16
ASIGNATURA: MAQUINAS DE FLUIDOS COMPRESIBLES ALUMNO: DANIEL REZA FLORES GRUPO: 1701 PARCIAL No. 2 TIPO 1 OPORTUNIDAD INDICE INTRODUCCIÓN..................................................... 2 MOTORES Y SUS SISTEMAS AUXILIARES................................2 SISTEMAS DE INYECCIÓN EN LOS MOTORES DIÉSEL......................3 LUBRICACIÓN...................................................... 4 TRANSMISIÓN...................................................... 4 MOTORES DE COMBUSTION INTERNA....................................5 EL MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.......................................6 SISTEMAS DE FRENOS............................................... 7 DIRECCIÓN Y SUSPENSIÓN........................................... 8 COMPONENTES DE LA TRANSMISIÓN: EMBRAGUES, CONVERTIDOR DE PAR Y JUNTAS..........................................................9 ENCENDIDO SISTEMA ELÉCTRICO.....................................10 MECÁNICA AUTOMOTRIZ.............................................. 9 CONCLUSIONES.................................................... 11 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .....................................11 1

Investigacion 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

investigacion

Citation preview

Page 1: Investigacion 1

ASIGNATURA: MAQUINAS DE FLUIDOS COMPRESIBLESALUMNO: DANIEL REZA FLORES

GRUPO: 1701 PARCIAL No. 2 TIPO 1 OPORTUNIDAD

INDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................2

MOTORES Y SUS SISTEMAS AUXILIARES............................................................................2

SISTEMAS DE INYECCIÓN EN LOS MOTORES DIÉSEL......................................................3

LUBRICACIÓN................................................................................................................................4

TRANSMISIÓN................................................................................................................................4

MOTORES DE COMBUSTION INTERNA..................................................................................5

EL MOTOR DE CUATRO TIEMPOS......................................................................................................6

SISTEMAS DE FRENOS...............................................................................................................7

DIRECCIÓN Y SUSPENSIÓN.......................................................................................................8

COMPONENTES DE LA TRANSMISIÓN: EMBRAGUES, CONVERTIDOR DE PAR Y JUNTAS.......................................................................................................................................9

ENCENDIDO SISTEMA ELÉCTRICO.......................................................................................10

MECÁNICA AUTOMOTRIZ...........................................................................................................9

CONCLUSIONES..........................................................................................................................11

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .........................................................................................11

1

Page 2: Investigacion 1

INTRODUCCIÓN

En este trabajo daremos a conocer algunas características principales de los motores de combustión interna, tomaremos en cuenta los diferentes sistemas con los que cuenta, los sistemas eléctricos entre otras cuestiones, también de la misma manera daremos a conocer algunas características superficiales como es la dirección y suspensión de cada motor que a continuación se presentaran.

1. MOTORES Y SUS SISTEMAS AUXILIARES

Necesidad de la refrigeración. Durante el funcionamiento del motor se alcanzan temperaturas de superiores a los 2000ºC. Si la refrigeración no fuera rápida y eficaz se produciría el agarrotamiento y deformación de las piezas. Del calor producido en la combustión, solo una pequeña parte se transforma en trabajo, el resto se transforma en calor absorbido por las paredes del cilindro. Además debido al movimiento alternativo, las piezas del motor generan un rozamiento que también genera un calor que hay que disipar para mantener las propiedades del lubricante. El calor se evacua por medio del sistema de refrigeración, el cual debe de cumplir los siguientes objetivos. La temperatura máxima admisible en el cilindro es del orden de 180 a 220ºC. Temperaturas superiores destruyen el lubricante. La temperatura máxima en el centro del pistón no debe sobrepasar los 300ºC, ya que se deformaría. En las paredes de la cámara de combustión no se deben sobrepasar los 250ºC, ya que se formarían puntos calientes. En las válvulas, las temperaturas superiores a 750ºC reducen su resistencia mecánica y a la corrosión.

Refrigeración por aguaLas paredes de los recintos que envuelven el cilindro y la culata deben de ser de un espesor lo menor posible, y presentar gran superficie de contacto. En los motores de combustión el sistema empleado es el de recuperación total del agua refrigerante, para lo cual se establece una circulación rápida, y se inserta en el circuito un radiador para transmitir al aire ambiente, el calor absorbido por el motor. El caudal de agua G necesario para la refrigeración se expresa en litros/hora y se calcula con la expresión G=Q / DT. Siento DT el salto térmico entre la salida y entrada de agua al motor. El agua entra al motor por la parte baja del bloque y sale por la más alta, para evitar la formación de bolsas de vapor. La circulación se consigue aprovechando la diferencia de peso existente entre el agua caliente del motor y la ría del radiador. Al aumentar la temperatura, aumenta el volumen del agua y disminuye su densidad, subiendo por tanto el agua caliente hacia arriba, y generando un movimiento natural del líquido refrigerante. El ventilador origina una corriente de aire que enfría el refrigerante del radiador.

