JurisprudenciaPenal1971-2786016

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 JurisprudenciaPenal1971-2786016

    1/26

    J u r i s pr udenc i a p r o c e s a l penal

      S a l a

    2

      del Tr i bunal Supr emo)

    Pr i mer

    c ua t r i mes t r e

    de

    1971

    FERNANDOGSBERT CALABUG

    Del I nsti tuto

    de

    Derecho Procesal

    SUMARO 1

      INTRODUCCION

    Pri nci pi os del

    proceso penal  

    A Pri nci pi o de

    l egal i dad procesal

     

    B Pri nci pi o acusatori o 

    Pri nci pi o

    de contradi cci on 

    I I  

    PARTE

    GENERAL

    1

     

    Organo j uri sdi cti onal :

    A

    J uri sd cti on   a) Del i -

    mtaci 6n con l a J uri sd cti on

    ml i tar b

    Extensi on de

    l a

    J uri sd cti on   Pri n-

    ci pi o

    de

    personal i dad

     

    Nati onal

    que

    del i nque

    en el

    extranj ero

    B

    Compe

    tenci a

     

    a)

    Lugar de

    comsi on b

    Del i tos

    conexos

    2

    Las

    partes en

    el

    proceso

    penal

    :  Partes acusadoras

     

    Efecto

    de

    l a

    i ncomparecenci a

    al

    j u i c i o oral

     

    B Postul ati on procesal : E Procurador

    no

    es

    funci onari o

    p i -

    h i co  3

    Obj eto del proceso

     Pl ural i dad

    de

    del i t os   Conexi dad

    B A cance

    de l a reparati on del dano

    4 Naci mento

    desarro l o y

    t e r -

    mnaci on

    del

    proceso penal

      Naci mento

    del proceso  Noti t i a

    cr i -

    mni s

    Denunci a ante funci onari o de

    pol i ci a

    B

    Desarro l o

    del proceso

    Pruebas

     

    Test i gos

     

    Proposi t i on correcta

     

    C

    Termnat i on del proceso

    Sen-

    tenci a

      a)

    Doctri na

    general  

    b Narrati on correcta de

    l os

    hechos pro-

    bados

    c

    Pl anteamentode l a t e si s

     

    d

    Cuant i a

    de l os perj ui ci os

     

    a ) Pri n-

    ~ci p i o

    de congruenci a

    b )

    Subsanaci 6n de

    errores

    : i r i t me t i cos :

    e) Acl ara-

    ci bn

    de sentenci a

    Li mtes

    de esta

    vi a. - I l l

      PARTE

    ESPECIAL

     

    1

     

    Pro-

    . cesos

    ordi nari os

     

    J ui ci o

    comun

    por del i t os

     

    Art i cul os de previ o

    pro-

    nunci amento B

    Denegaci on de pruebas:

    Pl azo

    para

    formul ar

    l a

    pro-

    t e s t a :

    2 l ui ci o

    de

    f a l t as :

    Efectos de l a

    sentenci a en

    causa

    posteri or

    por

    - del i t o

     

    3 Impugnaci i n

    del

    proceso

    Recurso de casaci 6n:

     

    Reso uci o-

    nes

    contra

    l as

    que

    procede B Recurso

    del

    Fi scal

    en

    benef i ci o del reo

    C

    Exigenci as

    del escr i to

    de preparati on

    a

    Sobre

    l os parti cul ares del

    - documento autenti co b Sobre

    l a promsa

    de

    const i t u i r

    deposi to

    DIn-

    admsi on de

    cuest i ones

    nuevas

     

    E Casaci on

    por

    i nfracti on de Ley

    a A

    amparo del

    ar t i cul o

    849 numro

    1   0  

    b

    A1

    amparo

    del arti cul o

    849

    nu-

    mero 2

    ° : a ) .Doctri na general

    sobre

    documentos

    autenti cos

     

    b )

    D l i -

    genci a de i nspecti on ocul ar 

    c )

    Documntos

    posteri ores a l a

    seutenci a

    impugnada

    d ) Oros

    documentos

     

    F Casaci 6n por

    quebrantamento

    de

    form

    a A1 amparo del arti cul o 850 numro

    1   0 : Casui sti ca

    sobre

    de-

    INDICE DE ANUARIOS SUMARIO Búsqueda: AUTOR / ARTÍCULO EN TODOS LOS DOCUMENTOSEN DOCUMENTO ACTUAL

  • 8/20/2019 JurisprudenciaPenal1971-2786016

    2/26

    172 Anuari o

    de

    Derecho penal

    y

    Ci enci as penal es

    negaci on

    i ndebi da

    de

    pruebas

     

    b

    Al

    amparo

    del

    art i cul o

    850, numero 2

    °

    :

    Test i go condenado como r esponsabl e

    c i v i l subsi di ar i o

     

    c

    Al amparo del  

    ar t i cul o 851, numero LO a Fal t a

    de

    cl ar i dad

    de

    l os

    hechos probados

     

    b

    Contradi cci on

    entre

    l o s

    hechos

    decl arados

    probados

     

    c

    Pr edet er m -

    naci on

    del f al l o  

    d

    AI amparo del

    art i cul o

    851, numero 3

    . °  

    No reso-

    l uci 6n

    de

    t odas

    ] a s

    cuest i ones pl ant eadas

     

    I INTRO U ON

    Pr i nci pi os del

    proceso

    penal

    :

      Pr i nci pi o de

    l egal i dad

    pr ocesal

     

    El

    a r - -

    t i cu l o 1

    . 0

    de l a

    L   E

    Cri m consagra el

    pr i nci pi o

    de l a l egal i dad

    pr ocesal ,

    porque s61o

    permte

    el

    enj ui ci ar ri i ent o

    de l os act os puni bl es, y su

    puni ci on

    por

    l a

    j ur i sdi cci on ordi nar i a

    a

    qui en

    est en at r i bui dos, de acuerdo a sus

    normas

    comunes

    o a l a s

    especi al es,

    y en v i r tud

    de

    sent enci a

    de J uez

    competente

    pero

    este

    pr i nci pi o pr ocesal no i mpi de, a s i

    como

    tampoco

    l os ar t i cul os

    839 y

    6142

    de

    l a pr opi a

    nor mat i va, que si n

    j uzgar se a l

    r ebel de en

    pr oceso

    comun se

    hagan

    l a s

    decl ar aci ones f acti cas

    i ndi spensabl es que se r ef i er an a l msmo cuando

    est an

     

    t an

    i ntimamente l i gadas a l as

    del

    procesado

    que

    se j uzgue que

    r esul t e

    i mpo- -

    s i b l e

    pr esci ndi r de e l l a s , para per f i l ar l a

    posi bl e r esponsabi l i dad

    de est e, porque

    de o t ra

    manera se

    i mposi bi l i t ar i a

    j uzgar l e

    como exi gen

    l a s

    l eyes, est abl eci endo

    un

    pr i vi l egi o i ndebi do, y

    e l l o

    si n

    razon

    al guna,

    porque l a s

    decl ar aci ones

    que

    sobr e

    e l

    r ebel de

    s e

    hagan

    a

    t a l

    f i n ,

    no

    vi ncul an

    el

    j u i c i o

    soberano

    que

    sobr e

    l a conducta del msmo

    se

    t enga

    que

    hacer en su

    di a, s i resul t a

    habi do y

    some

    t ido

    a l

    pr oceso penal

     

    Sent enci a 23

    marzo  97

    S Pr i nci pi o acusat ori o

     

    El

    pr i nci pi o acusat ori o que r i ge e l proceso

    penal ,

     

    i nspi r ado en el equi l i br i o de l a

    ausenci a

    de

    un i nt er es pr ot egi do

    ej er ci t ado

    en

    el adecuado momento de l a

    vi ncul aci 6n a

    l os pr opi os act os,

    de l a

    f i j eza y

    ser i edad

    del

    debat e, y de l a

    i ndi spensabl e

    l eal t ad

    pr ocesal ,

    exi gen

    que l a s

    par t es

    acusador as

    de

    i nst anci a,

    no

    puedan traer

    a casaci on, sobr e l os

    msmos hechog

    obj et o de

    su

    pr et ensi on

    puni t i va, val or aci ones penal es,

    que

    no

    sol i ci t aron

    ant e

    el

    Tri bunal

    infer ior ,

    pi di endo cast i go por del i t os mas graves

    que

    l os

    acusados

    o de

    di st i nta

    condi ci bn,

    porque

    de

    aut ori zar se

    t a l

    manera

    de

    pr oceder ,

    se cam

    bi ari a

    sust anci al ment e

    l a

    i nmut abl e posi ci on acusador a,

    y

    se

    v i o la r i a el i ndi s-

    pensabl e

    pr i nci pi o de

    cont r adi cci 6n, que es e l ej e del procesd

    cr i mnal , y

    que

    evi t a l a i ndef ensi on

    del

    acusado, pues se

    el udi r i a

    su

    oposi ci on  audi atur est

    al t er a pare

    y se f al sear i a l a f acul tad revi sora de l a

    casaci on

    que ha

    de ef ec-

    tuarse

    sobr e

    l os

    probl emas

    de cal i f i caci on

    pl ant eados

    ant e l a Audi enci a,

    para

    saber s i esta apl i co

    o no l a s

    normas al egadas,

    pues

    mal pudo inf r ingir ,

    dando

    vi da

    o

    dejando de u t i l i z a r , normas

    no

    i nvocadas en

    l a

    pr et ensi on de condena

    comp era

    menest er ,

    a no haber

    hecho

    use de l a

    ext r aordi nar i a

    f acul t ad

    que

    l e concede e l ar t i cul o

    733

    de l a L

    E

    Cri m   Sent enci as

    22

    enero y 12 marzo

    1971  

    El proceso

    penal

    est a gobemado

    por

    el

    pr i nci pi o acusat or i o que se i nspi ra

    en

    el

    equi l i br i o de l a s par t es que en 6l

    i nt er vi enen, pues l as

    acusador as

    deben

    f i j a r

    en

    el escr i t o

    de

    concl usi ones

    def i ni t i vas

    del ar t i cul o 732

    de l a

    L  

    E Cri m 

    l a s pet i ci ones que determnan

    concretamente

    el

    al cance

    y

    l i m t e

    de

    ] as i nf r ac-

    INDICE DE ANUARIOS SUMARIO Búsqueda: AUTOR / ARTÍCULO EN TODOS LOS DOCUMENTOSEN DOCUMENTO ACTUAL

  • 8/20/2019 JurisprudenciaPenal1971-2786016

    3/26

    Sect i on de j ur i spr udenci a

    173

    ci ones

    que

    s e sol i ci t a

    penar del Tr i bunal

    y de

    sus consecuenci as ci vi l es que

    no pueden

    si qui era

    ser

    obj et o

    de

    var i aci 6n

    en

    el

    i nf orme oral como

    di spone

    el ar t i cul o 737 por

    haberse cerrado

    e l

    ci cl o acusat or i o

    ment ras que l a

    defensa

    del

    procesado

    conoci endo e l

    al cance de

    est as

    pr et ensi ones

    puede

    adecuar

    sus

    pruebas y

    def ensa

    a cuanto

    s e l e

    i mputa prohi bi ci 6n de

    t e s i s

    di ver gent e

    que

    tampoco puede

    consent i r se

    en

    casaci 6n

    vari ando

    sust anci al ment e

    l a

    posi t i on

    acusat or i a

    de

    i nst anci a

    y

    sol i ci t ando

    cast i gar un del i t o

    di s t i nto

    del

    patroci nado

    ante l a Audi enci a

    por ausenci a de

    i nt eres

    prot egi bl e y de

    l egi t i maci 6n

    por l a

    vi ncul aci 6n

    a

    l os

    pr opi os act os y

    por

    l a f i j e za

    y ser i edad

    del debat e gobernado

    por

    l a l eal t ad

    procesal

    pues

    en

    defi ni t i va

    toda

    cuest i on

    nueva

    que se pl ant ee

    en

    casaci bn fal sea l a

    cont i enda

    el j ui ci o y

    l a

    deci si 6n

    s i

    se

    acept are y v i ol aci a

    el

    a i ie jo

    y

    esenci al pr i nci pi o

    de

    l a

    cont r adi cci 6n

    -audi atur es t

    al t era pars-

    que pr ot ege

    al

    acusado cont r a

    l a i ndefensi 6n

    con

    agr avi o

    de derechos

    proce-

    sal es

    de

    oposi ci 6n

    f al seando

    a

    su

    vez l a

    funci 6n

    revi sora

    de

    esta

    Sal a

    que

    se

    ha

    de real i zar sobre

    l as

    cuest i ones

    formul adas ant e e l Tri bunal

    i nf er i or

    y

    por 6l

    deci di das para conocer s i

    apl i c6

    o

    no

    l a s

    normas sust ant i vas

    al egadas

    pues

    mal pudo i nfr i ngi r pr ecept os no

    pedi dos

    apl i car

    ni

    del i t os que

    no fueron

    obj et o de l a debi da pr et ensi 6n acusat or i a

     

