52
KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas

KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas

Page 2: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

1

Page 3: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

2

LLITUN SÜNGUN Este trabajo es un pequeño homenaje de las nuevas generaciones Mapuche a los y las kimche del territorio de la Fütawillimapu, aquellos olvidados y muchas veces incomprendidos baluartes de nuestra cultura ancestral quienes son hoy la base para la reconstrucción de nuestro Pueblo/Nación. Es cierto que no hemos podido llegar a todos nuestros y nuestras kimche, dadas las complejidades y limitaciones de iniciar trabajos que no son tangibles, sino que nacen y adquieren sentido desde la oralidad, desde la inmaterialidad. Es por ello que albergamos la esperanza de que en un futuro próximo podamos llegar (a tiempo) donde aquellos y aquellas sabios y sabias de nuestro Pueblo que por una u otra razón no alcanzamos a visitar. Esperamos que estas líneas y el material audiovisual que hemos preparado incentiven a nuestros y nuestras pichikeche y wekeche a conversar con los fücha y las tremche, iniciando con esto el renacer de nuestro srakisuam, kimün y müpiltun.

Oriana Catrilef J. Salvador Rumian.

Page 4: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

3

TA INCHEN PU KIMCHE Arturo Camiao Cumilef

Arturo Camiao Cumilef es el actual Apo Ülmen1 de la jurisdicción de Misión San Juan de La Costa, antiguo territorio Künko. A la edad de 13 años fallece su padre, razón por la cual pasa a ser el hombre de la casa, asumiendo las responsabilidades de un adulto. Según el mismo cuenta, gracias a que en su entorno sólo se hablaba Tse Süngun, el no aprendió el castellano, situación por la cual fue “torturado”, al igual que sus pares, por los misioneros en la escuela de Misión San Juan. Es así como a golpes se alejó de su propia lengua. Recuerda de su infancia los extensos lomajes llenos de trigo y el trabajo basado en el manküg küsou o “vuelta de mano”, práctica que se fue perdiendo a partir del terremoto de 1960. Con una vida llena de responsabilidades forma su propia familia en la década de 1970, en un contexto de gran

1 Probablemente la expresión original sea Mapu Ülmen (“señor de la tierra”).

Page 5: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

4

pobreza y escasa productividad de la tierra. Participa del programa PEM2, el que deja por ser poco digno. En la década de 1980 surge como destacado y sabio dirigente, reconocimiento que se tradujo en su elección como “cacique” de la llamada jurisdicción de Misión San Juan el año 1992, jefatura tradicional que desempeña hasta el día de hoy. Viviana Lemuy Catrilef

Reconocida kimtu3 u oficiante de Ngillatun, residente del sector de Pualwe, la ñaña Viviana ha tenido una larga trayectoria en la recuperación de la religiosidad e idioma Mapuche williche. Si bien se crió en Tse Süngun, no sería hasta fines de la década de 1970 cuando junto a otros dirigentes y sabios, como el Apo Ülmen Arturo Camiao, forman el ACUFOLHUI (Agrupación Cultural Folcklórica Huilliche) el primer referente cultural williche.

2 Programa de Empleo Mínimo. 3 El rol de oficiante de Ngillatun también recibe el nombre de “maestro de ceremonia”.

Page 6: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

5

Con el pasar de los años, a inicios de la década de 1990, comienza además a impartir talleres de Che Süngun aportando a la recuperación de la variante williche de la Lengua Mapuche percibida ya en esa época al borde de la extinción. A mediados de la década de 1990 es parte de la recuperación del Ngillatun en el sector de Pualwe4, pasando a ser kimtu durante la segunda visita a la roca del Taita Wenteyao, rol que desempeña hasta la actualidad. Esterlina Ancapan

Conocida componedora de huesos del sector de Liucura, cuenta que cuando era niña andando a caballo se cayó tratando de abrir una tranca, lo que le produjo que su brazo se saliera de su lugar. Entonces, su tío la llevó a Huacamapu en donde una tremche de apellido Panguinao, quien sanó su brazo. Ahí observó el proceso de “componer” huesos, articulaciones principalmente. Descubrió que podía aplicar el tratamiento para arreglar articulaciones cuando uno de sus hijos, teniendo 12 años,

4 Hasta esa época el único Ngillatun que se realizaba era el del sector de Punotro.

Page 7: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

6

tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que cuando su hijo volvió a su casa era ya bastante tarde y no había forma de llevarlo a una posta, decidió realizar el procedimiento que a ella misma le hicieron cuando niña, logrando sanar rápidamente a su hijo. A partir de ese momento adquirió fama como “huesera”, fama que se fue consolidando al sanar a los futbolistas del sector. En la actualidad es reconocida y demandad maestra componedora de huesos, dado el gran número de personas que llega a su hogar en busca de sanar sus dolencias. Filemón Pinol

Don Filemón podría ser catalogado como un Mapunche de la “vieja escuela”, fiel seguidor de la tradición cacical williche razón por la cual fue “fiscal mayor” de varios Apo Ülmen de la jurisdicción de Rahue y Cuinco. Al conversar en profundidad con él, se constata una presencia y pensamiento únicos… El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender la tierra de sus ancestros: de su propio trabajo financió el viaje del cacique de Rahue y

Page 8: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

7

cacique general de la Fütawillimapu, don Anselmo Epuyao, para que le ayudase a demostrar la ilegalidad del despojo del que iban a ser objeto, logrando con éxito su misión. Don Filemón analiza el presente en base a las “leyes de los antiguos”, en las que el Tratado de Paz de 1793 tiene suma relevancia, lo que deja en evidencia que la versión oral de dicho tratado tiene ciertas diferencias con la versión escrita. Por otro lado, nuestro fücha señala que en la actualidad hemos perdido el respeto por nuestras antiguas costumbres y nuestras autoridades tradicionales, los “caciques”. Elvira Coliao

La ñaña Elvira Coliao vive en el sector de Aleucapi, actual comuna de San Juan de La Costa, a la orilla de la füta mawisam (codillera de la costa) que ya comienza a verse amenazada por los monocultivos de eucaliptos. La ñaña Elvira tuvo una vida difícil. Su padre no la acepta a ella ni a su hermano, razón por la cual la madre de nuestra ñaña tuvo que dejarla en casa de unos ancianos que la cuidaron con cariño en el sector de L’afkenmapu. Fue a través de ellos que aprendió el Tse Süngun, la lengua que orgullosamente emplea cuando se encuentra con alguno de los pocos hablantes del habla williche.

Page 9: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

8

Destaca de la ñaña Elvira su conocimiento respecto a la estructura religiosa williche y la función de cada ser espiritual. Candelario Ancapan Pinol

Residente del sector de Caleta Manzano, el kimche Candelario se presenta con una presencia imponente, orgulloso de ser Mapuche y de conocer el Tse Süngun, aunque manifiesta no estar de acuerdo en los aspectos religiosos de nuestro Pueblo. Don Candelario es hijo de la mítica Luzmira Pinol, tremche que colaboró en la recuperación de nuestra lengua en la década de 1980, y actor relevante en la defensa del territorio Mapuche costero, zona pretendida por medios legales e ilegales por las familias Ide y Else. Recuerda con nostalgia el sistema de comunicación para organizar la defensa, consistente en gritos desde los cerros más altos, wesrkin (mensajeros) nocturnos, entre otros, que permitían a las müchulla prepararse para la entrada de las fuerzas policiales o matones contratados por los latifundistas.

