Inteligencia comunicacional

  • Upload
    kebbek

  • View
    8

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reseña del libro Inteligencia comunicacional de Laborda

Citation preview

  • Covadonga Lpez Alonso. Resea de Laborda, Xavier 2014. Inteligencia comunicacional. El orador sexy. Barcelona: Plataforma Editorial. Infoling 2.86 (2015)

    El libro Inteligencia comunicacional. El orador sexy, de Xavier Laborda, profesor de Lingstica en la Universidad de Barcelona, cuyos trabajos de retrica e historiografa lingstica son conocidos, respetados y cita obligada en esos campos, es una valiosa sntesis de los complejos territorios de la comunicacin pblica como saber y arte de hablar, en la que la inteligencia comunicacional es un bien colectivo. El autor advierte al lector, desde el mismo pie de la portada, de que se trata de Claves para aprender a comunicarnos con elocuencia y xito, es decir, al trmino de sexy no podr atribursele el sentido de que tiene atractivo fsico y sexual del DRAE, sino que, en palabras del autor nuestro propsito como oradores es pronunciar un discurso sexy. Siguiendo a Lluis Pastor (2008), a pesar de que suena chocante, por sexy entendemos la atraccin que despierta el acto comunicativo (p. 135), precisando, adems, que no se trata de comunicacin con intencin ertica, sino de la comunicacin atractiva. Es la expresin del entretenimiento (p. 149). El peritexto editorial de la obra, con una provocativa ilustracin de una roja boca abierta sobre tres dientes blancos, invita a visitar la nocin de comunicacin desde el poder de la emocin y de la belleza. La obra, que enlaza con acierto la fundamentacin terica con una cuidadosa didctica expositiva, consta de una introduccin, 8 captulos, unas claves para la conclusin y una bibliografa. Adems, cada uno de los captulos finaliza con una propuesta de actividades relacionadas con los puntos nucleares tratados, actividades a las que se da la solucin al final de libro (pp. 171-174). Este ltimo apartado es tambin uno de los grandes valores de este texto, porque invita a la autoformacin y a la autoevalucin en los recursos verbales que precisa un orador, aunando con habilidad los enfoques tericos con las propuestas prcticas, con el fin de desarrollar habilidades expresivas. Por todas estas caractersticas, esta obra es una interesante contribucin a los estudios en Retrica, Pragmtica y Anlisis del Discurso, y hay que destacar, adems, la excelente redaccin del texto en un espaol acadmico, claro y conciso, en el que tambin abundan exposiciones pormenorizadas en algunos de los temas tratados. Voy a sintetizar brevemente las aportaciones de cada uno de sus captulos.El primer captulo, a modo de introduccin sincrtica Claves para comenzar: principios y relatos (pp. 11-27) anuncia sin ambages ni circunloquios el objetivo de la obra Este es un libro sobre comunicacin. Nuestro propsito como oradores es pronunciar un discurso atractivo, claro y gil. Por sexy entendemos la atraccin que despierta el acto comunicativo (p. 11), sintetizando con precisin los cuatro principios de la retrica: la perspectiva, las cinco habilidades del orador, la negociacin y el orador sexy, principios imprescindibles, que deben ejercitarse para ser un buen orador.El segundo captulo La perspectiva del comunicador se centra en (i) la importancia que tiene la forma de conocer y comunicar la realidad, es decir, cmo interpretamos el mundo y cmo entendemos y exponemos los acontecimientos, (ii) la manera de ensear ese proceso comunicativo, y (iii) cmo la oratoria es fundamental para comunicar con eficacia y propiedad. Se trata de una propuesta que va ms all de lo que podra ser simplemente una tcnica comunicativa, propuesta que se encuentra con demasiada

    Infoling. Seccin de reseasDirector de esta seccin: Carlos Subirats (UAB, Espaa)

