28
LA AXIOMATICA DEL V ALOR~' Es muy común sosteneruna doctrina sin saber claramente qué es lo que se sostiene. G. E. MOORE Principia Ethica La doctrina de la indefinibilidad del bien de Moore ha sido mal interpretada ocasionalmente, atribuyéndosele el significado de que el bien es indefinible por- que no es claro, y que, ciertamente, no podría ser claro porque no es accesible a la comprensión racional. Aun el propio Moore, durante un brevísimo mo- mento dé su vida,' dudó que lo fuera; y así vaciló en su intuición de la cla- ridad autoevidente de esta noción. Con esta sola excepción, sin embargo, él mantuvo invariablemente la convicción expresada en Principia Ethica de que la noción del bien es tan simple que no es capaz de ser probada, tan trans- parentemente clara que no necesitaprueba, tan autoevidente que se comprende tan pronto como es mencionada.' tan excepcional que sólo puede pertenecer a la ética, y tan fundamental que sirve como base para una ciencia siste- mática. Cualquiera que esté familiarizado con el concepto de una ciencia siste- mática debe concluir inmediatamente, al leer la explicación de Moore, que su noción del bien tenía todas las características de un axioma y que todo lo que haría falta para crear la ciencia sistemática de la ética sería articular esta noción de modo que formara ese axioma, y deducir la ciencia a partir de él. Pero nadie, hasta ahora, ha considerado seriamente esta idea, ni siquiera el pro- pio Moore; y nadie por supuesto,ha extraído sus consecuencias.Ello no obs- tante, y esto es lo que pretende probar el presente trabajo, Moore ha desarro- llado su noción original del bien como si fuera la concepción de un axioma; y ha ofrecido en realidad una fórmula que podría constituir el axioma de una futura ciencia de la ética. * Parte de este ensayo fue presentada en la sesión del 17 de mayo de 1965 de la Aristotelian Society, 1 En su debate con Stevenson."Reply to My Critics", The Philosophy 01 C. E. Moore, Paul A. Schilpp, ed., Northwestern University, Evanston, 1942, pp. 537 y ss.; A.C. Ewing, "The Work of Moore", The Indian [ournal 01 Philosophy, vol. 1, núm. 2 (diciembre de 1959); Robert S. Hartman, La estructura del valor, Fondo de Cultura Económica, México-Buenos Aires, 1959, p. 225, n. 52. 2 Cuando menospara los no filósofos.Cf. A. C. Ewing. "Subjectivism and Naturalism in Ethics", Mind, 53, 1944. Reproducido en Sellars-Hospers, Readings in Ethical Theory, Nueva York, 1952, p. 123. 104

La axiomática del valor - Hartman

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La axiomática del valor - Hartman

Citation preview

  • LA AXIOMATICA DEL V ALOR~'

    Es muy comn sosteneruna doctrina sin saber claramente ques lo que se sostiene.

    G. E. MOORE

    Principia Ethica

    La doctrina de la indefinibilidad del bien de Moore ha sido mal interpretadaocasionalmente, atribuyndosele el significado de que el bien es indefinible por-que no es claro, y que, ciertamente, no podra ser claro porque no es accesiblea la comprensin racional. Aun el propio Moore, durante un brevsimo mo-mento d su vida,' dud que lo fuera; y as vacil en su intuicin de la cla-ridad autoevidente de esta nocin. Con esta sola excepcin, sin embargo, lmantuvo invariablemente la conviccin expresada en Principia Ethica de quela nocin del bien es tan simple que no es capaz de ser probada, tan trans-parentemente clara que no necesita prueba, tan autoevidente que se comprendetan pronto como es mencionada.' tan excepcional que slo puede pertenecera la tica, y tan fundamental que sirve como base para una ciencia siste-mtica.

    Cualquiera que est familiarizado con el concepto de una ciencia siste-mtica debe concluir inmediatamente, al leer la explicacin de Moore, que sunocin del bien tena todas las caractersticas de un axioma y que todo lo quehara falta para crear la ciencia sistemtica de la tica sera articular estanocin de modo que formara ese axioma, y deducir la ciencia a partir de l.Pero nadie, hasta ahora, ha considerado seriamente esta idea, ni siquiera el pro-pio Moore; y nadie por supuesto, ha extrado sus consecuencias. Ello no obs-tante, y esto es lo que pretende probar el presente trabajo, Moore ha desarro-llado su nocin original del bien como si fuera la concepcin de un axioma; yha ofrecido en realidad una frmula que podra constituir el axioma de unafutura ciencia de la tica.

    * Parte de este ensayo fue presentada en la sesin del 17 de mayo de 1965 de laAristotelian Society,

    1 En su debate con Stevenson."Reply to My Critics", The Philosophy 01 C. E. Moore,Paul A. Schilpp, ed., Northwestern University, Evanston, 1942, pp. 537 y ss.; A.C. Ewing,"The Work of Moore", The Indian [ournal 01 Philosophy, vol. 1, nm. 2 (diciembrede 1959); Robert S. Hartman, La estructura del valor, Fondo de Cultura Econmica,Mxico-Buenos Aires, 1959, p. 225, n. 52.

    2 Cuando menospara los no filsofos.Cf. A. C. Ewing. "Subjectivism and Naturalismin Ethics", Mind, 53, 1944. Reproducido en Sellars-Hospers,Readings in Ethical Theory,Nueva York, 1952, p. 123.

    104

    ingridTypewritten TextDinoia, vol. 12, no. 12, 1966

  • LA AXIOMTICA DEL VALOR 105

    1

    En vista del hecho de que la naturaleza cientfica de la empresa de Mooreha sido ignorada por dos generaciones, parece aconsejable exponer, tan clara-mente como sea posible, esta naturaleza en los escritos de Moore.

    Aunque Principia Ethica se deriv del estudio de la tica de Kant, elmodelo de Moore de una ciencia no es la ciencia moral de Kant sino la ciencianatural de Newton, Moore escribi Principia Ethica como "Prolegmenos acualquier tica futura que pueda pretender ser cientfica", parafraseando as laempresa de Kant en la fundacin de la razn pura, no prctica. El ttulo dePrincipia Ethica est inspirado en el ttulo Principia Mathematica de Newton.As como Newton concibi una ciencia sistemtica de la naturaleza, Moore,con igual claridad pero con una precisin incomparablemente menor, concibiuna ciencia sistemticade la tica. As como Newton estableci los cimientos de suciencia en Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, Moore escribi losprolegmenos a la suya en Principia Ethica, es decir, Philosophiae MoralisPrincipia Ethica. ste concibi la tica como el marco de referencia sistemticoque habra de ordenar los fenmenos morales, del mismo modo que las ma-temticas, segn Newton y Kant, ordenaron los fenmenos naturales. El bien,dice Moore, es la nocin bsica de la ciencia sistemtica de la tica. Pertenecea la misma clase de objetos a que pertenece el nmero.' Aun cuando Mooreno sostiene, como Platn, Whitehead y otros, que la bondad y el nmero sonuna misma cosa, sino nicamente que son de la misma clase, y aun cuando raravez se preocupa por la relacin entre el nmero y la bondad," como s sepreocuparon Platn y Whitehead en principio, es indudable que Moore con-vendra en que as como el nmero es la base del sistema de las matemticas,la bondad es la base del sistema de la tica.

    La estructura de la ciencia de la tica debe ser paralela a la de talesciencias como la fsica, la qumica y la fisiologa en su absoluta distincin deaqullas como, por ejemplo, la geografa y la historia.! Estas ltimas son cienciasque tratan hechosnicos, individuales y absolutamenteparticulares+mientras quelos asuntos de los juicios de una tica cientfica no son... "cosas particu-lares", sino que sta incluye todos los juicios universales que afirman la relacinde la "bondad" con cualquier asunto," La ciencia de la tica no se ocupa tanslo de la buena conducta, o de esto o aquello que es bueno, sino de la bondad

    3 Principia Ethica, Centro de Estudios Filosficos, Universidad Nacional Autnoma deMxico, 1959, seco66.

    4 Vase ms adelante pp. 121 ss. Tambin Austin Duncan-jones, "Instrinsic Value:Sorne Comments on the Works of G. E. Moore", Philosophy, vol. 33, nm. 126, p. 246(julio de 1958).

    5 Principia Ethica, seco4.6 Op, cit., seco3.7 Op. cii., p. iii.

  • 106 ROBERT S. HARTMAN

    misma. Moore usa la nocin de tica para abarcar una indagacin para la cual,dice, en todo caso, no existe otra palabra: la indagacin general de lo que esbueno+ Esta ciencia debe ser aplicable a cualquier cosa que sea llamada buena,ya sean cosas individuales o clases de cosas. En el primer caso, el sistema ticodebe contener razones y principios suficientes para decidir sobre la verdad detodos los muchos millones de respuestas que se dan a la pregunta: "Qu es elbien ?", cuando se dice: "Esto es bueno". Pero hablando estrictamente, esteno es el mismo sentido en que una tica cientfica hace la pregunta, del mismomodo que, hablando estrictamente, el significado de la fsica no es preguntarcul es la fuerza de esta represa particular. La tica cientfica tiene que verms bien con la pregunta general: "Qu es el bien?", aplicada a las clasesde cosas, por ejemplo, si el disfrute del placer es bueno, del mismo modo que lafsica tiene que ver, en la hidrodinmica, con la cuestin general de las fuerzasdel agua contra cualquier clase de represa. La aplicacin de la tica a talescuestiones generales es la casustica. La tica, pues, es la ciencia terica, entanto que la casustica es la ciencia aplicada correspondiente. Ambas se ocupanpor igual de lo que es general, en el sentido en que la fsica y la qumica seocupan de lo que es general.

    Junto a la aplicacin de la tica a situaciones de valor individuales y ge-nerales, se encuentra la tica misma, basada en un tercer significado de lapregunta: "Qu es el bien?", en el sentido no de qu cosa o cosas son buenas,sino de cmo ha de definirse "bueno"," Esta pregunta es diferente en su natu-raleza de las dos primeras. En las respuestas a las dos primeras, "bueno" es elpredicado, en tanto que en la respuesta a la tercera, "bueno" no es predicado,pero tampoco sujeto, si la respuesta es: "El bien es... ", o es el definiendumde una definicin. La ciencia que se ocupa de esta tercera pregunta es, portanto, una ciencia diferente en su naturaleza de la casustica. Es la tica pro-piamente dicha. Cmo definir "bien" es una indagacin que "pertenece sloa la tica, no a la casustica".'? La casustica es la meta de la investigacintiea, no su comienzo. El comienzo es la definicin de "bien".

