubicado a partir de la vivienda más cercana a las 12 m, continuando la numeración hasta completar la manzana, en dirección de arriba hacia abajo, y de derecha a izquierda en sentido horario. Completada la numeración, se dispone de un rango de viviendas numeradas, en nuestro ejm. sería desde la vivienda Nº1 hasta la Nº 6. Ver Anexo: Gráfico N°4

Para seleccionar la vivienda de arranque (punto de inicio) se hará uso de la tabla de números aleatorios. Se necesita entonces un número aleatorio entre 1 al 6, para ello seleccionar la columna de un dígito, según el ejm. sale elegida la vivienda Nº 3. A partir de esta vivienda de arranque se comenzará a entrevistar a las familias elegibles para la encuesta, el recorrido será tomando en cuenta el sentido de las agujas del reloj.

La siguiente manzana que se seleccione, será aquella que se encuentre frente a la vivienda de arranque, en este caso, frente a la vivienda Nº3. Si frente a la vivienda de arranque, existiera un parque o una manzana vacía, se continúa con la sgte. manzana ubicada en sentido horario. Por lo tanto, de acuerdo al dibujo, la manzana siguiente sería la Nº 48. Ver Anexo: Gráfico Nº 5

Para continuar con la numeración de las viviendas en la manzana siguiente (manzana Nº 48), ésta empezará con la vivienda ubicada al frente de la manzana Nº 52. A partir de dicha vivienda continuar la numeración siguiendo el sentido horario; para el ejemplo, serían las viv. 7, 8 y 9. Ver Anexo: Gráfico Nº5, se procederá de la misma manera con las demás manzanas (Mz N°49) . Ver Anexo: Gráfico Nº 6

5

Casos especiales:

Para la numeración de viviendas, dentro de un edificio, quinta o callejón (en la primera planta):La persona se colocará en la puerta principal, mirando hacia la calle. La vivienda de inicio será aquella que se encuentre al lado derecho de la entrada principal, continuando en sentido horario la numeración de las siguientes viviendas.Si tuviera otro piso, continuar la numeración siguiendo el mismo procedimiento, tomando como referencia imaginariamente la ubicación de la puerta principal.Recordar que la numeración en un edificio se realiza siempre de abajo hacia arriba. Ver Anexo: Gráfico Nº7 y N°8

NOTA : Cuando en un conglomerado no se alcance el número de encuestas, el equipo de campo continúa incluyendo otras manzanas, de acuerdo a la secuencia pre-determinada, hasta completar la cuota indicada. Conglomerado no-disperso ( RURAL):

Cada equipo contará con una copia del mapa del conglomerado proporcionado por el INEI, donde se señala el Nº de conglomerado , Nº de Zona/AER Ver Anexo: Gráfico Nº9)

Para obtener la relación de comunidades dentro del conglomerado, ésta se prepara sin necesidad de viajar por todo el AER. La manera más conveniente es llegar al Distrito o Centro Poblado más cercano al AER, y consultar a alguna institución del lugar, como el establecimiento de salud o la municipalidad acerca de la existencia de dichas comunidades, el nombre correcto de las mismas, así como el número de viviendas de cada comunidad. En caso de que sólo informaran sobre la población total de cada una de ellas, se procederá a dividir entre cinco el número total de población de cada comunidad, el resultado será considerado como el equivalente al número de viviendas.( ejm: La comunidad de Upiro tiene 170 habitantes lo cual equivale a 34 viviendas).

Una vez que se actualiza el plano, se ordenan las comunidades con relación al norte, siguiendo las agujas del reloj. Ejemplo:En el AER Nº 04 se encuentran ubicadas once comunidades, estas se colocan en orden correlativo en relación al norte, siguiendo las manecillas del reloj, de derecha a izquierda, de arriba hacia abajo

N Nombre (comunidad, pueblo, caserío) Número estimado ConsecutivoVivienda desde hasta

1 Atacco 2 1 22 Cuccupa 5 3 73 Alcochimpa 6 8 134 Ccochaccalpa 5 14 185 Ccocha 6 19 246 Osccollomarca 10 25 347 Parccapacca 6 35 408 Upiro 34 41 749 Achaconta 4 75 7810 Orercco 3 79 8111 Ccacta 4 82 85

Haciendo uso de una tabla de números aleatorios, se elegirá la comunidad a trabajar.Ejm : Se necesita un número aleatorio comprendido entre 01 hasta 85, el número elegido es el 77. Verificando en la tabla random, la columna Consecutivo “hasta” se observa que el Nº 77, se encuentra más cercano a la comunidad de Upiro. Ver Anexo: Gráfico Nº10 Una vez que se llegue a la comunidad seleccionada:

6

- Familias que hayan consumido alguna comida principal (llámese así al desayuno, almuerzo y cena), que haya sido elaborada fuera el hogar ( por ejemplo restaurante, chifa, casa familiar, puesto ambulatorio, mercado, etc)

- Hogares que tengan a su cargo, restaurante o lugares de expendio de comida y donde sus miembros puedan haber consumido platos variados, en un determinado momento del día .

- Hogares donde el día previo a la encuesta, tuvieron alguna celebración ( cumpleaños, bautizo, faenas agrícolas, etc), que los comprometió a preparar platos especiales para sus

Se realiza las coordinaciones con las autoridades respectivas ( alcalde o teniente gobernador) y con la información proporcionada por el personal local se procede a confeccionar el croquis de la comunidad (algunas comunidades poseen mapa de su comunidad)Confeccione un croquis rápido de las viviendas presentes, puede que el número final puede no coincidir a las estimadas en la relación numero de viviendas; por Ejm. en el caso de la Comunidad de Upiro tiene en realidad 36 viviendas.Recuerde que se debe ubicar inicialmente el norte magnético. Una vez enumeradas las viviendas la regla de trabajo es similar al caso urbano, tratándose a las comunidades como manzanas.

