Investigaciomnbvcxn

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Investigaciomnbvcxn

    1/10

    Universidad Nacional

     Joseph Calderón Orozco

    Investigación Filosófca

    Proesora Rocío Zaora !a"a

    Tema: ¿Cómo entender el concepto de lo divino en “El orden del ser” de Tomás

    de Aquino?

    Introducción

    En el siguiente trabajo se hablara sobre la concepción de lo divino de !ios en

    la lectura de Tomas de Aquino “El orden del ser” donde me parece que resalta

    entre sus obras" como tambi#n algunos conceptos que trata en el te$to la suma

    teológica pero por su gran complejidad no los tratare demasiado en el trabajo%

    &a concepción de Aquino en el tema sobre la e$istencia de !ios debe

    entenderse en una conte$tuali'ad de la #poca medieval a que en ese

    entonces la (glesia tenia control de las obras estudiadas en las )niversidades

    el te$to de Aquino se basaba en las obras del reconocido *iloso*o Aristóteles

    como la más destacada La metafísica, esta *ue en la que más se apoó Aquino

    para interpretar esa ontolog+a que apoar+a la e$istencia de !ios%

    &a principal argumentación que se destaca en su obra es sobre las , v+as que

    más importante que el n-mero de las v+as es la estructura que todas ellas

    comparten% !escubrirla permite comprender cuál es el camino que Tomás de

     Aquino consideraba debe seguirse para demostrar la e$istencia de !ios%

  • 8/18/2019 Investigaciomnbvcxn

    2/10

    Argumentó filosófico sobre “La existencia de Dios” en Tomás de Aquino

    Tomás de Aquino .(talia" nació entre /0012/00, en Abad+a de 3ossanuova"

    *alleció 4 de mar'o de /0415 *ue un teólogo *ilóso*o católico" el principal

    representante de la ense6an'a escolástica" una de las maores *iguras de

    la teolog+a sistemática " a su ve'" una de las maores autoridades

    en meta*+sica de la #poca medieval%

    &a *amosa pregunta de ¿cómo se puede e$plicar la e$istencia de !ios? 7ue ha

    trascendido por la historia es algo que la religión católica se dio la tarea de

    *undamentar" es ah+ donde Tomás de Aquino intenta evidenciar la e$istencia de

    este por medio de los te$tos de la meta*+sica de Aristóteles donde se le es

    mencionado como “motor inmóvil”% Este tema es importante de conocer a que

    *ue unas de las grandes cuestiones que se trabajó en la #poca 8edieval%

    En la cultura occidental el t#rmino “!ios” se ha relacionado al concepto te+sta

    de un ser supremo di*erente de cualquier otro ser% 9e dice que dios posee toda

    posible per*ección" cualidades como omnipotencia total benevolencia% 9in

    embargo #sta no es la -nica posible de*inición de !ios% E$isten otros en*oques*ilosó*icos que toman la de*inición de este como “motor inmóvil” .Aristóteles5"

    “causa in:causada” .T% de Aquino 0;;

  • 8/18/2019 Investigaciomnbvcxn

    3/10

    En el te$to de Aquino sobre “El orden del ser” trata los temas sobre el ente" la

    esencia el ser tomando por supuesto la in*luencia de Aristóteles" donde

    menciona que toda sustancia es natural" pero el signi*icado de naturale'a

    tomado del modo meta*+sico signi*ica esencia de las cosas en cuanto a un

    orden propio de las cosas%

    Tambi#n trata el ser como acto per*ección>

     “El ser es lo más perfecto, y esto es patente porque el acto es más perfecto

    siempre que la potencia” .Antolog+a 3ilosó*ica .0;;

  • 8/18/2019 Investigaciomnbvcxn

    4/10

    La Metafísica y $ísica  de Aristóteles evidencian la e$istencia de un ser 

    universal" la causa la potencia" “El ser en cuanto al ser” a que el propone la

    e$istencia de un motor inmóvil el que del se desenvolvió la e$istencia" ese ser 

    )niversal de la causa a la que se le tribue la -ltima causa al bien .El bien va a

    ser siempre lo -ltimo" a lo que Aquino re*iere a !ios5%

      &as ideas que en conjunto *orman una concepción de !ios bastante

    interesante" mu distinta a las concepciones religiosas comunes en la (glesia"

    sobre todo mu superior como otras religiones como el ate+smo el te+smo

    que adoptan una posición di*erente de las creencias cristianas%

     Aristóteles en &os libros ( B( de “La Metafísica”  trata los temas de las primeras

    causas los primeros principios .El ser los seres un espacio en la teolog+a5

    donde las causas las categori'a en 1%

      Estas categor+as que van siempre dirigidas al bien seg-n lo que menciona

     Aristóteles lo que vendr+a siendo luego esa per*ección cercana a !ios en

     Aquino%

     Aristóteles llega a la e$istencia de un !ios -nico por la l+nea de la absoluta

    prioridad del acto sobre la potencia% )n principio puramente aristot#lico" degran trascendencia" donde es prioridad del acto respecto al ser en potencia%