    Qu es, entonces,metodolgicamente, este "bien" que ha de ser "la nocinele la que depende toda la tica"? 11 No puede ser otra cosa sino el axiomadel cual ha de deducirse esta ciencia, de modo que el sistema mismo ha de ser laestructuracin de esa nocin. Al mismo tiempo, "bien" debe aparecer en el sis-tema como aquella variable que, aplicada a todo caso de bondad, determinalo correcto de esta aplicacin; del mismo modo que, pongamos por caso, "fuerza"en la fsica es aquella variable que, aplicada a todo caso de fuerza, determina locorrecto de esta aplicacin; y al mismo tiempo forma el axioma del sistemanewtoniano.

    8 Op. cit., seco 2.9 Op. cit., seco 5.lOOp. cit., seco 5.11 Op. cit., seco 86, p. 135.

  • LA AXIOMATICA DEL VALOR 107

    Esta conclusin es inevitable si se toma en serio lo que dice Moore acercade "bien" y su papel en la ciencia de la tica. Y no cabe duda de que el propioMoore toma en serio lo que dice y de que, segn l, el bien tiene efectivamentetodas las caractersticas del axioma de esa ciencia.

    La interrogacin acerca de cmo definir "bueno" es la ms fundamentalde toda la tica. Lo que se entiende por "bueno" es, de hecho, exceptuando suopuesto "malo", el nico objeto simple del pensamiento que es peculiar de latica. Su definicin es, por ende, punto esencial en la definicin de la tica; y,adems, un error en esta definicin implica un mayor nmero de juicios ticoserrados que cualquier otro. A menos que esta primera pregunta se entiendaplenamente y se reconozca su respuesta correcta, de modo claro, el resto de latica ser intil, desde la perspectiva del conocimiento sistemtico. Aquellosque conozcan la respuesta a esta pregunta, as como los que no, pueden cierta-mente hacer juicios ticos verdaderos de las dos clases ltimas a que nos hemosreferido, y no es menester decir que estos dos tipos de personas pueden llevarigualmente una vida buena. Pero es extremadamente improbable que los juiciosticos ms generales sean igualmente vlidos en ausencia de una respuesta co-rrecta a esta pregunta. Luego tratar de mostrar que los ms graves erroresse deben, en gran medida, a que se cree en una respuesta falsa. En todo caso,es imposible, hasta que ella se conozca, que alguien pueda saber en qu consistela evidencia de cualquier juicio tico. Pero el principal objeto de la tica, encuanto ciencia sistemtica, es ofrecer razones correctas para opinar que estoo aquello es bueno, y, a menos de responder esta pregunta, no podrn darseesas razones. Aun haciendo a un lado, por lo tanto, el hecho de que una res-puesta falsa conduce a conclusiones falsas, la presente inquisicin es la partems necesaria e importante de la ciencia de la tica.12

    As, pues, Moore sostiene que: i) la tica debe ser una ciencia sistemtica,ii) debe ser aplicada a todos los casos de bondad, iii) debe fundarse en lanocin "bien". Resulta difcil no concluir, partiendo de estas afirmaciones, quela nocin de bien debe formar el axioma de la ciencia de la tica. De admitirseesto, se siguen cuatro consecuencias importantes: i) As como la fuerza es,en la fsica, una frmula aplicable a la realidad fsica, "bien", en la tica, debeser una frmula aplicable a la realidad moral. ii) Puesto que ninguna frmulasemejante puede aplicarse por s misma, sino que cada aplicacin cientficade una frmula implica la aplicacin de todo el sistema del cual forma parte,"en cada aplicacin de "bien" debe aplicarse todo el sistema de la tica. Estosignifica iii) que este sistema debe estar estructurado de tal suerte que cubratodo el campo de los fenmenos del valor. La tica, en otras palabras, debe

    12 Op. cit., seco5. (Algunas cursivas son nuestras.)13 Cf. Pierre Duhem, La thorie ph)'sique, Paris, Chevalier ct Rivire, 1906; Th e

    Aim and Structure af Physical Titear)'. Princeton University Press, 1954, cap. VI, secoIl.

  • 108 ROBERT S. HARTMAN

    ser isomorfa con la realidad del valor. iv) Es la variable "bueno" dentro deeste sistema lo que determina qu cosas, y que las cosas, son buenas. "Bueno",en otras palabras, es la variable cuyos valores son bienes.

    Debemos, entonces, investigar cmo puede la ciencia de la tica de Moorecumplir todos estos requisitos. Para hacerlo debemosempezar con el papel axio-mtico que Moore esboza para "bien".

    Por un axioma hemos de entender una frmula que da origen a un marcode referencia aplicable a la realidad. Por un marco de referencia hemos deentender cualquier sistema formal. Un marco de referencia aplicable a la rea-lidad es, pues, la parte terica de una ciencia exacta, es decir, una ciencia como lafsica y la qumica, "en su absoluta distincin de aqullas como, por ejemplo,la historia y la geografa". La parte prctica de tal ciencia es la realidad inter-pretada por el marco de referencia en cuestin. Para usar nociones de la lgicaconceptual, la parte terica de la ciencia puede considerarse como la intensin,y la parte prctica como la extensin, del axioma; de modo que una cienciaexacta puede definirse suficientemente como la intensin y extensin de unaxioma.r La intensin y la extensin de un axioma varan en proporcin di-recta, mientras que las de un concepto varan en proporcin inversa. En lamisma medida en que la extensin, o aplicabilidad, de una ciencia aumenta,tambin aumenta su marco terico en intensin, es decir, en complejidad.l! Elaxioma se produce mediante la identificacin del ncleo de un campo feno-mnico con el elemento de un sistema formal. As, por ejemplo, la ciencia de laptica se basa en la identificacin de un rayo de luz con una lnea recta. Elrayo de luz es el fenmeno ncleo del campo ptico, y la lnea recta es unelemento del sistema de la geometra. Mediante esta identificacin la geo-metra se hace aplicable a los rayos de luz, y la ptica se hace posible. Todaciencia exacta se basa en una identificacin axiomtica de este tipo. Para queun fenmeno pueda entrar en ecuacin con un elemento formal (o un conjuntode tales elementos), los fenmenos deben aparecer en una forma que sea acce-sible a la manipulacin simblica; deben aparecer como configuraciones decaracteres simblicos. Estos caracteres simblicos representan sus propiedadesprimarias. El axioma de una ciencia exacta es, pues, una ecuacin que contieneconjuntos de propiedades primarias combinados con conjuntos de elementosformales. Para crear una ciencia exacta son necesarios tres pasos principales:i) descomponer el fenmeno, y sus propiedades secundarias, en propiedadesprimarias, ii) hallar la identificacin axiomtica en cuestin iii) volver a com-poner el sujeto en la nueva forma prescrita por el axioma. ste es el mtodoclsico de resolucin y composicin, de anlisis y sntesis, descrito por cientficos

    14 Para mayores detalles vase Robert S. Hartman, La estructura del valor, Cap.III; "La diferencia lgica entre la filosofa y la ciencia", Dinoia, Ao V, 1959, nm. 5,pgs. 72-95.

    15 Para mayores detalles vanse las op, cit. y Ernst Cassirer, Substance and Function,The Open Court Publishing Company, Chicago 1923, Cap. I.

  • LA AXIOMATICA DEL VALOR 109

    como Galileo," Newton 17 y Einstein;" por filsofos como Descartes,'? Leibniz,"Kant," y Nicolai Hartmannj-' por matemticos como Hadamard 23 y Poincar,"y por los psiclogos del pensamiento creador.P Muchos de estos autores hanhecho aportaciones significativas a la comprensin del proceso de axiomatiza-cin en su aspecto lgico, epistemolgico o psicolgico. As, por ejemplo, Des-cartes aport la doctrina de los simples, Leibniz la de las identidades, Kant lade la diferencia entre el mtodo analtico y el sinttico (filosofa y ciencia,respectivamente), con sus respectivos conceptos, los abstrados y los construidos;sus respectivas definiciones, la analtica y la sinttica (la axiomtica); y susrespectivos juicios, analticos y sintticos de una parte, sintticos a priori de laotra. Nicolai Hartmann aport la doctrina de la intuicin conspectiva y estig-mtica; y los psiclogos la de las cinco etapas del proceso: preparacin, frus-tracin, incubacin, iluminacin y verificacin.

    El propio Moore hizo uso del mtodo analtico-sinttico. Sus dos grandesdescubrimientos,la falacia naturalista y la sinteticidad de todas las proposicionescon "bueno", se basan en estemtodo. Sin embargo, para entender plenamentela aportacin de Moore a la creacin de una tica sistemtica y a la posicinque ocupa en sta, deben investigarse todos los aspectos del mtodo. Entoncessera posible determinar con precisin cun clara fue su visin de esa ciencia,cun lejos lleg l en el proceso del anlisis de los fenmenos morales, cunlejos en la identificacin del axioma de la ciencia y cun lejos en su sntesis.Tal investigacin, por supuesto est fuera del alcance de este trabajo. Sin em-bargo, presentaremoslos principales resultados:Moore complet la primera etapadel proceso, el anlisis, y lleg ms o menos hasta la mitad de la segundaetapa, la de la identificacin axiomtica, sin completar plenamente, sin embargo,la identificacin (Moore lleg a decir que "bueno" dependa de las propiedadesdescriptivas de la cosa en cuestin, lleg a decir incluso que se segua de ellas,

    16 Cf. E. A. Burtt, The Metaphysical Foundations o{Modern Physical Science, Kegan,Trench, Trubner & Co., Londres, 1932, p. 70. Los Fundamentos Metafisicos de la CienciaM oderna, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1960, p. 87.

    17 Opticks, dos ltimos prrafos.18 CL Out 01 My Later Years, Philosophcal Library, Nueva York, 1950, cap. 13.19 Especialmente en las Regulae.20 Especialmente en De synthesi et analysi uniuersali, 1679; Y M editationes de

    cogllitione, Veritate et ideis, 1684.21 En Logik, ed. G. B. Jasche, 1880 (nueva edicin, W. Kinkel, Meiner, Leipzg.

    1920), y Crtica de la Razn Pura, "Doctrina Trascendental de) Mtodo".22 Grundziige einer Metaphysik der Erkenntnis, WaIter de Gruyter, Berlin, 1949 cps.

    67-70.23 The Psychology 01 Invention in the Mathematical Field, Princeton University Press,

    1945.24 The Foundatioll of Science, Lancaster Press, 1946, pp. 383 y ss.ZS P. ej., E. D. Hutchinson, How to Think Creatioely, Abingdon Cokesbury, Nueva

    York, 1949; H. E. Rees, A Psychology 01 Artistic Creation, Columbia University Press,Nueva York, 1942; N. L. Munn, Psychology; Houghton Mifflin, Boston, 1946, pp. 186Y ss, Tambin B. Ghiselin, The Creative Process, Universidad de California, 1952.

  • 110 ROBERT S. HARTMAN

    pero no que era esteconjunto de propiedades descriptivas). Reconoci clara, perono distintamente, el carcter axiomtico de lo que l dijo acerca de "bueno"para la ciencia de la tica que proyect. Y, por supuesto, no dio comienzo a laconstruccin efectiva de esa ciencia; por el contrario, fue agresivamente in-comprensivo respecto de los intentos que otros hicieron incluso para encontraruna estructura lgica en sus escritos sobre el valor.P A continuacin examina-remos detalladamente.en qu medida posee la nocin de "bueno" de Moore lascaractersticas de un axioma para la ciencia de la tica.

