93
Actualizado Julio 2015

Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hhhh

Citation preview

Page 1: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Actualizado

Julio 2015

Page 2: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

1. Este documento NO ES UN MANUAL. Tampoco abarca todos los

aspectos del tema ni sigue la secuencia de las conferencias que

se ofrecen en el salón de clases. No es exhaustivo pero

constituye, junto con el SAC, el material didáctico base para la

introducción al estudio del Arancel Aduanero. Deben estudiarse

en conjunto.

2. Para su mejor aprovechamiento, los estudiantes deben seguir las

explicaciones que se ofrecen durante las conferencias, realizar los

ejercicios y el autoestudio complementario, en el orden que se

indique.

3. Durante el desarrollo del curso se profundizarán algunos aspectos

y se incluirán otros. Se proporcionará además, material

complementario para reforzar con ejemplos y ejercicios

(prácticas de clasificación).

4. Este material tiene propósitos didácticos solamente, para la

práctica profesional se deben utilizar los instrumentos oficiales

actualizados al momento de su ejercicio.

5. Los contenidos de esta versión del folleto “Introducción al Arancel

Aduanero” son de la autoría de Rafael Galo, quien los ha cedido

a CADAEN para su reproducción, distribución y utilización en el

Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria a realizarse en

agosto-septiembre de 2015.

Page 3: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero ·

Rafael Galo | [email protected] 1 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

Índice

CONTENIDO

Pág.

Siglas 2

Prólogo 3

Clasificación Arancelaria y Obligación Tributaria 4

El Arancel Aduanero y sus partes 15

Estructura de la Nomenclatura SA/SAC 27

Notas Legales 43

Notas Explicativas de las Reglas Generales Interpretativas 49

Criterios de clasificación 60

Publicaciones complementarias 64

Fundamento jurídico 66

Bibliografía 73

ANEXOS:

Anexo 1: Ejemplo de Resolución Anticipada 74

Anexo 2: Ejemplo de Nota Explicativa del SA 78

Anexo 3: Ejemplo del SAC (aplicable en Nicaragua) 82

Page 4: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero ·

Rafael Galo | [email protected] 2 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

-

S I G L A S

CAUCA Código Aduanero Uniforme Centroamericano

CCA Consejo de Cooperación Aduanera

(Conocido como Organización Mundial de Aduanas)

COMIECO Consejo de Ministros de Integración Económica

COMRIEDRE Consejo de los Ministros Responsables de la Integración

Económica y Desarrollo Regional

CT Circular Técnica (emitidas por la DGA)

DAI Derechos Arancelarios a la Importación

DGA Dirección General de Servicios Aduaneros

GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (De sus siglas en inglés: General Agreement on Tariffs and Trade)

ISC Impuesto Selectivo al Consumo

IVA Impuesto al Valor Agregado

OMA Organización Mundial de Aduanas (ver: CCA)

OMC Organización Mundial del Comercio

RECAUCA Reglamento del Código Aduanero Uniforme Centroamericano

SA Sistema Armonizado (Ver: SADCM)

SAC Sistema Arancelario Centroamericano

SADCM Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías

(o simplemente: SA)

SIECA Secretaría de Integración Económica Centroamericana

Page 5: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero ·

Rafael Galo | [email protected] 3 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

1 Establecida en 1952 como Consejo de Cooperación Aduanera (CCA): En junio de 1994 adoptó el nombre de “Organización Mundial de

Aduanas” (OMA), para reflejar más claramente su papel como una institución intergubernamental de alcance global, sin embargo, el Convenio por el que se creó el CCA (firmado en Bruselas el 15 de diciembre de 1950) no ha sido enmendado, por lo que su nombre oficial sigue siendo “Consejo de Cooperación Aduanera”. La OMA es un órgano intergubernamental independiente cuya misión es mejorar la eficacia y eficiencia de las administraciones aduaneras. Tiene unos 159 miembros (entre ellos Nicaragua) y es la principal organización intergubernamental mundial competente en asuntos aduaneros. Cuenta con el sitio web: www.wcoomd.org (en inglés y francés, sus idiomas oficiales).

-

P R Ó L O G O

A la Aduana moderna se le asignan funciones distintas a la función original que le dio nacimiento: la

recaudación de los tributos que gravan el intercambio de mercancías entre distintos países. Esta función originaria

sin embargo, sigue presente -con mayor o menor énfasis pero siempre presente- en todas las aduanas del mundo.

Las teorías económicas modernas ha reconocido que los impuestos aduaneros (Derechos Aduaneros o

Derechos Arancelarios) representan obstáculos o barreras al libre comercio, pero también han evidenciado que a la

antigua función recaudadora (obtener recursos para el Erario) se le han sumado funciones extra-fiscales, por

ejemplo, cuando se utilizan como instrumentos para proteger a las economías nacionales. Un ejemplo específico

en nuestro Arancel Aduanero lo podemos encontrar en el Capítulo 2, en el que se establece un Derecho Arancelario

de 164% para la importación de muslos y piernas de pollo. El nivel de este Derecho Arancelario es tan alto que,

equivale a una prohibición de importación, por lo que es evidente que no tiene una función recaudadora sino de

protección a la actividad avícola nacional.

Pero además, como subproducto de esa actividad recaudadora, la aplicación de los aranceles aduaneros

también origina valiosa información de carácter estadístico que es utilizada para el análisis económico.

Estas funciones explican en gran medida la importancia de los aranceles aduaneros. Si bien una u otra

finalidad (fiscal, protección u obtención de estadísticas) tendrá más o menos relevancia en dependencia del

desarrollo de cada país, lo cierto es que los aranceles aduaneros han jugado y siguen jugando un importante papel

en el comercio internacional.

Por estas razones, los aranceles aduaneros (entendidos como los derechos o “impuestos aduaneros”) y la

nomenclatura de mercancías (base de los aranceles aduaneros, entendido como el documento que los contiene)

están entre los instrumentos aduaneros que más han sido objeto de negociaciones internacionales y con los que se

han obtenido notables éxitos, destacándose –al menos en este aspecto- la Organización Mundial de Aduanas

(OMA)1 que ha logrado el mayor grado de armonización de la historia con la internacionalización de la nomenclatura

Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, la que es utilizada como base de la mayoría de

los aranceles aduaneros del mundo, incluyendo a Nicaragua y demás países de Centroamérica.

El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y su sucesora la Organización Mundial del Comercio (OMC) han hecho lo propio con los aranceles aduaneros, logrando una reducción sin precedentes en las

alícuotas de los derechos arancelarios a escala mundial.

De ambos aspectos, nomenclatura de mercancías (base de los aranceles aduaneros) y derechos aduaneros,

se ocupa éste documento, y en particular del Arancel Centroamericano de Importación, de la nomenclatura regional

Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) y de la nomenclatura internacional que le sirve de base: el Sistema

Armonizado de Designación y Codificación de las Mercancías (SADCM), más conocido como “Sistema Armonizado”.

Page 6: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Clasificación Arancelaria y Obligación Tributaria ·

Rafael Galo | [email protected] 4 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

1 El CAUCA en su Arto. 4 último párrafo define “tributos” así: “derechos arancelarios, impuestos, contribuciones, tasas y demás

obligaciones tributarias legalmente establecidas.”

2 El actual Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA) es más conocido como “CAUCA IV”. Sin embargo toda referencia al CAUCA IV, así como al CAUCA I, al CAUCA II o al CAUCA III no es oficial. Las referencias “I”, “II”, “III” y “IV” sólo se hacen para distinguir el texto

original (CAUCA de 1963, conocido ahora como CAUCA I) de las modificaciones posteriores: Protocolo de Modificación de 1993 (CAUCA

II); Segundo Protocolo de Modificación de 2002 (CAUCA III), y la modificación aprobada por la Resolución No. 223-2008 del COMIECO

(CAUCA IV), este último plenamente en vigor a la fecha.

1

CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

Y OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Este documento titulado “Introducción al Arancel Aduanero” trata acerca de dos temas relacionados: (1) la

nomenclatura arancelaria y (2) los derechos arancelarios. Ambos constituyen las partes integrantes de cualquier

Arancel Aduanero del mundo, y el nuestro no es la excepción.

La nomenclatura arancelaria sirve a los fines de la clasificación de las mercancías, y es la base sobre la que

se informan las alícuotas de los derechos arancelarios que se aplicarán a las mercancías importadas. Dicho de otra

manera, para conocer las alícuotas que gravan a cada mercancía importada, es necesario primero “clasificar” esas

mercancías en la nomenclatura arancelaria (ubicarlas en el Arancel Aduanero).

Por esa razón, la clasificación arancelaria se considera como parte del acto de Determinación de la

Obligación Tributaria Aduanera (antes denominado por la legislación aduanera: “aforo”, “aforo aduanero” o “acto

único del aforo”), esto es así porque la clasificación arancelaria junto con el acto de determinación del Valor en

Aduana y el de Liquidación –entre otros- permite determinar el “Adeudo” aduanero.

Es evidente entonces que, la correcta determinación del Adeudo (monto a que asciende la Obligación

Tributaria Aduanera), depende en parte de una correcta clasificación de las mercancías en el Arancel Aduanero. Esto

explica el propósito principal de este documento: aportar los elementos básicos necesarios para dominar las

técnicas de clasificación de mercancías, a partir del conocimiento de la estructura del Arancel Aduanero y de las

normas que lo rigen.

Lo antes afirmado se sustentan en la legislación aduanera vigente, así:

LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ADUANERA

“La obligación tributaria aduanera está constituida por los tributos1 exigibles en la importación o exportación

de mercancías”. (Arto. 45 párrafo segundo del CAUCA)2

“Son obligaciones arancelarias y tributarias el pago de derechos, impuestos, tasas, cuotas antidumping,

multas y las demás que establezcan las leyes...” (Arto. 3 de la Ley de Autodespacho)

EL ADEUDO

“Monto a que asciende la obligación tributaria aduanera”. (Arto. 3 párrafo tercero del RECAUCA)

Page 7: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Clasificación Arancelaria y Obligación Tributaria ·

Rafael Galo | [email protected] 5 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

LA DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ADUANERA

“La determinación de la obligación tributaria aduanera, es el acto por el cual se fija la cuantía de los tributos

exigibles”. (Arto. 49 del CAUCA)

Observe que la actual versión del CAUCA (lo mismo que el anterior CAUCA III) establece

simplemente que, la determinación de la obligación tributaria es el acto por el cual se fija

la cuantía de los tributos, pero no define nada más —a diferencia de las primeras versiones

(CAUCA I y CAUCA II)—.

Sin embargo, aunque ahora la norma no diga nada más al respecto, en la práctica, la

determinación de la obligación tributaria aduanera se hace mediante la ejecución

ordenada de un conjunto de operaciones o actos que la legislación denominaba el AFORO

ADUANERO.

El CAUCA original (1963), conocido ahora como CAUCA I, lo definía así:

“El aforo comprende la inspección de la mercancía, su examen, su reconocimiento y clasificación, conforme

el arancel, su valuación, peso, medición o cuantía, la fijación del tipo de gravamen y la liquidación de los

derechos aduaneros, multas y demás cargos aplicables”. (Arto. 90)

El primer Protocolo de Modificación al CAUCA (1993), conocido ahora como CAUCA II, lo definía así:

“AFORO: El acto por el cual conforme el procedimiento señalado en este Código y en la legislación nacional

se determina la obligación tributaria”. (Arto. 4)

Ese mismo Código, en su Arto. 73 era más preciso: “La determinación de la obligación tributaria aduanera o

acto único del Aforo comprenderá, entre otras operaciones, las siguientes:

a) Examen de la documentación acompañada a la declaración de mercancías;

b) Reconocimiento físico de las mercancías en su caso;

c) Valoración aduanera de las mercancías;

d) Clasificación de las mercancías en una determinada Partida o Subpartida del Arancel Aduanero; y

e) Liquidación de los gravámenes adeudados.”

De esta manera, el Arto.73 del antiguo CAUCA II (derogado), enumeraba, en su secuencia lógica, cada una

de las operaciones necesarias para determinar correctamente la obligación tributaria aduanera.

La redacción del artículo 73 permitía también inferir con meridiana claridad que la clasificación de las

mercancías era solo una de las operaciones que constituían el llamado Aforo Aduanero.

Page 8: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Clasificación Arancelaria y Obligación Tributaria ·

Rafael Galo | [email protected] 6 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

¿QUIÉN DETERMINA LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ADUANERA?

Las tres modificaciones que se han hecho al Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA), han

tenido diversos propósitos y efectos, pero el más relevante ha sido el cambio del Sistema de Determinación de

Obligación Tributaria. Actualmente la obligación tributaria aduanera es autodeterminada, pero no siempre fue así.

La evolución histórica del sistema de determinación en Nicaragua, ha sido la siguiente:

EL PRINCIPIO

Según el CAUCA I (1963), el aforo era practicado por el “Contador Vista” (funcionario de la Aduana):

“El vista revisará la póliza y sus documentos; verificará los datos de aquélla; procederá a

clasificar las mercancías de acuerdo con el arancel, efectuará el cálculo de los derechos

aduaneros, tasas y demás cargos aplicables, anotará en la póliza los demás resultados de

su actuación y la firmará”. (Arto. 93)

LA TRANSICIÓN

Según el CAUCA II (1993):

“La determinación de la obligación tributaria aduanera o acto único del Aforo, será realizado

por los funcionarios aduaneros autorizados para ello...” (Arto. 72)

Pero además, éste Código disponía:

“El Aforo de las mercancías podrá efectuarse por los Agentes de Aduana bajo la modalidad

de la autodeterminación y liquidación de los tributos aduaneros y otros cargos fiscales...”

(Arto. 75)

EL CAMBIO

Según el CAUCA III (2002):

“Como regla general, corresponderá al declarante o a su representante, bajo el sistema de

autodeterminación, realizar la determinación de la obligación tributaria aduanera...” (Arto.

32)

LA CONSOLIDACIÓN

Según el CAUCA IV (2008, vigente):

“Como regla general, corresponderá al declarante o a su representante, bajo el sistema de

autodeterminación, realizar la determinación de la obligación tributaria aduanera...” (Arto.

50).

Page 9: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Clasificación Arancelaria y Obligación Tributaria ·

Rafael Galo | [email protected] 7 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

1 Ley No. 265, publicada en La Gaceta No. 219 del 17 de noviembre de 1997. 2 La Gaceta No. 238 del 15 de diciembre de 2000.

Resumiendo:

1963 -EL PRINCIO (CAUCA I)

Sistema tradicional: Determinada por la Administración.

1993 -LA TRANSICIÓN (CAUCA II)

Sistema mixto: Determinada por la Administración o Autodeterminada.

Cabe aclarar que Nicaragua estableció el sistema de autodeterminación como regla general

mediante la promulgación de la ley conocida como Ley de Autodespacho1, la que prácticamente

sustituyó al CAUCA (dejándolo como norma supletoria junto con un Reglamento nacional al

CAUCA, una especie de RECAUCA local que fue aprobado mediante el Decreto No. 134-20002.

2002 -EL CAMBIO (CAUCA III)

Sistema de Autodeterminación.

2008 -LA CONSOLIDACIÓN: (CAUCA IV)

Sistema de Autodeterminación.

¿CÓMO SE CALCULA EL MONTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ADUANERA?

La tributación aduanera tiene muchos aspectos en común con la tributación interna, pero el tributo aduanero

posee algunas características que lo distinguen, por ejemplo, la creación de los tributos internos es potestad

exclusiva del Poder Legislativo (Asamblea Nacional) y para su validez jurídica debe seguir el debido proceso de

formación de la ley, en cumplimiento del Principio de Legalidad Tributaria establecido en la Constitución Política de

Nicaragua (Arto. 115 Cn.), según el cual los impuesto solo pueden ser creados por ley que establezca, entre otros,

los alícuotas y la respectiva base imponible.

No ocurre lo mismo con los Derechos Arancelarios (o Derechos Aduaneros), para comenzar estos dos

elementos (base imponible y alícuota) se regulan separadamente, en su mayor parte por normas internacionales.

La base imponible de los Derechos Aduaneros es el Valor en Aduana, el que está definido y determinado según las

normas contenidas en el Acuerdo de Valoración de la OMC (si bien existen normas centroamericanas y nacionales

que también lo regulan, no son más que normas complementarias, tal como se estudiará en el Módulo respectivo).

Por separado, las alícuotas de los Derechos Aduaneros están establecidas por otro instrumento: el Arancel

Aduanero, el que es parte integrante de un convenio centroamericano que lo regula, y que a su vez está sujeto al

cumplimiento de los compromisos internacionales contraído en el marco de la Organización Mundial del Comercio

(OMC) y de sus Acuerdos, más específicamente del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994

(GATT).

Otro aspecto distintivo es que los Derechos Aduaneros (Derechos Arancelarios) aplicables en nuestro país no

son creados ni modificados por la Asamblea Nacional de Nicaragua, ni se regulan por el Código Tributario ni por la

Ley de Concertación Tributaria (ambos textos jurídicos los excluyen expresamente). Los Derechos Arancelarios se

crean y modifican mediante los actos normativos de los órganos establecidos por la legislación comunitaria, en el

marco de la Integración Económica Centroamericana. Y su entrada en vigor ni siquiera requiere publicidad. Para

conocer más acerca del tema tributario aduanero consulte el folleto “Liquidación de los Tributos Aduaneros en la

Importación de Mercancías” (estudiado en el Módulo respectivo).

Page 10: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Clasificación Arancelaria y Obligación Tributaria ·

Rafael Galo | [email protected] 8 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

Algunos aspectos sin embargo son comunes, como las técnicas y doctrinas que tratan acerca del cálculo del

monto del tributo, así por ejemplo, para el cálculo final del IVA, del ISC o de los Derechos Aduaneros ad valorem

debe determinarse una base imponible (un valor establecido conforme a las disposiciones de cada ley creadora)

sobre la que recaerá la alícuota establecida:

La liquidación o cálculo de los derechos e impuestos aduaneros

Desde el punto de vista aritmético, el monto a pagar por un derecho o impuesto aduanero ad valorem, resulta

de la aplicación de dos factores:

Una base imponible (base gravable o base de cálculo), y

Una alícuota (también conocida como “tasa”).

Este procedimiento final para calcular u obtener el monto a pagar (adeudo) se conoce como “liquidación de

los derechos e impuestos aduaneros” (es la última operación del acto de determinación de la obligación tributaria).

Para efectuar tal liquidación es necesario conocer previamente: La base gravable o base imponible (Valor en Aduana

de las mercancías, en el caso de los Derechos Aduaneros), y la alícuota (o tasa) que se aplicará sobre esa base o

Valor en Aduana. La legislación aduanera lo expresa de la siguiente manera:

“La base gravable para la liquidación de las obligaciones tributarias, es el valor en aduana de

las mercancías, determinado conforme a la ley de la materia. Para tal fin las obligaciones

arancelarias y tributarias se estipularán aplicando a la base gravable, la tasa que corresponda,

conforme a la clasificación arancelaria de las mercancías.” (Arto. 24 de la Ley de Autodespacho).

La alícuota

Para conocer la alícuota del derecho o impuesto aduanero que se aplicará a la importación de una

determinada mercancía, debe consultarse el documento oficial (actualizado) conocido como Arancel Aduanero.

Éste instrumento está constituido por dos elementos o partes principales: una nomenclatura de mercancías y una

tabla con los gravámenes (derechos e impuestos) que corresponden a cada clase de mercancía.

El procedimiento consiste, básicamente, en individualizar la mercancía, lo que supone clasificarla en la

nomenclatura arancelaria, en otras palabras: bien conocidas la composición, función y características del producto

o mercancía, se busca hasta encontrar la exacta posición de esa mercancía en el Arancel Aduanero.

Una vez que se ha tenido éxito, es decir, una vez clasificada esa mercancía en el Arancel Aduanero, se

obtienen, además del código numérico y su descripción arancelaria, las respectivas alícuotas de los derechos e

impuestos aduaneros que la gravan. En conclusión, clasificamos las mercancías en el Arancel Aduanero para

conocer cuáles son los impuestos que se deben aplicar a una mercancía en particular.

En Nicaragua, la consulta y clasificación se hará en el “Sistema Arancelario Centroamericano” (SAC), Versión

Oficial-Aplicable en Nicaragua, actualmente readecuado a la Quinta Enmienda del Sistema Armonizado.

Page 11: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Clasificación Arancelaria y Obligación Tributaria ·

Rafael Galo | [email protected] 9 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

1 El monto o valor sobre el cual se aplica la alícuota del Derecho o Impuesto Aduanero se denomina “base imponible”. En general, la base

imponible (base gravable o base de cálculo) es el monto sobre el cual se fija la percepción de un impuesto o derecho, y puede calcularse

sobre la base de unidades monetarias o valor monetario, en cuyo caso los derechos e impuestos establecidos son llamados “ad-valorem”,

o en unidades físicas, en cuyo caso los derechos fijados son denominados “específicos”.

En otras palabras, el término “ad valorem” se refiere a los derechos o impuestos que se calculan según el valor de las mercancías, para

distinguirlos de los impuestos “específicos” que se aplican sobre unidades físicas (el peso de las mercancías, por ejemplo). En el caso de

Nicaragua, desde el año 1986 todos los derechos e impuestos aduaneros son de naturaleza ad-valorem.

2 La liquidación de los llamados “Impuestos Internos”, se rige por sus propias disposiciones establecidas en su Ley creadora. Por ejemplo:

el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) [Artos. 107 y 149 de la Ley de Concertación Tributaria, Ley

No.822 publicada en La Gaceta No.241 del 17 de diciembre del 2013]. Y el Impuesto a los bienes y servicios de procedencia u origen

hondureño y colombiano (conocido como Impuesto Soberano), creado mediante la Ley No. 325 (La Gaceta No. 237 del 13 de diciembre

de 1999). Éste último está suspendido temporalmente para Honduras, conforme a la Ley No. 449 (La Gaceta No. 50 del 12 de marzo de

2003).

3 La noción positiva (“el precio al que se vende la mercancía”) se distingue de la noción teórica (“el precio al se vendería la mercancía”). La

primera es el fundamento del actual sistema de valoración (“Valor de Transacción: Precio realmente pagado o por pagar) establecido en

el Acuerdo de Valoración de la OMC. La última (noción teórica-Definición del Valor de Bruselas), fue el fundamento del sistema de

valoración anterior (“Precio Normal: El precio que se estima pudiera fijarse para las mercancías…”) establecido por la Legislación Centroamericana sobre el Valor Aduaneros de las Mercancías (derogada).

La base imponible o base gravable1

Debido a que los derechos e impuestos aduaneros son en su totalidad de naturaleza ad-valorem, es decir, se

aplican o calculan sobre el valor de las mercancías, es necesario determinar correctamente ese valor. La legislación

aduanera lo expresa así:

“El valor en aduana constituye la base imponible para la aplicación de los derechos arancelarios a la

Importación (DAI), de las mercancías importadas o internadas...” (Arto.44 del CAUCA).

Observe que el CAUCA se refiere solamente a la base imponible para el cálculo de los derechos arancelarios.

Esto es así porque para los demás impuestos la base imponible será la que establezca su ley de creación:

actualmente la Ley de Concertación Tributaria, para la mayoría de ellos.

El Valor en Aduana: base imponible de los derechos arancelarios (o derechos aduaneros)

El “Valor en Aduana” de las mercancías es un valor determinado expresamente para liquidar los Derechos

Arancelarios a la Importación (DAI)2. Para la Aduana el valor que sirve de base para calcular los derechos a pagar no

es necesariamente el valor que figure en la factura comercial o el valor convenido entre el vendedor (exportador o

proveedor) y el comprador (importador), a menos que tal valor se ajuste a los requisitos establecidos en el sistema

de valoración en aduana -adoptado y vigente en el país-. La legislación aduanera lo expresa así:

“...por «valor en aduana de las mercancías importadas» se entenderá el valor de las mercancías a los

efectos de percepción de derechos de aduana ad valorem sobre las mercancías importadas.”

Así lo define el Arto. 15 literal a) del Acuerdo relativo a la aplicación del Artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, también conocido como Acuerdo de Valoración de la OMC.

Acuerdo multilateral vigente en Nicaragua –y en la mayoría de los países del mundo- que establece un sistema de

valoración en aduana basado en la noción positiva3 y cuyo método principal es el “Valor de Transacción de las

Mercancías Importadas”, es decir, el precio realmente pagado o por pagar por esas mercancías, ajustado conforme

lo dispuesto en ese mismo Acuerdo.

Page 12: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Clasificación Arancelaria y Obligación Tributaria ·

Rafael Galo | [email protected] 10 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

1 Durval Ferreira de Abreu: Manual sobre Temas Aduaneros. INCAT, República Dominicana, 1980.

2 El RECAUCA define el EXAMEN PREVIO así: “El reconocimiento físico de las mercancías, previo a su despacho, para determinar sus

características generales y los elementos determinantes de las obligaciones tributarias aduaneras...” (Arto. 3, párrafo 21).

El Arto. 44 del CAUCA lo expresa así:

“El valor en aduana constituye la base imponible para la aplicación de los derechos arancelarios a la

importación (DAI), de las mercancías importadas o internadas al territorio aduanero de los Estados

Parte.

Dicho valor será determinado de conformidad con las disposiciones del Acuerdo relativo a la aplicación

del artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994…”

LA CLASIFICACIÓN ARANCELARIA DE LAS MERCANCÍAS

Hasta aquí estamos claros que la clasificación es parte muy importante (pero sólo una parte) del proceso de

Determinación de la Obligación Tributaria Aduanera. Veamos a continuación cómo se ha definido, cuál es su

necesidad e importancia y a quién corresponde la responsabilidad de hacerlo correctamente:

“Teóricamente, la CLASIFICACIÓN es un método lógico por el cual, de acuerdo con determinados

principios especialmente seleccionados, el universo de las mercancías se divide en clases o categorías

que, a su vez pueden subdividirse en subclases homogéneas y más detalladas.

En el lenguaje arancelario o estadístico, por su parte, CLASIFICAR es encontrar la exacta posición

relativa a una mercancía o clase de mercancías en determinado esquema de clasificación.”1

Ésta operación teóricamente sencilla, en la práctica tiene cierto nivel de complejidad porque requiere

básicamente el pleno conocimiento de:

1. la mercancía a clasificar, y

2. la nomenclatura arancelaria

No es posible clasificar correctamente una mercancía en la Nomenclatura Arancelaria si no se conocen las

características de esa mercancía (su materia constitutiva, su función, etc.). Ese conocimiento puede adquirirse a

través del reconocimiento de las mercancías, es decir, mediante la inspección y examen físico de las mismas y de

los documentos descriptivos que la acompañan. Además el importador debe aportar cuanto dato sea necesario,

sin detrimento de la posibilidad de recurrir a la literatura especializada disponible, y en muchos casos al análisis de

laboratorio.

Es por esta razón que la Ley prevé que, cuando se ignoren las características de las mercancías, se puede

practicar su examen previo2 para determinar su correcta clasificación arancelaria (Arto. 74 del CAUCA y Arto. 13 de

la Ley de Autodespacho).

También, la aplicación de los conocimientos aportados por la Merceología juega un importante papel en la

correcta clasificación arancelaria de las mercancías.

Page 13: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Clasificación Arancelaria y Obligación Tributaria ·

Rafael Galo | [email protected] 11 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

CONSULTAS A LA ADUANA

Para garantizar la correcta clasificación de las mercancías, también es posible realizar consultas a las

autoridades aduaneras.

El actual Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA IV) prevé la posibilidad de solicitar a la

Autoridad Aduanera la expedición de una RESOLUCIÓN ANTICIPADA en materia de clasificación arancelaria, entre

otras.

