32
C/ De la Iglesia, nº4 Centro Cultural 40183 Muñoveros nº 64, Agosto 2011 ENTIDADES COLABORADORAS: Diputación Provincial de Segovia Exco. Ayto. Muñoveros Caja Segovia

Juan Bravo 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista del Teleclub Juan Bravo Agosto 2011

Citation preview

Page 1: Juan Bravo 2011

C/ De la Iglesia, nº4Centro Cultural40183 Muñoveros nº 64, Agosto 2011

ENTIDADES COLABORADORAS:

Diputación Provincial de Segovia Exco. Ayto. Muñoveros Caja Segovia

Page 2: Juan Bravo 2011

2centro cultural

JUAN BRAVOmuñoveros

revista.indd 20 13/08/2009 18:31:09

Un año más, os presentamos nuestra revista JUAN BRAVO, con la esperanza de que este número, como ocurrió con los anteriores, sea de vuestro agrado.

En la revista de este año vais a poder encontrar una selección de fotos antiguas (no tan antiguas pueden pensar algunos de los que ellas aparecen) en las que seguro que os lleva algún tiempo reconocer a esos niños que danzan, juegan o simplemente posan. Estas fotos, junto con las revistas que habéis ido recibiendo todos aquellos que nos habéis facilitado vuestro correo electrónico, constituyen lo que ha sido y es la historia del Club Juan Bravo desde su nacimiento hace ya mas de 30 años hasta la actualidad.

Queremos aprovechar la ocasión para comentaros un nuevo proyecto de nuestra aso-ciación, proyecto que entre todos podremos hacer realidad. Desde la junta del club nos hemos propuesto confeccionar un archivo que contenga todos los documentos, fotografías y videos que componen la historia de nuestro Teleclub y, también de algu-na manera, la historia de nuestro pueblo. Pero este objetivo nunca podrá salir adelan-te sin la colaboración de todos vosotros. Por ello queremos pediros que nos facilitéis el material gráfico del que dispongáis en vuestras casas: esa foto tuya con trenzas, esa otra en la que apareces tu con el pantalón corto de los domingos, ese video de tu pri-mera actuación teatral o de los primeros paloteos de tu hijos.

Si disponéis de ese material en formato electrónico nos lo podéis hacer llegar a través del correo electrónico del club: [email protected] y si no os es posible hacerlo de este modo, cualquier miembro de la junta os recogerá las fotos para devol-véroslas tan pronto como las hayamos escaneado.

Por otra parte comentaros que el uso de este correo electrónico nos ha permitido que la comunicación con los socios sea más fluida, por lo que aquellos que no nos hayáis facilitado vuestra dirección, podéis hacerlo enviándonos un email para que de ese modo podáis comenzar a recibir también por esa vía las comunicaciones del club.

Este año, continuando en la línea de incorporar las nuevas tecnologías a nuestra aso-ciación, hemos querido también estar presente en las redes sociales de Internet, y para ello hemos creado un perfil en Facebook: TELECLUB JUAN BRAVO, con la espe-ranza de que a través de este medio todos los socios podamos compartir información, experiencias, fotografías y todo aquello que se nos ocurra.

No podemos cerrar esta editorial sin destacar un año más la labor de todos los cola-boradores del Club que con su esfuerzo hacen posible la Semana Cultural y la revista JUAN BRAVO. Desde la Junta Directiva queremos agradecer a todos ellos su contribu-ción y aportación que, en definitiva, es lo que permite que nuestro Club siga vivo.

Editorial

Page 3: Juan Bravo 2011

centro cultural

JUAN BRAVOmuñoveros

revista.indd 20 13/08/2009 18:31:09

3

¿Qué entiende una sociedad por cultura? Fernando Mínguez

El sencillo gesto de teclear en wikipedia “cultura”, concepto tan cotidiano, da luz de la cantidad de acepciones que tiene, de teorías que lo explican, de autores que lo desarrollan…

Perdónenme la osadía pues, sin ser persona ilustrada, pretendo simplificar el referido concepto; sólo les pido que no lo vean como un acto de docencia, sino como una de-claración (en todos los sentidos).

La idea de escribir estas líneas surgió al escuchar la entrevista radiofónica que hicieron a un vecino del pueblo sobre la prueba pedestre “Viña del Ajo”, y le preguntaron el motivo de organizar tan abnegado evento; siento no ser muy preciso, pues únicamen-te me sirvo de mi memoria, pero explicó que, entre otras cosas, era una excusa, una forma de estimular a quienes viven fuera de su pueblo para volver.

En ese momento caí en la cuenta de que el incesante movimiento de los muñoveren-ses tenía como objetivo la lucha contra la lacra de la despoblación, autora del olvido de las costumbres inherentes de un lugar. En otras palabras, la cultura de este pueblo reside su impulso por perpetuar sus costumbres.

No son muchos, pero desde la perspectiva de los años que llevo observándoles, muño-verenses, quiero que sepan el valor de esas cosas tan extraordinarias que hacen que, por propias, muchas veces el ser humano no aprecia.

La dulzaina poniendo los últimos acordes de una noche de chirigota puede ser igual de elevado que ver un atrio entorno al cual un pueblo se entrega a lo inefable poético. Ustedes, muñoverenses, invitan a los forasteros a ver cómo mataban sus abuelos al cochino (y a comerlo, claro) o cómo se celebran los acontecimientos en una fragua de adobe. Dominan por igual el arte del disfraz como el de contar historias del insigne comunero quién, al igual que algún mal escribiente, casó con esta parroquia.

Y el escribiente piensa que no es fácil tener identidad propia entre un castillo que da sombra a transitados asadores de fin de semana o una Ciudad (por gracia de Alfonso XIII) donde los manes atervan los chiflos que pule el chiflero en el rodoso, pueblos muy nobles estos de Turégano y Cantalejo, no vaya a ofenderse nadie, como tampoco es fácil que la gente vuelva a su pueblo y se sienta orgullosa de él.

El deponente gozó cuando descubrió Muñoveros, lugar a medio camino de ningún sitio, litoral del mar de pinares. Y después de espiarles, le digo que veo un pueblo que disfruta de su identidad, que lucha por inmortalizarla y, desde fuera, uno piensa que quien despliega su idiosincrasia con tanto orgullo no necesita una capitalidad para ser cuna de cultura.

Page 4: Juan Bravo 2011

centro cultural

JUAN BRAVOmuñoveros

revista.indd 20 13/08/2009 18:31:09

4

El pasado 21de marzo se celebró el Día del Árbol y este año 2011 tal celebración adquiere una relevancia especial al haber sido declarado por las Naciones Uni-das como Año Internacional de los Bosques con el lema “los bosques para las

personas” y que pretende ensalzar el papel fundamental que cumplen las personas en el uso sostenible de los bosques.

Con tal ocasión me gustaría compartir con vosotros como curiosidad un texto recitado con el mismo motivo (Día del Árbol) en la Escuela de Niñas de Muñoveros allá por el año 1926 y que da idea de la importancia que se daba en aquella época a los árboles y que, afortunadamente, se mantiene en las generaciones actuales.

Emplazo con ello a todos a cuidar de nuestros árboles, de nuestros bosques, de los cuales tenemos una gran diversidad en Muñoveros en el Pinar, en las arboledas del río, en el monte...Sin duda es tarea de todos el preservarlos.

Este texto nos lo recitaba mi abuela a mis hermanos y a mí con gran paciencia, tantas veces como se lo requeríamos. Tantas que casi veinte años después aún sigo recordán-dolo con claridad.

Aprovecho ahora que llega el verano para dedicar este escrito a las abuelas y abuelos de Muñoveros que tanto cariño y esfuerzo dedican a sus nietos, convencida de que esas vivencias y experiencias compartidas entre nietos y abuelos perduran para siempre.

El texto es el siguiente:

“Ya llegó el día que con tanta impaciencia esperábamos. Y con gran alegría de todos. En particular, de los corazones infantiles.

Celebramos hoy la culta y simpática fiesta del Árbol. En años anteriores, en los discursos pronunciados por las niñas que me han precedido nos han puesto de manifiesto la excelencia del árbol y los innumerables beneficios que nos repor-ta éste en todos los órdenes de la vida.

Así es que nada os diré de él. Yo lo que vengo es a daros en nombre de mi pro-fesora y condiscípulas las más efusivas gracias. Primer lugar, a las autoridades organizadoras de tan simpática fiesta. En segundo lugar, a cuantas personas nos han honrado con su presencia para celebrar este festejo tan grato para la infancia, deseando que este acto quede grabado en lo más íntimo de nuestros corazones.

