18
LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS PÚBLICOS EN UN CONTEXTO DE INMIGRACIÓN ECONÓMICA: UNA ADAPTACIÓN DE LA ESCALA SERVQUAL María Teresa Martín Fuentes Manuel Recio Menéndez Grupo de Investigación “Nuevas Tendencias en Gestión Hospitalaria Pública” Universidad de Almería 1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Dentro de las implicaciones del proceso de globalización al que asistimos podemos citar la creciente movilidad de las personas por motivos de trabajo, personales o de ocio. Los países de la Unión Europea representan el destino de inmigrantes procedentes del Centro y Este de Europa, de la antigua Unión Soviética, del Norte de Africa y de la zona subsahariana. El porcentaje de la población extranjera varía en los distintos países comunitarios, siendo España el país con menor corriente migratoria que tan sólo representa el 2,5% del total poblacional (Whitol, 2000). No obstante, existe una tendencia creciente de los flujos migratorios que responde principalmente a las necesidades que plantea la estructura demográfica actual, caracterizada por la disminución de la tasa de nacimientos y el aumento de la población de mayor edad. España presenta el índice de fecundidad más bajo del mundo y la población más envejecida de Europa. Es por ello que nuestro país requiere a corto plazo mano de obra inmigrante, debiendo acoger cuatro millones de inmigrantes hasta 2020 si quiere mantener el equilibrio entre ciudadanos activos y jubilados. Ello supone la acogida de 240.000 a 300.000 inmigrantes por año (C.E.A.R., 2000). Una de las características de la inmigración en España es su diversidad, por lo que es muy frecuente el intento de clasificación de la población extranjera sobre la base de diferentes criterios, siendo los criterios socioeconómicos los que han originado las tipologías más conocidas. Desde dicha perspectiva podemos distinguir, en primer lugar, un segmento de población que ha venido a nuestro país acompañando a la inversión de capital transnacional; por otra parte encontramos a los rentistas y jubilados procedentes del norte de Europa que viven en zonas turísticas y que aprovechan las ventajas comparativas de las diferencias de rentas y el clima; un tercer sector está constituido por los trabajadores cualificados que deciden emigrar por las ventajas de ofrecerse en un mercado necesitado de tales cualificaciones, en el que encuentran acomodo suficiente; finalmente, están los inmigrantes económicos que vienen a España acuciados por el malestar social e inestabilidad política, desastres naturales, - 1 -

LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS PÚBLICOS EN …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS PÚBLICOS EN …

LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS PÚBLICOS EN UN CONTEXTO DE INMIGRACIÓN ECONÓMICA: UNA ADAPTACIÓN DE LA ESCALA SERVQUAL

María Teresa Martín Fuentes

Manuel Recio Menéndez

Grupo de Investigación “Nuevas Tendencias en Gestión Hospitalaria Pública”

Universidad de Almería

1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Dentro de las implicaciones del proceso de globalización al que asistimos podemos citar la

creciente movilidad de las personas por motivos de trabajo, personales o de ocio. Los países

de la Unión Europea representan el destino de inmigrantes procedentes del Centro y Este de

Europa, de la antigua Unión Soviética, del Norte de Africa y de la zona subsahariana. El

porcentaje de la población extranjera varía en los distintos países comunitarios, siendo España

el país con menor corriente migratoria que tan sólo representa el 2,5% del total poblacional

(Whitol, 2000).

No obstante, existe una tendencia creciente de los flujos migratorios que responde

principalmente a las necesidades que plantea la estructura demográfica actual, caracterizada

por la disminución de la tasa de nacimientos y el aumento de la población de mayor edad.

España presenta el índice de fecundidad más bajo del mundo y la población más envejecida de

Europa. Es por ello que nuestro país requiere a corto plazo mano de obra inmigrante, debiendo

acoger cuatro millones de inmigrantes hasta 2020 si quiere mantener el equilibrio entre

ciudadanos activos y jubilados. Ello supone la acogida de 240.000 a 300.000 inmigrantes por

año (C.E.A.R., 2000).

