79
C am in o s, rec u r so s , acer c a m ie n to s y c o n s ejo s • Recolecc ion, anal rsis e interpr etacion de l a in f or macion Los metodos en las ci encias sociales: cuantitativo y c ualitativo EI ser humano como investigador so~iohistoIico-g 'eografico " 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 71677 EN A P ii N J , ueua.A H AC / O IIAL D I I ~. :u ,1.. 4l:T!t:A': ~J ,LAS Llegamos asi, a finales del siglo xx, a va rias considerac iones episte mo- logicas, entre otras: que no se puede ser total mente objeti vo, empirico y ra- cional; que el conocimiento se constr uye a par tir de idea s y teoria s con- frontada s con evid encias empir icas; que no hay dis tincion tajante entre hechos y teorias, es decir, los he cho s siempre son interpr etacio nes 0cons- trucci ones que conjug an las s ensaci ones de los humanos con sus cr eencias, Para que tengan el caracter de cientificos , se req uiere una cri tic a fuerte de su consi stenci a logic a y de su correspondencia con l a rea lidad observable, Tamb ien se considera que no hay un meto do cie nti f ico que sea infalible y obligado (Feye rabend dice: "todo vale"), solo exist en guias y p rocedimien- tos que usual mente minimizan la posibilidad de comet er err ores; que los modelos matemati cos siempre son f alsos. en el sentido de que nunca tienen correspondencia s exa cta s con la realidad, sin embargo, algunos son muy (Hiles; que hay ind eterminaci on, 10que lleva a cambiar el concepto de cau- sas lineales deter ministas a un sis tema con determi nac ion es mut uas y a un concepto estadi stico de la cau salid ad; que se requier e un enfoque integral en los conocimientos, donde se to men diversas disciplina s para estud iar de modo holfstico 0 sistematico cualq uier aspecto de la rea lidad. Fundamental- mente se tiene ahora menos dogmatismo en la ciencia, mas tolerancia en- tre posiciones contra pue sta s y un-escepticismo 10 mas if ,formado posible, Esto produjo una mayor Iib ert ad en la metodol ogia y ademas hizo posi- ble la reconciliacio n y utili zacio n de meto dos origi n ados en cie ncias socia- les, junt o con los de cienc ias nat ura les (Estrada Lugo 2005:8), En estos tiempos desencantados, cuando se desconf ia tanto de los pa- radigmas cientific os y f ilosof icos, rod o intento por descubrir reglas y ten- dencias en l as estructuras sociales y polf ticas puede parecer una ant icuada conjura romantica, Y, sin embargo, me atrevo a def  ender la idea de que las ciencias sociales no estan ir remisiblemente hundidas en la esterilidad: cree

Investigación social. FDZ. PONCELA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 1/135

C am in o s, rec u rs o s , a c e r c a m ie n to s y c o n s ejo s

• Recoleccion, analrsis e interpretac ion de la infor macion

• Los metodos en las ciencias sociales: cuantitativo y cualitativo

• EI ser humano como investigador so~iohistoIico-g'eografico

" 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 171677

EN A P

ii N J ,

ueua.A

H AC / O IIAL

DII~.:u,1..4l:T!t:A ':

~J,LAS

Llegamos asi, a finales del siglo xx, a varias consideraciones epistemo-

logicas, entre otras: que no se puede ser total mente objetivo, empirico y ra-

cional; que el conocimiento se construye a partir de ideas y teorias con-

frontadas con evidencias empiricas; que no hay distincion tajante entre

hechos y teorias, es decir, los hechos siempre son interpretaciones 0 cons-

trucciones que conjugan las sensaciones de los humanos con sus creencias,

Para que tengan el caracter de cientificos, se requiere una critica fuerte de

su consistencia logica y de su correspondencia con la realidad observable,Tambien se considera que no hay un metodo cientif ico que sea infalible y

obligado (Feyerabend dice: "todo vale"), solo existen guias y procedimien-

tos que usual mente minimizan la posibilidad de cometer errores; que los

modelos matematicos siempre son f alsos. en el sentido de que nunca tienen

correspondencias exactas con la realidad, sin embargo, algunos son muy

(Hiles; que hay indeterminacion, 10que lleva a cambiar el concepto de cau-

sas lineales deterministas a un sistema con determinaciones mutuas y a un

concepto estadistico de la causalidad; que se requiere un enfoque integral en

los conocimientos, donde se tomen diversas disciplinas para estudiar de

modo holfstico 0 sistematico cualquier aspecto de la realidad. Fundamental-

mente se tiene ahora menos dogmatismo en la ciencia, mas tolerancia en-

tre posiciones contrapuestas y un-escepticismo 10 mas if ,formado posible,

Esto produjo una mayor Iibertad en la metodologia y ademas hizo posi-ble la reconciliacion y utilizacion de metodos origin ados en ciencias socia-

les, junto con los de ciencias naturales (Estrada Lugo 2005:8),

En estos tiempos desencantados, cuando se desconf ia tanto de los pa-

radigmas cientificos y f ilosof icos, rodo intento por descubrir reglas y ten-

dencias en las estructuras sociales y polf ticas puede parecer una anticuada

conjura romantica, Y , sin embargo, me atrevo a def ender la idea de que las

ciencias sociales no estan irremisiblemente hundidas en la esterilidad: cree

Page 2: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 2/135

que es posible hallar procesos profundos, explicarlos y, hasta cierto punta,

preyer aIgunas situaciones (Bartra 2007:24).

Este libro se fue escribiendo poco a poco, paso a paso, y por supues- (.'"' • . ,

to no es el final, sino una estaci6n de tren donde reposar -un rato y un

poco- 10 aprendido. Primero fue la revisi6n te6rica y metodo16gica ex-

haustiva que real ice para la investigaci6n de mi tesis doctoral y justifi-

carla de manera pormenorizada y coherente en su presentaci6n, ya a

principios de la decada de 1990. Segundo, las relecturas y n otas que fuiescribiendo para dar mis clases en general en el Tronco Interdivisional

de la UAM Xochimilco, en el Tronco Division al de la Divisi6n de Ciencias

Sociales y Humanidades, y muy en particular de metodologia en la carre-

ra de Politica y gesti6n social, asi como los seminarios de investigaci6n

y de tesis del doctorado en Ciencias Sociales de esta misma instituci6n y

de otras, y para el acompanamiento en la direcci6n de tesis de maestria

y doctorado, en este y otros centros de educaci6n superior. I

Motivada por mis investigaciones y mis clases, f  ui elaborando notas, -L 'esquemas, t extos; entcete jiendo reflexiones ; l eyendo nuevos libros y re- (

visando los antiguos, acabe redactando apuntes y comentando bibliogra-

ria especifica sobre metodos y tecnicas de investigaci6n social, asi como

los pasos por seguir en una investigaci6n 0~esis. Hoy, en esta estaci6nhe decidido apearme por un tiempo a1reelaborar todo 10 recogido duran-

te anos y plasmarlo en este texto.

La intenci6n y el objetivo es que este sea un libro basico, f acil, grato

y amable. Sobre todo util para la consulta practica. En especial amenD

para la lectura y su comprensi6n. S610 me resta expresar mis mejores

deseos para toda aquella persona que se Ie acerque y Ie sirva de com-

panero para sus busquedas academicas y vitales. Porque los(las) maes-

tros(as) y los libros son eso, companeros de camino, y quien verdade-

ramente aprende es el alumnado par si mismo.

Por supuesto, las preguntas que m e ron dab an la cabeza y tal vez

tam bi en Ie ronden a quien lea este texto son: w or que otro manual? Es

mas, yo anadiria: wor que escribir un manual si yo misma soy un tanto

reacia a utilizarlos? Y si bien es cierto que hay muchos y que segura men-

te no resulta una aportaci6n brillante 0novedosa, 10 cierto es que es el

ref lejo de mi mirada y mi experiencia 10 que vierto en estas paginas. que

IEn 2005 redacte N o t as  d e curso. Metodo l og i a , con mis apuntes y notas que durante aiios ha-

bia elaborado para dar seminarios y c1ases en doctorados y Iicencialuras en ciencias sociales. Ese

texto fue la base del presente libra.

viene formandose desde el traba jo teoricoempirico de la investigaci6n

propia y personal 0 coiectiva. y ref orm ulan dose al calor de la practica

docente. en un i r y venir que remodela consideraciones y perspectivas.

Es una visi 6n como cualquier otra; desde luego. es la que considero mas

correcta segun. repito, mi experiencia academica.2

Y finalmente. y no menos importante en esta presentaci6n, 10s agra-

decimientos. En primer lugar a mis maestras y maestros, especialmente

ala prof esora Car me Oss6, que en septimo grado de primaria (en Espa-

na) Ie dijo a mi madre en m i presenci a que servia para estudiar y quesiguiera estudiando. Esas palabras las guardo en mi coraz6n. como las

de mi tio Rafael. que tambien me anim6 a que fuera a la universidad,

abriendo un horizonte que no estaba previsto en m i medio social, esco-

lar y familiar; ya la universidad, que me cambi6 la perspectiva de ver el

mundo y que fue fundamental en una etapa de mi vida para abrir hori-

zontes que luego fui ampliando en otros espacios. A mis alumnos y alum-

nas, que dia tras dia me hacen sentir viva; eUos son en parte cocreado-

res de esta obra. pues para eUos y con eUos profundice en estos temas,

y espero que se beneficien del traba  jo a qui vertido.

2 Como se vera, tanto la presentaci6n y el ordenamiento t em atic o c omo la forma de tratar

algunos aspectos, as! como el aborda je de nuevas cuestiones, 10haCen dif eren te de otros libras, ni

mas positivo ni mas negativo: simplemenre ona opci6n de consulta. Eso si, aunque tomo muchas

ideas y puntos de vista de autores de muy divocsa indole -en ocasiones con transcripciones largas

pues considero mas oportuno usar sus palabra s d e forma textual que un resumen mio-, al final

prapongo 10que considera 6ptimo segun mi criterio personal basado en la experiencia de investi-

gaci6n y docencia. Y es que como dice el refran: "Cada maestrillo tiene su librillo", por 10 que

asumo que otros(a) autores(as) tienen posiciones dif erenres de concepci6n y e nf  oque, y es que

f inalmente· y como ya sabemos, "se hace camino al andar", y s610 la experiencia en el a prendi-

za je gUiara a cada quien por su prapia senda, independienremenre de si sigue 0 no otras huellas.