Para la numeración de las viviendas, considere lo siguiente:

Si las viviendas estuvieran muy dispersas, la numeración que se asigne a cada una de ellas, dependerá del recorrido que efectúe el grupo de investigadores por el caserío. Ver Anexo: Gráfico Nº11

En caso que en la comunidad existiera una plazuela, teniendo al alrededor de ésta una posta,

escuela o local comunal, se tomaría a este lugar como punto de referencia y a partir de ella se empezaría la numeración siguiendo las agujas del reloj. Ver Anexo: Gráfico Nº12

Casos especiales

Algunas comunidades pueden estar divididas en barrios, en este caso se enumeran siguiendo las agujas del reloj, y de acuerdo a la tabla de números aleatorios se elige un número, en el ejemplo salió sorteada el Nº “3” siendo elegido el barrio Cantu. Ver Anexo: Gráfico Nº13, una vez elegido el barrio se levanta un croquins del mismo y se preocede a sortear la vivivenda de arranque. Ver Anexo: Gráfico Nº 14.

NOTA: En caso de que no se completaran las encuestas, se continúa con la siguiente comunidad, en ese caso sería la comunidad de Achaconta asignándole el número de vivienda correlativo.

SELECCIÓN DE HOGARES EN ESTUDIO

CRITERIOS DE INCLUSION

CRITERIOS DE EXCLUSION

IMPORTANTE: Para evitar no encontrar familias elegibles y así tener un día poco productivo, se recomienda:• No se realizará entrevistas el día LUNES, de cada semana

7

Hogares con al menos un niño menor de cinco años y/o una mujer entre 15 a 49 años

Y que a su vez cumpla con las siguientes condiciones:• Que hayan elaborado y consumido en el hogar, las tres comidas principales, o• Que hayan consumido en el hogar, a lo más dos (02) comidas principales

elaboradas en un Comedor popular o Vaso de leche. En estos lugares el encuestador puede consultar sobre su preparación.

• Tampoco se realizará entrevistas, el día posterior a alguna celebración de la comunidad (ferias o mercados comunales, festividades patronales, etc.)

Casos especiales:

Caso de dos hogares elegibles en una vivienda

El investigador de campo debe encuestar a los dos hogares elegibles. De acuerdo al tiempo de residencia que tengan los hogares se designa el Número de orden . El Hogar que tiene un mayor tiempo de residencia será designado como el hogar Nº1 y el otro por consiguiente sería el Nº2.

♦ No se considerará hogar elegible si la MEF ( único miembro de familia) sólo pernoctaba en la vivienda.

♦ Se considerará hogar elegible el caso de un vigilante o guardian que vive con su familia más de 3 meses.

♦ Se considerará elegible, el caso de empleadas del hogar que cumplen con el requisito de residencia, a pesar que no sea posible obtener información del resto de miembros del hogar ( salud y nutrición)

CAPITULO I

ENCUESTA DE SALUD Y NUTRICION

En esta encuesta se ha de registrar, información relacionada a:• Características y servicios básicos del hogar • Características de los miembros del hogar• Datos sobre salud, lactancia y ablactancia del menor de cinco años• Registro de peso y talla: niños, MEF.

NUMERO DE CEDULA:Está compuesta por tres recuadros, donde se han de registrar los siguientes datos:

Nro. de conglomerado: Colocar en este recuadro, el Nro. de identificación del conglomerado, el cual será proporcionado por la sede central (CENAN).

Nro de vivienda: Este dato corresponde al Nro. que se le asignara en el croquis al hogar en estudio.

Nro de hogar: Con respecto a este dato, se colocará de acuerdo al número de hogares que existen dentro de la vivienda en caso que existiera más de uno.

001: JEFE DE FAMILIA Escribir el apellido paterno, materno y nombres de la persona indicada como jefe del hogar

002: DIRECCION DE LA VIVIENDA

8

Jefe del Hogar:Es la persona señala por el resto de miembros como tal.

Transcriba lo que corresponda a la dirección de la vivienda de ello dependerá la rápida ubicación de la familia seleccionada. Circule la palabra que indique si se trata de calle, pasaje, etc, escribiendo “sin nombre” en caso no lo tuviera.

Si se trata de un caserío, la vivienda puede encontrarse en una carretera sin nombre en este caso circular la palabra "carretera" y en el casillero escribir "sin nombre".

Para registrar información sobre PISO de la vivienda, tomar en cuenta lo siguiente:• Si en una vivienda, de uno o más pisos, vive sólo el hogar elegible, registrar en este casillero, el

número “1”• Si en una vivienda, de uno o más pisos, vive más de un hogar, registrar el Nº de piso que está

ocupando el “hogar elegible”.

Referencia: Este dato representa un complemento importante de la dirección de la vivienda. Para su descripción es necesario considerar alguna característica importante del conglomerado o alguna característica especial de la vivienda. Por ejemplo: Vivienda ubicada al lado el colegio primario, vivienda ubicada frente al puesto de salud, vivienda ubicada a la altura de la cuadra Nº 20 de la Av. Arequipa, etc.

Comunidad: Este dato se registrará cuando se trabaje en conglomerados rurales, lugares donde los caseríos están conformados por comunidades. Se debe señalar si se tratan de urbanizaciones, asentamientos humanos, pueblos jóvenes, caseríos, etc.