    Sent enci a

    22 enero 1971  

    C Pr i nci pi o de

    cont r adi cci 6n

    :

    El

    desarr ol l o del

    proceso

    penal obedece

    a

    l os

    esenci al es pri nci pi os de l a

    acusaci 6n

    y de l a

    cont r adi cci 6n

     

    Sent enci as 12

    y

    23

    marzo

    1971 

    11

     

    PARTEGENERAL

      OR NO

    URISDCCONAL

     JUisd cci62 a

    Delimtaci6n

    conl a

    Iu

    si sdi cci on

    m l i t a r  

    El conoci mento del proceso

    penal segui do

    a

    consecuenci a

    del f al l eci m ent o

    de

    una persona

    por

    e l

    at ropel l o de que fue

    obj et o

    en una

    vi a publ i ca

    por

    una

    mot oci cl et a

    de

    l a Agrupaci 6n

    de

    Trafi co conduci da

    en

    acto de serv i ci o por un

    Guardi a

    C i v i l

    est a

    at ri bui do a l a J ur i sdi cci 6n ml i t a r

    y no

    a

    l a ordi nar i a puesto

    que

    aquel l a

    es

    competente

    por

    raz6n de

    l a

    persona

    r esponsabl e para conocer de

    l a s

    causas

    que se

    i nst r uyan

    por toda cl ase

    de

    del i t os

    contra

    l os

    ml i t ares

    en

    ser vi ci o act i vo

    de

    acuerdo

    con l as

    pr evi si ones

    del

    num

    1 del ar t

     

    13

    del C6di go

    de

    J us t i c i a

    M l i t ar

    si n que

    se

    t ra te de f i gura

    exceptuada

    en

    f avor

    de

    ot ras j ur i sdi cci ones

    por

    l a

    norma

    del ar t i cul o

    16

    del

    propi o ordenamento por t o que

    e l

    conf l i ct o

    susci t ado

    ent re

    el J uzgado

    de

    I nst rucci 6n y l a Autori dad J udi ci al M l i t ar debe resol verse en favor

    de est a

    no si endo

    baj o ot ro aspect o

    at endi bl e e l

    razonamento

    obst at i vo

    i nvocado

    por

    el pri mero de

    t al es 6rganos puest o que

    l a exi st enci a o

    i nexi st enci a

    de r espon-

    sabi l i dad

    penal r espect o

    de

    l a

    persona aforada

    s61o puede procl amarl a

    l a jur is-

    di cci 6n real mente competente at ri buci 6n que

    nunca puede

    depender

    de

    l a

    con-

    cl usi 6n af i r mat i va

    o denegat or i a que merezca

    aquel

    i nt er r ogant e

      Auto

    16

    f e

    brero 1971 

    El conf l i ct o j ur i sdi ct i onal

    sur gi do por r ehusar

    l a

    Autori dad J udi ci al M l i t ar

    y

    el

    J uez

    de

    I nst rucci 6n el

    conocimento de

    l os

    danos causados a

    vari os

    aut o-

    m6vi l es de propi edad

    part i cul ar y

    de

    l esi ones l eves

    a

    dos

    personas por

    e l ca-

    m6n

    E

    T

    43. 731 conduci do por un sol dado se ha de

    r esol ver en

    e l sent i do

    INDICE DE ANUARIOS SUMARIO Búsqueda: AUTOR / ARTÍCULO EN TODOS LOS DOCUMENTOSEN DOCUMENTO ACTUAL

  • 8/20/2019 JurisprudenciaPenal1971-2786016

    4/26

    174

    Anuari o

    de

     erecho

    penal

    yCienci as

    penal es

    de f i j a r l a competencia en

    l a j ur i sdi cci 6n ordi nar i a

    y

    concretamente

    en

    dcho

    J ucz de I nstr ucci 6n, porque aunque e l vehi cul o que e l aforado conduci a cau

    sara l os expresados r esul t ados a

    consecuenci a

    de brusco v i ra je que hi ci era

    con

    acel er aci 6n

    de

    vel oci dad,

    surge

    de

    ] as

    act uaci ones

    l a

    ver si 6n de

    haber

    t eni do

    l ugar estas maniobras

    por haberse i nt er puest o

    i nopi nadant ente

    en su

    marcha

    e l autobus que

    pi l ot aba

    un

    pai sano,

    que cruz6 por

    del ant e del

    vehi cul o m l i t a r ,

    o

    cuarto de un convoy de

    di ez

    debidamente

    anunci ado,

    si n esper ar el paso de

    e s t e , pues ante esta imputaci 6n

    que

    l a i nves t i gaci 6n

    real i zada

    hasta ahora

    no

    perm t e

    excl ui r,

    apartando

    de

    una posi bl e

    r esponsabi l i dad

    a l no af or adc,

    ha

    de

    preval ecer

    l a pr ef er enci a y

    at r acc i 6n del

    ar t

     

    11 de l a L E

      Crim

    en aten-

    ci 6n a t o que,

    por ot ra parte,

    pr escri be

    e l

    ar t

     

    19 , num

    2

    . 0 ,

    del

    C6dgo Cas-

    trense,

    independentemente

    de t o que

    sobre

    cul pabi l i dad de

    uno y ot r o con-

    duct or

    se

    r esuel va

    en def i ni t i va   Auto

    25 matzo 1971.

    b) Extensi on de l a J ur i sdi cc i bn

     

    Pr i nc i pi o de per sonal i dad

     

    Nationa que

    del i nque

    en el extr anj er o

     

    Si

    ej er c i t ando e l

    Estado e l derecho de l egi t i ma

    de-

    f ensa somete a l a j ur i sdi cci 6n espai i ol a

    a

    l os

    naci onal es

    y extr anj er os

    que

    fuera

    de su

    ter r i t or i o cometan

    al guno de l o s

    del i tos especi f i cados

    en el ar t i cul o

    336 de l a

    Ley

    Pr ovi si onal

    sobre

    Organi zaci 6n

    del Poder J udi ci al ,

    e

    i nspi r ado

    en e l pr i nc i pi o de l a

    j u s t i c i a

    penal uni ver sal , aut or i za

    e l

    enj ui c i am ent o

    de

    es-

    panol es pot del i tos contra l a

    honest i dad

    cometidos mas a l l y de

    sus

    fronteras,

    cual ensena e l a r t

      448 del

     

    P vi gent e,

    no podi a set i ndi f erente ante c i ert os

    del i tos r eal i zados fuera

    de

    Espana

    pot

    espanol

    contra extr anj er o,

    hal l andose

    el

    cul pabl e en su

    suel o,

    porque

    repugnando

    a

    l a

    mora

    l a

    i nf racc i 6n

    y

    al ar-

    mando

    a l a

    soci edad

    pot

    i mpl i car grave vi ol aci 6n del derecho natural que

    l a

    r i ge, dar i a a s i l o a seres pel i gr osos que al no poder ent r egar a Tr i bunal es

    ex-

    t rai i os pot

    i mpedi r l o

    sus pr opi as l eyes, conl o en l a actual i dad el ar t i cul o 3

    . 0

    de l a de extr adi c i dn de 26

    di ci embr e

    1958,

    asum r i a

    e l

    r i esgo

    de

    probabl e

    al t eraci 6n

    de

    l a

    paz i nt er ns

    y

    del orden

    j ur i di co est abl eci do

    pot

    61

    ;

    de

    ahi que

    ante

      aut deder e, aut puni r e

      ; o

    ent r egar

    o puni r

    pot s i msmo

    I l egue

    a l a

    ul t i ma

    sol uc i 6n

    r equi r i endo

    en el

    ar t i cul o 340

    en

    rel ac i 6n con

    el

    ant er i or

    i n-

    medi ato de di cha Ley Organica l a quer el l a de l a parte ofendi da o de

    cual qui er a

    de l as personas

    que pueden

    pr esent ar l a conforme a l as Leyes,

    como

    gar ant i a

     

    de

    que l os

    hechos

    merecen

    set

    consi der ados pot su i mportanci a y

    t r ascenden-

    c i a

    ; que

    e l del i ncuent e se

    hal l e en Espai i a si n haber

    s i do

    absuel t o,

    i ndul t ado

    o

    condenado

    en e l

    extr anj er o,

    y

    que

    e l

    del i t o sea

    t a l

    en el

    l ugar de

    ej ecuci un

    y grave seg i n l a s l eyes pr opi as, de acuerdo con

    t o

    di spuest o

    en el

    ar t i cul o

    341

    de l a r epet i da Ley

     

    Sentenci a 14 abri l 1971

    .

    B Conrpetenci a

     

    a

    Lugar

    de comsi on

     

    Aunque

    l a

    pr esunt a

    maquinaci6n

    para

    del i nqui r

    s e

    i n i c i a ra

    en Zaragoza l a fase

    consumativa de ent r ega del

    cargamento

    de al fa l t a,

    cobro

    de su i mporte y

    apoderamento del pr ec i o enga

    nosamente obt eni do, tuvo l ugar en Bi l bao, todo t o

    cual

    supone

    que

    de acuerdo

    con l a t es i s de l a Fi s cal i a

    del

    Tri bunal Supremo

    corresponde

    l a i nst r ucci 6n

    de

    este proceso

    a l J uzgadomm1 de

    Bi l bao y

    en su

    di a

    l a

    deci s i 6n

    a

    l a Auden-

    ci a

    de

    Bi l bao,

    de conformdad

    con

    el

    n6mero

    2

    . 0

    del

    ar t i cul o

    14 de l a

    L   E

    .