Esto, por una parte, constituye un gran avance por cuanto tales consultas tienen naturaleza vinculante, lo

que representa una mayor garantía para los importadores, sin embargo en la práctica resulta una disposición casi

inútil por cuanto el plazo de cinco meses para que la Aduana expida su respuesta, establecido en el Arto. 299 del

RECAUCA, no guarda ninguna relación con la dinámica del comercio internacional.

Las Resoluciones emitidas se pueden consultar en la página web oficial de la DGA, en el menú “Centro de

Documentación” / “Resoluciones Arancelarias”. Vea un ejemplo en el Anexo 1 de este folleto.

La dirección web es la siguiente: http://www.dga.gob.ni/sac401.cfm

Las normas que regulan este tipo de consultas vinculantes, están contenidas en el Código Aduanero

Uniforme Centroamericano (CAUCA) y su reglamento (RECAUCA). Consulte en el material didáctico que se le

proporcionó en el Módulo I (Legislación Aduanera Básica), el Capítulo I del Título V del CAUCA (Artos. 72 y 73) y la

Sección I del Capítulo I del Título V del RECAUCA (Artos. 291 al 310).

NECESIDAD E IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS MERCANCÍAS

El interés por sistematizar la identificación de las mercancías según los principios de un determinado

esquema de clasificación, obedece principalmente a las necesidades de:

Identificación de las mercancías con fines estadísticos:

Para proveer informaciones estadísticas detalladas concernientes al comercio exterior, tanto a los

Gobiernos y Organismos Internacionales, como a los economistas, industriales y comerciantes. A unos

porque el conocimiento de los flujos comerciales les permite analizar y comprender los fenómenos

económicos y a otros porque les ayuda a interpretar el funcionamiento de los mercados. Por esa razón,

una de las principales funciones de la aduana moderna, es la “generación de información”, tal como se

establece en el Arto. 6 segundo párrafo del CAUCA. FINALIDAD: EL ANÁLISIS ECONÓMICO

Identificación de las mercancías con fines aduaneros:

Para mejorar la aplicación de los aranceles de importación o de exportación, e incidir positivamente en

el intercambio comercial internacional. El completo conocimiento de las mercancías (utilización,

composición, procedimientos de fabricación...) y su identificación es lo que determinará su correcta

clasificación y el gravamen a aplicar. FINALIDAD: ARANCELARIA O FISCAL

De manera que, la clasificación de las mercancías proporciona dos tipos de datos: 1- Estadísticos (los códigos

arancelarios), y 2- Tributarios (las alícuotas aplicables).

Page 14: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Clasificación Arancelaria y Obligación Tributaria ·

Rafael Galo | [email protected] 12 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

1 La Aduana nicaragüense no ha dado cumplimiento a la Ley en éste sentido. Hasta la fecha no ha publicado el listado de prohibiciones y restricciones

debidamente identificadas conforme a la nomenclatura arancelaria. A esta fecha, lo que existe es un listado de mercancías prohibidas o restringidas (sin indicación del código arancelario, como manda la Ley) publicado en la CT/022/2002 (hace más de 10 años) sin que haya sido actualizado a febrero del

2015, a pesar de que se han publicado numerosas adiciones y modificaciones en más de 80 Circulares: En el año 2002 las CT Nos.038 y 080. En 2003 las CT Nos. 004, 028, 081, 090 (II.1.10), 120, 129, 156 y 171. En 2004 las CT Nos.003, 006, 012, 016, 032, 035, 045, 064, 068, 082, 089, 094,

111, 118 y 180. En el 2005 las CT Nos. 094, 146, 158 y 160. En el 2006 las CT Nos.024, 105, 106 y 109. En el 2007 las CT Nos. 021, 050, 052, 058, 085, 130, 133 y 135. En 2008 las CT Nos.037, 125, 126, 149, 154 y 165. En el 2009 las CT Nos. 047, 077, 246 y 247. En el año 2010 las CT Nos.

019, 051, 058, 059, 061, 072 y 073. En el año 2011 las CT Nos.057, 090, 112, 144 y 150. En el año 2012 las CT Nos. 039, 060, 075 y 113. En el año 2013 las CT Nos. 027, 43, 55 y 103. En el año 2014 las CT Nos. 009, 012, 013, 027, 051, 064, 121, 122 y 142. En el año 2015 las CT Nos. 014 y 040

(hasta julio del 2015).

2 Durval Ferreira de Abreu: Manual sobre Temas Aduaneros. INCAT, República Dominicana, 1980.

Desde el punto de vista aduanero, su importancia radica en que la clasificación de las mercancías en el

Arancel Aduanero es la que determina la alícuota del derecho que se aplicará, por lo que constituye uno de los datos

básicos exigidos en la Declaración de Mercancías, tal como lo dispone el RECAUCA:

“Artículo 320. Contenido de la declaración de mercancías. La declaración de mercancías deberá

contener, según el régimen aduanero de que se trate, entre otros datos, los siguientes:

j) Código arancelario y descripción comercial de las mercancías;”

En muchos casos, la clasificación también determinará la aplicación de otras disposiciones legales como la

aplicación de regulaciones no arancelarias (prohibiciones y restricciones). En Nicaragua, por ejemplo, la ley dispone

que las restricciones y regulaciones deben ser “identificadas en términos de la posición arancelaria, a nivel de inciso, precisión y nomenclatura que les corresponda, conforme al arancel vigente...” (Arto. 3 de la Ley de

Autodespacho).1

También el CAUCA prevé la publicación de un “Arancel Integrado”, el cual, según su Arto.42 “… comprende

al Arancel Centroamericano de Importación y demás regulaciones no arancelarias aplicables en el intercambio de

mercancías entre los Estados Parte y terceros países, incluidos aquellos con los que se hayan suscrito o se suscriban

Acuerdos o Tratados Comerciales Internacionales, bilaterales o multilaterales”.

Ese “Arancel Integrado” todavía no se ha publicado, y aunque se ha hecho el esfuerzo de poner en línea el

llamado “Arancel Informatizado Centroamericano” (disponible en la página web de la SIECA) no es de fácil consulta,

ni tampoco tiene carácter vinculante, por lo que en la práctica carece de utilidad.

En consecuencia, una clasificación errónea, además de que podrá ocasionar el pago de un impuesto menor

o mayor del que realmente corresponda, también podrá someter a las mercancías a controles o restricciones que no

le serían aplicables.

Por otra parte, las estadísticas del comercio exterior son indispensables a toda política comercial. Si

consideramos que la fiabilidad de esas estadísticas depende de la correcta clasificación de las mercancías, es

entendible la importancia que ésta reviste desde el punto de vista del análisis económico. Por eso han dichos los

expertos que:

“No existe sistema estadístico racional de comercio exterior que no se base en datos procedentes de

la actividad aduanera, razón por la cual se puede decir que las informaciones y datos compilados

constituyen un subproducto natural de aquella actividad. De ello se concluye que si las

administraciones aduaneras no dispusieron de un sistema eficaz que les permita recoger los datos con

orden y exactitud, no habría base segura sobre la cual establecer estadísticas válidas del comercio

mundial.”2

Page 15: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Clasificación Arancelaria y Obligación Tributaria ·

Rafael Galo | [email protected] 13 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

Existe pues, una clara interdependencia entre las estadísticas del comercio exterior y la actividad aduanera:

Podemos afirmar entonces que, la clasificación de mercancías tiene como fin la determinación del tributo

—aparte de la captación de datos estadísticos y la aplicación de controles— por tanto, de su perfecta ejecución

depende no solo la correcta percepción fiscal, sino la efectiva concreción de la política económica.

En conclusión, la importancia de la identificación de las mercancías y de su clasificación radica en la

necesidad de aplicar eficientemente los gravámenes aduaneros (rapidez y exactitud) y en la obtención de

información estadística confiable para el análisis económico.

RESPONSABILIDAD DE LA CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

A la Autoridad Aduanera corresponde la comprobación de la correcta clasificación arancelaria de las

mercancías, pero la responsabilidad de su ejecución recae sobre el Agente Aduanero. La legislación aduanera lo

dispone así:

RECAUCA: “Artículo 5. Funciones y atribuciones generales. Al Servicio Aduanero le corresponden, entre

otras, las funciones y atribuciones siguientes:

a) Exigir y comprobar el cumplimiento de los elementos que determinan la obligación tributaria

aduanera, tales como naturaleza, características, clasificación arancelaria, origen y valor aduanero

de las mercancías…”.

LEY DE AUTODESPACHO: “El Agente Aduanero que intervenga en la operación de comercio exterior será

responsable de la veracidad y exactitud de los datos e información suministrada, de la determinación del

régimen aduanero de las mercancías y de la correcta clasificación arancelaria...” (Arto. 44)

“El Agente Aduanero o el importador serán suspendidos en el ejercicio de sus funciones en lo que

corresponda, hasta por noventa días, o por el plazo que resulte en los términos de los numerales 1, 4, 5

y 8 de este Artículo, por las causas siguientes: ... 6) Declarar con inexactitud, siempre que resulte

lesionado el interés fiscal y no sean aplicables las causales de cancelación establecidas en el numeral 1

del Artículo 58 de la presente Ley. No se suspenderá al Agente Aduanero por el primer error que cometa

durante cada año calendario, siempre que el error no exceda del monto y porcentaje señalado en el

numeral 1, literal a, del Artículo 58 de la presente Ley.

ESTADÍSTICAS DE

COMERCIO EXTERIOR

Los datos estadísticos sirven de

base para establecer los

gravámenes apropiados a una

política aduanera racional,

acorde con objetivos económicos

y fiscales.

ACTIVIDAD ADUANERA

La aplicación de los Aranceles

Aduaneros —con base en la

nomenclatura arancelaria—

genera como subproducto las

estadísticas de comercio

exterior.

Page 16: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Clasificación Arancelaria y Obligación Tributaria ·

Rafael Galo | [email protected] 14 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

No procederá la suspensión a que se refiere este numeral, si el monto de la omisión no excede del 55% de

las obligaciones tributarias que deban cubrirse, cuando la misma se deba a inexactitud en la clasificación

arancelaria por diferencia de criterios en la interpretación de los aranceles, siempre que la descripción,

naturaleza y demás características necesarias para la clasificación de las mercancías, hayan sido

correctamente manifestadas a la autoridad”. (Arto. 56 numeral 6)

“Será cancelada la licencia de Agente Aduanero, independientemente de las sanciones que procedan por las

infracciones cometidas, por las siguientes causas:

1) Manifestar con inexactitud algún dato en la declaración correspondiente, siempre que se dé alguno de

los siguientes casos:

a) Que la omisión en el pago de las obligaciones tributarias, en su caso, exceda de cinco mil pesos

centroamericanos o su equivalente en moneda nacional y dicha omisión represente más del 10% del

total de los que debieron pagarse.

No procederá la cancelación a que se refiere esta literal, si el monto de la omisión no excede el 55%

de las obligaciones arancelarias y tributarias que deban cubrirse, cuando la misma se deba a la

inexactitud en la clasificación arancelaria por diferencia de criterio en la interpretación de las

posiciones arancelarias, siempre que la descripción, naturaleza y demás características de las

mercancías, hayan sido correctamente manifestadas a la autoridad”. (Arto. 58)

Cabe hacer notar que esto hace una diferencia con otra de las operaciones del aforo aduanero: la determinación del

valor en aduana, ya que éste último es de la entera responsabilidad del Importador y no del Agente Aduanero,

siempre y cuando se proceda conforme a lo establecido en la Ley:

ACTO RESPONSABLE

Valoración Importador

Clasificación Agente Aduanero

Page 17: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero El Arancel Aduanero y sus partes ·

Rafael Galo | [email protected] 15 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

1 Los Aranceles Aduaneros constituyen tarifas bastantes complejas debido a que en ellos están comprendidas todas las mercancías

susceptibles de ser objeto de comercio internacional (universo arancelario).

2

EL ARANCEL ADUANERO Y SUS PARTES

Es necesario aclarar de previo que en el lenguaje aduanero la palabra “ARANCEL” tiene dos acepciones que

se utilizan indistintamente, tanto por los profesionales como por los usuarios en general:

1. Se llama ARANCEL ADUANERO al documento oficial constituido por una “lista” o nomenclatura muy

extensa de mercancías y los respectivos derechos que gravan la importación o exportación de cada una

de ellas.1

Ésta acepción corresponde a la definición de “Arancel Centroamericano de Importación” tal como aparece

en el Artículo 13 del Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano, y es la que

comúnmente utiliza la legislación aduanera.

2. Hay quienes llaman ARANCEL al tributo, es decir, al derecho o impuesto aduanero que se paga al gobierno

por importar o exportar determinada mercancía.

Ésta acepción suele emplearse muy poco en la legislación aduanera. Por razones de claridad, es

recomendable que, cuando se quiera hacer referencia solo a la alícuota correspondiente a un elemento

arancelario en particular, es mejor especificarlo así utilizando el término “derecho” o “impuesto” en lugar

del término “arancel”.

Expresiones tales como "derechos arancelarios”, “arancel aduanero”, “nomenclatura arancelaria”,

“clasificación arancelaria”... son comunes en el lenguaje aduanero y aunque estén estrechamente relacionadas,

cada una de ellas tiene su propio significado. La gran variedad de estas expresiones, sus sinónimos, la carencia de

glosarios oficiales, y la pobre lista de definiciones aportadas por la legislación aduanera (pocas y muchas veces

imprecisas), dificultan, a veces, su comprensión.

“ARANCEL (Tariff): Derecho (o impuesto) gravado sobre artículos

transportables de un área aduanal a otra... El término “arancel” se refiere

muchas veces a una lista o “nomenclatura” muy extensa de mercancías, con

la tasa de derechos aduanales que se pagarán al gobierno por importar los

productos enumerados, mientras que el término “derecho” se aplica sólo a la

tasa correspondiente a un elemento arancelario en particular.”

(El lenguaje del comercio. Glosario de términos de uso frecuente en el Sistema Comercial Internacional. Preparado por el Servicio Informativo y

Cultural de los Estados Unidos. Compilado por John J. Harter).

Page 18: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero El Arancel Aduanero y sus partes ·

Rafael Galo | [email protected] 16 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

1 Definición contenida en el Arto. 13 del Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano. Redundantemente

también lo define en los mismos términos el nuevo Código (Arto. 41 del CAUCA IV).

2 No existe un Arancel Centroamericano aplicable a las exportaciones. Las exportaciones no están sujetas, actualmente, al pago de Derecho

Aduaneros.

3 Gerson Augusto da Silva: “Derechos Aduaneros”. Escuela Interamericana de Administración Pública, Fundación Getulio Vargas, Río de

Janeiro, 1969.

La legislación aduanera utiliza estas expresiones, así:

“El Arancel Centroamericano de Importación... es el instrumento que contiene la nomenclatura para la

clasificación oficial de las mercancías... así como los derechos arancelarios a la importación...”1

De ésta definición podemos inferir que:

1. el Arancel Aduanero es un instrumento constituido por:

la nomenclatura, y

los derechos arancelarios

2. la nomenclatura es la parte del Arancel que sirve a la clasificación de las mercancías

3. los derechos arancelarios constituyen los tributos a que están sujetas las mercancías importadas.

PARTES DEL ARANCEL

En general, un Arancel Aduanero tiene como base una determinada nomenclatura de mercancías que permite

localizar rápidamente un producto o mercancía a fin de determinar los derechos a pagar, así que, en todo Arancel

Aduanero se distinguen dos elementos o partes constitutivas:

1. una NOMENCLATURA de mercancías

2. una tabla con los gravámenes aplicables a cada mercancía (derechos o impuestos aduaneros).

En el caso particular de Centroamérica, la Nota General “A” del Arancel Centroamericano de Importación

informa que el mismo está constituido por:

1. el “Sistema Arancelario Centroamericano” (SAC), y

2. los correspondientes “Derechos Arancelarios a la Importación” (DAI).

LOS DERECHOS ARANCELARIOS

Los Derechos Arancelarios son los tributos establecidos en un Arancel Aduanero para su aplicación en la Importación

o Exportación2 de las mercancías.

Aunque se los denomina “derechos”, éstos tributos aduaneros “constituyen, en el fondo, impuestos cuyas alícuotas

se encuentran tipificadas en el Arancel”.3

Page 19: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero El Arancel Aduanero y sus partes ·

Rafael Galo | [email protected] 17 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHO ARANCELARIOS (DERECHOS ADUANEROS)

A. Los derechos aduaneros que un Estado establece, de conformidad con su política económica, pueden recaer

sobre la importación, la exportación o el tránsito de mercancías. De acuerdo con ello, pueden ser agrupados en

tres categorías:

1. DERECHOS DE IMPORTACIÓN

Son aplicables a las mercancías extranjeras con ocasión de su introducción en el país, para su uso o

consumo definitivo. En el caso concreto de Centroamérica, se los denomina Derechos Arancelarios a la

Importación, y su aplicación se rige por el Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano y su anexo “A”, el Arancel Centroamericano de Importación.

2. DERECHOS DE EXPORTACIÓN

Aunque han perdido importancia, en ocasiones se justifica su aplicación por diversas razones, por

ejemplo, gravar algunas exportaciones tradicionales con el fin de fomentar exportaciones de productos

manufacturados o no tradicionales. Actualmente Nicaragua no aplica Derecho Arancelarios a la

Exportación, ni existe un Arancel Centroamericano de Exportación.

3. DERECHOS DE TRÁNSITO

Gravan el paso de mercancías procedentes del exterior a través del territorio aduanero nacional y con

destino a otro país. Estos derechos han perdido importancia luego de la suscripción del Convenio de

Libertad de Tránsito (Barcelona 1921) y como consecuencia de la aplicación de las reglas del GATT.

Prácticamente ya no se aplican.

B. Por su naturaleza o forma de percepción, los derechos pueden ser de tres tipos:

1 DERECHOS ESPECÍFICOS

Se aplican de acuerdo al peso, cuenta o según cualquier otra unidad de medida. Se expresan como una

cantidad determinada de unidades monetarias por cada una de las unidades físicas establecidas como

base. Ejemplo: US$ 0.50 por cada kilogramo bruto.

Desde 1986, ya no se utilizan en el Arancel Centroamericano de Importación.

2 DERECHOS AD-VALOREM

Se aplican en función del precio de la mercancía, es decir, se calcula “según el valor”. Se expresan en

forma de porcentaje. Ejemplo: 10% sobre el Valor CIF.

Actualmente, la totalidad de los derechos establecidos en el Arancel Centroamericano son de

naturaleza ad-valorem.

3 DERECHOS MIXTOS O COMPUESTOS

Gravan a un mismo producto simultáneamente con un derecho específico y otro ad-valorem.

De este tipo eran los derechos contenidos en el Arancel Centroamericano de Importación, anterior al

año 1986.

Vea ejemplos en la página siguiente.

Page 20: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero El Arancel Aduanero y sus partes ·

Rafael Galo | [email protected] 18 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

1 Decreto No. 128 del 28 de junio de 1955. (La Gaceta No. 146 del 1 de julio de 1955). Fue derogado por el Artículo No. 33 de la “Ley de Justicia Tributaria y Comercial” Ley No. 257 (La Gaceta No. 106 del 6 de junio de 1997). Se cita solo como ejemplo. Todos estos instrumentos se encuentran

actualmente derogados.

2 NAUCA: Nomenclatura Arancelaria Uniforme Centroamericana, con base en la Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera (NCCA).

Posteriormente la NCCA fue sustituida por el SADCM y la NAUCA dio paso al SAC.

EJEMPLO DE UN ARANCEL CON DERECHOS MIXTOS

CÓDIGO ARANCELARIO DE IMPORTACIONES (CAI)1:

“Arto. 2.- Los derechos aduaneros que se establecen en éste Código son: a) derechos específicos y b) derechos

adicionales o ad-valorem. La suma de ambos constituye el monto total del gravamen aduanero.

Arto. 3.- Los derechos específicos se calcularán a base de kilo bruto, salvo disposiciones arancelarias que

expresamente establezcan base diferente; están expresados en moneda dólar de los Estados Unidos de

América y se pagarán en moneda de curso obligatorio en Nicaragua, al tipo legal de paridad.

Arto. 4.- Los derechos adicionales o ad-valorem serán calculados sobre el valor CIF...”

...

TARIFA ARANCELARIA

Arto. 11.- Los derechos aduaneros ... se pagarán de conformidad con la siguiente tarifa:

República de Nicaragua

TARIFA DE IMPORTACIÓN

Partida

Subpartida

e Inciso

DESCRIPCIÓN

GRAVÁMENES

ESPECÍFICO AD-VALOREM

001-03

001-03-01

001-03-02

013-01-00

313-02-00

851-03-01

...

Ganado porcino:

De raza pura

De raza ordinaria

Salchichas y embutidos de toda clase

Petróleo para lámpara y espíritu de petróleo

(kerosene)

Calzado para deporte, hecho de materias textiles

Cabeza Libre

Cabeza 4.00

Kilogramo 0.80

Litro 0.01

Par 1.50

Libre

10%

25%

20%

20%

Este ejemplo corresponde al Arancel Aduanero que estuvo vigente en Nicaragua hasta el año 1985. En 1986 entró

en vigencia un nuevo Arancel con la NAUCA II2 como fundamento. A partir de entonces los derechos arancelarios que

se establecen en el Arancel Centroamericano de Importación son en su totalidad de naturaleza ad-valorem.

Page 21: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero El Arancel Aduanero y sus partes ·

Rafael Galo | [email protected] 19 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

1 Arto. 2 del Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centro americano.

2 Vea el Arto. III del Tratado General de Integración Económica Centroamericana y la CT/106/2006.

3 Vea la Nota al pie de página del Arto. IV del Tratado General, en este documento.

LOS DERECHOS EN EL ARANCEL CENTROAMERICANO

Definición, naturaleza y ámbito de aplicación:

En su Artículo 17, el Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano establece que “toda

importación de mercancías al territorio aduanero de cualquiera de los Estados Contratantes está sujeta al pago de

los derechos arancelarios establecidos en el Arancel, los cuales se expresarán en términos ad-valorem.”

Tales derechos se denominan particularmente “Derechos Arancelarios a la Importación”, se designan con las

siglas DAI y se definen como “los gravámenes contenidos en el Arancel Centroamericano de Importación y que tienen

como hecho generador la operación aduanera denominada importación.”1

El Tratado General de Integración Económica Centroamericana establece que los Estados centroamericanos

“se otorgarán el libre comercio para todos los productos originarios de sus respectivos territorios, con las únicas

limitaciones comprendidas en los regímenes especiales a que se refiere el Anexo “A” del presente Tratado2. En

consecuencia los productos naturales de los Países contratantes y los productos manufacturados en ellos, quedarán

exentos del pago de derechos de importación y de exportación...”

Podemos inferir entonces que, los Derechos Arancelarios a la Importación (DAI):

a) son los gravámenes contenidos en el Arancel Centroamericano de Importación, y por tanto,

b) se aplican sólo a la importación de mercancías.

c) no se aplican a los productos originarios del área, con la sola excepción de los productos comprendidos

en el Anexo “A” del Tratado General.3

d) son de naturaleza ad-valorem, es decir, se aplican sobre el valor de las mercancías.

La adopción de derechos ad-valorem es propia de los sistemas arancelarios modernos, lo que ha dado relevancia a la necesidad de definir el “valor en aduana” y de contar con una legislación sobre la materia que garantice la equidad en la determinación del valor a los fines aduaneros.

Page 22: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero El Arancel Aduanero y sus partes ·

Rafael Galo | [email protected] 20 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

1 La modificación de los DAI es una atribución exclusiva de los órganos de la integración centroamericana, conforme a lo dispuesto en

Capítulo VI del Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano. Sin embargo, los países pueden unilateralmente

realizar modificaciones o establecer derechos compensatorios en los casos especiales señalados en los Capítulo VII y VIII del mismo

Convenio.

2 Y autorizados por el Consejo Arancelario y Aduanero Centroamericano.

3 Arto. 3 del Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano.

ARMONIZACIÓN ARANCELARIA (Negociación de los DAI)

Conforme al Arto.18 del Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano “los Estados

Contratantes se comprometen a no cobrar, con motivo de la importación en razón de ella, derechos arancelarios

distintos a los establecidos en el Arancel Centroamericano de Importación”.1

Los Derechos Arancelarios establecidos en el Arancel Centro-americano de Importación son el resultado de la

negociación entre los países de la región. Si bien, el propósito es lograr una armonización total, es decir, que todos

los productos paguen el mismo derecho arancelario en cualquier país centroamericano, actualmente, desde el punto

de vista de esa negociación, en el Arancel Centroamericano de Importación se distinguen tres partes o tramos, así:

PARTE I : Rubros con DAI equiparados.

PARTE II : Rubros con DAI en proceso de equiparación2.

PARTE III : Rubros con DAI no equiparados.

LA PARTE I comprende todos los rubros negociados a escala centroamericana en los que se ha logrado su

equiparación. En éste caso, los DAI son iguales en todos los países centroamericanos, y sólo pueden ser

modificados por el Consejo. Constituyen la mayor parte del Arancel.

LA PARTE II comprende los rubros en proceso de equiparación, es decir, aunque los DAI no son iguales en todos

los países Centroamericanos cuentan con la conformidad de cada uno de ellos y con la aprobación o autorización

del Consejo. Están sujetos a una calendarización, es decir que, vencidos los plazos negociados y autorizados

pasarán a ser revisados nuevamente y de ser posible, serán trasladados a la Parte I. Sólo pueden ser modificados

por el Consejo.

LA PARTE III comprende las mercancías sin consenso, aún. Cada país establece el DAI unilateralmente de

acuerdo con su política interna, de manera que las modificaciones de éstos DAI no requieren autorización del

Consejo. Constituyen una parte mínima del Arancel.

Fundamento jurídico del Anexo “A” del Convenio

El Anexo "A" del Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano, es el Arancel

Centroamericano de Importación.3 Fue aprobado por el Consejo Arancelario y Aduanero Centroamericano mediante

la Resolución No. 2 (Consejo-I-85) del 17 de septiembre de 1985. Esta Resolución fue ratificada por Nicaragua con

el Decreto No. 124 publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 198 del 16 de octubre de 1985.

Es esta Resolución No. 2 del Consejo Arancelario y Aduanero Centroamericano la que establece que los rubros

con Derechos Arancelarios a la Importación que no se equiparan contenidos en la parte o tramo Tres del Anexo "A"

serán adoptados y modificados de conformidad a la legislación interna de cada Estado Contratante.

Page 23: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero El Arancel Aduanero y sus partes ·

Rafael Galo | [email protected] 21 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

1 El Informe completo se incluye en su colección digital.

Una vez ratificada esa Resolución, Nicaragua mediante Decreto No. 145 publicado en La Gaceta No. 250 del

28 de diciembre de 1985, señaló el 1ro. de enero de 1986 como fecha de entrada en vigor de la Resolución No. 2

referida, y en el mismo Decreto aprobó la Parte III del Anexo "A" para nuestro país, es decir, los códigos arancelarios

y DAI propias de Nicaragua. Desde luego, a la fecha estos han sufrido varias modificaciones o reformas que se han

ido incorporando oportunamente en las ediciones oficiales del Arancel Centroamericano de Importación aplicable

en Nicaragua.