OBSERVACIONES: Registre en este espacio, cualquier aclaración que quisiera indicar con respecto a algunas de las preguntas de la encuesta. Se sugiere que el registro sea de la siguiente manera: • Primero escriba un asterisco• Indique el Nº de pregunta entre paréntesis• Escriba la observaciónPor ejemplo:

102: El material del techo es 50% eternit y el resto calamina.

100: CARACTERISTICAS Y SERVICIOS BASICOS DEL HOGAR

101. Material predominante en paredes exterioresSe refiere al tipo de material que predomina en las paredes levantadas para delimitar la vivienda. Circule el código que corresponde al material indicado. Si se hubiera empleado dos tipos de materiales en igual proporción, circule aquel de “menor” código.

Por ejemplo:El material en las paredes es 50% de quincha y 50% de ladrillo, entonces Ud. circulará el código “1” que corresponde a ladrillo.

En la alternativa OTROS, se describe cualquier otro material, que no figura en las alternativas anteriores, como por ejemplo: caña, pre fabricada, plástico, etc.

102. Material predominante en el techoEn esta pregunta se ha circular la alternativa que corresponda al tipo de material que predomina en la construcción del techo.En la alternativa OTROS, escriba cualquier otro material, que sea distinta a alguna de las alternativas anteriores.

9

NOTA: En los casilleros donde no se tenga registrado ninguna información, trazar una diagonal.

Si se hubiera empleado dos tipos de materiales en igual proporción, circule aquel de “menor” código.

103. Material predominante en el pisoSeñalar el tipo de material que predomina en el piso de la vivienda.Por ejemplo: Si se trata de una vivienda donde la mayoría del piso no está construida, entonces el código a circular será el Nº “6” Si se hubiera empleado dos tipos de materiales en igual proporción, circule aquel de “menor” código.

104 Abastecimiento de agua para bebidaIndicar a través de qué medio la familia, se abastece de agua para la bebida

La pregunta a realizar seria: De dónde obtienen el agua para beber?

Las alternativas son:

Red pública DENTRO de la viviendaLa red pública se refiere a los sistemas de captación y conducción del agua hacia las viviendas a través de tuberías; pueden o no incluir procesos de tratamiento del agua.

Red pública FUERA de la viviendaViviendas que cuentan con agua por tubería fuera de la vivienda, pero dentro del lote donde ésta fue construida.

Pilón: El agua proviene de unos caños colocados en ciertos puntos estratégicos de la comunidad, para abastecer de agua a un grupo determinado de hogares. El agua llega a estas construcciones a través de tuberías.

Pozo: El agua proviene de una perforación en el suelo para captación subterránea.

Rio/Acequia/Manantial: El agua se obtiene directamente de ríos, acequias o manantiales

Camión/ Tanque/Aguatero: El agua proviene de un camión, tanque o aguatero

OTROS: Otros medios de abastecimiento de agua, diferentes a los mencionados (laguna, puquio, etc)

105. Disposición de excretasLa pregunta a realizar sería: Dónde eliminan sus deposiciones?

Las alternativas son:

Red pública DENTRO de la viviendaSistema compuesto por tuberías que recogen las excretas y que está dentro de la vivienda. Estas tuberías los conducen hacia su destino final, después de tratados, para ser lanzados a un curso de agua superficial o subterránea sin que ofrezcan peligro para la salud, o ser re-utilizados

Red pública FUERA de la vivienda El sistema de tuberías está colocado fuera de la vivienda.

Letrina ( Construido bajo pautas técnicas)

Pozo ciego/pozo negro ( Sólo se ha realizado un orificio simple)

Acequia/Canal/río : Los excrementos son botados a una acequia, canal o río

OTROS ( campo abierto, basurales, etc)

10

106. AlumbradoSeñalar que material utiliza la familia para alumbrarseElectricidadKerosene/ PetróleoVelaOtrosNinguno

NOTA: En los RECUADROS situados en la parte inferior derecha de la página, registrar lo siguiente:

• En los dos primeros, registre el código de identificación del encuestador• En los dos siguientes: registre la fecha de encuesta, y• En los dos últimos: Indique el mes

200. CARACTERISTICAS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR

Este capítulo tiene como objetivo:

- Identificar a todas aquellas personas, miembros del hogar, con residencia permanente - Obtener información relacionada a la edad, sexo, educación, estado fisiológico de los

miembros, así como la participación en programas de alimentación complementaria, entre otros.

NUMERO DE CEDULA: Se transcribirá el mismo número de cédula que aparece en la carátula.

201. NúmeroEsta columna tiene números impresos que permiten identificar a los miembros del hogar.

1 . Nombres y ApellidosEn esta columna se registrará los nombres y apellidos de los miembros del hogar.

El encuestador deberá anotar los nombres y apellidos (para mujeres casadas y convivientes los apellidos de soltera) de los miembros de la familia, separando los nombres y apellidos, con una diagonal “/” ; la separación de los nombres respecto a los apellidos se hace con doble diagonal “//”. Los nombres y apellidos compuestos no se separan.

Primer nombre/Segundo nombre//Apellido paterno/Apellido materno

María del Pilar/Dolores//Torres / De la Vega

Asegúrense de que hayan sido registrados todos los integrantes del hogar, incluyendo a los niños recién nacidos (o sea, menores de 3 meses) y los menores, los cuales son omitidos frecuentemente. Para los recién nacidos que aún no tienen nombre, anote sus apellidos y “RN” ( recién nacido) en la columna correspondiente. Ejemplo : RN// García/ Navarro

Para enlistar a los miembros del hogar tener presente lo siguiente:

Se considera miembro de hogar a aquellas personas que comparten alimentos de una “olla familiar” y que haya pernoctado en la vivienda por lo menos 9 semanas durante los tres meses anteriores a la entrevista.