    Crim Dues f uese

    donde

    f uese i deada

    l a comsi6n

    del

    del i t o e i nc l uso s e real i -

    zaran l os actos pr eparator i os,

    donde

    se

    comete

    donde

    l a per pet r aci dn s e con

    suma es

    donde

    se l l evan a cabo l o s actos de

    mater i al y j ur i di ca ej ecuci 6n,

     

    INDICE DE ANUARIOS SUMARIO Búsqueda: AUTOR / ARTÍCULO EN TODOS LOS DOCUMENTOSEN DOCUMENTO ACTUAL

  • 8/20/2019 JurisprudenciaPenal1971-2786016

    5/26

    Secci on

    de

    j uri sprudencia

    175

    t eni endo ent onces

    el

    caracter

    de

      i nequi vocos del i ctual es,

    pues

    l o s ant er i or es

    eran

    t odavi a

     equi vocos , pues tr atandose de un del i to de estaf a

    donde

    se

    engaf i o ef i cazment e

    a l per j udi cado

    con

    ani mo de f r audat ar i o

    ; donde

    se

    obtuvo

    el

    l ucro

    i l i c i t o

    pretendi do

    f ue

    en

    Bi l bao,

    s i n

    perj ui ci o

    de

    l as

    r eper cusi ones

    que

    todo

    el l o pudi era

    produci r

    en

    l as

    r el aci ones

    cont r act ual es

    entre el

    duei i o

    de l a

    al f al ta

    y su def i ni t i vo

    adqui r ent e

     

    Auto

    22 marzo 1971

    .

    b

    Del i t os

    conexos

     

    Para pr eci sar

    el

    J uez competente a f i n de que co

    noz, - a de ] as

    causas

    penal es,

    con excl usi on

    de l os demas I nst r uctores

    di stri bui -

    dos geograf i camente

    en el

    terr i tor io

    nat i onal ,

    el cr i ter io

    pr i nci pal

    del f uer o

    pr ef er ent e to f i j a e l

    numero

    2

    . 0 del

    art i cul o 14 de l a L E

    Crim

    en

    f avor

    de

    aquel

    que

    tenga j ur i sdi ct i on en e l par t i do

    en que

    el

    del i t o se haya cometi do

     forumdel i cti comm

    i s s i - ,

    y

    tratandose

    de dos o

    mas

    del i tos

    i ndependi ent es  

    o

    autbnomos,

    r eal i zados

    en

    di sti ntos

    part i dos, conoceran de l os

    sumar i os,

    l os

    J ueces en

    que cada uno

    de l os msmos s e perpetrara,

    segun

    regl a establ eci da

    en l a doctr i na de esta

    Sal a, y

    para

    l os supuest os

    de

    que no

    se hal l e

    pr eci sade

    el l ugar de comsion

    de l a

    i nf ract i on

    cr i mnal , se

    uti l i zara

    el

    cr i te r io subsi di ari oa

    o

    supl etori o

    f i j ado en el a r t

     

    15

    de l a

    msma

    ; pero estas di sposi ci ones pri ma

    r ias

    gener al es,

    ceden

    su

    ef ecti vi dad,

    en

    el

    supuest o

    f r ecuent e, de pl ur al i dad de

    acci ones del i cti vas

    de

    uno

    o

    var i os

    del i ncuentes, en concurso

    real

    de

    i nf rac-

    ci ones penal es,

    porque

    exi sta una

    abrazadera

    que

    l o s

    vi ncul e

    entre

    s i

    de

    manera

    mas o

    menos

    pl ena, pero

    evi dente, por

    su

    conexidad sustant i va, que

    or i gi na en t o procesal l a

    consecuenci a,

    de

    agrupar l a

    i nvesti gat i on

    de l a

    di ver sa

    dnamca y de l os r esul t ados

    di sti ntos,

    en

    un

    sol o

    proceso,

    del

    que

    conocera

    un

    uni co J uez

    I nstr uctor ,

    y

    no l os di st i ntos

    J ueces

    de

    l os

    di versos part i dos

    en

    donde

    l a

    acti on

    y

    e l

    evento

    s e

    pr oduj er on,

    a

    cuyo f i n l a

    Ordenanza pr ocesal ,

    en su ar ti cul o 17 descr i be

    l os

    casos

    de di cha

    conexidad

    pr ocesal , y en e l

    19

    pr eci sa e l I nstr uctor

    que

    subsumra toda

    l a competenci a

    con base

    en e l

    cr i ter ia

    pr i nci pal

    que

    es el J uez del Ter r i tor i o en que

    se ef ectuo e l del i to que t enga s e i i a -

    l ada pena myor,

    subsi di ari ament e

    a

    aquel

    que

    t eni endo l os del i t os

    i gual

    pena

    primero

    comenzare

    l a

    i nstr ucti on

    de l a

    causa,

    y

    supl etor i ament e,

    e l que

    deter-

    mne

    con

    su

    cr i ter io

    e l

    super i or j er ar qui co

    de

    l os

    que r esul tar en

    competentes,

    para

    haber conoci do por

    separado,

    de cada

    uno

    de

    l os

    del i tos est i mados cone-

    xos

     

    Auto

    1

    marzo

    1971

    .

    2

    Las

    partes

    en

    el proceso penal   Partes

    acusadoras

     

    Efecto de l a

    i ncomparecenci a

    al j ui ci o

    oral

     

    Obedeci endo

    el

    desarrol l o del proceso penal ,

    a l os esenci al es

    pri nci pi os de

    l a

    acusaci on

    y

    de l a

    contrad cti on,

    que

    exi gen,

    de un l ado, l a

    formul ati on por

    l as

    partes acusadoras de

    l a

    oportuna

    pretensi on

    de condena,

    y

    de otro conocida esta,

    l a

    necesari a posi ti on

    de

    defensa

    por l a

    persona i ncul pada,

    para que a

    medi o

    del debate

    se

    escl arezca

    el

     dubi o

    del

    hecho o

    conducts

    presuntamente

    del i cti va,

    ysu

    adecuada

    cal i f i caci on j und ca,

    para alcanzar

    el

    reproche de cul pabi l i dad j udi ci al ,

    o l a

    exonerati on de

    l a

    res-

    ponsabi l i dad ped da,

    es

    evi dente que

    resul ts

    acto procesal

    esenci al , l a

    c a l i f i -

    cacion

    del i ctual

    de

    aquel l as partes acusadoras, que hags posi bl e

    el

    debate con-

    t r adi ctori o, bi en

    sea l a of i ci al , ej erci tada por

    el Mni steri o

    Fi scal ,

    o bi en l a

    pri vada opubl i cs,

    real i zada

    por

    suj etos part i cul ares

    perj ud cados

    o

    no,

    por

    l a

    i nfracti on cri mnal

     

    Dentro del procedmento de

    urgenci a,

    regul ado

    en l os

    INDICE DE ANUARIOS SUMARIO Búsqueda: AUTOR / ARTÍCULO EN TODOS LOS DOCUMENTOSEN DOCUMENTO ACTUAL

  • 8/20/2019 JurisprudenciaPenal1971-2786016

    6/26

    176 Anuari o

    de

    Derecho

    penal y

    Ci enci as

    penal es

    art i cul os

    779

    y si gui ent es de l a  

    Cri m

     

    segun

    l a r edacci bn

    otorgada por

    l as l eyes

    de 8 j uni o

    1957

    y 30

    j u l i o

    1959 primeramente

    y por l a de 8 de abr i l

    1967 en l a act ual i dad el

    art

    . 796 de

    aquel l as

    y el 798

    de est a exi gen

    que

    l a

    . pr et ensi 6n

    acusat or i a

    s e

    f or mul e

    a l

    sol i ci tar

    l a

    aper t ura

    del

    j u i c i o or al

    por

    e l

    Fi scal o e l quer el l ant e par t i cul ar a

    medi c

    de l a

    l l amara cal i f i caci 6n provi si o-

    nal

    que

    no suponemas que una val oraci 6n

    pr ovi sor i a de

    l as par t es r ef er i das

    de acuerdo a l a

    i nt er pr et aci 6n

    de l a s pruebas

    exi st ent es

    en e l sumari o y a su

    i nt er i na

    est i maci 6n j ur i di ca qr re

    permte

    abr i r

    el

    debat e

    cont r adi ct ori o l l egar

    - a l j u i c i o oral

    y

    sur gi r l a oposi ci 6n r e a l y cuya ef i caci a

    sd

    subordi na i nduda

    : bl ement e al act o post er i or est abl eci do en e l ar t i cul o 800

    numero

    3

    . 0 y que

    se desar r ol l a a l

    f i nal del

    j u i c i o oral

    una

    vez contempl adas

    en est e l a s j us t i f i

    caci ones

    oportunas de super i or ent i dad pues l a norma

    i merati vamente d i s

    pone

    que l a s

    par t es formul aran

    por

    escri t o sus

    concl usi ones

    def i ni t i vas o l a

    modi f i caci 6n de

    l as pr ovi si onal es

    t o

    que

    si gni f i ca que

    en

    est e

    momento

    s e

    - gener a l a uni ca

    al egaci 6n

    esenci al del proceso penal y que

    ha

    de

    ser

    l a base

    de l a r esol uci 6n f i nal a di ct ar por

    el

    6rgano j ur i sdi cci onal

    al egaci 6n

    de l a

      que

    no

    es posi bl e pr esci ndi r por suponer l a

    mani f est aci 6n

    de

    vol untad

    def i -

    ni t iva

    de l a parte

    que

    r at i f i cando

    modi f i cando

    o sust i t uyendo

    i nt egr ament e

    l a

    ant es

    pr evi sor i ament e

    ef ect uada determna

    e l

    verdadero

    conteni do de l a

    pr et ensi 6n

    puni t i va

    si endo

    ent onces

    y

    s61o ent onces

    cuando

    por conocerse e l

    r esul t ado del

    j u i c i o puede y debe r eal i zar se con ef i caci a

    defi ni t i va

      Si

    una

    parte

    . acusador a pr i vada l uego de ef ect uar l a cal i f i caci 6n

    pr ovi si onal estando

    debi da-

    mente

    ci t ada  

    no comparece

    en e l j u i c i o oral

    no toma

    parte

    en

    su

    desar r ol l o

    y

    no

    produce e l

    i ndi spensabl e escr i t o

    de

    cal i f i caci 6n

    def i ni t i va

    t al y

    como

    ordena

    di cho

    art i cul o

    800 numero

    3

    . 0

    de l a

    ordenanza

    pr ocesal

    penal

    es

    evi -

    dent c que ha de est i mar se que desi st e de l a

    acusaci 6n

    par t i cul ar

    porque l l a

    mada

    a dar ef i caci a a su cal i f i caci 6n meramente

    pr ovi sor i a y de

    ef ect os

    l i m -

    t ados   pues

    es

    i nt er i na

    y

    no puede

    s u b s i s t i r ni

    val er

    s i n

    al zar se

    en

    cal i f i ca-

    . ci 6n def i ni t i va no

    t o

    e f e c t t i a abandonandol a

    y

    dej andol a

    si n hacer a

    medi o

    de

    l a

    vol unt ad

    i nt egr ador a

    que si gni f i que l a

    ut i l i zaci 6n de l a

    def i ni t i va

    pr e-

    t ensi 6n

    de

    condena

    por

    t o

    que por

    act o

    concl uyent e

    y de si gni f i caci 6n

    i nequf -

    voca dej a

    de

    cumpl i r con

    t o que l e

    era

    exi gi do

    abandonando

    l a

    acusaci 6n

    - de

    manera

    t aci t a

    y

    dej ando

    de

    ser

    parte

    acusador a

    porque

    cuando

    t eni a

    que

    def i ni t i va

    y

    esenci al ment e ser l o

    no

    expr esb

    l a

    vol untad que

    l a l ey

    exi ge ent on-

    ces

    par a que e l act o pr ovi sor i o

    ant ecedente pudi er a

    t ener

    ef i caci a

    defi ni t i va y

    . que si n

    e l la

    es i nval i dado   Sent enci a 23

    marzo

    1971.