Ya desde una perspectiva justilicatoria personal de esta obra, me hubiera gustado tenerla en-

tre las manos cuando era estudianre y ahorrarme una canridad de dudas y conf usiones, de erro-

res y d esconocimientos, y d e busqueda incesante de informaci6n sobre el t ema que se aborda en

este Iibro.

Page 3: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 3/135

} \ 

I -

A 10 largo del presente capitulo, se mencionan algunas cHas parapensar y reflexionar en tome al aprendizaje y el conocimiento Y es que

Page 4: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 4/135

la paJabra. Y tambien adelantar que la objetividad total es diflci! en~an~.

to seres humanos que somos. " .

Aqui vamos a exponer algunas ideas de caracter general que tienen

que ver, ademas de con los temas abordados directamente en cad a apar-

tado, con la concepcion general de "aprender a aprender" (Michel 2006)

y con "el conocimiento del conocimiento" (Morin 1999a).

sobreviven a Resar de nuestros comroies racionales. Lapr6yecci6n de nues-

tros deseos 0 de nuestros miedos, las perturbaciones mentales que aportan

nuestras emociones multiplican los riesgos de error (Morin 1999b:5).

Los consejos nunca estan de mas pero, repetimos, el "verdadero"

conocimiento 10elaboran las propias personas: la enseflanza es un acom-

paflamiento, y el aprendizaje surge del ser y regresa al propio ser.

Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusi6n. La edu-

caci6n del futuro debe afrontar el problema desde estos dos aspectos: errore ilusi6n, EI mayor error seria subestimar el problema del error; la mayor

ilusi6n seria subestimar el problema de la ilusi6n. El reconocimiento'del

error y de la i1usi6n es tan dificil que el error y la ilusi6n no se reconocen

en absoluto. Error e ilusi6n parasitan la mente human a desde la apaiici6n

del Homo sapiens. Cuando consideramos el pasado. incluyendo el reciente,

sentimos que ha sufrido el dominie de innumerables errores e ilusiones.

Marx 1 y Engels enunciaron justamente en La ideologia alemana  que los hom-

bres siempre han elaborado falsas concepciones de ellos mismos, de 10qUl'l

hacen, de 10que deben hacer, del mundo donde viven. Pero ni Mar,x ni

Engels escaparon a ~stos errores (Morin 1999b:5).

Sea un buen artesano: evite un conjunto rigido de procedimientos. Porsobre todo, trate de desarrollar y apticar la imaginaci6n sociol6gica. Eluda

el fetichismo del metodo y la tecnica. Impulse la rehabilitaci6n de una arte-

sania intelectual no presuntuosa. y trate de convertirse en artesano usted

mismo. Que cada hombre sea su propio metod6logo. (Mills 1986: 224).

Y es que las ideas, teorias y la investiga,cion en SU conjunto, inter-,pretan y traducen la realidad, no la reflejan, la crean y recrean, pero la

realidad no es mas que nuestra idea de la realidad.

Y es que varios(as) autores(as) han alumbrado el camino, han sem-

brado ideas y sobre todo mas dudas y preguntas, han polemizado en

tome a la investigacion social, teorias, enfoques, metodos, tecnicas ...

Y mas que recoger la cosecha, hay que observar las plantas y los cam-

pos, y volver a preguntarse sobre otras especies 0 las mismas, en esos

terrenos 0 en otros lugares. Porque finalmente: "Una vez mas repita-

moslo: el conocimiento es navegar en un oceano de incertidumbres a

traves de archipielagos de certezas" (Morin 1999b : 47).

Un conocimiento no es el espejo de las cosas 0 del mundo exterior.

Todas las percepciones son a la vez traducciones y reconstrucciones cere-

brales, a partir de estimulos 0 signos captados y codificados por los senti-

dos; de ahi, es bien sabido, 10sinnumerables errores de percepci6n que sin

embargo nos llegan de nuestro sentido mas fiable, el de la visi6n. AI'errQr

de percepci6n se agrega el error intelectual. El conocimiento en forma d e

palabra, de idea, de teoria, es el fruto de una traducci6n/reconstrucci6n me-

diada por ellenguaje y el pensamiento y por ende conoce el riesgo de~rror.

Este conocimiento en tanto que traducci6n y reconstrucci6n imptica)a\ri-terpretaci6n, 10que introduce el riesgo de error al interior de la subjetividaa

del conociente, de su visi6n del mundo, de sus principios de conocimiento.

De ahi provienen los innumerables errores de concepci6n y de ideas que

Las diferentes ramas de la investigaci6n cientifica se pueden dividir en

dos grupos fundamemales: las ciencias empiricas y las ciencias no empi-

ricas. Las primeras pretenden explorar, describir, explicar y predecir los

acontecimientos que tienen lugar en el mundo en que vivimos. Sus enun-

ciados, por tanto, deben confrontarse con los hechos de ilUestra experien-

cia, y s610son aceptables si estan convenientemente apoyados en una baseempirica. Este apoyo e mpirico se consigue de muchas maneras diferentes:

mediante la experimentaci6n, mediante la observaci6n sistematica, me-

diante entrevistas 0 estudios, mediante pruebas psicol6gicas 0 c1inicas,

mediante el exam en cuidadoso de documentos, inscripciones, monedas,

restos a,rqueol6gicos, etc. Alas ciencias empiricas, a su vez, se las divide

frecuentemente en ciencias naturales y ciencias sociales ... Por 10general

se en,tiende que las ciencias naturales abarcan la fisica, la quimica, la bio-

logia y 'sus zonas limitrofes; se supone que [as ciencias ~ociales compren-

IMarx decia justamente: "Ios productos del cerebro humano tienen el aspecto de seres'ihde--

pendientes dotados con cuerpos paniculares en comunicaci6n con los humanos y entre ello,s.!Es

mas, las creencias y las ideas no s610 son productos de la mente. tambien son seres mental~~.que

tienen vida y poder. De esta manera. ellas pueden poseernos" (Morin 1999b:  10).

Page 5: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 5/135

den la sociologfa, la ciencia politica, la antropologf a, la economf a, l ,l 'li is to>riograffa y las disciplinas relacionadas con ellas (Hempel 1987: 13-f l)"'I/.:

tativa y que sirv,a para'la racionalizaci6n de la resoluci6n de problemas

(Jarvie 1975).2

Para superar las discusiones academicas y las formas academicas de

superarlas. esnecesario someter la practica cientff ica a una reflexi6n que.

a dif erencia de la filosoffa clasica del conocimiento, se aplique no a la cien-cia hecha, ciencia verdadera cuyas condiciones de posibilidad y de cohe-

rencia, cuyos titulos de legitimidad seria necesario establecer, sino a la cien-

cia que se esta haciendo. Tal tarea. propiamente epistemol6gica. consisteen descubrir en la practica cientifica misma, amenazada ,sin cesar por el

error, las condiciones en las cuales se puede discernir 10 verdadero de 10

f also, en el pasa  je desde un conocimiento menos verdadero a un conoci-

miento mas verdadero, 0 mas bien, como 10 afirma Bachelard, "aproxima-

do, es deCir rectificado". Esta filosoffa del trabajo cientifico'como "acci6n

polemica incesante de la Raz6n", transpuesta a la instancia de las ciencias

del hOmbre; puede proporcionar los principios de una reflexi6n capaz de

inspirar y controlaf 'los actos concretos de una practica verdaderamente

cientffica: (Bourdieu,Chamboredon YPasseron 1990:20).

Por haber ,tenido la certidumbre, concedida a un sigloXIXtriunfante,de que "el universo en adelante ya no es un misterio", la ~iencia primero

gener6 un ef ecto de desencanto. Rechaz6 el mito y sus razones apartando-

10 hacia un pasado abolido -cementerio donde descansan tambien suspropias'te6rias, muertas y reducidas al estado de formas mfticas-, 0 hacia

un exterior que es el de las sociedades lIamadas de la tradici6n y de la poca

racionalidad. La ciencia actual manif Jesta una mayor incertidumbre, cuando

sus exitos instrumentales aumentan rapidamente su conquista del mun-

do y del hombre, su poder expansivo. Es este movimiento y esta eficacia

10que Ia legitiman: ella triunfa; su exito provoca reacciones contrapuestas.

se pasa de uno a otro extremo: 0 bien nutre una fe absolu:ra. casi una reli-

gi6n, 0 bien provoca un rechazo radical justificado por los efectos descon-

trolados (incontrolables) de sus aplicaciones. Entre los dos extremos, esta

la duda, el cuestionamiento. Ella misma ya no hace suya la prescripci6n

de AlbertEinstein: dar "una imagen"del mundo simple y clara". La ciencia

interrbga su modo de conocer, aborda 1 0 comple jo, hace lugar a 1 0 impre-visible. Las teorias cientfficas son ahora menos globales 0 unificadoras que

locales, poco 0 nada deterministas. sometidas al trabajo del tiempo; propo-

nen sfntesis sucesivas separadas por espacios huecos (Balandier 1990:40).

Ei-hombre necesita una nueva revelaci6n. Y hay revelaci6n siempre

que elhombre ~e siente en contacto con una realidad distinta de el. No

Para empezar diremos que es en el marco de la crisis social en Eu-

ropa a fInales del siglo XVIII, con la Revoluci6n francesa. y la corriente de

la Ilustracion. donde nacen las ciencias sociales -por supuesto. con an-

tecedentes mas anti guos- como las conocemos en nuestros dfas.