El orden en que deben estar inscritos debe ser el siguiente:

11

Jefe

Cónyuge

Hijos/Hijastros

Hijos políticos (Nueras/Yernos)

Padres

Hermanos

Nietos

Abuelos

Otros (ahijado, compadre, huéspedes)

Otros Familiares políticos (cuñado, consuegro, suegro, etc)

Ninguno

203 El encuestador preguntará: Señora (.....) ¿es hombre o mujer? únicamente si la persona en cuestión no está a la vista y tiene nombre ambiguo (como Jesús, Maxi, José María, etc.)

Circular:1 En caso de ser masculino y2 En caso de ser femenino

204 Edad Esta pregunta debe ser formulada para todos los miembros del hogar.

Preguntará: Sr(a)...(nombre informante)...¿Cuál es la edad de ...(nombre del miembro)... en años cumplidos?.Para menores de un año, registrar la edad como “00”Por ejemplo:La informante nos dice que la edad del niño Gabriel es de 15 meses, entonces se ha de registrar como “ 01”

1 Estado Fisiológico:Esta pregunta corresponde hacerla a mujeres en edad fértil ( mujeres entre 12 a 45 años de edad). Las alternativas serán las siguientes:

1 : Gestante2 : Lactante3: No Gestante/No Lactante9 : No sabe /no recuerda

Para el resto de casilleros, en blanco, trace una diagonal “/”.

2 Estado CivilPara cada uno de los miembros, registre el código de acuerdo a su estado civil.1 : soltero2 : casado3 : viudo4 : divorciado5 : conviviente

3 Educación

12

Total años de estudioEsta pregunta se realiza para toda persona mayor de 5 años.

Se requiere calcular el total de años de estudio cursado por las personas, tomando en cuenta los niveles alcanzados, estén o no culminados. Por ejemplo, una persona indica que culminó la secundaria, entonces el total de años de estudio sería:

Primaria 6 +Secundaria 5

---Total 11

Si hubiera cursado dos años en la Universidad y terminado una carrera técnica de electricista ( que dura 3 años) entonces el total de años sería el siguiente:

Primaria 6 +Secundaria 5Universidad 2Técnico 3

---Total 16

Máximo nivel alcanzado:

En esta columna, se registrará el código que indique el máximo nivel alcanzado por la persona. De acuerdo al ejemplo anterior, si el individuo culminó la secundaria, el código a registrar sería “4” (secundaria). En el segundo ejemplo, de aquella persona que culminó la carrera técnica, pero cursó dos años de universidad, el código a asignarle sería “ 6” ( Nivel superior)

Las alternativas son las siguientes:1 No lee no escribe2 Sólo lee3 Lee+escribe4 Primaria5 Secundaria6 Sup. Técnico7 Sup. Universitaria1 No sabe/No recuerda

1 ActividadEsta pregunta sólo se le aplicará a las personas mayores de 14 años. Trazar una diagonal en el resto de personasSe le preguntará por la actividad realizada la semana anterior al día de la entrevista.Los códigos que puede registrar son los siguientes:1 Si se encontraba TRABAJANDO la semana pasada. No sólo incluye a las personas

que recibieron remuneración, sino también a aquellos que recibieron productos a cambio de su trabajo ( alimentos, vestido, etc.)

2 Si se encontraba ESTUDIANDO. 3 Cuando la semana pasada no trabajó por ser JUBILADO4 Cuando la semana pasada, se encontraba DESEMPLEADO9 No sabe, no responde

ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

13

Las preguntas 209 a las 215, tienen la finalidad de identificar a beneficiarios de los distintos programas de alimentación complementaria, que se llevan a cabo en el país.

4 Vaso de LecheSe preguntará si la persona, es beneficiario del Programa de Vaso de Leche .

BENEFICIARIO: Persona que recibe y consume los productos

Registre 0 : No es beneficiarioRegistre 1 : Si es beneficiario

5 Comedor PopularSe preguntará si la persona, es beneficiaria del Comedor Popular .Registre 0 : No es beneficiarioRegistre 1 : Si es beneficiario

6 Desayuno EscolarSe preguntará si la persona, es beneficiaria del Programa de Desayuno Escolar .Registre 0 : No es beneficiarioRegistre 1 : Si es beneficiario ( MINSA/INS)Registre 2 : Si es beneficiario ( PRONAA)Registre 3 : Si es beneficiario (pero no precisa)

7 PACFOSe preguntará si la persona, es beneficiaria del Programa de Alimentación Complementaria Focalizada (PACFO) .Registre 0 : No es beneficiarioRegistre 1 : Si es beneficiario

213 PANFARSe preguntará si la persona, es beneficiaria del Programa de Alimentación y Nutrición a las Familias en Alto Riesgo (PANFAR) .

Registre 0 : No es beneficiarioRegistre 1 : Si es beneficiario

214 PANTBC

Se preguntará si la persona, es beneficiaria del Programa de Alimentación y Nutrición a los pacientes con Tuberculosis.

Registre 0 : No es beneficiarioRegistre 1 : Si es beneficiario

215 OTRO

Se preguntará si la persona, es beneficiaria de cualquier OTRO Programa diferente a los mencionados anteriormente.Registre 0 : No es beneficiarioRegistre 1 : Si es beneficiario

En “Observaciones”, registrar el nombre del Programa de Alimentación Complementaria

216 HemoglobinaEn esta columna, se registrará los valores de hemoglobina(expresados en mg/dl) de las personas en estudio ( niños menores de cinco años y/o MEF), existentes en la familia evaluada.