    B Postt cl aci on

    pr ocesal  

    El

    Procurador

    no es

    f unci onar i o

    publ i co   I nve-

    t er ada doct r i na

    de

    est a Sal a at i nent e

    a

    casos de Abogados y

    Procuradores en

    cuanto suj et os

    pasi vos

    de

    agr esi ones

    u

    ofensas r el aci onadas

    con

    el

    ej er ci ci o

    de

    sus

    f unci ones

    i mpide l a

    ext ensi 6n

    a l os msmos de l a pecul i ar y

    mas

    en6r -

    -gica

    pr otecci 6n penal der i vabl e

    de

    l a gen6r i ca f6rmul a

    del art i cul o

    119 del

    vi gent e

    C6di go def i ni t o r i a

    del

    concepto de

    f unci onar i o publ i co

    a

    ef ect os r epr e-

    si vos

    en l a

    que no resul t a posi bl e encaj ar ni nguna

    de ambas

    r espet abl es

    cat e-

    gori as de asi st enci a t ecni ca a l o s j usti ci abl es por

    tratarse

      i ncl uso en e l

    . Ambi t o

    est r i ct ament e f orense de pr of esi ones l i ber al es de mera

    postul aci 6n

    o r epr esent aci 6n

    ant e l os Tr i bunal es de

    i ndol e

    bi en

    di sti nt a

    a l a

    publ i ca

    f un-

    o c i 6 n

    de

    Admni straci un de

    J u s t i c i a

    desempenada

    dent r o

    de

    l os msmos por

    INDICE DE ANUARIOS SUMARIO Búsqueda: AUTOR / ARTÍCULO EN TODOS LOS DOCUMENTOSEN DOCUMENTO ACTUAL

  • 8/20/2019 JurisprudenciaPenal1971-2786016

    7/26

    Sect i on

    de j ur i spr udenci a

    177

    l os j uzgadores y

    al

    tambi en

    publ i co

    servi ci o -de auxi l i o di recto a

    di cha

    acti -

    vi dad

    l l evado

    a

    cabo

    por l os

    funcionari os dependi entes de cada

    6rgano

    j ur i s -

    di cci onal

    ams de

    l os

    membros del Mni steri o Fi scal ,

    revesti dos

    tambi en

    a

    estos

    ef ectos, del

    caracter

    de Autari dad

    por

    disposici6n

    expresa

    y

    termnante

    del

    precitado

    art i cul o 119 si n que

    pueda

    bastar en contrario l a

    consi deraci 6n

    aducida en

    el

    documentado

    recurso de

    l a

    acusaci6n

    parti cul ar

    de

    ser a

    veces

    estos

    profesi onal es

    l i bres asiml ados

    a l os funci onari os publ i cos y penalmnte

    respcnsabi l i zados

    com

    tal es,

    por

    t o

    que  nsu

    parecer-

    debi eran

    gozar

    a

    l a

    reci proca

    de i demca

    protecci6n

    penal argumento i nsuf i ci ente, con sol o

    reparar en ser ta l es

    supuestos no de orden

    comn

    y ordinari o por generi ca

    apl i caci6n del tan

    citado art i cui o 119 sino de caracter taxati vo yexcepti onal

    a

    vi rtud

    de

    preceptor

    especi f i cos,

    cuales

    son

    l os arti cul os 360 y 361

    re l at i vos

    a determnadas

    f i guras

    de prevari caci6n denomnada cuasi - j udi ci al

    por l a

    doc-

    tri na

     Sentenci a

    18

    mrzo 1971  

    3  

    Obj eto del

    proceso

      A Pl ura l i dad de del i l os   Conexidad Los

    supues-

    t os

    de actuaci ones pl ur al es

    del i cti vas, const i t uyent es

    de concurso

    real

    de

    del i tos

    porque e l msm suj et o

    act i vo real i zaba

    vari as acci ones

    generadoras de

    di ver -

    sas i nf r acci ones

    cri m nal es,

    que

    estando r el aci onadas

    entre

    s i

    producian l a

    conse-

    cuenci a de

    ser obj et o

    de

    un t r at am ent o penal uni tari o,

    ya que se agrupaban

    y

    resol vi an

    en

    un sol o

    procedi mento

    -arti cul os 17 18

    y 300

    de l a

    L

      E

    Crim

     

    at

    suceder a l a conexidad

    materi al

    o sustant i va, l a adj et i va,

    haci endose

    i ndi vi si -

    bl e

    e l

    proceso

    penal ,

    del que

    conoci a un

    sol o

    J uez y

    se

    deci di a

    en

    una

    s o l a s e r i m-

    t enci a,

    se

    hal l aban r egul ados

    en l a regl a 2 . a del art i cul o

    70

    del

    Codigo penal  

    , en

    su

    texto

    r evi sado de

    1963,

    y

    tambien con

    anter i or i dad,

    est abl eci endose un

    . si stema

    de

    acuml aci6n j uri di ca, con absorci 6n,

    y

    ef ectos

    en

    l a

    ej ecuci 6n

    de

    l a pena,

    que operaba

    com

    una r ei nci denci a pri vi l egi ada en

    cuanto a su

    menor

    penal i dad,

    al determnar que,

    e l

    r r i axi mun

    de I a

    condena del

    cul pabl e,

    no

    podi a

    exceder

    del t r i p lo

    del ti emo por e l

    que

    s e

    i mpusi er e

    l a mr

    gr ave de

    l a s

    penas,

    dej ando de cuml i r l a s

    que

    excedi esen, desde

    que

    l a s ya

    i mpuest as, cubr i e-

    r en

    e l

    mximun del

    ti emo

    pr edi cho, que nunca podr i a

    super ar

    l o s

    tr ei nta

    anos  

    La

    Ley

    de

    6 abri l

    1967 agreg6 a

    l a

    i ndi cada

    r egl a

    2 1 1

    del

    art i cul o 70

    del C6-

    di go

    penal , un

    nuevo apart ado,

    est abl eci endo  que l a

    l i m taci 6n se

    apl i cara,

    aunque

    l as penas se

    hubi eren

    imuesto

    en

    di sti ntos

    procesos,

    s i l os

    hechos

    por

    su

    conexi 6n,

    pudi eran

    haber se enj ui ci ado

    en

    uno

    s61o ,

    si endo

    l a causa de

    el l o,

    a s i

    com

    l a de ampl i ar e l conteni do

    del numero

    5. °

    del ar t i cul o 17 de

    l a

    L   E

    Crim

     

    y l a de

    est abl ecer un

    procedi mento

    adecuado para

    f i j a r

    e l

    l i m t e

    de

    cuml imento

    de l as penas, en e l

    art i cul o

    988 de

    l a

    msm

    en

    caso

    , de

    condenas en di ver sos

    procesos, por

    hechos

    que

    pudi eran

    agr uparse

    en

    uno

    sol o, l a

    que

    my expresamnte determna l a

    exposi ci 6n

    de

    moti vos,

    y

    rel ati va

    a una

    restri cti va i nt erpret aci 6n j ur i spr udenci al

    de

    aquel l a ant i gua norm

    penal ,

    al exi gi r

    que

    ] as

    mul t i pl es

    i nf r acci ones

    que

    se

    i ncri m nasen

    a

    un

    pr opi o

    agente,

    se hal l aren

    r el aci onadas entre s i por una ci ert a conexi6n

    y

    s e

    hubi eren t ram-

    tado con untamnte

    en un sol o proceso,

    haci endose

    que

    el

    benef i ci o

    para e l

    r eo fuera

    hi potet i co,

    por

    depender mchas veces del

    azar,

    y

    del

    evento

    pol i ci al

    o

    de cri teri on

    j udi ci al es di spares,

    e l

    enj ui ci am ent o

    en

    uno

    o

    vari os procesos,

    t o que

    or i gi naba, con

    harta

    f r ecuenci a,

    concl usi ones i nj ustas, que tal es

    reformas

    12

    INDICE DE ANUARIOS SUMARIO Búsqueda: AUTOR / ARTÍCULO EN TODOS LOS DOCUMENTOSEN DOCUMENTO ACTUAL

  • 8/20/2019 JurisprudenciaPenal1971-2786016

    8/26

    178

    Anuar- i o

    de

     erecho

    penal yC enci as

    penales

    sust ant i va y procesal

    tratan

    de

    pal i ar

    o

    i mpedi r , no sol o ampl i ando

    e l

    t i po

    penal y creando

    un

    cauce adecuado,

    s i no repudando toda hermeneuti ca de

    t al

    derecho del del i ncuente,

    de

    si gno

    cont rar i o

    a su concesi on, o que

    i mpusi era

    excesi vas

    l i mt aci ones,

    que cambi a por

    un

    si st ema y

    cr i ter io

    generoso y

    cari -

    tati vo, a l a vez

    que

    humani t ari o, que es e l msmo

    que

    e l J uez deba

    mani festar

    at

    enj ui ci ar,

    tendi endo

    a

    f avor ecer e l

    benef i ci o

    en tanto

    sea posi bl e, cuando

    preci se y val ore l as

    ci r cunst anci al i dades

    que

    l e

    r odean,

    y

    sus condi ci ones

    i n-

    t ri nsecas de

    mani f est aci on

     

    Ese nuevo

    parrafo

    del

    art i cul o

    70, regl a

    2

      a

    del  

    Codgo

    penal ,

    como

    se ha

    i ndi cado,

    exi ge

     hechos que por su

    conexi on

    pu-

    di eran

    haberse

    enj ui ci ado

    en

    un

    sol o

    proceso ,

    cuya formul a

    casi l i t eral ment e

    se

     

    reproduce

    en e l

    parrafo

    3

      0 del art i cul o

    988

    de

    l a

    ordenanza procesal ,

    que

    se

    ref i ere tambien a  hechos que pudi eran

    haber

    si do

    obj et o

    de

    uno

    sol o

    ;

    t o

    que

    produce l a consecuenci a de que para

    otor gar

    o

    determnar l a procedenci a de

    l a

    l im tac i o n

    en e l cumpl i mento de l as penas

    i mpuestas en procesos

    di st i ntos

     

    se

    haya

    de recurr i r

    necesar i ament e,

    y

    poner

    el

    acento en l a preci si on de s i

    l o s

    del i tos separadamente

    j uzgados

    eran

    conexos entre s i y pudi eron

    t ecni ca

    y procesalmente agruparse en procedi mento

    penal

    uni co,

    y en e l sent enci ar se

    t odos a cuyo f i n ha de

    estarse

    a cuanto di spone

    e l ar t i cul o 17

    de

    l a

    ci t ada

    l ey

    adj et i va

    que enumera y

    descri be de

    manera exhaust i va

    l o s

    del i tos

    conexos

     