Una de las características de la inmigración en España es su diversidad, por lo que es muy

frecuente el intento de clasificación de la población extranjera sobre la base de diferentes

criterios, siendo los criterios socioeconómicos los que han originado las tipologías más

conocidas. Desde dicha perspectiva podemos distinguir, en primer lugar, un segmento de

población que ha venido a nuestro país acompañando a la inversión de capital transnacional;

por otra parte encontramos a los rentistas y jubilados procedentes del norte de Europa que

viven en zonas turísticas y que aprovechan las ventajas comparativas de las diferencias de

rentas y el clima; un tercer sector está constituido por los trabajadores cualificados que deciden

emigrar por las ventajas de ofrecerse en un mercado necesitado de tales cualificaciones, en el

que encuentran acomodo suficiente; finalmente, están los inmigrantes económicos que vienen

a España acuciados por el malestar social e inestabilidad política, desastres naturales,

- 1 -

Page 2: LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS PÚBLICOS EN …

inseguridad económica y hambre o las persecuciones políticas o religiosas, etc. Se trata de

personas descualificadas que se emplean en trabajos precarizados (Prada, Actis y Pereda,

2000). Este último grupo es el colectivo inmigrante al que vamos a dirigir nuestra atención por

varias razones:

• En términos de políticas sanitarias, los países más desarrollados hemos de incluir los retos

que plantea este tipo de inmigración entre las prioridades de la agenda de cooperación

para el desarrollo, tanto en el ámbito europeo como en las agencias internacionales. Así

pues, la inmigración económica es un fenómeno que, tanto por su tendencia creciente

como por su complejidad, se ha convertido en un gran desafío para la Salud Pública

Internacional (Carballo, Divino, y Zeric, 1998).

• El hecho de que los niveles de salud de los inmigrantes sean inferiores a los de la

población nativa (Rasmussen, 1997; Geiger, 1997; Consejería de Salud de la Junta de

Andalucía, 1999) agrava las dificultades financieras que atraviesa el Sistema Sanitario

Español. Este hecho justifica el interés creciente por investigaciones centradas en este

segmento de población en la medida que se tiene mayor consciencia de que “dirigiendo los

esfuerzos hacia estos colectivos, en aras a una mayor equidad, obtenemos además, de

forma clara, un mayor impacto y rentabilidad en cuanto a la reducción de determinados

problemas de salud individual y colectiva reflejados en los diversos indicadores; al mismo

tiempo, se dirigen los recursos allí donde son más necesarios” (Consejería de Salud de la

Junta de Andalucía, 1999).

En los últimos años se han publicado diversos trabajos que confirman que los inmigrantes

extranjeros a su llegada al país de destino no constituyen grupos de riesgo específicos al

tratarse esencialmente de poblaciones jóvenes que gozan de un buen estado de salud

necesario para afrontar el proceso migratorio. Así mismo, la mayoría de enfermedades

importadas por inmigrantes son difícilmente transmisibles (Ballesteros, Geraci, y Colasanti,

1997; .Jansá, 1998).

Dado que el estado de salud viene explicado por variables genéticas, socioeconómicas,

medioambientales, de estilo de vida y por la utilización de servicios sanitarios (Ortún, 1999)

surgen una serie de factores que aumentan la probabilidad que tiene la población inmigrante de

desarrollar un problema de salud:

• Factores culturales:

- Cultura en salud de procedencia. La cultura es el determinante fundamental de los

deseos y del comportamiento de las personas. Cada cultura esta compuesta varias

subculturas que proveen a sus miembros de factores de identificación y socialización

- 2 -

Page 3: LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS PÚBLICOS EN …

específicos, pudiendo distinguirse cuatro tipos: la nacionalidad, los grupos religiosos,

los grupos raciales y las zonas geográficas (Kotler, 1995). Estos factores provocan en

el inmigrante determinados patrones de comportamiento y hábitos en salud que en

muchas ocasiones ejercen consecuencias negativas sobre el éxito del programa de

cuidados administrado. Esta situación de riesgo se puede reproducir de forma

continuada en el tiempo, teniendo en cuenta que el periodo de adaptación del

inmigrante en el país de acogida suele ser de siete años (Domene, 2001)

- Clase social. Los inmigrantes económicos pertenecen a las clases sociales más

desfavorecidas, principalmente durante la fase de adaptación a la sociedad de acogida.

Pese a la escasa información existente sobre desigualdades de salud atribuibles a

etnia o inmigración (F.A.D.S.P., 2001), diversos autores han subrayado que los

sectores de población con nivel socioeconómico más bajo están asociados a un menor

nivel de salud (Verrept y Louckx, 1997; Consejería de Salud de la Junta de Andalucía,

1999; Grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Epidemiología y de la Sociedad

Española de Medicina de Familia y Comunitaria, 2000).