Recordemos como la sociologfa, por ejemplo. surge entre otre~s.< :; 0 -

sas del interes gubernamental de controlar y estabilizar los confljctos

sociales europeos. La antropologfa es heredera directa del colonia:Jismo

y sus orfgenes se remontan ala epoca de los "descubrimientos". Y a sI ,

diversas ciencias sociales parecen encauzadas a conocer para sol~cicinar

anomalfas diversas y supuestos desequilibrios. controlar la propia. socie-

dad y dominar Ia de "Ios otros". Por tanto, su afan es restaurar un, 'prden;

aparentemente quebrantado. toda vez que es utilizado por ciertos ~e ~ c V  )- res sociales segun sus propios intereses y su propia vision del "ordep".,

Desde su comienzo ya se inicia Ia polemica entre dos corriente$.;f!··

10sofIcas: el positivisrno -que niega la autonomfa de estas ciencia~ ..ya

que para el conocimiento cientfflco ten fan que acomodarse al paradig-

ma de las ciencias naturales y con un esquema causal determini.sta. ycon leyes generales- y la hermeneutica. que la afIrma. en elpenr(dg,.Qe·.

que se ha de comprender mas que explicar, entender 0 interpretar el

senti do y signif icado de l os actos humanos. y hechos de caracter par-

ticular, la unidad de la dicotomfa sUjeto-objeto (Bernal 2006):

En el caso concreto de la sociologfa, por ejemplo. serfan los enfoques

o paradigm as de Emile Durkheim y Max Weber los que sobr;esalenge

alguna manera. EI primero considera la ciencia como racional y ob jedva,

orientada a la formulacion de leyes. cuya funcion es explicar empirJ.c.?-

mente Ios fen6menos sociales como cosas. EI segundo inrerpreta lq~\ ?~!e;:dad y a 10ssu jetos sociales como algo no equiparable a la investigaci,on. et;l

el mundo natural. en consecuencia, no es aconsejable utilizar las fli \i~r.n,~s

teorfas y metodos; la orientacion va hacia el entendimiento y la compren-

si6n de 10s signifIcados sociales. acciones y relaciones de los sUjetos,i'f"

EI proceso cientf flco se caracteriza por generar y contrastar resu;lta-'

dos. relacionar enunciados con la observaci6n, confIanza y valideza:la

hora de aplicar metodos y tecnicas (Wallace 1980). Eso sf, partir:t:l:9.Siett

estas paginas de una concepcion de ciencia rescatada de las telara,5#'ge

los templos de Ia verdad divina, bajada de su pedestal a la Tierr~:.~!¢}l~

cia imaginativa. creativa y constructiva, que sea explicativa e int6r1?i~~

2 Para profuhdiz~f en mine a la tea ria de la ciencia puede consultarse Lakatos (1975); Tout·

min (1975.1~77f  Kuhn (1981); Popper (1987) y Feyerabend (1987), entre otras.

Page 6: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 6/135

importa cual sea esta, con tal de que nos parezca absoIutamente realidad y

no mera idea nuestra sobre la realidad, presunci6n 0 imaginaci6n de'ell'a.

La raz6n fisica f ue, e n su hora, u n a revelaci6n. La astronomia anterior a

Kepler y Galileo era un mero juego de ideas, y cuando se creia en uno de

Ios varios sistemas usados y en tal 0 cual modif Icaci6n de esos sistemas, se

trataba siempre de una seudociencia. Se creia en una 0 en otra teoria como

tal teoria. La adhesi6n que un cierto razonamiento 0combinaci6n d e jdeas

provoca en nosotros no va mas alia de ellas. Suscitada por las ideas cq mo 

tales, termina en estas. Se cree que aquellas ideas son, dentro del juego y

orbe de las ideas, las mejor elaboradas, las mas fuertes, mas sutil~$,pero

no por eso se experimenta la impresi6n arrolladora de que en esas::i~'eas

aflora la realidad misma; por tanto, que esas ideas no son "idea~", h ~ q :p o -ros que se abren en nosotros, por los cuales nos penetra algo ultraterrenal,

algo trascendente que, sin intermediar, late pavorosamente en nuestra'iTi'ano

(Ortega y Gasset 1999:75).3 ",.,'>

... en las disciplinas sociales el observador f orma parte del universo por ob-

servar. Esta condici6n especial habia side oscurecida por los canones posi-

tivistas sobre la "ob jetividad" y la "neutralidad" de la ciencia (Fals Borda

1978:215).

Los investigadores sociales, por el hecho de ser miembros de una so-

ciedad, participan de una ideologia que les hace concebir, de acuerdo con el

grupo social al que pertenecen 0 aI que se encuentran adscritos, unos pun-

tos de vista en materias tan importantes y basicas para la interpretaci6n

de la sociedad como son la fiIosofia, religi6n 0 politica (Maestre 1976:20).

La d.i~cusi6n sobre el tema de la objetividad en el marco de la investi-

gaci6n de las ciendas sociales es "una serpiente que se muerde la cola",

por decirlo \iustrativamente. Una polemica que preocupo y se problema-

tiz6 mucho en la decada de 1980, pero sobre la que no se ha dado cabal

respuesta n,i se ha puesto punto nnal. Una de esas discusiones sin sali-

da, en la que Se enzarzan, a veces, las y los investigadores, esgrimiendo

argumenros y exprimiendo ideas, intentando justincaciones, cuanto me-

nos, complejas ydificiles de hacer5 f • 

Ya a estas alturas si han visto la pelfcula Y  t u que sabes ... compren-

deran que la respuesta no es tan importante. Y es que los paradigm as

de las ciencias sociales cambian de epoca a epoca, segun el contexro

geogranco y el grupo de colegas de que se trate (Kuhn 1986). Siempre

se transforman, si bien segun cada aurar el cambio tiene lugar de dife-

rente modo (Popper 1965; Lakatos 1975). En rodo caso, ~n la ciencia, 1 0

que hoy se piensa en varios aflos se reconsidera e incluso se contradice.

Y es que en la ciencia, como todo en Ja vida, 1 0 unico constante es el mo-

vimiento: de.1o unico que podemos estar seguros es de la transforma-

ci6n, como hicimos notar con anterioridad.

Y asf, la Tierra dej6 de ser plana para convertirse en redonda hace

unos siglos, como en la actualidad la esfera planetaria se dice que tiene

. mas espacio vado que materia. Por ello, los argumentos en pro y en con-

tra de la cientincidad de las ciencias sociales son aceptpbles en general

EI ser humane investiga y conoce. En ciencias sociales el observa:d~r

es parte de 1 0 que observa. El observador es un ser humano, parte de lasociedad en la que nace, vive e investiga, y,comparte una cosmovision

de la vida y del mundo. Posee una mirada en parte propia, y en parte

tambien, compartida en su contexra sociohist6rico-geogranco. ., .: . . ',L · ..

La ciencia es un estilo de pensamiento y de acci6n: precisamente el

mas reciente, el mas universal y el mas provechoso de todos Ios estilos.

Como ante toda creaci6n humana, tenemos que distinguir en la ci~ncia

entre el trabajo -investigaci6n- y su producto final, y el conocimiento (Blm-

ge 2004:3).4 . ,~,

'Y prosigue este autor: "Las ideas representan dos papeles muy distintos en 1 3 vida hu~ana:

unas veces son meras ideas. £1 hombre se da cuema de que, a pesar de la sutileza y aun'exilttitud

y rigor logico de sus pensamiemos, eslOs no son mas que invenciones suyas; en ultima .ip:i,tpncia,

  juego inf rahumano y sub  jetivo, imrascendeme. Emonces la idea es 10contrario de una (f(velacion

-es una invencion. Pero otras veces la idea desaparec e c omo tal idea y se convier te en;:Lin.puro

modo de patetica presencia q ue u na realidad absoluta elige. Entonces la Idea no nos parece' ni'idea

ni nuestra. Lo lrascendente se nos descubre por sl mismo, nos invade e inunda- y eso· es la reve-

laci6n" (Ortega y G asset 1999:75). Una version mas directa y ac tual: "La patologia de las idea.~.esta

en el idealismo, en dond e la idea oculta a la realidad que tiene por misi6n traducir y se torna como

unlca realidad" (Morin 2007:34).

4 Las ciencias son formales -Iogica y matematicas- 0 f aclUales -ciencias naturales y-tie,Jicias

culturales- (Bunge 2004).

5Varios han sido los conceptos y temas que durante alios enfrascaban en el debate a comu-

nidades emeras y' que finalmeme se dejaban sin una respuesta practica ,definicion academica

clara 0 soluci6n a problemas sociales concr etos - tamo para su utilizaci6n 'en la investigaci6n so·

cial, como y en su caso para su aplicaci6 n en la realidad cotidiana, Por e jemplo, los modos de

produccion en los alios setema 0 e l traba jo domestico en esas f echas y posteriores; los movimien-

tos sociales en los alios och em a f  ueron fueme de polemica y muchos traba jos teoricos y empiri-

cos; la sociedad civ.i1en los novemas; el capital social en el primer lustro del 2000, s610 para men-

clonar algunos:'

Page 7: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 7/135

y la resoluci6n sobre que posici6n tomar es ya algo de tipo personal 0

grupal. Si no la hay, tampoco es importante, no hay problema, a no serque as! se quiera ver.

Eso sf , las lIamadas ciencias sociales no son neutrales, la neutralidad

no existe (Feyerabend 1987). Y en un af an de hacer el me jor intento en

nuestro traba jo, hem os siempre de "tender hacia la objetividad". Esto_

de tender a la objetividad es una cuesti6n etica del sujeto que investi-

ga, una opci6n, que considero que ha de ser congruente con su que-

hacer personal, academico y social. Y es que hay que desenmascarar

los cantos de sirenas en torno a la neutralidad e imparcialidad cientifi-.

cas (Chalmers 1987). Y hay que precisar "la intenci6n" de "tender hacia

la ob jetividad". Cuesti6n que asimismo debe verse no s610 por ellado

moral y personal, 0de compromiso academico y social en terminos ge-

nerales, sino tambien como una f orma de adquirir respeto y prestigio

en su trabajo.

Primero hay que estar alerta en 1 0 que nuestros sentidos pueden lcap;tar, y el cerebro alcanza a procesar. Tener presente la cosmovisi6n,y eL

imaginario social, los valores y las creencias, estereotipos, imagenes, jui-

cios, pref erencias en los que navegamos. No olvidar la importancia que

la experiencia, la memoria y los sentimientos tienen.

Luego, [as etapas de la investigacion, la recolecci6n{je la inf ormaci6ny el analisis e interpretacion de Ia misma. En ambas, junto al disef io del

proyecto y la elecci6n de teorias y metodologias,6 es donde se ha de ~s-

tar alerta en torno a la validez y conf iabilidad en nuestra investigaci6rl·.7.