2

Page 3: Investigacion 1

Regulación de la Temperatura del motorPara conseguir un funcionamiento equilibrado del sistema de refrigeración, se necesita una regulación. Esta regulación se puede hacer actuando sobre el caudal de agua en circulación, o actuando sobre el caudal de aire que atraviesa el radiador. Primero se alcanza rápidamente la temperatura de régimen, entre 85 y 90ºC, y posteriormente se mantiene esta temperatura. Otra condición es la dicha anteriormente de mantener la diferencia de temperaturas en el radiador entre 6 y 8ºC.

El radiadorDado el bajo coeficiente de transmisión de calor del dispositivo refrigerante al aire, es necesario que el radiador tenga una superficie grande. Existen distintas disposiciones para la construcción de radiadores. Se construyen en acero, aluminio, cobre o plástico. La disposición en panal es la que mejor rendimiento ofrece para una misma superficie. La cantidad de calor disipada en el radiador viene dada por la expresión Q=k·T(t-t’) siendo k=coeficiente de transmisión del calor en Kcal/m2ºC. A=superficie en m2.

2. SISTEMAS DE INYECCIÓN EN LOS MOTORES DIÉSEL

La inyección de combustibleSuministrar a cada cilindro la cantidad de combustible necesaria según las condiciones de marcha del motor. Iniciar la inyección en el instante preciso, variando el punto de inyección en consonancia con el régimen del motor y las condiciones de carga. Pulverizar el combustible, para facilitar la inflamación. Comunicar la suficiente velocidad al combustible. Repartir uniformemente las partículas de combustible en el aire de la cámara de combustión.

3

Page 4: Investigacion 1

Sistema de alimentación de combustible

3. TRANSMISIÓN

Componentes principales de la transmisiónPuente trasero: cada rueda motriz está accionada por un semieje independiente desde el diferencial. Árbol de transmisión: el par procedente de la caja de cambio es transmitido por medio de este eje al puente trasero.

4. LUBRICACIÓNSeparación de partes móviles Por muy lisa que pueda parecer una superficie metálica, el examen microscópico revelaría irregularidades. Las moléculas de aceite mantienen separadas las superficies.

4

Page 5: Investigacion 1

Cuña de Aceite Circulación de aceite por los filtros

Funcionamiento del filtro de aceite

5. MOTORES DE COMBUSTION INTERNA

El motor es el conjunto de mecanismos que transforma una determinada energía en energía mecánica. Clases 1.- Motor eléctrico: es aquel que transforma la energía eléctrica en energía mecánica, ejemplo: el arrancador, el ventilador, la licuadora, el taladro, el esmeril, etc. 2.- Motor térmico: es aquel que transforma la energía térmica (proporcionada por la combustión) en energía mecánica, ejemplos: motores de automóviles, grupos electrógenos, etc. 2.1. Motor de combustión externa: en este motor la combustión se realiza en una cámara aparte, luego comunica el calor hacia la parte interna para el desplazamiento de los pistones, ejemplo: motor de locomotoras y barcos a vapor.2.2. Motor de combustión interna: es el mecanismo o conjunto de mecanismos y sistemas completamente sincronizados para que la combustión se realice dentro del motor de esta manera se transforma la energía térmica en mecánica.

5

Page 6: Investigacion 1

Clasificación de los motores de combustión interna

1° DE ACUERDO AL COMBUSTIBLE QUE EMPLEA:1.1. Motor Gasolinera 1.2. Motor Petrolero 1.3. Motor a Gas 1.4. Motor a Alcohol 1.5. Motor a Hidrógeno.