    Todo creador de una ciencia debe estar convencido i) de que la cienciaes posible y de que su nocin primitiva es conocible; ii) de que las propo-siciones establecidascon esta nocin son evidentes en s mismas; iii) de que todaslas proposiciones de la ciencia deben apoyarse, para su evidencia, en tales pro-posiciones evidentes en s mismas; iv) de que todas las proposiciones de laciencia son sintticas (sintticas a priori, en rigor) ; v) de que la nocin primitivaest sujeta a estructuracin formal; y vi) de que l debe proporcionar la frmulade tal estructuracin.

    Veremos que la versin de Moore de la nocin de bueno cumple todos estosrequisitos, incluso el sexto. As,

    i) Lo "bueno" de Moore es desconocido pero no inconocible.

    ii) Las proposiciones con "bueno" son evidentes en s mismas.

    iii) Todas las proposiciones ticas deben apoyarse, para su evidencia, "sobrealguna proposicin que deba simplemente aceptarse o rechazarse".

    iv) Todas las proposiciones con "bueno" son sintticas.

    v) "Bueno" est sujeto a estructuracin formal.

    vi) La frmula para esta estructuracin la proporcion Moore.

    Examinemos estospuntos por turno.

    i) Bueno es desconocido pero no inconocible

    La indefinibilidad de "bueno" se basa, segn Moore, en dos observaciones:a) que bueno es una nocin tan simple que no puede definirse, y b) que es unanocin tan clara que no necesita definirse. Ninguna de estas dos observacionessignifica que bueno no puede conocersems all de su intuicin inmediata. Porel contrario, si esta intuicin es clara, entonces tambin debe ser capaz de hacersedistinta. Y si ha de ser la base de una ciencia sistemtica, entonces debe hacer-se distinta.

    El conocimiento es oscuro o es claro; el conocimiento claro es confuso o esdistinto. .. Es oscuro un concepto que no basta para reconocer la cosa repre-sentada, como cuando yo slo recuerdo una flor o un animal que he visto una

    26 P. ej. Abraham Edel en The Philosoplvy 01 G. E. Moore, pp. 135 Y SS., 620 Y ss.

  • LA AXIOMTICA DEL VALOR 111

    vez, pero no lo bastante bien para reconocerlo cuando me lo ponen por delanteni para distinguirlo de otros similares; o cuando yo considero algn trmino quclos escolsticos han definido deficientemente, como la entelequia de Aristteles,.. , o cualesquiera otros trminos de ese tipo, de los cuales no tenemos una defi-nici6n segura. Una proposicin tambin se hace oscura cuando contiene un con-cepto de ese tipo.

    El conocimiento es claro, por consiguiente, cuando me hace posible reconocerla cosa representada. El conocimiento claro, a su vez, es confuso o es distinto.Es confuso cuando no puedo enumerar una por una las notas que bastan paradistinguir la cosa de otras, aun cuando la cosa pueda en verdad tener tales notasy constituyentes en que puede resolverse su concepto. As conocemos los colores,olores, sabores y otros objetos particulares de los sentidos con suficiente claridady los distinguimos los unos de los otros, pero slo mediante la simple evidenciade los sentidos y no mediante notas que puedan ser expresadas. .. Con todo, esseguro que los conceptos de estas cualidades son compuestos y pueden ser resuel-tos, pues seguramente tienen sus causas."

    El conocimiento distinto puede ser analtico o puede ser sinttico. Es ana-ltico cuando yo logro enumerar "una por una las notas que bastan para distin-guir la cosa de otras"; es sinttico cuando "no hay notas, pero yo las obtengoslo mediante la sntesis. De este procedimiento sinttico se deriva la distincinsinttica que aumenta mi concepto a travs de notas adicionales encontradasms all del concepto en la intuicin (pura o emprica). Este procedimientosinttico de hacer un concepto distinto seemplea en las matemticas y en la ciencianatural", en tanto que el procedimiento analtico, de "hacer distinto un concep-to", se emplea en la filosofa."

    Apliquemos estoscnones del conocimiento al tipo de conocimiento de buenoque tiene Moore. Obviamente, ste es claro, pero confuso. Moore sabe clara-mente que hay bien, pero no discierne claramente qu es. No distingue sus ras-gos. Cmo podra hacerse distinto? Obviamente, una vez ms, no analtica-mente, pues como insiste Moore, bueno es una nocin simple y no tiene partes.AS, pues, slo sintticamente se le puede hacer distinto. Esto significara quesu diferenciacin dara como resultado una ciencia como las matemticas o laciencia natural: precisamente el tipo de ciencia que para Moore es el prototipode las ciencias de la tica y la casustica. En lugar de hacer distinta la nocin debueno, se tratara entonces de hacer una nocin distinta de ese tipo; no seracuestin de reconocer lo que est dado en la nocin, sino de construir tal nocin:no una cuestin de anlisis, sino de sntesis. Sera cuestin de una nueva cwnctadeductiva, no de discernir propiedades Comunes en datos empricos.

    27 Leibniz, "Medtations in Knowledge, Truth, and Ideas", 1684. Reproducido enLeibniz, Phllosopliical Papers and Letters.

    28 L. E. Loernker, OO., Chicago University Press, 1956, pp, 440 y ss. Kant, Logik,p. 70. Cf. Leibniz, "On Universal Synthesis and Analysis", op. cit., pp. 351 Y ss.

  • 112 ROBERT S. HART~fA:\"

    Ahora bien, como hemos visto, Moore concibe precisamente ese tipo deciencia. No una ciencia emprica como la geografa, sino una ciencia sistemticacomo la fsica. Esta ciencia deber dar conocimientos explcitos acerca de laesfera moral. La tarea de la tica, repite, consisteno slo en obtener resultadosverdaderos,sino tambin en hallar razones vlidas para stos. "El propsito directode la tica es el conocimiento ~'no la prctica".29 Pero si la tica ha de ser unaciencia sistemtica, y si ha de dar este tipo de conocimiento, y si esta ciencia hade basarse en la nocin de bueno, entonces esta nocin debe ser capaz de ela-boracin; pues una ciencia sistemtica es sistemtica precisamente en virtud deque su nocin fundamental est desarrollada sistemticamente. Poi- otra parte,si todo lo que puede decirse de bueno es que esbueno "yeso pone fin al asunto",entoncesesto necesariamente le pondra fin tambin a la "ciencia" de la bondad.

    En realidad, el argumento de Moore contra el naturalismo consiste en queste obstruye el conocimiento tico cientfico; el naturalismo no es distinto, sinoconfuso; y, adems, ni siquiera es claro -ni siquiera indistintamente- sinooscuro: No ofrece absolutamente ninguna razn, mucho menos alguna raznvlida, para ningn principio tico; y con esto ya deja de satisfacer los requisitosde la tica en cuanto estudio cientfico".30 Al- no ofrecer "absolutamente ningunarazn" para "ningn principio tico", el naturalismo -al igual, en verdad, quecualquier tica precientfica, es decir, premooreana, no ve el asunto de la ticaclaramente en modo alguno, sino tan slo oscuramente,como un trmino "defi-cientemente definido", y no slo en Aristteles o en los escolsticos,sino "en casitodo libro de tica";" Y al ver la tica oscura y no claramente, los naturalistas"mucho menos" la ven distintamente, es decir, "mucho menos" pueden dar cual-quier razn vlida para la tica. Lo que obstruye la visin que tienen los filsofos-en oposicin a la que tienen los cientficos ticos- de la bondad pura y simplees una confusin lgica fundamental: confunde la bondad con lo que es bueno;y as confunden el predicado con el sujeto, el gnero con la especie, un tipo l-gico con otro. Es como definir una naranja diciendo que es amarilla y sosteniendoque "nada que no sea una naranja puede ser amarillo". No llegaramos muy lejoscon nuestra ciencia, dice, si estuviramos obligados a sostener que todo lo quees amarillo significa exactamente lo mismo que amarillo. Nos encontraramoscon que tendramos que sostener que una naranja es lo mismo que un taburete,un pedazo de papel, un limn o lo que se nos antoje. Podramos probar cual-quier cantidad de absurdos; pero, nos hallaramos ms cerca de la verdad? Porqu, entonces, no ha de suceder lo mismo con "bueno"? 32 Moore descubri lafalacia naturalista precisamente en su esfuerzo por introducir el pensamientoordenado en el asunto de la tica. Es una falacia legtima; y el haberla ignorado

    29Principia Ethica, seco 14, p. 18 (cursivas nuestras).30 Ibid. (cursivas nuestras).3! Op. cit., seco 12, p. 12.32 Op. cit., seco 12, p 13.

  • LA AXIOMTICA DEL VALOR 113

    o malinterpretado es la caracterstica de la tica postmooreana; y, en todo caso,haber continuado cometindola como si Moore nunca hubiese existido.P

    Esta falacia, segn Moore, no slo obstruye la visin de "casi todos" losticos frente a la verdadera naturaleza de la tica, sino que adems los engaay los lleva a aceptar principios ticos que son falsos." Hace que su conocimientode la tica sea no slo oscuro, sino errneo, lo cual significa que consideran clarolo que es oscuro, cerrando as sus mentes a toda indagacin ulterior. Adems,puesto que su oscuridad se basa en una falacia lgica, su error es un error lgico;consideran verdadero lo que es falso." As surgen falsas ticas. Mientras que,cuando no nos engaamos de tal suerte, por lo menos no caemos en la trampade la falsedad. As, pues, para lo bueno es mejor no ser definido que ser definidofalsamente. Si reconocemos de inmediato que debemos iniciar nuestra tica sindefinicin alguna, estaremos ms en aptitud de ver en torno de nosotros antesde adoptar algn principio tico y, cuanto ms veamos en torno de nosotros,menos probable ser que adoptemos uno falso. A esto puede replicarse que s; peroque cuanto ms veamos en torno nuestro antes de establecer nuestra definicin,tanto ms ser entonces probable que estemos en Idcierto. Pero tratar de mostrarque esto no es as. Si partimos con la conviccin de que es posible encontrar unadefinicin de bueno, partimos con la conviccin de que bueno no puede significarsino alguna propiedad de las cosas, y nuestro nico problema ser, pues, descubrirqu es esta propiedad. Pero si reconocemos que, por lo que toca al significadode bueno, cualquier cosa puede ser buena, partimos con un criterio ms amplo.s

    As, la naturaleza indefinible de "bueno" le sirve a Moore como un escudocontra el error y como una garanta para un conocimiento ms distinto en latica.