Según el informe de la SIECA, titulado “Estado de Situación de la Integración Económica Centroamericana

(marzo de 2014, el más recientemente publicado1)”, la situación del arancel externo común es la siguiente:

Arancel Centroamericano de Importación

POSICIONES RUBROS PORCENTAJE

Posiciones arancelarias totales del SAC 6766* 100.0

Posiciones armonizadas 6476 95.7

Posiciones desarmonizadas 290 4.3

SITUACIÓN DE LOS RUBROS DESARMONIZADOS

PRODUCTOS RUBROS PORCENTAJE

Posiciones desarmonizadas 290 100.0

Productos agrícolas 184 63.4

Ø Arancelizados OMC 130 80.4

Ø No arancelizados 54 19.6

Productos industriales 106 35.6

· Abonos 6 5.7

· Armas y municiones 18 17.0

· Madera 16 15.1

· Máquinas y aparatos 2 1.9

· Medicamentos 19 17.9

· Metales 22 20.6

· Papel y productos de papel 2 1.9

· Petróleo 6 5.7

· Pintura 2 1.9

· Plástico y caucho 4 3.8

· Textiles, confección 3 2.8

· Productos diversos 6 5.7

* No incluye vehículos Fuente: SIECA.

Page 24: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero El Arancel Aduanero y sus partes ·

Rafael Galo | [email protected] 22 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

1 Publicada con el Acuerdo Ministerial No. 30-05-96-15 del entonces Ministerio de Economía y Desarrollo (hoy MIFIC), en La Gaceta No. 168 del 05 de

septiembre de 1996.

2 Actualmente podemos decir con propiedad que se trata de compromisos multilaterales adquiridos en el marco de la OMC.

Ejemplos:

CÓDIGO DESCRIPCIÓN DAI %

...

1102.90.20.00 —— Harina de avena 10

1102.90.30.00 —— Harina de arroz II 5

...

8705.10.00.00 — Camiones grúa III 10

Observe que la Parte o Tramo a que pertenece cada rubro se indica con un número romano al final de la

descripción arancelaria. La ausencia de éste número —como en el caso de harina de avena— indica que pertenece

a la Parte I.

POLÍTICA ARANCELARIA CENTROAMERICANA

Para la determinación de los DAI, y de conformidad con la Resolución No. 26-96 (COMRIEDRE IV)1, el Consejo

de Ministros aplica una política arancelaria basada en los siguientes niveles arancelarios:

DAI de 0 %, para Bienes de Capital y Materias Primas que no se producen en Centroamérica.

DAI de 5 %, para Materias Primas producidas en Centroamérica.

DAI de 10 %, para Bienes Intermedios producidos en Centroamérica.

DAI de 15 %, para Bienes de Consumo Final.

Existen excepciones. En algunos casos, en dependencia de situaciones especiales tales como criterios de

carácter fiscal y situaciones propias de alguna rama de producción centroamericana, el DAI podría superar el 20%.

Suele aplicarse a productos tales como carnes, leche, granos básicos, bebidas, licores, embutidos y el azúcar. Como

ejemplo, vea en el Capítulo 2 del SAC vigente las partidas 02.01 y 02.02 (Carnes de res) con DAI del 30%.

Algunas otras excepciones a estos criterios se aplican a textiles, confecciones, calzado y productos

agropecuarios “arancelarizados” en la Ronda Uruguay.2

Se conocen como "Rondas" a las negociaciones comerciales multilaterales que los países realizaban en el marco del GATT (ahora, con la OMC se las llama “Conferencias Ministeriales”). La “Ronda Uruguay” fue

la octava y última “ronda”, en la que participaron 125 países y duró siete años (de 1986 a 1994): Uno de

sus logros más destacados fue la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que sustituyó

al GATT en su papel de organismo internacional (el GATT continúa existiendo –modificado- pero sólo como

uno más de los Acuerdos que regulan el comercio internacional de bienes).

Es en el transcurso de éstas negociaciones donde los países adquieren el compromiso de reducir y

“consolidar” los derechos aduaneros de importación. En términos bien simples la “consolidación” es el

compromiso adquirido por un país de no aumentar los tipos arancelarios más allá de los límites máximos

acordados. Nicaragua, por ejemplo, se comprometió a consolidar su universo arancelario (salvo

excepciones) a un tipo máximo de 40% efectivo a partir del 1ro. de enero del 2004, iniciando la

desgravación el 1ro. de enero de 1995 y a partir de un tope uniforme del 60% (Vea La Gaceta No. 15 del

21 de enero de 2000). Vea también el Arto.23 del Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero

Centroamericano, así como las CT/101/96 y CT/029/2000.

Page 25: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero El Arancel Aduanero y sus partes ·

Rafael Galo | [email protected] 23 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

1 Igual ocurre con otros países, el más común de ellos es el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el que en nuestro país pasó de llamarse IGV (Impuesto General

de Ventas) a IGV (Impuesto General al Valor) hasta el actual IVA (Impuesto al Valor Agregado).

LOS “IMPUESTOS INTERNOS”

Los únicos tributos establecidos en el Arancel Centroamericano de Importación son los “Derechos Arancelarios

a la Importación” (DAI), sin embargo, en el caso particular de Nicaragua, la importación de mercancías está sujeta

al pago de otros tributos internos.1

Para facilitar la aplicación de esos tributos creados por la legislación nacional, la Dirección General de Servicios Aduaneros (DGA) ha incorporado los mismos a las ediciones del Arancel Centroamericano de Importación

aplicable en Nicaragua (versión oficial) de manera que éste presenta en conjunto la siguiente tabla de gravámenes,

incluyen los Derecho Arancelarios negociados en marco de los TLC:

CÓDIGO DESCRIPCIÓN DAI ISC IVA PREFERENCIAS ARANCELARIAS

MX DO US CAFTA TW PAN CL UE CU

01.01 CABALLOS, ASNOS, MULOS Y BURDÉGANOS, VIVOS.

0101.2 - Caballos: 0101.21.00.00 - - Reproductores de raza pura 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0101.29.00.00 - - Los demás 10 0 E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0101.30.00.00 - Asnos 10 0 E 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0101.90.00.00 - Los demás 10 0 E 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1.-DERECHOS ARANCELARIOS (o Derechos Aduaneros):

DAI: Son los derechos establecidos en el Arancel Centroamericano de Importación. Gravan las mercancías

originarias de terceros países (no se aplican a las mercancías originarias de los países centroamericanos).

Los derechos arancelarios preferenciales aplicables el marco de los Tratados de Libre Comercio vigentes

(Preferencias arancelarias), se indican en el Arancel con las siglas: MX, DO, US, CAFTA, TW, PAN, CL, UE y CU

según correspondan a las importaciones en el marco de los TLC con México, República Dominicana, Estados

Unidos, Taiwán, Panamá, Chile, Cuba, así como el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, según se

indica en el mismo texto del Arancel Aduanero.

2.- IMPUESTOS INTERNOS:

ISC: Impuesto Selectivo al Consumo

IVA: Impuesto al Valor Agregado

En el lenguaje aduanero la expresión “impuestos internos” o “impuestos aduaneros” se refiere a los impuestos

creados por leyes nacionales y que afectan al comercio exterior.

La expresión “derechos aduaneros” está reservada para los tributos establecidos en el Arancel Aduanero, y

cuya recaudación es facultad exclusiva de la Aduana. En Centroamérica se refiere a los DAI (Derechos Arancelarios

a la Importación) contenidos en el Arancel Centroamericano de Importación.

Otros tributos que se cobran con ocasión de la Importación, como la Tasa por Servicios a la Importación de

Mercancías (TSIM), no figuran en el texto del Arancel Aduanero. Se estudiarán en el Módulo de Liquidación de los

Tributos Aduaneros.

Page 26: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero El Arancel Aduanero y sus partes ·

Rafael Galo | [email protected] 24 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

1 Ambos, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) fueron creados por la Ley No. 822 “Ley de Concertación Tributaria”

(La Gaceta No. 241 del 17/12/2012). También está vigente el impuesto aduanero creado por la Ley No. 325 “Impuesto a los Bienes y Servicios de Procedencia u Origen Hondureño y Colombiano” (La Gaceta No. 237 del 13/12/99).

2 Arto. 114 Cn. “Corresponde exclusivamente y de forma indelegable a la Asamblea Nacional la potestad para crear, aprobar, modificar o suprimir tributos...”

3 Durval Ferreira de Abreu: Manual sobre Temas Aduaneros. INCAT, Rep. Dominicana, 1980.

Aunque —como ya fue expresado— los derechos aduaneros son en el fondo impuestos, en la práctica la

legislación establece una clara distinción entre unos y otros:

Los Derechos Arancelarios a la Importación (DAI) son los gravámenes propios del Arancel

Centroamericano de Importación. Su creación, modificación y aplicación se sustenta en la legislación

aduanera centroamericana. Su aplicación está sujeta a la comprobación del origen de las mercancías

debido a que sólo gravan las mercancías originarias de terceros países (fuera del área centroamericana)

Ocurre algo similar con las columnas “MX”, “DO”, “US”, “CAFTA”, “TW”, “PAN”, “CL”, “UE” y “CU” cuya

creación, modificación (desgravación) y aplicación está sustentada por los respectivos TLC y Acuerdos

vigentes.

Los Impuestos Internos (IVA e ISC)1 no son parte integrante del Arancel Centroamericano de Importación.

La razón de que aparezcan reflejados en la nuestro Arancel es porque la DGA los han incluidos en la versión

oficial de Nicaragua, para facilitar la determinación y aplicación de los mismos, aprovechando el sistema

de clasificación SAC.

Éstos “impuestos internos” tiene su propia ley creadora, así que la determinación del tipo impositivo y su

incidencia están sujetas a las disposiciones de la legislación nacional. Según nuestro ordenamiento

jurídico su creación, modificación y derogación es potestad de la Asamblea Nacional.2

La aplicación de éstos impuestos internos —a diferencia de los derechos arancelarios o aduaneros— no

depende del origen de las mercancías, se aplican tanto a mercancías del área como a las de terceros

países.

LA NOMENCLATURA ARANCELARIA

La NOMENCLATURA es la estructura o esqueleto del Arancel, en otras palabras, es la forma en que se

encuentran ordenadas las mercancías.

DEFINICIÓN:

Se ha definido a la NOMENCLATURA como “la enumeración descriptiva, ordenada y metódica de mercancías, según criterios técnico-jurídicos, formando un sistema completo de clasificación”3

En términos muy sencillos, una nomenclatura arancelaria es una lista de mercancías, con un ordenamiento

sistemático que permite una fácil y exacta localización de cualquier producto objeto de importación o de exportación.

Page 27: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero El Arancel Aduanero y sus partes ·

Rafael Galo | [email protected] 25 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

1 El mejor conocimiento de las mercancías se logra a través de los estudios merceológicos. La palabra “merceología” viene del latín Merx (mercancía) y

logos (tratado o estudio). La merceología estudia los productos comerciales desde su origen, modo de obtención, transformación, elaboración, uso y

presentación en el mercado. También estudia las falsificaciones.

2 Durval Ferreira. Obra citada.

FINALIDADES DE UNA NOMENCLATURA ARANCELARIA

Desde el punto de vista aduanero, la finalidad de una Nomenclatura Arancelaria es esencialmente fiscal. Su

diseño está orientado a permitir localizar con facilidad determinada posición para establecer rápidamente la

relación entre los productos y los gravámenes. Sin embargo, las modernas nomenclaturas persiguen

fundamentalmente la facilitación del comercio internacional y el cumpliendo otras finalidades conexas, entre las que

podemos distinguir:

1. Facilitar la obtención, el análisis y la comparación de las estadísticas del comercio exterior.

2. Posibilitar la comparación entre los sistemas arancelarios de los distintos países.

3. Simplificar las negociaciones internacionales en materia de comercio al proveer un leguaje arancelario

común.

4. Asegurar la interpretación y aplicación correcta de los Acuerdos Comerciales Internacionales.

5. Asegurar una clasificación metódica y objetiva de las mercancías.

CARACTERÍSTICAS

Una nomenclatura arancelaria bien estructurada, es la que ha considerado básicamente los siguientes

aspectos:

Las descripciones son muy claras y evita las ambigüedades.

Una mercancía no puede ser clasificada en dos o más posiciones.

Cualquier mercancía tiene que encontrar ubicación.

Está dotada de disposiciones para resolver conflictos o dudas de clasificación.

En materia de clasificación una Nomenclatura no debe dar gran margen para la discusión o

discrecionalidad, ya sea a causa de su concepción, imprecisión, complejidad o por cualquier otro

motivo. “Cualquier inseguridad en materia de clasificación perjudica considerablemente al

comercio internacional por la ausencia de datos comparables de ese tipo, que impide a los

usuarios la posibilidad de hacer previsiones comerciales.”1

La Nomenclatura debe constituir un sistema de clasificación de mercancías, completo y comprensible, que

además posea las siguientes CARACTERÍSTICAS:

1) SIMPLICIDAD

La Nomenclatura debe ser de fácil acceso, característica que se logra mediante la adopción de un “lenguaje

aduanero común” conocido en el ámbito internacional, de manera que su terminología sea fácilmente

entendible tanto entre los expertos como entre el público en general.

Sin embargo, es innegable que en el ámbito de la clasificación de mercancías la simplicidad es una noción

relativa. En la práctica “la clasificación de mercancías en los aranceles de aduana es en sí misma materia

muy compleja, debido a que se refiere al universo de productos y hace intervenir en el proceso todas las

técnicas utilizadas en el conocimiento merceológico.”2

Page 28: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero El Arancel Aduanero y sus partes ·

Rafael Galo | [email protected] 26 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

1 Durval Ferreira. Obra citada.

En razón de la simplicidad, para la elaboración de las nomenclaturas se ha dado preferencia a criterios

fácilmente identificables por el simple examen de las mercancías, así que, se procura no dar relieve a los

criterios basados en la utilización ulterior de las mercancías, a menos que esos criterios se basen en

características precisas y fácilmente verificables.

Las Nomenclaturas modernas agrupan conjuntamente todas las mercancías de una misma industria o según

la materia constitutiva, clasificándolas de forma progresiva a partir de la materia prima hasta los productos

finales más complejos. Este orden facilita la operación de clasificación.

2) PRECISIÓN

El sistema de clasificación debe permitir localizar exactamente un producto con rapidez y certeza. Esta

característica se logra mediante la interpretación y aplicación de sus propias disposiciones, tales como los

textos de sus Partidas y Notas Legales, así como los criterios técnicos empleados para su estructuración u

ordenamiento, de manera que la posición más apropiada a cada mercancía pueda ser prontamente

determinada.

En la redacción de los epígrafes (textos de las posiciones arancelarias) se ha procurado designar las

mercancías de la manera más concisa posible. Cuando ello no es posible o cuando los epígrafes contienen

conceptos que pueda ser necesario aclarar, a fin de asegurar la precisión, se han insertado Notas Legales en

la mayor parte de las Secciones y Capítulos, para ejercer en el contexto del sistema importantes funciones en

cuanto a la uniformidad de su interpretación y aplicación.1

3) OBJETIVIDAD

Elimina la discrecionalidad, garantizando la clasificación uniforme de una misma mercancía en todos los

países que adopten esta nomenclatura. Objetivo que se logra mediante el cumplimiento estricto de sus Reglas

Generales Interpretativas.

Las Reglas Generales Interpretativas establecen las normas a seguir para la clasificación de los productos y

especialmente de aquellos que –a priori- parecen susceptibles de ser clasificados en varias posiciones, o que

por ser nuevos (de reciente invención) no responden exactamente a ninguna de las descripciones contendidas

en la nomenclatura. Esta característica se propone asegurar que la clasificación de una misma mercancía sea

idéntica en todos los aranceles de los países que utilizan la misma Nomenclatura.

Page 29: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Estructura de la Nomenclatura ·

Rafael Galo | [email protected] 27 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

Según el artículo 13 del Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano el Arancel

Centroamericano de Importación está constituido por el Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) y los

correspondientes Derechos Arancelarios a la Importación (DAI).1

El mismo Convenio establece:

“ARTICULO 14. Nomenclatura

El SAC constituye la clasificación oficial de las mercancías de importación y

exportación a nivel centroamericano.”2

Tradicionalmente, el Arancel Centroamericano de Importación ha estado estructurado sobre la base de una

nomenclatura de mercancías de uso internacional. Actualmente, como fundamento del SAC se adoptó la

Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de las Mercancías, que es una nomenclatura

internacional auspiciada por la Organización Mundial de Aduanas (Consejo de Cooperación Aduanera).3

1 Igual definición está contenida en el Arto.41 del CAUCA; incluso la Nota General “A” del propio Arancel Centroamericano de Importación

dice lo mismo: “A. El Arancel Centroamericano de Importación está constituido por el SISTEMA ARANCELARIO CENTROAMERICANO (SAC)

y los correspondientes Derechos Arancelarios a la Importación (DAI)”.

2 También el CAUCA en su Arto.41 segundo párrafo, dice: “El Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) constituye la clasificación

oficial de las mercancías de importación y exportación a nivel centroamericano.”

3 Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano: Artos. 2 y 14.

3

ESTRUCTURA DE LA NOMENCLATURA

Observe que:

el Arancel Centroamericano de Importación (SAC y

DAI) es aplicable solamente a la importación de

mercancías.

el SAC (la nomenclatura) es aplicable también a la

exportación. Evidentemente por razones estadísticas

o de control.

Page 30: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Estructura de la Nomenclatura ·

Rafael Galo | [email protected] 28 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

En cuanto a su estructura, según el Arto. 15 del Convenio, el SAC está constituido por:

secciones

capítulos

subcapítulos

partidas

subpartidas

incisos

reglas y notas legales

reglas y notas complementarias centroamericanas

El Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) clasifica todas las mercancías tangibles, objeto de comercio

internacional, incluyendo la energía eléctrica (Partida 27.16), dentro de una estructura lógica y legal con 1,224

partidas y 5,205 subpartidas agrupadas en 99 Capítulos1, que a su vez se agrupan en 21 Secciones.

Las partidas se subdividen o desdoblan en subpartidas. Hasta ése nivel el código numérico es igual al de la

Nomenclatura que le sirve de base, el Sistema Armonizado.

En el SAC las subpartidas del Sistema Armonizado se desdoblan en “incisos” que es el nivel máximo en

Centroamérica.

1 Tres de estos Capítulos se encuentran “vacíos”, tal como se detallan en la página 31.

Corresponden a la Nomenclatura del

Sistema Armonizado

Constituyen desdoblamientos propios

del SAC

SECCIONES

CAPÍTULOS

PARTIDAS

PARTIDAS

SUBPARTIDAS

INCISOS

Page 31: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Estructura de la Nomenclatura ·

Rafael Galo | [email protected] 29 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

ESTRUCTURA DE LA NOMENCLATURA

SA

C

Sistem

a A

rm

onizado

SA

C N

IC

AR

AG

UA

NOTAS

COMPLEMENTARIAS

CENTROAMERICANAS

P A R T I D A S

CAPÍTULOS

SECCIONES

SUBPARTIDAS

INCISOS

REGLAS GENERALES INTERPRETATIVAS

SUBCAPÍTULOS

PRECISIONES

Page 32: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Estructura de la Nomenclatura ·

Rafael Galo | [email protected] 30 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

LAS SECCIONES

La Nomenclatura está dividida en XXI Secciones que agrupan de manera lógica y ordenada, mercancías de

categorías similares.

Los títulos de sección, redactados en términos muy generales, sólo sirven como referencia. De ellos no puede

deducirse ninguna consecuencia jurídica para la clasificación, según lo dispone la Regla General Interpretativa

No.1.1

Las Secciones agrupan Capítulos similares, así por ejemplo, los primeros cinco Capítulos que comprenden

animales y productos de origen animal, están agrupados en la Sección I bajo el título “Animales vivos y productos del Reino Animal”.

Por ésta razón, la cantidad de Capítulos que agrupa cada Sección es variable: Algunas Secciones poseen un

solo Capítulo, otras como la Sección XI poseen hasta 14 Capítulos (del 50 al 63).

PROGRESIVIDAD DE LAS SECCIONES

Debido a que, como regla general, las mercancías están dispuestas en un orden progresivo, es posible

apreciar este principio de progresividad en el ordenamiento de las 21 Secciones de la Nomenclatura, así por

ejemplo, las Secciones I, II y V agrupan productos naturales, las Secciones VI, VIII a XV agrupan productos naturales

elaborados y las Secciones XVI a XXI productos altamente elaborados.

NOTAS LEGALES DE SECCIÓN

Algunas Secciones2 están precedidas por NOTAS que forman parte integrante de la Nomenclatura y tienen

fuerza legal. La función de estas Notas es la de definir el alcance y los límites de la Secciones y de las Partidas en

ellas agrupadas.

1 Vea la Nota General “C” del SAC. 2 Sólo 9 de las 21 Secciones contienen Notas de Sección.

Cada Sección se identifica con:

un número romano (del I al XXI), y

un “título de sección” que “sólo tiene

un valor indicativo”.

SECCIONES QUE POSEEN

UN SOLO CAPÍTULO

--------------------------------------------

SECCIÓN CAPÍTULO CONTENIDO

III 15 GRASAS Y ACEITES...

XIV 71 PIEDRAS PRECIOSAS...

XIX 93 ARMAS...

Page 33: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Estructura de la Nomenclatura ·

Rafael Galo | [email protected] 31 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

LOS CAPÍTULOS

Las Secciones agrupan un total de 99 Capítulos que a diferencia de éstas se identifican con numeración

arábiga (del 1 al 99). También poseen sus respectivos “títulos de Capítulo” que “sólo tienen un valor indicativo”,

redactados en términos muy generales.

Los Capítulos agrupan Partidas similares, así por ejemplo, en las primeras 6 Partidas de la Nomenclatura:

Se aprecia:

01.01 Caballos, asnos, mulos y burdéganos, vivos SIMILITUD:

01.02 Animales vivos de la especie bovina ANIMALES VIVOS

01.03 Animales vivos de la especie porcina

01.04 Animales vivos de las especies ovina o caprina AGRUPAMIENTO:

01.05 Gallos, gallinas, patos, gansos, pavos y pintadas... vivos CAPITULO 1

01.06 Los demás animales vivos ANIMALES VIVOS

CAPÍTULOS RESERVADOS

De los 99 Capítulos del Sistema Armonizado, sólo 96 de ellos se encuentran activos. Los tres restantes se

encuentran en la situación siguiente:

El Capítulo 77: Reservado para futura utilización del Sistema Armonizado.

El Capítulo 98: Reservado para uso particular de los países.

El Capítulo 99: Reservado para uso particular de los países.

Nicaragua utiliza el Capítulo 98 - “USOS ESPECIALES”, para clasificar CONTINGENTES ARANCELARIOS1, y el

Capítulo 99 para clasificar MENAJE DE CASA2.

NOTAS LEGALES DE CAPÍTULO

Casi todos los Capítulos también están precedidos por NOTAS que forman parte integrante de la

Nomenclatura y tienen las mismas funciones que las Notas de Sección en su ámbito de aplicación respectivo.

Algunos no poseen Notas: Capítulos 50 y 53.

Otros como los Capítulos 52, 81 y 88 solo poseen Notas de Subpartida.

1 A través de un contingente arancelario, durante un período de tiempo determinado, se concede la posibilidad de importar una determinada cantidad de

mercancía, sin satisfacer derechos arancelarios o satisfaciendo derechos arancelarios inferiores a los que correspondería pagar normalmente. Agotado el contingente (la cantidad o el plazo), se restablecen automáticamente los derechos arancelarios normales.

En Nicaragua se establecen mediante Acuerdos Ministeriales que suelen publicarse primero en algún medio de comunicación social escrito (La Prensa o

El Nuevo Diario, por ejemplo) “sin perjuicio de su posterior publicación en el Diario Oficial La Gaceta”, lo que muchas veces nunca se hace, razón por la cual la DGA los da a conocer a través de Circulares Técnicas. Vea por ejemplo la CT/084/2012.

2 Se entenderá por menaje de casa, los enseres y artículos del hogar nuevos o usados, en cantidades y características que permitan determinar que serán destinados para uso doméstico. (Arto. 115 del CAUCA).

Page 34: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Estructura de la Nomenclatura ·

Rafael Galo | [email protected] 32 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

LOS SUBCAPÍTULOS

Siete Capítulos, por la naturaleza de su contenido, también agrupan las Partidas en SUBCAPÍTULOS:

CAPÍTULOS QUE CONTIENEN SUBCAPÍTULOS

CAPÍTULO CONTENIDO CANTIDAD DE

SUBCAPÍTULOS

28 Productos químicos inorgánicos... 6

29 Productos químicos orgánicos 13

39 Materias plásticas... 2

63 Los demás textiles confeccionados... 3

69 Productos cerámicos 2

71 Perlas; piedras preciosas... 3

72 Fundición, hierro y acero 4

Los Subcapítulos se identifican con numeración romana y también poseen su respectivo “título de

subcapítulo” que “sólo tiene un valor indicativo”.

Ejemplo:

CAPÍTULO 39

MATERIAS PLÁSTICAS Y MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS

SUBCAPÍTULO I

FORMAS PRIMARIAS (Partidas 39.01 a 39.14)

SUBCAPÍTULO II

DESECHOS, RECORTES Y DESPERDICIOS;

SEMIPRODUCTOS; MANUFACTUAS (Partidas 39.15 a 39.26)

Page 35: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Estructura de la Nomenclatura ·

Rafael Galo | [email protected] 33 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

LAS POSICIONES ARANCELARIAS

Es común en el lenguaje arancelario el término “posición” o “posición arancelaria” para referirse a la

ubicación específica de una mercancía o grupo de ellas dentro de la Nomenclatura.

En el Arancel Aduanero podemos distinguir tres partes en una posición arancelaria:

1. El código numérico,

2. El epígrafe o texto, y

3. Los gravámenes (derechos e impuestos)

Ejemplo:

ARANCEL PREFERENCIAL

CÓDIGO DESCRIPCIÓN DAI ISC IVA MX DO US CAF TW PA CL UE

0409.00.00.00 MIEL NATURAL 15 0 15 0 0 7 0 9 9 9 15

Código

numérico

Epígrafe o

Texto de Partida

Gravámenes

1. EL CÓDIGO NUMÉRICO

El código numérico del SAC “está representado por ocho dígitos que identifican: los dos primeros, al

capítulo; los dos siguientes, a la partida; el tercer par, a la subpartida; y los dos últimos, a los incisos”. La

identificación de las mercancías se hará siempre con los ocho dígitos de dicho código.1

Pero, en Nicaragua se utiliza un código de diez dígitos, los dos últimos dígitos (noveno y décimo) identifican

a la “precisión”, por tanto, la identificación de las mercancías, se hará en nuestro país con los diez dígitos

respectivos. En tal razón los códigos numéricos menores de diez dígitos no poseen tarifa (no son operativos).

Una posición arancelaria es operativa cuando su código alcanza su nivel máximo (diez dígitos, en el caso de

Nicaragua) y tiene asignada los gravámenes respectivos.

Ejemplo en la página siguiente:

1 Según la Nota General “B” del SAC.

Observe que la redacción de esta Nota no es muy clara, para su mejor comprensión consulte el ejemplo que se proporciona en la página

siguiente.

Page 36: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Estructura de la Nomenclatura ·

Rafael Galo | [email protected] 34 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

Ejemplo:

8527.99.90.10 - - - - Grabadoras con disco compacto

85 Dos dígitos indican el Capítulo

8527 Cuatro dígitos representan la Partida SA SAC

8527.99 Seis dígitos representan la Subpartida SAC Nicaragua

8527.99.90 Ocho dígitos representan el Inciso

8527.99.90.10 Diez dígitos representan la Precisión

2. LOS EPÍGRAFES

En razón de la simplicidad, los epígrafes o textos de las posiciones proporcionan, en general, una indicación

más o menos resumida de la mercancía o grupos de mercancías que se han pretendido incluir en ellas1.