• Factores personales:

- Estilos de vida. Los inmigrantes corren el riesgo de contraer enfermedades como la

tuberculosis u otras enfermedades tropicales importadas ante las situaciones de

pobreza que han de afrontar: hacinamiento, malnutrición o carencia de medidas

elementales de higiene. Por otro lado, también se ven expuestos a otro tipo de

enfermedades asociadas a los nuevos estilos de vida: asma, afecciones coronarias,

apoplejías y ciertos tipos de cáncer, entre otras.

- Ocupación en puestos de trabajo en el sector primario sujetos a condiciones de

precariedad laboral. El incremento de los accidentes de trabajo en España es

consecuencia de un incremento de la actividad productiva unido al deterioro de las

condiciones de trabajo. Estas deficiencias explican el mayor riesgo de accidente entre

los asalariados jóvenes, con contrato temporal, de menor antigüedad que trabajan en

determinadas actividades económicas entre las que se señalan la agricultura y la

construcción (Benavides, 2001). Como podemos observar este perfil laboral se

corresponde con el del trabajador inmigrante que pretendemos analizar.

• Factores psicológicos:

- Motivación laboral. El inmigrante económico inicia el proceso migratorio con objeto de

mejorar su situación económica o incluso por el aprieto de cubrir necesidades

biogénicas fruto de las catástrofes, guerras y hambre que experimenta en su país de

- 3 -

Page 4: LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS PÚBLICOS EN …

origen. En consecuencia su prioridad fundamental es el trabajo y el ahorro máximo de

los ingresos disponibles, aún en detrimento de su estado de salud. Incluso se han dado

casos de inmigrantes que han consumido drogas para aumentar su rendimiento laboral

y sus ingresos (Ugalde, 1997).

- Problemas de adaptación que se traducen en trastornos de salud mental

(depresión/ansiedad, esquizofrenia) y psicosomáticos (malestar general, mareos,

cefaleas, precordalgias, lumbalgias, úlceras de estómago, trastornos del sueño). La

reconversión laboral, la supresión de valores culturales y étnicos, la inestabilidad del

empleo y los ingresos, la separación familiar, las presiones para enviar dinero a su país

de origen y la falta de documentación son algunos condicionantes que podrían explicar

estos padecimientos.

- Creencias, actitudes y percepción de la enfermedad. Los valores personales que

acompañan al concepto de salud y enfermedad están íntimamente relacionados con la

cultura en salud de procedencia que anteriormente referenciábamos. Así mismo, cada

individuo tiene una forma propia de vivir e interiorizar su enfermedad que determina el

cuidado que presta a la misma.

Gran parte de los factores anteriormente citados son “incontrolables” por las organizaciones

sanitarias, sin embargo deben tenerse en cuenta en el encuentro sanitario con objeto de

adaptar las pautas terapéuticas y protocolos de actuación. No obstante, hay que tener presente

los cambios que se pueden producir como consecuencia de los procesos de aculturación del

inmigrante. En este proceso surgen una serie de factores “controlables” por los profesionales

sanitarios relacionados con la calidad del servicio administrado.

Con frecuencia, los miembros del colectivo inmigrante encuentran grandes dificultades en su

interacción y utilización de unos servicios sanitarios diseñados para la población nativa. El

acceso a los servicios sanitarios está limitado fundamentalmente por barreras

comunicacionales de origen lingüístico y cultural. La barrera del idioma dificulta una relación de

confianza proveedor-cliente, la elaboración de un historial médico completo, el diagnóstico, el

seguimiento adecuado del tratamiento y la comprensión del bagaje psico-social del paciente

(De Muynck, 1997). Estos problemas con frecuencia se ven agravados por la existencia de

referencias y codificaciones culturales distintas entre profesional sanitario y paciente. Así pues,

las creencias sobre la salud y la construcción del bienestar en el mundo occidental donde cada

vez cobra más importancia la atención longitudinal de la enfermedad (Suñol, 1999)

frecuentemente no son compartidas por la población inmigrante, ya sea por la inexistencia de

prácticas de promoción de la salud en los sistemas sanitarios de los que proceden o por la falta

de costumbre en la continuidad de los cuidados que en muchos casos se ven interrumpidos por

- 4 -

Page 5: LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS PÚBLICOS EN …

circunstancias seculares como el Ramadán, la duración de la lactancia o los tabúes

alimentarios.