    La cuestin entonces es por qu pens Moore que su intuicin de que 10bueno es bueno le pona fin al asunto. La respuesta es que su argumento en favorde la indejinibilidad de bueno se apoya en una concepcin errnea de la defini-cin. El sentido ms importante de "definicin", nos dice Moore, es aquel en queuna definicin enuncia cules son las partes que componen invariablementecierto todo; y en este sentido "bueno" no tiene ninguna definicin porquees simple y no tiene partes." Como ejemplo de tal definicin, Moore cita la de"caballo": Al definir caballo, podemos significar que cierto objeto, que todosconocemos, est compuesto de cierta manera: que tiene cuatro patas, una cabeza,un corazn, un hgado, etc., etc., todo ello dispuesto en relaciones definidas

    33 Entre las interpretacioneserrneas figura la de decir que es la "falacia definista"y por lo tanto absurda. La falacia no es definir "bueno"; es, en caso de que se defina,definirla falsamente, a saber, confundiendo tipos lgicos. Negar que bueno sea indefinibleimplica una falacia slo porque implica contradicciones (Principia Ethica, seco46).

    34 Op, cit., seco14, pg. 18.35 Cf. Leibniz, Thoughts on the Principles of Descartes (Animadversiones in partem

    generalem Prineipiorum Cartesianorum) 1692, Loemker, op. cit., p. 637.36 Principia Ethica, seco 14.37 Principia Ethica, seco10.

  • 114 ROBERT S. HARTMAN

    entre si. En estesentido es en el que niega que bueno seadefinible. "Afirmo queno est compuesto de partes." 38 sta, por supuesto,es una definicin analtica; yenumera las propiedades secundarias de la cosa definida. Pero tal definicinnunca puede ser una definicin en la que se base una ciencia sistemtica. Unaciencia sistemtica, como por ejemplo, la fsica o la qumica, en su distincinabsoluta respecto de ciencias como la historia o la geografa, se basa en unadefinicin sinttica. Slo una definicin sinttica puede ser la base de un sistemasinttico: una identificacin axiomtica de elementos formales y fenomnicos,estos ltimos en su forma esquemtica de propiedades primarias. La confusinde Moore en este aspecto aparece en su inclusin de la fisiologa entre cienciastales como la fsica y la qumica. Probablemente aadi esta ciencia despusde una segunda reflexin, para prepararle el camino a su ejemplo del caballo.La fisiologa, si bien se ocupa de las estructurasgenerales-de caballo ms bienque de esteo aquel caballo--, no se ocupa de estructurasde cualidades primariasde acuerdo con un marco de referencia que haga necesaria y, por tanto, predi-cable la posesin de estas cualidades por las cosasen cuestin. Que los caballostienen "cuatro patas, una cabeza, un corazn, un hgado, etc., etc.," no son pro-posiciones a priori sintticas, como s 10 son las proposicionesde la fsica, la qu-mica y otras ciencias exactas. La fisiologa es una ciencia puramente emprica.No es ni siquiera casustica en el sentido de Moore, pues no hay una parte tericapara ella, como las matemticas para la fsica y la qumica aplicadas, y comola tica, la ciencia de lo. bueno, para la casustica. As, pues, el que bueno nosea una nocin como caballo carece de pertinencia, pues "bueno" como el"trmino fundamental" de la ciencia de la tica no puede ser de ninguna maneraun trmino analtico. Debe ser un trmino sinttico. Bueno, en otras palabras,no es analizable porque no tenga partes, sino porque no es analtico.

    As, pues, la nocin de definicin analtica no es el sentido ms importantede "definicin" que haya de aplicarse a "bueno" si "bueno" es, como insisteMoore, la nocin fundamental de la ciencia sistemtica d la tica. El sentidoms importante de definicin aplicable a esanocin es,ms bien, el de definicinsinttica, o sea aquella definicin que origina un sistema de pensamiento capazde servir como la parte terica de una ciencia sistemtica aplicada.

    En el mtodo analtico-sinttico, el anlisis, como ya hemos mencionado, esla resolucin de lo dado en nociones absolutamente simples a partir de lascuales los sujetosde la indagacin son re-compuestosen la forma esquemticadesuspropiedadesprimarias y "en un orden diferente de aquel en que debamosverloscuando los consideramosen su naturaleza ms real".39La definicin analtica esel comienzo de este proceso, el primersimo paso de descomponerel asunto. Eneste primersimo paso la definicin analtica es el sentido ms importante de"definicin", En la ciencia de 10 bueno, el mtodo analtico consistira en reunir

    38 Op. cit., seco8.39Descartes, Regulae ; XII.

  • LA AXIOMATICA DEL VALOR 115

    datos, usos y menciones de la palabra "bueno", tamizando a travs de ellos porcentenares y millares, y destilando de ellos el elemento singular, nico y simple,que todos estos usos tienen en comnj" el simple absoluto en el sentido cartesiano,que conecta el anlisis y la sntesis. Este simple est preado de significado, y apartir de sus componentes, si se les encuentra y cuando se les encuentre, se cons-truira la nueva ciencia. La destilacin de este elemento debe ir precedida yacompaada por la conviccin de que hay tal elemento comn, de que bueno esbueno y de que puede hallarse. sta es la intuicin que ~.100reexpres en Prin-cipia Ethica. Es la intuicin que acompaa al proceso analtico de descomponerlos datos morales; y este anlisis es el que Moore lleva a cabo en la filosofa moral.

    ii) Las proposiciones con "bueno son evidentes en s mismas

    El uso de la palabra "intuicin" por parte de Moorc es en gran medida elmismo que le dan los racionalistas: "intuicin" es una nocin lgica, no psicol-gica.ini siquiera epistemolgica. Una intuicin no es un estado anmico que uno su-fra o una percepcin profunda que uno presente, sino una proposicin que unoofrece. "No soy un 'intuicionista' en el sentido ordinario del trmino"," es decir,en el sentido del siglo XIX. Pero a Moore se le puede llamar un intuicionista entrminos del siglo XVII. Le interesa la intuicin que es la base de una nuevaciencia. l examina su intuicismo en relacin con su esfuerzo por "escribir losprolegmenos a toda tica futura que pretenda presentarse como ciencia. Enotras palabras", contina, "he tratado de descubrir cules son los principios funda-mentales del razonamiento tico. Establecer estos principios, ms bien que cuales-quiera conclusiones que pueden alcanzarse mediante su uso, puede considerarsecomo mi objetivo principal".42 Esto significa que l no est en la sntesis queconstituye la nueva ciencia ni, hablando estrictamente, en el anlisis que conduce(de abajo hacia arriba o viceversa) a dicha ciencia, sino en la percepcin funda-mental que la crea. Esta intuicin est entre el anlisis y la sntesis del sujeto: esla nocin que divide a la tica como filosofa de la tica como ciencia. Comopunto final del anlisis, es un "simple" en el sentido cartesiano; como punto departida de la ciencia, es un 'principio, un axioma todava no articulado. Lo queMoore llama "conclusiones" derivadas del principio no son ms que corolariosde ste. No se desprenden del significado del principio, sino nicamente de suexistencia: del hecho de que es, no de qu es. No estn relacionadas con el con-tenido del principio, sino con el ser del principio, a saber, que muchsimas cosas di-

    40 Existen tres fuentes para este anlisis: los usos cotidianos, la mencin filosficay la exposicin lexicolgica y etimolgica (p. ej. los 135 usos mencionados en el OxjordEnglish Dictionar)' y las 528 columnas en cuarto en el Worterbuch der deutschen Sprachede Grimm). Moore emplea slo una de estas fuentes: la segunda. Para mayores detallesdel mtodo, vase Robert S. Hartman, "Research in the Logic o Value", The GraduateSchool Record, The Ohio State University, vol. 5, nm. 4 (enero de 1952). TambinMain Currents in lIfodern Thought, vol. 8, nm. 3.

    41 Principia Ethica, p. ix.42 [bid.

  • 116 ROBERT S. HARTMAN

    ferentes son buenas y malas en s mismas, y que ni una ni otra clase de cosasposee ninguna otra "propiedad que sea a la vez, comn para todos sus miembrosy peculiar de ellos",43

    Aunque esta propiedad: "bueno" (o "malo"), es simple y no-analizable,Moore desde el comienzo mismo trat de darle a dicha propiedad, y por consi-guiente al principio de la tica cientfica, algn contexto. As en Principia Ethica,identific "x es bueno" con "x debe existir para s mismo". Lo que esto significa,sin embargo, slo puede conocerse mediante una intuicin. Moore ha tratado"de mostrar con exactitud qu es lo que preguntamos acerca de una cosa cuandoinquirimos si debe existir por mor de s misma, si es buena en s misma, o si tienevalor intrinseco't.f Para responder a esta pregunta no puede aducirse ningunaevidencia pertinente: de ninguna otra verdad, excepto ellas mismas solamente,puede inferirse que son verdaderas o que son falsas. Podemos precavernos delerror slo cuidndonos de que, cuando tratemos de responder a una preguntade este tipo, tengamos presente en nuestras mentes slo esa pregunta, y no algunao algunas otras.45 Es inmediatamente claro que Moore considera las respuestasa este tipo de preguntas del mismo modo que Descartes considera las naturalezassimples. Al igual que Descartes,46Moore subraya la completa concentracinnecesaria para la comprensin intuitiva. Cada cosa debe ser considerada, pordecirlo as, como su propio axioma; y es este tipo de proposiciones el que Moorellama intuiciones. Cuando da a tales proposiciones el nombre de "intuicin", quieredecir tan s610 que son incapaces de prueba; no implica nada en absoluto encuanto a la manera o el origen de nuestra cognicin de ellas."

    Esto significa que las "intuiciones" de Moore no son psicolgicas. Pero noson ni siquiera epistemolgicas. Su verdad no depende de la comprensin me-diante la cual se hacen manifiestas. Menos an implica (como lo ha hecho lamayora de los intuicionistas) que cualquier proposicin es verdadera, porquela conocemos de una manera particular o mediante el ejercicio de cualquierfacultad particular.f La autoevidencia, como se muestra Moore "ansioso" deaclarar, significa propiamente que la proposicin as llamada es evidente o ver-dadera, por s misma; que no es una inferencia de alguna proposicin diferentede ella misma. Al decir que una proposicin es evidente en s misma, significa-mos, dice, enfticamente que el hecho de que as nos parezca a nosotros no es larazn de que sea verdadera: pues significamos que tal proposicin no tieneabsolutamente ninguna razn." La razn de que carece una proposicin evidente

    43 [bid.44 Op. cit., p. vii (la palabra "buscada" en el texto espaol,en vez de "buena", es

    una errata).45 Op. cit., p. viii.46C. el comienzo de la Tercera Meditacin: "Ahora cerrar los ojos. Cerrar mis

    odos, apartarmis sentidos... "47 Principia Ethica, p. ix,48 [bid.49 Op. cit., seco 86, p. 136.