El conjunto de las posiciones arancelarias de la Nomenclatura comprende todas las mercancías susceptibles

de intercambio comercial internacional. Los textos de las posiciones designan:

o Específicamente una o más mercancías

o Agrupaciones de mercancías similares, atendiendo a:

Características comunes,

Grado de elaboración o

Finalidad para la que han sido concebidas.

Ejemplos:

07.01 PAPAS (PATATAS) FRESCAS O REFRIGERADAS

08.07 MELONES, SANDÍAS Y PAPAYAS, FRESCOS

72.07 PRODUCTOS INTERMEDIOS DE HIERRO O ACERO SIN ALEAR

62.09 PRENDAS Y COMPLEMENTOS (ACCESORIOS), DE VESTIR, PARA BEBÉS.

1 Por ésta razón en muchos casos, ha sido necesario definir, en la mejor forma posible, el contenido de cada posición y delimitar su alcance

a través de Notas.

Page 37: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Estructura de la Nomenclatura ·

Rafael Galo | [email protected] 35 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

LAS PARTIDAS

La Nomenclatura cuenta con 1,224 Partidas1 que han sido agrupadas según dos criterios básicos: materia

constitutiva o función de las mercancías, respetando el orden natural de los Reinos de la Naturaleza. El

ordenamiento de las partidas se ha efectuado siguiendo una graduación progresiva, comenzando desde el producto

más sencillo hasta el más complejo, desde el producto en bruto hasta el más elaborado.2

Las partidas se identifican por un código de 4 cifras. Ejemplo:

A los fines prácticos, en el cuerpo de la Nomenclatura también se facilita la identificación de las Partidas

porque su epígrafe o texto se distingue con letras mayúsculas, y no están precedidas por guiones.

Ejemplo:

Son los textos de las Partidas los que determinan legalmente la clasificación de las mercancías, junto con los textos

de las Notas Legales3 que definen, amplían, excluyen, incluyen, ilustran, aclaran o restringen los alcances de dichos

textos de partidas.

1 Éste dato ha sido actualizado conforme a la Quinta Enmienda al Sistema Armonizado. No tiene en cuenta las Partidas que han sido

adicionadas por Nicaragua en los Capítulos especial 98 y 99.

2 El tema de la “progresividad” se trata más adelante.

3 Vea la Regla General Interpretativa No. 1 en el SAC.

La Partida 49.08 es la octava partida del Capítulo 49

CÓDIGO DESCRIPCIÓN .

49.08 CALCOMANÍAS DE CUALQUIER CLASE

4908.10.00.00 - Calcomanías vitrificables

4908.90.00 - Las demás:

4908.90.00.10 - - Termosólidas, para la industria plástica

4908.90.00.20 - - Industriales a base de papeles sublistaticos (“transfer”) o

similares, para estampar mediante presión o calor

4908.90.00.90 - - Otras.

Partida

49.08

Los dos primeros dígitos (49) indican el Capítulo .

El siguiente par de dígitos (08) indican la .

posición de la Partida dentro del Capítulo

Page 38: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Estructura de la Nomenclatura ·

Rafael Galo | [email protected] 36 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

TIPOS DE PARTIDAS

PARTIDAS CERRADAS

Son partidas cuyo contenido no está desglosado. Se identifican fácilmente porque los

dos últimos dígitos (quinto y sexto) son ceros.

PARTIDAS ABIERTAS

Son partidas desglosadas en subpartidas. Se identifican porque el

quinto dígito es mayor que cero.

Note que en el caso de las partidas cerradas los primeros cuatro dígitos

no están separados por pares. Por el contrario, en la partida abierta cada par de dígitos está separado por un punto.

PARTIDAS ESPECÍFICAS

Clasifican las mercancías en un orden determinado y atendiendo a criterios y datos precisos. Se caracterizan por

referirse a mercancías perfectamente definidas, bien atendiendo a una determinada materia o una determinada

función o bien a determinada característica relacionada con la materia o la función. En éste caso la clasificación no

presente ninguna dificultad.

Ejemplos:

Partida 01.01 CABALLOS, ASNOS, MULOS Y BURDÉGANOS, VIVOS

01.02 ANIMALES VIVOS DE LA ESPECIE BOVINA

75.05 ALAMBRE DE ALUMINIO

80.06 TUBOS Y ACCESORIOS DE TUBERÍA... DE ESTAÑO

1203.00 COPRA

1. Desde el punto de vista del código, las Partidas pueden ser CERRADAS o ABIERTAS

09.05 VAINILLA

0905.10 — Sin triturar ni pulverizar

0905.20 — Triturada o pulverizada

2. Desde el punto de vista de los textos o de la designación de la mercancía, las partidas pueden ser

ESPECÍFICAS o GENÉRICAS.

Page 39: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Estructura de la Nomenclatura ·

Rafael Galo | [email protected] 37 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

PARTIDAS GENÉRICAS

Estas partidas se formulan para incluir en ellas las mercancías que no aparecen citadas ni comprendidas en las

partidas específicas, ya sea por su poca importancia en el comercio internacional, por haberse omitido

involuntariamente sus características o por ser desconocidas en el momento en que se diseñó la Nomenclatura. Su

finalidad es evitar que alguna mercancía se quede sin incluir en la Nomenclatura.

Ejemplos:

Partida 08.10 LAS DEMÁS FRUTAS U OTROS FRUTOS FRESCOS

82.15 LOS DEMÁS TEJIDOS DE ALGODÓN

94.03 LOS DEMÁS MUEBLES Y SUS PARTES

RESIDUALES:

Las partidas residuales sólo son tres: una para cada Reino de la Naturaleza. Establecidas todas las posibilidades de

clasificación, pueden quedar todavía mercancías que se hayan escapado a las consideraciones del legislador: serían

mercancías ni especificadas ni comprendidas en otras partidas. Se forman por aplicación del criterio de “origen”:

Ejemplos:

Partida 05.11 PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE...

14.04 PRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE

25.30 MATERIAS MINERALES NO EXPRESADAS NI COMPRENDIDAS EN OTRA PARTE

NOTA: Algunos autores suelen dividir a las partidas ESPECÍFICAS en:

PRINCIPALES y DERIVADAS, y las GENÉRICAS en: RESIDUALES y

SUBRESIDUALES.

Page 40: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Estructura de la Nomenclatura ·

Rafael Galo | [email protected] 38 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

LAS SUBPARTIDAS

En su mayor parte, las Partidas están subdividas en dos o más subpartidas1, de uno o dos guiones (primer nivel

o segundo nivel).

Las subpartidas cuentan con dos dígitos adicionales para formar una clave de 6 cifras, de las cuales las

primeras cuatro cifras corresponden a la Partida y la quinta y sexta cifra identifican las subpartidas de uno o dos

guiones. La ausencia de esas subpartidas se indican con cero.

El contenido de las Subpartidas está subordinado al de las Partidas, porque son el resultado de desglosar o

subdividir las Partidas para definir o individualizar algunas mercancías en forma específica.

Ejemplo:

El SAC no puede modificar el código base (SA). Cuando en el SAC se ha considerado necesario subdividir

una partida cerrada, se ha tenido que hacer en un nivel superior a los 6 dígitos.

1 Originalmente sólo 311 Partidas no estaban subdivididas en subpartidas. El resto de Partidas contenían en conjunto 5,019 subpartidas

(3,558 de primer nivel y 1,461 de segundo nivel). Actualmente se cuentan 5,205 Subpartidas (Dato actualizado conforme a la Quinta

Enmienda del SA).

Sistema Armonizado

Aperturas SAC

SISTEMA ARMONIZADO

(PARTIDA NO DIVIDIDA)

CÓDIGO DESIGNACIÓN DE LAS MERCANCÍAS

0504.00 TRIPAS, VEJIGAS Y ESTÓMAGOS DE ANIMALES, EXCEPTO LOS DE PESCADO, ENTEROS O EN

TROZOS, FRESCOS, REFRIGERADOS, CONGELADOS, SALADOS O EN SALMUERA, SECOS O

AHUMADOS.

0504.00.10.00 - De bovinos.

0504.00.20.00 - De porcinos o de ovinos.

0504.00.90.00 - Otros.

En este caso la quinta y sexta cifra es “00” porque la Partida de la Nomenclatura base (el sistema Armonizado)

no está dividida.

Page 41: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Estructura de la Nomenclatura ·

Rafael Galo | [email protected] 39 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

Ejemplo:

En éste ejemplo, el código Sistema Armonizado para los cerdos de raza pura es 0103.10:

El penúltimo dígito (quinta cifra: 1) significa que los cerdos de raza pura están comprendidos en la

primera subpartida de un guión de la partida 01.03

El último dígito (sexta cifra: 0) indica que ésta subpartida no está dividida.

NIVELES DE LAS SUBPARTIDAS

Los textos de las subpartidas están precedidos por guiones que indican el nivel a que pertenecen:

Las subpartidas de un guión son de primer nivel y están subordinadas directamente al texto de la

partida de la que dependen.

Las subpartidas de dos guiones son de segundo nivel y están subordinadas a la subpartida de primer

nivel de la que dependen.

En el Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) se pueden apreciar desdoblamientos a niveles superiores,

así los textos o epígrafes precedidos de tres guiones serán de tercer nivel y así sucesivamente.

SUBPARTIDAS RESIDUALES

Las subpartidas residuales (“Los demás” o “Las demás”) han sido identificadas con la cifra 9. Pero cuando

la última subpartida está reservada para “Partes” se utiliza la cifra 8. Esto con el propósito de permitir insertar

subpartidas adicionales en el futuro sin tener que cambiar los códigos numéricos de las subpartidas existentes.

Ejemplo:

Subpartida 0102.90 — “Los demás”

SISTEMA ARMONIZADO (PARTIDA DIVIDIDA)

CÓDIGO DESIGNACIÓN DE LAS MERCANCÍAS

———————————————————————————————————---------------———----—————-—-

01.03 ANIMALES VIVOS DE LA ESPECIE PORCINA Partida 0103.10 — Reproductores de raza pura Subpartida de 1er. nivel 0103.9 — Los demás: 0103.91 — — De peso inferior a 50 kg. Subpartida de 2do. nivel 0103.92 — — De peso superior o igual a 50 kg.

Page 42: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Estructura de la Nomenclatura ·

Rafael Galo | [email protected] 40 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

Ejemplo:

En la Partida 84.17 puede apreciarse:

SubPartida 8417.80 — “Los demás”

SubPartida 8417.90 — “Partes”

NOTAS DE SUBPARTIDAS

La clasificación de las mercancías en las subpartidas está determinada legalmente por los textos de las

subpartidas y de las Notas de subpartida1.

Éstas Notas de Subpartida (aproximadamente 42) se localizan generalmente a continuación de las Notas de

Capítulo, como en el Capítulo 4; otras se localizan a continuación de las Notas de Sección, como en la Sección XI.

Las Notas de Subpartida se aplican exclusivamente a las subpartidas mencionadas en sus textos, es decir,

están diseñadas para aclarar el alcance de las subpartidas a las que se refieren.

REGLA GENERAL INTERPRETATIVA

De las 6 Reglas Generales Interpretativas que posee el Sistema Armonizado, la última de ellas, la Regla

General No. 6 se aplica exclusivamente a las subpartidas.2

Hasta aquí los códigos SA y SAC son idénticos, es decir, las Partidas (4 dígitos) y las Subpartidas

(6 dígitos) del Sistema Armonizado son las mismas del Sistema Arancelario Centroamericano.

1 Vea la Regla General No. 6 (Nota General “C” del SAC). 2 Las Reglas Generales Interpretativas se tratan en los próximos capítulos.

Page 43: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Estructura de la Nomenclatura ·

Rafael Galo | [email protected] 41 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

LOS INCISOS

Con el propósito de mantener la uniformidad, el Convenio Internacional del Sistema Armonizado no permite

a los países hacer modificaciones unilaterales a la Nomenclatura, sin embargo, éstos bien pueden crear

“subdivisiones para la clasificación de mercancías a un nivel más detallado que el del Sistema Armonizado, siempre que tales subdivisiones se añadan y codifiquen a un nivel superior al del código numérico de seis cifras”1.

El Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) posee un código numérico de 8 dígitos, es decir, 2 dígitos

adicionales al código Sistema Armonizado. Estas dos cifras adicionales (séptima y octava cifra) son en realidad

“subpartidas nacionales” propias del SAC, denominadas “INCISOS”2.

El contenido de los incisos del SAC está subordinado al de las subpartidas del SA, porque son el resultado

de desglosar o subdividir las subpartidas para definir o individualizar algunas mercancías a un nivel más específico

que el proporcionado por el Sistema Armonizado.

Estos desgloses o subdivisiones responden a propósitos proteccionistas, fiscales o estadísticos.

Ejemplo:

1 Artículo 3 numeral 3 del “Convenio Internacional del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías”

2 Vea la Nota General “B” del SAC y el Artículo 15 del Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano.

SISTEMA ARANCELARIO CENTROAMERICANO (SAC)

(Partida SA no dividida)

CÓDIGO DESIGNACIÓN

16.01 EMBUTIDOS Y PRODUCTOS SIMILARES DE CARNE, DESPOJOS O SANGRE, PREPARACIONES

ALIMENTICIAS A BASE DE ESTOS PRODUCTOS.

1601.00.10 – De bovino

1601.00.20 – De aves de la partida 01.05

1601.00.30 – De porcino

1601.00.80 – Otros

1601.00.90 – Mezclas

Page 44: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Estructura de la Nomenclatura ·

Rafael Galo | [email protected] 42 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

LAS PRECISIONES

Desde junio del año 1994, el Gobierno de Nicaragua adicionó 2 dígitos al código numérico del SAC, por

conveniencia interna. En ésa fecha, dentro del marco de la llamada “Reforma Tributaria 2,000” y mediante el

Acuerdo Ministerial No.2-94 del MIFIN1 se crearon éstas “aperturas técnicas... por efectos estadísticos” conocidas

como “precisiones”, de manera que desde entonces en nuestro país se utiliza un código numérico de 10 dígitos en

lugar de los 8 establecidos en el SAC.

Ejemplo:

Aunque la creación de tales “precisiones” no está muy documentada en la legislación aduanera, incluso se

carece de una muy necesaria y específica “Regla de Clasificación” para garantizar la correcta clasificación en ellas,

lo cierto es que la legislación aduanera nacional hacer referencia a tales “precisiones”:

“Son obligaciones arancelarias y tributarias el pago de derechos, impuestos, tasas, cuotas

antidumping, multas y las demás que establezcan las leyes. No son obligaciones tributarias, las

regulaciones y restricciones no arancelarias a la importación o a la exportación que se hubiesen

expedido de conformidad a las leyes vigentes, identificados en términos de la posición arancelaria, a

nivel de inciso, precisión y nomenclatura que les corresponda, conforme al arancel vigente y publicado

en los medios de comunicación social escritos, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta,

Diario Oficial.” (Arto. 3 de la Ley de Autodespacho).

1 El “MIFIN” es el Ministerio de Finanzas de la época, hoy conocido como “MHCP” (Ministerio de Hacienda y Crédito Público).

SISTEMA ARANCELARIO CENTROAMERICANO (SAC)

(Aperturas adicionales, propias de Nicaragua)

CÓDIGO DESIGNACIÓN

0707.00.00 PEPINOS Y PEPINILLOS, FRESCOS O REFRIGERADOS

0707.00.00.10 – Pepinos.

0707.00.00.20 – Pepinillos.

Page 45: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Notas Legales ·

Rafael Galo | [email protected] 43 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

Las Notas Legales forman integrante de la Nomenclatura y se localizan al inicio de las Secciones o Capítulos

del SAC. Son un conjunto de normas que permiten la correcta aplicación e interpretación de los textos o epígrafes de

las partidas y subpartidas de la nomenclatura arancelaria para la exacta clasificación de las mercancías.

En realidad son una prolongación de los textos de las posiciones arancelarias y por eso tienen el mismo valor

jurídico1 de éstas. Cada Nota Legal está redactada de manera que determinan el contenido, alcance y límites

precisos de cada posición arancelaria.

Se hace referencia a ellas como “Notas Legales”, por el valor jurídico que ésta tienen para la determinación

de la clasificación de las mercancías y para distinguirlas de las llamadas “Notas Explicativas” del Sistema

Armonizado. Tampoco deben confundirse con las “Notas Generales” del Sistema Arancelario Centroamericano

(SAC).

El cuerpo de Notas Legales insertadas en la mayor parte de las Secciones y Capítulos, ejercen en el

contexto del Sistema importantes funciones en cuanto a la uniformidad de su interpretación y

aplicación.

VALOR JURÍDICO DE LAS NOTAS

La clasificación de las mercancías en la Nomenclatura se rige por los principios establecidos en sus Reglas

Generales Interpretativas. En cuanto a las Notas Legales, éstas Reglas disponen lo siguiente:

“... LA CLASIFICACIÓN ESTÁ DETERMINADA LEGALMENTE POR LOS TEXTOS DE LAS PARTIDAS Y DE

LAS NOTAS DE SECCIÓN O DE CAPÍTULO...” (Regla General Interpretativa 1)2

“LA CLASIFICACIÓN DE MERCANCÍAS EN LAS SUBPARTIDAS... ESTÁ DETERMINADA LEGALMENTE

POR LOS TEXTOS DE ESTAS SUBPARTIDAS Y DE LAS NOTAS DE SUBPARTIDAS...” (Regla General

Interpretativa No. 6).

Así que las Reglas Generales Interpretativas establecen el principio básico legal de clasificación según los

textos de las partidas, subpartidas y Notas, que forman un solo conjunto del mismo nivel, es decir, que tienen el

mismo valor jurídico.

1 Vea la Regla General Interpretativa No.1 (Nota General “C” del SAC).

2 Vea la Nota General C 1. del SAC.

4

NOTAS LEGALES

El conjunto de las Notas Legales está integrado por las:

o Notas de Sección

o Notas de Capítulo

o Notas de Subpartida

o Notas Complementarias Centroamericanas (caso del SAC)

Page 46: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Notas Legales ·

Rafael Galo | [email protected] 44 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

NECESIDAD DE LAS NOTAS LEGALES

En la redacción de los epígrafes (textos) de las partidas, se ha procurado reflejar las características, la

variedad y la complejidad de todas las mercancías objeto de comercio internacional, así como sus distintas formas

de comercialización.

Sin embargo, “si en los epígrafes de las partidas se señalaran todas las mercancías que ellos comprenden y las que no comprenden y los requisitos que deben llenar ciertos artículos para incluirlos en esa partida y a la vez señalar qué partidas les corresponden caso de no tener las especificaciones antes dichas, tendríamos por resultado unos textos kilométricos y de difícil consulta; por lo que se optó por formular notas de varios tipos, que ampliaran o limitaran el alcance de los epígrafes de las partidas y en otros casos, indicaran procedimientos o simplemente definieran ciertos conceptos.”1

Aunque “los epígrafes de las posiciones constituyen una indicación en formas más o menos resumida, de la mercancía o grupos de mercancías que se han pretendido incluir en ellas. Por ello, es necesario definir, en la mejor forma posible, el contenido de cada posición, Capítulo o Sección y delimitar su alcance”, sin detrimento de la

precisión, a través de Notas Legales.

De manera que la redacción condensada de los epígrafes de las partidas solo ha sido posible por la existencia

de las Notas Legales que evitando interminables repeticiones de textos, garantizan la precisión y exactitud en la

interpretación de tales epígrafes.

CARACTERÍSTICAS:

a) Tienen pleno valor jurídico

b) Permiten redacción concisa de los epígrafes

c) Permiten correcta interpretación de la Nomenclatura

ÁMBITO DE APLICACIÓN Una Nota Legal puede tener efecto sobre toda la Nomenclatura, o bien sobre una Sección, uno o más Capítulos, una

o más posiciones.

Ejemplos:

1 Celarié Noriega, Guillermo: Notas, SIECA-FIA/87 Manual-Nomenclatura 4).

Ámbito de aplicación de las Notas Legales:

En toda la Nomenclatura: 70-5 (Nota 5 del Capítulo 70)

En una Sección: XI-7 (Nota 7 de la Sección XI)

En uno o más Capítulos: XVII-3 (Nota 3 de la Sección XVII)

En una o más Posiciones: 85-4 (Nota 4 del Capítulo 85)

Page 47: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Notas Legales ·

Rafael Galo | [email protected] 45 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

El ámbito en que tendrá aplicación cada Nota Legal se indica expresamente en su propio texto. Cada Nota

legal tiene que aplicarse estrictamente dentro del ámbito especificado, el que no podrá extenderse, salvo disposición

legal en contrario.1

Ejemplos del ámbito de aplicación de las Notas Legales:

NOTA 5 – 4 (APLICABLE EN TODA LA NOMENCLATURA)

“En la Nomenclatura, se considera crin, tanto el pelo de la crin como el de la cola de los équidos o de los bóvidos.”

NOTA II – 1 (APLICABLE EN UNA SECCIÓN)

“En ésta Sección, el término “pellets” designa los productos en forma de cilindro, bolitas, etc., aglomerados por

simple presión o con adición de un aglutinante en proporción inferior o igual al 3% en peso.”

NOTA 3 – 2 (APLICABLE EN UN SOLO CAPÍTULO)

“En este Capítulo, el término “pellets” designa los productos en forma de cilindro, bolitas, etc., aglomerados por

simple presión o con adición de una pequeña cantidad de aglutinante.”

NOTA 22 – 2 (APLICABLE EN VARIOS CAPÍTULOS)

“En este Capítulo, y en los Capítulos 20 y 21, “el grado alcohólico volumétrico” se determina a la temperatura del

20° C.”

NOTA 49 – 6 (APLICABLE A UNA SOLA PARTIDA)

“En la partida 49.03, se consideran álbumes o libros de estampas para niños, los álbumes o libros para niños cuyas

ilustraciones sean el atractivo principal y cuyos textos solo tengan un interés secundario.”

NOTA 28 – 5 (APLICABLE A VARIAS PARTIDAS)

“Las partidas 28.26 a 28.42 comprenden solamente las sales y peroxosales de metales y de amonio. Salvo

disposiciones en contrario, las sales dobles o complejas se clasifican en la partida 28.42.”

1 Mutatis mutandis: Locución latina con el significado de “cambiando lo que tenga que cambiarse”

Por ejemplo, el ámbito de aplicación de la Nota 74-1 es precisamente el Capítulo 74, sin embargo es

también extensiva al Capítulo 81, en lo concerniente, por aplicación de la Nota de Subpartida No.1 del

Capítulo 81, que dispone:

“La Nota 1 del Capítulo 74 que define las barras, perfiles, alambre, chapas, tiras y hojas, se aplica,

mutatis mutandis1, a este Capítulo.”

--------------------------------------------------------------------

Lo mismo ocurre con la Nota XVI-4 que es extensiva al Capítulo 90 por disposición de la Nota 90-3.

Page 48: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Notas Legales ·

Rafael Galo | [email protected] 46 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

NOTAS DE SUBPARTIDAS

Tienen la misma finalidad que las Notas de Sección o de Capítulo, pero su ámbito de aplicación está

restringido a la subpartida o subpartidas expresamente referidas en la Nota de Subpartida respectiva (no son

extensibles a otras subpartidas).

La mayor parte de las Notas de Subpartida indicarán específicamente —mediante

el código numérico— en su propio texto la partida o las partidas a que se refieren, sin

embargo, algunas Notas de Subpartida contienen disposiciones que no hacen referencia

directa a ninguna subpartida en particular, es decir, no hacen referencia al código

numérico.

En todo caso, su ámbito de aplicación queda claramente determinado por el contexto.

Las Notas de Sección y las Notas de Capítulo también se aplican a la clasificación de mercancías en las

subpartidas, a menos que del texto de las Notas de Subpartida se deduzca lo contrario (Regla General Interpretativa

No. 6), tal es el caso de las subpartidas 7110.11 y 7110.19 para las que el término “platino” está definido más

restrictivamente por la Nota de Subpartida 71-2:

Nota de Capítulo 71- 4 b)

“el término “platino” abarca el platino, iridio, osmio, paladio, rodio y rutenio”

Nota de Subpartida 71 – 2

“A pesar de las disposiciones de la Nota 4 b) de este Capítulo, en las subpartidas 7110.11 y

7110.19, el término “platino” “no incluye el iridio, osmio, paladio, rodio ni rutenio.”

NOTAS COMPLEMENTARIAS CENTROAMERICANAS

Las Notas Complementarias Centroamericanas son propias del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC)

pero están subordinadas a la Nomenclatura Sistema Armonizado.

A diferencia de las Notas de Sección, Capítulo y Subcapítulo no se numeran sino que se distinguen con un

literal (letras A, B, C... en mayúsculas). Fueron creadas con el propósito de adaptar el SAC a los requerimientos de la

región, especialmente para aclarar o definir algunos términos y establecer requisitos.

Ejemplos:

NOTA COMPLEMENTARIA CENTROAMERICANA

63 – A

“Los productos de las partidas 63.09 y 63.10 deberán venir acompañados de un certificado de sanidad expedido por las autoridades

competentes del país exportador.”

NOTA COMPLEMENTARIA CENTROAMERICANA

20 – B

“Los productos de consumo inmediato denominados comercialmente néctares de fruta seguirán el régimen del jugo de fruta listo para su

consumo, clasificándose el néctar de manzana en la subpartida 2009.70.90 y el néctar de melocotón en la subpartida 2009.80.90, por

ejemplo. Se exceptúan los productos diluidos propios del Capítulo 22.”

Vea las Notas de

Subpartidas:

10-1 y 29-1

Page 49: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Notas Legales ·

Rafael Galo | [email protected] 47 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

NOTA COMPLEMENTARIA CENTROAMERICANA

85 – A

“A los efectos de las partidas 85.19, 85.20, 85.21, 85.27 y 85.28, debe entenderse como completamente

desarmado (CKD), aquellos aparatos que se presenten en juegos o “kits” y que cumplan las condiciones siguientes:

a) que sus partes y piezas componentes vengan totalmente desarmadas y no en módulos, y

b) que tales partes y piezas no estén unidas entre sí, ya sea atornilladas, soldadas o pegadas, con excepción de los

motores o de aquellas piezas que por su propia naturaleza forman un solo cuerpo.”

Observe en su Arancel que el término completamente desarmado (CKD)1 no está expresado en el texto de la

Partida Sistema Armonizado, sino que corresponde a los textos de los “incisos” del Sistema Arancelario

Centroamericano (SAC), por tanto, se hizo necesario una Nota Complementaria Centroamericana para definir éste

término propio del SAC.

EFECTO SOBRE LAS REGLAS GENERALES INTERPRETATIVAS

En muchos casos las Notas Legales hacen innecesario o anulan el uso de las Reglas Generales

Interpretativas Nos. 2 a 4.

Ejemplos:

Nota 1 de la Sección VI

Nota 2 a) de la Sección XI

Nota 13 de la Sección XI

1 CKD: “Completely Knocked Down”, es un término de comercio internacional para designar los componentes embarcados a un país pa ra

ser ensamblados allí.

Page 50: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Notas Legales ·

Rafael Galo | [email protected] 48 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

La función principal de las Notas Legales es la determinación del contenido y alcance preciso de las

posiciones arancelarias, capítulos o secciones.

En razón de su función o naturaleza las Notas Legales se clasifican así:

TIPOS SEGÚN

SU FUNCIÓN FUNCIÓN EJEMPLOS

DEFINITORIAS

Determinación del significado de ciertos términos, en ocasiones al

margen de cualquier definición científica, comercial o usual, solo

para efectos arancelarios.