2° DE ACUERDO A SU CICLO DE TRABAJO: 2.1. Motor de dos tiempos. 2.2. Motor de cuatro tiempos.3° DE ACUERDO AL MOVIMIENTO DEL PISTON: 3.1. Motor Alternativo 3.2. Motor Rotativo4° DE ACUERDO AL NUMERO DE CILINDROS: 4.1. Motor Monocilindro 4.2. Motor Poli cilindro

5° DE ACUERDO A LA DISPOSICION DE LOS CILINDROS: 5.1. Motor en Línea 5.2. Motor en V 5.3. Motor con cilindros opuestos 5.4. Motor Radial6° DE ACUERDO A LA UBICACIÓN DEL EJE DE LEVAS: 6.1. Con eje de Levas en el Bloque 6.2. Con eje de Levas en la Culata.7° DE ACUERDO AL SISTEMA DE REFRIGERACION: 7.1. Refrigeración con agua 7.2. Refrigeración con aire8° DE ACUERDO A SU SISTEMA DE ASPIRACION: 8.2. De Aspiración Natural 8.3. De Aspiración Forzada (con turbo) 9° DE ACUERDO A SU POSICION EN EL VEHICULO: 9.3. Motor Longitudinal 9.4. Motor Transversal 10° DE ACUERDO A LA UBICACIÓN EN EL VEHICULO: 10.1. Motor en la parte delantera 10.2. Motor en la parte trasera11° DE ACUERDO AL CIRCUITO DE ENCENDIDO: 11.1. Sistema Convencional 11.2. Sistema Electrónico 12° DE ACUERDO AL SISTEMA DE ALIMENTACION: 12.1. Gasolinero:

Carburador

Fuel Inyección

12.2. Petrolero: Inyectores

Bomba Inyector

6

Page 7: Investigacion 1

Ciclo termodinámico de los motores de combustión internaCiclo OttoEs el ciclo Teórico de los motores de Combustión Interna denominados: Motores de explosión, De ciclo Otto, De encendido por chispa. De combustión a volumen constante. Ciclo diéselEs el ciclo ideal o teórico de los motores de combustión interna denominados: De encendido por comprensión, Motores Diésel, Combustión a presión constante.

6. EL MOTOR DE CUATRO TIEMPOSRecibe su nombre de los cuatro movimientos que debe realizar el pistón dentro del cilindro para completar un ciclo. Durante dicho ciclo, el motor debe aspirar aire, comprimirlo, provocar una combustión y expulsar los gases procedentes de dicha combustión para dejar el cilindro listo para un nuevo ciclo. Estas cuatro acciones dan nombre a cada uno de los tiempos: admisión, compresión, explosión y escape. Cuando el combustible utilizado es gasóleo, hablaremos de motores diesel, y de motores de gasolina, cuando se emplea esta última como combustible. Los elementos del motor que intervienen en este ciclo son: el cilindro, que es la cámara donde se lleva a cabo el proceso de combustión; la culata que, situada sobre el cilindro, dispone de unas válvulas que permiten la entrada y salida del aire y los gases del interior del cilindro; el pistón, émbolo que se desplaza por el interior del cilindro; y la biela, que transmite el movimiento de subida y bajada del pistón a un eje, denominado cigüeñal, al que hace girar.

El tiempo de admisión comienza con la entrada de aire en el cilindro, a través de la válvula de admisión, provocada por el descenso del pistón en su interior. Si se trata de un motor tradicional de gasolina, el aire va mezclado con gasolina. Si es un diesel o un motor de gasolina de inyección directa, solamente entrará aire. Con el cierre de la válvula de admisión y el ascenso del pistón dentro del cilindro, comienza el tiempo de compresión. Cuando el pistón sube, comprimiendo los gases, el espacio entre pistón y culata queda reducido a un volumen muy pequeño; esta relación entre el volumen en el cilindro cuando el pistón está en el punto inferior del recorrido (punto muerto inferior) y el punto superior (punto muerto superior), es lo que se denomina relación de compresión. La relación de compresión en los motores de gasolina está situada en torno 10 a 1. En los motores diésel esta relación de compresión puede ser incluso superior a 20:1. Cuando el pistón alcanza la parte más alta de su recorrido, se provoca el salto de una chispa en una bujía, que ocasiona una explosión, que da nombre al tercer tiempo del ciclo, empujando los gases resultantes al pistón nuevamente hacia abajo. Tratándose de motores diésel, la chispa es sustituida por una pulverización de combustible y la explosión se produce espontáneamente, debido a la temperatura alcanzada por la alta presión creada por el pistón en el interior del cilindro.

7

Page 8: Investigacion 1

Los motores de gasolina de inyección directa reciben su nombre de la pulverización de combustible realizada directamente en el interior del cilindro, precisando, al igual que los de gasolina normal, de una chispa para que se produzca la explosión.

7. SISTEMAS DE FRENOS

Distancia de frenado.

Reducción de la velocidad y detención del coche.

Distribución del esfuerzo durante el frenado.