  • LA AXIOMTICA DEL VALOR 117

    en s misma es una razn lgica, la circunstancia de que dicha proposlcl0n esincapaz de prueba y, por lo tanto, una intuicin es un asunto lgico. Puede haberrazones psicolgicas o epistemolgicaspara sostenerla, o incluso razones axiol-gicas por las que debamos sostenerla, que la hacen digna de ser pensada, esdecir, "axioma". Pero todas estasrazones no son las razones lgicas cuya ausenciahace que la proposicin sea evidente en s misma."

    No slo la verdad sino tambin la no verdad de las proposiciones puede serevidente en s misma. "De cualquier modo que sea posible conocer una proposi-cin verdadera, es tambin posible conocer una falsa".sl As, la no verdad de laproposicin: "Slo el placer es bueno", es evidente en s misma. No hay raznlgica para declararla no verdadera; "porque no hay evidencia propia o razn desu falsedad excepto ella sola. No es verdadera porque no es verdadera't.f

    Sin embargo, en la autoevidencia hay algo ms que la mera autoevidencia.Hay un patrn de proposiciones evidentes en s mismas. As, refirindose a lamisma proposicin, el principio bsico del hedonismo intuicionista, dice Moore:"No puedo hacer nada para probar que no es verdadera; slo puedo indicar, demodo tan claro como sea posible, qu significa y cmo contradice otras propo-siciones que parecen ser igualmente oerdaderas'iF' As, pues, las proposicionesevidentes en s mismas pueden ser autoevidentemente verdaderas o falsas y, porlo tanto, contradecirse autoevidentementeentr si. Esto significa que cuando me-nos un elemento de la autoevidencia es la relacin de la proposicin con otrasproposiciones tales en el mismo contexto, es decir, la posicin de la proposicinen el patrn de las proposiciones evidentes en s mismas en cuestin. En otraspalabras, la autoevidencia de las proposiciones ticas se debe, en parte cuandomenos, a la consistencia del patrn de estas proposiciones, y este patrn es, pre-cisamente la ciencia sistemtica de la tica. As, pues, la autoevidencia de lanocin fundamental de bueno se propaga, por decirlo as, a todas las proposicio-nes que forman el sistema.

    Una "nocin", sin embargo, no importa cun claramente sea sostenida, nopuede dar origen a un sistema. Es preciso que sea sostenida distintamente paraque lo haga. Debe ser articulada dentro de alguna otra proposicin que formeel axioma del sistema.

    iii) Todas las proposiciones ticas deben apoyarse, para su evidencia, "sobrealguna proposicin que deba simplemente aceptarse o rechazarse"

    Todos los juicios, dice Moore, de que esto o aquello es bueno (o malo)"deben apoyarse finalmente sobre alguna proposicin que deba simplementeaceptarse o rechazarse, que no pueda deducirse lgicamente de ninguna otra

    so Ibid., pp. 136 Y S.51 Op. cit., p. ix.52 Op. cit., seco86, pg. 137.53 Op. cit., seco87, p. 137 (cursivas nuestras).

  • 118 ROBERT S. HARTMAN

    proposicin".54 Esto significa que todos estos juicios -Moore tambin los llama"proposiciones ticas"- se derivan de alguna proposicin y de esta suerte estninterrelacionados con respecto a esa proposicin. Todos estos juicios, en otraspalabras, forman un sistema; y la proposicin en que se apoya el sistema enltimo trmino es el axioma del sistema: es decir, aquella proposicin en virtudde la cul el sistema a) es un sistema, b) es el sistema de la tica, y c) todas lasproposiciones dentro de l son ticas. Una vez ms Moore hace todo esto claro,pero sin hacerlo distinto. Las caractersticas axiomticas de la proposicin con susistema consecuente son, en Moore: a) es una proposicin, b) no puede ser de-ducida lgicamente de ninguna otra proposicin y por tanto c) es evidente en smisma, d) debe aceptarse o rechazarse simplemente, e) es el principio funda-mental del sistema de la tica, f) todas las proposiciones ticas "deben apoyarse"en ella "finalmente", lo cual significa que deben derivarse de ella, g) todas lasproposiciones ticas estn contenidas en el sistema, y h.} todas ellas reciben sucarcter de ticas de la proposicin.

    Examinemos ahora todas estas caractersticas en el texto de Moore, En biende la brevedad usaremos su resumen de la "discusin hasta ahora" en elcomienzo del Captulo V. Su "discusin hasta ahora" se ha dividido en dossecciones. En la primera "he tratado de mostrar qu significa 'bueno' ---eladjetivo 'bueno'-." 55 La conclusin de este examen fue que "bueno es bueno ynada ms, y que el naturalismo es una falacia".~ Pero Moore no ha mostrado qusignifica bueno, sino slo que significa. Y puede signifi

  • LA AXIOMATICA DEL VALOR 119

    prender lo que damos a entender cuando decimos que esto o eso es bueno, amenos que comprendamosmuy claramente no slo qu es "esto" o "eso" (cosaque pueden decirnos las ciencias y la filosofa) , sino tambin qu seda a entenderal llamarlos buenos;asuntoque est reservadopara la tica nicamente.A menosque estepunto nos quede muy claro, nuestro razonamiento tico estar siempreen riesgo de ser falaz. Podemos pensar que estamosdemostrando que una cosaes "buena", cuando slo estamosprobando que es algo distinto; puesto que amenos que sepamosqu significa "bueno", a menos que conozcamosqu se daa entender con esta nocin, en cuanto es distinta de lo que se da a entender porcualquier otra nocin, no seremoscapaces de decir cundo estamostratando deella y cundo de algo distinto que es tal vez semejante,pero no igual a ella.59

    As, pues, la nocin de bueno determina el campo de la tica. Esto es lo queMoore llama "el primer paso dado en nuestro mtodo tico".60

    Se dio un segundo paso cuando comenzamos a considerar los principiosevidentes de suyo de la tica que han sido propuestos.En esta segundadivisin,apoyada en nuestro resultado de que bueno significa bueno, iniciamos la discu-sin de proposiciones que afirman que tal o cual concepto, entidad o cosa esbueno. De este gnero es el principio del hedonismo intuicionista o tico -elprincipio de que "slo el placer es bueno". Siguiendo el mtodo que establecimosen nuestra primera discusin, afirmo que es evidente de suyo la no verdad deesta proposcin.' Era evidente de suyo porque contradeca la verdad evidentede la nocin fundamental, de que bueno es bueno y no otra cosa. As, pues, lasegunda razn de que debamossaber qu significa "bueno" es que toda proposi-cin tica depende de ello. Esta segunda razn es una razn de mtodo: todaproposicin dentro de la ciencia dependede esa nocin. Es que nunca podremosconocer sobre qu evidencia descansauna proposicin tica, a menos que conoz-camos la naturaleza de la nocin que torna tica la proposicin. No podemosdecir qu es posible alegar como prueba en favor de un juicio acerca de que"esto o eso es bueno", hasta que hayamosreconocido cul debe ser la naturalezade tales proposiciones.S As, pues, "bueno" es el punto de origen de la ciencia dela tica y el punto de referencia de toda proposicin tica. Es la base de todadefinicin en la tica,63as como de la definicin de la tica. Hay un objeto depensamiento, simple, indefinible y no analizable, mediante referencia al cualdebe definirse la tica. Qu nombre hayamos de darle a este objeto nico esindiferente siempre y cuando que reconozcamosclaramente qu es y que difiereen efecto de otros objetos.Las palabras que comnmente se consideran como lossignos de los juicios ticos se refieren todas ellas a dicho objeto; y son expresiones

    59 Ibid.60Op, cit., seco 87, p. 137.61 Ibid.62 Op. cit., seco 86, pp. 135 Y s.63 Op. cit., secs. 5, 23.

  • 120 ROBERT S. HAR TMAN

    de juicios ticos solamente porque as se reiieren= Es parte de la tica -comocasustica- enumerar "todos los juicios universales verdaderos que afirman quetalo cual cosa es buena", no importa cundo ocurriera. es decir, determinarel alcance de la variable "bueno".

    Si es cierto que "todas las proposiciones ticas deben apoyarse finalmenteen alguna proposicin que deba simplemente aceptarse o rechazarse", entonces"tales proposiciones son todas ellas 'sintticas', en el sentido kantiano." 66

    iv) Todas las proposiciones ticas son sintticas

    La sinteticidad de "bueno" es considerada por Moore, adems de la falacianaturalista, corno el ms fundamental de sus- descubrimientos. "Proposicionessobre lo bueno son todas sintticas y nunca analticas; cosa que no es trivialciertamcnte't.f Una proposicin "sobre lo bueno" es una proposicin de cuyosujeto'se dice que es "bueno". "Lo bueno" es la clase de los sujetos, y "bueno"es el predicado de las proposiciones. Tales proposicionesdeben ser proposicionessintticas que declaren qu cosas, y en qu grado, poseen esa propiedad simplee inanalizable que puede denominarse 'valor intrnseco' o 'bondad' ".68 Al mismotiempo, tales proposicionesse apoyan en alguna proposicin que responda, no a lapregunta: "Qu cosasson buenas?", sino a: "Qu es la bondad?" Esta propo-sicin fundamental, Comoya hemos visto debe ser el axioma de la ciencia de latica. Pero no puede ser ella misma "sinttica"; ms bien es la proposicin me-diante referencia a la cual las proposiciones ticas se hacen sintticas. Cul es,entonces,la proposicin misma "en el sentido kantiano"?

    Como el axioma de la ciencia de la tica, es lo que Kant llama una defi-nicin sinttica. Define "bueno".69Por consiguiente, en ella, como hemos visto,"bueno" no puede ser el predicado, sino el sujeto del dejiniendum, dependiendode cmo interprete uno "es" en la expresin: "'Bueno' es... " En realidad, el"significado de 'bueno'" de Moore es precisamente esta expresin: "'Bueno'es... ", y ninguna otra cosa. "Bueno" es lo que sea. Es una variable. Y estaexpresin: "':Bueno' es... ", no es sinttica ni, por lo que a eso toca, una pro-posicin. Pero, son las proposiciones universales derivadas, las de la forma"(x)x es bueno", como por ejemplo "Todos los placeres son buenos", proposi-ciones sintticas? Si todas ellas se apoyan en la proposicin que determina a"bueno" y si esta proposicin establece la ciencia sistemticade la tica, entoncestodas estas proposiciones deben ser, en el sentido kantiano, no slo sintticas,sino sintticasa priori. Deben ser sintticas en el sentido de que "bueno" no puedeser parte del contenido de ningn sujeto, excepto uno que sea l mismo parte delsistema de la tica (en oposicin a la casustica). La situacin es la misma con

    64 Op cit., seco 15, p. 19.6S Ibid.66 Op. cit., seco 86, p. 136.67 Op. cit., seco 6, p. 6.6! Op. cit., seco 35.69 Op. cit., seco 5.