En f in, las dudas y los debates son permanentes, hay falta de con-

sensos, siguen los conf Jictos y las controversias varias, persistiendo du-

rante decadas. Quiza hoy esto no es tan importante como en el pasado

reciente, pero hay quien polemiza todavia sobre el tema. De ahi un pro-

blema importante: la crisis y redefinici6n constante de identidad de las

ciencias sociales -me atreveria a afirmar que de todas-, de su estar en la

academia. Pero a ello podemos objetar muchas cuestiones, entre eIlas

la cientificidad de las teorias en torno a la formaci6n del universo 0 de la

Tierra: explicaciones hay varias, contradictorias y controversiales, no

probadas ni comprobables hoy dia, pero nadie las juzga de no cienti-

ficas; sencillamente son hip6tesis pendientes de aprobaci6n 0 refuta-

ci6n, y a eso si se Ie considera ciencia.

Bien,mas alia de la polemica abordada, 0 en paralelo a la misma,

esta teniendo lugar un acercamiento y colaboraci6n entre dif erentes

ciencias, que medio siglo atras suf rian una gran compartimentaci6n, se-paracion 0 incluso especializaci6n excesiva y contraproducente (Wallers-

tein 1998).

En la actualidad la transdisciplinariedad parece importante (Wallers-

tein 1998), toda vez que cierto eclecticismo existe, sobre todo, tras el

posmodernismo de finales del siglo xx (Lyotard 1979), algunos de cuyos

principios 0ideas dejaron cosas buenas y abrieron aun mas el campo deestudio de las ciencias sociales. En la actualidad se habla de multidisci-

plinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad.

Multidisciplinariedad: se trata de un dialogo 0 exposiciones de co-nocimientos entre ciencias 0 disciplinas, pero cada una de ellas dentro

de su enfoque, metodos, conceptos y especialidad.Interdisciplinariedad: cierta unidad, relaciones, intercambio y ac-

ciones recfpro.cas, interpretaciones entre diversas disciplinas, btJscando

factores de unidad entre conocimientos, alrededor del ob jeto de estudio,

metodos 0 lenguaje.Transdisciplinariedad: reagrupamiento de ciencias con trascenden-

cia, en ef sentido de convergencia .

•Amen de posturas p oliticas e ideologicas declaradas, las cuales son perFectamente acepta-

bles; sin embargo , a la hora de la investigacion han de ser puestas a un lado, no declinar, pero si

partir de la intencio n d e investigar desde la mayor objetividad posible. Aceplar no quiere d ecirestar de acuerdo, pero si cierto grado de empatia, 0 cuando menos respeto (Rogers 2007).

'Un e jemplo. Hace ya algunos aiios, en una tesis una alumna escribio texlualmente: "el,dra-

malico lriunFo del partido X en el non e d el pais". Yo sonrei y Ie dije, medio en broma: "sera dra-

matico para Ii, no para el partido X", Y olro alum no apunlo com o objeto de estudio "buscar a 105

culpables de la situacion politica X", sin comentarios. Luego volvi a mi papel de maestra pa'ra se-

iialar que de entrada es mejor no adjetivar cuando estamos en ciencias sociales; en to do caso"los

ad jetivos calificativo s s obran, el mostrar nueSlras simpatia s polilicas 0 morales no lien en cabida.

Tenerlas es humano, por supuesto, pero expresarlas en nueSlro lraba jo como investigadores(as)

sociales, no.

Es maS, en nuestros dias se propugna un acercamiento abierto a la

comple  jidad te6rica y social, y a la diversidad de puntos de vista, mas

que a la homogeneidad de teorias 0 la unificaci6n en torno a interpre-

Oua cuestion que a menudo aparece en entrevistas 0 encueSlas: Lque es 10 que estamos re-

gistrando y midiendo? LLo que la g ente realmeme piensa y hace, 0 10 que dice que piensa y hace?

Porque en realid ad cuando se Ie esta pregunlando no siempre se puede e jercer la observacion 0

verificar con 'pruebas cruzadas la veracidad de las respuestas obtenidas. Por ello hay que emplear

el mayor numero de Fuentes orales y escritas, tecnicas diversas y varios melOdos disponibles, IOdo

ello con objeto de contrastar y hacer conf iables nuestros datos e inf ormacion.

Page 8: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 8/135

taciones. Yes que ante la crisis de credibilidad, eficacia y valoriza~i6B~'

ademas de Ios gran des y acelerados cambios sociales y tecnol6gicosdelos ultimos tiempos, las ciencias sociales se estan viendo obligadas a

buscar nuevos paradigmas e instrumentos de analisis para dar expliea-

ci6n a 10sfen6menos sociales, y mas que certidumbres, acercarse conhumildad alas cambiantes, dinamicas, complejas, diversas y diferentes

realidades que estamos viviendo.

Finalmente, conviene senalar que se considera que una investiga-ci6n es cientffica cuando (Eco 1990): "

• Versa sobre un objeto reconocible y definido de modo tal que tarn-bien sea reconocible por los demas.

• La investigaci6n tiene que decir sobre este objeto cosas que toda-

via no han side dichas 0 bien revisar desde una perspectiva dife-rente las cosas que ya han sido dichas. (";,~.

• La investigaci6n tiene que ser util a los demas.

• Debe suministrar elementos para la verificaci6n y la refutaci6nde la hip6tesis que presenta y, por tanto, tiene que proveer 10selementos neces;uios para su seguimiento publico. .

• Lainvestigaci6n cientifica es un conocimiento sistematizado y or-

ganizado. .I

tificidad y es por ello que se reitera que la ciencia ha de ser critica y ra-cional (Kaplan 1'999). Y no nos cansaremos de repetir que la intenci6n

es "tender hacia la objetividad".La importancia de la racionalidad y la critica (Habermas 2002), con-

 juntamente con la practica de la investigaci6n, son los dos pies del cono-

cimiento "cientffico". Y junto a la racionalidad, Ia intuici6n (Descartes

1980; Rogers 1997). Ademas de tener presente la complejidad9 -que no

dificultad- de la investigaci6n y del pensamiento complejo (Morin 2007),

entre otras cuestiones que venimos senalando a 10largo de estas pagi-

nas. Yes que hoy como ayer: "La ciencia se funda sobre el consenso y,

a la vez, sobre el conflicto. Ella marcha, al mismo tiempo, sobre cuatropatas independientes e interdependientes: la racionalidad, el empiris-

mo, la imaginaci6n, la verificaci6n" (Morin 2007: 147).

Varios auto res realizan aportaciones en este sentido. Durkheim (1986)

senala el evitar las prenociones, ya que considera los hechos socialescomo cosas. Weber (1987) habla de la captaci6n interpretativa del sen-

tido 0 conexi6n de sentido -tipos ideales, conceptos c1asificadores ymodelos explicq.tivos-. Marx (1980) considera que 10cientifico es ir de10simple a 10complejo, de 10abstracto a 10concreto. Varias personas

han realizado distintos acercamientos metodol6gicos y reflexiones en

torno a la cientificidad, desde sus disciplinas y con sus enfoques relativosala epoca que les toc6 vivir, los paises en 10sque desarrollaron su labory de acuerdo con la comunidad de academicos en la cual se encontra-

ban. Sin embargo, nadie escapa a que: "EI problema de la comprensi6n

humana es doble. EIhombre conoce y tambien es consciente de queconoce" (Toulmin 1977: 17). No obstante, hay quien reivindica tanto el

caracter humanista como el cientffico de las ciencias sociales. Ambos

pueden ser opuestos y complementarios, como el yin y el yang.Lo que venimos diciendo de "tender hacia la objetividad" es una

cuesti6n etica personal del sujeto que investiga, una opci6n, que ha de

ser congruente con su quehacer academico y social. Pero tambien unanecesidad practica para el 6ptimo desarrollo y satisfacci6n de su ejerci-

cio profesiol1al y del trabajo realizado en colectivo, en cuanto a fa inves-tigaci6n social. Por etica y respeto a la sociedad en general, a la acade-

La realidad es que hay que enfrentarse, una y otra vez, al riesgo delerror y la ilusi6n (Morin 1999b) -como se dijo-, sin preocuparse, mas bien

ocuparse. El riesgo y la incertidumbre son parte de la vida y de la ~~en-

tura cientifica (Morin 2007), y mas aun en nuestros dias (Beck 2002).

Las ciencias sociales analizan la realidad, por 10cual se topan con

fuerzas politicas y sociales de la misma; es mas, como ya se ?pun't6,

quien investiga es parte de esa sociedad 0 de alguna manera se relacjo-

na con ella. Sin olvidar la hoy obviedad de c6mo el observador influye

en 10que observa -10 vimos y continuaremos viendolo-.B Recordando

todo el entramado cultural y psicol6gico que se carga. La importancia

de las ciencias sociales es la reconstrucci6n de los hechos, darles senti-do con teorias, examinarlos con metodos y tecnicas. Un nucleo duro de

racionalidad y el conjunto de practicas rigurosas son la base de la.~_cie"h-

·Conocer es producir una traducci6n de las realidades del mundo exterior: Desde mr'puino

de vista, somos coproductores del objeto que conocemos; cooperamos con el mundo exterior,)res

esa coproducci6n la que nos da la objetividad del' ob jeto. Somos coproductores de la objetividad(Morin 2007: 154), , . ,-

 ,;l;~.:

'La aspiraci6n a la complejidad lIeva en si misma la aspiraci6n a la completud. porque sabe-

mos que todo es solidario y multidimensional ... en otro sentido, la conciencia de la complejidad

nos hace c6mptender que no podemos escapar jamas a la incertidumbre y que jamas podremos

" tener un saber total: "Iii totalidad es la no verdad" (Morin 2007: I01).

Page 9: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 9/135

mia y la prof esi6n en particular, y a uno mismo, por prestigio y recono--

cimiento de su desempeno laboral, entre otras cosas, como ya dijimos:

La posici6n y el compromiso etico son de suma importancia (New-

comb 1993) y los veremos y abordaremos en varios lugares de esta obra,

desde 1as citas en un trabajo de investigaci6n hasta la relaci6n personal

entre investigador e investigado en el momento de la aplicaci6n de una

tecni ca de investigaci6n.10

Una llamad a de atenci6n sobre y a la persona que investiga comQ.

productora de conoci mient os y su ubicacion politica y etica frente a unhecho social 0 un problema determinado y ante los su jetos que estur;:liq.,

Hay que tomar conciencia de la relacion humana que se establece en.Ios .

estudios de campo y en l as tecnicas cualitativas principalmente, donde.

surgen emociones y af  ectos, y la imersub jetividad entre investigad()r',e,

investigado como seres humanos que s on y como esta afecta el p \o,c~-:;

so de generacion de conocimiento (Szasz y Amuchastegui 1996)., ;1.,.