8

Page 9: Investigacion 1

8. DIRECCIÓN Y SUSPENSIÓN

Necesidad de suspensión Sistema normal de suspensión

9. MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Principio de funcionamiento Presión a la velocidad de arranque

9

Page 10: Investigacion 1

10. COMPONENTES DE LA TRANSMISIÓN: EMBRAGUES, CONVERTIDOR DE PAR Y JUNTAS.

El embrague de fricción cumple una doble misión: permitir que el vehículo se ponga en movimiento partiendo del reposo y suavizar el cambio entre dos relaciones consecutivas. Cuando se efectúa un cambio entre marchas consecutivas, todo el motor (y la transmisión hasta el piñón de salida de la caja de cambios) debe frenarse o acelerarse para girar al número de vueltas determinado por la velocidad del vehículo y la nueva relación de transmisión. Los conos sincronizadores pueden, a veces, frenar o acelerar toda esta masa (cambio sin embrague), pero, sometidos a este trabajo, sufren un desgaste importante. Es mucho más razonable desconectar el motor (y el volante) de la caja de cambios para que, de esta manera, los conos frenen o aceleren sólo los correspondientes engranajes y ejes de la caja.

El acoplamiento hidráulico ejerce las mismas funciones que el embrague de fricción. Permitir los cambios entre marchas consecutivas. En este último caso, el acoplamiento hidráulico puentea la relación de transmisión entre los dos valores discretos consecutivos de la caja de cambios sin necesidad de interrumpir el paso de potencia. En transmisiones con acoplamiento hidráulico, la masa del acoplamiento suele ser suficiente para sustituir al volante de inercia. En las transmisiones con embrague de fricción se tenía que uno de los platos de empuje estaba constituido por el volante de inercia del motor. De ahí que, en ocasiones, los acoplamientos se denominen volante de inercia líquido.

10

Page 11: Investigacion 1

El par aumenta con el tamaño característico del dispositivo a la quinta potencia!, y con la velocidad de la turbina al cuadrado.

Convertidor de par El equilibrio de pares en los acoplamientos obliga a que el par transmitido por el motor a la bomba sea igual al que la turbina transmite a la caja de cambios. Existe un método sencillo para aumentar el par de salida. Consiste en interponer un estator en el retorno de la turbina a la bomba con el que poder generar un par de reacción que se sume al par de entrada. El resultado es una reductora de fluido, un dispositivo que se conoce como convertidor de par.

Juntas HomocinéticasEn la práctica totalidad de las transmisiones utilizadas en vehículos automóviles se necesita transmitir el par entre ejes que se cortan en un punto y forman un ángulo variable entre si. Esto se debe a que el motor y caja de cambios están cogidos al bastidor (suspendido) del vehículo, mientras que las ruedas deben permanecer en contacto con la carretera (elementos no suspendidos). Existe una serie de dispositivos de unión que permiten efectuar la transferencia de par entre ejes que forman un ángulo variable. Algunos de estos dispositivos cumplen, además, una condición de especial importancia: la velocidad angular en el eje de salida es, en todo instante, igual a la del eje de entrada. Las uniones que cumplen esta condición reciben el nombre de “juntas homocinéticas”.

11. ENCENDIDO SISTEMA ELÉCTRICO

La Bujía Tipos de electrodos

CONCLUSIONES

En conclusion se puede deci quwe un motor es la parte sistemática de una máquina capaz de hacer funcionar el sistema, transformando algún tipo de energía (eléctrica, de combustibles fósiles, etc.), en energía mecánica capaz de realizar un trabajo. En

11

Page 12: Investigacion 1

los automóviles este efecto es una fuerza que produce el movimiento. En este trabajo se presentaron las características principales de todos los motores, desde un motor diésel hasta uno de cuatro tiempos, los diferentes sistemas con los que cuenta y la función de cada uno de ellos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ( pdf proporcionados por el profesor)

f ile:///C:/Users/usuario/Downloads/Mecanica%20automotriz%20%20encendido%20sistema %20electrico%20(1).pdf

file:///C:/Users/usuario/Downloads/mecanica%20automotriz%20%20direccion%20y%20suspension %20(1).pdf

file:///C:/Users/usuario/Downloads/Mecanica%20automotriz%20%20frenos%20y%20neumaticos %20(1).PDF

file:///C:/Users/usuario/Downloads/mecanica%20automotriz%20-%20el%20motor%20(1).pdf file:///C:/Users/usuario/Downloads/Mecanica%20Automotriz

%20%20embragues_convertidor_transmision%20(1).pdf file:///C:/Users/usuario/Downloads/Mecanica%20Automotriz%20%20%20Bombas%20De

%20Inyeccion%20Diesel%20(1).pdf

12