    Dentro de l a conexi dad materi al i ntr i nseca

    que est abl ece

    e l

    art i cul o

    17

    acabado,

    de c i t a r el

    numero

    5  0

    del msmo, a s im l a

    a

    aquel l a

    l a conexidad subj et i va,

    poni endo

    su

    nexo

    en l a uni dad

    del

    i ncul pado de

    l as di f erentes i nf racci ones-

    real i zadas,

    pero

    exi gi endo

    ademas

    y

    complementari amente

    un

    dobl e

    pr esu-

    puest o   A

    Que

    l o s di ver sos

    del i tos

    que se

    i mputen a

    una

    per sona, al i ncoar se

     

    contra

    l a

    msma,

    causa

    por cual qui er a

    de e l l os

    tengan

    anal ogi a o rel at i on

    entre s i

    a

    j ui ci o del Tr i bunal

      B)  

    que l as

    causas di ver sas

    i ncoadas

    por

    to

    di versos del i tos no

    hubi er en

    s i do hast a

    ent onces

    sent enci adas

     

    om el

    nexo,

    subj et i vo

    i ndi cado -uni dad

    de persona

    i ncul pada

    en

    t odos

    l os del i tos-

    no

    e

    bastante para

    consegui r

    l a conexidad

    del numero

    5  0

    del

    art i cul o

    17 de l a or-

    denanza procesal , y l a

    Ley

    acumulati vamente

    r equi er e

    en

    di syunt i va, ademas,  

    o que

    l as

    di sti ntas

    i nf racci ones cr i m nal es

    tengan entre s i vi ncul os y

    r el aci ones

    no

    pr eci sadas

    en

    aquel l a

    norma

    o pr esenten

    en

    sus concretas

    estructuras, aun

    si endo

    di f erent es

    el ementos de pareci do o

    seme anza

    que

    tampoco se

    determnan

    en

    l a

    msma, ,

    es

    evi dent e que esa rel at i on o

    anal ogi a t an

    vaga y

    di f usa,

    s e

    dej a,

    por

    rem si on

    expr esa,

    a

    l a l i b re apr eci aci on

    val orati va del

    Tr i bunal ,

    que

    ha  

    de part i r

    en

    abstracto, en l a r el at i on

    del i ctual ,

    de l a

    pr esenci a

    de

    una abra-

    zadera

    o

    encadenamento obj eti vo

    entre todos

    l os

    hechos

    consti t ut i vos

    de

    l as

    di versas

    i nf racci ones penal es

    que

    deben

    t ener

    a

    su

    vez

    un ej e comun i nt ent i onal

    y f i nal i st i co,

    mentras

    que

    en

    l a anal ogi a

    no exi gi ra t an preci sa

    vi ncul aci on,

    bast ando

    que

    l os

    del i tos

    sean

    meramente semej ant es

    entre

    s i

    por su

    pecul i ar

    natural eza, bi en j ur i di co vi ol ado,

    homogenedad

    o

    modo

    de

    actuar

    del agente,

    s i n utr as super i ores

    exi gerci as,

    debiendose

    de

    operar en

    t an

    compl ej a

    preci si on,

    con cr i ter iG rel at i vo

    y

    ci r cunst anci al

    en cads

    supuest o

    concr eto,

    para

    conocer

    e l nexo entre

    l os

    di ver sos

    del i tos i mputados a l a

    msma

    per sona, en

    l os di st i nt os

    procesos

    y determnar

    s i pudi eron ser obj eo de uno sol o, pero

    mani festando

    el

    j uzgador

    si empre un

    cr i ter io

    i nt erpretat i vo

     i n bonan par t em ,

    como

    ant es se

    i ndi co, pl eno de

    beni gni dad y humani tari smo,

    porque asi

    t o r equi er e

    l a dog>

    INDICE DE ANUARIOS SUMARIO Búsqueda: AUTOR / ARTÍCULO EN TODOS LOS DOCUMENTOSEN DOCUMENTO ACTUAL

  • 8/20/2019 JurisprudenciaPenal1971-2786016

    9/26

    Secti on

    de

    j uri sprudenci a 179

    mati ca penal en

    gener al

    y

    l as normas i ndi cadas

    en

    part i cul ar

    dada su f i r a -

    l i dad

    y

    reforma

    y

    porque a su vez t o impone I ns ef ect os a que conducen

    I ns

    pr i nci pi os de uni dad procesal de l a

    r api dez

    de l a

    j u s t i c i a

    y de l a economa

    del

    procedi ment o

    si n

    per j ui ci o

    al guno para

    l a

    def ensa

    del

    reo

    de

    todo

    t o

    que

    deri va

    l a

    r epul sa

    de

    l os cr iter ios r i gi dos

    y pr i nci pi os

    general i zadores

    pr ohi bi -

    t i vos

    que

    cont r ar i en

    l a

    f aci l i t aci 6n

    de l a acumulaci6n conexi va

      Sent enci a

    14

    enero 1971 .

    B

    Al cance

    de l a r epar at i on

    del

    dano  

    Rei teradamente

    ha

    decl arado ests

    Sal a y una

    vez

    mas

    debe mantenerse

    ese

    c r i t e r i o

    que

    l as

    r est i t uci ones- r epara-

    ci ones e i ndemni zaci ones

    c i v i l e s seg6n

    l os ar t i cul os 19

    101

    103

    y 104

    del

    C6di go penal

    son consecuenci a

    obl i gada

    del del i t o

    y

    t i enen

    su

    fundamentaci 6n

    f i l o s 6 f i ca

    en

    que

    por

    raz6n

    del del i to se

    hayan

    producido

    I ns hechos

    que r e-

    qui eran

    en el

    aspect o

    c i v i l r e s t i t u i r reparar el dano

    causado o

    i ndemni zar

    per j ui ci os

    pero todo

    e l l o

    en funci on de

    ser

    consecuenci a i nmedi ata

    di rect a

    o

    i ndi r ect a

    de l a comsi 6n

    del

    del i to y es to sentado en l os dos pri meros su-

    puest os t i pi f i cadores

    del

    del i t o

    de emsi on de cheque en descubi ert o

    const at ados

    en

    el

    ar t i cul o

    535 bi s del

    C6di go

    penal

    en que el

    pago f i ngi do por l a

    entrega

    del

    cheque corresponde a obl i gaci ones

    pr eexi st ent es el dai i o

    y

    per j ui ci o

    que

    supone

    el

    impago

    de l a

    cont r aprest aci 6n

    credi t i ci a

    no nace por l a emsi 6n del

    cheque

    pr eexi st ent e pues no

    f i l e

    el l i br ament o

    del cheque ei

    medio engai i oso

    y

    f r audul ent o

    de que se val i 6 el agent e como

    ocurre en el supuesto

    tercero

    del

    propi o

    art i cul o

    para

    consegui r

    l a

    entrega

    de

    aquel l o por

    t o que

    naci a

    l a

    obl i gaci 6n

    di nerari a que en el cheque en descubi ert o

    se f i nge sal dar si n

    que

    t enga t a l pago

    r eal i dad

    ef ecti va

    pero

    si n

    que el dercho a l reembol so de t o

    debi do nazca

    de l a emsi 6n

    del

    cheque

    s i no

    de l a

    al udi da

    obl i gat i on ant ece-

    dent e

      de t al

    manera que por

    el

    i mpago del t al 6n

    el

    acr eedor

    ni gana ni

    ni erde

    cosy al guna

    manteni endo vi vo y ef i caz su derecho

    a r ecl amar t o

    debi do

    y

    s i p  

    que

    l o s

    procesos

    penal es

    sean

    medio

    adecuado para

    ef ect i vi dad de

    obl i gaci ones

    ci vi l es cuando

    estas no nacen necesar i a

    y

    est r i ct ament e

    de l a comsi on de

    un

    del i to .   Sent enci a

    12

    febrero

    1971 .

    4

    Nacuni ento,

    desarrol l o

    y

    termnati on

    del

    proceso penal   Nacimento

    del

    proceso

     Noti ti a

    crimni s

    Denrunci a

    ante

    f unci onari o

    de pol i ci a

     

    Cono

    cidos

    l os hechos

    por l a madre

    de l a

    menor

    que

    teni a

    a su cui dado l a ni na por

    ausencia del

    padre,

    se

    dedi c6 en uni 6n de unos

    faml i ares a l ocal i zar

    al

    autor

    de l a i nf racci 6n

    y

    una

    vez que to l ograron di eron

    cuenta

    a l a Pol i ci a Urbana

    queprocedi 6

    a

    su

    detenci 6n

    r el at o que

    pone

    de

    mani f i esto

    l a

    acti vi dad

    des

    plegada por

    qui en a

    l a saz6n

    teni a

    baj o su potestad a l a

    ofendi da para que

    se procedi era

    en forma

    contra el i ncul pado,

    que

    eso

    es

    to

    que i mpl ica toda

    denurcia,

    poner

    el

    hecho

    que

    se

    supone del i ct i vo en

    conocimento

    de l as

    auto-

    r i dades

    pudi endo

    hacer

    ; e

    ante f unci orari os de

    pol i ci a

    y

    verbalmente de con-

    f ormdad

    a to

    di spuesto

    en l os arti cul os  64y  65de

    l a

     

    E Cri m

     

    como

    ocurri 6

    en el caso que moti va

    el

    presente recurso teni endo

    decl arado

    esta

    Sal a

    que

    basta

    l a

    denunci a

    de

    l a madre para tener cumpl i do el

    requi si to del

    ar t i cul o

    443

    del C6di go, cuando

    el

    padre

    decl ara en el

    proceso

    si n

    f ormul ar

    oposi ci 6n ni

    reparo

    al guno

    al

    curso

    de

    l as

    actuaciones

     

    Sentenci a

    23 abr i l

    1971 .

    INDICE DE ANUARIOS SUMARIO Búsqueda: AUTOR / ARTÍCULO EN TODOS LOS DOCUMENTOSEN DOCUMENTO ACTUAL

  • 8/20/2019 JurisprudenciaPenal1971-2786016

    10/26

    180 Anuari o de Derecho

    penal

    y

    Ci encias

    penal es

     

    Desarro l o del

    proceso Pruebas

     

    Testigos

     

    Proposi ti on correcl a

    El

    art i cul o

    656 de

    l a

    L

     

    Cri m 

    apl icab e

    tanto

    a

    l os

    procesos

    comunes como

    a

    l os

    de

    urgencia, exige categ6ri camnte que

    l a

    prueba de

    t est i gos

    se proponga

    por

    l as partes

    en el

    escri to

    de

    cal i f i caci 6n

    provisiona ,

    adjuntando l i s t a de

    l as

    penonas, con sus nomres, apel l i dos

    y

    domci l ios

    de que intenten va erse en

    el

    j ui ci o oral y como esta

    norma

    i mone

    esa desi gnaci 6n  nomnati m como

    i ncl udi bl e a

    cads

    part e, no es

    extrano

    que l a

    doctri na de esta Sal a

    con

    rei te-

    raci 6n

    no contradi cha, no admte como

    forma

    l a

    proposi ci6n

    l a

    abstracta

    adhesi 6n de

    unas

    partes a l a prueba

    testi f i cal

    propuesta por otra

    exigiendo

    si emre que

    se especi f i que

    individua ice

    o

    nomne

    a

    l os t est i gos de que

    i n-

    tenten

    val er ce,

    aunque

    sean

    l os

    msmos

    propuestos anteri ormnte

    por

    otra,

    no

    si endo

    posib e por

    tanto aceptar

    f6rmu as

    que

    contengan

    el defecto

    insubsa-

    nabl e

    de

    no

    concretar

    di rectamnte l a persona i dad

    de qui enes

    son

    propuestos,

    ni

    aquel l as otras, de

    reservarse el

    derecho a ut i l i zar

    l a

    prueba

    testi f i cal

    de l as

    otras partes aunque

    i stas

    l a

    renuncien pues

    e l l o

    contraria

    el

    espi r i tu

    de pre

    ci s i 6n e

    individua izaci6n exigi do

    por

    di cha

    norma y supone una

    corruptel a

    procesa i nadmsib e

      Sentencia 19

    enero

    1971.