La situación descrita pone de manifiesto que el desarrollo de investigación en torno a la

detección de las necesidades y demandas sanitarias que plantea el colectivo de inmigrantes

económicos contribuiría a resolver las condiciones precarias en la que se encuentra su

atención médica, especialmente en cuanto a servicios especializados y de hospitalización se

refiere (Ugalde, 1997).

La comprensión de los atributos determinantes de una percepción positiva de la calidad del

servicio sanitario por parte del usuario presumiblemente se traducirá en mejores resultados

médicos, si tenemos en cuenta las relaciones que se han descrito entre calidad, satisfacción y

adherencia al tratamiento.

En efecto diversos autores han sostenido que la calidad de servicio es un antecedente de la

satisfacción del paciente (Gotlieb, Grewal y Brown, 1994; Bigné, Moliner y Sánchez, 1997;

Mira, Rodríguez y otros, 2000). Así mismo, ha sido citada la relación existente entre la

satisfacción con la atención sanitaria recibida y la adherencia al tratamiento (Falvo y Tippy,

1988; O´Connor, Shewchuk y Carney, 1994; Mira, Rodríguez y otros, 2000). Finalmente

conviene resaltar las ventajas que reporta disponer de una herramienta válida de medición de

la calidad del servicio desde el punto de vista de eficiencia organizacional. Sólo si logramos un

adecuado control de la calidad podremos llevar a cabo una mejor canalización de los recursos

hacia la satisfacción de las deficiencias existentes. En la medida que las cosas no se hacen

bien desde un principio los costes de corregir los problemas de calidad, tanto administrativos

como de interacción entre proveedor y cliente, son elevados. Dado que "el objetivo de calidad

es, a menudo inferior al 100 por 100 y, por tanto, los errores se toleran racionalmente, estos

costes se convierten en costes ocultos que se dan como un hecho y no se considera que son

innecesarios" (Grönroos, 1994), situación crítica en las organizaciones sanitarias, si tenemos

en cuenta que su actividad se desarrolla en un "entorno de alta permisibilidad y márgenes de

error anchos en relación con la evaluación de la calidad de la gestión o la eficiencia de la

misma" (Guilera, 1997).

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA El concepto de calidad engloba dos grandes enfoques, esto es, la calidad objetiva y la

percibida: la primera se centra en la oferta y mide las características objetivas y verificables de

los productos; la segunda sin embargo, parte del lado de la demanda y hace referencia a la

apreciación de los clientes sobre dichas características. Este último enfoque es el que nos

interesa al objeto del presente trabajo de investigación ya que las cualidades distintivas de los

- 5 -

Page 6: LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS PÚBLICOS EN …

servicios (naturaleza intangible, heterogeneidad e imposibilidad de separar la producción y el

acto del consumo) dificultan la estandarización y el control de calidad del servicio prestado.

Bajo dicha perspectiva podemos distinguir dos modelos conceptuales de calidad basados en

las percepciones del cliente, los cuales presentan una serie de características comunes que

logran una complementariedad entre los mismos.

Según el Modelo de la Imagen formulado por Grönroos (1988; 1994), la calidad experimentada

es evaluada por el cliente atendiendo a dos dimensiones de la misma: una técnica o de

resultado, que coincide con la prestación efectiva que el cliente recibe cuando el proceso

productivo y las interacciones comprador-vendedor han concluido; una dimensión funcional de

los procesos, que se identifica como la forma en que se recibe el servicio así como el modo en

que el cliente experimenta el proceso simultáneo de producción y consumo. También es

preciso considerar la influencia que tienen en las evaluaciones postconsumo, las expectativas

que los clientes se habían hecho respecto al servicio que iban a recibir. Surge así el concepto

de calidad esperada en cuya formación inciden factores como la estrategia de comunicación de

la organización de servicios, los procesos de comunicación "boca-a-oreja" entre los clientes, las

necesidades de los mismos, así como la imagen corporativa. La buena calidad percibida se

obtendrá cuando la calidad experimentada iguale o supere la calidad esperada.

El segundo enfoque, denominado Modelo de las Deficiencias (Parasuraman, Zeithaml y Berry,

1985; Zeithaml, Berry y Parasuraman, 1988) pretende analizar el vínculo que existe entre las

deficiencias que los clientes perciben en la calidad (diferencia entre sus expectativas y

percepciones) con las deficiencias internas que existen en las empresas, identificando cuatro

deficiencias que se traducen en un mal servicio al cliente.