Nota 5 – 3

Definición de: marfil

Otros: XI-7, 73-2, 85-4

AMPLIATORIAS

Ampliación aparente del contenido de las posiciones. Eliminan

dudas en cuanto a la distinción entre productos análogos. Extiende

el alcance de un epígrafe para mercancías no mencionadas

específicamente en él.

Nota 7 – 2

El término hortaliza alcanza

también a las setas

comestibles, maíz dulce...

Otros: 27-2

RESTRICTIVAS

Ó

LIMITATIVAS

(TAXATIVAS)

Restricción de las mercancías clasificadas en las posiciones,

mediante una enumeración limitativa

Nota 39 – 11

La partida 39.25 se aplica

exclusivamente a los artículos

enumerados.

Otros: 31-2, 28-1, 63-3

CLASIFICATORIAS

Señalar la norma a seguir en casos de posibilidad de aplicación de

dos o más posiciones. Impiden la utilización de las Reglas

Generales Interpretativas Nos. 2 y 3, para los casos específicos

previstos.

Nota 9 – 1

Clasificación de las mezclas de

productos del Capítulo 9

(especias)

EXCLUYENTES

Excluir expresamente determinados productos para señalar la

prioridad de unas partidas sobre otras, es decir, excluyen productos

que deben estar incluidos en otras partidas. Hacen inoperante el

uso de la Regla 3 b), esos casos.

Nota. 39 – 7

Productos no

comprendidos en la partida

39.15

Otros: 54-2, 7-4

INCLUYENTES

Clasificar en determinadas posiciones artículos que, si bien del

epígrafe de la posición correspondiente no resulten incluidos, por

razones de analogía o de un mejor ordenamiento clasificatorio se

deben incluir en ellas.

Nota 5 – 2

Incluyen en la partida 05.01

productos con un mínimo

grado de elaboración.

Otros: 44-6, 72-3

Algunos autores consideran otros tipos de Notas Legales, tales como las siguientes:

o ILUSTRATIVAS O DESCRIPTIVAS

o ACLARATORIAS

o NOTAS MIXTAS O COMBINADAS

TIPOS DE NOTAS Y SUS FUNCIONES

Page 51: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Notas Explicativas de las Reglas Generales Interpretativas ·

Rafael Galo | [email protected] 49 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

LA CLASIFICACIÓN DE LAS MERCANCÍAS EN LA NOMENCLATURA SE REGIRÁ POR LOS PRINCIPIOS

SIGUIENTES:1

REGLA 1

NOTA EXPLICATIVA

I) La Nomenclatura presenta en forma sistemática las mercancías que son objeto de comercio internacional.

Agrupa estas mercancías en secciones, capítulos y subcapítulos, con títulos tan concisos como ha sido

posible, indicando la clase o naturaleza de los productos que en ellos se incluyen. Pero, en muchos casos,

ha sido materialmente imposible englobarlos todos o enumerarlos completamente en dichos títulos, a causa

de la diversidad y número de los artículos.

II) La Regla 1 comienza disponiendo que los títulos sólo tienen un valor indicativo. Por tanto, de ellos no puede

deducirse ninguna consecuencia jurídica para la clasificación.

III) La segunda parte de la Regla prevé que la clasificación se determine:

a) según el texto de las partidas y de las Notas de sección o capítulo; y

b) si fuera necesario, según las disposiciones de las Reglas 2, 3, 4 y 5, si no son contrarias a los textos de

dichas partidas y Notas.

IV) El apartado III) a) no necesita aclaración y numerosas mercancías pueden clasificarse en la Nomenclatura

sin que sea necesario recurrir a las demás Reglas Generales Interpretativas (por ejemplo, los caballos vivos)

(partida 01.01), las preparaciones y artículos farmacéuticos a que se refiere la Nota 4 del Capítulo 30

(partida 30.06).

V) En el apartado III) b), la frase si no son contrarias a los textos de dichas partidas y Notas está destinada a

precisar, sin lugar a equívoco, que el texto de las partidas y de las Notas de Sección o de Capítulo tiene

prioridad sobre cualquier otra consideración para determinar la clasificación de una mercancía. Por ejemplo,

en el Capítulo 31, las Notas disponen que ciertas partidas sólo comprenden determinadas mercancías. Esto

significa que el alcance de estas partidas no puede ampliarse parar abarcar mercancías que, de otra forma,

se incluirían en ellas por aplicación de la Regla 2 b).

1 Fuente: Notas Explicativas del Sistema Armonizado (Tomo I). Las NESA o su versión en español la VUENESA, son propiedad intelectual de

la Organización Mundial de Aduanas (OMA). La porción de texto aquí transcrita se hace solo con fines didácticos.

5

NOTAS EXPLICATIVAS DE LAS REGLAS

GENERALES INTERPRETATIVAS

LOS TÍTULOS DE LAS SECCIONES, DE LOS CAPÍTULOS O DE LOS SUBCAPÍTULOS SÓLO TIENEN UN VALOR INDICATIVO, YA QUE LA CLASIFICACIÓN ESTÁ DETERMINADA LEGALMENTE POR LOS TEXTOS DE LAS PARTIDAS Y DE LAS NOTAS DE SECCIÓN O DE CAPÍTULO Y, SI NO SON CONTRARIAS A LOS TEXTOS DE DICHAS PARTIDAS Y NOTAS, DE ACUERDO CON LAS REGLAS SIGUIENTES:

Page 52: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Notas Explicativas de las Reglas Generales Interpretativas ·

Rafael Galo | [email protected] 50 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

REGLA 2

NOTA EXPLICATIVA

REGLA 2 a)

(Artículos incompletos o sin terminar)

I) La primera parte de la Regla 2 a) amplía el alcance de las partidas que mencionan un artículo determinado,

de tal forma que comprendan, no sólo el artículo completo, sino también el artículo incompleto o sin

terminar, siempre que presente ya las características esenciales del artículo completo o terminado.

II) Las disposiciones de esta Regla se extienden también a los esbozos de artículos, salvo el caso en que dichos

esbozos estén citados expresamente en una partida determinada. Tendrán la consideración de esbozos los

artículos que no sean utilizables tal como se presentan, que tengan aproximadamente la forma o el perfil de

la pieza o del objeto terminado y que no puedan utilizarse, salvo en casos excepcionales, para fines distintos

de la fabricación de dicha pieza o de dicho objeto (por ejemplo: los esbozos de botellas de plástico, que

siendo productos intermedios tienen forma tubular, cerrado un extremo y abierto y roscado el otro para

asegurar un cierre de tipo atornillado, la parte anterior al extremo fileteado está destinada a recibir una

transformación posterior a fin de obtener la forma y tamaño deseado).

Los productos semimanufacturados que no presenten todavía la forma esencial de los artículos terminados

(tal es el caso, generalmente, de barras, discos, tubos, etc.) no tienen la consideración de esbozos.

III) Habida cuenta del alcance de las partidas de las Secciones I a VI, esta parte de la Regla no se aplica

normalmente a los productos de estas Secciones.

IV) En las Consideraciones Generales1 de las Secciones o de los Capítulos (Sección XVI, Capítulos 61, 62, 86,

87 y 90, principalmente), se citan algunos casos de aplicación de esta Regla.

1 COMENTARIO AL MARGEN DEL TEXTO OFICIAL: Las “Consideraciones generales” son textos propios y exclusivos de las “Notas Explicativas”

(no están disponibles en el texto de la Nomenclatura).

a) CUALQUIER REFERENCIA A UN ARTÍCULO EN UNA PARTIDA DETERMINADA ALCANZA AL

ARTÍCULO INCLUSO INCOMPLETO O SIN TERMINAR, SIEMPRE QUE ESTE PRESENTE LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL ARTÍCULO COMPLETO O TERMINADO. ALCANZA TAMBIÉN AL ARTÍCULO COMPLETO O TERMINADO, O CONSIDERADO COMO TAL EN VIRTUD DE LAS DISPOSICIONES PRECEDENTES, CUANDO SE PRESENTE DESMONTADO O SIN MONTAR TODAVÍA.

b) CUALQUIER REFERENCIA A UNA MATERIA EN UNA PARTIDA DETERMINADA ALCANZA A DICHA

MATERIA INCLUSO MEZCLADA O ASOCIADA CON OTRAS MATERIAS. ASIMISMO, CUALQUIER REFERENCIA A LAS MANUFACTURAS DE UNA MATERIA DETERMINADA ALCANZA TAMBIÉN A LAS CONSTITUIDAS TOTAL O PARCIALMENTE POR DICHA MATERIA. LA CLASIFICACIÓN DE ESTOS PRODUCTOS MEZCLADOS O DE ESTOS ARTÍCULOS COMPUESTOS SE EFECTUARÁ DE ACUERDO CON LOS PRINCIPIOS ENUNCIADOS EN LA REGLA 3.

Page 53: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Notas Explicativas de las Reglas Generales Interpretativas ·

Rafael Galo | [email protected] 51 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

REGLA 2 a)

(Artículos desmontados o sin montar todavía)

V) La segunda parte de la Regla 2 a) clasifica, en la misma partida que el artículo montado, al artículo completo o

terminado cuando se presente desmontado o sin montar todavía. Las mercancías se presentan en estas condiciones

sobre todo por razones tales como la necesidad o la comodidad del embalaje, de la manipulación o del transporte.

VI) Esta Regla de clasificación se aplica igualmente al artículo incompleto o sin terminar cuando se presente desmontado

o sin montar todavía, desde el momento en que haya que considerarlo como completo o terminado en virtud de las

disposiciones de la primera parte de esta Regla.

VII) Para la aplicación de esta Regla, se considera como artículo desmontado o sin montar todavía al artículo cuyos componentes deban ensamblarse, por ejemplo, por medio de dispositivos de fijación (tornillos, pernos, tuercas, etc.)

o por remachado o soldadura, con la condición, sin embargo, de que se trate solamente de operaciones de montaje.

A este respecto, no se tendrá en cuenta la complejidad del método de montaje. Sin embargo, los componentes no

pueden someterse a ninguna operación adicional de acabado para alcanzar el estado final.

VIII) En las Consideraciones Generales de las Secciones o de los Capítulos (Sección XVI, Capítulos 44, 86, 87 y 89,

principalmente) se citan algunos casos de aplicación de la Regla.

IX) Habida cuenta del alcance de las partidas de las Secciones I a VI, esta parte de la Regla no se aplica normalmente a

los productos de estas Secciones.

REGLA 2 b)

(Productos mezclados y artículos compuestos)

X) La Regla 2 b) afecta a las materias mezcladas o asociadas con otras materias y a las manufacturas constituidas por

dos o más materias. Las partidas a las que se refiere son las que mencionan una materia determinada, por ejemplo,

la partida 05.03, crin, y las que se refieren a manufacturas de una materia determinada, por ejemplo, la partida 45.03,

artículos de corcho. Hay que destacar que esta Regla sólo se aplica en caso de no existir disposición en contrario en

los textos de las partidas y de las Notas de Sección o de Capítulo (por ejemplo, partida 15.03... aceite de manteca de

cerdo..., sin mezclar).

Los productos mezclados que constituyan preparaciones descritas como tales en una Nota de Sección o de Capítulo

o en el texto de una partida se clasificarán por aplicación de la Regla 1.

XI) El efecto de esta Regla es extender el alcance de las partidas que mencionen una materia determinada de modo que

incluyan esta materia mezclada o asociada con otras. Y también extender el alcance de las partidas que mencionen

manufacturas de una materia determinada, de modo que comprendan las manufacturas parcialmente constituidas

por dicha materia.

XII) Sin embargo, esta Regla no amplía el alcance de las partidas afectadas hasta el extremo de poder incluir en ellas

artículos que, como lo exige la Regla 1, no respondan a los términos de los textos de estas partidas, como sería el caso

cuando la adición de otras materias o sustancias tuviera como consecuencia privar al artículo del carácter de una

mercancía comprendida en dichas partidas.

XIII) En consecuencia, cuando las materias mezcladas o asociadas con otras materias y las manufacturas constituidas por

dos o más materias son susceptibles de clasificarse en dos o más partidas, se clasificarán de acuerdo con las

disposiciones de la Regla 3.

Page 54: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Notas Explicativas de las Reglas Generales Interpretativas ·

Rafael Galo | [email protected] 52 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

REGLA 3

NOTA EXPLICATIVA

I) Esta Regla prevé tres métodos de clasificación de las mercancías que, en principio, pudieran incluirse en

varias partidas por aplicación de la Regla 2 b), o en cualquier otro caso. Estos métodos se aplican en el orden

en que figuran en la Regla. Así, la Regla 3 b) sólo se aplica si la Regla 3 a) no aporta ninguna solución al

problema de clasificación y la Regla 3 c) entrará en juego si las Reglas 3 a) y 3 b) son inoperantes. El orden

en el que sucesivamente hay que considerar los elementos de la clasificación es el siguiente: a) la partida

más específica, b) el carácter esencial y c) la última partida por orden de numeración.

II) La Regla sólo se aplica si no es contraria a los textos de las partidas y de las Notas de Sección o de Capítulo.

Por ejemplo, la Nota 4 b) del Capítulo 97 indica que los artículos susceptibles de clasificarse en las partidas

97.01 a 97.05 y en la 97.06, se clasificarán en la más apropiada de las partidas 97.01 a 97.05. La

clasificación de estos artículos se desprende de la Nota 4 b) del Capítulo 97 y no de la presente Regla.

CUANDO UNA MERCANCÍA PUDIERA CLASIFICARSE, EN PRINCIPIO, EN DOS O MÁS PARTIDAS POR APLICACIÓN DE LA REGLA 2 b) O EN CUALQUIER OTRO CASO, LA CLASIFICACIÓN SE EFECTUARÁ COMO SIGUE: a) LA PARTIDA CON DESCRIPCIÓN MÁS ESPECÍFICA TENDRÁ PRIORIDAD SOBRE LAS PARTIDAS DE

ALCANCE MÁS GENÉRICO. SIN EMBARGO, CUANDO DOS O MÁS PARTIDAS SE REFIERAN, CADA UNA, SOLAMENTE A UNA PARTE DE LAS MATERIAS QUE CONSTITUYEN UN PRODUCTO MEZCLADO O UN ARTÍCULO COMPUESTO O SOLAMENTE A UNA PARTE DE LOS ARTÍCULOS, EN EL CASO DE MERCANCÍAS PRESENTADAS EN JUEGOS O SURTIDOS ACONDICIONADOS PARA LA VENTA AL POR MENOR, TALES PARTIDAS DEBEN CONSIDERARSE IGUALMENTE ESPECÍFICAS PARA DICHO PRODUCTO O ARTÍCULO, INCLUSO SI UNA DE ELLAS LO DESCRIBE DE MANERA MÁS PRECISA O COMPLETA;

b) LOS PRODUCTOS MEZCLADOS, LAS MANUFACTURAS COMPUESTAS DE MATERIAS DIFERENTES O

CONSTITUIDAS POR LA UNIÓN DE ARTÍCULOS DIFERENTES Y LAS MERCANCÍAS PRESENTADAS EN JUEGOS O SURTIDOS ACONDICIONADOS PARA LA VENTA AL, POR MENOR, CUYA CLASIFICACIÓN NO PUEDA EFECTUARSE APLICANDO LA REGLA 3 a), SE CLASIFICARÁN SEGÚN LA MATERIA O CON EL ARTÍCULO QUE LES CONFIERA SU CARÁCTER ESENCIAL, SI FUERA POSIBLE DETERMINARLO;

c) CUANDO LAS REGLAS 3 a) y 3 b) NO PERMITAN EFECTUAR LA CLASIFICACIÓN, LA MERCANCÍA SE

CLASIFICARÁ EN LA ULTIMA PARTIDA POR ORDEN DE NUMERACIÓN ENTRE LAS SUSCEPTIBLES DE TENERSE RAZONABLEMENTE EN CUENTA.

Page 55: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Notas Explicativas de las Reglas Generales Interpretativas ·

Rafael Galo | [email protected] 53 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

REGLA 3 a)

III) El primer método de clasificación está expuesto en la Regla 3 a), en virtud de la cual la partida más específica

tendrá prioridad sobre las partidas de alcance más general.

IV) No es posible sentar principios rigurosos que permitan determinar si una partida es más específica que otra

respecto de la mercancía presentada; sin embargo, se puede decir con carácter general:

a) que una partida que designe nominalmente un artículo determinado es más específica que una

partida que comprenda una familia de artículos: por ejemplo, las máquinas de afeitar, de cortar el

pelo y de esquilar, con motor eléctrico incorporado, se clasifican en la partida 85.10 y no en la

partida 84.67 (herramientas electromecánicas con motor eléctrico incorporado, de uso manual) ni

en la partida 85.09 (aparatos electromecánicos con motor eléctrico incorporado, de uso

doméstico).

b) que debe considerarse más específica la partida que identifique más claramente y con una

descripción más precisa y más completa la mercancía considerada.

Se pueden citar como ejemplos de este último tipo de mercancías:

1) Las alfombras de materias textiles con pelo insertado, reconocibles como destinadas a los

vehículos automóviles, que deben clasificarse en la partida 57.03 donde están

comprendidas más específicamente y no como accesorios de vehículos automóviles de la

partida 87.08.

2) Los vidrios de seguridad, que son vidrios templados o formados con hojas encoladas, sin

enmarcar, con forma, reconocibles para su utilización como parabrisas de aviones, que

deben clasificarse en la partida 70.07 donde están comprendidos más específicamente y

no en la partida 88.03 como partes de aparatos de las partidas 88.01 y 88.02.

V) Sin embargo, cuando dos o más partidas se refieran cada una de ellas a una sola de las materias que

constituyan un producto mezclado o un artículo compuesto, o a una sola parte de los artículos en el caso de

mercancías presentadas en juegos o surtidos acondicionados para la venta al por menor, estas partidas hay

que considerarlas, en relación con dicho producto o dicho artículo, como igualmente específicas, incluso si

una de ellas da una descripción más precisa o más completa. En este caso, la clasificación de los artículos

estará determinada por aplicación de la Regla 3 b) o 3 c).

REGLA 3 b)

VI) Este segundo método de clasificación se refiere únicamente a los casos de:

1) productos mezclados;

2) manufacturas compuestas de materias diferentes;

3) manufacturas constituidas por la unión de artículos diferentes;

4) mercancías presentadas en juegos o surtidos acondicionados para la venta al por menor.

Esta Regla sólo se aplica si la Regla 3 a) es inoperante.

Page 56: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Notas Explicativas de las Reglas Generales Interpretativas ·

Rafael Galo | [email protected] 54 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

VII) En estas diversas hipótesis, la clasificación de las mercancías debe hacerse según la materia o el artículo

que confiera el carácter esencial cuando sea posible determinarlo.

VIII) El factor que determina el carácter esencial varía según la clase de mercancías. Puede resultar, por ejemplo,

de la naturaleza de la materia constitutiva o de los artículos que la componen, del volumen, la cantidad, el

peso o el valor o de la importancia de una de las materias constitutivas en relación con la utilización de la

mercancía.

IX) Para la aplicación de la presente Regla, se consideran manufacturas constituidas por la unión de artículos

diferentes, no sólo aquellas cuyos elementos componentes están fijados los unos a los otros formando un

todo prácticamente indisociable, sino también aquellas en que los elementos son separables, a condición

de que estos elementos estén adaptados unos a otros y sean complementarios los unos de los otros y que

unidos constituyan un todo que no pueda venderse normalmente por elementos separados.

Se pueden citar como ejemplos de este último tipo de manufacturas:

1) Los ceniceros compuestos por un soporte en el que se inserta un platillo amovible destinado a

las cenizas.

2) Los especieros compuestos por un soporte (generalmente de madera) y de un cierto número de

frascos vacíos de forma y dimensiones apropiadas para las especias.

Los diferentes elementos que componen estas uniones se presentan, por regla general, en un mismo envase.

X) Para la aplicación de esta Regla, se consideran presentados en juegos o surtidos acondicionados para la venta al por menor, las mercancías que reúnan simultáneamente las condiciones siguientes:

a) que estén constituidas por lo menos por dos artículos diferentes que, en principio, puedan

clasificarse en partidas distintas. No se considerarían como un juego o surtido, a efectos de esta

Regla, por ejemplo seis tenedores de “fondue”;1

b) que estén constituidas por productos o artículos que se presenten juntos para la satisfacción de una

necesidad específica o el ejercicio de una actividad determinada; y

c) que estén acondicionadas de modo que puedan venderse directamente a los utilizadores sin

reacondicionar (por ejemplo, cajas, cofres, panoplias).

En consecuencia, estas disposiciones alcanzan a los juegos o surtidos que consistan, por ejemplo, en diversos

productos alimenticios destinados a utilizarlos conjuntamente para la preparación de una comida.

1 Comentarios al margen del texto oficial: “FONDUE”: Se pronuncia fon-diú. Significa literalmente “derretido”. Es un término genérico que se refiere al rito

de poner trozos de los más variados alimentos en una olla o marmita, que se mantiene caliente, y que luego se pasan por diversas salsas mientras se comparte la mesa con los amigos, en un ambiente informal y de diversión. Los pinchos o tenedores se usan para poder meter el pan, la carne o frutas en

las salsas derretidas, se necesitan por eso que sean más o menos largos de manera que permitan sostenerlos con tranquilidad, sin temor de quemarse. Cuando es para chocolate, son más pequeños, para carnes o pescado son más largos, para queso son medianos. Pueden ser de varios materiales: desde

madera y bambú, hasta metálicos o plásticos. Los tenedores originales para fondues de queso, tienen tres puntas en el extremo, los de carne, sólo dos.

Page 57: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Notas Explicativas de las Reglas Generales Interpretativas ·

Rafael Galo | [email protected] 55 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

Se pueden citar como ejemplos de juegos o surtidos cuya clasificación pueda realizarse por aplicación de la

Regla General Interpretativa 3 b):

l) a) Los juegos o surtidos que consistan en un bocadillo de carne con o sin queso en un

panecillo (partida 16.02) presentado en un embalaje con una ración de patatas (papas)*

fritas (partida 20.04):

Se clasifican en la partida 16.02.

b) Los juegos o surtidos cuyos componentes se destinan a ser utilizados conjuntamente para

la elaboración de un plato de espaguetis, constituidos por un paquete de espaguetis sin

cocer (partida 19.02), una bolsita de queso rallado (partida 04.06) y una latita de salsa

de tomate (partida 21.03), presentados en una caja de cartón:

Se clasifican en la partida 19.02.

Sin embargo, no deben considerarse juegos o surtidos determinados productos alimenticios

presentados conjuntamente que comprendan, por ejemplo:

- camarones (partida 16.05), paté de hígado (partida 16.02), queso (partida 04.06), tiras (lonchas)

de panceta (partida 16.02) y salchichas llamadas cóctel (partida 16.01), que se presentan cada

uno en una lata;

- una botella de una bebida alcohólica de la partida 22.08 y una botella de vino de la partida 22.04.

En el caso de estos dos ejemplos, así como en otros casos similares, cada artículo se clasificará por

separado en su partida correspondiente.

2) Los neceseres para el cuidado del cabello constituidos por una maquinilla eléctrica de cortar el pelo

(partida 85.10), un peine (partida 96.15), una tijera (partida 83.13), un cepillo (partida 96.03) y

una toalla de materia textil (partida 63.02), que se presenten en un estuche de cuero (partida

42.02):

Se clasifican en la partida 85.10.

3) Los juegos de dibujo compuestos por una regla (partida 90.17), un círculo de cálculo (transportador)

(partida 90.17), un compás (partida 90.17), un lápiz (partida 96.09) y un sacapuntas (partida

82.14), que se presenten en un estuche de plástico (partida 42.02):

Se clasifican en la partida 90.17.

En todos los anteriores juegos o surtidos, la clasificación se realizará teniendo en cuenta el o los

artículos que confieran al conjunto su carácter esencial.

XI) Esta Regla no se aplica a las mercancías constituidas por diferentes componentes, en proporciones

determinadas, contenidas en envases separados pero que se presentan conjuntamente (incluso en embalaje

común), por ejemplo, para la fabricación industrial de bebidas.

Page 58: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Notas Explicativas de las Reglas Generales Interpretativas ·

Rafael Galo | [email protected] 56 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

REGLA 3 c)

XII) Cuando las Reglas 3 a) o 3 b) sean inoperantes, las mercancías se clasificarán en la última partida entre las

susceptibles de tenerse en cuenta para la clasificación.

REGLA 4

NOTA EXPLICATIVA

I) Esta Regla se refiere a las mercancías que no puedan clasificarse en virtud de las Reglas 1 a 3. La Regla dispone

que las mercancías se clasificarán en la partida que comprenda los artículos que con ellas tengan mayor

analogía.

II) La clasificación de acuerdo con la Regla 4 exige la comparación de las mercancías presentadas con mercancías

similares para determinar las más análogas a las mercancías presentadas. Estas últimas se clasificarán en la

partida que comprenda los artículos con los que tengan mayor analogía.

III) Naturalmente la analogía puede fundarse en numerosos elementos, tales como la denominación, las

características o la utilización.

LAS MERCANCÍAS QUE NO PUEDAN CLASIFICARSE APLICANDO LAS REGLAS ANTERIORES SE CLASIFICARÁN EN LA PARTIDA QUE COMPRENDA AQUELLAS CON LAS QUE TENGAN MAYOR ANALOGÍA

Page 59: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Notas Explicativas de las Reglas Generales Interpretativas ·

Rafael Galo | [email protected] 57 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

REGLA 5

NOTA EXPLICATIVA

REGLA 5 a)

(Estuches y continentes similares)

I) Esta Regla debe entenderse aplicable exclusivamente a los continentes que, al mismo tiempo:

1) estén especialmente preparados para alojar un artículo determinado o un juego o surtido, es decir,

preparados de tal manera que el artículo contenido encuentre su lugar exacto, aunque algunos

continentes puedan además tener la forma del artículo que deben contener;

2) sean susceptibles de uso prolongado, es decir, que estén concebidos, principalmente en cuanto a

resistencia o acabado para tener una duración de uso en relación con la del contenido. Estos continentes

suelen emplearse para proteger al artículo que alojan cuando no se utilice (transporte, colocación, etc.).

Estos criterios permiten diferenciarlos de los embalajes corrientes;

3) se presenten con los artículos que han de contener, aunque estén envasados separadamente para facilitar

el transporte. Si se presentan aisladamente, los continentes siguen su propio régimen;

4) sean de la clase que se venda normalmente con dichos artículos; y

5) no confieran al conjunto el carácter esencial.

ADEMÁS DE LAS DISPOSICIONES PRECEDENTES, A LAS MERCANCÍAS CONSIDERADAS A CONTINUACIÓN SE LES APLICARÁN LAS REGLAS SIGUIENTES:

a) LOS ESTUCHES PARA CÁMARAS FOTOGRÁFICAS, INSTRUMENTOS MUSICALES, ARMAS, INSTRUMENTOS DE DIBUJO, COLLARES Y CONTINENTES SIMILARES, ESPECIALMENTE APROPIADOS PARA CONTENER UN ARTÍCULO DETERMINADO O UN JUEGO O SURTIDO, SUSCEPTIBLES DE USO PROLONGADO Y PRESENTADOS CON LOS ARTÍCULOS A LOS QUE ESTÁN DESTINADOS, SE CLASIFICARÁN CON DICHOS ARTÍCULOS CUANDO SEAN DE LOS TIPOS NORMALMENTE VENDIDOS CON ELLOS. SIN EMBARGO, ESTA REGLA NO SE APLICA EN LA CLASIFICACIÓN DE LOS CONTINENTES QUE CONFIERAN AL CONJUNTO SU CARÁCTER ESENCIAL.

b) SALVO LO DISPUESTO EN LA REGLA 5 a) ANTERIOR, LOS ENVASES QUE CONTENGAN MERCANCÍAS

SE CLASIFICARÁN CON ELLAS CUANDO SEAN DE LOS TIPOS NORMALMENTE UTILIZADOS PARA ESA CLASE DE MERCANCÍAS. SIN EMBARGO, ESTA DISPOSICIÓN NO ES OBLIGATORIA CUANDO LOS ENVASES SEAN SUSCEPTIBLES DE SER UTILIZADOS RAZONABLEMENTE DE MANERA REPETIDA.

