13
Índice INDICE……………………………………………………………………………………..1 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….2 PRESENTACIÓN………………………………………………………………………….3OBJETIVOS ……………………………………………………………………………….4 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………..

Kimik Avance Cinthia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

JLB

Citation preview

Page 1: Kimik Avance Cinthia

Índice

INDICE……………………………………………………………………………………..1

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….2

PRESENTACIÓN………………………………………………………………………….

3OBJETIVOS

……………………………………………………………………………….4

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………..

Page 2: Kimik Avance Cinthia

INTRODUCCIÓN

El SUELO, es un factor abiótico que alberga microorganismos y minerales en grandes proporciones. Es por ello que se ha decidido tratar el tema de las propiedades físicas y químicas del suelo. Para estudiar el tema ya mencionado es necesario hacer el análisis del suelo.

El análisis del suelo es una técnica de gran utilidad para prevenir o buscar solución a problemas que puedan presentarse en los suelos de una región o área en particular.

El análisis químico de los suelos, sin embargo, no capacita a las personas para resolver todos los problemas relacionados con el desarrollo y producción de las plantas, ya que existen varios factores del suelo que influyen en el crecimiento de las mismas, tales como: concentración de oxígeno, temperatura, agua, pH, disponibilidad de nutrimentos (deficiencia, desbalance y toxicidad) acumulación de sales, drenaje, presencia de capas compactadas y actividad microbiológica. Además vale mencionar otros factores ajenos al suelo, siendo éstos los siguientes: luminosidad, temperatura, humedad relativa, vientos, plagas y malezas, etc. En la mayoría de los casos, las plantas se ven afectadas negativamente, no por un factor, sino por la asociación e interacción de varios. La comprensión de las relaciones suelo-agua permite conocer el conjunto de factores y procesos físicos que ocurren dentro del suelo y en su superficie, que son importantes para el crecimiento de las plantas y manejo del suelo y el agua. A partir del conocimiento de las leyes físicas y las propiedades del suelo y el agua es posible modificar adecuadamente las condiciones de cultivo. Los tres componentes principales de los suelos son: Sólidos (que pueden ser inorgánicos o minerales y orgánicos), Agua y Aire.

.

La toma de muestras de suelo merece mucha atención, puesto que el resultado de análisis tendrá validez únicamente si la muestra analizada es representativa del área de estudio Para esto se debe tomar en consideración la variabilidad de los suelos, tanto en la profundidad como en el área sobre el terreno.

Page 3: Kimik Avance Cinthia

PRESENTACIÓN

El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de lograr entender los aspectos más resaltantes del suelo que presenta el fundo “Ubicado en MOTUPE, que son las propiedades físicas y químicas del suelo. Dada la importancia que tiene el suelo, por ser un ente viviente demasiado complejo que nos sirve de base para una próspera agricultura.

Los temas que se darán a tratar son las propiedades físicas del suelo (que estas comprenden la textura, densidad real, densidad aparente y porcentaje de porosidad.) y Las propiedades químicas del suelo que comprenden determinación de carbonatos, bicarbonatos, conductividad eléctrica, pH, CIC, Cloruros, Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio y Calcáreo. Todo esto que se mencionado, se hizo a través del análisis del suelo.

Para poder obtener las muestras de los suelo que presentan en este fundo en MOTUPE, Se realizó un muestreo en dicha zona, obteniéndose de ello 2 muestras por alumno, dependiendo de los diferentes puntos los cuales fueron distribuidos por el docente ing. PASACHE, las muestras se tomaron hasta una profundidad de 30cm de la capa arable (camellón), y otra profundidad de aproximadamente 10 cm (anillo),lo cual se procedió a ser analizadas en las prácticas de laboratorio del curso Química Agrícola, ello se realizó en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo,

Page 4: Kimik Avance Cinthia

OBJETIVOS

Comprenda la importancia del muestreo de suelos para análisis con fines de fertilidad.

Conozca la metodología para el muestreo de suelos y el manejo que se le debe dar a las muestras antes de ingresar al laboratorio.

Comprender a través de un análisis las características físicas y químicas del suelo.

Los alumnos podamos reconocer e interpretar los resultados de las condiciones que tiene dicho terreno para su aprovechamiento en la agricultura y de otros aspectos.