    El acto es “antes” que el ser en potencia" no sólo seg-n la per*ección" sino

    tambi#n seg-n el tiempo en todos los sentidos% Es all+ donde el ente .3orma

    8ateria5 en potencia es preciso que haa un ser en acto" superior que le

    comunique actualidad as+ siempre" hasta llegar a un acto que" no teniendo

    potencia alguna" sea acto “puro”" el acto superior a cualquier acto en

    consecuencia" no puede ser antecedido por ning-n otro acto" antes bien los

    precede a todos no depende de nada ni es causado sino que todos dependen

    de #l% %La prioridad del acto se puede decir, exi!e la existencia del &cto puro

    'sin potencia, ya es puro(. &hora bien, tal prioridad se contempla se!)n dos

    *pticas+ la del conocimiento y la del cambio físico en el mundo% .Aristóteles

    ./@@5" La metafísica" p.00, (

  • 8/18/2019 Investigaciomnbvcxn

    5/10

     El Argumento basado en el movimiento es la prueba aristot#lica" Tanto en la

    3+sica como en a 8eta*+sica parten del hecho evidente sobre el movimiento"

    que se considera eterno" pero andan en b-squeda de una causa suprema

    primera para e$plicar esa e$istencia del ente divino que vendr+a siendo !ios en

    la interpretación de Tomás de Aquino%

    %En efecto, no hay nin!una cosa en el mundo que no cambie. odo lo que se

    mue-e, es mo-ido por otro 'principio de causalidad(. odo mo-imiento requiere

    un motor distinto del m*-il. ero la serie de motores m*-iles, que se

    subordinen en el acto de mo-erse, no puede remontarse al infinito. Esnecesario pararse, lle!amos así a un primer motor que mue-e todas las cosas

    sin ser mo-ido "l mismo” % .Aristóteles ./@@5" La metafísica" p00,5

    El primer motor inmóvil que se menciona en “La $ísica” aparece como una parte

    del mundo" está comunica la rotación a la peri*eria suprema del )niverso% =or

    lo tanto este =rimer 8otor *ormar+a parte del mundo% Es el alma del primer

    cielo% &o mueve *+sicamente" de modo semejante a como el alma mueve al

    cuerpo% .9e puede caracteri'ar católicamente como algo divino5%

    El primer motor es inmóvil eterno" a que el movimiento cósmico es tambi#n

    -nico eterno%

    Tomás de Aquino argumenta la e$istencia de !ios" o*recida en una *ormulación

    a trav#s de las as+ llamadas D, B+asD es una parte importante entre la obra de

     Aquino en varias de sus obras aparecen pero resalta en el te$to de la “9uma

    teológica”%

  • 8/18/2019 Investigaciomnbvcxn

    6/10

    Primera va

      8ovimiento todo lo que se mueve es movido por otro" como una serie

    in*inita de causas es imposible hemos de admitir la e$istencia de un primer 

    motor no movido por otro" inmóvil% ese primer motor inmóvil es !ios%

    “La primera y más clara se funda en el mo-imiento. Es inne!able, y consta por 

    el testimonio de los sentidos, que en el mundo hay cosas que se mue-en. ues

    bien, todo lo que se mue-e es mo-ido por otro, ya que nada se mue-e más

    que en cuanto esta en potencia respecto a aquello para lo que se mue-e. En

    cambio, mo-er requiere estar en acto, ya que mo-er no es otra cosa que hacer 

     pasar al!o de la potencia al acto, y esto no puede hacerlo más que lo que está

    en acto, a la manera como lo caliente en acto%” .9uma teológica .0;;/5" p si todos los seres *ueran contingentes" no e$istir+a ninguno"