Page 10: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

9

Don Candelario concibe a Juan Catrilef como un “valiente”por matar a Maxe Else, lo que permitió lograr la paz en ese territorio, dejando en claro que todas las familias fueron activos defensores de su tierra. Destaca de don Candelario su mirada crítica, siempre necesaria, respecto a nuestra cultura. Juan Catrilef

También conocido como el “Gallito Catrilef”, don Juan es el “héroe williche” por excelencia. Don Juan nació en L’afkenmapu le tocó ser actor principal en el proceso de defensa de la Ñuke Mapu a mediados del siglo XX. Después de soportar un sinnúmero de despojos, en los que carabineros o matones contratados por los latifundistas, específicamente Maxe Else, los sacaba de sus casas para luego romperlas o quemarlas, decide que es necesario realizar una defensa más decidida del territorio Mapuche. Comienzan a acumular armas de fuego y a organizar guerrillas para impedir la entrada de la fuerza pública y/o los matones. Dado que en determinado momento el “gringo Else” se queda sin apoyo policial, debido a la resistencia de las

Page 11: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

10

familias, decide un día entrar sólo a desalojar a los milenarios habitantes de esas tierras. Al llegar a la casa en la que vivía Juan Catrilef, quien en ese entonces tenía 17 años, intentando desalojarlo muere producto de un disparo en el pecho… Según el relato recogido, habría sido un disparo accidental5. Con la muerte de Else se terminan los despojos y la vida de las müchulla logra cierta tranquilidad. Para evitar represalias de la policía y familiares de Else, el “Gallito” se entrega sigilosamente en Osorno, pasando algunos años en la cárcel. Al salir en libertad, don Juan volvería a participar en la defensa de la tierra, esta vez en el sector de Kopio6. En la actualidad, el legendario “Gallito Catrilef” vive en Aleucapi en casa de la familia Maripan, sin esperar una recompensa o felicitaciones por su sacrificio, pero con la satisfacción de que pudo contribuir a lograr la tranquilidad a su gente y evitar la usurpación de la Mapu a manos del winka. Esmela Antilef Colihuechún

5 Según don Candelario Ancapan, de algún modo se esperaba que don Juan Catrilef disparará en contra del invasor para defenderse, lo que inevitablemente resultaría en una muerte. 6 Pucopío.

Page 12: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

11

La ñaña Esmela probablemente sea la kimche menos conocida y reconocida de todos los que pudieron ser entrevistados en este trabajo. Sin embargo, el kimün que guarda en sus recuerdos sin duda nos llena el corazón de esperanza en cuanto a recuperar nuestra cultura y nuestra religión ancestral. La ñaña Esmela es sin duda la gran sorpresa. Esmela Antilef es una mujer nacida en lo que hoy se llama “Loma de La Piedra” y se crió con su abuelito José María Colihuechún y unas sus tías, siendo el Tse Süngun la herramienta de comunicación diaria. En la actualidad vive con uno de sus hijos con el cual practica la lengua con la que se crió. Importante destacar que la ñaña Esmela también es conocedora de numerosos nütram en base a los cuales se puede entender la estructura religiosa Mapuche williche. Juan Punoñanco

Oriundo del sector de Quemeumo, el kimche Juan nació y se crió con el Tse Süngun. Recuerda con cierta nostalgia la simplicidad de la vida antigua, la abundancia y generosidad

Page 13: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

12

de la Ñuke Mapu, las conversaciones alrededor del fogón y las eternas noches del pukem. Recuerda la situación previa al terremoto de 1960, en que la abundancia de la tierra permitía que la gente viviera feliz a pesar del acoso de los usurpadores de tierra. Cuenta animosamente las prácticas productivas de “la minga” y el “vuelta de mano” que permitían, más allá de lo netamente productivo, la generación de lazos de interdependencia y reciprocidad entre los miembros de un sector. Según cuenta, con el gran terremoto la productividad de la tierra se perdió, situación que se debería a que las intensas lluvias posteriores al terremoto erosionaron la tierra que se soltó de las otrora productivas pampas costeñas. Con esto, las prácticas productivas tradicionales se fueron perdiendo. Lo mismo ocurrió con la lengua y otros aspectos de nuestra cultura. En base a la historia que vivió, y a la situación actual el kimche Juan Punoñanco afirma con tristeza que hay elementos que ya no se podrán recuperar. En otro aspecto, don Juan es un reconocido ülkantujo o “romancero”, capaz de improvisar canciones en Tse Süngun de acuerdo al contexto. Importante mencionar que nuestro kimche también ha sido ganador del Festival Campesino de Osorno. TERRITORIO DE RESIDENCIA DE LOS Y LAS KIMCHE Los fücha (ancianos) y tremche (ancianas) entrevistados residen principalmente en la actual provincia de Osorno, Región de Los Lagos, específicamente en las comunas de San

Page 14: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

13

Juan de La Costa y Osorno. De los 9 entrevistados, 8 viven en la comuna de San Juan de La Costa y 1 en Osorno. Exceptuando al kimche residente en Osorno, el resto de los entrevistados viven en la ruralidad a una distancia considerable de la urbanidad. Aunque los y las kimche viven en un entorno natural poco alterado, evidencia de que el Mapuche que mantiene el kuifi srakisuam7 se adapta a su entorno sin causar su destrucción, a poca distancia de sus predios es posible observar el desgaste de las tierras destinadas a la producción agrícola, la escasez de agua, la progresiva depredación del bosque nativo8 y el alarmante crecimiento de la superficie destinada a plantaciones exóticas9. PROCESOS DE HISTÓRICOS VIVIDOS POR LOS Y LAS KIMCHE Si bien los y las kimche entrevistados nacieron en las primeras décadas del siglo XX, muchas de las situaciones que les tocó enfrentar, o al menos presenciar, son el resultado de una secuencia de procesos cuyo inicio puede situarse con la llegada de los españoles al territorio williche. En primer término se revisarán sucintamente los procesos históricos hasta fines del siglo XIX, para posteriormente abordar el siglo XX y, finalmente, los inicios del siglo XXI.

7 Antigua forma Mapunche de pensar, de entender el universo. 8 En la actualidad las principales fuentes de ingresos de las familias Mapuche Williche en la costa de la provincia de Osorno es la venta de leña nativa. 9 Eucaliptus principalmente.

Page 15: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

14

Historia Mapuche Williche hasta fines del siglo XIX Sin duda es la llegada de los españoles el acontecimiento más importante en la historia del Pueblo/Nación Mapuche, provocando un cambio radical en el curso de la historia. La llegada de los españoles o winka al territorio williche, que comprende los fütalmapu llamados Willimapu10, Fütawillimapu11 y Füta Wapi Chilwe (Chiloé), puede situarse en septiembre de 1544, cuando la expedición de Jerónimo de Alderete y Juan Bautista Pastene llega a la zona de Valdivia.

García Hurtado de Mendoza

La invasión al territorio Williche se consolida con la formación de ciudades entre las que se cuentan Valdivia (1552), Osorno (1558), San Antonio de Chacao (1567) y Castro (1567) (Rosales, D., 1674, Vol. I y II).

10 Territorio comprendido entre el río Toltén y la ribera norte del lago Ranco. Tradicionalmente, desde el mundo académico, se asigna el río Bueno como límite sur, lo que no tiene sustento práctico dada la relación existente entre los aillasrewel de la zona de Osorno con los de lago Ranco. 11 En épocas recientes se han planteado subdivisiones de la Fütawillimapu, en el marco de conflictos entre comunidades y empresas hidroeléctricas: Pikun Fütawillimapu y Puel Fütawillimapu.

Page 16: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

15

De acuerdo a investigadores actuales, la población Mapuche existente entre el río Toltén y el río Maipué al momento de la llegada de los españoles ascendería a 230.000 habitantes (Vergara, 1993 en IEI, 2003). En el caso de la Fütawillimapu, sólo el lepün (levo) de Chausrakawün12 tendría una población de entre 50 mil a 150 mil habitantes cuando en marzo 1558 el gobernador García Hurtado de Mendoza funda la ciudad de Osorno13. La economía williche estaba basada en la ganadería de auquénidos (weke y chiliweke) 14 y el cultivo de maíz, papas y quínoa. En forma complementaria se incorporaban productos del mar (pesca, caza de lobos marinos y recolección de mariscos), accediendo a la costa por el curso de los ríos y sendas taladas en los cerros (Vergara, J., 1991; Bengoa, J., 2000; IEI 2003).