Que el alumno obtenga el material necesario de sus puntos de muestreo para sus prácticas en el laboratorio de suelos de la facultad de agronomía (UNPRG)

Que el alumno conozca la realidad del área de trabajo y pueda realizar una descripción objetiva de la topografía.

Page 5: Kimik Avance Cinthia

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Y PH

I. INTRODUCCIÓN

El suelo además de ser un medio de soporte de las plantas, constituye uno de los

factores que afecta de manera importante al desarrollo y producción de muchos

cultivos. La conductividad eléctrica y el pH del suelo es el punto de partida para

poder extraer de ellos la información necesaria y así obtener los máximos

beneficios.

En este informe su objetivo es dar a conocer las clases de suelos que presenta el

fundo ubicado e motupe, a través de la conductividad eléctrica y pH. En forma

general los datos obtenidos son hallados mediante diferentes instrumentos y

métodos que están especificados en el procedimiento de este informe. Con los

resultados obtenidos se quiere determinar cuáles son las causas que pueden

generar cambios o valores diferentes a los esperados con relación a la teoría o a

que se debe que un suelo presente diferentes valores con respecto a otros.

II.-MARCO TORICO

2.1.- SALINIDAD DEL SUELO

En el suelo existen diferentes componentes salinos como resultado de los procesos que tienen lugar en él. Pueden provenir de la roca madre como los cloruros, carbonatos, sulfatos, etc. Pueden ser de origen artificial, como los generados por restos de fertilizantes, o bien ser de origen natural, como los producidos por las plantas adaptadas a vivir en condiciones de alta concentración en sales, por las aguas freáticas marinas o el agua del mar. Las sales predominantes en los suelos son Calcio (Ca) y Sodio (Na), elementos que le aportan diferentes características al suelo según la proporción en la que se den. En general, un suelo que contiene compuestos de calcio ; este elemento hace el pH del suelo sea menor de 8,5, que tenga una conductividad eléctrica mayor de 4 deciSiemens/m y que se ha de tipo Solonchak, con perfiles A-C,A-B-C con “z” y/o “y” en cualquier horizonte, que se presentan en zonas áridas y zonas de

Page 6: Kimik Avance Cinthia

depresión. En este tipo de suelo el drenaje de sales está impedido por las propias características del suelo.

Si el catión predominante es el Ca++, las sales solubles son muy abundantes en el suelo. El perfil se encuentra muy poco diferenciado, pero su estructura tiende a ser estable, como resultado de la acción floculante del Ca++. La alta presión osmótica de la solución del suelo es la responsable de la baja productividad. A estos suelos se les denomina suelos salinos (o suelos halomorfos).

Cuando es el Na+ el catión dominante se produce la dispersión de las arcillas, lo que lleva a una destrucción de la estructura. Por otra parte, la hidrólisis de las arcillas sódicas conduce a la alcalinización del perfil, y esta provoca intensa alteración mineral. El perfil queda bien diferenciado desde el punto de vista morfológico. A estos suelos se les llama suelos sódicos (en ocasiones alcalinos) y su clase representativa es el solonetz. Por otra parte cuando existe un alto contenido en sales y estas son sódicas, el sodio predomina en el complejo de cambio y los suelos son salino-sódicos.

Clasificación de los suelos según la conductividad eléctrica

CEe ds/m CE 1:5 ds/m CLASIFICACION< 2 <0.35 No salino

2 - 4 0.35 – 0.65 Ligeramente salino

4 – 8 0.65 – 1.15 Salino

> 8 > 1.15 Muy salinoTomado de: J. 1999, El duelo y los fertilizantes; 5ta edición, Ed. Mundi Prensa, Madrid. Pg. 288.

Page 7: Kimik Avance Cinthia

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO (CIC)

I.-OBJETIVOS. Determinar la cantidad de capacidad de intercambio catiónico que existe en

las muestras en estudio. Familiarizarse con los procedimientos para hallar la capacidad de intercambio

catiónico que existe en los suelos. Realizando esta práctica sabremos cuál es la capacidad que tiene el suelo

para intercambiar cationes.

II.-MARCO TEORICO.