2011: año internacional de los bosquesMari Luz de Santos Martín

Page 5: Juan Bravo 2011

centro cultural

JUAN BRAVOmuñoveros

revista.indd 20 13/08/2009 18:31:09

5

Y cuando paséis por este lugar, dediquéis un recuerdo a aquel día tan feliz en que una legión de niñas desbordadas de la más sana alegría, plantaban el árbol que más tarde les habría de dar abundantes frutos.

Así es que os recomiendo a todos que respetemos el árbol, que esta fiesta no se desvanezca, que cada año la celebremos con más entusiasmo.

Y a vosotras, queridas compañeras, que vivamos todo el año pensando en el venidero, deseando que éste se pase pronto para celebrar otra vez esta fiesta que tantos buenos recuerdos deja en nuestros corazones.

Y ahora, decid todos conmigo: ¡Viva la fiesta del árbol!, ¡Viva las autoridades!, ¡Viva el pueblo de Muñoveros!, ¡Viva nuestra profesora!”.

Page 6: Juan Bravo 2011

centro cultural

JUAN BRAVOmuñoveros

revista.indd 20 13/08/2009 18:31:09

6

El domingo 13 de marzo tuvo lugar en Muñoveros la III Carrera popular “La Viña del Ajo”, que está incluida en el VII circuito de carreras pedestres, junto a las pruebas de Cantalejo, Fuentepelayo, Torrecaballeros y Sebúlcor. De las cinco, la

carrera del ajo, así bautizada por los atletas, es la que tiene un mayor cupo de partici-pación, con trescientos corredores.

Con el objetivo de que todo saliera bien y los participantes corrieran como en casa, el día antes se juntaron alrededor de cincuenta personas, para organizar este evento con la señalización del recorrido, preparación de bolsas del corredor, colocación de pancartas, preparar los premios…

A eso de las 8 de la mañana comenzaron a sonar los despertadores en el pueblo para realizar los últimos retoques y el tradicional y delicioso bocadillo de jamón con pan tumaca que se entrega a cada corredor tras llegar a meta.

A las 9 se inició la entrega de dorsales y bolsas del corredor y con ello empezaron a llenarse las calles del municipio de coches hasta abarrotarse.

Instante antes de comenzar la carrera y a pesar de que el cupo se había completado siete días antes, hubo corredores, que por diversas circunstancias no habían podido venir al evento deportivo, por eso se dio opción a conseguir algunos dorsales, para alegría de los atletas que habían ido a participar sin dorsal.

Antes de dar el pistoletazo de salida se hizo un minuto de silencio en memoria de las víctimas del terremoto y posterior tsunami de Japón.

Por fin este año hizo un día espléndido y el recorrido se encontraba en perfectas con-diciones, no como los dos años anteriores donde el barro fue el protagonista inespe-rado, nunca mejor dicho, a la tercera va la vencida.

Mientras la carrera de 14 km discurría por el primer tramo, tenían lugar las carreras infantiles, por las calles del pueblo, congregando alrededor de 100 niños.

A los 23 minutos de salida pasaron los primeros corredores por el kilómetro 7, que es donde mayor afluencia de público se concentra, dando ánimos a los deportistas, ya que se encuentra muy cerca del pueblo y el camino se divide en dos sentidos, pudien-do ver a los corredores dos veces antes de llegar a meta.

A los 00:47:09 minutos apareció por meta el campeón de “la Viña del Ajo” el valli-soletano, Ricardo Mayordomo, entrando poco después los atletas de Palazuelos de Eresma Pedro Luis Gómez, campeón de las dos ediciones anteriores, y Oscar Baeza. En quinta posición llegó el campeón de veteranos y tocayo del campeón de senior Ricardo Martín.

Muñoveos se llena de atletas por tercer año consecutivoRubén Sanz Calvo

Page 7: Juan Bravo 2011

centro cultural

JUAN BRAVOmuñoveros

revista.indd 20 13/08/2009 18:31:09

7

La campeona femenina fue la veterana Eleanor Sedgwick en el puesto 47 invirtiendo un tiempo de 00:58:37 minutos seguida de la también veterana Isabel Marqués y la senior Goretti Díaz.

Los corredores locales que participaron fueron 35, todos ellos acabaron la prueba cada uno a su nivel, bajando cinco el tiempo de una hora, siendo los triunfadores muñoverenses Juan de Santos en el puesto 19 con un tiempo de 00:54:35 minutos e Inmaculada Álvaro.

De los alrededor de 300 deportistas que tomaron la salida llegaron a meta 270.Para finalizar tuvo lugar la subida al pódium, empezando por la entrega de medallas a los más pequeños y después la entrega de premios a las categorías senior, veteranos y locales. Mientras, los espectadores podían degustar torta de chicharrones de Sauqui-llo, bollos de manteca de Turégano acompañados con vino de Peñafiel.

Entre los premios destaca el horco de ajos para los campeones absolutos y la hogaza de pan en la que se podía leer “3ª Carrera de la Viña de Ajo” tanto para los campeones absolutos como veteranos. El resto de premios consistían: Para la categoría absoluta un jamón y un vale deportivo de 75€ para los primeros; un chorizo y un vale deportivo de 50€ para los segundos; y un queso y un vale deportivo de 25€ para los terceros. Los premios para la categoría de veteranos fueron los mismos vales deportivos que para la categoría absoluta. Los premios para los campeones locales lo componían un lote de vino y camiseta de la carrera de ediciones anteriores.

Desde la Asociación juvenil la Fragua organizadora del acto tiene como principal pro-pósito, para el año que viene, el aumento del número de participantes, ya que este año han sido muchos los que han quedado sin poder asistir. Para más información y resultados de la carrera en www.asociacionlafragua.com

Page 8: Juan Bravo 2011

centro cultural

JUAN BRAVOmuñoveros

revista.indd 20 13/08/2009 18:31:09

8

Beneficios físicos y psicológicos de correr

Miguel García Leonor

L o primero que quiero hacer, aprovechando la oportunidad que tengo de diri-girme a vosotros es felicitar a la Asociación Juvenil por mantener vivo un acon-tecimiento que desde hace tres años se viene celebrando en nuestro pueblo,

“La Viña del Ajo”. La carrera popular es un momento que tanto los mozos y mozas y no tan mozos ni mozas estamos esperando con ilusión, ya sea como participantes o como animadores.

Es mi intención desde estas líneas animaros a que participéis. Y no solo me mueve a ello mi afición a este deporte, sino la convicción de que con su práctica se obtienen una serie de beneficios físicos y psicológicos que quisiera compartir con vosotros.

Algunos corremos para estar en forma y relajar la mente, otros para batir su marca, este deporte abarca a todos. Según dicen los expertos una de las cualidades de la carrera es que el cuerpo se pone en acción sin la necesidad de ritmos ajenos, no exige tiempos, ni niveles, los objetivos son personales. Por eso es una de las actividades más simples y completas a la vez. Correr tonifica, elimina grasas, favorece al corazón, estimula la agilidad, mejora el equilibrio mental, una de las cualidades que más buscamos hoy las personas.

Desde siempre, correr fue una de las premisas para mantener un buen estado físico y mente relajada, está comprobado científicamente que cuando corremos, incluso una caminata hasta el río, las Povedas o por el monte, el cuerpo genera de manera natural unas sustancias bioquímicas llamadas endorfinas, también conocida como “la hormo-na de la felicidad”, que son secretadas por el cerebro reduciendo el dolor y aumentan-do el placer, tanto durante como al finalizar.

El sólo hecho de correr tres días por semana provoca una agradable sensación corpo-ral de placidez que se ha denominado “bienestar del corredor”, para resumir la sensa-ción de bienestar, de tranquilidad y de equilibrio. Esta sensación afecta a la reducción de los síntomas en trastornos como la depresión o el estrés si lo miramos desde el punto de vista clínico. Pero si nos acercamos al deportivo veremos cómo favorece de manera positiva variables psicológicas como la autoconfianza, el autocontrol emocio-nal y las expectativas de autoeficacia.

Uno que corre.

Page 9: Juan Bravo 2011

centro cultural

JUAN BRAVOmuñoveros

revista.indd 20 13/08/2009 18:31:09

9

PrinciPales motivos Por lo que es bueno correr:

Es el modo más efectivo para obtener una buena salud cardiovascular. Sólo treinta minutos diarios, tres días a la semana, y conseguiremos una estupenda aptitud física.

Es el deporte aeróbico de más fácil acceso. No importa donde vivas, a donde viajes, siempre habrá un lugar donde poder correr.

Es fácil de aprender y no cuesta, todos sabemos correr y sólo se necesitan unas bue-nas zapatillas y ropa cómoda para poder practicarlo.

Es la mejor forma que existe para liberarse del estrés.