Page 60: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Notas Explicativas de las Reglas Generales Interpretativas ·

Rafael Galo | [email protected] 58 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

II) Como ejemplos de continentes presentados con los artículos a los que se destinen y cuya clasificación

se realiza por aplicación de la presente Regla se pueden citar:

1) Los estuches para joyas (partida 71.13)

2) Los estuches para máquinas de afeitar eléctricas (partida 85.10);

3) Los estuches para gemelos y prismáticos o los estuches para anteojos de larga vista (partida 90.05);

4) Las fundas y estuches para instrumentos de música (por ejemplo, partida 92.02);

5) Los estuches para escopetas (por ejemplo, partida 93.03).

III) Por el contrario, se pueden citar como ejemplos de continentes que no están afectados por esta Regla, los

continentes tales como los botes de plata para té que contengan té o las copas decorativas de cerámica que

contengan caramelos.

REGLA 5 b)

(Envases)

IV) La presente Regla rige la clasificación de los envases del tipo de los normalmente utilizados para las mercancías

que contienen. Sin embargo, esta disposición no es obligatoria cuando tales envases sean claramente

susceptibles de utilización repetida, por ejemplo, en el caso de ciertos bidones metálicos o de recipientes de

hierro o acero para gases comprimidos o licuados.

V) Dado que la presente Regla está subordinada a la aplicación de las disposiciones de la Regla 5 a), la

clasificación de los estuches y continentes similares de los tipos de los mencionados en la Regla 5 a) se regirá

por las disposiciones de esta Regla.

Page 61: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Notas Explicativas de las Reglas Generales Interpretativas ·

Rafael Galo | [email protected] 59 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

REGLA 6

NOTA EXPLICATIVA

I) Las Reglas 1 a 5 precedentes rigen, mutatis mutandis1, la clasificación a nivel de subpartidas dentro de una

misma partida.

II) Para la aplicación de la Regla 6, se entenderá:

a) por subpartídas del mismo nivel, las subpartidas de un guión (nivel 1), o las subpartidas con dos guiones

(nivel 2).

En consecuencia, si en el marco de una misma partida, pueden tomarse en consideración, de acuerdo con

la Regla 3 a), dos o más subpartidas con un guión, debe apreciarse la especificidad de cada una de estas

subpartidas con un guión en relación con un artículo determinado en función exclusivamente de su propio

texto. Cuando ya se ha hecho la elección de la subpartida más específica con un guión y ésta se encuentra

subdividida, entonces, y sólo entonces, interviene el considerar el texto de las subpartidas con dos guiones

para determinar cual de ellas debe mantenerse finalmente.

b) por disposiciones en contrario, las Notas o los textos de las subpartidas que serían incompatibles con tal o

cual Nota de Sección o de Capítulo.

Ocurre así, por ejemplo, con la Nota de subpartida 2 del Capítulo 71, que da al término platino un alcance

diferente del contemplado por la Nota 4 b) del mismo Capitulo y que es la única aplicable para la

interpretación de las subpartidas 7110.11 y 7110.19.

III) El alcance de una subpartida con dos guiones no debe extenderse más allá del ámbito abarcado por la

subpartida con un guión a la que pertenece y ninguna subpartida con un guión podrá ser interpretada con un

alcance más amplio del campo abarcado por la partida a que pertenece.

1 Comentario al margen del texto oficial: Mutatis mutandis es una locución latina con el significado de “cambiando lo que deba cambiarse”.

Se aplica a casos muy similares cuya diversidad secundaria no se especifica por intrascendente o notoria.

LA CLASIFICACIÓN DE MERCANCÍAS EN LAS SUBPARTIDAS DE UNA MISMA PARTIDA ESTÁ DETERMINADA LEGALMENTE POR LOS TEXTOS DE ESTAS SUBPARTIDAS Y DE LAS NOTAS DE SUBPARTIDA ASÍ COMO, MUTATIS MUTANDI, POR LAS REGLAS ANTERIORES, BIEN ENTENDIDO QUE SÓLO PUEDEN COMPARARSE SUBPARTIDAS DEL MISMO NIVEL. A EFECTOS DE ESTA REGLA, TAMBIÉN SE APLICAN LAS NOTAS DE SECCIÓN Y DE CAPÍTULO, SALVO DISPOSICIÓN EN CONTRARIO.

Page 62: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Criterios de Clasificación ·

Rafael Galo | [email protected] 60 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías constituye un conjunto coherente de

Partidas y Subpartidas, las que junto con las Notas Legales y las Reglas Generales para la Interpretación de la

Nomenclatura proveen una clasificación de productos sistemática y uniforme. Para lograr esto, se han utilizado

diferentes técnicas y criterios, entre ellos los señalados a continuación:

CRITERIO DE ORDEN DE LOS REINOS DE LA NATURALEZA

El Sistema Armonizado ha considerado en su ordenamiento el criterio de origen de la materia, siguiendo la

clásica división de las Ciencias Naturales, así clasificará primero según el Reino Animal, seguido del Reino

Vegetal y terminando por el Reino Mineral.1

Ejemplos:

CRITERIO DE PROGRESIVIDAD

En el Sistema Armonizado las Partidas se han ordenado progresivamente según las distintas categorías de

productos, comenzando desde el producto en bruto hasta el más elaborado, desde el más sencillo al más

complejo, según la materia constitutiva y el grado de elaboración, respetando el orden de los Reinos de la

Naturaleza.

La estructura del Sistema Armonizado se basa “en la clasificación de las mercancías en forma progresiva

desde elemento simples de los tres Reinos de la Naturaleza, siguiendo por la transformación primaria de sus

componentes, continuando con la combinación de esas partes y piezas elaboradas, y cerrando con las

llamadas creaciones del espíritu (suntuarios y obras de arte)... la clasificación se basa en los criterios

fundamentales de material constitutivo, para productos de bajo valor agregado y sobre la base de la función

que cumplen para los bienes complejos.” 2

1 El SA no tiene en cuenta la moderna clasificación de los seres vivos en los Reinos: Móneras, Protistas, Hongos, Vegetal y Animal.

2 Carlos Alberto Ledesma: Nuevos Principios de Comercio Internacional para actuar en escenarios globalizados. Buenos Aires, Ediciones Macchi (5ta. Edición), 1997, p. 129.

6

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

-------------------------------------------------------------------------------------------------

SECCIÓN TÍTULOS DE SECCIÓN

-------------------------------------------------------------------------------------

I ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO ANIMAL

II PRODUCTOS DEL REINO VEGETAL

V PRODUCTOS MINERALES

...

VIII PIELES, CUEROS, PELETERÍA Y MANUFACTURAS DE...

IX MADERA, CARBÓN VEGETAL Y MANUFACTURAS DE…

XIII MANUFACTURAS DE PIEDRA...

--------------------------------------------------------------------------------------

Page 63: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Criterios de Clasificación ·

Rafael Galo | [email protected] 61 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

Resulta que “a medida que aumenta el grado de elaboración de las mercancías, va perdiendo importancia la

materia constitutiva ante la función para la que ha sido concebido el artículo. Esto se debe al alto grado de

manufactura y a la dificultad para establecer el carácter esencial de la materia constitutiva. Por tanto, se

establece como criterio básico en primera instancia la composición y en segundo la función”1, como

consecuencia se establecen dos grandes grupos: por composición y por función.

Ejemplos:

CAPÍTULO SECCIÓN

1ro. Animal vivo 1 I

2do. Carne fresca, refrigerada o congelada 2 I

3ro. Embutidos de carne 16 IV

4to. Cueros 41 VIII

5to. Calzado 64 XII

PARTIDA

1ro. Tomate fresco 07.02

2do. Tomate en conserva 20.02

3ro. Jugo de tomate 20.09

4to. Salsa de tomate (“ketchup”) 21.03

PARTIDA

1ro. Capullos de seda 50.01

2do. Seda cruda (sin torcer) 50.02

3ro. Hilados de seda 50.06

4to. Tejidos de seda 50.07

PARTIDA OTRO CRITERIO

1ro. Sacapuntas (tajadores manuales de uso 82.14 Materia constitutiva

escolar)

2do. Sacapuntas mecánicos para oficinas 84.72 Función

CRITERIO LA MATERIA CONSTITUTIVA

Según éste criterio la clasificación de la mercancía está determinada por su materia constitutiva. La función

del artículo está subordinada a la materia con la que fue elaborado.

Ejemplos:

44.19 ARTÍCULOS DE MESA O DE COCINA, DE MADERA

69.12 VAJILLA Y DEMÁS ARTÍCULOS DE USO DOMÉSTICO... DE CERÁMICA

39.26 Correas de transmisión de plástico

40.10 Correas de transmisión de caucho

1 Reynaldo Monge Valverde: Introducción a la Merceología. Estudios de las Nomenclaturas Aduaneras y Estadísticas. San José. Editorial de la Universidad

de Costa Rica, 1985, p. 95.

Page 64: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Criterios de Clasificación ·

Rafael Galo | [email protected] 62 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

CRITERIO DE LA FUNCIÓN

Se ha reservado una parte de la Nomenclatura para productos de un alto grado de manufactura, clasificados

según su función, sin tener en consideración la materia o materias que han intervenido en su producción, ya

que, en numerosos casos, sería muy difícil establecer cuál es la materia constitutiva y, en otros, porque es

precisamente la función la que caracteriza al artículo.

En este caso la clasificación está subordinada a la función para la que ha sido diseñada o concebida la

mercancía. Si se menciona la materia, estará subordinada a la función.

Ejemplos:

90.01 ...elementos de óptica... de cualquier materia... excepto los de vidrio

sin trabajar ópticamente.

94.01 Asientos de madera

En éste último ejemplo aunque se mencione la materia constitutiva (madera), ésta no determina la

clasificación, debido a que el concepto del artículo ya está definido como un mueble y por tanto corresponde

al Capítulo 94 que clasifica a los muebles de cualquier materia y no al Capítulo 44 que clasifica las

manufacturas de madera.

CRITERIO DE ZONIFICACIÓN

La Nomenclatura puede considerarse dividida en dos grandes zonas, conforme a los criterios de constitución

y función:

En la PRIMERA ZONA se sigue el orden de los Reinos de la Naturaleza, las mercancías se ordenan según su

origen u obtención, predomina la materia de la que están constituidas, pero siempre atendiendo a su grado

de elaboración y el orden progresivo.

En la SEGUNDA ZONA se clasifican las mercancías de acuerdo a su función, debido a que a medida que

aumenta el grado de elaboración de las mercancías va perdiendo importancia la materia constitutiva ante la

función propia para la que ha sido concebido el artículo.

EXCEPCIÓN: La Sección XII (Capítulos 64 a 67) constituyen una excepción porque clasifica las mercancías sin

atender exclusivamente a su materia constitutiva. Clasifican según diseño o concepción basada en

determinadas materias constitutivas de mercancías (calzado, sombrerería, paraguas, artículos de plumas,

etc.). Se trata de productos obtenidos generalmente con materias de las citadas en las partidas

inmediatamente anteriores. Ésta Sección toma en cuenta ambos criterios, así que para clasificar los productos

comprendidos en ésta Sección se debe tomar en cuenta tanto su materia constitutiva como la función o diseño,

lo que puede inferirse fácilmente de los propios textos de las partidas.

Ejemplo: 64.03 CALZADO CON SUELA DE CAUCHO, PLÁSTICO, CUERO NATURAL O REGENERADO Y PARTE

SUPERIOR DE CUERO NATURAL

ZONAS DE LA NOMENCLATURA

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRIMERA Secciones I a XV Clasificación según la MATERIA CONSTITUTIVA*

ZONA (Capítulos 1 a 83)*

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SEGUNDA Secciones XVI a XXI Clasificación según la FUNCIÓN (diseño o concepción

ZONA (Capítulos 84 a 97) de las mercancías)

Primero el artículo

después la materia

Page 65: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Criterios de Clasificación ·

Rafael Galo | [email protected] 63 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

INCRUSTACIONES

Cuando el principio fundamental en desarrollo se interrumpe para introducir una Sección o un Capítulo que

conlleve otro criterio, se dice que se ha producido una incrustación, por ejemplo:

PRINCIPIO EN DESARROLLO: Orden de los Reinos de la Naturaleza.

SECCIÓN CONTENIDO:

I Productos del Reino Animal

II Productos del Reino Vegetal

III Grasas y aceites Productos de ambos Reinos:

IV Productos de las industrias alimentarias Animal y Vegetal

V Productos de Reino Mineral

INCRUSTACIONES

Page 66: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Publicaciones complementarias ·

Rafael Galo | [email protected] 64 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

Para asegurar una interpretación y aplicación uniformes, el Sistema Armonizado cuenta con el conjunto de las

Notas Legales y de las Reglas Generales Interpretativas.

Ambas, Notas Legales y Reglas Generales Interpretativas, forman parte integrante de la Nomenclatura, y por

tanto, su aplicación es obligatoria. Pero además, el Sistema Armonizado cuanta con algunas obras complementarias

que tienen el mismo propósito, entre ellas:

1. Las Notas Explicativas

2. El Índice Alfabético

3. Los Criterios de Clasificación

1.- LAS NOTAS EXPLICATIVAS

Son textos auxiliares elaborados y aprobados por el Consejo de Cooperación Aduanera (Organización Mundial de Aduanas). Constituyen

la interpretación oficial del Sistema Armonizado, por lo que son un

complemento indispensable del Sistema. Pero no forman parte

integrante de la Nomenclatura.

Por esa razón, algunos países, unilateralmente, las han incorporado

dentro de sus sistemas legales nacionales. Es el caso de Centroamérica,

dónde estas Notas Explicativas han sido incorporadas a la legislación

aduanera mediante el Arto. 14 del Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano, que dispone: “Para los efectos de la

aplicación uniforme del Arancel Centroamericano de Importación, las

Notas Explicativas del SA servirán para interpretarlo.”

Las Notas Explicativas siguen el orden sistemático de la Nomenclatura y proporcionan amplios comentarios y

explicaciones sobre el contenido y alcance de cada una de sus Secciones, Capítulos, partidas y subpartidas.

Proporcionan además descripciones técnicas de las mercancías: apariencias, propiedades, métodos de

producción, usos... Y en muchos casos, también incluyen listados de las mercancías que se excluyen o incluyen

en una determinada posición.

Las Notas Explicativas son actualizadas permanentemente según lo requieran los adelantos tecnológicos y

comerciales, es por esa razón que se acostumbra presentarlas en formato de hojas intercambiables.

EJEMPLO DE NOTA EXPLICATIVA: La partida 10.07 del SAC clasifica al “SORGO DE GRANO (GRANÍFERO)”, en

este caso por ejemplo, si usted no conoce o tiene dudas acerca de qué es el sorgo “granífero” o quiere conocer

las otras posibilidades de clasificación del sorgo en general, las Notas Explicativas del SA le proporcionan la

información más relevante sobre el tema, así:

7

PUBLICACIONES COMPLEMENTARIAS

Page 67: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Publicaciones complementarias ·

Rafael Galo | [email protected] 65 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

10.07 SORGO DE GRANO (GRANIFERO).

Esta partida sólo comprende las variedades de sorgo, conocidas como sorgo de grano (granífero), que

pueden utilizarse como cereal en la alimentación humana. Por tanto, está comprendido aquí el sorgo

de variedades tales como el caffrorum (“kafir”), cernuum (“doura blanco” o zahína), durra (“doura

pardo”) y nervosum (“kaoliang”).

Se excluyen de la partida el sorgo forrajero (utilizado para obtener heno o para ensilar), tal como la

variedad halepensis (“halepense”), el sorgo hierba (utilizado para producir pastos), tal como la variedad

sudanensis (“sudanense”), o los sorgos dulces o azucareros (utilizados esencialmente para la

fabricación de jarabes o melazas), tal como la variedad saccharatum. Cuando estas variedades se

presentan como semilla para siembra se clasifican en la partida 12.09. En los demás casos, sorgo

forrajero y el sorgo hierba se clasifican en la partida 12.14 y el sorgo dulce en la partida 12.12. También

se excluye el sorgo para escobas (Sorghum vulgare var. technicum), que se clasifica en la partida 14.04.

2.- EL ÍNDICE ALFABÉTICO DE MERCANCÍAS

Ésta publicación consiste en un listado alfabético de las mercancías,

para facilitar la localización de referencias tanto en el Sistema Armonizado como en sus Notas Explicativas.

Comprende todas las mercancías mencionadas en el Sistema Armonizado y en sus Notas Explicativas. Las referencias a las

clasificaciones proporcionadas por este Índice sólo tienen carácter

orientador, pues éste no puede sustituir a la Nomenclatura en la

determinación de la clasificación.

3.- EL ÍNDICE DE CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

Es un compendio de las opiniones sobre clasificación del Sistema

Armonizado. El Comité del Sistema Armonizado es requerido eventualmente

para determinar la correcta clasificación de productos específicos cuya

clasificación es dudosa o presenta dificultades por diversas razones,

principalmente por tratarse de productos resultantes de nuevas tecnologías.

Como resultado de esta actividad y dada la naturaleza específica de los

productos estudiados el Comité adopta CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN en

lugar de intercalar referencias en las Notas Explicativas.

Page 68: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Fundamento Jurídico ·

Rafael Galo | [email protected] 66 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

TRATADO GENERAL DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA1

CAPÍTULO I

MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO

Artículo I

Los Estados contratantes acuerdan establecer entre ellos un mercado común que deberá quedar perfeccionado en un plazo

máximo de cinco años a partir de la fecha de entrada en vigencia de este Tratado. Se comprometen además a constituir una

unión aduanera entre sus territorios.

Artículo II

Para los fines del Artículo anterior las Partes contratantes se comprometen a perfeccionar una zona centroamericana de libre

comercio en un plazo de cinco años y a adoptar un arancel centroamericano uniforme en los términos del Convenio

Centroamericano sobre Equiparación de Gravámenes a la Importación.2

CAPÍTULO II

RÉGIMEN DE INTERCAMBIO

Artículo III

Los Estados signatarios se otorgan el libre comercio para todos los productos originarios de sus respectivos territorios, con las

únicas limitaciones comprendidas en los regímenes especiales a que se refiere el Anexo A del presente Tratado. En

consecuencia, los productos naturales de los Países contratantes y los productos manufacturados en ellos, quedarán exentos

del pago de derechos de importación y de exportación, inclusive los derechos consulares, y de todos los demás impuestos,

sobrecargos y contribuciones que causen la importación y la exportación, o que se cobren en razón de ellas, ya sean nacionales,

municipales o de otro orden.

Las exenciones contempladas en este Artículo no comprenden las tasas o derechos de gabarraje, muellaje, almacenaje y

manejo de mercancías, ni cualesquiera otras que sean legalmente exigibles por servicios de puerto, de custodia o de transporte;

tampoco comprenden las diferencias cambiarias que resulten de la existencia de dos o más mercados de cambio o de otras

medidas cambiarias adoptadas en cualquiera de los Países contratantes.

Las mercancías originarias del territorio de los Estados signatarios gozarán de tratamiento nacional en todos ellos y estarán

exentas de toda restricción o medida de carácter cuantitativo, con excepción de las medidas de control que sean legalmente

aplicables en los territorios de los estados contratantes por razones de sanidad, de seguridad o de policía.

1 Suscrito en Managua, Nicaragua el 13 de Diciembre de 1960. Aprobado mediante Decreto Legislativo No. 1435 del 13 de abril de 1961, y ratificado el

20 de abril de 1961 (La Gaceta No. 122 del 2 de junio de 1961). Entró en vigor para El Salvador, Guatemala y Nicaragua, el 4 de junio de 1961.

2 El Convenio sobre Equiparación... fue derogado por el Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano.

8

FUNDAMENTO JURÍDICO

Page 69: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Fundamento Jurídico ·

Rafael Galo | [email protected] 67 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

Artículo IV

Las Partes contratantes establecen para determinados productos regímenes especiales transitorios de excepción al libre

comercio inmediato a que se refiere el Artículo III de este Tratado. Dichos productos quedarán incorporados automáticamente

al libre comercio a más tardar al finalizar el quinto año de vigencia del presente Tratado, salvo por lo dispuesto específicamente

en el Anexo A.

El Anexo A comprende los productos objeto de regímenes especiales cuyo intercambio deberá ajustarse a las modalidades y

requisitos allí previstos. Dichas modalidades y requisitos sólo podrán ser modificados previa negociación multilateral en el

Consejo Ejecutivo. El Anexo A forma parte integrante de este Tratado.1

Los Estados signatarios acuerdan que el Protocolo al Convenio Centroamericano sobre Equiparación de Gravámenes a la

Importación, Preferencia Arancelaria Centroamericana2, no será aplicable al intercambio de los productos objeto de regímenes

especiales a que se refiere el presente Artículo.

Artículo V

Las mercancías que gocen de los beneficios estipulados en este Tratado, deberán estar amparadas por un formulario aduanero firmado por el exportador que contenga la declaración de origen y que se sujetará a la visa de los funcionarios de aduana de

los países de expedición y de destino, conforme se establece en el Anexo B del presente Tratado.

Cuando hubiere duda sobre el origen de una mercancía y no se hubiese resuelto el problema por gestión bilateral, cualquiera

de las Partes afectadas podrá pedir la intervención del Consejo Ejecutivo para que éste verifique el origen de dicha mercancía.

El Consejo no considerará como productos originarios de una de las Partes contratantes aquellos que siendo originarios de o

manufacturados en un tercer país sólo son simplemente armados, empacados, envasados, cortados o diluidos en el país

exportador.

En los casos a que se refiere el párrafo anterior no se impedirá la importación de la mercancía de que se trate, siempre que se

otorgue fianza que garantice al país importador el pago de los impuestos y otros recargos que podría causar la importación. La

fianza se hará efectiva o se cancelará, en su caso, cuando se resuelva en definitiva el problema suscitado.

El Consejo Ejecutivo establecerá, mediante reglamento, el procedimiento a seguir para determinar el origen de la mercancía.

1 Actualmente las mercancías comprendidas en el Anexo “A”, es decir, las únicas mercancías que no gozan de libre comercio en el área son: el café sin

tostar y el azúcar de caña (con restricciones comunes en los cinco países); y con restricciones bilaterales las siguientes: café tostado (Costa Rica con El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua), alcohol etílico (El Salvador con Honduras y Costa Rica), derivados del petróleo (Honduras-El Salvador), y las

bebidas alcohólicas destiladas (Honduras-El Salvador). En el caso de Panamá, recientemente incorporado al subsistema, existe un amplio listado de las excepciones bilaterales con los demás países centroamericanos, las que pueden consultarse en el Anexo de la Resolución No. 331-2013 del COMIECO

(unas 600 páginas).

2 Derogado por el Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano.

Page 70: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Fundamento Jurídico ·

Rafael Galo | [email protected] 68 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

CONVENIO SOBRE EL RÉGIMEN ARANCELARIO Y ADUANERO CENTROAMERICANO1

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1

Establecimiento

Por medio del presente Convenio los Estados Contratantes establecen un nuevo Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano, que

responderá a las necesidades de la reactivación y reestructuración del proceso de integración económica centroamericana, así como a las

de su desarrollo económico y social.

ARTICULO 2

Abreviaturas y Definiciones

Las abreviaturas y definiciones utilizadas en este Convenio, que a continuación se indican, tienen el siguiente significado:

RÉGIMEN: El Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano establecido en este Convenio.

CONSEJO: El Consejo Arancelario y Aduanero Centroamericano creado por este Convenio.

SIECA: La Secretaría Permanente del Tratado General de Integración Económica Centroamericana.

CAUCA: El Código Aduanero Uniforme Centroamericano.

RECAUCA: El Reglamento del Código Aduanero Uniforme Centroamericano.

SAC: El Sistema Arancelario Centroamericano basado en la nomenclatura del Sistema Armonizado.2

SA: La Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de las Mercancías, auspiciado por el Consejo de Cooperación Aduanera.3

DERECHOS ARANCELARIOS

A LA IMPORTACIÓN:

Son los gravámenes contenidos en el Arancel Centroamericano de Importación y que tienen como hecho generador la operación aduanera denominada importación.

ESTADO CONTRATANTE: Cada uno de los Estados en que se encuentre vigente el presente Convenio.4

ARTICULO 3

Contenido El Régimen estará constituido por:

a) El Arancel Centroamericano de Importación, formado por los rubros con los derechos arancelarios que aparecerán en el Anexo

"A";5

b) La Legislación Centroamericana sobre el Valor Aduanero de las Mercancías, contenida en el Anexo "B" y su Reglamento;6

c) El Código Aduanero Uniforme Centroamericano y su Reglamento;

ch) Las decisiones y demás disposiciones arancelarias y aduaneras comunes que se deriven de este Convenio.

1 Suscrito en diciembre de 1984 por Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Entró en vigor para los cuatro Estados el 17 de septiembre de 1985.

Fue ratificado por Nicaragua mediante Decreto No. 1557 del 9 de enero de 1985 (La Gaceta No. 8 del 10 de enero de 1985). Publicado en La Gaceta No. 207 del 29 de octubre de 1985 al No. 216 del 11 de noviembre de 1985.

2 Modificado según el Primer Protocolo. El texto original decía: “NAUCA II: La nueva Nomenclatura Arancelaria Uniforme Centroamericana.”

3 Modificado según el Primer Protocolo. El texto original decía: “NCCA: La Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera con sede en Bruselas.”

4 Agregado según el Primer Protocolo.

5 El Anexo “A” fue aprobado mediante Resolución No. 2 (Consejo-I-85). Ratificado mediante Decreto No. 124 del 1ro. de octubre de 1985 (Diario Oficial “La Gaceta” No. 198 del 16 de octubre de 1985).

6 Derogada por el Protocolo del 17 de septiembre de 1999. Actualmente está en vigor el Acuerdo de Valoración de la OMC, ampliamente reglamentado en los Artos. 187 y siguientes del RECAUCA.

Page 71: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Fundamento Jurídico ·

Rafael Galo | [email protected] 69 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

CAPITULO III

ARANCEL CENTROAMERICANO DE IMPORTACIÓN

ARTICULO 13

Definición

El Arancel Centroamericano de Importación, que figura como Anexo "A" de este Convenio, es el instrumento que contiene la

nomenclatura para la clasificación oficial de las mercancías que sean susceptibles de ser importadas al territorio de los Estados

Contratantes, así como los derechos arancelarios a la importación y las normas que regulan la ejecución de sus disposiciones.1

ARTICULO 14

Nomenclatura

El SAC constituye la clasificación oficial de las mercancías de importación y exportación a nivel centroamericano.

Se adopta como fundamento del SAC, la nomenclatura del Sistema Armonizado, con las enmiendas que contiene a la fecha de

suscripción del presente Instrumento y las que en el futuro se le incorporen.

Para los efectos de la aplicación uniforme del Arancel Centroamericano de Importación, las Notas Explicativas del SA servirán para interpretarlo.2

ARTICULO 15

Estructura y modificación de la nomenclatura

El SAC está constituido por secciones, capítulos, subcapítulos, partidas, subpartidas e incisos, reglas y notas legales, incluidas

las reglas y notas complementarias centroamericanas.