1 Sin contar baño, cocina, pasadizos, ni garage. ¿ Cuántas habitaciones son de uso de su Hogar?

Anote en los casilleros respectivos, el número mencionado por el informante.

2 ¿Cuántas habitaciones usan en su hogar para dormir? Anote en los casilleros respectivos, el número mencionado por el informante.

14

300: SALUD, LACTANCIA Y ABLACTANCIA EN NIÑOS DE 0 A 59 MESES

En este capítulo se registrará información relacionada al estado de salud de los niños menores de cinco años, miembros del hogar seleccionado. Asimismo, se indagará por datos relacionados a su alimentación (lactancia e introducción de alimentos diferentes a la leche materna), dado que dichas prácticas están relacionados al estado nutricional.

301 Identificación

ID del Niño y su nombre: El número de identificación (ID), es el que figura en la columna 201, verificar la fila que corresponde a los datos de niño menor de cinco años. En el casillero continuo se describirá el nombre del niño, el dato debe ser consistente con la columna 202.

ID Madre - Padre: Escribir el número de identificación de la madre y del padre del niño menor de cinco años; éstos datos se encuentran en la columna 201 de la encuesta.

Nombres Madre - Padre: Escribir los nombres de la madre y del padre del niño menor de cinco años, tal como se muestra en la columna 202

Fecha de nacimiento: Preguntar la fecha de nacimiento a la informante, en caso ésta no recuerde bien, lo mejor es pedir un documento para cotejarlo (partida de nacimiento u otro documento como el carnet de vacunas). Escribir en los casilleros respectivos el día, mes y año que corresponda a su nacimiento.

302. En las últimas 2 semanas (NOMBRE) ha presentado diarrea?Indicar mediante el empleo de las siguientes alternativas 1 : SI2: NOSi el niño entrevistado ha tenido o no diarrea en las dos semanas anteriores. Es necesario explicar a la informante, que se entiende por diarrea:

1 La diarrea de ( NOMBRE) presenta sangre?En caso la informante hubiera afirmado que el niño presentó diarrea en las últimas dos semanas (pregunta 302= SI), repreguntar si éstas fueron con sangreColocar, según el caso:

1 = SI2= NO

2 En las últimas dos semanas ( NOMBRE) ha presentado tos?Preguntar si el niño en estudio, presentó tos en las últimas dos semanas Escriba

1 = SI2= NO

3 La tos de ( NOMBRE) se acompaña de respiración rápida?Si en la pregunta anterior (304), se indica que el niño tuvo tos en las dos últimas semanas, entonces preguntar a la informante si el niño respiraba agitadamente.

15

Por ejemplo:Sra su niño…..(nombre)…ha tenido tres o más deposiciones líquidas, en las últimas dos semanas?

De acuerdo a ello, escribir:1= SI2= NO

4 En las últimas dos semanas (NOMBRE) ha presentado fiebre?Preguntar si el niño en estudio tuvo fiebre en las dos úlltimas semanas previas a la entrevistaEscribir:1 = SI2 = NO

5 Actualmente le da pecho a (NOMBRE) ?Indagar si el niño en estudio, está recibiendo actualmente leche materna. Utilice las siguientes alternativas:

1= SI2 = NO

La pregunta podría ser: Sra. su niño está lactando actualmente?

6 A. Antes le dio pecho a (NOMBRE)?Si en la pregunta anterior, respondieron que el niño no recibía actualmente leche materna (pregunta 307= NO), preguntar si anteriormente lo hizo y marque las siguientes alternativas:

1 = SI2 = NO

B. A qué edad dejó de darle el pecho a (NOMBRE)?Si en la pregunta anterior, responden que el niño RECIBIO anteriormente pecho ( 308 A = SI), preguntar a qué edad dejó de darle leche materna.

En los primeros casilleros (EDAD), escribir el dígito que indique la edad del niño y en el siguiente recuadro ( UNIDAD DE TIEMPO) registre cualquiera de las dos alternativas:1= si la edad corresponde a meses y 2= si la edad se refiere a días. Por ejemplo:Si dejó de darle pecho a los 10 meses, la descripción será la siguiente:

EDAD UNIDAD DE TIEMPO(1=meses 2 = horas)

7 A qué edad inició pecho a (NOMBRE)?Si hubiera respuestas positivas en las preguntas 307 ó 308 A, preguntar a qué edad la madre comenzó a darle pecho al niño. Para el registro, igualmente se presentan dos casilleros, en el primero se colocará la edad y en la segunda la unidad de tiempo ( días u horas)Por ejemplo, la madre indica que le inició el pecho a las dos horas de nacido, se registrará de la siguiente forma:

EDAD UNIDAD DE TIEMPO(1=dias 2 = horas)

1 0

16

1

Si la madre hubiera iniciado la lactancia a la media hora, el registro sería:

EDAD UNIDAD DE TIEMPO(1=dias 2 = horas)

310. A qué edad empezó a darle?Aguita/ mate / infusionesJugoLeche no maternaCaldos o sopasPapillas ( alimentos aplastados o licuados y que se preparan sólo para el niño)La comida de los grandes? ( alimentos que proceden de la olla familiar, pueden estar en trocitos, algo aplastados)Para cada uno de los casos, se debe preguntar la edad de inicio, especificando la “unidad de tiempo”, es decir, si se refiere a dias o meses.

401. ANTROPOMETRIA NIÑOS DE 0- 59 MESES

ID Niño: Registrar en los dos casilleros el número de identificación del niño en estudio. Este debe ser consistente con el registrado en las preguntas 201 y 301 de la encuesta.

Método: Si el niño tiene menos de dos años, se le medirá echado (escribir el código 1), mientras si su edad es de 2 años a más, entonces se le medirá parado ( escribir el código 2).