Es un buen ejercicio en cualquier programa de control de peso, pocas actividades queman calorías tan rápidamente.

Correr es un método de entrenamiento flexible, cada persona a su propio ritmo, con y sin compañía y en el momento que creamos conveniente.

Nos hace sentir bien, pues salud, autoestima y confianza aumentan con un entrena-miento regular.

Se puede practicar en familia y a cualquier edad, correr promueve la amistad.

Una de las más importantes, lo bien que sientan unos botellines en los bares del pueblo después de una carrera por los caminos del término, recomendado por cual-quier médico.

Page 10: Juan Bravo 2011

centro cultural

JUAN BRAVOmuñoveros

revista.indd 20 13/08/2009 18:31:09

10

¿Cuántos hijos dice que tenía usted? Cuarenta y dos –respondía Nafoni, su gran sonrisa fecunda y satisfecha. Mientras nos saludábamos dándonos la mano al modo occidental. Nafoni alargaba siempre este apretón de manos inicial con un

suave balanceo mientras seguía hablando. Sin ser aprehensivo, que creo no lo soy, uno trataba de zafarse de este bamboleo bastante antes, puede que por precaución profilática, pero es que en una zona tan rural y apartada los saludos tomaban su buen tiempo y eran parte de la cultura, el preguntar a cada persona que te cruzabas por la familia, la cosecha, el tiempo, las gallinas o las vacas.

Pero es que lo que en mi era prevención, observé que en mis compañeras expatriadas era miedo a quedar embarazadas por aquel contacto de manos y peor aún, que nadie las creyera después cuando lo contaran al volver a Barcelona. Tan prolífico era Nafoni siempre bien dispuesto con sus papeles de cuentas y registros debajo del brazo. Le regalé una bolsa con cuarenta y tres preservativos.

República Centroafricana

FecundoRCA / 2006Víctor García Leonor

Page 11: Juan Bravo 2011

centro cultural

JUAN BRAVOmuñoveros

revista.indd 20 13/08/2009 18:31:09

11

Cuenta el dicho popular: “El que ha visto Frades, ha visto todos los lugares”. No hay duda de que es una frase desproporcionada, y más en estos tiempos don-de es habitual viajar a sitios tan alejados y exóticos. Pero seguramente el que

acuñó el dicho se sintió cautivado por ese lugar.

A cada uno Frades le traerá unos recuerdos. Como son tantos y tan distintos no quiero entrar a contar anécdotas que, sin duda, se quedarían cortas. Sí quiero sin embargo compartir con vosotros varias fotos; algunas son de hace más de treinta años, y otras las he tomado esta primavera. Como ya sabéis la fecha de la romería varía de un año a otro en función de cuándo sea la Semana Santa. Este año se ha celebrado el sábado 28, y allí pasé yo un ratito por la tarde. Cuando llegué todavía estaba de sobremesa la gente de La Puebla de Pedraza, que para eso es su fiesta; muchos habían comido el lechazo, y algunos estaban echando una buena siesta. Así es que cuando me acerqué a la ermita, estaba abierta y solitaria. El cartel donde se anunciaban los diferentes actos indicaba “romería del Eccehomo y de Nuestra Señora del Carmen”. La misa y la procesión habían sido por la mañana, y la Virgen estaba en las andas con las rosquillas colgando de sus brazos. También estaba allí el busto del Cristo, la pila bautismal y un retablo que no recordaba haber visto en otras ocasiones. Fue entonces cuando pensé qué poco sabía yo sobre la historia de ese templo, y dejé pendiente lo de consultar un libro editado por la Diputación provincial que trata sobre las ermitas en la provincia de Segovia. Dedica una de sus páginas a la ermita mencionada y la describe como edificio de nave rectangular alargada, que no conserva ninguna seña de identidad de su pasado románico, a excepción de la pila. Los más mayores recordarán cómo era la ermita cuando la espadaña estaba en la pared oeste. La última reforma ha consistido en un lavado de cara, pintándola en color cre-ma. Personalmente reconozco que sí me ha gustado el cambio, y sobre todo lo valoro porque denota un interés por conservar nuestro patrimonio.

A mí también me ha parecido siempre un sitio con encanto. ¡Qué ilusión lo de ir a San Eccehomo! Quizá porque ya en mi niñez asociaba esa tarde de fiesta con lo que podíamos comprar en los puestos de la romería. Por curiosidad me he aventurado a ver lo que decía Google sobre San Eccehomo. Os trascribo literalmente lo que he vis-to, porque me parece muy completito: el Ecce Homo es una representación de Cristo en su Pasión. Generalmente es puesto azotado, coronado de espinas y con un manto rojo. Está en pie, para diferenciarlo del momento de la coronación, pero también hay algunos Misterios de la Flagelación o Coronación de espinas llamados así. El nombre lo toma de las palabras dichas por Pilatos luego de la flagelación, al presentarlo al pueblo “Aquí tienen al hombre” en latín “Ecce Homo”. Hasta ahora no conozco ningún santo llamado así, pero es cierto que en Colombia se venera un Ecce Homo al que le dicen San Eccehomo...

La romería de FradesArancha Matamala Orejana

Page 12: Juan Bravo 2011

centro cultural

JUAN BRAVOmuñoveros

revista.indd 20 13/08/2009 18:31:09

12

Este año el tiempo no ha acompañado del todo, porque empezó a llover a media tarde y algunos nos marchamos pronto. Según me ha dicho una persona que sí estuvo en el rosario, y después en la subida de la Virgen al altar y al trono, los donativos fueron de 40 € y 150 € respectivamente. Y también la gente ofreció por las rosquillas. Al final, cuando escampó, hubo baile amenizado por la charanga.

Y ya lo último: ¿alguno sabéis de dónde procede la palabra Frades? Yo ya no lo recordaba y tuve que releer un artículo que escribí hace ya unos años también en este periódico. Os animo a que lo busquéis en la página 10 del nº46 de nuestro querido Juan Bravo.

Imágenes de la romería de Frades de ayer y hoy.

Page 13: Juan Bravo 2011

centro cultural

JUAN BRAVOmuñoveros

revista.indd 20 13/08/2009 18:31:09

13

Aunque sabíamos que todos los indicios eran muy malos, tardamos tiempo en entrar en Chipindo. Las razones principales eran dos: los combates aún acti-vos y las minas. La insistencia en entrar era porque sabíamos que la pobla-

ción estaba aislada desde hacía mucho tiempo y rumores de que no había que comer. Nos imaginábamos una hambruna de grandes proporciones. Finalmente un día las informaciones de seguridad mejoraron y pudimos entrar. Lo que nos encontramos fue bastante peor de lo que se creía: la guerrilla retenía a la gente (eran su soporte y si escapaban corrían el riesgo de pasarse al enemigo) y la gente, sin comida ni bebida esperaba que la situación mejorara con africana paciencia. En el cementerio contamos más de quinientas tumbas de muertos entre enero y febrero del 2002. Montamos un centro nutricional para los niños más graves y se hacía necesaria una distribución de comida para el resto de la población.

No se había visto comida en Chipindo desde muchos años atrás. Mucho menos sa-boreado. Cuando llegó la ansiada distribución general y masiva, fue recibida con ver-dadera algarabía y expectación entre la población famélica. Chico Francia llevaba sin comer meses. Le habían puesto de mote Francia porque en una remota juventud juga-ba al fútbol en estilo francés. Se alimentaba de lo poco que encontraba, apenas unas pocas raíces o de pequeñas patatas hervidas que nunca llegaron a poder crecer. Bebía agua de los ríos, de la lluvia o de los charcos.

El saco de milho y el bote de aceite que recibió pesaban más de cincuenta kilos, y ese peso era bastante mayor que el suyo propio. No obstante, y como todo el mundo, lo cargó a su espalda con alegría y lo llevó por kilómetros hasta su kimbo dispuesto a comerlo con total solicitud. El cuerpo enflaquecido y débil no aguantó la ansiedad ni el festín. Chico Francia murió a la mañana siguiente dicen que de empacho. También hay quien dice que se le había olvidado comer.

Humor negroChipindo / Angola, mayo 2002Víctor García Leonor

Page 14: Juan Bravo 2011

centro cultural

JUAN BRAVOmuñoveros

revista.indd 20 13/08/2009 18:31:09

14

Quizás un poco aburrido para muchos hablar de impuestos, y más cuando aún tenemos fresco el pasado impuesto sobre la Renta de las personas físicas, y el impuesto que grava los beneficios de las sociedades, que salieron calentitos

en junio y julio, pero nos ha parecido interesante incluir en este número de la revista el conocido como impuesto sobre sucesiones y donaciones, que muchos de nosotros ó de nuestros familiares más allegados, han tenido que sufrir en el momento de hacerse herederos de una herencia ó para algunos afortunados recibir una donación, es lo que se llama transmisiones “mortis causa” ó “inter vivos”, así nos familiarizamos con estos latinajos.