Ya sabemos que l as y los human os somos humanos -valga la re9~n;~ _

dancia-, por 10 que es nuestra condicion el equivocarnos y emocionar-

nos: forma parte de nuef tra naturaleza humana. Pero si ademas traba-

 jamos sobre human os y grupos de humanos, que tambien se transfoJ~.

man de manera continua y que perciben de forma distinta, la cosa se'complica: no podemos aislarnos ni aislarlos ~n un laboratorio en un ex-

perimento controlado. Somos s ujetos investigando sujetos, u objetosque

son actores y actoras sociales, su jetos ... La objetividad y la etica han de

estar siempre en la mira, asi como, la confiabilidad en la medida .que

esta sea posible, desde la clara conciencia de que estamos interpretan-

do realidades y construyendo conocimientos. Ni el amiciemincismo ni

el relativismo a ultranza convienen (Llobera 1980), siempre en la bus--

queda del camino medio. A veces la flexibilidad del bambu es recomen-

dable ante la dureza y rigidez de nuestra "caja negra" 0"disco duro".

Cuando aparecieron 10s primeros dirigibles, l a gente crey6 que sepra-duciria una progresi6n lineal a partir de ahi, un avance hacia modelo$~.~A·s

ref mados y mas rapidos. Pero no fue asi. Por el contrario, en un tn0rr1e;?~o

10 Acerca de la etica traemo s aqui algunas notas sobre la resoluci6n. en los alios .seserir~·; de.,

la American Anthropological Association: la responsabilidad con aquellos a los cuales s e estudia,

la responsabilidad con el publico 0 consumidores de los trabajos profesionales, la responsabilidad

con la disciplina y su buen nombre, la responsabilidad con los estudiantes, la responsabilidad con

los patrocinadores, la responsabilidad con el propio gobiemo y con el gobiemo anfitrion s i es el

caso (Rossi y O'Higgins 1981)' .

dado se produ jo un desarrol lo lateral. Despues de que el H i n de nbur g  fuera

pasta del fuego en 1937 (causando la mu'erte de 35 personas), las cosas em,

pezaron a evolucionar en otra direcci6n. Hubo un momento en que 10mas

l6gico parecia ser pensar que habia que ser mas ligero que el aire para

poder volar por el cielo; pera result6 que habia que ser mas pesado que el

aire para lograr que el vuelo funcionara bien. La moraleja de esta historia

es que en f ilosofia y en ciencias hay que tener mucho cuidado para no ena,

morars e del propio zeppelin (Eco 2000: 138).

EI texto anterior nos ilustra acerc a d e como nunca debemos enamo-

rarnos de nuestro propio zeppelin, casarnos con nuestras preconcep-

ciones, creencias 0 ideas, 0en todo caso considerar la posibilidad del

divorcio y de otras relaciones.

Pero no solo nos enamoramos de nuestras ideas y las def endemos a

capa y espada y contra viento y marea, sino que tambiEm 1 0hacemos con

nuestros objetos 0 sujetos de estudio,11 las tecnicas que mas conocemos

y aplicamos, las te mas qu e m'ejores resultados nos han dado en nues-

tra vida academica 0aquellos que nos apasionan por el motivo que sea.12

Pera el ideal de racionalidad, a saber, la sistematizaci6n coherente de

enunciados fundados y contrastables, se consigue median te teorias, y es-tas son el nlicleo de la ciencia, mas que del conocimiento comlin, acumu-

lacion de piezas de informacion laxamente vinculadas. El ideal de la ob-

 jetividad -a s aber, la construccion de imagenes de la realidad que sean

verdaderas e impersonales- no puede realizarse mas que rebasando los

estrechos Iimites de la vida cotidiana y de la experiencia privada, abando-

nando el punta de vista antrapocentrico. f ormulando la hip6tesis de la exis-

ten cia de ob jetos fisicos mas alia de nuestras pobres y ca6ticas impresiones.

y contrastando tales supuestas por medio de teorias. El senti do comlin no

puede conseguir mas que una objetividad limitada porque esta demasiado

IIi.Quien no habla de "mis jovenes" 0 "mis mujeres" mientras hace una investigacion y co'

noce de cerca a.sus sujetos de estudio? i.Quien nQoacaba siendo, alguna vez. miuofono acritico desus investigados?,

12 Hace y a varios af1.os en una investigaci6n que realice propuse como )Jna de las hip6tesis

que "a las mu jeres no les interesa la politica". Los resultados no aprobaron la 'hipolesis, pero tam,

poco la negaron; 10 que hicieron fue relativizar, cuestionar el concepto politica, la pregunta directa

en encuestas de opinion publica y muchas c osas mas. En todo caso, 1 0 que me interesa de jar en

claro aqui es que yo compartia la creencia d e las personas, de Ja sociedad mexicana en general,

ademas de la af irmacion e n la academia al respecto. Con ello me hacia eco de mi mundo y era

una idea preconcebida, a la cual tuve que sobreponerme, reconocerla e intentar cambiarla. Lo

mismo que hice con la hipotesis al matizarla y selialar que en parte s i s e probaba y en parte no.

detallando 105 resultado s de la investigacion.

Page 10: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 10/135

estrechamente vinculado a la percepcion y a la accion, y c uando las rebasa

1 0 hace a menudo en la forma del mito: solo la ciencia inventa teorias que;

aunque no se limitan a condensar nuestras experiencias, pueden contras-

tarse con estas para ser verificadas 0 f alseadas (Bunge 2004:4).

La verdad del ob jetivismo -absoluto, universal y eterno- ha perdido su

estatus de monopolio. Ahora compite en terminos mas pare jos con las ver-

dades de los estudios de casos que estan mas incrustados en contextos lo-

cales, configurados por intereses locales y coloreados por percepciones

locales. Laagenda del analisis social ahora incluye no solo verdades eternas

y generalizaciones de aspecto legal, sino tambien procesos politicos, cam-

bios sociales y diferencias humanas. Terminos como ob jetividad, neutrali.-,:

dad e imparcialidad se refieren alas ubicaciones del sujeto una vez que se

Ie ha dotado de gran autoridad constitucional, aunque se discute qlfe no~s8r;t;:..'

ni mas ni menos validos que los actores sociales mas comprometidos pero , '

igual de perceptivos. EI analisis debe aceptar que sus objetivos de an4.l!si;;.. '

tambien son su jetos analizantes que interrogan de f orma critica a los etno;

grafos -sus escritos, su etica y politica (Rosaldo 1991 :3 \).

Finalmente, queda claro que el conocimiento es una construccion'

social (Berger y Luckmann 1986). Que dud a cabe de que tiene que yer

mas con la creaci6n que con ser u n reflejo de la realidad, y entre uni : ! '  )i 

otra cosas se mueve la investigaci6n en cien~~as sociales. Es explicativo

y comprensivo (Hobsbawm 1996; Morin 1999) y poco a poco se han ido

qUitando los falsos ropajes de la neutralidad y de la objetividad a ultran-

za y abriendo la puerta a la creatividad metodol6gica y al acercamieri-

to de multiples miradas al aborda je de la sociedad.'3

Y es que como venimos reiterando en esta obra, el conocimiento

cientifico se conquista (Bachelard 1980), se construye (Berger y L'uck -

mann 1986) y se traduce (Morin 199 9 b;  2007), Para conocer se constru-

ye desde una polifonfa de miradas 0enf oques hacia el ob jeto que'sei'ia'

a investigar. La relaci6n sUjeto-objeto es mas que compleja. Y en esta '

construccion-comprobacio n h ay u na interac ci6n d irecta de la epistem.G-

logfa, la metodologfa, los metodos y las tecnicas de investigaci6n aplica.,

das (Bourdieu, Chamboredon y Passeron 1990), que ampliaremos a,lo- .'largo de estas paginas.,

Hoy sabemos que conocemos y percibimos "la realidad" segun;rresc. .

condicionamientos basicos ya insinuados anteriormente: 10 que nues-

DPor e jemplo, "hablar de mundos y no de mundo, pero tam bien debemos saber que cada

uno de esos mundos esta en comunicacion con los demas" (Auge 2006: 123). '

tro aparato f fsico nos permite segun capacidades y tambien limitacio-

nes; 10 que nuestras c re encias y pensamientos nos de jan , co n sus p a-

trones y habitos, y tambien con la libertad de elegir desde la conciencia

y de cambiar con la intenci6n; y 10 que a nuestras emociones les im-

porta 0 necesitan, a partir de memorias y experiencias, conceptos y

actitudes, codincados neurol6gicamente en la qufmica cerebral de Ios

sentimientos,

... Ia pregunta: "LQ u e  proviene, en 10 que conocemos, del observador (de

nosotros) y que proviene de 10 que es?" Esta pregunta no tiene respuesta ynunca la tendra (Castoriadis 1988:65), Y es que la investigacion es parte de

la sociedad en general, tributaria de una cultura en particular, 14 pero adem as

en unos tie \ l1pos que cada vez se sumergen mas en 10 hiperreal y la simu-

lacion (Baudrillard 2005). Yes que: "... Ia gran paradoja: sujeto y objeto son

indisociables, pero nuestro modo de pensar excluye a uno u otro, de jando-

nos solamente Iibre de elegir, segCInel momento de la travesia, entre el

objeto metafisico y el objeto positivista" (Morin 2007:67).IS

Para acabar este apartado, una propuesta actual para el trabajo me-

todo16gico en ciencias sociales, se puede resumir en una Frase del mul-

ticitado Edgar Morin:

Vamos a intentar aqui un discurso multidimensional no totalitario, teo-

rico pero no doctrinario (la doctrina es la teoria cerrada, autosunciente, por

10 tanto insuficiente), abierto a la incertidumbre y a la transcendencia; no

ideal/idealista, sabiendo que la cosa no sera nunca totalmente encerrada en

el concepto, el mundo jamas aprisionado en el discurso (Morin 2007:76-7).