Talla ( cm): Una vez verificada la talla del niño, se debe proceder a registrar este dato. La medición será expresada en centímetros, considerando un decimal.Por ejm. La talla de un niño de 3 años es de 115.1. Su transcripción será la siguiente:

1 1 5 . 1

Peso ( Kg): Una vez leído el peso del niño, registrarlo en el casillero correspondiente. Por ejemplo, la balanza indica que el niño de tres años pesa 15 kilos con 800 gramos.

1 5 . 8

Peso al Nacer (gramos): Preguntar cúal fue el peso al nacer del niño en referencia. Si la madre no recuerda, pedirle algunos documentos ( partida de nacimiento, carnet de vacunas, etc)

Registro de prendas:A continuación se debe registrar el tipo y la cantidad de prendas con las que el niño fue pesado.En la primera columna, indique la cantidad de cada tipo de prenda y en la segunda columna, registre el código de la prenda ( consultar relación de prendas anexa).Se recomienda pesar a los niños con el menor número de prendas posible, previamente considere el clima del lugar y sobretodo el consentimiento de la madre o tutora.

Ejemplo:

0 2

0 0

17

2

2

El niño de tres años fue pesado con un polo de algodón manga corta , un short de tela y dos medias, el registro será el siguiente:

Cantidad Código de prenda01 06301 03702 009

402. ANTROPOMETRIA MEF

ID MEF: Registrar en estos casilleros el número de identificación de la MEF en estudio. Este debe ser consistente con el registrado en las preguntas 201 y 301 de la encuesta.

Talla: Una vez verificada la talla de la MEF, se debe proceder a registrar este dato. La medición será expresada en centímetros, considerando un decimal.Por ejm. La talla de una mujer de 21 años de 158.3. Su transcripción será la siguiente:

1 5 8 . 3

Peso ( Kg): Una vez leído el peso de la MEF, registrarlo en el casillero correspondiente. Por ejemplo, la balanza indica que la MEF pesa 59 kilos con 400 gramos, el registro será:

5 9 . 4

Registro de prendas:A continuación se debe registrar el tipo y la cantidad de prendas con las que la MEF fue pesada.En la primera columna, indique la cantidad de cada tipo de prenda y en la segunda columna , registre el código de la prenda (consultar relación de prendas anexa) .

Por ejemplo: La madre del niño, menor de tres años fue pesado con una blusa manga corta (m/c), falda y prendas interiores; el registro será:

Cantidad Código de prenda01 10002 01103 00804 023

18

CAPITULO II

MANUAL DE DIAGNÓSTICO DE ANEMIA POR HEMOGLOBINÓMETRO Y SU UTILIZACIÓN

INTRODUCCIÓN

Entre los principales problemas de salud pública tenemos a la deficiencia de micronutrientes, el cual se caracteriza por el bajo contenido de vitaminas y minerales como vitamina A, yodo y hierro.

Con respecto a la carencia de Hierro, este es un elemento esencial para el hombre, es un componente importante de la hemoglobina, se encarga de transportar, almacenar y dar oxígeno a los tejidos; es un nutriente que frecuentemente se encuentra disminuido en las poblaciones y es la causa principal de anemia en el país. El hombre debe adquirir el hierro que necesita de los alimentos que ingiere. Si los requerimientos y pérdidas exceden a su adquisición a partir de los alimentos sus reservas se van depletando como resultado disminuye la hemoglobina y en la producción de anemia. La anemia por deficiencia de hierrzo afecta el desarrollo psicomotor del lactante, ocasiona trastornos en el comportamiento y menor rendimiento escolar. Disminuye la capacidad física e intelectual de las personas, existe una menor respuesta inmune y hay una mayor incidencia de infecciones en poblaciones con deficiencia nutricional.

En el Perú, la anemia nutricional se presenta frecuentemente en niños menores de 5 años y mujeres en edad fértil como lo demuestra la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2000) y en el Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales (1996 –1999).

En la encuesta de ENDES, uno de cada dos niños menores de 5 años ( 50%) presentan anemia y en las mujeres en edad fértil un 32% lo padecen.

De acuerdo al estudio realizado por el Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales a nivel nacional en el año 1996, la prevalencia de anemia ha afectado aproximadamente 63.6% en niños menores de 5 años, en 1997 disminuyó a 33.9%, en 1998 en 27.8% y 1999 se mantuvo en un 36.0%

En mujeres en edad fértil en nuestro país en 1996 presentaron anemia el 54.5 %, manteniéndose estable en 1997 con un 32.7%, en 1998 con 30.8% y 1999 en 31.3%.

Para la confirmación de una anemia en campo es necesario contar con un instrumento que permita hacer un diagnóstico rápido y exacto, y esto se puede dar a través del empleo del Hemoglobinómetro, un método fiable por la elevada precisión del mismo.

El Centro Nacional de Alimentación y Nutrición a través del Área de Vigilancia Nutricional ha elaborado el Manual de Bioquímica, en el cual se describe detalladamente el procedimiento para la toma de muestras de hemoglobina para realizar el diagnóstico de la presencia de anemia en niños menores de 5 años y mujeres entre los 15 a 49 años.

Las disposiciones técnicas contenidas en este documento, permitirán instruir, capacitar y orientar al personal de salud en el cumplimiento de sus funciones como encargado del módulo de bioquímica. Los resultados que se obtengan permitirá conocer la prevalencia de anemia en la población, pudiendo favorecer la adopción oportuna de acciones a través de los programas correspondientes.

19

1.- Objetivos:12 1.1 General : 3

Capacitar al personal de salud en la determinación de anemia en niños menores de 5 años y mujeres en edad fértil a través del empleo del Hemoglobinómetro.