Las secciones, capítulos, subcapítulos, partidas, subpartidas, reglas de interpretación y notas legales corresponden a la

Nomenclatura del Sistema Armonizado. Los incisos, reglas y notas legales centroamericanas constituyen desdoblamientos

propios del SAC.

Las modificaciones que el Consejo de Cooperación Aduanera introduzca en la nomenclatura del Sistema Armonizado, serán

incorporadas al SAC. La SIECA comunicará a cada Estado Contratante las modificaciones incorporadas y la fecha de su

vigencia.

La creación, supresión, sustitución o modificación de las Notas y Reglas Complementarias Centroamericanas y de los incisos

podrán ser hechas libremente por el Consejo, por constituir elementos propios del SAC.

Las modificaciones del SAC a que se refiere este artículo, no implicarán modificación alguna de la tarifa de los correspondientes

derechos arancelarios a la importación, salvo cuando éstos sean acordados de conformidad con el Capítulo VI de este

Convenio.3

ARTICULO 16

Clasificación de mercancías

La determinación de la clasificación oficial de las mercancías que se importen al territorio aduanero de cada uno de los Estados

Contratantes se hará de acuerdo con la legislación aduanera vigente en cada Estado.

1 Redundantemente esta misma definición la recoge el nuevo CAUCA IV en su Arto. 41.

2 Modificado por el Primer Protocolo. El texto original hacía referencia a la NAUCA II y a la NCCA.

3 Modificado por el Primer Protocolo. El texto original hacía referencia a la NAUCA II y a la NCCA.

Page 72: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Fundamento Jurídico ·

Rafael Galo | [email protected] 70 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

CAPITULO IV

DERECHOS ARANCELARIOS A LA IMPORTACIÓN

ARTICULO 17

Derechos arancelarios

Salvo lo prescrito en el Capítulo V de este Convenio, toda importación de mercancías al territorio aduanero de cualquiera de los

Estados Contratantes está sujeta al pago de los derechos arancelarios establecidos en el Arancel, los cuales se expresarán en

términos ad-valorem.

ARTICULO 18

Otros derechos arancelarios

Los Estados Contratantes se comprometen a no cobrar, con motivo de la importación o en razón de ella, derechos arancelarios

distintos a los establecidos en el Arancel Centroamericano de Importación, conforme a este Convenio.

ARTICULO 19

Base imponible de los derechos

Todo lo relacionado con la base imponible, su determinación y la aplicación de los derechos arancelarios se regirá por las

disposiciones del Anexo "B" de este Convenio.

CAPITULO VI

MODIFICACIÓN DE LOS DERECHOS ARANCELARIOS A LA IMPORTACIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

ARTICULO 22

Atribución y condiciones para modificar

El Consejo podrá acordar modificaciones de los derechos arancelarios a la importación, dentro de los límites y de conformidad

con las condiciones y criterios que se establecen en este Capítulo, con la finalidad de alcanzar los objetivos del Convenio y, en

particular, fomentar las actividades productivas, proteger al consumidor centroamericano y coadyuvar a la ejecución de la

política comercial externa de los Estados Contratantes.

ARTICULO 23

Alcances de las modificaciones

La facultad a que se refiere el artículo anterior será ejercida por el Consejo para establecer tarifas del Arancel, dentro de un

rango de cero por ciento (0%) a cien por ciento (100%) de tarifa nominal ad-valorem.1

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, en el caso de los productos arancelizados en el GATT por los Estados

Contratantes con niveles superiores al cien por ciento, el Consejo queda facultado para establecer tarifas del Arancel, hasta el

límite máximo consolidado en el GATT para dichos productos por los respectivos Estados.2

Salvo disposición expresa del Consejo, los derechos arancelarios que se hubieren modificado de conformidad con este capítulo

no podrán volver a variarse antes de un año contado a partir de la fecha de entrada en vigor de la modificación respectiva.

1 Modificado por el Tercer Protocolo. En el texto original el rango mínimo era de uno por ciento. 2 Éste segundo párrafo fue agregado por el Segundo Protocolo.

Page 73: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Fundamento Jurídico ·

Rafael Galo | [email protected] 71 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

ARTICULO 24

Puesta en vigor de las decisiones del Consejo

Las decisiones que apruebe el Consejo con base en sus atribuciones, sobre las materias a que se refieren los artículos anteriores

de este Capítulo se pondrán en vigencia, en cada Estado Contratante, en un plazo no mayor de 30 días contado a partir de la

fecha de la respectiva decisión del Consejo, sin más trámite que la emisión de un acuerdo o decreto del Poder u Organismos

Ejecutivo.

CAPÍTULO VII

PRÁCTICAS DE COMERCIO DESLEAL

ARTICULO 25

Disposición única

Los Estados Contratantes podrán tomar, respecto de mercancías procedentes de fuera de la región, las medidas

compensatorias que sean necesarias para contrarrestar prácticas de comercio que causen o amenacen causar perjuicio a la

producción centroamericana, especialmente cuando se trate de la importación de mercancías a un precio inferior a su valor normal o de subsidios a la exportación.

CAPÍTULO VIII

CLÁUSULA DE SALVAGUARDIA

ARTICULO 26

Disposición única

Cuando alguno de los Estados Contratantes se viere enfrentado a graves problemas de desequilibrio de la balanza de pagos; o

a deficiencias repentinas y generalizadas en el abastecimiento de materias primas y bienes finales básicos; o a deficiencias

repentinas y generalizadas en el abastecimiento de materias primas y bienes fiscales básicos; o a desorganización de mercado;

o a prácticas de comercio desleal; o a cualquier otra circunstancia que amenace deriva en situaciones de emergencia nacional,

dicho Estado queda facultado para aplicar unilateralmente las disposiciones previstas en el Capítulo VI de este Convenio,

relacionado con la modificación de los derechos arancelarios a la importación, durante un plazo máximo de 30 días. Lo anterior,

sin perjuicio de otras medidas no arancelarias que adopten los Estados con base en su legislación nacional.

Dentro de dicho plazo, el Consejo deberá reunirse para considerar la situación, calificar su gravedad y disponer las medidas

que conjuntamente deban tomarse, incluyendo la posibilidad de resolver sobre la suspensión o modificación de las

disposiciones adoptadas unilateralmente o, según el caso, autorizar la prórroga de las mismas. El plazo del párrafo anterior, se

tendrá por prorrogado hasta la fecha en que el Consejo adopte las medidas que correspondan.

El Consejo reglamentará la presente disposición.

Page 74: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Fundamento Jurídico ·

Rafael Galo | [email protected] 72 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

CÓDIGO ADUANERO UNIFORME CENTROAMERICANO1

TITULO III

ELEMENTOS EN QUE SE BASA LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS ARANCELARIOS Y DEMÁS MEDIDAS

PREVISTAS EN EL MARCO DE LOS INTERCAMBIOS DE MERCANCÍAS

CAPITULO I

ARANCEL, ORIGEN Y VALOR EN ADUANA DE LAS MERCANCÍAS

Artículo 41. Arancel

El Arancel Centroamericano de Importación, que figura como Anexo A del Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero

Centroamericano, es el instrumento que contiene la nomenclatura para la clasificación oficial de las mercancías que sean

susceptibles de ser importadas al territorio de los Estados Parte, así como los derechos arancelarios a la importación y las

normas que regulan la ejecución de sus disposiciones.

El Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) constituye la clasificación oficial de las mercancías de importación y exportación

a nivel centroamericano.2

Artículo 42. Arancel Integrado

El Arancel Integrado comprende al Arancel Centroamericano de Importación y demás regulaciones no arancelarias aplicables

en el intercambio de mercancías entre los Estados Parte y terceros países, incluidos aquellos con los que se hayan suscrito o

se suscriban Acuerdos o Tratados Comerciales Internacionales, bilaterales o multilaterales.3

1 Aprobado mediante Resolución No. 223-2008 del COMIECO. Publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 135 del 16 de julio del 2008 de conformidad

con el Acuerdo Ministerial del MIFIC No. 033-2008 publicado en la misma. Vea la CT/124/2008.

2 Este artículo repite el mismo contenido del Arto. 13 y 14 (primera párrafo) del Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano.

3 Compare con el Arto. 3 de la Ley de Autodespacho.

Page 75: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Bibliografía ·

Rafael Galo | [email protected] 73 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

Abreu, Durval Ferreira de. (1980). Manual de Temas Aduaneros. República Dominicana: INCAT.

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (2000). Nicaragua: La Gaceta 87 al 93.

Cámara de Agentes Aduaneros y Almacenadores de Nicaragua. (2008). El Autodespacho. Managua: Autor.

Código Aduanero Uniforme Centroamericano (1966). Nicaragua: La Gaceta 339.

Código Aduanero Uniforme Centroamericano (2008). Nicaragua: La Gaceta 135.

Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano (1985). Nicaragua: La Gaceta 207 al 216.

Decreto 128 (1955). Código Arancelario de Importaciones. Nicaragua: La Gaceta 146.

Decreto 3 (1998). Reglamento a la Ley de autodespacho para la importación, exportación y otros regímenes

aduaneros. Nicaragua: La Gaceta 31.

Garré, Felipe. (1999). El Hecho Imponible en el Impuesto Aduanero. México: Centro de Investigaciones

Aduaneras y de Comercio Internacional.

Harter, John, J. (s/f). El lenguaje del comercio. Glosario de términos de uso frecuente en el Sistema Comercial

Internacional. USA.

Ley 265 (1997). Ley de autodespacho para la importación, exportación y otros regímenes aduaneros. Nicaragua:

La Gaceta 219.

Ley 562 (2005). Código Tributario de la República de Nicaragua. Nicaragua: La Gaceta 227.

Ley 822 (2013). Ley de Concertación Tributaria. Nicaragua: La Gaceta 241.

Reglamento del Código Aduanero Uniforme Centroamericano (2008). Nicaragua: La Gaceta 136, 137, 138, 139,

140, 141 y 142.

Silva, Gerson Augusto da (1969). Derechos Aduaneros. Río de Janeiro: Escuela Interamericana de

Administración Pública.

-

BIBLIOGRAFÍA

Page 76: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Anexos ·

Rafael Galo | [email protected] 74 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

ANEXO 1: EJEMPLO DE RESOLUCIÓN ANTICIPADA DE CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

“RESOLUCION ANTICIPADA DE CLASIFICACION ARANCELARIA

DTA-AEGC-0612-11-2014

División de Técnica Aduanera de La Dirección General de Servicios Aduaneros

VISTOS RESULTA

Cartas registradas en el Centro de Atención al Usuario (CAU), con solicitudes números 437, 452 y 527 del 2011

respectivamente, presentadas ante esta instancia por la Licenciada Hazel Flores Rodríguez, agente aduanero autorizado con

licencia número 001-08, de la agencia aduanera HUMBERTO ALVAREZ SUCESORES DE NICARAGUA S.A., mediante

las cuales solicitó clasificación arancelaria para las mercancías correspondientes a: “Leche Delactomy (leche saborizada),

Leche de sabor Kapucci (Bebida de leche semidescremada con café), y Fresco leche sabor a vainilla ”, marca: DOS PINOS.

Que la interesada cumplió ante esta División de Técnica Aduanera, con los procedimientos concernientes a la solicitud de

expedición de Resolución Anticipada en materia de clasificación arancelaria; presentando adjunto a sus solicitudes detalladas

en el párrafo que le antecede, información técnica y muestras de las mercancías objeto de consulta, aduciendo que las mismas deberían clasificarse en la posición arancelaria 2202.90.90.30

Que en respuesta a las solicitudes antes referidas, esta División de Técnica Aduanera emitió las Resoluciones Anticipadas

números DTA-AEGC-0437-111-2011, DTA-AEGC-0452-III-2011 y DTA-AEGC-0527-III-2011, del mes de marzo del 2011,

mediante las cuales se determina la clasificación arancelaria de los productos antes mencionados.

CONSIDERANDO

I

Que dentro del Despacho Aduanero y sus actos previos, se encuentra las Resoluciones Anticipadas en materia de clasificación arancelaria, las cuales no podrán solicitarse ante la Autoridad competente, en casos que la mercancía objeto de consulta, ya ha

sido importada, si su proceso de despacho se ha iniciado, si es objeto de un proceso de verificación o de una impugnación; lo

anterior conforme lo establecido en el artículo 72 del Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA), y el artículo

295 del Reglamento del Código Aduanero Uniforme Centroamericano (RECAUCA).

II

Que esta instancia es la Autoridad competente para resolver las solicitudes de Resoluciones Anticipadas, formuladas sobre

clasificación arancelaria, conforme lo establecido en el apartado 9.1.7 del artículo 2 del Decreto número 54-2006 "De Reformas

e Incorporaciones al Decreto número 20-2003”, el cual indica que el Departamento de Arancel y Valor de la División de

Técnica Aduanera tiene asignadas, entre otras funciones, resolver consultas previas al despacho de mercancías realizadas por los interesados, cuando los mismos tengan dudas de clasificación arancelaria.

-

ANEXOS

Page 77: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Anexos ·

Rafael Galo | [email protected] 75 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

III

Que en el artículo 308 del Reglamento del Código Aduanero Uniforme Centroamericano (RECAUCA), establece que: ‘‘Las

resoluciones anticipadas que se encuentren firmes podrán ser anuladas, modificadas o revocadas por las mismas autoridades

que las expidieron, de oficio o por petición del solicitante, cuando se presente una de las situaciones siguientes: ...b): La

autoridad competente considere procedente aplicar criterios diferentes sobre los mismos hechos y circunstancias objeto de la

resolución anticipada inicial. En este evento, la modificación o revocación se aplicará a partir de la fecha del cambio y en ningún caso podrá oponerse a situaciones presentadas estando vigente la resolución”.

IV

Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 de la Ley 265, "Ley que establece el Autodespacho para la Importación,

Exportación y otros Regímenes ”, publicada en el Diario Oficial "La Gaceta" número 219, del 17 de noviembre del año 1997,

los Importadores, Exportadores y Agentes Aduaneros pueden consultar a las autoridades aduaneras para conocer las

clasificación arancelaria de las mercancías que se pretendan importar o exportar, anexando en su caso muestras, catálogos y

demás elementos que permitan identificar la mercancía para efectos de su clasificación arancelaria.

V

Que las mercancías denominadas comercialmente como: “Leche Delactomy (leche saborizada), Leche de sabor Kapucci

(Bebida de leche semidescremada con café), y Fresco leche sabor a vainilla”, marca: DOS PINOS, corresponden a las siguientes

características:

1. Descripción de la Mercancía Leche Delactomy, con sabor a vainilla, presentada en empaque Tetra Pak de 250 ml

Marca Dos Pinos

Ingredientes Leche fluida semidescremada, azúcar, sabor a vainilla, fosfato disódico y carragenina,

amarillo N° 5 (tartracina) y amarillo N° 6 (atardecer), enzima lactosa (0.001%) como agente hidrolizante, vitamina C (10 mg), hierro aminoquelado (1.2 mg), vitamina A (150

µg /500 UI), ácido fólico (34 µg), vitamina D (1.2 µg /48 UI).

Fabricado por Cooperativa de productores de leche Dos Pinos, R.L.

Hecho en Costa Rica

Comentario técnico Se trata de una bebida no alcohólica, a base de leche enriquecida con vitaminas y

minerales.

2. Descripción de la Mercancía Leche de sabor Kapucci (Bebida de leche semidescremada con café), presentada en caja

de cartón tipo Tetra Pak, de contenido neto 250 ml.

Marca Dos Pinos

Ingredientes Leche semidescremada, agua, azúcar, extracto de café, fosfato disódico y carragenina,

sabor a canela y sabor artificial a café, hierro aminoquelado (1.1 mg), vitamina A (148 µg/492 UI) y ácido fólico (32 µg).

Fabricado por Cooperativa de productores de leche Dos Pinos, R.L.

Hecho en Costa Rica

Comentario técnico Se trata de una bebida no alcohólica, a base de leche enriquecida con vitaminas A, ácido fólico y hierro.

3. Descripción de la Mercancía Fresco Leche sabor a vainilla, presentado en envase Tetra Pak, impreso con leyenda comercial, con peso neto de 250 ml (8.45 oz fl).

Marca Dos Pinos

Ingredientes Leche fluida semidescremada, azúcar, sabor artificial a vainilla, fosfato disódico y

carragenina como estabilizadores, amarillo N° 5 (tartracina) como colorante artificial, vitamina C (10 mg), hierro aminoquelado (l.3 mg), vitamina A (162 µg /539 UI), ácido

fólico (36 µg), vitamina D (1.3 µg /52 UI) por cada 250 ml de producto. Contiene proteínas lácteas y lactosa.

Fabricado por Cooperativa de productores de leche Dos Pinos, R.L.

Hecho en Costa Rica

Comentario técnico Se trata de una bebida no alcohólica, a base de leche enriquecida con vitaminas y

minerales

Page 78: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Anexos ·

Rafael Galo | [email protected] 76 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

VI

Que las mercancías antes descritas corresponden a bebidas a base de leche con adición de saborizantes, vitaminas, minerales o cualquier otra sustancia nutriente, y no a bebidas enriquecidas ya que no contienen las proporciones de dichas sustancias que

cumplan con los requerimientos recomendados por el Codex Alimentarius para corregir una deficiencia nutricional específica.

VII

Que en el Capítulo 22 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), comprende: “BEBIDAS, LIQUIDOS

ALCOHÓLICOS Y VINAGRE”.

VIII

Que conforme lo indicado en las Notas Explicativas de la partida 22.02 del Sistema Armonizado de Designación y Codificación

de Mercancías (S.A), en dicha partida incluye: “AGUA, INCLUIDAS EL AGUA MINERAL Y LA GASEADA, CON

ADICIÓN DE AZÚCAR U OTRO EDULCORANTE O AROMATIZADA, Y DEMÁS BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS...”

IX

Que la Nota 3 del capítulo 22 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), define lo siguiente:

“En la partida 22.02, se entiende por bebidas no alcohólicas, las bebidas cuyo grado alcohólico volumétrico sea inferior o igual

a 0.5% vol. Las bebidas alcohólicas se clasifican, según los casos, en las partidas 22.03 a 22.06 o en la partida 22.08.”

X

Que el numeral 2) del literal B) de las Notas Explicativas de la partida 22.02 del Sistema Armonizado de Designación y

Codificación de Mercancías, cita lo siguiente:

“B) Las demás bebidas no alcohólicas, excepto los jugos (zumos) de frutas u otros frutos o de hortalizas de la partida 20.09.

En este grupo se clasifican, entre otros:

2) Algunos productos alimenticios líquidos susceptibles de consumirse directamente como bebidas, tales como las

bebidas a base de leche y cacao.”

XI

Que las mercancías “Leche Delactomy (leche saborizada), Leche de sabor Kapucci (Bebida de leche semidescremada con

café), y Fresco leche sabor a vainilla”, marca: DOS PINOS, se corresponden a bebidas a base de leche saborizadas.

POR TANTO

Con base en las Reglas Generales 1 y 6 para la interpretación del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC); Notas

Explicativas de las partidas 22.02 del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA); artículo 308

del Reglamento del Código Aduanero Uniforme Centroamericano (RECAUCA); apartado 9.1.7 del artículo 2 del Decreto

número 54-2006 “De Reformas e Incorporaciones al Decreto número 20-2003.

Page 79: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Anexos ·

Rafael Galo | [email protected] 77 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

RESUELVE

PRIMERO : Se modifica la clasificación arancelaria determinada en las Resoluciones Anticipadas números

DTA-AEGC-0437-III-2011, DTA-AEGC-0452-III-2011 y DTA-AEGC-0527-III-2011, para

las mercancías correspondientes a “Leche Delactomy (leche saborizada), Leche de sabor

Kapucci (Bebida de leche semidescremada con café), y Fresco leche sabor a vainilla”, marca: DOS PINOS, descritas en el considerando V de la presente resolución, determinando

procedente dicha clasificación en la posición arancelaria 2202.90.90.30, por aplicación de las

Reglas Generales de Interpretación 1 y 6 del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC).

SEGUNDO : La clasificación arancelaria establecida en la presente resolución, está sujeta a las

modificaciones o enmiendas a la Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y

Codificación de Mercancías, incluyendo sus Notas Explicativas, que en el futuro sean

aprobadas por el Consejo de Cooperación Aduanera.

TERCERO : Publicar en el sitio Web de la Dirección General de Servicios Aduaneros (DGA),

http://www.dga.gob.ni/, Sin perjuicio de su posterior publicación en “La Gaceta”, Diario

Oficial, por cuenta del interesado.

CUARTO : Notifíqueseen la dirección siguiente: Semáforos de la subasta 1 km al norte, Managua,

Nicaragua.

Augusto Edwin García Castro

Director de la División de Técnica Aduanera

Page 80: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Anexos ·

Rafael Galo | [email protected] 78 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

ANEXO 2: EJEMPLO DE NOTAS EXPLICATIVAS DEL SISTEMA ARMONIZADO

***Texto no oficial: se presenta solo con fines didácticos*** Sección I

Capítulo 1

CG/01.011

SECCIÓN I

ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO ANIMAL Notas. 1.– En esta Sección, cualquier referencia a un género o a una especie determinada de un animal se aplica también, salvo disposición en

contrario, a los animales jóvenes de ese género o de esa especie. 2.– Salvo disposición en contrario, cualquier referencia en la Nomenclatura a productos secos o desecados alcanza también a los productos

deshidratados, evaporados o liofilizados.

CAPÍTULO 1

ANIMALES VIVOS Nota. 1.– Este Capítulo comprende todos los animales vivos, excepto:

a) los peces o pescados, los crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos, de las partidas 03.01, 03.06, 03.07 ó 03.08; b) los cultivos de microorganismos y demás productos de la partida 30.02; c) los animales de la partida 95.08.

CONSIDERACIONES GENERALES

Este Capítulo comprende todos los animales vivos (para la alimentación u otros usos), excepto:

1) los peces, los crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos;

2) los cultivos de microorganismos y demás productos de la partida 30.02;

3) los animales que formen parte de circos, zoológicos ambulantes u otra atracción de feria (partida 95.08).

Los animales muertos durante el transporte se clasifican en una de las partidas 02.01 a 02.05, 02.07 ó 02.08, si se trata de especies comestibles y se

reconocen aptos para la alimentación humana. En caso contrario, se clasificarán en la partida 05.11.

01.01 CABALLOS, ASNOS, MULOS Y BURDÉGANOS, VIVOS (+).

0101.10 – +Suprimida+

0101.2 – Caballos:

0101.21 – – Reproductores de raza pura

0101.29 – – Los demás

0101.30 – Asnos

0101.90 – Los demás

Esta partida comprende los caballos (enteros, castrados, yeguas, jacas, potros y ponis), los asnos (incluidas las asnas y

pollinos, así como hemíonos y onagros), mulos (incluidas las mulas) y burdéganos, domésticos o salvajes.

Los mulos y mulas son híbridos de asno y yegua. El burdégano procede del cruce de caballo y asna.

o

o o

Page 81: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Anexos ·

Rafael Galo | [email protected] 79 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

Sección I 01.012/ 031

Nota explicativa de subpartida.

Subpartida 0101.21

En la subpartida 0101.21, la expresión reproductores de raza pura comprende solamente los animales reproductores que se consideren

de raza pura por las autoridades nacionales competentes.

01.02 ANIMALES VIVOS DE LA ESPECIE BOVINA (+).

0102.10 – +Suprimida+

0102.2 – Bovinos domésticos:

0102.21 – – Reproductores de raza pura 0102.29 – – Los demás

0102.3 – Búfalos:

0102.31 – – Reproductores de raza pura

0102.39 – – Los demás

0102.90 – Los demás

La presente partida comprende todos los bovinos de la subfamilia Bovinae, aunque no pertenezcan a especies domésticas,

cualquiera que sea su destino (por ejemplo: renta, crianza, cebado, reproducción, sacrificio). Entre ellos se pueden citar:

1) Los animales del género Bos, incluidos el buey común (Bos taurus), el Cebú o buey de joroba (Bos indicus) y el buey

Watussi;

2) Los animales del género Bubalus, incluidos el búfalo europeo (Bubalus bubalus), búfalo asiático, tamarao o arni (Bubalus

arni) y el anoa de las Célebes o búfalo pigmeo (Bubalus depressicornis o Anoa depressicornis);

3) Los bueyes asiáticos del género Bibos, tales como el gaur (Bibos gaurus), el gayal (Bibos frontalis) y banteng (Bibos

sondaicus).

4) Los búfalos de Africa del género Syncerus, tales como el búfalo enano (Syncerus nanus) y el búfalo cafre (Syncerus caffer);

5) Los yaks (Poephagus grunniens) del Tíbet;

6) Los animales del género Bison, a saber, el bisonte de América (Bison bison), llamado “búfalo”, y el bisonte de Europa

(Bison bonassus);

7) El “beefalo” (cruce de bisonte con un animal doméstico de la especie bovina). o

o o

Nota explicativa de subpartida

Subpartidas 0102.21 y 0102.31

En las subpartidas 0102.20 y 0202.31, la expresión reproductores de raza pura comprende solamente los animales reproductores que se consideran de raza pura por las autoridades nacionales competentes.

01.03 ANIMALES VIVOS DE LA ESPECIE PORCINA (+).

0103.10 – Reproductores de raza pura

– Los demás:

0103.91 – – De peso inferior a 50 kg

0103.92 – – De peso superior o igual a 50 kg

Esta partida comprende tanto los cerdos domésticos como los salvajes, tales como los jabalíes.

Page 82: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Anexos ·

Rafael Galo | [email protected] 80 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

Sección I

01.032/ 05 Notas explicativas de subpartidas.

Subpartida 0103.10.

En la subpartida 0103.10, la expresión reproductores de raza pura comprende solamente los animales reproductores que se consideran de raza pura por las autoridades nacionales competentes.

Subpartidas 0103.91 y 0103.92

En las subpartidas 0103.91 y 0103.92, los límites de peso se refieren al peso de cada animal.

01.04 ANIMALES VIVOS DE LAS ESPECIES OVINA O CAPRINA.

0104.10 – De la especie ovina

0104.20 – De la especie caprina

La presente partida comprende, por una parte, los carneros, ovejas, moruecos y corderos y, por otra parte, las cabras,

machos cabríos y cabritos, tanto de las especies domésticas como de las salvajes.

01.05 GALLOS, GALLINAS, PATOS, GANSOS, PAVOS (GALLIPAVOS) Y PINTADAS, DE LAS ESPECIES

DOMESTICAS, VIVOS (+).

– De peso inferior o igual a 185 g:

0105.11 – – Gallos y gallinas

0105.12 – – Pavos (gallipavos)

0105.13 – – Patos

0105.14 – – Gansos

0105.15 – – Pintadas

– Los demás:

0105.94 – – Gallos y gallinas

0105.99 – – Los demás

Esta partida se refiere únicamente a las aves domésticas vivas (aves de corral) especificadas en su texto, incluidos los

pollos y capones. Las demás aves vivas (por ejemplo: patos silvestres, gansos silvestres, perdices, faisanes, palomas) se

clasifican en la partida 01.06.

o

o o

Nota explicativa de subpartidas.

Subpartidas 0105.11, 0105.12, 0105.13, 0105.14 y 0105.15

En las subpartidas 0105.11, 0105.12, 0105.13, 0105.14, 0105.15, el límite de peso indicado se refiere al peso de cada ave.