    Termnavi dn

    del

    pr oceso

    :

    Sent enci a

    :

    a

    Doctrina

    general : Toda sen-

    tenci a j udi ci al ,

    como

    acto

    esenci al mept e l 6gi co

    y j uri di co, de

    mani f est aci 6n

    del poder

      deci denci

    del 6rgano j uri sdi cti onal

    penal ,

    que reproche o

    no,

    l a

    conducta humana

    j uzgada

    como acto escri to

    de vol untad

    di r i gi do

    a

    l as par-

    t e s v necesi t ado de publ i ci dad

    debe

    estar integrmmnte const i tui do,

    y

    muy

    especi al ment e en

    l os

    hechos probados, de

    l o s

    que

    der i va

    l a

    cal i f i caci 6n

    j u-

    r i di ca y e l f a l l o

    post er i or ,

    por

    una r edacci 6n

    gramati cal ,

    i ntel i gi bl e

    y rati onal ,

    que

    se comrenda

    semant i ca

    y

    l exi cament e

    y que

    el i mne

    toda

    oscur i dad, i nco-

    nexi 6n

    y

    amiguedad, que

    l a haga

    i ni ntel i gi bl e

    en todos o

    al gunos

    de

    sus pasaj es

    i mpor t ant es de

    l a

    nar r aci 6n

    f acti ca,

    pues

    de

    suceder

    a s i i ncurr i ran

    en e l

    def ecto

    que

    sei i al a e l

    arti cul o

    851, mum1 . 0 de l a

    Ordenanza

    procesal ,

    que debe pur -

    garse, anu ando

    l a resol uci 6n, para su nueva y adecuada r edacci 6n, que el i mne

    t a l

    vi ci o,

    y

    que

    permta

    hat er ,

    s i n

    duda, el

    j ui ci o

    cal i f i cador,

    y decretar e l

    r e -

    proche

    j udi ci al

    de l a

    conduct a,

    o

    est i marl a no i ncur sa

    en

    l a s norms

    penal es

    sanci onadoras   ( Sent enci a 22

    f ebrero

    1971 .

    i . a

    sent enci a

    penal ,

    como

    acto l 6gi co

    y

    j uri di co,

    al canza

    e l

    t r asceedent e

    f a l l o reprochando

    o no

    l a

    enj ui ci ada

    conducta humna, someti da al

    proceso

    cri mnal , como consecuenci a

    de l a

    previ a cal i f i caci 6n t ecni ca

    de

    e i la

    efectuada,

    al tr asl uz de l a s norms ti pi cas penal es, y que t i ene a su vez que apoyarse

    y

    der i var

    esenci al ment e

    de l a descri pci 6n de l a msma en l os hechos

    probados,

    est abl eci dos

    segun l a

    convi cci 6n

    psi col 6gi ca

    del

    Tri bunal

    sent enci ador,

    por t o

    que esta

    nar r aci 6n f acti ca, como pi edra angul ar

    de este

    i mpor t ant i si mo

    j ui ci o,

    debe

    mani f est ar

    una

    r edacci 6n cl ara,

    preci sa,

    i ntel i gi bl e

    y

    r at i onal , en su l exi co

    y

    sent i do

    semant i co, que repudi e y mrgine toda oscur i dad, conf usi oni smo,

    ambi gi i edad

    e i nconexi dad

    que

    vi ci osament e i mi da conocer su sent i do y

    di -

    f icul te

    l a

    cal i f i caci 6n

    penal , e

    i ncl uyan

    en

    un f al l o

    no asent ado

    en base

    segura,

    porque en

    este

    ul t i mo

    supuest o

    se

    or i gi nara

    el

    quebrantamento

    de

    form

    que

    del at a e l

    art i cul o

    851, numro 1

    . 0

    de l a

    L E

    Cri m  y que i mi de l a form-

    ci 6n rat i onal

    y

    j usta

    del

    r epr oche

    cul pabi l i sti co

    j udi ci al

     

    ( Sent enci a

    12 f ebrero

    1971 .

    INDICE DE ANUARIOS SUMARIO Búsqueda: AUTOR / ARTÍCULO EN TODOS LOS DOCUMENTOSEN DOCUMENTO ACTUAL

  • 8/20/2019 JurisprudenciaPenal1971-2786016

    11/26

    Secci on

    de j ur i spr udenci a

    1811

    b)

    Narraci dn correcta de l os

    hechos

    probados

     

    Para

    cumpl i r

    t o

    ordenado

    en l a

    regl a

    2  a

    del

    art i cul o 142 de

    l a L

    E

    Cri m y no i nci di r

    en

    l a

    causa de

    casaci 6n

    que of r ece como

    pri mera e l numero 1

      0

    del

    art i cul o

    851, l os

    Tri bu

    nal es

    ban

    de

    exponer

    cl ara

    y

    termnantemente

    l o s

    hechos

    que

    ban

    de

    ser

    cal i -

    f i cados para dej ar establ eci do t o

    que

    es

    est i mado

    del i ct i vo

    o

    t o

    que

    se

    ent i ende

    penal mente i r rel evant e y

    f a c i l i t a r

    a l a Sal a de

    casaci 6n

    l a

    msi 6n revi sora que

    l e esta

    at ri bui da

    ;

    mas

    t o

    que

    no

    cabe exi gi r, so

    pretexto

    de

    oscur i dad

    nar r at i va,

    es

    que l os j uzgador es

    ampl i en

    sus

    rel at os

    s i

    l a omsi 6n no

    crea

    oscur i dad

    ni

    i mpi de

    adver t i r

    a traves de

    t o

    expuesto y de manera ci ert a t o

    que

    se

    rzput6

    probado

    porque

    adems

    de que

    en

    t al caso no cabe deci r que

    se Lometi 6

    e l

    quebrantamento de

    forma

    pudi er a suceder

    que l a

    prueba,

    por

    i nsuf i ci ent e, no

    br i ndar a

    posi bi l i dad de

    l l enar

    e l

    supuest o

    vaci o f acti co si n

    vi ol ent ar l a con-

    ci enci a del Tri bl unal sent enci ador que es l a que ha de

    oper ar

    para l a

    val or a-

    ci bn

    de

    l a

    pr act i cada,

    segun

    e l

    art i cul o

    741

    ;

    y ent endi endose que

    al

    deci r

    l a

    sent enci a que el

    recurrente se a f i l i 6 a l a E 

    en fecha

    no concr etada,

    l i mt ando

    su

    act uaci 6n

    a dar

    cobi j o

    a

    di sti nt os

    membros de l a

    msm a cot i zar

    y a

    t r asl adar consi gnas

    a otros

    cof r ades,

    expuso

    l os

    hechos en

    forma procesal

    correcta

     

    Sent enci a

    6

    f ebrer o

    1971

    .

    c) Al anteamento de l a t es i s. -Asentandose e l proceso penal , sobre e l

    esen-

    ci al pri nci pi o

    acusator i o,

    que

    permta l a

    def ensa del

    reo e i gual e a

    l as part es

    dentro

    del debate,

    di r i gi do a l a

    j usta resol uci 6n del

     dubi o ,

    es 16gi co

    que se

    i mpi da

    sanci onar

    a I ns

    Tr i bunal es puni t i vos,

    por

    un del i to

    mas

    grave

    que

    el

    que

    hubi era

    si do

    obj et o

    de

    acusaci on,

    a

    menos

    que

    previ amente

    se

    haya

    hecho

    use

    de l a f acul t ad est abl eci da en e l

    art i cul o 733

    de di cha ordenanza

    procesal

    pl anteando l a

    t e s i s

    pues asi t o procl am

    expr esament e,

    baj o

    amenaza

    de

    que

    brantamento

    de forma

    el

    art i cul o 851,

    numero

    4  0 de l a msma ; pero

    esta

    l i m taci 6n

    no

    t i ene

    raz6n

    de

    s e r

    cuando

    el

    J uez penal

    est i me

    l a

    presenci a

    de

    ci r cunst anci as at enuant es

    o agr avant es, no sol i ci t adas

    o

    acusadas por l as

    partes,

    ya

    aue

    di cho

    ar t i cul o 733,

    en su

    par raf o

    3   0 expresamente

    permte

    a

    aquel

    su

    acept aci on

    y

    val or aci on

    de

    of i ci o,

    a l

    no al t erar

    l a natural eza

    j ur i di ca

    de

    l a

    f i gura del i ct i va

    cal i f i cada,

    concedi endol e

    un

    l i br e ar bi t r i o, para

    r ecoger l as

    que est i me present es, en l as

    conduct as j uzgadas, si n

    pr eci si 6n de que

    di chas

    part es

    l as

    propugnaren

    con sus

    pret ensi ones

    previ as,

    y

    poni endo

    en poder

    del

    J uzgador un medi o

    muy

    ef i caz

    de

    l i bert ad

    de

    cr iter io

    para

    mej or val or ar

    t o

    acaeci do,

    que

    pueda

    atender a conocer y

    sanci onar

    l a verdadera

    dimensi 6n

    en

    est i mat i va

    penal

    de t o ocur r i do,

    con super i or

    just ic ia

    y

    si n

    l esi 6n

    de ni ngun

    derecho

     horgando

    a su vez

    ef ecti vi dad

    a

    esta posi ci 6n doctr i nal , bi en

    conoci da y

    mnteni da

    en esenci a, entre otras,

    en Sent enci as de 4 di ci embre 1934, 22 no

    vi embre

    1935, 30

    mayo

    1949 y 25

    abri l

    1955,

    es evi dent e que

    pr ocede r echazar

    e l

    segundo moti vo del

    recurso,

    apoyado

    en di cho

    art i cul o

    851, numero 4

      °  

    de

    l a

    Ley de r i tos

    cr i mnal ,

    puest o que e l Fi scal

    l e acusb como

    aut or del del i t o

    de

    aborto

    agravado

    del

    art i cul o

    415

    del

     

    P

     

    en

    rel aci 6n

    con

    e l

    413, si n ci r -

    cunst anci as

    modi f i cat i vas,

    y

    sol i ci to

    para

    6l

    l a pena

    de s e i s anos de

    pri si 6n

    menor y

    mul ta

    de

    200

    . 000

    pesetas, adems

    de l a i nhabi l i taci 6n especi al , y l a

    Audi enci a

    l e i mpuso menor pena,

    porque

    r eduj o aquel l a a ci nco anos y ci nco

    meses, y l a mul ta

    a 50

    . 000 pesetas, por t o

    que cuant i t at i vament e

    no

    puede

    INDICE DE ANUARIOS SUMARIO Búsqueda: AUTOR / ARTÍCULO EN TODOS LOS DOCUMENTOSEN DOCUMENTO ACTUAL

  • 8/20/2019 JurisprudenciaPenal1971-2786016

    12/26

    182 Anuari o

    de

    Derecho

    penal

    y

    Ci enci as

    penal es

    asegurarse

    que

    l e penara por

    del i to

    mas

    grave si no

    el msm

    y

    en mnor

    extensi 6n

    sancionadora,

    y

    si

    j ug6

    de

    of i ci o

    l a

    agravante de

    preci o pudo

    est i -

    mrl a  contra su

    exi stenci a

    en

    mti vo

    de

    fondo

    no

    se

    recurre-, por per-

    mti rsel o

    l a

    di cci dn

    del arti cul o

     

    ci tado y

    l a doctr i na de

    esta

    Sala,

    si n

    que

    e i l o produzca

    el

    quebrantamento de form denunci ado,

    al

    mrgen de todo

    apoyo l egal  

    Sentenci a 25

    enero

    1971  

    d

    Cuanti a de l os per f ui ci os

     

    a Pri nci pi o

    de congruenci a

     