1.2 Específico :

Que el personal de salud pueda utilizar correctamente los instrumentos disponibles para la obtención de muestra de sangre.

Dar habilidad y destreza a fin de que estén en capacidad de realizar el diagnóstico de anemia

2.-Definiciones:

2.1 Hemoglobina

Es una proteína que contiene hierro y que le otorga color rojo a la sangre ,se encuentra en los glóbulos rojos y esta encargado de transportar el oxigeno a través de los vasos capilares a todos los tejidos del cuerpo humano, también transporta el dióxido de carbono que es el desecho de la producción de energía lo lleva a los pulmones desde donde es exhalado al aire. Con la anemia las células no consiguen bastante oxígeno para funcionar normalmente

La concentración de Hemoglobina en la sangre puede ser medida en forma fotométrica luego de una conversión a ciametemoglobina, este principio ha sido aceptado por el Comité Internacional para la Estandarización en Hematología como método para la detección de hemoglobina. La medición de la Hemoglobina a través del Hemoglobinómetro ( Sistema Hemocue), tiene un margen de variación muy pequeño, siendo una técnica simple y confiable.

Valores Normales de la Hemoglobina según edad y sexo

Grupos según edad/sexo Hemoglobina gr/dlNiños menores de 6 añosNiños de 6 – 12 años

Mujeres en edad fértil Mujeres gestantes Varones adultos

11.0 gr/dl12.0 gr/dl12.0 gr/dl11.0 gr/dl14.0 gr/dl

Fuente: Prevención y Control de la Deficiencia de Hierro Lima - 2000.

Población en estudio:

La determinación de hemoglobina se realizará en :

Menores de 5 años de ambos sexos.

Mujeres en edad fértil de 15 a 49 años.

20

2.2 Hemoglobinómetro (Hemocue)

Es un fotómetro portátil que sirve para realizar determinación de hemoglobina, utilizando sangre capilar, venosa y arterial.

Partes de Hemoglobinómetro A

Fotómetro (Lente óptico) ( A ) Sujetador de cubetas (Portacubeta) ( B ) Cubeta de control ( C ) Microcuveta ( D )

C B

D

Instalación del Hemoglobinómetro

Existe un compartimiento en la parte posterior donde se colocan 5 pilas doble AA , éstas tienen una duración de 100-150 horas.

En la parte posterior del Hemocue existe un interruptor con los términos (OFF y ON ), para su funcionamiento el botón de encendido debe estar en la posición de ON, al instante en la pantalla aparecerá la abreviatura “Hb”.

En la posición de encendido se deberá jalar el sujetador de cubeta que se encuentra adherida en la parte lateral inferior derecha y al cabo de dos segundos aparecerá en la pantalla la palabra READY y tres guiones (---)intermitentes ( prenden y apagan).

Luego se introducirá la porta cubeta vacía dentro del Hemocue e inmediatamente se observará en la pantalla la palabra MEASURING y tres guiones no intermitentes (--- ), luego en el término de 15 segundos aparecerá en la pantalla la cifra (0.0 g/dl ) lo cual indicará que el aparato está apto para realizar la lectura.

Colocar la cubeta control (color rojo) en la porta cubeta e introducir en el Hemocue y aparecerá en la pantalla al cabo de 10 a 15 segundos la lectura de la cubeta control.

La lectura de la cubeta control debe coincidir con la lectura de marca, la cual se encuentra registrada en la tarjeta que viene dentro del estuche de la cubeta control; el rango de variabilidad de la lectura no debe exceder de ± 0.3 g/dl. Este procedimiento debe realizarse cada vez que se encienda el Hemocue.Así por ejemplo si la lectura de la cubeta control muestra 13.3g/dl se procederá a verificar que la lectura de marca ( 13.1g/dl) no exceda de +- 0.3 g/dl, en este caso solo existe un margen de 0.2 g/dl.

21

3.- Procedimiento para la determinación de hemoglobina

Material a utilizar Hemoglobinómetro (hemocue)MicrocuvetasLancetas desechablesAlcohol puro 70 – 96 grados Torundas de algodónGuantes quirúrgicosBolsa de plástico para bioseguridad (lancetas y microcuvetas usadas)

A. Para personas de cuatro (04) meses a más

1.-Sentar al paciente cómodamente en una posición adecuada, la mano debe de estar tibia para que la sangre circule libremente, los dedos deben estar rectos y relajados a fin de evitar que se produzca “estasis sanguínea” (estancamiento de la sangre) cuando los dedos están doblados.

2.- Para tomar la muestra se debe utilizar el dedo medio o el dedo anular del paciente.

3.- Usando el dedo pulgar presionar suavemente o realizar movimientos circulares en el dedo del paciente desde el nudillo hasta la punta y a los costados; este procedimiento permite que la sangre fluya hacia el punto de la muestra y duela menos al momento de la incisión.

4.- Limpiar el lugar de la incisión con torunda de algodón y alcohol puro y dejar secar, luego suavemente y con seguridad proceder a pinchar la parte lateral del dedo con un movimiento rápido utilizando una torunda de algodón seco limpiar las 3 primeras gotas de sangre y si es necesario aplicar una suave presión hasta que salga otra gota de sangre (evite exprimir el dedo).

5.- Asegúrese que la gota de sangre sea lo suficientemente grande para llenar completamente la microcuveta, colocando la punta de la microcuveta en el centro de la gota de sangre en un proceso continuo, a fín de evitar que entre aire en el lugar de la micro cubeta donde se deposita la sangre y se formen burbujas de aire los que alteran el resultado de la hemoglobina.