  • frecuencia en manuales y libros de Retrica y de Anlisis del Discurso. Para centrar bien la importancia de la negociacin como eje de la comunicacin, utiliza ejemplos como una noticia de prensa de El Peridico de mayo de 2010 y vuelve al perspicaz y astuto personaje de Nasrudn, cuyas argucias sirvieron tambin de ejemplo en algunos de los apartados de El anzuelo de Platn (2013) . En este captulo, merecen un especial inters (i) el tratamiento de la irona en el humor con el conocido ejemplo del contrato de comunicacin fracasado en la llamada a cobro revertido de Harpo Marx a su hijo Jimmy, (ii) la importante funcin de la estrategia emocional, que requiere no slo emotividad sino especialmente inteligencia, y (iii) la relacin estrecha entre oratoria y retrica jurdica, con el ejemplo del percance de Alipio contado en las Confesiones de Agustn de Hipona (ao 397).El tercer captulo se abre con una interrogacin epistmica Quin dijo miedo? para abordar el problema de hablar en pbico. El autor sita la causa del estrs en la perspectiva subjetiva en la que se anan identidad extrovertida e introvertida: el orador es un actor, alguien que realiza una funcin discursiva en el escenario. Necesita la desenvoltura y la vivencia positiva de la persona sociable [...] pero tambin precisa del componente reflexivo y clarividente, propio de la vertiente introvertida de su personalidad (p. 44). Son interesantes sus tres apartados: Remedios para el miedo escnico, Oradores desmesurados y El estadista como orador. En este ltimo, el ejemplo de Manuel Azaa, que no era el clsico orador poltico pasional, ya que el xito de sus discursos resida en su esfuerzo y valor cvicos, y en su claridad para centrar los problemas: Espaa ser laica o no ser. La actividad 3 de este captulo invita a la reflexin: La palabra omitida.Los dos captulos siguientes son, a mi modo de ver, una sntesis excelente de las premisas que son necesarias para lograr una capacidad oratoria. El cuarto captulo Cualidades del orador se apoya en los tres componentes ciceronianos don natural, que se desarrolla con la formacin y la prctica, que pueden traducirse al binomio learning/training. Siguiendo a Phyllis Bentley (1964), propone cinco grandes cualidades: conocimiento del tema, entrega a la audiencia, calidad de la voz, fluidez expresiva y la faceta de actor: las cinco cualidades del orador lo definen como alguien que conoce el tema del que habla, se entrega a la audiencia, emplea sus recursos vocales, muestra fluidez expresiva y reflejos actorales (p. 64). X. Laborda presenta a continuacin los cuatro grandes defectos que perjudican y bloquean al orador: guin mal preparado, nerviosismo, lenguaje enrevesado y escaso dominio del escenario. El quinto captulo Cinco tareas para cinco habilidades aborda las cinco fases que permiten al orador lograr una buena actuacin comunicativa: buscar argumentos, organizarlos, formularlos, recordarlos y pronunciarlos. Utiliza en este captulo el ejemplo de Borges que relata en su Autobiografa de cmo super con creces su miedo escnico. En este captulo, adems, merecen especial atencin tres breves apartados: (i) La corona de las tareas, que se centra en el repertorio de los recursos persuasivos y la importancia de los gneros discursivos; (ii) El argumentario ms antiguo y el valor de los tpicos para elaborar argumentarios; y (iii) Manantial de la publicidad, apartado en el que sintetiza las seis categoras aristotlicas que X. Laborda ejemplifica con eslganes antiguos de publicidad de coches: el valor de una realidad con argumentos de cantidad, calidad, orden, existencia, esencia y persona.