  • LA AXIOMTICA DEL VALOR 121

    cualquier predicado que haga que una proposicin sea sinttica a priori. "Trian-gular", por ejemplo, no puede ser el sujeto de ninguna proposicin, excepto deuna dentro del sistema de la geometra, a saber, una que determine la triangu-laridad; ni puede ser parte del contenido de ningn sujeto, excepto de uno quepertenezca al sistema, como por ejemplo "cono". Siempre que "triangular" apa-rece en cualquier otra proposicin, a saber, de la geometra aplicada, esa pro-posicin es sinttica a priori. "Triangular", precisamente porque pertenece alsistema de la geometra, no puede ser parte del contenido de ningn sujetoque no pertenezca a ese sistema. Esto puede expresarse tambin diciendo que"triangular" es una propiedad primaria y no secundaria. Por la misma razn,"bueno" no puede ser parte del contenido de ningn sujeto, excepto de uno quepertenezca al sistema de la tica, como por ejemplo "valor", y no puede ser elsujeto de ninguna proposicin, excepto de una dentro del sistema, a saber, unaque determine la bondad. "Bueno", en otras palabras, es una propiedad primariaperteneciente a la tica, y no una propiedad secundaria perteneciente a la ca-sustica.

    As, pues, siempre que se dice: "Esto o aquello es bueno", queda implicadotodo el sistema de la tica en el sentido de Moore; del mismo modo que en cual-quier proposicin geomtrica, como por ejemplo: "Esto o aquello es triangular",est implicado todo el sistema de la geometra y, en general, en la aplicacin decualquier sistema el sistema entero.P Es esta implicacin de todo un sistema loque hace que este tipo de proposicin sea sinttica a priori. Sus predicados setoman prestados del sistema y llevan consigo, por decirlo as, el sistema enteroa la proposicin del mismo modo que un caracol lleva su casa a cuestas. Enel mismo sentido exactamente, "bueno", en el sentido de Moore, lleva consigo elsistema entero de la tica a cualquier proposicin de la forma: "Esto o aquello esbueno". Tales proposiciones son proposiciones ticas aplicadas, pertenecientes ala casustica, y por esa misma razn son todas ellas sintticas a priori.71

    El hecho de que "bueno", cuando se le usa como predicado, haga sintticaa la proposicin, y precisamente sinttica a priori, lleva a una importante con-secuencia adicional para el significado de "bueno". Implica la distincin engnero entre bueno y cualquier propiedad que pueda ser el contenido de unconcepto analtico. Pero esto plantea inmediatamente la pregunta: Cul es larelacin entre bueno y tales propiedades analticas? Esta pregunta tiene que vercon la estructura de un complejo que incluya a "bueno".

    v) "Bueno" est sujeto a estructuracin formal

    Que la bondad tiene una estructura lo sugiere Moore ya al clasificar "bueno:'con el nmero. El nmero obviamente tiene una estructura; y la analoga con el

    70 Vase anteriormente la nota 13.71 Cf. C. D. Bread, "Is 'Goodness' a Name o a Simple Non-Natural Quality?",

    Proceedings, Aristotelian Society, vol. XXXIV, 1933/1934, especialmentepp;. 266 y s.

  • 122 ROBERT S. HARTMAN

    nmero, y la referencia a esta estructura, se encuentra constantementeen todala ltima parte de Principia Ethica. "Es muy cierto que dos objetos naturalespueden existir; pero es igualmente cierto que el dos mismo no existe ni puedeexistir." 72 Moore alude aqu a lo que puede llamarse la falacia naturalista en elcampo de las matemticas: una falacia que tuvo que ser erradicada en ese campode manera similar a como tuvo que ser erradicada en la tica para hacer asta cientfica.73 As, pues, el significado de bueno y el significado de nmeromuestran una estructura paralela. El nmero es nmero y no otra cosa; en par-ticular, no escualquier cosa que seanumerada. Y confundirlos, como se ha hechoconstantemente,es una falacia lgica.

    Hay otra similitud, igualmente fundamental, entre bueno y nmero. "Dosy dos son cuatro. Esto no significa, sin embargo, que el dos o el cuatro existan.Con todo, ciertamente significa algo. El dos es en cierta forma, aunque noexista." 74 Pero, qu es este ser de dos? Obviamente, es su ser parte del sistemade las matemticas. De manera similar, el de "bueno" es su ser parte del sis-tema de la tica. En ambos casos,este ser sistemticoo ideal ha sido confundidopor los "metafsicos" con un tipo de existencia, no natural sino sobrenatural. Enesta confusin Moore encuentra una vez ms terreno frtil para la falacia "na-turalista", que en este aspecto debe ser llamada la falacia supernaturalista. Losmetafsicos no pueden contentarse con la idea de que los nmeros slo son n-meros y bueno slo es bueno. Les resulta imposible creer que lo que uno se pro-pone significar esmeramente lo que uno dice ... 75 As, pues,hipostasian a ambos,los hacen estados de nimo de Dios o de algn otro ser, y de esta 'suerte seasemejan a los empricos que no pueden contentarse tampoco con esta ideasimple y hacen depender el nmero y lo bueno de la existencia de las cosas."Ambos tipos de falacia, la naturalista y la supernaturalista, son falacias de con-fusin de niveles lgicos: ya sea la prediccin de algo con aquello acerca de loque se predica, o el sostenimiento de algo con lo que se sostiene (como en losdiversos "estadosde nimo" mencionados por Maore). As, pues, la falacia na-turalista y la supernaturalista son uno y el mismo tipo de falacia lgica, y estafalacia es aplicable tanto al nmero como a la bondad. stos no son entes na-turales ni sobrenaturales,sino no-naturales. En realidad, la falacia se encuentraen cualquier campo en el proceso de transicin de la filosofa a la ciencia. Esuna falacia cuya comisin y extirpacin es inherente al mtodo cientfico. Siempreque una nocin est en vas de estructurarse como un sistema aplicable a la

    72 Op. cit., seco66, p. 106.73 Cf. Gottlob Frege, Die Grundlagen der Arithmetik, Breslau, 1884, Oxford, 1935,

    p. 34; Bertrand Russell, Knowledge of the External World, Londres, 1962, p. 191. Paramayoresdetalles sobre el paralelismo, vase el Symposium sobre Valor in genere y valoresespecficos, ponencia de Robert S. Hartman, XIII Congreso Internacional de Filosofa,Mxico, 1963,pp. 103 y ss.

    74 Principia Ethica, loe. cit. ("significan" en el texto espaol es una errata).75 Op. cit., seco73, p. 118.76 Loe. cit., y seco68, p. 111.

  • LA AXIOMTICA DEL VALOR 123

    realidad, la fase filosfica consiste en confundir la nocin con la realidad." Entrminos kantianos, la falacia consiste en confundir los "datos" sintticos, esdecir, construidos, con los datos analticos, es decir, dados, ya sea que se dena posteriori o a priori. Lo construido y 10 dado siguen rdenes diferentes, noslo en el sentido de Kant, sino tambin en el de Descartes y aun en el de Russell.La falacia de Moore es, pues, en,ltimo anlisis, una falacia de confusiones derdenes lgicos.

    As, pues, Moore est en lo correcto cuando dice que los errores en la ticason como los errores en las matemticas. "La nica diferencia es que en latica, debido a lo intrincado de su asunto, es mucho ms difcil persuadir acualquiera o de que ha cometido un error o de que este error afecta su resul-tado." 78

    Moore, pues, es un racionalista en la tica. No cabe sorprenderse, por con-siguiente, de que no se contentara con la mera claridad de su intuicin de"bueno", sino que avanzara, paso a paso, hacia la distincin. Ya en PrincipiaEthica ofrece una estructuracin de bueno que contiene, en germen, la deter-minacin exacta de la nocin que ofrece veinte aos despus. Esta caracteriza-cin, derivada de la naturaleza sinttica de bueno y del hecho de que bueno noes una propiedad secundaria, es que una experiencia de bueno contiene dentrode s conjuntos de propiedades secundarias.

    Encontramos esta estructura en el examen que hace Moore del ideal, comosummum. bonum, y relacionado con el examen de la falacia supernaturalista.En esta falacia se confunden la manifestacin de algo y aquello de lo cual esuna manifestacin. stas son dos cosas diferentes y pueden tener dos valoresdiferentes. Ciertamente, dice Moore, es el valor de la manifestacin lo que nosmueve a hacer lo que debemos hacer, ms bien que el del deber mismo: Si lamxima moral ha de ser justificada, la existencia de esta manifestacin, encuanto se distingue de la existencia de su realidad eterna correspondiente, es loque debe ser verdaderamente bueno.I" De manera similar, en su examen delsummum bonum,Moore mantiene el valor de la existencia material. Los filsofosidealistas han usualmente representado como ideal un estado de existencia pu-ramente espiritual. Considerando que la materia es esencialmente imperfecta, sies que no positivamente mala, han sacado la conclusi6n de que es necesaria laausencia total de todas las propiedades materiales para un estado de perfec-cin. Ahora bien -de acuerdo con lo que se ha dicho-, esta concepcin seracorrecta en la medida que afirme que cualquier gran bien debe ser mentaly que una existencia puramente material puede, en s, tener poco o ningn valor.La superioridad de lo espiritual sobre lo material se ha reivindicado ampliamenteen estesentido. Pero, de esta superioridad no se desprendeque un estado perfecto

    77 Vase Robert S. Hartman, loco cit., y El conocimiento del Bien, Fondo de CulturaEconmica, Mxico-Buenos Aires, 1965, Introducci6n seco2.

    78 Principia Ethica, seco 88, p. 138.79 Op, cit., seco68, p. 111.

  • 124 ROBERT S. HARTMAN

    sea aquel del que se han excluido rgidamente todas las propiedades rnateriales;por el contrario, si nuestras conclusiones son correctas, parecera ser que unestado de cosas en que estuvieran incluidas debera ser mucho mejor que un es-tado concebible del que estuvieran ausentes.A fin de ver que esto es aS, 10principal que es necesario considerar es qu es exactamente lo que declaramosbueno cuando declaramos que la apreciacin de la belleza en el arte y la natu-raleza lo es. Que esta apreciacin es buena, no lo niegan la mayor parte deestos filsofos. Pero si lo admitimos, deberemos,entonces, recordar la mximade Butler acerca de que "todo es 10 que es y no otra cosa". He tratado demostrar, y piensoque esmuy evidente como para ser discutido, que tal apreciacinconstituye una unidad orgnica, un todo complejo, y que, en sus ejemplosmenosdudosos,parte de lo incluido en este todo es un conocimiento de las cualidadesmateriales y, particularmente, de una amplia variedad de las que se denominancualidades secundarias. Si, pue, es este todo el que conocemosque es bueno y nootra cosa, entonces,conocemosque las cualidadesmateriales, aun cuando carezcancompletamente de valor en s mismas, son, sin embargo, constituyentesesencialesde lo que est lejos de carecer de valor."