Consecuencias de la invasión española son los trabajos forzados en las encomiendas y en los yacimientos

12 Registrados por los cronistas como Chauracaví o “junta de chauras”. 13 Cronistas como Mariño de Lobera afirma que en Chausrakawün hubieron 130.000 mil habitantes, por su parte el jesuita Diego de Rosales estima 150.000. 14 Weke en Che Süngun es “guanaco” (Lama guanicoe) mientras que el chiliweke es “llama” (Lama glama).

Page 17: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

16

auríferos15. Comienza asimismo la cristianización que a la postre redundará en la alteración de la religión Mapuche original. Importante mencionar la ocurrencia de algunos alzamientos Mapuche sofocados rápidamente por la superioridad de las armas españolas. Otra consecuencia importante de la invasión española fue la aparición de enfermedades desconocidas en territorio Mapuche, siendo ésta la principal razón del dramático descenso poblacional (Rosales, D., 1674). Posterior a la victoria obtenida en Curalaba en diciembre de 1598, se produce un alzamiento de gran parte de los fütalmapu del sur del río Bío Bío. Consecuencia de dicho alzamiento (Fill Mapu Aukan) dirigido por el toki Pelontrasru (Pelantaro) se destruyen las siete ciudades al sur del mencionado río: Santa Cruz de Coya, Santa María la Blanca de Valdivia, San Andrés de Los Infantes, La Imperial, Santa María Magdalena de Villa Rica, San Felipe de Arauco y San Mateo de Osorno (Rosales, D., 1674, Vol. III)

Mapunche Aukan

Con la destrucción de Osorno el espacio comprendido entre el río Bío Bío, por el norte, y Maipué, por el sur, vuelve momentáneamente a su estado original de autonomía con

15 Como las “minas de Ponzuelo”

Page 18: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

17

la particularidad de que algunos elementos culturales españoles pasan a ser adoptados como propios: caballos, vacunos, platería, entre otros (Alcaman, E., 1997b), generando cambios en la economía tradicional. Hacia 1643 se produce un acercamiento entre algunos Mapu Ülmen y Lonko de Osorno, Valdivia, La Imperial y Künko con la expedición del corsario holandés Enrique Brouwer. De haberse concretado una alianza entre Mapuche y holandeses la historia hubiese dado un giro dramático, pero el manifiesto interés por oro de parte de los corsarios generó la desconfianza de las autoridades Mapuche (Alcaman, E., 1997a; Alcaman, E., 1997b). Debido a una potencial alianza entre Mapuche y holandeses la gobernación de Chile se empeñó en refundar Valdivia para disminuir el aislamiento de Chiloé, enclave que sufría constante acoso de los corsarios. Es así como en abril de 1645 se logra la reconstrucción de Valdivia. Sin embargo, la Fütawillimapu por poco más de un siglo se mantendrá libre, hasta que el año 1758 el lonko Huarán de los llanos de Río Bueno acude a Valdivia para solicitar el auxilio de los españoles debido a las constantes maloka16 de los Künko, dando inicio a una nueva invasión española en el territorio de Chausrakawün y Künko (Alcaman, E., 1997b).

16 Asaltos, emboscadas

Page 19: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

18

La importancia de la refundación de Valdivia radica en que las relaciones comerciales entre los mapuche del Willimapu se centran en los habitantes de Valdivia y la Fütawillimapu queda marginada del circuito comercial ganadero. Entre los años 1608 y 1683, también se produce una etapa importante: la guerra esclavista impulsada desde los fuertes de Carelmapu y Calbuco en virtud del decreto que establecía la esclavitud de los Mapuche que se rebelaban contra la “autoridad” del Rey de España. Consecuencia de dicha guerra, llevada a cabo a través de las maloka (asaltos), en los que quedó al descubierto la civilización de los españoles, el territorio comprendido entre el río Maipué y el fuerte de Carelmapu (Kasrülmapu) quedó completamente despoblada (Alcaman, E., 1997b; COTAM, 2003). Un antecedente importante es que la población se mantiene en números reducidos. De acuerdo al padre Rosales hacia mediados del siglo XVII la población Mapuche en la zona de Osorno no supera los 5.000 (Rosales, D., 1674, Vol. II). Otro antecedente de relevancia es que se constata que la producción de las müchulla opera bajo la lógica de la “economía de excedentes” (Alcaman, E., 1997b).

Mapuche Aukan

Page 20: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

19

Con la solicitud de auxilio del lonko Huarán a Valdivia, en 1758, los españoles se enteran de las constantes maloka entre las agrupaciones territoriales Mapuche (kawün y srewel) provocando graves conflictos internos. Una expedición española va en auxilio del lonko Huarán con la pretensión de construir un fuerte en los márgenes del Río Bueno, pero 4 mil kona del territorio Künko, bajo el mando de Katrillanka y Paisil detuvieron el avance español (27 de enero de 1759). Posteriormente una segunda expedición española atraviesa territorio Mapuche el año 1767 en busca de la “Ciudad de los Césares”. Dado que en esa época los españoles no tomaban partido en los conflictos entre agrupaciones Mapuche (Alcaman, E., 1997b) buscaron la forma de establecer relaciones amistosas con los caciques. Esto se concreta en enero de 1775 en la ciudad de Valdivia generando una imperdible oportunidad para entrar en territorio Mapuche libre: comienza un avance misional, acompañado del establecimiento de grandes haciendas y la construcción de algunos fuertes, que logró llegar hasta la ribera norte del río Bueno (Alcaman, E., 1997b; Molina, R., y Correa, M., 1998). Posteriormente, y después de intensas negociaciones, en febrero de 1789 los españoles logran que los caciques permitan la apertura del camino que unía Valdivia y Chiloé, el llamado “camino real” (Alcaman, E., 1997b)

Page 21: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

20

Katriwala

Concientes del error de haber confiado en los españoles y cansados de las aberraciones de los soldados, se forma una alianza entre algunos Mapu Ülmen y Lonko para realizar un alzamiento general. Keipul (Río Bueno), Trangol (Ranco), Katriwala (Rahue Sur), Mankepangi, entre otros acuerdan atacar los fuertes, misiones y haciendas españolas en septiembre de 1792 (Alcaman, E., 1997a; Alcaman, E., 1997b) No obstante la determinación de los caciques, el alzamiento fracasó debido a que no hubo coordinación en los ataques, la alianza no reunió a todos los Mapu Ülmen y Lonko de la Fütawillimapu y el número de kona (soldados) era escaso producto de las guerras internas y las enfermedades winka (Alcaman, E., 1997b).

Tomás de Figueroa

Page 22: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

21

Consecuencia del alzamiento en Octubre de 1792 comienza la contraofensiva española al mando del Capitán Tomás de Figueroa quien emplea la táctica militar de “tierra arrasada” en contra de los caciques involucrados en el alzamiento. Al no encontrar resistencia, las autoridades de Valdivia fuerzan dos tratados de Paz: el primero en agosto de 1793 en Quilacahuín y el segundo el 8 de septiembre de 1793 a orillas del río Rahue. Con la firma de estos tratados, en particular el segundo, terminan las hostilidades militares, los caciques ceden una parte del territorio (en donde se refunda Osorno) y aceptan el establecimiento de algunas misiones17. Importante es el reconocimiento por parte de los españoles de un territorio soberano bajo la autoridad de los Mapu Ülmen. Años más tarde, concluido el proceso independentista en la zona central de Chile, Bernardo O’Higgins, director supremo de la época, impone la nacionalidad chilena a los pueblos preexistentes a través de dos decretos (3 de junio de 1818 y 4 de marzo de 1819), “igualando” en derechos a chilenos y Mapuche. Décadas más tarde, este marco jurídico dará pie a la usurpación “legal” del territorio Williche (Jara, A., 1956; Bulnes, G., 1985)

17 En uso y no en propiedad.

Page 23: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

22

Ramón Freire

En base a la ciudadanía impuesta por O’Higgins a los Mapuche, el 10 de junio de 1823 el gobierno del director supremo Ramón Freire, promulga la ley que da origen a los primeros títulos de propiedad Mapuche: los "Títulos de Comisario"18. A través de esta ley el estado de Chile reconoce el territorio Mapuche Williche a perpetuidad. Los títulos de comisario se entregaron entre 1824 y 1832. Posteriormente se entregaron títulos de juez (1830-1840) y títulos de alcalde (1840-1848) que subdividieron los títulos de comisario19 (Molina, R., y Correa, M., 1998) de acuerdo al esquema de la Figura 1.