    Aun cuando l os

    art i cul os 103 y 104

    del

    C

    P

    f acul t an a

    l os Tr i bunal es

    para

    r egul ar con pl ena

    sober ani a, e l

    i mporte de

    l os

    perj ui ci os mrales

    pr ovi ni ent es

    de

    del i t o,

    s e

    sebr e-

    ent i ende,

    sal vo

    casos

    de

    ext r aor di nar i a except i on,

    ha

    de

    verse l i m t ado di cho

    l i bre arbi t r i o

    a l o s

    pedi mntos efectuados por l as

    vi ct i mas

    o

    por l os que

    acci onen en su

    nombre,

    en e l

    supuest o

    contempl ado a t o

    sol i ci tado por

    e l

    M-

    ni steri o

    Fi scal ,

    ci f r ando

    l a

    i ndemni zaci 6n

    c i v i l

    a favor

    de

    l o s

    her eder os, del

    f al l eci do

    vi cti ma

    del

    acci dent e, en l a sum de 300. 000

    pesetas por

    ser

    pr eci so

    conozca e l procesado

    l a

    cant i dad

    que

    s e l e

    r ecl ama,

    dandol e posi bi l i dad de

    def ensa, al egando cuanto convenga a su derecho,

    segun

    l 6gi camente se des-

    prende

    de

    todo

    si st ema

    acusat or i o, basado

    no

    sol amente en

    pr ecept or

    de

    ca-

    r act er sust ant i vo penal , si no tamb en

    apoyado

    en otros de

    nat ur al eza

    pr ocesal ,

    en

    armm

    con t o di spuest o en l o s art i cul os 650 y 742 de l a L

    E

    Cri m  de-

    termnando se concr et e l a

    cuant i a

    de l os perj ui ci os

    causados,

    para poder l l egar

    a

    conceder l os

    y se

    r esuel van

    en congruenci a con l os

    escri t os

    de

    concl usi ones

    def i ni ti vas   Sent enci a

    27 enero 1971 .

    b

    Subsanaci on

    de

    errores

    ar i t met i cos

     

    Resul tando

    cl ara

    y

    t er m nant e-

    mnte

    de l a

    nar r aci dn

    hi st6r i ca que l a

    def r audaci 6n

    s e el ev6 a 6. 089. 149 pe-

    setas,

    e l

    f al l o concedi 6,

    no obst ant e, a l a

    ent i dad

    per j udi cada

    una

    i ndemni za-

    ci 6n de 4. 589 . 149

    peset as ;

    di f er enci a

    debi da,

    si n

    duda

    al guna, a

    que en

    l a

    oper at i on

    ar i t met i ca de sum se

    omt i 6f

    com sumndo l a

    cant i dad

    de

    1 . 500 . 000

    peset as i mporte

    de

    uno

    de

    l os cheques i ndi cados

    en e l

    ap C ,

    que

    e l

    procesado,

    en

    su

    excl usi ve, provecho, cobr6;

    i nci di 6,

    pues, e l

    Tri bunal

     a quo

    en

    error

    y es de

    est i mar

    que e l uni co mti vo del recurso, por

    cuanto

    que no

    se va

    cont r a

    f acul t ad di scresi onal del j uzgador que fuera ut i l i zada

    en base de

    un

    mal

    o

    dano si n

    f i j aci 6n f act i ca econ6mca

    en e l

     cuantum, si no

    en

    def ensa

    de

    l a verdad procesal conteni da en l o s hechos probados para dar a l a Soci edad

    defraudada l a cor r espondi ent e sat i sfacci dn

    econdmca por vi a

    de i ndemni zaci 6n,

    que no

    por l a de

    r epar aci bn

    por

    no exi sti r

    cosa

    r ecuperada

    que poder

    devol ver  

    Sent enci a 5

    f ebr er o

    1971 .

    e Acl ar aci on de sent enci a

      Li mt es

    de esta vi a

     

    Las sent enci as cr i mnal es

    asent adas

    pri mri amnte

    sobr e l a adecuada descri pci 6n

    del

    acaecimento hu-

    mno enj ui ci ado,

    no

    nueden en so

    nar r at i on

    de

    hecho contener

    cont r adi cci ones

    entre dos pasaj es, que se excl uyan entre

    s i ,

    1Sgi ca y semanti camente por opo-

    ner se,

    r epel i endose

    r eci procament e,

    a l r esul t ar de

    i mposi bl e

    coor di naci 6n

    por

    su

    i nsal vabl e

    ant i t et i smo,

    pues de suceder

    t a l

    desvi aci dn,

    se

    pr oduci r i a

    e l

    que-

    brantamento

    de

    form

    est abl eci do en e l

    art i cul o

    851,

    mmro

    1

    . 0

    de l a Or-

    denanza

    pr ocesal ; y

    esta

    cont r adi cti on

    puede

    produci rse, ent r e t o

    decl ar ado

    en

    e l

    hecho

    probado

    de l a

    sent enci a

    y e l auto

    acl aratori o

    de l a

    msm, deter-

    mnado en e l

    art i cul o

    161 de l a

    ci t ada

    Ley de r i t o s , porque a l

    tratarse

    por esta

    de dar sent i do a

    cual qui er

    concepto oscur o, supl i r

    cual qui er

    omsi 6n o r e c t i -

    INDICE DE ANUARIOS SUMARIO Búsqueda: AUTOR / ARTÍCULO EN TODOS LOS DOCUMENTOSEN DOCUMENTO ACTUAL

  • 8/20/2019 JurisprudenciaPenal1971-2786016

    13/26

    Secci du

    de

    j ur i spr udenci a

    183

    f i car

    alguna equi vocaci 6n

    i mpor t ant e,

    s i n l l egar

    nunca

    a l a

    vari aci 6n

    de

    l a

    Tesol uci 6n que

    s e

    acl ar a,

    ni a

    al t er ar fund

    amental mente su

    f ondo, t o que debe

    produci r

    es una compl ementaci 6n

    de

    aquel l a

    en

    su expresi vi dad y sent i do, y

    s i

    s e

    r ebasa

    t a l

    al cance,

    produciendo

    una  cont radi cti o

    i n

    t ermni s , ent r e

    e l

    hecho

    probado

    de l a sent enci a y e l

    f i j ado

    acl ar at or i ament e

    por el aut o posteri or ,

    con

    oposi ci ones i nsal vabl es

    entre

    el l os, o

    var i aci ones

    no

    consent i das por

    l a

    msma

    vi rt ual i dad y

    al cance

    de l a acl ar aci 6n, se produce

    t a l def ecto, y sus

    noci vas

    cocsecuenci as

    t i enen

    que

    ser

    cor r egi das a

    medi o

    de l a

    anul aci 6n

    de

    l as

    r esol uci ones, 1para que

    s e

    proceda a el i mnarl as, dej ando persi stente el rel ato

    del hecho probado del var i ado

    o

    cont r adi cho,

    para

    que

    e l

    j ui ci o

    cal i f i cador

    sea puro

    y

    bueno as i como el

    adecuado

    acuerdo

    i mperat i vo,

    y

    debi dos

    ambos

    . a t o que

    e l

    derecho manda

    y l a

    16gi ca i mpone ( Sent enci a 12 f ebrero 1971 .

    11 1  

    P RTE

    ESPEC L

    1

    PROCESOS

    ORDNAROS J ui ci o comi n por det i l os :  Arti cul os

    de

    previ o

    prouunci arni ento

     

    La

    pretendi da nul i dad

    de

    actuaci ones no puede ser

    materi a

    del

    art i cul o

    de previ o pronunci amento,

    dado

    l os

    termnos estr i ctos

    del ar -

    ti cul o

      de l a Ley, donde

    di ce que

    seran

     tan s61o

    obj eto

    de

    arti cul os de

    esa cl ase ] as

    cuesti ones que enumera  Auto 22

    enero

    1971.

    B

    ~Denegaci 6n

    de

    pruebas : Pl azo para formul ar l a prot esl a : Aunaue e l

    art i cul o 659 de l a

    L

     

    E

    Cri m no

    senal e

    e l pl azo durante e l

    que

    debe ef ect uar

    l a protesta

    que

    permta, en

    su

    di a, i nterponer

    e l recurso

    de

    casaci 6n

    contra

    l os

    aut os denegatori os de l a admsibn

    de

    pruebas

    en

    e l proceso ordi nar i o, l a

    j ur i spr udenci a

    de esta

    Sal a,

    en

    sus Sent enci as

    de 17 j uni o

    1932,

    3

    f ebr ero

    1951

    y

    15 f ebr er o 1963, ha

    sei i al ado el de

    ci nco di as

    como

    maxi mo,

    porque

    es

    e l

    que

    s e concede para recurr i r contra l os aut os de l as Audi enci as, pues ademas

    nunca

    pueden quedar

    s i n pl azo el ej erci ci o de l os

    derechos

    y

    el i ndi cado

    es

    suf i ci ent ement e

    ampl i o a t al f i n ; y

    como el

    aut o

    denegat or i o

    de l a prueba

    propuesta

    por e l recurrente, se i e not i f i cb a su

    Procurador

    e l 20 enero 1968,

    y su protesta

    l a

    formul 6 en escri to de

    10

    f ebr er o si gui ente, es

    obvi o

    que

    l a

    ej erci t6 cuando

    su derecho est aba precl ui do, por t o que no puede examnarse

    l a

    procedenci a

    de su

    pri mer

    moti vo

    apoyado

    en

    e l

    numero

    1

    . 0

    del

    art i cul o

    850

      de l a

    L   E Cri m

    por f al tar l a

    condi t i on habi l i t ante,

    exi gi da tanto en e l

    art i cul o

    855, par raf o 3 . 0

    como

    en l a causa 4 a

    del

    art i cul o

    884

    de l a

    msma

    debiendo

    i nadmt i rse   ( Sent enci a 23

    marzo 1971.