22

6.- Si al primer intento no se llena completamente la microcuveta debe desecharlo. Si va a obtener una segunda muestra del mismo lugar, limpie la zona de punción con una torunda de algodón seca; presionando el dedo del paciente para formar otra gota de sangre y recogerla de la misma manera descrita anteriormente, de no ser posible intente en otro dedo.

7.- Limpiar todo el exceso de sangre de la parte superior e inferior de la microcuveta, debiendo tener cuidado de no absorber la sangre que se encuentra en la zona de lectura (color amarillo claro).

8.-Colocar la micro cubeta en el área del porta cubeta y suavemente introdúzcala en el hemocue hasta que se detenga. La lectura deberá realizarse inmediatamente después de obtenida la muestra, de lo contrario conllevará a mostrar errores en los valores de Hemoglobina

9.- Los resultados de la hemoglobina aparecerán en la pantalla del hemocue entre 15 a 45 segundos de haber colocado la cubeta.

B. Para menores de cuatro (04)meses Punción del Talón

En niños menores de 4 meses, se sostiene el talón firmemente presionando en una zona próxima a la zona a punzar, es decir ( de acuerdo al gráfico adjunto ) entre la intersección del talón ( C ) de la línea imaginaria trazada desde la mitad del primer dedo (A) con la línea trazada desde el cuarto espacio interdigital ( B )

23

Mitad del primer dedo

Cuarto espaciointerdigital

Línea B Línea A

C Area de punción

Talón

4.-Recomendaciones:

La portacubeta debe ser limpiada diariamente con alcohol después de haberse removido fuera del Fotómetro; éste debe estar seco para volver a colocar en su sitio

Se debe revisar la precisión del Hemocue con la cubeta de control al inicio de cada sesión de trabajo (esto nos permite controlar la estabilidad del fotómetro)

Una vez que se enciende el Hemocue se retira el portacubeta y se coloca la cubeta de control, el resultado que se obtiene es el mismo que se encuentra impreso en la tarjeta de control que viene dentro del estuche , éste solo puede presentar una diferencia de ± 0.3

La cubeta control debe limpiarse con alcohol, debe estar en su estuche, libre de polvo

Las microcubetas deben ser guardadas a temperatura de 15 a 30 °C, una vez abiertas son estables por un periodo de 3 meses. El frasco que contiene las microcubetas debe permanecer cerrado para evitar la oxidación del reactivo y alteración de resultados.

Toda muestra con burbujas de aire significa que la microcubeta no ha sido llenada adecuadamente, por lo tanto deberá ser descartada para evitar obtener resultados erróneos

No exponer el Hemocue a temperaturas elevadas

Cuando el fotómetro (lente óptico) muestre error 900, 901, 903, 905, revisar las baterías, apague y vuelva a prender el fotómetro, revisar fecha de expiración de microcubetas, tomar una cubeta nueva y repetir lectura,

5.- Clasificación de Anemia

La anemia es la disminución de la hemoglobina, el grado de anemia varía con la edad, sexo, altitud y estado fisiológico.

GRADOS DE ANEMIAGRUPOS DE EDAD CLASIFICACION HEMOGLOBINAMujeres en edad reproductiva Anemia Severa < 7.0 gr/dl(15 – 49 años )Niños de 6 – 59 meses Anemia Moderada 7.0 – 9.9 gr/dl

24

Anemia Leve 10.0 – 11.9 gr/dlGestantes y Anemia Leve 10.0 – 10.9 gr/dl Niños < 6 meses,

FUENTE INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 1996.

6.- Diagnóstico de Anemia en altura

En la altura ( a partir de 1,000 metros sobre el nivel del mar) se requiere hacer un ajuste en la medición de la hemoglobina para hacer un diagnóstico de anemia. Hay dos formas de ajuste para el diagnóstico:- cambiando los límites de los niveles mínimos de hemoglobina, según la elevación sobre el nivel

del mar empleando la fórmula del CDCPNSS y - comparando resultados de hemoglobina obtenidos en el Hemocue con el resultado obtenido de

la sumatoria del valor normal con el factor de corrección de acuerdo a la altitud que le corresponde

6.1- Incremento de Hemoglobina según altitud

ALTITUD FACTOR DE CORRECIONHb ( gr/100ml)

ALTITUD FACTOR DE CORRECIONHb ( gr/100ml)

Menor a 1000 m 0 1000 m 0.21100 m1200 m1300 m1400 m1500 m

0.30.30.40.40.5

3100 m3200 m3300 m3400 m3500 m

2.12.22.42.52.7

1600 m1700 m1800 m1900 m2000 m

0.60.60.70.70.8

3600 m3700 m3800 m3900 m4000 m

2.93.03.23.33.5

2100 m2200 m2300 m2400 m2500 m

0.91.01.11.21.3

4100 m4200 m4300 m4400 m4500 m

3.73.94.14.34.5

2600 m2700 m2800 m2900 m3000 m

1.41.51.71.81.9

Fuente: INS Manual de Procedimiento de Laboratorio. 1997

Ejemplo.• Altitud 3000 msnm la hemoglobina obtenida en una mujer en edad reproductiva (Mef) en el

Hemocue es de 14.2 gr/dlSi el valor normal es de 12.00gr/dl el incremento es de 1.9 gr/dl (ver tabla factor de corrección) el valor normal a este nivel sería de 13.9 gr/dl

• Altitud 3350 msnm la hemoglobina obtenida es de 14.9 gr/dlSi el valor normal es de 12.00gr/dl se tomará el valor superior ( 3400 msnm) siendo el incremento de 2.5 gr/dl ; el valor normal a este nivel será de 14.5 gr/dl

25

26