    Covadonga Lpez Alonso

    ISSN 1576-3404 2 Infoling 1996-2015. Reservados todos los derechos

  • En el sexto captulo Paso a paso, el autor invita al lector a revisar la capacidad oratoria a partir de dos gneros discursivos: (i) la estructura y planificacin del relato a partir del cuento de Cortazar Tema para un tapiz con sus tres fases introduccin, desarrollo, conclusin para explicar que como en el cuento de Cortazar, el orador es un estratega, un general. [...] Para ello prev las etapas de la elocucin. Es decir, se ocupa de la composicin o de aspectos organizativos. Se refieren a tres tareas, que son el orden de las partes, su proporcin y la coherencia de la informacin (p. 92); (ii) el ensayo de Montaigne sobre la reconciliacin del rey Francisco I y el papa Clemente VII en 1538, en donde el ensayista utiliza con acierto innegable la agilidad y habilidades argumentativas con el juego de la imaginacin. Merece un inters especial la conclusin de este captulo y las pautas que deben seguirse para preparar un discurso breve.El captulo sptimo Escritura y discurso pone en valor la funcin de la escritura. Aunque el lector pueda sentirse inicialmente extraado ante la presencia del discurso escrito en relacin con la comunicacin pblica, la posible paradoja queda despejada desde las primeras lneas: la escritura es una caja de herramientas preciosa en s misma y, tambin, para la comunicacin oral (p. 103). El autor recurre a ejemplos de vivencias de Stephen King, Josep Maria Espins y Juan Jos Mills para poner en valor (i) las tcnicas de la expresin y la funcin de las palabras y sus organizacin, (ii) los diferentes estilos, y, muy especialmente, (iii) la importancia de la creacin y del estilo personal que el autor considera que es la magia del discurso. El captulo octavo Cortesa y negociacin en la comunicacin pone de relieve la importancia de esta cualidad comunicativa y su valor estratgico en las interacciones sociales, no slo porque ayuda a evitar y soslayar conflictos sino, muy especialmente, por la eficacia que despierta un comportamiento corts. El autor cita, y es de agradecer, el excelente trabajo de Eustaquio Barjau Elogio de la cortesa. El autor aborda con ms detalle en cuatro apartados parmetros que son fundamentales para un buen orador: el tuteo y otros tratamientos, la negociacin y poder de las palabras, con seis consejos que deben tenerse en cuenta en toda negociacin (pp. 125-126), el arte de ganar con inteligencia o la articulacin de la claridad de ideas, la proyeccin de una estrategia y la perspicacia psicolgica y llegar con todos, es decir, la comunicacin como fuente del bien social y, en consecuencia, la colaboracin es imprescindible para alcanzar una buena negociacin.El captulo noveno El orador sexy culmina esa espera de cmo poder llegar a ser un orador sexy, es decir, cmo ser un buen comunicador. Para ello, vuelve con acierto a puntos tratados en los captulos anteriores y lleva de la mano al lector por los recursos que se precisan no slo para convencer sino, muy especialmente, para persuadir e, incluso, para emocionar a nuestro(s) interlocutor(es). Resulta especialmente interesante en este captulo que X. Laborda clasifique de orador sexy al creador de las gregueras, ya que Gmez de la Serna, a pesar de ser una gran autoridad como orador, raras veces se ha resaltado en l ese juego de claridad y de emocin por ms que ese excelso orador no slo deleitaba al espectador sino que su capacidad comunicativa encerraba un marcado valor argumentativo y simblico. En conclusin, marcada en negrita para no perder a lector alguno: reflexin + amenidad = sexy. El captulo final Claves para concluir resume las clsicas cinco habilidades del proceso discursivo: (i) argumentativa, para seleccionar los conceptos necesarios; (ii) organizativa, para distribuir sabiamente los contenidos y emociones; (iii) verbal, para

    Resea de Xavier Laborda. Inteligencia comunicacional

    3 ISSN 1576-3404 Infoling 1996-2015. Reservados todos los derechos

  • cuidar la correccin, claridad y belleza del discurso; (iv) memorstica, para asegurar la progresin, cohesin y coherencia del tema; y (v) actuacin porque el orador se manifiesta como un actor, con dominio del escenario y de la palabra (p. 157). Comentario finalTal como destaco en esta resea se trata de una obra en la que se enlaza el saber y conocimientos retricos con las herramientas que pueden activarse para lograr esa capacitacin. En este sentido, es un libro extraordinariamente til para todos aquellos que necesitan formarse en el complejo proceso de la comunicacin pblica y cmo alcanzar acuerdos negociados y no impuestos. Sin duda por ello, la funcin de la argumentacin, sus modos de ponerla eficazmente en funcionamiento y sus mecanismos de negociacin son el hilo conductor del libro. BibliografaAristteles. 350-335 a.C. Retrica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1990.Barjau, E. 2006. Elogio de la cortesa. Boadilla del Monte: Antonio Machado Libros Bentley, P. 1964. Public Speaking. Londres: CollinsGmez de la Serna, R. 1974. Lunario de greguerias. Valencia: PretextosMendieta, C. & Vela, O. 2005. Ni tu ni yo. Cmo llegar a los acuerdos. Barcelona: Gra Pastor, L. 2008. Escritura sexy. Barcelona: UOC

    Covadonga Lpez Alonso

    ISSN 1576-3404 4 Infoling 1996-2015. Reservados todos los derechos