    Aunque "bueno" es,como intuicin, un objeto simple y no analizable, Mooredice lo bastante acerca de l para hacerlo no slo claro, sino cada vez msdistinto: "Bueno" es la base de la ciencia tica. Como tal, forma el axioma des-conocido de esa ciencia. Hace sintticas a todas las proposiciones ticas, lo cualsignifica, puesto que es el elemento de una ciencia sistemtica, sintticas a priori.No es l mismo una cualidad secundaria, pero cualquier experiencia complejacon l es una unidad orgnica que incluye una vasta variedad de cualidadessecundarias.Estos atisbos comprensivosson suficientes para que Moore los com-bine, .veinte aos despus,en una frmula que determina la bondad con pre-cisin.

    vi) La frmula para la estructuracin de "bueno" la proporciona Moore

    En "The Conception of Intrinsic Value" ("La concepcin del valor in-trnseco") Moore formula los dos elementos estructurales que l reconoci enbueno en sus "Prolegmenos": que todas las proposiciones con "bueno" sonsintticas y que cualquier experiencia con la bondad contiene conjuntos depropiedades secundarias, de la siguientemanera, notable y, para l, paradjica:"Dos proposicionesdiferentes son ambasverdaderasacerca de la bondad, a saber:1) que sta no depende solamente de la naturaleza intrnseca de aquello que laposee... , y 2) que, aunque esto es aS, no es, sin embargo, ella misma unapropiedad intrnseca." 81 Esta frmula, derivada de una elucidacin de la relacinentre la naturaleza intrnseca de una cosay la cualidad de valor, contiene los doselementos de la estructura de la bondad discernidos en Principia Ethica, msdiferenciados. Al mismo tiempo, esta diferenciacin da origen a enigmas que

    80 Op. cit., seco 123, pp. 193 Y S.81 Philosophical Studies, Londres, 1922, p. 273.

  • LA AXIOMATICA DEL VALOR 125

    Moore no ha resuelto y que apuntan a un sentido ltimo de la frmula que elu-di a Moore. Hay tres de esosenigmas que son particularmente notables: i) sedice que tanto las propiedades intrnsecas naturalescomo las de valor "dependen"de la naturaleza intrnseca de aquello que las posee. Cul es la diferenciaentre los dos sentidos de "dependen"? ii) Se dice que ambas proposiciones sonverdaderas acerca de la bondad, que sta no es una propiedad intrnseca y quedependesolamentede las propiedades intrnsecasde aquello que las posee.Cmoes posible esto? ii) Se dice que las propiedades intrnsecas naturales describenla cosa en cuestin en cierta medida, mientras que las propiedades de valor nodescriben la cosa en ninguna medida. Cul es el sentido particular de "des-criben" 'usadoaqu?

    La primera parte de la frmula, o sea que bueno depende solamente de lanaturaleza intrnseca de aquello que la posee,determina la relacin entre "bueno"y el conjunto de las cualidades secundarias de una manera ms distinta de laque se intent en Principia Ethica. Por "naturaleza intrnseca" se da a entender,precisamenteel conjunto de estascualidades. As, pues,mientras que en PrincipiaEthica Moore dice que dentro de un todo complejo que es bueno las cua-lidades secundarias desempeanun papel esencial -"aun cuando carezcan com-pletamente de valor en s mismas, son sin embargoconstituyentesesencialesde loque est lejos de carecer de valor"-, ahora dice que para la bondad mismadesempean un papel esencial; y determina este papel ms precisamente: labondad depende, y depende solamente, de este conjunto. Lo que qued pordescubrir a fin de hacer la relacin completamente clara fue cmo depende asla bondad. Moore nunca dio la solucin de esteproblema; pero se aproxim lobastante a ella para que nosotros podamos proporcionar este eslabn faltante.

    La segunda parte de la frmula dice que aunque la bondad depende sola-mente del conjunto de propiedadessecundariasde aquello que la posee,la bondad,sin embargo,no esella misma una propiedad secundaria.Esta parte de la frmulacorrespondea la naturaleza sinttica de "bueno", pues si bien cualquier predicadosecundario puede ser parte de una cosa que es buena y as una proposicin conello puede ser analtica, cualquier proposicin con "bueno" no puede ser nuncaanaltica; y por consiguiente "bueno" no puede ser l mismo una propiedadsecundaria o una propiedad intrnseca en la terminologa de "The Conceptionof Intrinsic Value". Pero esto hace tanto ms enigmtica la naturaleza de ladependencia de bueno respecto de las propiedades analticas en relacin a lascuales es sinttica. Cmo puede una propiedad no pertenecer a un conjuntode propiedades y, por consiguiente, hacer sinttica cualquier proposicin cuyosujeto representeeseconjunto, y sin embargodepender solamente de eseconjunto,lo cual significa, para la proposicin, no ser sinttica en este respecto? Obvia-mente, la relacin debe ser entre analtica y sinttica, y esto significa que debeser sinttica a priori.82 Un trmino que hace que una proposicin sea sinttica

    82 Cf. H. J. Patn, The Categorial Imperatiue, Chicago University Press, 1948, p. 123.

  • 126 ROBERT S. HARTMAN

    a priori no depende del contenido del sujeto, pero s depende solamente delsistema del cual es parte y que proporciona la conexin necesaria entre sujetoy predicado. Ahora bien, si bueno, de acuerdo con la frmula de Moore, noes parte del conjunto de propiedades intrnsecas naturales de la cosa y sin em-bargo depende solamente de ese conjunto, entonces de nuestro anlisis debeseguirseque este conjunto debe ser l mismo el sistema del que bueno es parte.y este sistema, de las propiedades intrnsecas naturales o secundarias, debe serl mismo el sistema de la tica o parte de ste.

    sta es la solucin de la paradoja de la bondad de Moore.

    nI

    Moore, en "The Conception of Intrinsic Value", da otra diferenciacin dela relacin entre' las propiedades naturales y las propiedades de valor de unacosa. Esta relacin, demuestra Moore, es una relacin a priori. Y veinte aosdespus,cuarenta aos despusde Principia Ethica, dice categricamenteque esuna relacin lgica.s3 En tanto que la dependencia de 10 placentero de unacosa respecto de las propiedades naturales intrnsecas es una dependencia em-prica, la dependencia de la bondad de la cosa respecto de estas propiedadeses una dependencia necesaria: es, en verdad, la relacin lgica de "se sigue de".

    "Placentero" se usa de tal SUerteque la proposicin que se refiere a ex-periencias con aquellas propiedades intrnsecas que son placenteras para m, opara otros o para todos los hombres, es meramente una proposicin emprica,no una proposicin necesaria. En tanto que la pregunta: Qu hace que estaexperiencia sea buena?, es equivalente a la pregunta: "De qu caractersticasintrnsecas de esta experiencia se sigue que es buena?", Y la proposicin que serefiere a experiencias con aquellas propiedades intrnsecas que son buenas,no esuna proposicin emprica sino una proposicin necesaria

    Ahora contestaremosesta pregunta: Qu hace buena a esta experiencia?y la contestaremos'en tal forma que los enigmas que Moore dej sin resolverquedarn resueltos. En particular mostraremos cmo nuestra respuesta explicai) en qu forma las propiedades intrnsecas tanto naturales como no-naturales"dependen" de la naturaleza intrnseca de aquello que las posee,ii) en qu formalas "dos proposiciones diferentes", que son "ambas verdaderas acerca de labondad" son ambas verdaderas acerca de ella, y iii) cul es el particular sentidode "descripcin" usado por Moore. Al mismo tiempo, nuestra respuestamostraren qu forma el sistemade propiedadessecundariases el sistemadel cual "bueno"esparte.

    83 Para mayores detalles vase Robert S. Hartman, "The Analytic, the Synthetican the Good: Kant and the Paradoxesof G. E. Moore", Kant-Studien, vol. 45, 1953/1954,pp, 67-82; vol. 46, 1954/1955,pp. 3-18.

    84 The Philosophy 01 G. E. Moore, p. 590 (algunas cursivas son nuestras).

  • LA AXIOMATICA DEL VALOR 127

    La pregunta de Moore es: "De qu caractersticas intrnsecas de estaexperiencia se sigue que es buena?" Nuestra respuesta es: de todas ellas. Labondad de una cosa se sigue lgicamente de la posesinde todas sus propiedadesintrnsecas.

    Por propiedades intrnsecas de una cosa habremos de entender aquellasque tradicionalmente han sido llamadas sus propiedades esenciales y sus atri-butos. Las determinamos lgicamente como aquellas propiedades que corres-ponden a los predicados contenidos en el concepto de la cosa.As, pues, podemosrefonnular nuestra respuesta y decir que una cosa es buena si sus propiedadescorresponden a los predicados de su concepto. O: una cosa es buena si cumplesu concepto. No importa cmo se formule esta respuesta, su significado es in-mediatamenteclaro. Y es evidente que una cosa que tiene todas las propiedadesnombradas en su concepto es una cosa buena. Un buen caballo es una cosa lla-mada "caballo" y que tiene todas las propiedades de caballo, y una cosallamada "lira" y que tiene todas las propiedades de una lira, es una buena lira.Tambin es claro que esta respuestano es ms que la formulacin lgica de unprincipio comn a toda la teora del valor tradicional, expresada lo mismo entrminos ontolgicos que teleolgicos, epistemolgicos o cualesquiera otros. On-tolgicamente, una cosa ha sido llamada buena en el grado de su perfeccin,teleolgicamenteen el grado en que cumple su propsito, epistemolgicamenteen el grado en que posee sus propiedades esenciales.Ha sido llamada buena enel grado en que su realidad corresponde a su idealidad, o en que su idealidades cumplida en su realidad (Paul Weiss) y en el grado en que hay "cum-plimiento de su naturaleza esencial" (Tillich). El propio Moore en una ocasinformul este principio cuando dijo que una cosa era buena cuando tena "elcomplejo especial de caracteres que justifican que la llamemos buena".85Re-pasando la historia de la axiologa tenemos aqu un consenso general, unaaxiologia perennis, Se convierte en theologia perennis cuando la nocin de per-feccin especfica es generalizada en la perfeccin de un ser absoluto que nocarece de nada y que tiene la abundancia de todas las propiedades.P As, latortuosa penetracin de Moore en el misterio de la bondad surge, a fin decuentas, como el principio clsico de sta; pero en tal forma -a saber, lgica-que la hace en verdad servir como axioma de una ciencia del valor.

    Esta forma lgica resuelve los problemas que Moore nos dej.i) Muestra las diferencias entre los dos sentidos de "dependen" de las

    propiedades intrnsecas naturales, por una parte, y la propiedad de valor, porotra, respecto a la naturaleza intrnseca de la cosa en cuestin. El sentido de

    85 G. E. Moore, "Is Goodness a Quality?", Aristotelian Society, Supplementary, Vol.XI, 1932.

    86 Vase Robert S. Hartman, "Prolegomena to a Meta-Anselmian Axiomatic", TheReoieui 01 Metaphysics, vol. XIV, nm. 4 (junio de 1961) Y "Good as a Non-NaturalQuality and Good as a Transcendental", The Review 01 Metaphysics, vol. XVI, nm. 1(septiembrede 1962).