18 Se llamó Títulos de Comisario, dado que el funcionario encargado de realizar la tramitación de dicho documento era la figura colonial llamada “Comisario de Naciones” que recayó en Francisco Aburto y sus descendientes. 19 Por motivos de sucesión principalmente.

Page 24: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

23

Figura Nº 1: Entrega de títulos por parte del estado chileno

Los títulos de comisario, los títulos de juez y los títulos de alcalde son para los Mapuche Williche el reconocimiento de su territorio ancestral por parte del estado de Chile, siendo hoy un antecedente legítimo para reivindicar el territorio usurpado. No obstante la entrega de títulos a los Mapuche Williche por parte del estado de Chile finaliza a 1848, hacia inicios de la década de 1850 el estado ya comienza a desconocer su validez legal. Comienzan asimismo las primeras compras fraudulentas de gran envergadura con la apropiación de prácticamente toda la cordillera de la costa desde Río Bueno hasta Hueyusca por parte de Cristóbal Kindermann y Juan Renous. El Fisco aún sabiendo de las irregularidades cometidas por Kindermann y Renous, desiste de la demanda interpuesta por el Promotor Fiscal debido a “imprecisiones en la demanda” (21 de agosto de 1850), pero no se

Título de Juez Título de Juez

Título de Comisario

Título de

Alcalde

Título de

Alcalde

Título de

Alcalde

Título de

Alcalde

Título de

Alcalde

Page 25: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

24

reconoce la validez de los títulos (Molina, R., y Correa, M., 1998)

Leüpe Lonko

Otra de las etapas más importantes dentro de la historia Williche es la traída de colonos extranjeros por parte del estado, en su gran mayoría de origen alemán. Las causas de esta inmigración son dos: (i) para las clases gobernantes los Mapuche, e incluso los chilenos de clase baja, no eran considerados entes productivos, por lo que se planteó la “colonización” de los espacios “desocupados” bajo la lógica de que la privatización20 era el motor para el desarrollo y (2) la inmigración alemana implicaría una mejora racial y cultural que eliminase el componente Mapuche en el sur de Chile (Bulnes, G., 1985; Vergara, J., 1991). La tarea de instalar a los inmigrantes fue encomendada al agente de colonización Vicente Pérez Rosales, dando cumplimiento a la Ley de Colonización del 9 de enero de 185121. En específico el 6 de febrero de 1851 se decreta la colonización de Valdivia y el 27 de junio de 1853 se decreta la colonización de Llanquihue (Bulnes, G., 1985).

20 Concepto utilizado por Gonzalo Bulnes en su obra “Los Mapuches y la tierra. Política y legislación chilena respecto al pueblo Mapuche” 21 Basada en un cuerpo legal de 1845.

Page 26: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

25

Vicente Pérez Rosales

Pérez Rosales constata toda la maquinaria fraudulenta que opera en el mercado de tierras, que incluso había dejado al fisco sin tierras. Ante tal situación, el mismo agente de colonización utilizó las artimañas legales que rechazaba para adquirir terrenos para la instalación de los colonos, en específico las compras simuladas de tierras a los “indios”. En su testimonio señala “[c]omencé, pues, por comprar resignado y de mi propio bolsillo, el asiento del futuro pueblo y sus más inmediatos contornos, y adiestrado con el ejemplo y con las lecciones de la experiencia, opuse a los detentadores sus propias armas, simulando compras a los indios, supuestos propietarios del vasto territorio del Chamcham…” (Pérez Rosales, V., 1886). Uno de los hechos más recordados de los inicios de la colonización alemana es la deshonrosa participación del famoso “Pichi Juan”, mapuche quien incendia los vírgenes e impenetrables bosques del norte del lago Llanquihue para que los inmigrantes alemanes pudiesen establecerse. El humo del irracional incendio provocó que hasta en Valdivia el sol pudiese verse con la vista desnuda (Pérez Rosales, V., 1886).

Page 27: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

26

En este periodo se produce oficialmente el desconocimiento de los Títulos de Comisario: el 1º de enero de 1857 entra en vigencia el Código Civil en virtud del cual se crea el Registro Conservatorio de Bienes Raíces: Dicho registro permitió el blanqueamiento de títulos mediante su inscripción, procedimiento casi imposible de realizar por parte de los Mapuche, es así como los títulos entregados de acuerdo a la ley del 10 de junio de 1823 pasan a ser sólo un antecedente histórico sin validez legal alguna. Sin embargo, los descendientes de los adjudicatarios de dichos títulos no olvidaron que el reconocimiento a perpetuidad del territorio Mapuche por parte del estado de Chile (Bulnes, 1985). Otro hecho que tuvo repercusiones décadas más tarde fue la dictación de la primera Ley de Radicación el 4 de diciembre de 1866, que si bien no tuvo alcances concretos, fue la base para posteriores leyes. El espíritu de esta Ley de Radicación era seguir amparando la privatización fraudulenta del suelo y reducir las tierras Mapuche al mínimo necesario para el auto-aprovisionamiento (Jara, 1956; Bulnes, 1985). A partir de la década de 1860 comienzan a formarse latifundios de grandes extensiones, superponiéndose muchas veces unos sobre otros (Molina, R., y Correa, M., 1998). Sin embargo, los supuestos dueños nunca conocieron sus posesiones y las familias Mapuche continuaron habitando las tierras de sus ancestros, razón por lo cual la contratación de matones para efectuar fue una práctica que se fue consolidando y alcanzando mayores grados de violencia. Los desalojos y asesinatos fueron subiendo en cantidad y brutalidad, bajo la complicidad de la fuerza pública y los sectores acomodados de la zona. Está situación alcanzaría su

Page 28: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

27

punto más alto hacia inicios de la década de 1890 lo que obligaría el primer intento de defensa de parte de los Apo

Ülmen (caciques). En lo que respecta al marco legal de inicios de este periodo, el 20 de enero de 1883 se establece la Comisión Radicadora, en base a la Ley de 4 de diciembre de 1866, pero su aplicación en el territorio Williche recién comenzará hacia 1912. Diez años más tarde, el 11 de enero de 1893 aparece la Ley Nº1 que extiende las prohibiciones de la Ley de 4 de agosto de 1874 desde Valdivia al sur: se prohíbe a los particulares la adquisición de terrenos Mapuche. Respecto a este último cuerpo legal, es importante señalar que tanto el aparato estatal como privado se coludieron para buscar resquicios legales que permitiesen la compra seudo legal de terrenos Mapuche (Bulnes, G., 1985).

“Mocetón” de un cacique de Osorno

En lo que atañe a la violencia contra el Mapuche el invierno de 1894 los Mapu Ülmen de Osorno, Remehue y otros territorios, viajan a Santiago para entregar el primer Memorial al presidente chileno Jorge Montt. Se denuncian las atrocidades cometidas por particulares con la venia de los funcionaros estatales (Jara, A., 1956; Alcaman, E., 2010).