El que hereda se llama heredero, el que fallece, causante, y en las donaciones, el que dona es el donante y el que recibe la donación el donatario. Otras nuevas palabrillas.

Vamos a intentar contaros de una forma sencilla y práctica en qué consisten, cómo se aplican y cuando es interesante acogerse a ellos.

Este impuesto, como todos los demás gravan, es decir se quedan con una parte del beneficio de una operación, en este caso de la herencia ó donación recibida.

Y que es mejor, os preguntareis, ¿esperar al fallecimiento para heredar ó donar en vida?

Pues la respuesta, como los fiscalistas suelen decir, es que depende….

La mayoría de la Comunidades Autónomas españolas tiene aprobado una bonificación muy importante en este impuesto, de un 99%, cuando se realizan transmisiones de este tipo de padres a hijos, de hijos a padres, y entre cónyuges. No olvidemos que este impuesto depende de las Comunidades Autónomas y no del Estado, ya que su compe-tencia está transferida.

Con esta premisa de bonificación, podemos contemplar situaciones francamente favo-recedoras desde un punto de vista fiscal. Significa que si entre los familiares anterior-mente mencionados, se quisieran hacer transmisiones de elementos patrimoniales (viviendas, terrenos ó solares, acciones ó participaciones en empresas, etc) la fórmula más barata es la de la donación. La de la herencia también, pero hombre para ello primero hay que palmarla.

Impuesto de sucesiones y donacionesMaria Antonia Martín Rubio

Page 15: Juan Bravo 2011

centro cultural

JUAN BRAVOmuñoveros

revista.indd 20 13/08/2009 18:31:09

15

Os pongo un ejemplo de una situación real y frecuente que se nos puede plantear:

Un padre quiere poner a nombre de su hijo algunas propiedades, los motivos pueden ser diversos desde salvar el patrimonio familiar a sencillamente que el hijo disponga de esos bienes. La fórmula de transmisión idónea es el de la donación, ya que el va-lor de estas propiedades tributará al 1%. Si no lo hiciéramos así, y efectuáramos una transmisión pura y dura, se nos gravaría la operación con otro impuesto, que es el de Transmisiones Patrimoniales, cuyo tipo es del 7%, en general, en las diferentes Comu-nidades Autónomas.

Si quisiéramos transmitir participaciones de sociedades (con lo que ello implica, ya que se transmite el contenido de las mismas) la fórmula es la misma, independien-temente del valor de la participaciones, que puede ser elevada porque la sociedad haya acumulado reservas durante todos los años de funcionamiento, el importe de la factura impositiva sería realmente escaso.

En cualquier caso, como la casuística que se puede plantear es muy variada, siempre es conveniente antes de realizar cualquier operación de este tipo consultar con un experto, quien les indicará la mejor forma de proceder.

Page 16: Juan Bravo 2011

centro cultural

JUAN BRAVOmuñoveros

revista.indd 20 13/08/2009 18:31:09

16

Hace unos meses se inauguró la rehabilitación de la Casa de la Moneda de Segovia después de varios años de difíciles trabajos de recuperación pues se encontraba en tal mal estado que durante mucho tiempo a punto estuvo de

convertirse todo el edificio en una escombrera. Sin embargo, la singularidad y excepcio-nalidad de esta construcción es tan extraordinaria que sorprende que se encontrara en tal estado de abandono y merece, aún hoy que sus impresionantes salas están vacías, una visita pues, a pesar de que los segovianos hayamos vivido durante siglos ignorando esta edificación, lo cierto es que la Casa de la Moneda de Segovia merece ser considera-do el “cuarto” monumento segoviano tras el acueducto, el alcázar y la catedral.

Imagen de la Casa de la Moneda días antes de su inauguración.

Si la afirmación anterior puede sorprender por su rotundidad, resulta lógica cuando se conocen los hechos: edificada entre 1583 y 1588 fue la primera ceca que utilizó un “ingenio” mecánico para producir monedas en España. Los primeros indicios de la rea-lización de monedas mediante un proceso mecánico datan de mediados del siglo XVI en Alemania. Dicho proceso consistía en la utilización de “un ingenio de laminación provisto de un par de cuños rodillos montados en paralelo e impulsado por una gran rueda hidráulica” [Murray, 2006, 18]. Hasta entonces venía utilizándose desde tiem-po inmemorial la acuñación a martillo , método arcaico que producía monedas muy irregulares y de mala calidad, lo que facilitaba la posterior manipulación de las piezas recortando los bordes.

Las noticias sobre la aparición de este nuevo “ingenio” para fabricar monedas llegaron rápidamente a España a través de los enlaces familiares de la Casa de Austria. Así, una serie de negociaciones entre el Rey Felipe II y el Archiduque Fernando de Tirol conclu-yeron con el envío de dos ingenios desde la Casa de Moneda de Hall (Austria) y dieron lugar a la edificación de la Casa de Moneda de Segovia.

La Casa de la Moneda de SegoviaMiguel Ángel Cillanueva de Santos

1. Ceca: casa donde se hacía moneda [Moliner, 1990, 567].2. En su aspecto técnico el sistema tradicional de acuñación de monedas llamado “de martillo” consistía en dos cuños, uno fijo (pilón)

y otro móvil (troquel), entre los que se colocaba para su acuñación la pieza metálica (cospel).

Page 17: Juan Bravo 2011

centro cultural

JUAN BRAVOmuñoveros

revista.indd 20 13/08/2009 18:31:09

17

Tanto el transporte de los mecanismos desde Austria, como el propio edificio donde se iban a ubicar e, incluso, el mismo funcionamiento interno de esta Casa de Moneda, van a tener características singulares que elevan la importancia del monumento que aquí se presenta. En primer lugar, el traslado de los ingenios supuso todo un reto logís-tico y diplomático durante los ocho meses que duró el transporte de los mismos: “el dos de octubre de 1584, el convoy sale de Innsbruck hacia Segovia con ocho de los más expertos técnicos alemanes en la acuñación de moneda, junto con veinticinco grandes cajones de maquinaria, en la expedición industrial más grande jamás realizada hasta entonces” [Murray, 2002, 8].

Atravesando los Alpes por el Milanesado, y tratando de evitar los conflictos bélicos y los frecuentes brotes de peste que encontraron de camino a Génova, se logra embarcar el convoy que, tras hacer escala en Niza, llega por mar a Barcelona donde el jefe de la expe-dición fallece por lo que fue necesario esperar instrucciones y un nuevo jefe para custo-diar el transporte por tierra a Segovia, a donde llega, por fin, el primero de junio de 1585.

Segovia había sido la sede elegida después de que fueran sucesivamente descartadas Toledo, Madrid, Lisboa y Sevilla. En un principio, Sevilla parecía la ciudad mejor situada pues era donde llegaban la mayoría del oro y plata americanos, pero por deseo expre-so de Felipe II el lugar elegido fue un antiguo molino de papel y harina situado a orillas del río Eresma en Segovia. El encargado de elaborar los planos y dirigir la edificación fue el mismísimo Juan de Herrera que por entonces se encontraba trabajando en la edificación del Monasterio de El Escorial [Murray, 2006, 20].

Esta autoría, sin duda, ha influido para que el edificio resistiera durante décadas el estado de abandono al que fue sometido y ha procurado que en la actualidad la Casa de Moneda de Segovia sea la muestra de arquitectura industrial más antigua que se conserva en el mundo.

También, merece especial mención la singular administración que Felipe II ordenó se llevara en este complejo numismático. En efecto, el monarca “tenía más interés en llevar a cabo ciertos experimentos con monedas en esta ceca, que en regularizar la producción de moneda en la misma” [Murray, 2006, 24]. Así, la Casa de Moneda de Segovia sirvió desde su comienzo como centro de pruebas y ensayos.

Esquema del viaje realizado por la maquinaria de la Casa de la Moneda.

Page 18: Juan Bravo 2011

centro cultural

JUAN BRAVOmuñoveros

revista.indd 20 13/08/2009 18:31:09

18

Por ejemplo, el experimento que hizo Felipe II con las primeras monedas acuñadas en 1586 para rebajar la ley (porcentaje de metal noble que tenía la aleación) de la mone-da de plata, permitió el descubrimiento de fraudes generalizados respecto al peso y la ley de la moneda en las demás cecas, y dio lugar a la creación del puesto de Ensayador Mayor del Reino y una importante instrucción sobre esta materia, en 1588” [Murray, 2006, 25]. Con la excusa de la rebaja de la ley, las monedas segovianas fueron durante un tiempo rechazadas por los comerciantes genoveses, aunque la causa más probable de este rechazo fue sin duda la imposibilidad física de cercenar monedas tan perfectas, pues durante décadas las monedas segovianas fueron las mejor acuñadas del mundo.