  • 128 ROBERT S. HARTMAN

    "dependen" de las propiedades intrnsecas naturales es contenimiento concep-tual: esas propiedades estn contenidas en el conjunto de predicados que cons-tituyen la intensin del concepto de la cosa. Por medio de este conjunto la cosaes pensada como una, y sus propiedades como las de su naturaleza intrnseca.El "dependen" del predicado de valor, por otra parte, es la relacin de entraa-miento. El predicado de valor "bueno" est entraado por el conjunto totalde las propiedades naturales intrnsecas, es decir, por aquel conjunto que co-rresponde al conjunto intensional de predicados del concepto de la cosa. Porotra parte, la bondad entraa que la cosa que la posee tiene el conjunto totalde sus propiedades intrnsecas naturales. AS, la relacin entre los dos tipos depropiedades es equiualenciaS

    ii) La frmula de Moore de las dos proposicionesdiferentes,que son ambasverdaderasacerca de la bondad, y que determina la relacin entre las propiedadesnaturales y las no-naturales, tiene dos aspectos, uno positivo y otro negativo,ambos determinados con referencia a la descripcin. El aspecto positivo es quecualquier propiedad no-natural depende solamente de la naturaleza intrnsecade la cosa en cuestin, es decir, del conjunto de las propiedades descripti-vas de la cosa. "Tan fuertes son estosrequisitos que uno puede razonablementedudar de que alguna vez se puedan encontrar propiedades que en realidadlos satisfagan."88 Nuestro axioma satisface esos requisitos. Resuelve la paradojade la frmula en la forma en que cualquier paradoja es resuelta, a saber, dis-tinguiendo los dos tipos lgicos representadospor los dos aspectos en cuestin.

    La frmula de Moore significa que la bondad no describe el objeto deninguna manera, precisamenteporque depende slo de las propiedades descrip-tivas del objeto. Esto se sigue del "principio del crculo vicioso" de Russell yWhitehead, que es la base de la teora de los tipos:89"Aquello que se refiere auna totalidad no puede ser parte de la totalidad." Como "bueno" se refiere a latotalidad de las propiedades descriptivas, no puede ser parte de tal totalidad.Esta solucin de la paradoja de Moore sugiere que "bueno" no es una pro-piedad de la cosa misma, pero que es una propiedad del concepto de la cosa,a saber, el hecho de la ejemplificacin del concepto por la cosa. 0, a la inversa,una cosa es buena en la medida en que ejemplifica su concepto. Moore, pues,enuncia implcitamente esta inversa del axioma axiolgico. El axioma es lainversa de lo que Moore enuncia.

    iii) El enigma del sentido de la descripcin en cuestin se resuelveen unaforma inesperada. Los conjuntos completos de predicados descriptivos corres-ponden al valor bueno, y los conjuntos menos que completos de los predicadoscorresponden a los valores menos que bueno (aceptable, regular, malo, etc.).

    87 Para mayores detalles vase Robert S. Hartman, "The Analytic, the Syntheticand the Good", op. cit.

    88 Carl Cohen, "Natural and Non-Natural Qualities", The [ournal o] Philosophy,vol. LV, nm. 10, p. 4)7 (mayo de 1958).

    89 Principia Mathematica, Cambridge University Press, 1903, pp. 37 y ss.

  • LA AXIOMTICA DEL VALOR 129

    Esto significa -que los subconjuntos del conjunto de propiedades descriptivas-incluido este mismo conjunto--,-,.son valores de la cosa. Una propiedad devalor es, entonces,un subconjunto del conjunto de propiedades descriptivas. Lavaloracin, en otras palabras, es el juego combinatorio con propiedades. Enla valoracin se deja fuera de la explicacin el conjunto normal de propiedadessecundarias de la cosa, aquel por medio del cual la cosa es definida o general-mente conocida como un hecho y los elementos de este conjunto se combinany recombinan libremente. Tajes combinaciones y recombinaciones de las pro-piedades secundarias son valores. Como elementos de valores, las propiedadessecundarias del hecho se convierten en propiedades primarias de valor. Pues si lacosa como hecho es el conjunto de predicados intensionales, digamos p, y todoslos subconjuntos de esteconjunto son valores, entonceshay 2p - 1 valores de lacosa. Esto significa que el hecho es el conjunto, es decir fr, en trminos del cualest siendo ordenada la totalidad de subconjuntos,es decir, de valores. El hechoaparece as como la norma ordenadora del valor. Adems, puestoque el conjuntop puede considerarse como su propio subconjunto --es parte de la totalidad2p - 1, el valor bondad es el conjunto de propiedades naturales intrnsecas vistocomo un subconjunto de s mismo. En estesentido es cierto que la bondad es unaparte del sistema de propiedades secundarias.

    La perplejidad que padeci Moore durante toda su vida en cuanto a larelacin entre la bondad y el conjunto de propiedades intrnsecas naturalesresulta as bien justificado. Su pregunta: En qu sentido las propiedades in-trnsecas naturales describen y las no-naturales no describen?, tiene la siguienterespuesta: Las propiedades naturales describen como propiedades de valor pri-martas.

    Las propiedades naturales describenen la medida en que sirven como normapara las propiedades no-naturales. La intensin es una propiedad de valor des-compuesta para formar un conjunto de un tipo diferente de propiedades. Estaspropiedades -los elementos del conjunto- se llaman propiedades "descrip-tivas". Pero su esencia no consistetanto en describir cuanto en servir como uni-dades de un criterio mediante el cual se miden las propiedades de valor, enservir como elementos de un conjunto que es equivalente a una propiedad devalor especfica. Esta propiedad de valor se llama "bondad", y el conjunto encuanto equivalente a y medida de la propiedad de valor se llama "intensin".La intensin, en otras palabras, es la medida del valor. Del mismo modo queuna cosa tiene, pongamos por caso, longitud, segn las seccionesque contengacorrespondientes a los centmetros en un metro, as una cosa tiene valor segnlas propiedades que contenga correspondientesa los predicados en una intensin.(Obviamente, si la intensin no es la suya propia, resultar ser una cosa mala).Las secciones de longitud que la cosa contiene son propiedades primarias desta; pero las propiedades correspondientes a los predicados intensionales queella contiene son sus propiedades secundarias. Por consiguiente, estas propieda-

  • 130 ROBERT S. HARTMAN

    des en cuanto estn sujetas a la medicin de valor se convierten en propiedadesde valor primarias.

    La condicin de hecho, o factualidad, de la cosa es su intensin consideradasin su capacidad medidora; como un metro, considerado como una mera vara.Puesto que la norma de valor es la intensin, la mera factualidad es la inten-sin considerada tan slo lgicamente y no axiolgicamente. La intensin con-siderada axiolgicamente es la bondad como medida o criterio de los valores dela cosa. As, pues, la bondad de la cosa no es la norma para su factualidad, peroes la norma para las posibilidades de valor de ella. La relacin entre sus pro-piedades descriptivas y su bondad, por consiguiente, no' consiste tanto en que labondad depende de las propiedades descriptivas, cuanto en que las propiedadesdescriptivas dependen de la bondad, a saber, como sus elementos. En cuanto"descriptivas", las propiedades naturales aparecen como propiedades de valorprimarias; en cuanto "bondad", aparecen como propiedadesde valor secundarias.Si llamamos terciarias a las propiedades de valor, entonces las propiedades dehecho son secundarias y las propiedades de la ciencia natural, primarias; y larelacin entre secundarias y terciarias es como la relacin entre primarias ysecundarias.

    Esta relacin expres~,'en forma resumida, la esenciade la valoracin.PLa ciencia sistemtica que ha de desarollarse a partir de estos comienzos

    es susceptible,como puede demostrarse,de ser aplicada a las proposicionesticas,as como a otras proposiciones de valor. Es casustica en el trmino de Moore.Define tanto el valor intrnseco como el extrnseco' y los campos en que sonutilizados." As, pues, la intuicin de Moore de que hay un objeto nico buenoque es el trmino fundamental de una ciencia 'sistemtica de la tica, apareceefectivamente justificada. Bueno es, como l lo sugiri, la nocin fundamentalde una ciencia formal. La identificacin axiomtica mencionada estructura tantoesta nocin como la ciencia. En ella, "bueno" aparece como un trmino lgicoo sincategoremtico.As, pues, como se ha expresado recientemente,"la intuicinde Moore fue una intuicin de la sincategorematicidad del significado de'bueno' ".92

    Principia Ethica aparece, pues, como un 'tratado sobre.el carcter axiom-tico desconocido de "bueno". Es, .nconscientemente, un ejercicio en el mtodoanaltico-sinttico de crear una nueva ciencia. Bien podra decirse,por consiguien-te, que su "aqu termina todo" es al mismo tiempo el comienzo de todo. Es

    90 Para mayoresdetalles vase Robert S. Hartman, fa estructura del valor, pp. 265y ss, Tambin "The Logic o Description and Valuation", The Review 01 Metaphysics,vol. XIV, nm. 2 (diciembre de 1960) y "The Logic o Value", The Review of Metaph.y-sics, vol. XIV, nm. 3 (marzo de 1961).

    91 Considerando estos tipos de valores como correspondientesa tipos de cardinali-dades del conjunto de' predicados intensionales. Par mayores detalles vase Robert S.Hartman, "Value Theory as a Formal System", op, cit.

    92 Jerrold J. Katz, "Semantic Theory and the Meaning o 'Good''', The [ournal alPhilosophy, vol. LXI, nm. 23, p. 766 (diciembre de 1964).

  • LA AXIOMA TICA DEL VALOR 131

    un trmino analtico pero un comienzo sinttico; un trmino categorial pero uncomienzo axiomtico; un trmino filosfico pero un comienzo cientfico. Buenoes indefinible analticamente, pero no sintticamente; no puede ser definido comoun concepto, pero puede ser definido como una construccin. No es una cate-gora filosfica, pero bien puede ser un axioma cientfico. Es el trmino de latica como filosofa -que segn Moore demostr convincentementeest basadaen una falacia lgica- y el comienzo de la tica como una ciencia cuyos prole- .gmenos l escribi. La tica, y la teora del valor en general, pueden efec-tivamente, en su estructura, convertirse en ciencias exactas como la fsica yla qumica. Y Principia Ethica, si bien no son Principia en el sentido de Newton,pueden sin embargo, ser principia en el sentido de un nuevo comienzo en lafilosofa moral, del mismo modo que los Principia de Newton lo fueron en la filo-sofa natural. Pueden desempeartodava su papel en la realizacin de la pre-diccin de Newton, en su examen del mtodo analtico-sinttico al final de laOptica: "Y si la filosofa natural en todas sus partes es perfeccionada a la largamediante la utilizacin de estemtodo, los lmites de la filosofa moral tambinsern ampliados."

    ROBERT S. HARTMAN