Page 29: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

28

“En la reducción de Remehue y varias otras, nuestros perseguidores para arrebatarnos nuestros terrenos incendiaban casas, ranchos, sementeras; sacaban de sus viviendas por la fuerza a los moradores de ellas, lo arrojaban a los montes y en seguida les prendían fuego, hasta que muchos infelices perecían o quemados vivos, o muertos de frío o de hambre. Jamás en país alguno podrá imaginarse que esto se ha hecho un sinnúmero de veces, vanagloriándose un individuo en la actualidad de haber incendiado siete veces el rancho a una pobre familia” (Memorial de 1984 en Alcaman, E., 2010)

Domingo Quintuprai en su caballo blanco

En el mismo invierno de 1894 el investigador Rodolfo Lenz se entrevista con el lenguaraz williche Domingo Quintuprai, quien acompañaba a los Mapu Ülmen de Llanquihue a Santiago, y del cual obtiene una serie de relatos que formarán parte de su libro “Estudios Araucanos, 1895-1897”. Gracias a los relatos de Domingo Quintuprai existe un registro del Che Süngun hacia fines del siglo XIX (Lenz, R., 1897).

Page 30: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

29

El siglo XX

Caciques Williche (1907)

El 1º de septiembre de 1908 se instala en Osorno el “Protector de Indígenas” en la persona de Daniel Cerda quien logra reconstruir los deslindes de los títulos de comisario en respuesta a las constantes denuncias de atropellos de dichos títulos por especuladores inescrupulosos, amparados en la corrupción de los funcionarios estatales. Daniel Cerda realiza considerables esfuerzos para defender a las familias Mapuche Williche de los atropellos “legales” de la época (Molina, R., y Correa, M., 1998):

• Usurpación mediante compras seudo legales: un mapuche se hacía pasar por chileno para vender (lo que estaba prohibido por Ley de 1893 y su extensión de 1903).

• Desalojos usando la fuerza pública, mandatados por jueces de Menor y Mínima Cuantía.

Hacia 1910 ya se han formado gran cantidad de fundos, entre los que destacan: Pucopío, Huitrapulli, Trinidad, Aleucapi, Trufun, Pucatrihue, Cóndor, Huellelhue, Río Blanco

Page 31: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

30

y La Barra. Por otra parte, los principales latifundistas son: Ernesto Hille, Martín Ide, Segundo Ide, Guillermo Wolf, Enrique Peters, Ricardo Bustos, Eduardo Werner, Emilio Follert y Segundo Castro (Molina, R., y Correa, M., 1998). Los kimche recuerdan muy bien estos nombres y el de sus descendientes22, dado que en su gran mayoría los entrevistados tuvieron pleitos legales con dichas familias.

Como se indicó anteriormente, hacia 1890 los asesinatos, incendios y desalojos en contra de familias Mapuche ya habían alcanzado un nivel crítico, pero no fue hasta 1912 cuando la sangre y la determinación de al menos 15 williche de Forrahue sensibilizó a la sociedad chilena respecto a la brutalidad ejercida en los despojos seudo legales: el 19 de octubre 1912 carabineros ejecuta extrajudicialmente a 8 mujeres y 7 hombres, entre los que se

encontraban 3 mujeres embarazadas y un niño de 11 años, durante el segundo desalojo del Fundo Forrahue, a favor del particular Atanasio Burgos. Este acontecimiento pasaría a ser conocido como “La Matanza de Forrahue” (Vergara, J., 1991). En base a las leyes de Radicación (1866 y 1893), se permite la entrega de “Títulos de Merced” en la Fütawillimapu a partir de 1900 en la provincia de Valdivia y a partir de 1906 en la provincia de Llanquihue. En términos reales la comisión radicadora operó entre 1912 y 1922 de manera

22 A quienes llaman Leüpe Lonko (cabezas rubias).

Page 32: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

31

muy restringida debido al evidente arrinconamiento provocado por el avance latifundario (Molina, R., y Correa, M., 1998). En comparación con otros territorios Mapuche, la radicación por Títulos de Merced en territorio Williche fue muy menor: de alrededor de 3.000 títulos entregados, 477 se entregaron en la zona de Valdivia (71.000 hectáreas) y 40 en la zona de Osorno (5.500 hectáreas). La superficie total de radicación “entregada” por el estado chileno a la Nación Mapuche bordea las 550.000 hectáreas (Molina, R., y Correa, M., 1998). La radicación termina hacia 1929, dos años después de que se decretara la división de Títulos de Merced mediante Ley 4.169 de 1927, reemplazada en 1931 por la Decreto 4.111 (Bulnes, G., 1985). Ninguna de las familias de los entrevistados fue radicada. A fines de la década de 1920, dado el evidente carácter fraudulento de los títulos de propiedad desde la Araucanía al sur, aparecen las leyes de Propiedad Austral que en términos simples permitió un blanqueamiento de títulos para acabar de una vez por todas con la inseguridad de los propietarios. Con este hecho, el estado avala la usurpación del territorio Mapuche Williche. El texto definitivo, que reemplaza una serie de disposiciones aparecidas entre 1928 y 1930, corresponde al DFL 1.600 que entró en vigencia en abril de 1931 (Bulnes, G., 1985). Es justamente en esta época en el que el estado chileno avala y consolida la invasión privada al territorio williche generando la indefensión legal de las familias Mapuche en el sistema jurídico también impuesto a nuestro pueblo. El 9 de julio de 1931 se publica el Decreto 4.111, texto definitivo relativo, a la división de Títulos de Merced (proceso iniciado en 1927), por el cual se crean los Juzgados

Page 33: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

32

de Indios que operarán hasta 1971. Dicho decreto será perfeccionado en 1961 con la Ley 14.511 (Bulnes, G., 1985). No obstante la intención de dividir los Títulos de Merced, la costumbre de vivir en comunidad permitió resistir con cierto éxito el primer intento de división. En el caso de la provincia de Osorno, hacia 1971 sólo se habían divido 9 títulos de un total de 40, tal como muestra el cuadro siguiente:

Page 34: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

33

Cuadro Nº 1: Primer proceso divisorio

Page 35: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

34

Fotografía anexada al Memorial de 1936

La década de 1930 marca el inicio de la reorganización del cacicado (Apo Ülmen), siendo un periodo importante en la historia williche dada la madurez política y la visión de futuro de los caciques de la época. Destacan cuatro hechos importantes: el “levantamiento de la bandera del país de los indios”, el quiebre de relaciones entre el cacicado de Quilacahuín y la iglesia católica, el viaje de Fermín Lemuy a Chiloé y la redacción del Memorial de 1936. A partir de las década de 1940 es cuando los y las kimche comienzan a formar sus vidas de adultos, siendo algunos de ellos protagonistas de hechos que serán recordados por siempre en la Fütawilllimapu. La década de 1950 se caracteriza por el carácter proactivo de la defensa del territorio Mapuche Williche, siendo principal protagonista la comunidad Mapuche Katriwala (Catrihuala), bajo la figura de Sociedad Indígena La Catrihuala, que inicia un proceso de recuperación de la llamada “Cordillera Alzada”, terreno inscrito a nombre de Hacienda Cameros. Los miembros de la comunidad son expulsados en 1956, siendo quemadas todas sus viviendas. El 10 de noviembre de 1957 la comunidad Katriwala reingresa a la “Cordillera Alzada” logrando después de una ardua lucha legal y territorial la expropiación de los fundos