Mientras que en el resto de casas de la moneda de España, incluida la otra que había en Segovia durante esta época, cualquier particular, noble o plebeyo, podía acuñar moneda llevando el metal noble necesario (por ejemplo, procedente de vajillas o can-delabros), esta Casa de la Moneda de Segovia funcionó, exclusivamente, como fábrica de moneda “particular” del rey. Sólo se podía labrar en su interior metal propiedad del monarca procedente de América y que era traído desde Sevilla en convoyes fuer-temente protegidos. Y, a la hora de realizar las acuñaciones del metal se prestó más atención a las propias particularidades de los distintos tipos de moneda elaborados que a la cantidad de metal acuñado. Así, “las primeras monedas del Ingenio fueron las pioneras de España en llevar su fecha de acuñación, costumbre alemana introducida por los técnicos que vinieron en el convoy de los ingenios” [Murray, 2006, 25].

“Otra novedad mundial introducida desde la Casa de la Moneda de Segovia fue la acu-ñación de la primera serie de moneda de cobre fiduciaria” [Murray, 2006, 25], es decir, cuyo valor no residía en la cantidad de metal contenido en la propia moneda sino en la confianza que se tenía en que la misma iba a ser aceptada como medio de cambio, y que es el sistema que en la actualidad se utiliza universalmente.

Sobrados son, por tanto, los motivos para la visita a tan singular edificio segoviano; su in-comparable marco junto a la alameda del Parral y a los pies del alcázar, y su arquitectura de impresionantes dimensiones plagada de Historia no les defraudarán, se lo aseguro.

biblioGraFia:MOLINER, M. (1990): Diccionario de uso del español, Gredos, Madrid.MURRAY, G. (2002): Segovia y la moneda. Historia de la acuñación de moneda en Segovia desde 30 a.c. hasta 1868. (2006): La historia del Real Ingenio de la Moneda de Segovia y el proyecto para su rehabilitación. Fundación Real Ingenio de la moneda de Segovia, Segovia.

Imagen de tres reales de a ocho acuñados en la Casa de la Moneda de Segovia, consecutivamente, por Felipe II, Felipe III y Felipe IV.Fuente: Museo Casa de la Moneda

Page 19: Juan Bravo 2011

centro cultural

JUAN BRAVOmuñoveros

revista.indd 20 13/08/2009 18:31:09

19

La moraCanción popular

Soldados somos señoresque venimos sin remediodestrozados de la guerra,

porque nuestro regimientose quedo desbaratadopor la violencia del fuegoel impulso de las balasy el filo de los aceros.Y los pocos que quedamoslicencia real traemospara ir a nuestras casascon la gracia y privilegiode que en todos los lugaresnos presten alojamientoy nos den para el caminoun gran surtido de huevosde tocino y longanizade carne pero sin huesosy algún que otro dinerilloque así lo manda el gobiernopara que en esta sierra viejadisfrutemos los asientospuertas y bancos que hubiereen la casa cuyo dueñoDios le de salud y suertecomo a nosotros. AMEN Dibujo de Ana de Santos

Page 20: Juan Bravo 2011

centro cultural

JUAN BRAVOmuñoveros

revista.indd 20 13/08/2009 18:31:09

20

Después de recibir el último correo del Club “aprovechamos esta comunicación para recordarte que tienes que redactar el artículo para el Juan Bravo” no encuentro excusas que valgan y sin más dilación me pongo manos a la obra.

Me decido por el tema de la guerra. El primer recuerdo que me trae esta palabra, supongo que como a la mayoría de los españoles, aunque cada vez de manera menos acusada, es la que hubo en España entre los años 1936 y 1939.

Las guerras “no traen más que miserias”, es una frase que he escuchado muchas ve-ces, siempre han ido acompañadas de enormes sufrimientos y penalidades, padecidos generalmente por víctimas inocentes, pero una guerra civil, como lo fue la referida, conlleva, si cabe, mayor número de tragedias.

En la mayor parte de la provincia de Segovia, excepto en una estrecha franja situado en el suroeste de la provincia, lindando con las provincias vecinas, el levantamiento en ar-mas con el que se inició la Guerra Civil triunfó desde los primeros momentos de la suble-vación, situación que se mantendría aquí durante todo el periodo que duró la contienda.

Lo dicho anteriormente hizo que Segovia, en comparación con otras zonas por donde se desplazó, incluso repetidamente, el frente de batalla, no fuera de las provincias que padeciera en mayor grado los efectos nefastos de la Guerra Civil. En cualquier caso, las consecuencias terribles y trágicas sufridas en Segovia también fueron cuantiosas. Aunque por fortuna no viví esa Guerra, sí oí hablar frecuentemente de ella a los que la padecieron. En las siguientes líneas me propongo traer a cuento sucesos que oí relatar como acaecidos en nuestro entorno en aquel periodo:

1.- El uno de agosto del año 1936, día de San Félix, a la salida de misa, se presentó en la plaza de Muñoveros un automóvil, de él bajaron dos o tres personas, algunas parecían chavales, armados con fusiles, ordenaron que todos los que allí se encontraban permanecieran inmóviles y con las manos arriba, se trataba de la mayor parte de los hombres del pueblo, que charla-ban en corros seguidamente de haber asistido a la misa y procesión. Después mandaron a uno de estos que diera un paso al frente y que les acompañara a la casa de alguien del pueblo cuya identidad ellos llevaban consigo. Cuando accedieron al correspondiente domicilio las personas armadas se sorprendie-ron de la presencia en la casa de un sacerdote que era párroco de un pueblo de Segovia próximo a la provincia de Valladolid, casualmente conocido de alguno de ellos y consecuentemente le preguntaron:

- ¿Como usted por aquí?

- Pues hombre, este es mi pueblo y estoy en la casa de mis padres, ya que hoy es la fiesta y he venido a pasar el día con ellos.

Relatos de Muñoveros en tiempos de la GuerraPaco Matamala Vírseda

Page 21: Juan Bravo 2011

centro cultural

JUAN BRAVOmuñoveros

revista.indd 20 13/08/2009 18:31:09

21

- Nosotros hemos venido porque alguien nos ha informado de que en esta casa se escucha Radio Madrid y además se mantiene a un volu-men lo suficientemente elevado como para que lo pueda escuchar la gente que pasa por la calle.

- Eso no es cierto, ni nada que se lo parezca…

La visita de esta gente extraña al pueblo, el día de San Félix, terminó sin que tuviera mayores consecuencias. En aquella época existían en Muñoveros, úni-camente, tres aparatos de radio y según lo que tengo entendido, ninguno de sus dueños se dedicaba con ellos, conscientemente, a hacer propaganda de lo que emitían las emisoras de Madrid, pero la información que traía aquella gente sobre el aparato de radio de la casa que visitaron era totalmente contra-ria a la realidad de los hechos, y más teniendo en cuenta el lugar donde esta-ba ubicado dicho aparato. Dado el ambiente de terror que existía en aquellos primeros días de guerra, lo que les hubiera pasado a los dueños de la casa, en el supuesto caso de que el hijo sacerdote no hubiera estado presente allí en aquel momento, es fácil de imaginar.

Meses más tarde de que ocurriera lo anteriormente relatado, los referidos pa-dres no tuvieron tanta suerte y otro de sus hijos perdió la vida como consecuen-cia de las heridas que le produjo la metralla recibida en el frente de batalla. El nombre de este hijo, junto con los respectivos nombres de otros dos muñove-renses, permanecieron muchos años inscritos en un muro exterior de la iglesia, en el “San Miguel”, bajo la inscripción de “Caídos por Dios y por España”.

2.- Sucedió en una tarde de verano “cuando la Guerra” creo que en el verano de 1937, oí contar en repetidas ocasiones que cuando estaban en la eras “alven-tando” observaron en el firmamento como dos aviones hacían virajes muy raros, parecía que se estaban peleando, desde abajo daba la impresión de que los aparatos iban a chocar y caer sobre las cabezas de los que observaban desde las eras. Y efectivamente cayeron, pero no en Muñoveros, sino en Ca-ballar, junto al molino de Paco. Al parecer los dos aviones pertenecían al lla-mado bando nacional y no hubo supervivientes, el ataque entre ellos se inició porque uno creyó, erróneamente, que el otro pertenecía al bando enemigo.