Page 83: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Anexos ·

Rafael Galo | [email protected] 81 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

Sección I

01.061

01.06 LOS DEMÁS ANIMALES VIVOS.

– Mamíferos:

0106.11 – – Primates

0106.12 – – Ballenas, delfines y marsopas (mamíferos del orden Cetáceos); manatíes y dugones o dugongos

(mamíferos del orden Sirenios); otarios y focas, leones marinos y morsas (mamíferos del suborden

Pinnipedia)

0106.13 – – Camellos y demás camélidos (Camelidae)

0106.14 – – Conejos y liebres

0106.19 – – Los demás

0106.20 – Reptiles (incluidas las serpientes y tortugas de mar)

– Aves:

0106.31 – – Aves de rapiña

0106.32 – – Psitaciformes (incluidos los loros, guacamayos, cacatúas y demás papagayos)

0106.33 – – Avestruces; emúes (Dromaius novaehollandiae)

0106.39 – – Las demás

– Insectos:

0106.41 – – Abejas

0106.49 – – Los demás

0106.90 – Los demás

Esta partida comprende, entre otros, los animales domésticos o salvajes siguientes:

A) Mamíferos:

1) Los primates.

2) Las ballenas, delfines y marsopas (mamíferos del orden Cetáceos); los manatíes y dugones o dugongos

(mamíferos del orden Sirenios).

3) Los camellos y demás camélidos.

4) Los conejos y liebres.

3) Los demás (por ejemplo, renos, gatos, perros, leones, tigres, osos, elefantes, cebras, ciervos, antílopes, gamuzas, zorros, visones y los animales que se crían para peletería).

B) Reptiles (incluidas las serpientes y tortugas de mar).

C) Aves:

1) Las de rapiña.

2) Las Psitaciformes (incluidos los loros, guacamayos, cacatúas y demás papagayos).

3) Las demás (por ejemplo, perdices, faisanes, codornices, chochas, agachadizas, palomas, urogallos y lagópedos,

ortegas, patos salvajes, gansos salvajes, tordos, mirlos, alondras, pinzones, paros, colibríes, pavos reales, cisnes y las no comprendidas en la partida 01.05).

D) Los demás animales, por ejemplo, las abejas (incluso en colmenas, cajas o continentes similares), los demás

insectos y las ranas.

Se excluyen de esta partida los animales que formen parte de circos, zoológicos ambulantes o demás atracciones de feria

(partida 95.08).

Page 84: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Anexos ·

Rafael Galo | [email protected] 82 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

ANEXO 3: EJEMPLO: SISTEMA ARANCELARIO CENTROAMERICAN (SAC), APLICABLE EN NICARAGUA

DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS ADUANEROS

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO

SISTEMA ARANCELARIO CENTROAMERICANO (SAC) (Aplicable en Nicaragua)

(VERSIÓN OFICIAL 2014)

Page 85: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Anexos ·

Rafael Galo | [email protected] 83 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

SISTEMA ARANCELARIO CENTROAMERICANO Pág. 83 (Aplicable en Nicaragua)

ARANCEL CENTROAMERICANO DE IMPORTACION

NOTAS GENERALES

A. El Arancel Centroamericano de Importación está constituido por el SISTEMA ARANCELARIO CENTROAMERICANO (SAC) y los correspondientes Derechos Arancelarios a

la Importación (D.A.I.).

B. El código numérico de S.A.C. está representado por ocho dígitos que identifican: los dos primeros, al capítulo; los dos siguientes, a la partida; el tercer par, a la

subpartida; y los dos últimos, a los incisos.

La identificación de las mercancías se hará siempre con los ocho dígitos de dichos código numérico.

C. REGLAS GENERALES PARA LA INTERPRETACION DEL SISTEMA ARANCELARIO CENTROAMERICANO.

La clasificación de mercancías en la Nomenclatura del "Sistema Arancelario Centroamericano" se regirá por los principios siguientes:

1. Los títulos de las Secciones, de los Capítulos o de los Subcapítulos solo tienen un valor indicativo, ya que la clasificación est á determinada legalmente por los

textos de las partidas y de las Notas de Sección o de Capítulo y, si no son contrarias a los textos de dichas partidas y Notas, de acuerdo con las reglas siguientes:

2. a) Cualquier referencia a un artículo en una partida determinada alcanza al artículo incompleto o sin terminar, siempre que éste presente las características

esenciales del artículo completo o terminado. Alcanza también al artículo completo o terminado, o considerado como tal en virtud de las disposiciones

precedentes, cuando se presente desmontado o sin montar todavía.

b) Cualquier referencia a una materia en una partida determinada alcanza a dicha materia incluso mezclada o asociada con otras materias. Asimismo,

cualquier referencia a las manufacturas de una materia determinada alcanza también a las constituidas total o parcialmente por dicha materia. La

clasificación de estos productos mezclados o de estos artículos compuestos se efectuará de acuerdo con los principios enunciados en la Regla 3.

3. Cuando una mercancía pudiera clasificarse, en principio, en dos o más partidas por la aplicación de la Regla 2 b) o en cualqu ier otro caso, la clasificación se

efectuará como sigue:

a) la partida con descripción más específica tendrá prioridad sobre las partidas de alcance más genérico. Sin embargo, cuando dos o más partidas se refieran,

cada una, solamente a una parte de las materias que constituyen un producto mezclado o un artículo compuesto o solamente a una parte de los artículos

en el caso de mercancías presentadas en juegos o surtidos acondicionados para la venta al por menor, tales partidas deben considerarse igualmente

específicas para dicho producto o artículo, incluso si una de ellas lo describe de manera más precisa o completa;

b) los productos mezclados, las manufacturas compuestas de materias diferentes o constituidas por la unión de artículos diferentes y las mercancías

presentadas en juegos o surtidos acondicionados para la ventas al por menor, cuya clasificación no pueda efectuarse aplicando la Regla 3 a), se clasifican

según la materia o con el artículo que le confiera su carácter esencial, si fuera posible determinarlo;

c) cuando las Reglas 3 a) y 3 b) no permitan efectuar la clasificación, la mercancía se clasificará en la última partida por orden de numeración entre las

susceptibles de tenerse razonablemente en cuenta.

4. Las mercancías que no puedan clasificarse aplicando las Reglas anteriores se clasifican en la partida que comprenda aquellas con las que tengan mayor analogía.

5. Además de las disposiciones precedentes, a las mercancías consideradas a continuación se les aplicarán las Reglas siguientes:

a) los estuches para cámaras fotográficas, instrumentos musicales, armas, instrumentos de dibujo, collares y continentes similares, especialmente apropiados

para contener un artículo determinado o un juego o surtido, susceptibles de uso prolongado y presentados con los artículos a los que están destinados, se

clasifican con dichos artículos cuando sean del tipo de los normalmente vendidos con ellos. Sin embargo, esta Regla no se aplica en la clasificación de los

continentes que confieran al conjunto su carácter esencial;

b) salvo lo dispuesto en la Regla 5 a) anterior, los envases que contengan mercancías se clasifican con ellas cuando sean del tipo de los normalmente utilizados

para esa clase de mercancías. Sin embargo, esta disposición no es obligatoria cuando los envases sean susceptibles de ser utilizados razonablemente de

manera repetida.

6. La clasificación de mercancías en las subpartidas de una misma partida está determinada legalmente por los textos de estas subpartidas y de las Notas de

subpartida así como, mutatis mutandis, por las Reglas anteriores, bien entendido que solo pueden compararse subpartidas del mismo nivel. A efectos de est a

Regla, también se aplican las Notas de Sección y de Capítulos, salvo disposición en contrario.

D. El alcance, condiciones, limitaciones, o exclusiones de una partida, deberán considerarse implícitos en las subpartidas e incisos en que dicha subpartida se subdivide.

El mismo criterio es aplicable a los incisos en relación a la subpartida a la que pertenecen.

Page 86: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Anexos ·

Rafael Galo | [email protected] 84 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

Pág. II SISTEMA ARANCELARIO CENTROAMERICANO

(Aplicable en Nicaragua)

INDICE DE MATERIAS DEL SAC

SECCION I

ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO ANIMAL

Notas de Sección

1. Animales vivos.

2. Carne y despojos comestibles.

3. Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos.

4. Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte.

5. Los demás productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte.

SECCION II

PRODUCTOS DEL REINO VEGETAL

Nota de Sección

6. Plantas vivas y productos de la floricultura.

7. Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios.

8. Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías.

9. Café, té, yerba mate y especias.

10. Cereales.

11. Productos de la molinería; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo.

12. Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje.

13. Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales.

14. Materias trenzables y demás productos de origen vegetal, no expresados ni comprendidos en otra parte.

SECCION III

GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE SU DESDOBLAMIENTO;

GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS; CERAS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL

15. Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal.

SECCION IV

PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS; BEBIDAS, LÍQUIDOS ALCOHÓLICOS Y VINAGRE;

TABACO Y SUCEDÁNEOS DEL TABACO, ELABORADOS

Nota de Sección

16. Preparaciones de carne, pescado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos.

17. Azúcares y artículos de confitería.

18. Cacao y sus preparaciones.

19. Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería.

20. Preparaciones hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas.

21. Preparaciones alimenticias diversas.

22. Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre.

23. Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales.

24. Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados.

SECCION V

PRODUCTOS MINERALES

25. Sal; azufre; tierras y piedras; yesos, cales y cementos.

26. Minerales metalíferos, escorias y cenizas.

27. Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales.

Page 87: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Anexos ·

Rafael Galo | [email protected] 85 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

SISTEMA ARANCELARIO CENTROAMERICANO Pág. III

(Aplicable en Nicaragua)

SECCION VI

PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS QUÍMICAS O DE LAS INDUSTRIAS CONEXAS

Notas de Sección

28. Productos químicos inorgánicos; compuestos inorgánicos u orgánicos de metal precioso, de elementos radiactivos, de metales de las tierras raras o de isótopos.

29. Productos químicos orgánicos.

30. Productos farmacéuticos.

31. Abonos.

32. Extractos curtientes o tintóreos; taninos y sus derivados; pigmentos y demás materias colorante; pinturas y barnices; mástiques; tintas.

33. Aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfumería, de tocador o de cosmética.

34. Jabón, agentes de superficie orgánicos, preparaciones para lavar, preparaciones lubricantes, ceras artificiales, ceras preparadas, productos de limpieza, velas y artículos

similares, pastas para modelar, "ceras para odontología" y preparaciones para odontología a base de yeso fraguable.

35. Materias albuminoideas; productos a base de almidón o de fécula modificados; colas; enzimas.

36. Pólvoras y explosivos; artículos de pirotecnia; fósforos (cerillas); aleaciones pirofóricas; materias inflamables.

37. Productos fotográficos o cinematográficos.

38. Productos diversos de las industrias químicas.

SECCION VII

PLÁSTICO Y SUS MANUFACTURAS; CAUCHO Y SUS MANUFACTURAS

Notas de Sección

39. Plástico y sus manufacturas.

40. Caucho y sus manufacturas.

SECCION VIII

PIELES, CUEROS, PELETERÍA Y MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS; ARTÍCULOS DE TALABARTERÍA O GUARNICIONERÍA; ARTÍCULOS DE VIAJE, BOLSOS DE MANO

(CARTERAS) Y CONTINENTES SIMILARES; MANUFACTURAS DE TRIPA

41. Pieles (excepto la peletería) y cueros.

42. Manufacturas de cuero; artículos de talabartería y guarnicionería, artículos de viaje, bolsos de mano (carteras) y continentes similares; manufacturas de tripa.

43. Peletería y confecciones de peletería; peletería facticia o artificial.

SECCION IX

MADERA, CARBÓN VEGETAL Y MANUFACTURAS DE MADERA; CORCHO Y SUS MANUFACTURAS;

MANUFACTURAS DE ESPARTERÍA O CESTERÍA

44. Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera.

45. Corcho y sus manufacturas.

46. Manufacturas de espartería o cestería.

SECCION X

PASTA DE MADERA O DE LAS DEMÁS MATERIAS FIBROSAS CELULÓSICAS;

PAPEL O CARTÓN PARA RECICLAR (DESPERDICIOS O DESECHOS);

PAPEL O CARTÓN Y SUS APLICACIONES

47. Pasta de madera o de las demás materias fibrosas celulósicas; papel o cartón para reciclar (desperdicios y desechos).

48. Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o cartón.

49. Productos editoriales, de la prensa y de las demás industrias gráficas; textos manuscritos o mecanografiados y planos.

Page 88: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Anexos ·

Rafael Galo | [email protected] 86 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

Pág. IV SISTEMA ARANCELARIO CENTROAMERICANO

(Aplicable en Nicaragua)

SECCION XI

MATERIAS TEXTILES Y SUS MANUFACTURAS

Notas de Sección

50. Seda.

51. Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin.

52. Algodón.

53. Las demás fibras textiles vegetales; hilados de papel y tejidos de hilados de papel.

54. Filamentos sintéticos o artificiales; tiras y formas similares de materia textil sintética o artificial.

55. Fibras sintéticas o artificiales discontinuas.

56. Guata, fieltro y tela sin tejer; hilados especiales; cordeles, cuerdas y cordajes; artículos de cordelería.

57. Alfombras y demás revestimientos para el suelo, de materia textil.

58. Tejidos especiales; superficies textiles con mechón insertado; encajes; tapicería; pasamanería; bordados.

59. Telas impregnadas, recubiertas, revestidas o estratificadas; artículos técnicos de materia textil.

60. Tejidos de punto.

61. Prendas y complementos (accesorios), de vestir, de punto.

62. Prendas y complementos (accesorios), de vestir, excepto los de punto.

63. Los demás artículos textiles confeccionados; juegos; prendería y trapos.

SECCION XII

CALZADO, SOMBREROS Y DEMÁS TOCADOS, PARAGUAS, QUITASOLES, BASTONES, LÁTIGOS, FUSTAS, Y SUS PARTES; PLUMAS PREPARADAS Y ARTÍCULOS DE PLUMAS;

FLORES ARTIFICIALES; MANUFACTURAS DE CABELLO

64. Calzado, polainas y artículos análogos; partes de estos artículos.

65. Sombreros, demás tocados y sus partes.

66. Paraguas, sombrillas, quitasoles, bastones, bastones asiento, látigos, fustas, y sus partes.

67. Plumas y plumón preparados y artículos de plumas o plumón; flores artificiales; manufacturas de cabello.

SECCION XIII

MANUFACTURAS DE PIEDRA, YESO FRAGUABLE, CEMENTO, AMIANTO (ASBESTO), MICA O MATERIAS ANÁLOGAS; PRODUCTOS CERÁMICOS; VIDRIO Y MANUFACTURAS DE

VIDRIO

68. Manufacturas de piedra, yeso fraguable, cemento, amianto (asbesto), mica o materias análogas.

69. Productos cerámicos.

70. Vidrio y sus manufacturas.

SECCION XIV

PERLAS FINAS (NATURALES) O CULTIVADAS, PIEDRAS PRECIOSAS O SEMIPRECIOSAS, METALES PRECIOSOS, CHAPADOS DE METAL PRECIOSO (PLAQUÉ) Y

MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS; BISUTERÍA; MONEDAS

71. Perlas finas (naturales) o cultivadas, piedras preciosas o semipreciosas, metales preciosos, chapados de metal precioso (plaqué) y manufacturas de estas materias;

bisutería; monedas.

SECCION XV

METALES COMUNES Y MANUFACTURAS DE ESTOS METALES

Notas de Sección

72. Fundición, hierro y acero.

73. Manufacturas de fundición, hierro o acero.

74. Cobre y sus manufacturas.

75. Níquel y sus manufacturas.

76. Aluminio y sus manufacturas.

77. (Reservado para una futura utilización del Sistema Armonizado). 78. Plomo y sus Manufacturas.

79. Cinc y sus manufacturas.

Page 89: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Anexos ·

Rafael Galo | [email protected] 87 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

SISTEMA ARANCELARIO CENTROAMERICANO Pág. V

(Aplicable en Nicaragua)

80. Estaño y sus manufacturas.

81. Los demás metales comunes; cermets; manufacturas de estas materias.

82. Herramientas y útiles, artículos de cuchillería y cubiertos de mesa, de metal común; partes de estos artículos, de metal común.

83. Manufacturas diversas de metal común.

SECCION XVI

MÁQUINAS Y APARATOS, MATERIAL ELÉCTRICO Y SUS PARTES;

APARATOS DE GRABACIÓN O REPRODUCCIÓN DE SONIDO,

APARATOS DE GRABACIÓN O REPRODUCCIÓN DE IMAGEN Y SONIDO EN TELEVISIÓN,

Y LAS PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS APARATOS

Notas de Sección

84. Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos.

85. Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido en

televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos.

SECCION XVII

MATERIAL DE TRANSPORTE

Notas de Sección

86. Vehículos y material para vías férreas o similares, y sus partes; aparatos mecánicos (incluso electromecánicos) de señalización para vías de comunicación.

87. Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres; sus partes y accesorios.

88. Aeronaves, vehículos espaciales, y sus partes.

89. Barcos y demás artefactos flotantes.

SECCION XVIII

INSTRUMENTOS Y APARATOS DE ÓPTICA, FOTOGRAFÍA O CINEMATOGRAFÍA, DE MEDIDA, CONTROL O PRECISIÓN; INSTRUMENTOS Y APARATOS MEDICOQUIRÚRGICOS;

APARATOS DE RELOJERÍA; INSTRUMENTOS MUSICALES; PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS INSTRUMENTOS O APARATOS

90. Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o precisión; instrumentos y aparatos medicoquirúrgicos; partes y accesorios de estos

instrumentos o aparatos.

91. Aparatos de relojería y sus partes.

92. Instrumentos musicales; sus partes y accesorios.

SECCION XIX

ARMAS, MUNICIONES, Y SUS PARTES Y ACCESORIOS

93. Armas, municiones, y sus partes y accesorios.

SECCION XX

MERCANCÍAS Y PRODUCTOS DIVERSOS

94. Muebles; mobiliario medicoquirúrgico; artículos de cama y similares; aparatos de alumbrado no expresados ni comprendidos en otra parte; anuncios, letreros y placas

indicadoras luminosos y artículos similares; construcciones prefabricadas.

95. Juguetes, juegos y artículos para recreo o deporte; sus partes y accesorios.

96. Manufacturas diversas.

Page 90: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Anexos ·

Rafael Galo | [email protected] 88 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

Pág. VI SISTEMA ARANCELARIO CENTROAMERICANO

(Aplicable en Nicaragua)

SECCION XXI

OBJETOS DE ARTE O COLECCIÓN Y ANTIGÜEDADES

97. Objetos de arte o colección y antigüedades.

============================================

98. Usos especiales.

99. Menaje de casa.

============================================

ABREVIATURAS Y SIMBOLOS

A Ampere(s) (amperio(s))

ASTM American Society for Testing Materials (Sociedad Americana para el Ensayo de Materiales)

Bq Becquerel

°C grado(s) Celsius

cg centigramo(s)

cm centímetro(s)

cm2 centímetro(s) cuadrado(s)

cm3 centímetro(s) cúbico(s)

cN centinewton(s)

g gramo(s)

Hz hertz (hercio(s))

IR infrarrojo(s)

ISO término otorgado por la Organización Internacional de Estandarización (International Organization for Standardization) que indica el nombre corto, distintivo, no

patentado y ampliamente aceptado para sustancias plaguicidas, pesticidas o fitofarmacéuticas.

kcal kilocaloría(s)

kg kilogramo(s)

kgf kilogramo(s) fuerza

kN kilonewton(s)

kPa kilopascal(es)

kV kilovolt(io(s))

kVA kilovolt(io(s))-ampere(s) (amperio(s))

kvar kilovolt(io(s))-ampere(s) (amperio(s)) reactivo(s)

kW kilowatt(ios) (kilovatio(s))

l litro(s)

m metro(s)

m- meta- m2 metro(s) cuadrado(s)

Ci microcurie

mm milímetro(s)

mN milinewton(s)

MPa megapascal(es)

N newton(s)

no número

o- orto- p- para-

t tonelada(s)

UV ultravioleta(s)

V volt(io(s))

vol. volumen

W vatio(s) (watt(s))

% por ciento

x° x grado(s)

Ejemplos

1500 g/m2 mil quinientos gramos por metro cuadrado

15°C quince grados Celsius

Page 91: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Anexos ·

Rafael Galo | [email protected] 89 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

Secc. I SISTEMA ARANCELARIO CENTROAMERICANO Pág. 1

(Aplicable en Nicaragua)

SECCIÓN I

ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO ANIMAL

NOTAS

1. En esta Sección, cualquier referencia a un género o a una especie determinada de un animal se aplica también, salvo disposición

en contrario, a los animales jóvenes de ese género o de esa especie.

2. Salvo disposición en contrario, cualquier referencia en la Nomenclatura a productos secos o desecados alcanza también a los

productos deshidratados, evaporados o liofilizados.

Page 92: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Anexos ·

Rafael Galo | [email protected] 90 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

Pág. 2 SISTEMA ARANCELARIO CENTROAMERICANO Secc. I

(Aplicable en Nicaragua)

CAPÍTULO 1

ANIMALES VIVOS

NOTA.

1. Este Capítulo comprende todos los animales vivos, excepto:

a) los peces o pescados, los crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos, de las partidas 03.01, 03.06 , 03.07 ó 03,08;

b) los cultivos de microorganismos y demás productos de la partida 30.02;

c) los animales de la partida 95.08.

NOTAS COMPLEMENTARIAS CENTROAMERICANAS

A. En este Capítulo, la expresión reproductores de raza pura comprende solamente los animales reproductores que se consideren de raza pura por las autoridades

nacionales competentes, previa comprobación mediante certificado que acredite dicha calidad, expedido por el país exportador.

B. En el inciso arancelario 0106.41.00 se clasifican las abejas, incluso en colmenas, cajas u otros continentes similares.

CÓDIGO

DESCRIPCIÓN

DAI

ISC

IVA ARANCEL PREFERENCIAL

MX DO US CAF TW PA CL UE

01.01 CABALLOS, ASNOS, MULOS Y BURDEGANOS, VIVOS.

0101.10 - +Suprimida+:

0101.10.10.00 - - +Suprimida+

0101.10.90.00 - - +Suprimida+

0101.2 - Caballos:

0101.21.00.00 - - Reproductores de raza pura 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0

0101.20.00.00 - - Los demás 10 0 E 0 0 0 0 0 0 0 0

0101.30.00.00 - Asnos 10 0 E 0 0 0 0 0 0 0 0

0101.90.00.00 - Los demás 10 0 E 0 0 0 0 0 0 0 0

01.02 ANIMALES VIVOS DE LA ESPECIE BOVINA.

0102.10.00.00 - +Suprimida+

0102.2 - Bovinos domésticos:

0102.21.00.00 - - Reproductores de raza pura 0 0 E 0 0 0 0 0 0 0 0

0102.29.00.00 - - Los demás 10 0 E 0 1 0 0 0 10 0 0

0102.3 - Búfalos:

0102.31.00.00 - - Reproductores de raza pura 0 0 E 0 0 0 0 0 0 0 0

0102.39.00.00 - - Los demás 10 0 E 0 1 0 0 0 0 10 0

0102.90.00.00 - +Suprimida+

0102.90 - Los demás:

0102.90.10.00 - - Reproductores de raza pura 0 0 E 0 0 0 0 0 0 0 0

0102.90.90.00 - - Otros 10 0 E 0 1 0 0 0 0 10 0

01.03 ANIMALES VIVOS DE LA ESPECIE PORCINA.

0103.10.00.00 - Reproductores de raza pura 0 0 E 0 0 0 0 0 0 0 0

0103.9 - Los demás:

0103.91.00.00 - - De peso inferior a 50 kg 10 0 E 0 0 0 0 0 0 4 0

0103.92.00.00 - - De peso superior o igual a 50 kg 10 0 E 0 0 0 0 0 0 4 0

01.04 ANIMALES VIVOS DE LAS ESPECIES OVINA O CAPRINA

0104.10 - De la especie ovina:

0104.10.10.00 - - Reproductores de raza pura 0 0 E 0 0 0 0 0 0 0 0

0104.10.90.00 - - Otros 10 0 E 0 0 0 0 0 0 0 0

0104.20 - De la especie caprina:

0104.20.10.00 - - Reproductores de raza pura 0 0 E 0 0 0 0 0 0 0 0

0104.20.90.00 - - Otros 10 0 E 0 0 0 0 0 0 0 0

01.05 GALLOS, GALLINAS, PATOS, GANSOS, PAVOS (GALLIPAVOS) Y PINTADAS, DE LAS ESPECIES DOMÉSTICAS, VIVOS.

0105.1 - De peso inferior a igual a 185 g:

0105.11.00.00 - - Gallos y gallinas 0 0 E 0 0 0 0 0 0 0 0

0105.12.00.00 - - Pavos (gallipavos) 0 0 E 0 0 0 0 0 0 0 0

0105.13.00.00 - - Patos 10 0 E 0 0 1 0 3 0 7 0

0105.14.00.00 - - Gansos 10 0 E 0 0 1 0 3 0 7 0

0105.15.00.00 - - Pintadas 10 0 E 0 0 1 0 3 0 7 0

Page 93: Introducción.al.Arancel.aduanero Rafael.galo

Introducción al Arancel Aduanero Anexos ·

Rafael Galo | [email protected] 91 Material de apoyo didáctico

Actualizado: Julio 2015 CADAEN: Seminario-Taller de Clasificación Arancelaria

CÓDIGO

DESCRIPCIÓN

DAI

ISC

IVA ARANCEL PREFERENCIAL

MX DO US CAF TW PA CL UE

0105.19.00.00 - - +Suprimida+

0105.9 - Los demás:

0105.94.00.00 - - Gallos y gallinas 10 0 E 0 0 1 0 3 0 0 0

0105.99.00.00 - - +Suprimida+

0105.99.00 - - Los demás:

0105.99.00.10 - - - Mascotas 10 0 15 0 0 1 0 0 0 7 0

0105.99.00.90 - - - Otros 10 0 E 0 0 1 0 0 0 7 0

01.06 LOS DEMÁS ANIMALES VIVOS.

0106.1 - Mamíferos:

0106.11.00.00 - - Primates 10 0 E 0 0 0 0 0 0 0 0

0106.12.00.00 - - Ballenas, delfines y marsopas (mamíferos del orden Cetáceos); manatíes y dugones (mamíferos del orden Sirenios); otarios y focas leonas marinos y morsas (mamíferos del suborden Pinnipedia)

10 0 E 0 0 0 0 0 0 0 0

0106.13.00.00 - - Camellos y demás camélidos (Camelidae) 10 0 E 0 0 0 0 0 0 0 0

0106.14.00.00 - - Conejos y liebres 10 0 E 0 0 0 0 0 0 0 0

0106.19.00.00 - - Los demás 10 0 E 0 0 0 0 0 0 0 0

0106.20.00.00 - Reptiles (incluidas las serpientes y tortugas de mar) 10 0 E 0 0 0 0 0 0 0 0

0106.3 - Aves:

0106.31.00.00 - - Aves de rapiña 10 0 E 0 0 0 0 0 0 0 0

0106.32.00.00 - - Psitaciformes (incluidos los loros, guacamayos, cacatúas y demás papagayos)

10 0 E 0 0 0 0 0 0 0 0

0106.33.00.00 - - Avestruces; emúes (Dromaius novaehollandiae) 10 0 E 0 0 0 0 0 0 0 0

0106.39.00.00 - - Las demás 10 0 E 0 0 0 0 0 0 0 0

0106.4 - Insectos:

0106.41.00.00 - - Abejas 0 0 E 0 0 0 0 0 0 0 0

0106.49.00.00 - - Los demás 10 0 E 0 0 0 0 0 0 0 0

0106.90.00.00 - - +Suprimida+

0106.90.00 - Los demás:

0106.90.00.10 - - Mascotas 10 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0

0106.90.00.90 - - Otros 10 0 E 0 0 0 0 0 0 0 0