Page 36: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

35

en recuperación en 1971. En 1977, por Decreto Supremo Nº 336 de Augusto Pinochet, dicha expropiación quedó anulada volviendo la propiedad a los miembros de la Hacienda Cameros (Molina, R., y Correa, M., 1998). En la década de 1950 ocurren también hechos de sangre que marcan cambios en la situación interna de las comunidades. El primero ocurre el 31 de enero de 1956 con el asesinato por encargo del Mapu Ülmen de Quilacahuín, don Juan Marican Millan, trayendo como consecuencia que desde 1956 a 1983 no existiese un cacique en dicho territorio. El segundo hecho se produce el año 1958, cuando el “Gallito Catrilef” (Juan Catrilef) mata en defensa propia al latifundista Maxe Else en un intento de desalojo en el Fundo Aleucapi, trayendo como consecuencia una notable disminución en la cantidad e intensidad de los intentos de desalojo en los años posteriores23. La década de 1960 también presenta una firme decisión de recuperar el territorio usurpado: en base al Título Comisario de Juan y José Neguipan, familias williche ocupan y demandan, el fundo Huitrapulli inscrito primeramente a favor de la familia Ide y posteriormente a Germán Mollenhauer. Así mismo las familias del tronco Jaramillo Imilmaqui ingresaron al llamado fundo Trinidad, parte del ex fundo Pucopio del Título de Comisarios de Imil, Hueñaca y Huentequeo (COTAM, 2003). Importante recordar que la control material siempre fue mapuche. En otro ámbito del proceso de defensa territorial, los caciques williche realizan varios encuentros, entre los que destaca la “Asamblea de Caciques del Sur y Dirigentes de Indios” realizada el año 196124. En dicha asamblea ratifican 23 Según palabras de los mismos protagonistas. 24 Documento disponible en http://www.futawillimapu.org

Page 37: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

36

su demanda de reconocimiento del Tratado de Paz de 1793 y los Títulos de Comisario y la recuperación de las tierras usurpadas. Participante de esta Asamblea fue el Apo Ülmen Anselmo Epuyao Guaitao, de quien el kimche Filemón Pinol fue fiscal mayor. Más allá de los ámbitos legal y reivindicativo, todos los entrevistados concuerdan en la importancia del terremoto del año 1960 y en las consecuencias que trajo al territorio Williche. En primer lugar destaca la progresiva disminución de la productividad de la tierra, siendo el cultivo de trigo el más afectado. Así mismo, costumbres, tradiciones, prácticas religiosas y sobretodo el Tse Süngun comienzan a pasar al olvido25. En lo que atañe a la legislación, aparece la Ley Nº 15.020 de 1962 y la Ley Nº 16.640 de 1967 sobre Reforma Agraria, impulsada por Frei y Allende, en virtud de las cuales se inician recuperaciones de tierra por parte de numerosas comunidades Williche que los gobiernos de la época no entregaron en propiedad. El año 1972, por su parte, se promulga la Ley Nº 17.729 un gran avance legal en la que se contempló una definición legal del “indígena”, la propiedad comunitaria segura, la restitución de tierras indígenas, expropiaciones para asegurar el progreso agrícola, la creación del Instituto de Desarrollo Indígena (IDI), la protección a la educación de indígenas y la supresión de los juzgados de indios. La Ley Nº 17.729 no se alcanzó a aplicar en territorio williche debido a la caída del gobierno de Salvador Allende (Bulnes, G., 1985). De acuerdo al Apo Ülmen Arturo Camiao, los avances del gobierno de Allende

25 Importante señalar que el terremoto de 1960 fue anunciado por el Taita Wenteyao, siendo probablemente un llamado de atención a la población Mapuche Williche.

Page 38: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

37

no alcanzaron a implementarse en la actual comuna de San Juan de La Costa.

Reinaldo Huisca Quidel

En el ámbito local, el 16 de julio 1972 se realiza el último trafün (asamblea) de los Mapu Ülmen y Lonko de la Fütawillimapu. Reinaldo Huisca es elegido “Cacique General de Estado Mayor de Indios Huilliches”, continuando el kimche Filemón Pinol como fiscal. En esa misma época el “Gallito” Catrilef organiza la defensa de la comunidad Mapuche de Pucopío en contra de los hacendados que pretendían establecerse en territorio de la comunidad. Con posterioridad al golpe militar se produce la persecución de los dirigentes williche vinculados a tendencias políticas llamadas de “izquierda”. Según el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, durante la dictadura militar chilena 136 Mapunche fueron asesinados y/o desaparecidos (1973 - 1989), entre ellos destaca el dirigente williche José Rosario Panguinamun Ailef detenido el 09 de octubre de 1973. Sin embargo, según los relatos de algunos informantes, en algunas comunidades ocurrieron asesinatos y desapariciones forzadas que no se denunciaron por miedo de los familiares. Destaca también el asesinato de José

Page 39: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

38

Abelino Runca, secretario del Mapu Ülmen Juan Marican (también asesinado en 1956), y su esposa, María Orfelina Marican Conapil, hija del Mapu Ülmen Marican hecho ocurrido el 14 de diciembre de 1975 (Foerster, R., y Vergara, J., 2002). Si bien, los asesinatos descritos en el párrafo precedente remecieron el ambiente de las comunidades Mapuche de la costa de la provincia de Osorno, al ser dicha zona una burbuja ajena al resto de la realidad chilena, la vida retomó rápidamente su curso normal26. Al año siguiente del golpe, el 15 de octubre de 1974 se promulga el Decreto Ley 701 sobre el régimen legal de los terrenos forestales y su fomento lo que permitió que empresas forestales pudiesen realizar plantaciones prácticamente sin costo alguno. Es así como grandes grupos económicos se vuelven más poderosos, en particular Mininco-CMPC (Matte) y Celco-Arauco (Angelini), los que iniciarán el llamado “Conflicto Mapuche”27. Como se mencionó anteriormente, las expropiaciones realizadas a favor de comunidades Mapuche, las que no alcanzaron a obtener su título de propiedad, fueron devueltas a sus antiguos “dueños” o fueron tomadas por el fisco a través de la Contrarreforma agraria, CORA Nº 863, de 23 de julio de 1976. Finalmente, en 1977 el Mapu Ülmen de San Juan de la Costa, Mateo Panguil, es destituido por Laureano Millaquipay con

26 Al respecto el cacique Arturo Camiao señala que, por ejemplo, los toques de queda no tenían mayor relevancia para la población Mapuche. 27 Importante mencionar que el grupo Angelini está presente en territorio Mapuche Williche con sus empresas Celco y Forestal Valdivia.

Page 40: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

39

la ayuda de la dictadura. Esto rompe por primera vez el proceso de elección de una autoridad ancestral. Sin duda fue el D.L 2.568 de división de comunidades, publicado el 28 de marzo 197928, el cuerpo legal que gatilló el despertar defensivo del Pueblo Mapuche, proceso que también alcanzó el territorio Williche. Dicho decreto fue actualizado el año 1979 a través del DL 2.565. El D.L. 2.568 da inicio al segundo proceso divisorio con la particularidad de que a través de dicha división tanto las hijuelas como sus adjudicatarios dejaban de ser indígenas (etnocidio jurídico) (Bulnes, G., 1985). Otras legislaciones importantes fueron la constitución de 1980, que mantuvo el concepto de “estado unitario” como instrumento de negación de la existencia de diversos pueblos en lo que hoy es Chile, y la Ley 18.314 Antiterrorista (1984). Hacia 1979, dado el tenso ambiente provocado por el D.L. 2.568, empiezan los contactos entre líderes williche con los Centros Culturales Mapuche (CCM) de Temuco. Muy ligado a lo anterior, en 1979 el conjunto Wechemapu presenta una propuesta de Instituto Cultural Williche, iniciativa inédita para la época29. Posteriormente, en 1980, comienza un acercamiento entre Ad Mapu y el territorio williche para coordinar una postura nacional mapuche en contra de la “Ley Maldita”, dado inicio a un reinicio de la defensa del territorio williche. La década de 1980, caracterizada por una crisis cultural importante, ve surgir un conjunto de jóvenes líderes agrupados bajo el nombre “Monku Kosouwayen” cuyo

28 Catalogada por el movimiento Mapuche de esa época como la "Ley Maldita". 29 Ver proyecto de Instituto Huilliche en: http://www.futawillimapu.org

Page 41: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

40

objetivo era la reorganización del cacicado, la historia, la lengua y la autogestión de las comunidades. “Monku Kosouwayen”, más tarde “Monku Küsobkien”, lograría juntar los días 21 y 22 de julio de 1983 a tres Mapu Ülmen en misión de Rahue: Reinaldo Huisca (Cuinco), Adelfio Lefin (Riachuelo) y al recientemente electo Antonio Alcafuz (Quilacahuín) iniciando así la reorganización de la Fütawillimapu. Laureano Millaquipay (San Juan de la Costa) se automargina30. Meses más tarde, en diciembre de 1983, se da el paso definitivo en la reestructuración de la llamada Junta General de la Fütawillimapu con el fin de hacer frente a los problemas más grandes del momento: los desalojos y el cobro de contribuciones.