, .14 El sociologo es tributario de una cultura particular. No so!amente es parte de la sociedad,

sino que. mas aLin, sin saberlo, esta poseido por toda la sociedad . q ue [iende a deformar su vision

(Morin 2007: I 08).

15lPor que "nuestro Ego que experimenta, I'ersiste y piensa no se halla por ninguna parte en

nuestra vision del mundo (World picture)"?  se preguntaba Schr6dinger. Y s.e respondia que era

"porque el mismo es esa vision del mundo; es idemico con todo y no puede, emonces, ser come-nido como una' parte de ese todo". Asi es que el objeto puede ser espejo para el sujeto tanto como

el sujeto pa(a el objet9 ... "):1 mundo esta en el interior de nuestro espiritu, el cual esta e n el inte-

rior del mundo. En ese proceso, sujeto y objeto son constitutivos el u no del otro. Pero eso no

arriba a una visi6n unificadora y armoniosa. No podemos escapar a un principio de incertidumbre

generalizada. As; como en microfisica el observador perturba 10 observado, el cual perturb a su

percepci6n, asi tambien las nociones de objeto y de sujeto son profundamente perturbadas una

por la otra: cad a una abre una brecha en la otra. Hay. 10veremos, una incertidumbre fundamen-

tal, ontologica, sobre la relaciOn emre el sujeto y su ambiente ..... (Morin 2007: 68,70).

Page 11: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 11/135

ANO T ACIO NES EPISTE M OLOGICAS Y

MET O DO LO G ICAS G ENERALES• lmportancia del metodo: metodo cartesiano; la evidencia como

criterio de verdad, esto es, tras la duda, la claridad y distincion.

• La intuicion. .

• La induccion y la deduccion.Varios son los auto res que ameceden a la historia reciente y actualde la metodologfa racional 0 ciemff Jca, como forma de conocimiento y'

acercamiento a la realidad. Pero que duda cabe que Rene Descarte.s·

(1980) con su obra cumbre E l  discurso del metod a  es la pieza clave en

este asunto. Su texto escrito en el siglo XV II, concretamente en 1637: pre-

cede a la Ilustracion, la Revolucion francesa y a todas las consecuencias"que en el ambito de los descubrimientos y avances tecnicos 0 cier1d6Gds;I';~

tienen lugar a partir de este periodo de la humanidad. Siempre, .claro,

desde una vision eurocentrica, como parte de la historia de occident~. j

Este pensador de la Edad Moderna es sfmbolo de racionalidad y,"

como tal, se sigue ensef lando, hoy dfa, en las escuelas. Sus ideas atras~

traban dos siglos de lucha y busqueda. En ese libro consagra ala razoncomo Fuente principal del conocimiento. Su metodo se fundamerttir en

los novedosos principios racionalistas para su epoca. Sin por ello olVl-dar la obra de Francis Bacon, Navum Organum  (1620),16 que enc~mi~~t'::-

ba al pensamiento moderno por la ruta de la experiencia.' '.-"-

La obra de Descartes nos aporta las ideas basicas siguientes:' '.'.}• , ., ,-" 1 " ':"i," .

• La razon como criterio de verdad, entendida como pauta por~tt·:.<Iizar para determinar la verdad 0 falsedad de un juicio. ':~. : : ~ l L : : } ~ ·

• EI criterio empfrico y la experiencia, sin ser 10mas impoptarite'j!'!:

para la ciencia debido a su poca solidez. ;":"l/';"

• Las matematicas como paradigma en la busqueda de verdades·.ab·<solutamente ciertas. ' .' ".

• La duda metodica, empezando por los datos de los sentidos.· .,'!

• Recurso dialectico, como duda de todas las cosas aunqueparez-"can ciertas y evidentes. ': .

• "Pienso, luego existo"17 es el pun to de arran que de toda su filoso-."

ffa; se demuestra la existencia del yo pensame.

Ahora qUiza, a principios de este siglo XXI y de un nuevo milenio

tambien, los parametros de la ciencia cambien no solo en el sentido deparadigmas (Kuhn 1986), sino desde sus principios basicos, con Ios

aportes en el campo de la informatica, la Internet, la comunicacion,los estudios y avances neurologicos y la ffsica cuantica, sin ir mas lejos.

Pero eso,es motivo ya de otra reflexion, que nos apartqrfa de 10s objeti-

vos de nuestra \nvestigacion. Todavfa hoy estamos abrevando del criterio

racional, la duda, el empirismo, la experiencia, el analisis y el conside-

rar el pensamiento crftico racional como el centro de nuestro universo

academico.Y ademas persiste la sombra de cierto modelo mecanico del ser

humano y el mundo, y la disociacion cuerpo-mente que viene de aquelpensador. Asfcomo un paradigma simplista, segun el cual y entre otrascosas, tiene lugar la desarticulacion del sujeto u observador y la cosa

externa u observada .Tambien Isaac Newton, a caballo entre los siglos XVII Y XV III, conside-

ra que el mundo es como una maquina. Y fue en el siglo xx con Albert

Einstein, ·entre otros, cuando nos acercamos a percibir el mundo mate-

rial mas alla de 10material, como vacfo, y retomamos la'impbrtancia de

la relacion mente-materia. La nueva mirada concibe a la persona y al pla-

neta como algo organico. Sin embargo, en honor a la verdad, ya en el

siglo XVIII Immanuel Kant hablaba de la imposibilidad de conocer la natu-raleza como es y de que la investigacion se Ileva a cabo segun ciertas ca-

pacidades y Iimitaciones de la mente. Asftambien, 10percibido pasa por

el nitro de nuestra conciencia y determina las estructuras de la mente,1

esto es, 10que vemos, los f enomecos son una interaccion de la mente y10 que esta ahf  afuera. No percibimos la realidad, sino que la construi-

mos (Berger y Luckmann 1986). Y tambien puntualizar que hoy sabemosque razon y emocion van de la mano; es mas, la seg~nda entra en Ia

espiral de la primera y puede ayudar en el proceso de razonamiento. EIrazonar alparecer se desarrollo como extension -en terminos neurolo-

gicos- del sistema emocional automatico (Damasio 2006).

Otro autor que conviene destacar es Karl Popper, en especial su obra

La  f 6gica de fa investigaci6n  (1967), donde sef lala que el hombre de cien-

16Bacon propugna conocer la naruraleia con ob jeto de controlar la y el conocimiento comQ

poder, ademas de sus apone s s abre el desarrollo de hlp6tesis y ponerlas a prueba en las conc!u-

siones. .

"Hay quien dice que 10 que expres6 es "Siento, luego existo", 10 cual tiene otras ir:npli~ai::iO~'

nes sabre las cuales no vamos a profundizar aqui: sin embargo, y para los ef ectos de 10 que nos:

interesa, el pensamiento esta antes que el sentimiento, ya que si no pienso alga no me duele 0116.·f·

me alegra ... Luego hay muchas mas interpretaciones al cogit o, er go sum... " '\  ,' 

Page 12: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 12/135

cia puede ser te6rico 0 experimental, y propone enunciados 0 sistemas

de enunciados y los contrasta paso a paso. Construye hip6tesis y '1 ? s : < : 6 , ' r -trasta con la experiencia por medio de observaci6n yexperimentos.'Esta

es la 16gica de la investigaci6n y por tanto, la 16gica del conocimiemo.

A partir de ello se preguma por los metodos de las ciencias empiricas,

incluso sobre que es la ciencia empirica. El racionalismo critico de Pop-

per considera la ciencia como un conocimiento hipotetico y conjetural.

La ciencia para el no es verdad, sino mas bien se trata de la busqueda

a traves de la critica, el acercarse a teor ias cada vez mas verosimiles 0cercanas a la verdad. Y "la investigaci6n se inicia con un problema".

Sus criterios de elegir emre teorias se basan en los experimentos empi-

ricos y en la falsaci6n.

Sus posiciones mas destacadas son:

• Contra la inducci6n:  de enunciados particulares a universales. Sin

embargo, no 10 considera correcto, pues se puede afirmar un he-

cho unico, pero hacerlo universal significa hacer una regularidad;

puede haber f610 hechos singulares, ya que la experiencia unica-

mente trata de hechos concretos. La inducci6n, por tamo, no sirve.

• Eliminaci6n delpsicologismo empirico:  por carecer de impol'tanciapara el analisis 16gico del conocimiento cientifico.

• La importancia de la contrastaci6n deductiva de teorias:  d~ la cQn-

trastaci6n de teorias se pueden deducir ciertos enunciadossingu-

lares que pueden denominarse predicciones. Si las conclusiones

singulares son aceptadas 0 verifJcadas, la teoria pas a las contras-

taciones.

• Problema de demarcaci6n:  se trata de encontrar un criterio para

distinguir entre ciencias empiricas y sistemas metafisicos.

• La experiencia empirica como metoda, sometida al contraste, ade- 

mas de a la 16gica.

• LaJalsabilidad como crzterio de demarcaci6n:  se ha de verificar 0

falsar. Pero a veces, las teorias no pueden ser verificables, por 10

que se utiliza el criterio de falsaci6n. La validez de una hip6tesis

supone el no poder ser falsada mas que el que sea verificable. :

• El problema de la base empirica:  la conexi6n entre enunciados ba-

sicos y experiencias perceptivas. Hay que separar nuestros senti-

mientos de convicciones 0 experiencias subjetivas.

• Objetividad cientificay  convicci6n subjetiva:  la objetividad'de enU'n-

ciados cientif icos descansa en el hecho que pueden contrastarse, , ' ~ , l " t. ~ ." !:: ' ~~ .

intersubjetivamente. Hay que considerar las observaciones tras

haberlas repetido y contrastado; que no se trate de una coinciden-

cia, sino de algo regular y reproducible. .

• Exigir objetividad en los enunciados cientificos.

Este autor considera que veri near empiricamente todo enunciado em- 

pirico conduce a la muerte de la ciencia. Piensa que el conocimiento es

siempre hipotetico. Por ello las hip6tesis son creaciones arbitrarias que

precisan comprobarse, pero esto no es siempre posible, debido a 10cualpropo ne en vez de la verificaci6n, la falsaci6n. Y en caso de no poderse

falsar se acepta de forma provisional.