2.1.- Capacidad de intercambio catiónico.Propiedad química de los suelos de la que depende gran parte de su fertilidad. Es la capacidad de retener de forma débil los elementos minerales, y está relacionada con la presencia de materia orgánica y en menor medida con la ausencia de productos químicos de síntesis artificial. Los cationes de mayor importancia con relación al crecimiento de las plantas son el calcio (Ca++), magnesio (Mg++), potasio (K+), amonio (NH4), sodio (Na+) e hidrógeno (H+). Los primeros cuatro son nutrientes y se encuentran involucrados directamente con el crecimiento de las plantas. El sodio y el hidrógeno tienen un pronunciado efecto en la disponibilidad de los nutrientes y la humedad. En los suelos ácidos, una gran parte de los cationes son hidrogeno y aluminio en diversas formas.También contribuyen a la CIC las clases, cantidades y combinaciones de los minerales arcillosos y las cantidades de materia orgánica y su estado de descomposición. Los cationes no son retenidos con las mismas energías de enlace. Los sitios de intercambio de la materia orgánica, solo enlazan en forma débil a los cationes. Las arcillas con gran capacidad de intercambio tienden a enlazar los cationes bivalentes como el Ca++ y el Mg++, con más energía que el K+. Esta característica puede afectar la disponibilidad de los nutrientes. Si la CIC está neutralizada principalmente por calcio, magnesio, potasio y sodio, se dice que está saturada de bases. Sin embargo, si los cultivos o el lixiviado han removido la mayor parte de los cationes básicos, el suelo está bajo saturación de bases o alto en saturación ácida. Las cantidades totales de cationes ácidos relativas a la CIC son una medida de la saturación ácida.

Page 8: Kimik Avance Cinthia

Ésta también es una medida de las necesidades de encalado de un suelo (aplicar cal).

III.-MATERIALES.

Page 9: Kimik Avance Cinthia

BIBLIOGRAFÍA[1].-(n.d.).Extraído el 1 de diciembre de 2012. Desde

http://es.wikipedia.org/wiki/distrito_de_oyot%c3%ban

[2].- Alicia crosara (s.f.). Textura del suelo. Extraído el 1 de diciembre de 2012 desde. http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Practico%203.pdf

[3].- Jorge agreda M(s.f). Manual de práctica del curso de edafología.

[4].- Alfredo Alvarado. (15/12/04) VARIACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE EN ÓRDENES DE SUELOS DE COSTA RICA. Recuperado de http://www.mag.go.cr/rev_agr/v29n01_085.pdf

[5].- Carmen Castillo. (Septiembre. 2005).trabajo de diploma selección y calibración de indicadores locales y técnico para evaluar la degradación de los suelos laderas, en la microcuenca cuscamá el tuma(p.14). Recuperado de http://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnp35c352.pdf

[6].- fahealro. (Nov. 2011). Densidad real del suelo. (p.2). recuperado de

[7].- Carmen Castillo. ( Septiembre. 2005)TRABAJO DE DIPLOMA SELECCIÓN Y calibración de indicadores locales y técnico para evaluar la degradación de los suelos laderas, en la microcuenca cuscamá el tuma (p. 15) recuperado de http://cenida.una.edu.ni/tesis/tnp35c352.pdf

[8].- Juan ibañes (abril, 2007).pH del Suelo . Resuperado de http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/04/02/62776

[9].- Manual de técnicas de análisis de suelos (s.f). Análisis físicos y químicos en suelo (pag 22) recuperado de

Page 10: Kimik Avance Cinthia

[10].- ÁvilaDávila. M, (2011). PH, HUMEDAD, CONDUCTIVIDAD Y SALINIDAD EN LOS SUELOS. Corporación universitaria de la costa, CUC, p 3. Recuperado de http://www.slideshare.net/meliaviladavila/suelos-ph-humedad-conduct

[11].- Miliarium. S.f. Salinidad de los Suelos. Recuperado de http://www.miliarium.com/Proyectos/SuelosContaminados/Manuales/S alinidadsuelos.asp

[12].- XII Salinidad de los suelos agrícolas s.f.. Recuperado de http://aulav.unprg.edu.pe/vunprg/file.php/116/Salinidad_de_los_suelos_agricolas.pdf

[13].- Núñez, J. (1981) Conductividad eléctrica del suelo. Edafología. Salinidad. Permeabilidad. Recuperado de.

http://html.rincondelvago.com/conductividad-electrica-del-suelo.html

[14].- Carlos. (s.f) identificación de iones en el suelo. Recuperado de http://carlos-quimica2.blogspot.com/p/identificacion-de-iones-en-el-suelo.html