El dictador chileno espera la salida de los caciques williche

Al año siguiente de la reorganización de la Junta de Caciques, específicamente el 15 de marzo de 1984, los cuatro Mapu Ülmen de la actual provincia de Osorno viajan

30 Información proporcionada por el Mapu Ülmen Antonio Alcafuz Canquil.

Page 42: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

41

a Santiago para entrevistarse en La Moneda con el Ministro del Interior Sergio Onofre Jarpa y plantearles las demandas williche, específicamente el reconocimiento del Tratado de Paz de 1793 y los Títulos de Comisario, la devolución de las tierras usurpadas, reformas en educación y el cese en el cobro de contribuciones. Probablemente es esta gestión la que incide la promulgación de la ley Nº 18.337 que “Condona Intereses y Multas de Impuestos y Contribuciones” (24 de agosto, 1984)31 cuya aplicación permitió evitar los desalojos y remates de numerosas familias williche.

Con posterioridad comienzan los pleitos legales con los grandes latifundistas de la zona con la activa participación técnica de Monkü Küsobkien que a su vez comienza una labor de rescate cultural no superado hasta la fecha32. En 1986 se funda Centro Pualwe, el primer y único experimento de

autogestión y desarrollo en territorio williche. Entre los principales gestores estuvo el ahora cacique Arturo Camiao. Los entrevistados señalan que el periodo de dictadura militar fue complejo dada la pobreza existente en territorio Mapuche, obligándolos muchas veces a ser parte de los

31 Ver sitio web http:// www.leychile.cl. El Apo Ülmen Antonio Alcafuz cuenta que a la salida de la reunión con el ministro del Interior, Augusto Pinochet los esperaba con un grupo de periodistas para tomarse algunas fotografías con los caciques. 32 Se realizan los primeros intentos de recuperación del Tse Süngun, incorporando programas en Radio La Voz de La Costa, elaboración de cartillas, entre otras innovadoras metodologías.

Page 43: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

42

programas creados para paliar en parte la pobreza y la cesantía existente33. Recuerdan con nostalgia la situación hasta antes de la década de 1960. El año 1989 se introducen reformas constitucionales, entre ellas destaca la del artículo 5º, dando pie para que los tratados de derechos humanos tengan nivel constitucional. Ese mismo año, el 1º de diciembre de 1989 se celebra el acuerdo de Nueva Imperial entre las organizaciones representativas mapuche y Patricio Aylwin, candidato presidencial: la Concertación se compromete al reconocimiento constitucional de lo Pueblos Indígenas y a incorporar las demandas Mapuche en el programa de gobierno. Importante destacar que hacia fines de la década de 1980 los caciques centrarán su atención en los conflictos de tierras del periodo y en el diseño de la nueva institucionalidad propuesta por la Concertación de Partidos por la Democracia. Con el inicio del primer gobierno de la Concertación, se crea la Comisión Especial de Pueblos Indígenas o CEPI (Decreto Supremo Nº 30, 27 de mayo de 1990) para ejercer la coordinación de las políticas del Estado en el ámbito indígena y elaborar un proyecto de legislación para sus pueblos y comunidades. Al año siguiente, el 7 de enero, por mensaje presidencial se envía al congreso el proyecto de Reforma Constitucional Relativa a los Pueblos Indígenas y el

33 Importante recordar que el Programa de Empleo Mínimo (PEM) surge como una medida de paliar la gran cesantía existente. Al respecto el Apo Ülmen Arturo Camiao señala que los Mapuche que participaron en dicho programa se retiraban para vivir una pobreza más digna en sus campos.

Page 44: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

43

8 de enero se envía al parlamento el proyecto por el cual se ratifica el Convenio 169 de la OIT34.

Parlamento chileno

El proyecto de ley preparado por la CEPI fue discutido por gran cantidad de organizaciones Mapuche y de otros pueblos en sus respectivos territorios para ser finalmente aprobada en un Congreso Nacional de Pueblos Indígenas (enero 1991). El proyecto definitivo pasa al congreso el 15 de octubre de 1991, por mensaje presidencial de Patricio Aylwin35. En términos generales el proyecto constituía un marco aceptable en comparación a los derechos que la comunidad internacional reconocía en esa época (Convenio 169 OIT, 1989), pero no respondía a las demandas históricas Mapuche. Dicho proyecto fue descaradamente mutilado hasta transformarse en la Ley 19.253 (promulgada el 28 de septiembre de 1993)36. Importante mencionar que en octubre de 1992 Arturo Camiao es elegido cacique (Apo Ülmen) de la llamada jurisdicción de Misión San Juan de La Costa37.

34 Ver sitio web http:// www.leychile.cl 35 Ver sitio web http:// www.leychile.cl 36 Ver sitio web http:// www.leychile.cl 37 Antiguo territorio Künko.

Page 45: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

44

Las demandas históricas de los caciques williche no son satisfechas por dicha Ley, específicamente el Estado chileno no reconoce la usurpación de tierras y su obligación de devolverlas (sólo expresa voluntad), crea un Fondo de Tierras y Aguas en el que mapuche competirán entre sí generando dependencia estatal. Por otra parte no asegura el derecho al agua y crea las comunidades jurídicas debilitando las estructuras ancestrales Mapuche Williche. Si bien, la Ley “Indígena” reconoce los cacicados williche, limita su participación (artículo 61) y crea la llamada dirigencia funcional quitándole poder y representatividad a los Mapu Ülmen. Por otro lado, las asignaciones de tierras sin estudios acabados en base de la Ley 19.253 detonará importantes conflictos entre familias Mapuche Williche.

Se constata a partir de la promulgación de la Ley Indígena, en la que se crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), un cambio de mentalidad en la que la reivindicación

territorial se subordina a la recuperación cultural-religiosa. En este sentido a mediados de la década de 1990 se recupera el Ngillatun en varios territorios: Pualwe, Huitrapulli y Lafkenmapu Bajo, entre otros. Importante mencionar que el Ngillatun del sector de Punotro nunca se dejó de realizar.

Page 46: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

45

Grupo de Mapuche que iniciaron el proceso de recuperación del Fundo

Huitrapulli

No obstante lo anterior, en noviembre de 1996 se realiza la única recuperación por la fuerza de territorio en la Fütawillimapu, en el denominado Fundo Huitrapulli. Se realiza un histórico Ngillatun bajo el acoso de unos 400 efectivos policiales38. Otro aspecto de suma importancia que se observa en la década de 1990 es el inicio de la migración de numerosas familias a zonas urbanas39, siendo algunas de las causas de dicha migración la falta de tierras productivas para la subsistencia, la ausencia de recintos educacionales medios y superiores, y un debilitamiento cultural, político y económico Mapuche. El siglo XXI En lo que atañe a las problemáticas que surgen a inicios del siglo XXI, es sin duda La Matanza de Rucamañío el acontecimiento más grave ocurrido en la Fütawillimapu, cuyas causas y consecuencias aún no se han abordado debido a la negativa ha referirse al tema por parte de las familias involucradas. En un enfrentamiento entre Mapuche,

38 Información proporcionada por varios participantes de dicho Ngillatun. 39 Ver sitio web http://www.mideplan.gob.cl/casen

Page 47: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

46

ocurrido el 30 de enero de 2002 en el mencionado sector de Rucamañío, resultan 5 muertos y varios heridos. La implementación del Programa Orígenes por parte del gobierno de Ricardo Lagos también marca el inicio del siglo XXI. Importante recordar que hacia el año 2000 a 2001, se produce el periodo más agudo del llamado “conflicto mapuche” en la octava y novena regiones, frente a lo cual el gobierno de Ricardo Lagos ejecuta cinco mecanismos con los cuales hacer frente al problema interno40: � La implementación de la reforma Procesal Penal

primeramente en la novena región: se empieza a utilizar la Ley 18.314 Antiterrorista y se deja de invocar la Ley de Seguridad Interior del Estado para causas asociadas a reivindicaciones Mapuche.