Page 22: Juan Bravo 2011

centro cultural

JUAN BRAVOmuñoveros

revista.indd 20 13/08/2009 18:31:09

22

3.- Al igual que los de otros pueblos, los vecinos de Muñoveros, que no lucha-ban en el frente de batalla, se veían obligados a sumarse al convoy cuando eran convocados, esto no era otra cosa que desplazarse en sus caballerías. Salían de madrugada, cuando eran despertados, puerta por puerta, al grito de convoy, y se dirigían hasta el punto del frente de batalla más próximo, en caravana, en nuestro caso a la Sierra de Guadarrama, en Navafría. Allí lle-vaban provisiones a los que luchaban en el frente y se ponían a disposición del jefe militar que ejercía el mando para realizar los trabajos que ordena-ra y al atardecer partían hacia Muñoveros, recorriendo el largo camino de regreso. Sucedió en una ocasión que coincidieron en el frente de Navafría con los vecinos de El Guijar y uno de este pueblo, con familiares muy alle-gados en Muñoveros, tuvo el fatal atrevimiento de preguntar por el alcance de los disparos que realizaban aquellas piezas de artillería. El Teniente que ostentaba el mando le tomó por un espía y allí mismo, sin más contempla-ciones, ordenó que fuera ejecutado al momento. Infructuosos resultaron los ruegos de los que le conocían y que allí se encontraban, para salvarle la vida, entre ellos algunos de Muñoveros, que hasta llegaron, también, a ser amenazados de muerte en el caso de que persistieran en sus súplicas.

Page 23: Juan Bravo 2011

centro cultural

JUAN BRAVOmuñoveros

revista.indd 20 13/08/2009 18:31:09

23

Vivimos desde hace aproximadamente tres años, en una profunda crisis eco-nómica, que ha ido afectando a nuestro poder adquisitivo y nuestro nivel de vida, es decir, nuestro “estado del bienestar” ha mermado y es previsible

que lo siga haciendo.

No vamos a disertar, ni aquí, ni ahora, sobre los factores que provocaron la crisis o las consecuencias que nos han traído. Pero si examinar, brevemente, nuestro comporta-miento colectivo (a nivel individual, sálvese quien pueda) en aquellos años “felices” de la vorágine de la fiebre de la burbuja (inmobiliaria), que se expandió cuál epidemia a casi todos los estratos sociales.

En aquellos años de cambio de milenio hasta la llegada de la sombría crisis, todo era negocio y ganar, gastar y consumir, y eso parecía que no tenía límite, el sector inmobi-liario subía como la espuma y con más de cuatro millones de inmigrantes que tenían que vivir bajo techo, en condiciones pésimas, eso sí, la demanda elevaba los precios sin cesar, la construcción no daba a vasto y con ella, arrastraba a casi todos los demás sectores económicos, a una expansión continua.

Pero resulta que buena parte del dinero que movía negocios por doquier, no existía, era ficticio, como nuestra vana ilusión de pretender aparentar ser más, por vestir con marcas de moda, comprar un coche mejor y más grande que nuestro vecino, estar a la última en aparatos de consumo electrónico…

Esa insaciable vanidad consumista, esa competitividad para que en la apariencia su-peráramos sin piedad y sin duda a nuestros rivales en derroche. Esa ansiedad por pretender ser reconocidos socialmente por los demás, cuya otra cara de la misma moneda, es un individuo insatisfecho consigo mismo, que precisa del reconocimiento exterior para lograr la paz interior, la satisfacción con uno mismo.

Pero retrocedamos un cuarto de milenio. Viajemos a la ciudad de los canales, a la Se-renissima Republica Veneciana, donde Carlo Goldoni pone sobre escena la 1ª parte de su trilogía del “Veraneo”, los desvaríos por el veraneo, comedia sobre los conflictos a la hora de preparar el viaje para pasar las vacaciones de verano.

Y ese mismo esquema se repite en la pugna entre las jóvenes veraneantes por estar a la moda con ese vestido llamado “mariage”, que todas quieren lucir como triunfo ostensible sobre las demás, aunque unas tengan que vender otros bienes, otras pre-tendan pagar después del veraneo, inconscientes ellas, de que regresarán aún más arruinadas. Todo vale si tiene como finalidad la apariencia de un poder adquisitivo, muy superior al que realmente poseen. Pero las apariencias no son solamente en re-ferencia al nivel económico, también el “qué dirán” interviene para no deshacer un compromiso hacia un invitado incómodo, en contraposición a la satisfacción requerida

Teatro Muñoveros 2011Aristides Cajide Ruiz

Page 24: Juan Bravo 2011

centro cultural

JUAN BRAVOmuñoveros

revista.indd 20 13/08/2009 18:31:09

24

por un amante celoso, Leonardo exige a Giacinta, su futura comprometida, que no viaje con su rival Guillermo, ni habite en la casa del padre de ella, pero como parece que el remedio será peor que la enfermedad, no ven posible dar marcha atrás en el compromiso adquirido.

Toda la obra es un continuo hacer y deshacer maletas en casa de Leonardo, bien debi-do a que el dichoso vestido de Vittoria, hermana de este, no está a punto para lucirlo en el campo, o bien, por los celos de Leonardo, que le impiden ir si Guillermo va como invitado de Filippo, el padre de su futura esposa. Fulgenzio, mediando por Leonardo, convence a Filippo para que Guillermo no vaya con ellos, pero después Giacinta per-suade a su padre de lo contrario, con lo cual Leonardo decide ir al campo o cancelar el viaje, según el criterio tan fácilmente cambiante del padre de su amada Giacinta.

Al final, todo se arreglará en un trepidante in crescendo final, donde se irán agregando personajes a la escena hasta un total de nueve, que se irán incorporando sorprendidos ante lo que acontece, siendo la escena del desenlace de una soberbia maestría: Fili-ppo es incapaz de hablar; Giacinta habla con Fulgenzio, pero en realidad dirigiéndose a Leonardo; Leonardo no puede hablar, porque se lo impide Giacinta; y Fulgenzio no puede contestar, porque lo que Giacinta le dice, se lo dice a Leonardo.

Y esta es la comedia que presentamos este verano, para ser más concisos es un dram-ma giocoso subgénero surgido de la audaz pluma de Goldoni, que tuvo aún más trascendencia en el mundo de la ópera, aunque en este género musical, él le agregara el término per música, se datan más de 80 óperas con libreto suyo, de músicos que van desde el anciano Vivaldi, cuando don Carlo era joven, hasta el niño Mozart, cuando Goldoni era anciano.

Para concluir, sólo destacar la validez de los asuntos que aquí trata este dramma gio-coso: la vanidad, la apariencia, vivir por encima de las posibilidades reales, los celos, la aceptación social. Y todo ello expuesto en una amable y divertida comedia, que pretende instruir, más que reprender, pero con humor de excelente factura. El valor de los clásicos reside precisamente en que puestos al día de hoy, siguen siendo com-pletamente vigentes, porque llegan a la esencia del ser y estar humano, más allá de las épocas, las modas o las tendencias.

Page 25: Juan Bravo 2011

centro cultural

JUAN BRAVOmuñoveros

revista.indd 20 13/08/2009 18:31:09

25

El pasado día 19 de Marzo, hace 199 años, fue aprobada en las Cortes de Cádiz, la primera Constitución de España. Obviamente, fue conocida de forma popu-lar, como “La Pepa”, por proclamarse en la festividad de San José.

Desde luego, este primer brote de instaurar una Carta Magna que garantizase una convivencia democrática entre los españoles, fue gestada en una situación histórica excepcional. Prácticamente el suelo español estaba tomado militarmente por las tro-pas napoleónicas, el país estaba sumido en plena Guerra de Independencia. Ciertos núcleos de ilustrados, llamados “afrancesados”, trataban de imponer el liberalismo a base de las armas del ejército galo; la monarquía borbónica había hecho dejación de sus funciones como jefatura del estado: Carlos IV abdica a favor de su hijo Fernando VII, éste a su vez lo hace a Napoleón, quién cede la corona española a su hermano José I, popularmente conocido como “Pepe Botella”. Este lamentable suceso se cono-ce como las Capitulaciones de Bayona.

En diversos lugares del territorio nacional se luchaba, de forma desigual, contra la invasión y, a la par, se trataba se llenar el vacío de poder efectuado por la monarquía española.

Como las tropas invasoras avanzaban, pese a la resistencia del pueblo y un ejército desmembrado, las Juntas que fueron surgiendo espontáneamente, decidieron coordi-narse en una Junta Central, que fue desplazándose hacia el sur de la península a me-dida que la invasión progresaba, hasta instalarse en San Fernando, en aquella época conocido como la Isla de León. Allí esas primeras cortes se hallaban protegidas por ser una isla y con el apoyo de la marina británica.