AIexigir que haya objetividad, tanto en los enunciados basicos come

en cualquiera otros enunciados cientifIcos, nos privamos de todos los me·

dios 16gicos por cuyo medio pudieramos haber esperildo reducir la verdad

de los enunciados cientifIcos a nuestras experiencias (Popper 1967:46).

Pues no pido que sea preciso haber contrastado realmente todo enun·

ciado cientifico antes de aceptarlo: s610 requiero que cada uno de estm

enunciados sea susceptible de contrastaci6n; dicho de otro modo: me niegc

a admitir la tesis de que en la ciencia existan enunciados cuya verdad haya

mos de aceptar resignadamente, por la simple raz6n de no parecer posiblE-por razones 16gicas- someterlos a contraste (Popper 1967:47).

Por su parte, Thomas S. Kuhn en su Iibro La estructura de las revo· 

luciones cientificas  (1986) afirma que las teorias no se cambian porque SE

refutan; se refutan antes de que se cambien. La ciencia no e s s610 des

arro110 racional, sino un producto cultural y esta su jeta a variaciones. Qw

un paradigma se critique 0 no, depende de los momentos psicosociale~

por los que una comunidad cientifica pase.

EI desarrollo cientifIco se convierte en el proceso gradual mediante e

que esos conceptos han sido·afladidos, solos y en combinaci6n, al cauda

creciente de la tecnica y de los conocimientos cientificos, y la historia de

la ciencia se convierte en una disciplina que relqta y registra esos incre

mentos sucesivos y los obsta cuios que han inhibido su acumulaci6n (Kuhr

1986:21).

Kuhn considera que la comunidad cientifica se organiza a traves dt

la aceptaci6n de paradigmas, aceptados universalrnente y que tempo

ralmente dan cuenta de 10s problemas y las soluciones en un determi

Page 13: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 13/135

nado campo de la investigaci6n. La ciencia cambia en la transici~n:9~~n,

paradigma a otro, a traves de una revoluci6n cientif Ica, tras la'rgas'~ta~'

pas de ciencia normal. El progreso no es acumulativo, sino a trate{de'

la sustituci6n paradigmatica. . ,.'"

Basicamente y resumiendo presentaremos c6mo el autor sen~la.ios

diversos periodos de la ciencia: .. ,~

1. Preparadigmcitico: distintas orientaciones de la teoria, distintos pro-

cedimientos de hacer cosas, desacuerdos en cuanto objetos y disciplinas ....Anterior al momenta en que una disciplina cuaja como tal. . ..

2. Se impone un paradigma: un modele de problema por resolver; y

soluciones tipo. La disciplina cuaja: periodo paradigm<itico 0 de "ciencia

normal", cientffIca. Trabaja problemas y soluciones que el paradigm a Pto-

pugna; es 10normal en esa disciplina. Repetici6n del paradigma, no ~ay ~ri-

ticas. "La ciencia normal, la actividad en que inevitablemente, la:mayoria

de los cientffIcos consumen casi todo su tiempo, se predica suponiendo que

la comunidad cientffIca sabe c6mo es el mundo" (Kuhn 1986:26)., ,;

3. De vez en cuando en una disciplina hay un periodo ~:xtr~Rlqip~~~q:.,::el paradigma empieza a declinar, hay fallos en 10s problemas S~r;t;e~p}igjl;1."ci6n, problemas sin resoluci6n. Periodo critico se inician las invesd:.

gaciones extraordinarias que conducen por fin a la profesi6n a un nuevoconjunto de compromisos, una base nuerva para la practica de la ciencia.

Los episodios extraordinarios en que tienen lugar esos cambios de com-

promisos profesionales son los que se denominan en este ensayo revolu-

ciones cientifIcas.Son 10scomplementos que rompen la tradici6n a la que

esta ligada la actividad de la ciencia normal" (Kuhn 1986:26). "La compe-

ten cia entre fracciones de la comunidad cientifIca es el unico proceso his-

t6rico que da como resultado, en realidad, el rechazo de una teoria previa-

mente aceptada 0 la adopci6n de otra" (Kuhn 1986:30).

4. Revoluci6n cientffIca: momento en que un paradigma es sustituido

por otro. Episodios de conocimiento cientifIco no acumulativo. Pasos que

rompen el antiguo paradigma. Se propone otro que no tiene que vercon yI.

anterior. ,.~ , : .i " .

multanea diversos programas y prop8estas cientillcas -modelo pluralis-

ta, 10 llama- que, por supuesto, se encuentran en continua competencia.

Asi, mientras que para Popper (1967) la ciencia es cambio 0 revo-

luci6n permanente a traves de la critica racional y la falsaci6n de hip6-

tesis, para Kuhn (1986) la revoluci6n en la ciencia es de caracter excep-

cional y sucede en un determinado momenta con ciertas caracteristicas;

a su vez, Lakatos considera que el desarrollo de la ciencia es de caracter

progresivo y tiene lugar por medio de su situaci6n de competencia, su

ellcacia y resultados (Lakatos 1975).

La historia de la ciencia ha side y deberia ser una historia de programas

de investigaci6n (0 "paradigmas", si se prefIere) en competencia; pero no

ha sido y no debe convertirse en una sucesi6n de period os de ciencia nor-

mal: cuanto antes comience la competencia, mejor para el progreso. EI"pIu-

ralismo te6rico" es mejor que el "monismo te6rico"; sobre este punto Pop-

per y Feyerabend estan en 10 cierto y Kuhn esta equivocado (Lakatos

1975:267).

La ciencia madura consiste en programas de inves~igaci6n en los que

estal1 anticipados no s610nuevos hechos, sino, en un s~(1tido importante,

nuevas teorias tambien; la ciencia madura al contrario del pedestre ensa-

yo-y-error, tiene "poder heuristico" (Lakatos 1975:286).

Tambien hay auto res con fama de rebeldes 0 acratas en ciencias

sociales, cuya reflexi6n sobre el metodo es un soplo de aire fresco a la

aridez y dogmatismo metodol6gico de algunos manuales. Uno de ellos

es Paul Feyerabend en su Iibro Contra el metoda (1987): 

Esta claro, pues, que la idea de un metodo fIjo, de una (teoria de ta)

racionalidad fIja, surge de una visi6n del hombre y de su contomo social

demasiado ingenua (Feyerabend 1987:21).

Aumentar el contenido empirico con la ayuda de un. principio de pro-

liferaci6n: inventar y elaborar teClriasque sean inconsistentes con el puntode vista comunmente aceptado, aun en el supuesto de que este venga aI-

tamenre con~rmado y goce de general aceptaci6n (Feyerabend 1987:24).Pero como veremos, no todo mundo parece estar de acuer80 'con

esros planteamientos, que por otra parte, han cambiado a lo~l~rg6';de

su vida. "':: '/}

Imre Lakatos, en Criticay conocimiento  (1975), comparte lap~?i~l6n

popperiana de la ciencia como una suerte de supresi6n de err~re~ a)raO

yes de la critica racional, y no coincide con el esquema de rev,olUci.o,r:ies

cientifJcas kuhniano. Propone que en la ciencia conviven de; forma'si-. f·

Entreotras cosas, el autor citado habla de la "teoria del error" 0 de

las "aproximaciones a la verdad" de manera muy prudente y sabia. Es

mas, segun el en la ciencia no ha habido ni habra un metodo, en el sen-

tido de algo fIrme y que guie la investigaci6n. Tambien senala la cuesti6n

de c6mo la 16gica de la simplillcaci6n racionalista del proceso cientifJco

Page 14: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 14/135

obstaculiza 0 restringe "la imaginacion", tan importante en el proceso de

descubrimientos, investigacion y creacion, incluso en ciencias sociales':

En ocasiones el entrenamiento en el estudio de la investigacion impli-

ca cierta coercion, directa 0 encubierta, consciente 0 inconsciente, por: la

misma manera como se desarrolla el proceso educativo en nuestra socie-

dad. La argumentacion puede, a veces, ser una maniobra politica oculta

para reconstruir un punto de vista anterior desde cierto conservacturis-

mo. Todo ello, por supuesto, desde la posicion racionalista. A veces inte-

reses y fuerzas nos rodean tanto 0 mas que los argumentos racionales.EI autor rememora a Galileo: una nueva teorfa que va en contra'de

una fuerte creencia de su epoca. Y es que, seglIn el, la idea de un meto-

do fJjo, una teorfa racional, es producto de una vision hl,lmana rfluY'in-

genua 0 cerrada. Contempla tambien la importancia del juego. .

Y es que se dan momentos historicos, circunstancias, en que hay no

unicamente que ignorar la regia, sino adoptar la opuesta. La contrasta-

cion es importante, como la teorfa y los datos. Feyerabend aconseja pro-

ceder contra inductiva ademas de inductivamente. Tambien recomien-

da "Ia proliferacion d~ teorfas", inventando teorfas inconsistentes"con el

punto de vista aceptado. La pluralidad de concepciones, incluso dentro de

un mismo individuo, es una riqueza (intraindividual), 10mismo que unavision del mundo distinta entre diferentes ~ndividLroS (interindividual).

La libertad de creacion artfstica es imprescindible para la investiga-

cion social, pero no como vfa de escape, sino como parte de unmedio

necesario para descubrir y cambiar las propiedades del mundo en el cual

vivimos.

EI autor deja clara su predilecci6n por una "metodologfa pluralista",

la proliferacion de teorfas, Ia ausencia de metodos y se pronuncia con-

tra cualquier tipo de dogmatismo en la ciencia, ya que considera que

"todo vale", y se avanza en la ciencia a traves de la violaci6n de non:nas

y de las transgresiones. Hay que considerar todos 10s puntos de vista y

compararlos entre sf .Un autor destacado de nuestros dfas por sus novedosas y audaces

reflexiones metodologicas es Edgar Morin. Y son tres las obras que en

especial utilizamos y citamos a 10largo de este libro: El metodo. El conoci- 

miento del conocimiento (l999al . Los siete saberes necesarios para - la .edu- 

caci6n delfuturo (l999b) e Introducci6n al pensamiento complejo  (2007).18 

18 Esta ultima obra no la abordaremos tanto. ya que ha sido empleada a 10largo y ancho de

este iibro de forma proliftca.