� Creación el año 2001 de la Comisión de Verdad histórica y Nuevo Trato con la misión de reconstruir la historia de los Pueblos “Indígenas” para orientar las políticas del estado y propiciar un reencuentro.

� Aumento de la represión policial en las “comunidades en conflicto”. Fallece el menor de edad Alex Lemun (17) en el contexto de la reivindicación de un fundo en la novena región (noviembre de 2002).

� Implementación de la llamada Operación Paciencia (2002) hacia líderes Mapuche, en particular los pertenecientes a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM).

� Implementación del Programa Orígenes gracias a los recursos prestados por el Banco Interamericano de

40 Información disponible en los sitos web mapuche Azkintuwe, Mapuexpress, Fütawillimapu, entre otros.

Page 48: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

47

Desarrollo (BID) al estado de Chile, con el fin de inyectar recursos en las comunidades indígenas, Mapuche principalmente.

Es justamente el Programa Orígenes, la intervención estatal más relevante en la primera década del siglo XXI, la que si bien en el ámbito productivo no brindó los resultados esperados, en el ámbito cultural fortaleció a muchas comunidades: comenzaron a resurgir los ngillatun, los talleres de diversa índoles (Tse Süngun, medicina, religión, religiosidad, música, etc.). El principal factor negativo del Programa Orígenes es que continuó generando dependencia del estado por parte de las organizaciones Mapuche, tendencia iniciada con la Ley 19.25341. Junto al programa Orígenes se constata la formación de los Consejos de Comunidades, sistema de organización que si bien presenta algunos rasgos de la organización tradicional Mapuche, responde a la lógica de una organización “funcional”, no perteneciente al Mapunche Srakisuam. En lo que atañe a la legislación posterior a la Ley Indígena, el 15 de septiembre de 2009 entró en vigencia el Convenio Nº169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) después de 17 años de trámite parlamentario. Por otro lado, el año 2008 se promulgó la Ley Nº 20.249 que crea el Espacio Costero Marino para Pueblos Originarios. Ambos instrumentos aún se mantienen en fase de difusión a la espera de generar mejoras sustanciales en las comunidades Mapuche Williche.

41 Opinión de los principales dirigentes williche.

Page 49: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

48

COMENTARIOS FINALES Ya al final de su vida los y las kimche observan los cambios del mundo y el desmoronamiento de la cultura de su pueblo, el legado de sus antecesores. Para ellos no es desconocida la existencia de aparatos electrónicos como el celular, el reproductor de DVD o el computador. Incluso tienen nociones de lo que es Internet. No obstante encuentran que los avances son potencialmente útiles, no conciben una forma de vida diferente a la que vivieron en su niñez razón por la cual sienten tristeza al observar que en el pensamiento de sus descendientes, nietos principalmente, no hay cabida para el Tse Süngun, para el efku, para la vida en el campo, para el kimün de sus abuelos. Queda planteado el desafío de que nuestras nuevas generaciones Mapuche se acerquen a los fücha y las tremche para reconocer en vida su aporte y legado a nuestro Pueblo.

Page 50: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

49

BIBLIOGRAFÍA

Alcaman, Eugenio: “Las Organizaciones Mapuche-Williches” (Borrador), Asociación Indígena Weyoi, Conadi, Osorno, 1997a. Alcaman, Eugenio: “Los Mapuche-Huilliche del Futahuillimapu septentrional: expansión colonial, guerras internas y alianzas políticas (1750-1792)”, en Revista de Historia Indígena Nº2, Universidad de Chile, Santiago, 1997b, Págs. 29-75 Alcaman, Eugenio: “Memoriales Mapuche-Williches: Territorios Indígenas y Propiedad Particula (1793 - 1936)”, Conadi, Osorno, 2010. Bengoa, José: “Breve historia de la legislación Indígena en Chile”, CEPI, Santiago, 1990. Bengoa, José: “Historia del pueblo mapuche. Siglo XIX y XX.”, Sexta Edición, LOM Ediciones, Santiago, 2000. Bulnes, Gonzalo: “Los Mapuches y la tierra. Política y legislación chilena respecto al pueblo Mapuche”, PAS, Santiago, 1985. Castillo, Eduardo: “Informe sobre investigación histórico-legal de las tierras Huilliches”, Programa Monku Kusobkien, 1983. (Publicado más tarde en Nütram año IX, Nº 34, 1993, Págs. 7-31) Censos desde 1813 a 2002. Disponibles en http://www.ine.cl. CEPI: Ley Indígena Nº 19.253, 1993

Page 51: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

50

Comisión de Trabajo Autónomo Mapuche (COTAM): “Territorio y Tierras Mapuche”, Informe, Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato, Temuco, 2003. Febres, Andrés: “Arte de la Lengua General del Reyno de

Chile”, 1764. Disponible en el sitio http://www.memoriachilena.cl Foerster, Rolf y Vergara, Jorge: “Hasta cuando el mundo sea… Los caciques Huilliches en el siglo XX”, en Fütawillimapu, Osorno, 2002, Págs. 29-65 Foerster, Rolf: “Vida religiosa de los Huilliches de San Juan de la Costa”, ediciones Rehue, Santiago, 1985 FREDER-Monku Kusobkien: “Mari Mari Peñi”, boletines del periodo 1984-1985. Gay, Claudio: “Historia Física y Política de Chile. Documentos sobre la Historia, la Estadística y la Geografía”, Museo de Historia Natural de Santiago, Santiago, 1852. Gonzáles, Héctor: “Propiedad Comunitaria o Individual. Las leyes Indígenas y el Pueblo Mapuche”, en Nütram, Centro Ecuménico Diego de Medellín, Año II, Nº3, 1986, Págs. 7-13 Instituto de Estudios Indígenas: “Los Derechos de los Pueblos Indígenas. Informe del Programa de Derechos Indígenas”, Universidad de la Frontera y LOM ediciones, Temuco, 2003. Jara, Álvaro: “Legislación Indigenista de Chile”, Instituto Indigenista Interamericano, México D.F., 1956.

Page 52: KUIFI NEMÜL’ Palabras Antiguas · tuvo un accidente en su rodilla jugando futbol. Dado que ... El año 1957, siendo muy joven, demostró su fortaleza espiritual y mental al defender

51

Latcham, Ricardo: “La organización social y las creencias religiosas de los antiguos araucanos”, Imprenta Cervantes, Santiago, 1924. Mariño de Lobera, Pedro: Crónica del Reino de Chile (Siglo XVI). Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/ Memorándum del Memorial de 1936, entregado al presidente Arturo Alessandri. Disponible en http://www.futawillimapu.org Memorial de 1984, Junta General de Caciques de la Butahuillimapu. Molina, Raúl: “Mawidam, Historia de la comunidad Huilliche Monte Verde”, Canelo de Nos, Santiago, 1989. Saavedra, Alejandro: “Los Mapuche en la sociedad chilena actual”, LOM Ediciones, Santiago, 2002. Tratado de Paz, 1793. Copia del Conservador del Archivo Nacional, Tomo 1º de la “Repoblación de Osorno”. Vergara, Jorge: “La Matanza de Forrahue y la ocupación de las tierras Huilliche”, tesis de Licenciatura en Antropología, Universidad Austral de Chile, Valdivia, 1991. Valdivia, Luis: “Arte y gramática general de la lengua que corre en todo el Reyno de Chile: con un vocabulario, y confesionario”, 1606. Disponible en: http://www.memoriachilena.cl