    pero e$isten" por lo que deben tener su causaa que una serie causas in*inita

    de seres contingentes es imposible% este ser necesario es !ios%

  • 8/18/2019 Investigaciomnbvcxn

    7/10

    “La tercera -ía considera el ser posible o contin!ente y el necesario, y puede

    formularse así. /allamos en la naturalea cosas que pueden existir o no existir,

     pues -emos seres que se producen y seres que se destruyen, y, por tanto, hay 

     posibilidad de que existan y de que no existan. 1i su necesidad depende de

    otro, como no es posible, se!)n hemos -isto al tratar de las causas eficientes,

    aceptar una serie indefinida de cosas necesarias, es foroso que exista al!o

    que sea necesario por sí mismo y que no ten!a fuera de sí la causa de su

    necesidad, sino que sea causa de la necesidad de los demás, a lo cual todos

    llaman Dios%” .9uma teológica .0;;/5" p1;5

    "uarta #a

      Grados de per*ección encontramos distintos grados de per*ección en los

    seres de este mundo" esto implica la e$istencia de un modelo con respecto al

    cual creamos la comparación" un ser óptimo" un ser supremo% ese ser 

    supremo es !ios%

    “La cuarta -ía considera los !rados de perfecci*n que hay en los seres. 3emos

    en los seres que unos son más o menos buenos, -erdaderos y nobles que

    otros, y lo mismo sucede con las di-ersas cualidades. ero el más y el menos

    se atribuyen a las cosas 1e!)n su di-ersa proximidad a lo máximo, y por esto

    se dice lo más caliente de lo que más se aproxima al máximo calor. &hora bien,

    lo máximo en cualquier !"nero es causa de todo lo que en aquel !"nero existe,

    y así el fue!o, que tiene el máximo calor, es causa del calor de todo lo caliente,

    se!)n dice &rist*teles. Existe, por consi!uiente, al!o que es para todas las

    cosas causa de su ser, de su bondad y de todas sus perfecciones, y a esto

    llamamos Dios.” .9uma teológica .0;;/5" pp%10:1

  • 8/18/2019 Investigaciomnbvcxn

    8/10

    “La quinta -ía se toma del !obierno del mundo. 3emos, en efecto, que cosas

    que carecen de conocimiento, como los cuerpos naturales, obran por un fin,

    como se comprueba obser-ando que siempre, o casi siempre, obran de la

    misma manera para conse!uir lo que más les con-iene0 por donde se

    comprende que no -an a su fin obrando al acaso, sino intencionadamente.

     &hora bien, lo que carece de conocimiento no tiende a un fin si no lo diri!e

    al!uien que entienda y conoca, a la manera como el arquero diri!e la flecha.

    Lue!o existe un ser inteli!ente que diri!e todas las cosas naturales a su fin, ya

    "ste llamamos Dios%” .9uma teológica .0;;/5" pp%14:15

     Aquino termina con esta argumentación de las v+as para dar una mejor 

    concepción a la pregunta de la e$istencia de ese ser supremo al que llamamos

    !ios en la religión Cristiana" en esa #poca medieval" en cuanto a estas

    concepciones se empe'aron a cuestionar a6os despu#s sobre temas

    estipuladas en te$tos religiosos sobre la cosmolog+a que vendr+an trabajando

    Galileo otra serie de *ilóso*os en los casos que se les condenar+a herej+a por 

    ir en contra de la creencia cristiana% A esto la ciencia tuvo un atraso de casi un

    siglo por la condición de la iglesia en ese entonces%

  • 8/18/2019 Investigaciomnbvcxn

    9/10

    "onclusión

    !el anterior trabajo se puede concluir que la e$istencia de !ios puede ser 

    alcan'ada mediante esas v+as argumentadas por 9anto Tomás de Aquino que

    se encargó de adaptar el pensamiento aristot#lico al cristianismo" algo similar a

    lo que intento Aberroes con el (slam pero en este caso dándole prioridad a que

    el pensamiento que *uera de carácter de alg-n modo divino estuviera

    desacuerdo al cristianismo%

    Este trabajo me parece de suma importancia a la hora de entender sobre las

    bases del pensamiento cristiano en la #poca medieval la gran esa b-squeda

    del entender *omentar esa necesidad sobre la creencia de un ser superior 

    que por una manera decirlo el creador de todo sea trabajada en esa #poca de

    gran inter#s *ilosó*ico%

  • 8/18/2019 Investigaciomnbvcxn

    10/10

    %ibliografa:

    ➢  Aquino" T% .0;;