Esa primera Constitución instauraba el sufragio universal, la separación de poderes, la monarquía constitucional, la libertad de prensa, etc. Y en general, es considerada como una de las más avanzadas de su tiempo, fue un referente en la primera mitad del siglo XIX, tanto en Europa, como en las nacientes repúblicas de las ex-colonias ameri-canas que accedían a su independencia.

Pero apenas pudo aplicarse, pues tras la derrota definitiva del ejército francés y el regreso de Fernando VII, fue abolida el mismo día de la coronación de este nefasto monarca, que curiosamente fue llamado “el Deseado”, volviendo nuestro país al más férreo absolutismo. Al grito de “viva la Pepa”, se contrapuso el lema acuñado por los absolutistas de “vivan las cadenas” (a este respecto ver el curioso inicio de la película de Luis Buñuel “El fantasma de la libertad”, donde en un fusilamiento de tropas napo-leónicas, los reos gritan “vivan las caenas”).

“Viva la Pepa” un somero repaso históricoAristides Cajide Ruiz. Febrero 2011.

Page 26: Juan Bravo 2011

centro cultural

JUAN BRAVOmuñoveros

revista.indd 20 13/08/2009 18:31:09

26

“VIVA LA PEPA” una propuesta de festividad.

¿Y a cuento de qué viene esto? Pues porque la plaza de nuestro pueblo se llama: “Plaza de la Constitución de 1812. La Pepa”. Curioso y admirable nombre, en medio de tan-tísimas poblaciones con nombres de vías públicas que, aún, nos recuerdan hechos y personajes del anterior régimen dictatorial.

Los orígenes y motivos de tan peculiar nombre nos son todavía desconocidos (y a este respecto, habrá que indagar su procedencia). Pero pese a esta laguna, el hecho en sí merece la pena ser destacado. ¿Puede ser debido a una mera casualidad? Sea como fuere, siempre he pensado que el ambiente general, el dinamismo social y cultural, que emana de Muñoveros, encaja perfectamente con ese nombre; sinónimo de convi-vencia pacífica, de solidaridad, de tolerancia (claro que siempre hay excepciones que confirman la regla).

Por esto, mi propuesta es hacer una celebración anual el día de la Pepa (San José, 19 de marzo), que comenzara a celebrarse el próximo año, en su bicentenario. Celebrar, es el deseo de querer mantener algo vivo en el recuerdo. Y no se trata de festejar esta democracia, que según han ido transcurriendo los años, ha ido desgastándose hasta llegar a este espectro, en el que parece que ejercitamos la práctica democrática dos veces cada cuatro años, en las elecciones generales y locales.

No se trata de ensalzar esta democracia, sino LA DEMOCRACIA en su sentido utópico y etimológico. Es decir, el espíritu democrático, como conquista que debe seguir hacia adelante, como objetivo a lograr en la máxima expresión posible; pues en los tiempos que corren, con esta brutal crisis, parece muy difícil conjugar la voluntad popular y los intereses del gran capital y los especuladores financieros.

Como en la naturaleza, los avatares humanos hacen que nada permanezca inamovi-ble, o vamos a mejor, o vamos a peor, por lo que la democracia, no sólo es algo que se instauró tras el franquismo, sino que sin olvidar su origen etimológico (demo=pueblo / cracia=poder), debe ser meta y camino para alcanzar un mundo global más justo y equitativo, más HUMANO en definitiva.

Y en esto se basa mi propuesta. En exaltar los valores de la convivencia, la tolerancia, la solidaridad, como principios esenciales de nuestra existencia social.

Pero aparte de una comida o merienda fraternal, de momento, no se me ocurre otro acto a celebrar para festejar dicho día. Así que, desde este escrito os invito a realizar propuestas de posibles actos a efectuar. Y a ver, si a través de las asociaciones del pue-blo logramos crear un atractivo cartel de festejos para ese día.

¡VIVA LA PEPA!

Page 27: Juan Bravo 2011

centro cultural

JUAN BRAVOmuñoveros

revista.indd 20 13/08/2009 18:31:09

27

Hace tiempo que quería escribir algo sobre el origen del nombre de nuestro pueblo; Juan Bravo me pide una colaboración y yo no quiero volver a decep-cionarle, así que esta vez cumpliré mi plazo y mi promesa, y escribiré unas

líneas sobre ese tema.

Toponimia es el nombre de una disciplina que estudia el origen y significación de los nombres propios de lugar. Como disciplina que estudia los nombres propios, es una parte de la onomástica, y como disciplina que estudia el origen y significación de las palabras, tiene también que ver con la etimología, que es una rama de la lingüística que se ocupa del origen de las palabras, en general. Hay un tipo de etimología que es la etimología popular, que explica de un modo folklórico el origen de las palabras y a veces incluso las modifica, para hacer casar lo que se quiere que sea su origen con la propia palabra, como en el caso de la palabra vagamundo, en vez de vagabundo, espa-ratrapo por esparadrapo e incluso jeroglífico, en vez de frigorífico, que el frío metido en una caja no deja de ser misterioso.

Las palabras a todos nos pertenecen, y viven con nosotros a diario. Por eso todos te-nemos algo que decir sobre ellas, sobre su significado e incluso sobre su origen, sobre todo cuando se trata del nombre de nuestra familia o el de nuestro pueblo. Instintiva-mente, buscamos en la palabra un significado que concuerde con el significado ideal que nosotros otorgamos o para nosotros tiene la realidad a la que ese nombre hace referencia, en este caso el término Muñoveros.

Desde pequeña siempre oí en mi casa que el nombre de Muñoveros viene de muy + veros; o sea que significa algo así como “muy sinceros”, de modo que el nombre del pueblo derivaría de la calidad moral de sus habitantes. Al menos los padres fundado-res del poblado debieron de ser muy veros, y si no es que eso lo da la tierra, “veros” no tendría por qué calificar a los actuales habitantes. Esa era una de las dos posibles etimologías del topónimo que daba el Tío Sergio. La otra que Muñoveros derivaba del nombre de un tal Muñoz Veros, que sería su fundador. La verdad es que suena bastante menos descabellado este origen que el anterior: son muchos los nombres de lugares que llevan el de su fundador, y en nuestro caso su fundador se remontaría a la repoblación acometida por Alfonso VI al sur del Duero hacia el siglo XI. Así lo asegura Francisco Rodríguez Adrados, ilustre filólogo salmantino:

“Recuérdense los nombres de los repobladores, en España, en pueblos tales como Muñoz Martín de las Posadas, Blasco Ñuño, Muñoveros, Miguel Ibáñez, Telocirio (< Tello Dulcidio), etc., en Segovia”

No sé si alguien conoce algún detalle de la biografía de ese señor Muñoz Veros (cuyo primer nombre derivaría del latin Munius, aunque también podría ser de origen pre-rromano) ilustre abuelo nuestro, que viviría hacia el siglo XI y probablemente fuera vasco, cántabro o asturiano, pues muchos de ellos se llamaban así: Muño o Muñoz;

Periódico LocaL Uso privado asociativo

JUAN BRAVO

De la Iglesia, nº 4CENTRO CULTURAL Nº 62 Agosto 2009 40183 MUÑOVEROS

ENTIDADES COLABORADORAS: DIPUTACIÓN PROVINCIAL Excmo. Ayto. MUÑOVEROS CAJA SEGOVIA

IMÁGENES DE LA SEMANA CULTURAL 2008

revista.indd 1 13/08/2009 18:31:06

Un nombre muy veroTere de Santos

Page 28: Juan Bravo 2011

centro cultural

JUAN BRAVOmuñoveros

revista.indd 20 13/08/2009 18:31:09

28

hay un famoso “Muño Echaminzuide”, repoblador vascón de Ávila, que se menciona en la Crónica de la repoblación de Ávila:

“Quando el conde don Remondo, por mandado del rey don Alfonso que ganó Toledo, que era su suegro, ovo de poblar a Ávila, en la primera puebla vinieron gran compaña de buenos omes de Cinco Villas e de Lara e algunos de Covaleda. E los de Covaleda e de Lara veníen delante, e ovieron sus aves a entrante de la villa. E aquellos que sabían catar de agüeros entendieron que eran buenos para poblar allí, e fueron poblar en la villa lo más cerca del agua… E los de Cinco Villas, que venían en pos dellos, ovieron essas aves mesmas. E Muño Echaminzuide, que veníe con ellos, era más acabado agorador e dixo, por los que primero llegaron, que ovieron buenas aves, mas que herraron en possar en lo baxo çerca del agua, e que serían bien andantes siempre en fecho de armas, mas en la villa que no seríen más poderosos nin tan honrrados como los que poblasen de la media villa arriba. E fizo poblar y aquellos que con él vinieron. E oyemos decir a los omes antiguos, e desque nos llegamos assí lo fallamos, que fue verdadero este agorador que dixo. Provaron todos muy bien, e faziendo serviçio a Dios e a su señor acreçieron mucho en su honra e en su poder… E entre tanto vinieron otros muchos a poblar a Ávila, e señaladamente infanzones e buenos omes de Estrada e de los Brabezos e otros buenos omes de Castilla. E estos ayuntaron con los sobredichos en casamientos e en todas las ottras cossas que acaesçieron“.