De manera interesante habla del "conocimiento del conocimiento",

valga la redundancia, 0 10 "desconocido del conocimiento". 0que no

se sabe si se ha de abandonar la idea de verdad, 0 reconocer la verdad

como ausencia de verdad: "Vamos a intentar situar el combate por la

verdad en el nudo estrategico del conocimiento del conocimiento" (1999a 

p.18). Pone de relieve la complejidad del conocimiento de la realidad y

su multidimensionalidad. La ciencia ha de ser abierta y flexible, inaca-

bada y con invitaci6n al con stante cambio.

...el conocimiento no es insular, es peninsular y, para conocerlo, es nece-

sario volverlo a unir al continente del que forma parte. Por ser el acto de

conocimiento a la vez biologico, cerebral, espiritual, logico, linguistico, cul-

tural, social, historico, el conocimiento no puede ser disociado de la vida

humana ni de la relacion social ... las condiciones bio-antropo-socio-cultu-

rales de formacion y emergencia del conocimienta asi como 10sdominios

de intervencion e influencia del conocimiento (Morin 1999a:27).

El conocimienta, que depende de condiciones fisico-bio-antropo-socio-

culturo-historicas de produccion y de condiciones sistemico-linguistico-pa-

radigmci.ticas de organizacion, es aquello mismo que permite tamar con-

ciencia de las condiciones fisicas, biologicas, antropologicas, sistematicas,

linguisticas, logicas, paradigmaticas de produccion y organizacion del cono-

cimienta (Morin 1999a:34).

Con redundancias y trabalenguas nos invita a reflexionar sobre eI

conocimiento en nuestros dfas, en la sociedad modema, y abre nuevas

expectativas a la investigacion cientffIca, que en ocasiones ha sido un

tanto cerrada y rfgida, cuando no dogmatica. Eso sf, cad a quien dentro

de su teoria. Habia teorias, pero como compartimentos estancos; asf  

tambien, las djf erentes ciencias 0 disciplinas habian diseccionado el co-

nocimiento de manera que se hacfa poco menos que ininteligible (Wa-

llerstein 1998). En la actualidad, tal vez estemos en el camino de regreso

a casa, auna ciencia, 0 comoquierCl'que Ie llamemos, que sea holfstica e

integradora, interdisciplinaria y transdisciplinaria.

Entre 10 basico que el autor aporta estan la necesidad de la multidi-

mensionalidad y 10inseparable, en el sentido de complementar 10fisico,

biologico, cerebral, psicologico, cultural y social. Y tambien de no par-

celar el saber.

El conocimiento, senala, posee una vocacion emancipadora de las

condiciones de su formacion. Dice adios al tabu y la resignacion. Rela-

ci6n objeto-sujeto de conocimiento.

Page 15: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 15/135

EI conocimiento es inacabado por definici6n. Lo anal6gico y 10,lOgi-

CO. Se necesita tratamiento binario (digital) p or la organizaci6n del c?-

nocimiento humano. ' '

Morin destaca la importancia tanto d e la comprensi6n como de la

explic ac i6 n en el camino hacia el conocimiento:

fesional y academico, y senala algunos puntos que deben tomarse en

cuenta, y q ue son importantes tener presentes a la hora de l a investi-

gaci6n:

• Loprimero es conocimiento empatic o y simpatico, actitudes, senti mien-

tos, intenciones y f inalidades de los demas. Comporta una proyecci6n

y una idenficaci6n, un ir y venir,

°como dice, un "movimiento en forma

de bucle". Eso si, hay que comprender la comprensi6n y eso es otro can-

tar, que tiene que ver con la esfera psiquica, la proyecci6n-identificaci6n

que sef lalabamos, f ocalizada en las relaciones y situaciones humanas.

• Lo segundo es un proceso abstracto de demostraciones 16gicas efectua-

das a partir de datos ob jetivos, en virtud de necesidades causales mate-

riales 0 formales, 0 de una adecuada estructuraci6n de modelos.

Si la comprensi6n se mueve en la esfera de 10concreto, anal6gico, in-

tuici6n y subjetivo; la explicaci6n 10hace en 10abstracto, 16gico,analiti-

co, obJetivo. La primera esta en virtud de las transferencias proyectivas-

identificativas; la s~gunda en virtud de la pe rtinencia 16gico-empirica de

sus demostraciones.

a) Estudios diacr6nicos/sincr6nicos

b) Universalismo/particularismo (macro/micro)

c) Ciencias sociales/ciencias duras /humanidades y su convivencia

d  ) Tiempo-espacio

e) Disciplina contra interdisciplinario

 j) Etnocentrismo en la cienciag) Androcentrismo en la ciencia

h) Relaci6n investigador e investigaci6n

i) "Ob jetividad" y "n eutralidad"

 j) Criticas

k) La importancia de la diversidad

Hay u na relaci6n dia16gica -que nos recuerda Icr dicho por Ba jtin(2000)- entre comprensi6n y explicaci6n, y viceversa, esto es, como re-

laci6n bidireccional. Seria bueno que s e controlaran mutuamente y se

complementaran.

Morin habla tambien del mito y el logos, de los dif erentes mod os y

acercamientos al conocimiento, como son el simb6Iico-mitoI6gico-ma-

gico f rente al empfrico-tecnico-racional. Ambos coexisten en nuestra

vida, se ayudan mutuamente, incluso pueden estar en interrelaci6n

constante.

Venimos de un pasado social de certezas en conf licto, relacionadas con

la ciencia, la etica 0 los sistemas sociales, a un presente de cuestionamien-

to considerable; incluyendo el cuestionamiento sobre la pqsibilidad intrin-

seca de la certeza. Es posible que estemos presenciando el fin de un tipo de

racionalismo que ya no es apropiado para nuestro tiempo. Pedimos que se

ponga el acento en 10complejo, 10temporal y 10inestable, que corresponda

hoy a un movimiento transdisciplinario que adquiere cada vez mayor vi-

gor. Esto de ninguna manera signif ica que pidamos el abandono del con-

cepto de racionalidad sustantiva (Wallerstein 1998:86).

EI desarrollo del conocimiento cientifico es un medio poderoso de de-

tecci6n de errores y de lucha contra las ilusiories. No obstante, los paradig-

mas que controlan la ciencia pueden desarrollar ilusiones y ninguna teoria

cientifica esta inmunizada para siempre contra el error. Ademas, el conoci-

miento cientifico no puede tratar unicamente los problemas epistem0l6gi-

cas, filos6fIcos y eticos (Morin 1999b:6). .

Finalmente concluimos e sta breve revisi6n de autores con ImJl')a-

nuel wallerstei~ y la obra que coordina: A b ri r L a s  c i e n c ia s s oc  iaL es  (1998).

,~ En este texto propone repensar las ciencias sociales y su e jercicio pro-

Page 16: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 16/135

Page 17: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 17/135

Page 18: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 18/135

Page 19: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 19/135

Page 20: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 20/135

Page 21: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 21/135

Page 22: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 22/135

Page 23: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 23/135

Page 24: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 24/135

Page 25: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 25/135

Page 26: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 26/135

Page 27: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 27/135

Page 28: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 28/135

Page 29: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 29/135

Page 30: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 30/135

Page 31: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 31/135

Page 32: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 32/135

Page 33: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 33/135

Page 34: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 34/135

Page 35: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 35/135

Page 36: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 36/135

Page 37: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 37/135

Page 38: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 38/135

Page 39: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 39/135

Page 40: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 40/135

Page 41: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 41/135

Page 42: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 42/135

Page 43: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 43/135

Page 44: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 44/135

Page 45: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 45/135

Page 46: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 46/135

Page 47: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 47/135

Page 48: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 48/135

Page 49: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 49/135

Page 50: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 50/135

Page 51: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 51/135

Page 52: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 52/135

Page 53: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 53/135

Page 54: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 54/135

Page 55: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 55/135

Page 56: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 56/135

Page 57: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 57/135

Page 58: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 58/135

Page 59: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 59/135

Page 60: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 60/135

Page 61: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 61/135

Page 62: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 62/135

Page 63: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 63/135

Page 64: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 64/135

Page 65: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 65/135

Page 66: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 66/135

Page 67: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 67/135

Page 68: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 68/135

Page 69: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 69/135

Page 70: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 70/135

Page 71: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 71/135

Page 72: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 72/135

Page 73: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 73/135

Page 74: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 74/135

Page 75: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 75/135

Page 76: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 76/135

Page 77: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 77/135

Page 78: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 78/135

Page 79: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 79/135

Page 80: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 80/135

Page 81: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 81/135

Page 82: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 82/135

Page 83: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 83/135

Page 84: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 84/135

Page 85: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 85/135

Page 86: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 86/135

Page 87: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 87/135

Page 88: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 88/135

Page 89: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 89/135

Page 90: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 90/135

Page 91: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 91/135

Page 92: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 92/135

Page 93: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 93/135

Page 94: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 94/135

Page 95: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 95/135

Page 96: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 96/135

Page 97: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 97/135

Page 98: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 98/135

Page 99: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 99/135

Page 100: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 100/135

Page 101: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 101/135

Page 102: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 102/135

Page 103: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 103/135

Page 104: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 104/135

Page 105: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 105/135

Page 106: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 106/135

Page 107: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 107/135

Page 108: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 108/135

Page 109: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 109/135

Page 110: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 110/135

Page 111: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 111/135

Page 112: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 112/135

Page 113: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 113/135

Page 114: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 114/135

Page 115: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 115/135

Page 116: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 116/135

Page 117: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 117/135

Page 118: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 118/135

Page 119: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 119/135

Page 120: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 120/135

Page 121: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 121/135

Page 122: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 122/135

Page 123: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 123/135

Page 124: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 124/135

Page 125: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 125/135

Page 126: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 126/135

Page 127: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 127/135

Page 128: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 128/135

Page 129: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 129/135

Page 130: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 130/135

Page 131: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 131/135

Page 132: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 132/135

Page 133: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 133/135

Page 134: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 134/135

Page 135: Investigación social. FDZ. PONCELA

8/3/2019 Investigación social. FDZ. PONCELA

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-social-fdz-poncela 135/135