3
La belleza La belleza es eterna y subsiste por si misma unida a la idea de si misma. No puede ser material, trasciende lo sensible, por lo tanto toda producción humana artística o literaria sólo se aproximará en un grado bajo a ella, dado que las cosas bellas dependen de los sentidos mientras que la belleza en si misma depende de la inteligencia. Para Platón todo lo útil es bello de manera que se deduce que la eficacia es bella. Pero a esto Sócrates introduce una restricción, lo bello es lo útil para un fin bueno o verdaderamente provechoso, porque no puede aceptar que lo que es eficaz para un mal fin, sea bello. ¿Si la belleza es una forma trascendente cómo puede ser que agrade a los sentidos? Platón declara que sólo la belleza diferente de la sabiduría se manifiesta a los sentidos. Para él el verdadero placer lo dan los colores, las formas y los sonidos bellos, refiriéndose a líneas rectas y curvas y a sonidos puros y armoniosos inteligibles. Estas cosas son bellas por naturaleza y no por comparación con otras, porque la medida y la simetría se convierten en belleza y virtud, de manera que por belleza se debe entender medida y proporción. De manera que la concepción que prevalece sobre todas las demás es la identificación de lo bello con el bien. Lo bello imita a la belleza misma pero nunca será igual porque pertenece al mundo material de los sentidos que es sólo un reflejo de lo real. El hombre siente una gran diversidad de emociones, algunas son provechosas y otras resultan perjudiciales. Es la razón la que debe decidir cuál es el arte que se puede admitir en un Estado ideal y cuál el que se debe excluir. A Platón le preocupan especialmente los efectos educativos y morales de la belleza y no tanto el hecho del placer de la contemplación estética desinteresada. Estaba totalmente en contra de aceptar que lo bello estéticamente tiene como única finalidad el placer, porque

La Belleza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Arte

Citation preview

Page 1: La Belleza

La belleza

La belleza es eterna y subsiste por si misma unida a la idea de si misma. No puede ser material, trasciende lo sensible, por lo tanto toda producción humana artística o literaria sólo se aproximará en un grado bajo a ella, dado que las cosas bellas dependen de los sentidos mientras que la belleza en si misma depende de la inteligencia.Para Platón todo lo útil es bello de manera que se deduce que la eficacia es bella. Pero a esto Sócrates introduce una restricción, lo bello es lo útil para un fin bueno o verdaderamente provechoso, porque no puede aceptar que lo que es eficaz para un mal fin, sea bello.¿Si la belleza es una forma trascendente cómo puede ser que agrade a los sentidos?Platón declara que sólo la belleza diferente de la sabiduría se manifiesta a los sentidos. Para él el verdadero placer lo dan los colores, las formas y los sonidos bellos, refiriéndose a líneas rectas y curvas y a sonidos puros y armoniosos inteligibles.Estas cosas son bellas por naturaleza y no por comparación con otras, porque la medida y la simetría se convierten en belleza y virtud, de manera que por belleza se debe entender medida y proporción.De manera que la concepción que prevalece sobre todas las demás es la identificación de lo bello con el bien.Lo bello imita a la belleza misma pero nunca será igual porque pertenece al mundo material de los sentidos que es sólo un reflejo de lo real.El hombre siente una gran diversidad de emociones, algunas son provechosas y otras resultan perjudiciales. Es la razón la que debe decidir cuál es el arte que se puede admitir en un Estado ideal y cuál el que se debe excluir.A Platón le preocupan especialmente los efectos educativos y morales de la belleza y no tanto el hecho del placer de la contemplación estética desinteresada.Estaba totalmente en contra de aceptar que lo bello estéticamente tiene como única finalidad el placer, porque pensaba que todo lo que es bueno posee la verdad de la imitación de lo verdadero.

Platón Platón (Platon, "El de hombros anchos") nació en Atenas en el año 428 ó 427 a. de C. Pertenecía a una familia aristocrática y rica, aunque algunos escritores manifiestan que experimentó el peso de la pobreza. Indudablemente se benefició de la educación que se brindaba en Atenas a los jóvenes de su clase.Con respecto a la belleza de las artes, Platón, por cuestiones metafísicas y morales echó de su República a casi todos los poetas, aunque existen muchos indicios para pensar que tenía una gran sensibilidad estética.Con referencia a la obra de Homero a quien consideraba el mayor de los peotas, de toda su poesía sólo admitía en el Estado ideal de La República los himnos a los dioses y las alabanzas al bien y ninguna otra cosa que traicionara la verdad.Platón consideraba a la belleza como algo real y a todas las demás cosas que son bellas según los sentidos, como imitaciones de lo real, en la medida que participan de la belleza universal.

Page 2: La Belleza

Valores Platón trabajó en definir la justicia y la moral. Su personaje, Céfalo, ofrece una definición teórica: "Justicia o lo correcto es simplemente decir la verdad y pagar cualquier deuda que uno haya contraído". Platón construye una estructura fundamental para normas morales objetivas y racionales, basada en el interés propio, la armonía y la justicia magnánima.

Platón no era un relativista moral, sino que creía que los valores morales como la bondad, la justicia y la virtud eran valores objetivos, que podían ser aprendidos. La creencia de Platón en la verdad objetiva se deriva de su "Teoría de las formas" o “Teoría de las ideas”. Afirmó que si una persona simplemente percibe el "bien de las ideas", como la verdad o la justicia, las acepta. Platón cree que las ideas son más objetivas que los objetos materiales y, por lo tanto, son más reales. Todas las ideas y objetos materiales están sistemáticamente interconectados en la “Teoría de las ideas”, de Platón. El sistema de las ideas comienza a partir de la idea de bondad (o bien) en la parte superior de la jerarquía de los conocimientos y desciende desde lo general a lo particular, de lo más objetivo a lo más subjetivo.