Pero hay otras posibilidades de explicación etimológica del topónimo Muñoveros. Por ejemplo, parece que muño es un término vasco que significa “otero, altozano, colina”, y teniendo en cuenta que con frecuencia los topónimos nacen de las características orográficas, geológicas o biológicas del terreno, no sería extraño que en el nombre de Muñoveros se contuviera una referencia a la colina donde se asienta. La palabra muño así, aislada, es muy frecuente en topónimos: Arenillas de Muño, Avellanosa de Muño y muchos otros “de Muño” en la provincia de Burgos, mientras que en Ávila y Segovia se prefieren los compuestos como: Muñopedro, Muñogordo, Muñopepe, Muñotello, Muñoyerro, etc.

A esta colina de Muñoveros tendríamos que unir el río, o los arroyos. Parece, por lo que he leído, que existe una voz de origen celta, ver- o ber-, que significa “agua, río, fuente”, que está por ejemplo en los topónimos que contienen vera: Aldeanueva de la Vera, Vera de Bidasoa, Arroyomolinos de la Vera, etc., y también en los numerosos que contienen veros o vero: Cantiveros, Fontiveros, Moveros, Huerta de Vero, Valdeavero, etc. Y además ahí está el río Vero, en Aragón, que es un río y se llama Vero. De modo que Muñoveros tendría su paisaje retratado en su nombre, una colina entre arroyos y fuentes: Fuente Muñoverales, Fuente Grande, Los Pozos, Fuente el Borbollón o Fuen-te el Cubo, y cuántas más. Tierra y agua en el nombre de nuestro pueblo: un nombre verdaderamente muy vero.

Periódico LocaL Uso privado asociativo

JUAN BRAVO

De la Iglesia, nº 4CENTRO CULTURAL Nº 62 Agosto 2009 40183 MUÑOVEROS

ENTIDADES COLABORADORAS: DIPUTACIÓN PROVINCIAL Excmo. Ayto. MUÑOVEROS CAJA SEGOVIA

IMÁGENES DE LA SEMANA CULTURAL 2008

revista.indd 1 13/08/2009 18:31:06

Page 29: Juan Bravo 2011

centro cultural

JUAN BRAVOmuñoveros

revista.indd 20 13/08/2009 18:31:09

29

Cuando empecé mis estudios de matrona,tuve una asignatura que se llamaba Historia de la profesión.Conocí la figura de la partera,cómo era su trabajo y cual era la rutina en los partos,pospartos y los primeros cuidados que se daban

a los recien nacidos.

Me ha resultado interesante recoger datos de las mujeres del pueblo,recoger sus ex-perencias de partos,quién los atendía y qué cuidados recibían.

La partera era una mujer sin formación reglada que tenía experiencia en atender a las mujeres cuando se ponían de parto,las atendía durante la dilatación y en la salida del bebé si no venían complicaciones.Tambien se encargaba de visitar diariamente a las mujeres recien paridas para lavarlas y ver cómo se encontraban en los días sucesivos al parto.Se ocupaban del recien nacido bañandolo diariamente en la primera semana de vida.Normalmente eran mujeres con mucha experiencia que aleccionaban a alguna de sus hijas o en defecto a alguna mujer que estuviera interesada en seguir la tradición.Ejercían en el pueblo dónde residían.Cuándo la mujer se ponía de parto se las avisaba y si la cosa se complicaba daban la orden de llamar al médico del pueblo.Si el médico veía síntomas de complicación se llevaba a la mujer al hospital de Segovia con algún vecino que tuviera coche o con una especie de “taxi” que había en pueblos cercanos.A veces los traslados eran multitudinarios y en un coche podían ir:la mujer de parto,el marido,la madre,el médico y el taxista.....Si el parto no presentaba complicaciones la partera era la que lo asistía y el médico iba una vez nacida la criatura para reconcer a madre e hijo.Estas mujeres no tenían ningún salario estipulado,cada familia las obse-quiaba con lo que podían y creían conveniente.

Hacia los años 30 la partera de Muñoveros era la señora Vicenta,una mujer a la que se la recuerda con mucho cariño por su dulzura y dedicación.Los partos se atendían en la habitación,normalmente con la mujer encamada en compañia de otras mujeres de la casa:la madre,hermanas con alguna experiencia de parto o alguna vecina.Los hom-bres quedaban en un segundo plano,pero siempre al quite por si tenían que ir a avisar al médico o tenían que realizar una peregrinación a Segovia...Estas mujeres llevaban consigo un Kit con el material imprescindible para cortar y clampar el cordón:unas ti-jeritas y unas cuerdas con la que ataban el cordón del bebé.Tambien me han contado que utilizaban unos polvos morados que mezclaban con agua para lavar a la mujer despues del parto a modo de antiséptico.Hubo unos años que actuaron 2 parteras en Muñoveros:por una parte la señora Vicenta que cuando se hizo más mayor empezó a aleccionar a su hija Bibiana que fue la última en atender partos en el pueblo y otra más joven que la señora Vicenta que se llamaba Juliana.Las mujeres elegían a una o a otra según preferencias y amistades.

El médico en la época de la señora Vicenta fue Don Fermín,un hombre al que se le re-cuerda con gran amabilidad.Despues de Don Fermín siguió Don Sebastian y el último en atender partos en casa fue Don Valentín.El último parto que se atendió en Muño-

Un poquito de historia de nuestro pueblo....Eva Martín Rubio

Page 30: Juan Bravo 2011

centro cultural

JUAN BRAVOmuñoveros

revista.indd 20 13/08/2009 18:31:09

30

veros fue en 1968.A partir de ésta fecha las mujeres empezaron a ir a Segovia a dar a luz,incluso se empezó a poner de moda médicos privados,como el Dr Montoya que tenía una consulta privada en Segovia y hacía alguna consulta durante el embarazo.Fue el empiece de lo que se conoce hoy día como seguimiento de embarazo,ya que hasta entonces la mujer sólo visitaba al médico del pueblo en caso de enfermedad.

Despues del parto,la mujer quedaba encamada unos 3-4 días.La alimentación en el posparto se limitaba a chocolate por la mañana,que solían regalarlo las vecinas cuan-do iban de visita y caldos de gallina.Era costumbre matar la mejor gallina del corral cuando una mujer paría.No salían de casa ni ella ni el bebé hasta que no pasaba la cuarentena.

Con la marcha de Don Fermín,vino Don Sebastian.Con éste cambiaron un poco las costumbres en el posparto.Empezó a recomendar a las mujeres comer verduras en vez del caldo de gallina en exclusiva,ya que dicen que era el causante de fiebres en la mujer recien parida, y empezó a aconsejar salir a la calle a partir del tercer día.Despues de Don Sebastian el último médico que atendió partos en casa fue Don Valentín.

Despues del parto la partera hacia visitas diarias hasta más o menos la primera semana para lavar a la mujer,bañar al bebé,curarles el ombligo y ayudar con la lactancia mater-na.Había veces que las mujeres que lactaban se ponían enfermas o tenían problemas por ejemplo no tener suficiente leche.En éstos casos otras mujeres del pueblo que estaban lactando se encargaban de dar el pecho a éstos niños,que luego se llamaban “hermanos de leche”.Había una complicación durante la lactancia y era cuando la mu-jer se ponía con el pecho caliente,rojo y con fiebre.A ésto hoy conocido como Mastitis se llamaba “pelo” y tenía el mismo tratamiento que ahora:calor local y antibióticos que pinchaba el médico del pueblo.

A los bebés se les ponía una tela de lienzo que les envolvía por completo hasta más o menos los 3 meses que se les empezaba a “poner de corto”.Cuando se caía el ombligo se ponían ombligueras que eran una cinchas para corregir el abultamiento.Tampoco el médico veía a los niños por rutina,sólo les reconocía si se ponían enfermos.Era la madre la que detectaba si el niño comía bien o necesitaba más leche. Qué valentía y coraje de las mujeres!!!!!Un homenaje para todas ellas,por aguantar ésta dureza y saber cómo hacer las cosas.

Page 31: Juan Bravo 2011
Page 32: Juan Bravo 2011

centro cultural

JUAN BRAVOmuñoveros

revista.indd 20 13/08/2009 18:31:09