    2

    I UI CI O

    DE

    FALTAS Ef ectos

    de l a

    sent enci a

    en causes

    post er i or por

    del i to :

    Resolviendo

    l a

    pret ensi 6n

    ej erci t ada

    por l e s s

    part es

    acusador as,

    l a

    sent enci a

    penal sat i sf ace, posi ti va

    o

    negat i vament e,

    e l   i us

    puni endi del Est ado,

    conde-

    nando

    o

    absol vi endo

    al

    i ncul pado,

    en

    resol uci bn que,

    a l ganar

    f i rmeza,

    genera

      el t r ascendent e

    ef ecto de crear l a cosa j uzgada, en rel aci 6n con l o s

    hechos

    y

    conductas que fueron

    obj et o

    de

    el l a

    de

    forma

    t a l

    que

    ni ngun

    6rgano

    j uri sdi c-

    ci onai puede val or ar

    otra

    vez

    l os

    propi os

    actos, admt i endo a examen

    pret en-

    si ones i dent i cas, en

    nuevo

    y

    di sti nto

    proceso

    que

    e l

    anteri or,

    y es que et esenci al

    pri nci pi o humani tari o

    del

     non bi s

    i n i dem i mposi bi l i ta dos

    procesos

    y dos

    Tesol uci ones i gual es

    o

    di f erentes,

    sobre

    el

    propi o

    tema

    o

    el

    msmo obj et o pro-

      c e sa l

    en

    atenci 6n a

    l os i ndecl i nabl es

    der echos

    de todo

    ser

    humano, de

    ser

    INDICE DE ANUARIOS SUMARIO Búsqueda: AUTOR / ARTÍCULO EN TODOS LOS DOCUMENTOSEN DOCUMENTO ACTUAL

  • 8/20/2019 JurisprudenciaPenal1971-2786016

    14/26

    184

    Anuari o

    de

    Derecho

    penal y Ci enci as

    penal es

    j uzgado uni camente

    una

    vez por

    su act uaci 6n

    presuntamente

    del i cti va

    y a l a

    i mportante

    def ensa

    de l os val ores de

    seguri dad

    y j u s t i c i a que domnan e l

    am

    b i to

    del

    proceso

    cr i mnal  

    La i mposi bi l i dad

    de dos

    procesos

    di f er entes v de

    dos

     

    r esol uci ones

    di sti ntas

    sobre

    el

    msmo

    obj eto

    pr ocesal

    -efectos

    negat i vo

    y

    posi ti vo de l a cosa j uzgada-

    sobre

    l a base de

    ] as i dent i dades subj eti va

    obj et i va

    y de

    pr et ensi 6n

     eadem

    per sonae eadem

    r e s y eadem

    causa petendi -

    con e l efecto caracteri sti co de no poder segui r se y deci di r se un proceso pos-

    teri or

    cuando

    se

    haya

    r esuel t o

    con

    f i rmeza otro

    anteri or exi ge ademas o t r o

    pr esupuest o i ndi spensabl e cual

    es

    que l a r esol uci 6n pr ecedent e haya s i do

    di c-

    tada

    por J uez que poses j ur i sdi cci 6n y competenci a obj et i va

    suf i ci ente

    para

    actuar

    y

    deci di r

    pues

    s i

    l a

    sentenci a

    l a di cta

    un

    J uez Muni ci pal que s6l o

    l a posee para conocer de l os

    j ui ci os

    de f a l t a s y fa l la r

    sobre i nf r acci ones

    ve-

    ni al es seg6n e l art i cul o

    14 mmero 1

    . 0 de l a

    L E Cri m  haci endol o

    en r e-

    l aci 6n a hechos

    que deban cal i f i carse como

    estri ctos del i tos atr i bui dos en su

    conocimento excl usi vani ente

    a

    l os

    J ueces de I nstr ucci 6n

    o

    a l as Audi enci as

     

    Pr ovi nci al es en l o s

    numeros

    2

    . 0

    y 3 . 0 de di cha

    norma

    es

    evi dent e

    que

    por

    r adi cal ausenci a de j ur i sdi cci 6n resul ta nul a t a l

    r esol uci 6n

    que no puede i m

    pedi r que se per si ga post er i or ment e e l propi o

    hecho

    val orado

    como

    del i to

    por-

    ser l a deci si 6n di ctada

    con

    notor i a

    i ncompetenci a

    y en vi r tud de

    una

    pr etenL

    si 6n di sti nta de l a que con ar r egl o a

    l ey

    vi ncul ant e corr espondi a

    ej erci tar

    ya

    que

    tal es J ueces

    muni ci pal es

    carecen

    ci ert ament e

    de f acul tades para

    conocer-

    de

    l os del i tos y

    sus

    deci si ones

    no pueden

    produci r

    sobre

    estos l os

    ef ectos

    de

    l a

    cosa j uzgada

    porque

    no

    l e

    esta

    atr i bui do

    el

    deber de

    j uzgar l os

    por

    t o

    que

    su conoci mento

    y

    deci si 6n

    s e

    ej erci t6 i ndebidamente

    y

    con

    desaf uer o sobre

    el l os

    por

    e l procedi mento

    de l as

    f al tas

    ; nul i dad

    de

    pl eno derecho por car enci a

    de

    j uri sdi cci 6n

    que i mpide que

    pueda

    puri f i carse

    l a

    sentenci a anteri or

    por el

    consent i m ent o

    de l a s

    partes

    a

    no

    recurr i r l a

    de

    manera ord i nar i a

    o

    extr aordi - -

    nar i a

    por tratarse

    de un

    acto nul o a l que

    afecta

    t o

    di spuest o con

    car act er

    general en e l art i cul o

    4

    . 0

    del C6di go Ci vi l

    y a l

    que el orden publ i co pr ocesal

    i mpi de

    toda cl ase

    de

    conval i daci ones

    sean

    expr esas o

    sean

    taci tas

    a l no

    poder

    aquel l as partes

    di sponer

    con

    ef i caci a

    en

    mater i a

    que sobrepasa a

    sus

    par t i cu-

    l ares

    i ntereses e i ngr esa en l os derechos publ i cos j uri sdi cci onal es

    i mprorro

    gabl es

     

    Esta

    doctr i na

    que

    baj o

    l a

    formul a

    de

    que

    l a

    sent enci a

    di ctada

    en un

    j u i c i o de f al tas

    absuel va

    o

    condene

    no

    produce excepci 6n

    de cosa

    j uzgada

    en

    l a

    causa posteri or

    por del i to en

    que

    se proceda por

    el

    msmo hecho

    y

    contra

    e l

    msmo i ncul pado por ausenci a

    de

    j ur i sdi cci dn en

    e l

    J uez Muni ci pal

    para

    fa l la r sobre

    esta

    mss grave i nf racci 6n cr i mnal ha si do establ eci da en

    sent enci as

    de

    esta

    Sal a

    de 30 septi embre de

    1886 27

    enero

    1887

    12

    enero

    1906 31 enero 1925

    y 12

    abri l

    1930

    que desconoci b si n

    raz6n

    al guna

    l a

    r esol uci 6n r ecur r i da por

    t o

    que dando

    apl i caci 6n a l a

    posi ci 6n

    j u r i d i c a pasta

    aqui

    expuesta

      Sent enci a

    24

    marzo

    1971

    .

    3

    I MPUGNACI6NDEL PROCESO Recurso

    de casacion

      Resol uci ones con-

    t ra l as

    que

    procede El

    recurso de

    casaci 6n se

    const ruye

    en

    l a

    L  Crim 

    conbase en

    el

    pri nci pi o de

    l a

    l egal i dad

    porque en

    l os arti cul os 847 y8 8 se

    determna ci rcunscri tamente

    ] as

    resoluci ones que

    pueden

    ser

    obj eto del msmo

    si n posi bl e

    extensi 6n

    a otros

    supuestos

    que l os  numerus

    cl ausus enumerados

    INDICE DE ANUARIOS SUMARIO Búsqueda: AUTOR / ARTÍCULO EN TODOS LOS DOCUMENTOSEN DOCUMENTO ACTUAL

  • 8/20/2019 JurisprudenciaPenal1971-2786016

    15/26

    Secci dn de j ur i spr udenci a 185

    dentro de

    su

    di verso

    arti cul ado y en e l segundo de ta l es norma

    s61o

    consi ente

    que se

    ar t i cul e

    l a

    casaci 6n, por i nf racci6n de l ey contra l os

    autos def i ni t i vos

    en

    l os

    casos

    en

    que l a

    msma l ey to autori ce de manera

    expresa,

    por to

    que

    resul ta

    i ndi spensabl e

    que

    al f ormul arl a se

    preci se l a

    norma

    que

    permta el

    recurso y

    que ci ertamente esta de

    maner a

    cl ara

    y

    di r ecta

    to conceda

    Dando

    efecti vi dad

    aesta

    doctri na,

    es

    cl aro que

    procede

    no admti r

    l a

    f ormul aci 6n del

    recurso

    de casaci 6n que

    se

    propone con apoyo en

    el

    art i cul o 849, numro

    10-

    y vi ol aci6n del

    ar t i cul o 4

    e

    i mpreci sa

    c i t a del articul o 676,

    todos

    de

    l a

    or-

    denanza procesal ya

    queen

    ni nguno

    de

    l os art i cul os

    que r egul ar s

    l as

    cuesti ones

    prejudi ci al es  a7

    de l a prop a Ley se otorga

    expresamente y como era

    menester, recurso de casaci 6n, contra

    l as resol uci ones

    que

    di cten l as

    Audi en-

    cias

    i nadmti endo

    l as

    que

    se

    hubi eren

    propuesto,

    y

    el

    referi do

    art i cul o

     7

    se

    remte

    al

      que determna ci rcunscri tamente l os arti cul os de

    previ o

    pronun-

    ci amento

    que

    regul a

    y

    sus ef ectos

    y

    recursos

    en

    ni nguno

    de

    l os

    cual es

    se

    acoge

     nomnati m

    como

    era menester,

    l as

    cuesti ones

    prej udi ci al es ; si endo este

    c r i t e r i o

    de

    i nadmsi 6n

    de recurso

    de

    casaci 6n,

    contra

    l as

    deci si ones

    sobre

    cues-

    t i ones

    prej udi ci al es

    el

    sosteni do con

    rei teraci 6n

    y

    si n

    excepci ones, por esta

    Sal a

    en

    sus resol uci ones, entre

    otras

    de 16 abri l

    1888,

    14 mayo

    1895,

    8 no-

    vi embre 1S 99

    18

    di ci embre

    1901,

    25

    octubre

    1916,

    21

    marzo

    1917,

    1 mayo

    1941,

    1

    j uni e 1944,

    3

    marzo

    1955

    y

    13

    enero

    1969,

    que ncl uso ni egan l a

    procedenci a de

    t al

    recurso

    al

    di ctarse

    l a

    resol uci 6n

    de f ondo, con cuesti 6n

    prej udi ci al

    dentro

    del proceso,

    sobre

    estas porque sol o si rven para r ef l ej ar

    hechos,

    y

    no

    pueden

    ser

    obj eto

    de

    errores de

    derecho

    de

    caracter sustanti vo,

    que

    son  as

    quedan l ugar

    a

    l a casaci on

    ej erci tada por

    l a

    vi a

    de di cho

    art

     

    849

    num1

     

    (Auto

    12

    enero

    1971

    .

    B

    Recurso

    del Fi scal

    en

    benef i ci o

    del

    reo

      En

    use de

    l a

    excepti onal

    f a-

    cul tad

    que como ul ti m

    y

    suprema garanti a conf i ere a

    l os

    recurrentes en ca-

    saci 6n,

    econ6mcamente

    debi l es

    el ar t i cul o 87 de

    l a

    L

    ECri m  a

    pesar

    de

    l a

    respetabl e opi ni 6n

    de

    l os dos Letrados previ amente

    desi gnados

    en torno

    de

    of i ci o

    el Mni steri o

    Fi scal

    en benef i ci o

    de

    l os condenados,

    ha

    i nterpuesto

    el

    presente

    recurso, que

    de

    otra maner a hubi era

    tropezado con el obstacul o

    di f i ci l mnte

    superabl e

    de

    l a posi ti on,

    contradi ctori a

    de

    l a

    i mpugnaci 6n que

    mntuvo

    como

    parte

    acusadora el

    Fi scal

    de

    i nstanci a

    pero

    que

    no

    vi ncul a

    en

    el

    presente,

    puesto

    que aunque

    i nterpuesto

    y def endi do este

    recurso

    por

    el

    Mni steri o

    Fi scal no

    t o hate en

    posi ti on

    acusadora,

    si no comomuy bi er s r e-

    cal ca l a

    Ley,

    en

    defensa de l os

    recurrentes

    i nasi