El Modelo de las Deficiencias, y más concretamente la deficiencia 5 (diferencia entre las

expectativas y percepciones del cliente), constituye la base teórica de SERVQUAL, un

instrumento de medida de la calidad percibida que contempla cinco factores determinantes de

la misma: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, y empatía

(Parasuraman, Zeithaml y Berry, 1988). La escala SERVQUAL ha sido ampliamente citada en

la literatura de marketing por su utilización en una amplia gama de actividades terciarias con

características muy diferentes. En concreto en el sector hospitalario encontramos numerosas

aplicaciones de esta escala tanto en el ámbito internacional (Babakus y Mangold, 1992;

Bowers, Swan y Koehler, 1994; Brown y Swartz, 1989; Carman, 1990; Mangold y Babakus,

1991; Reidenbach y Sandifer, 1990; Vandamme y Leunis, 1993; Zifko y Krampf, 1997) como en

el nacional (Bigné, Moliner y Sánchez, 1997; Bigné y otros, 1997; Consejería de Salud de la

Junta de Andalucía, 2000; Mira y otros, 1997; Ruiz, Olarte y Sierra, 1998; Trespalacios, Agudo

y Polanco, 1995). De su examen se deduce la inexistencia de una escala estandarizada

generalizada que aconseja la revisión de los atributos propuestos por diferentes autores,

- 6 -

Page 7: LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS PÚBLICOS EN …

especialmente cuando la escala ha sido desarrollada en un contexto sanitario diferente al que

pretendemos analizar.

En las investigaciones consultadas, la población objeto de estudio incluye a pacientes nativos.

Sin embargo, no encontramos antecedentes de adaptaciones SERVQUAL para medir la

calidad percibida en el supuesto de asistencia hospitalaria donde el destinatario del servicio

sea un usuario que atraviesa un proceso de adaptación a un sistema sanitario que desconoce

como consecuencia de su condición de inmigrante económico.

3. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA El objetivo específico de la presente investigación es contrastar la aplicabilidad de las

adaptaciones de SERVQUAL realizadas en el sector hospitalario en el caso de que la

población receptora de la atención sanitaria pertenezca al colectivo de inmigrantes

económicos.

Para garantizar la validez de contenido de la escala se consideró el juicio de expertos como

prerrequisito básico para aceptar una medida (Jiménez, 2000). Se evaluaron dos alternativas

metodológicas al respecto: la técnica de grupo nominal y el método Delphi, optando por la

segunda debido a las dificultades existentes para reunir a un conjunto de expertos físicamente

alejados. Además la técnica de grupo nominal no garantiza el anonimato del panel de expertos,

rasgo más típico del método Delphi que contribuye a que exista una mayor libertad en la

emisión de las opiniones, disminuyendo la presión hacia el conformismo.

Este estudio es continuación de una primera fase de la investigación, en la que debido a las

limitaciones impuestas por el tiempo, decidimos realizar entrevistas individuales

semiestructuradas, pudiéndose acceder de esta forma a un amplio rango de perspectivas en un

periodo temporal relativamente corto. Sin embargo, se ha podido comprobar que el error de

predicción de un conjunto de expertos en un tema es siempre menor que la media de los

errores de las opiniones individuales de las personas que lo integran. Es por ello que

pretendamos conseguir una valoración consensuada por parte de los expertos sobre cuales

son las modificaciones, puntualizaciones, aclaraciones y cambios que debería incorporar el

diseño de una escala de medida de calidad adaptada al contexto en el que se lleva a cabo la

prestación del servicio.

El proceso seguido para el desarrollo del método Delphi en esta investigación puede resumirse

en los siguientes puntos:

1. Selección de los expertos entrevistados.

- 7 -

Page 8: LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS PÚBLICOS EN …

Para ello se utilizaron los siguientes criterios: experiencia profesional que avalase el

conocimiento de la realidad sanitaria de la población inmigrante; interés y concienciación

acerca de la problemática de la atención hospitalaria a inmigrantes y conocimiento genérico

sobre la calidad de servicio sanitario. Sobre la base de estos criterios se llevó a cabo una

entrevista telefónica a potenciales candidatos con la intención de identificar si se ajustaban al

perfil buscado. Pretendiendo obtener una perspectiva interdisciplinar de la materia objeto de

estudio, se nominó finalmente a un grupo de 22 participantes que incluía diversas categorías

profesionales tales como trabajadores sociales, psicólogos y médicos, que eran miembros de

organizaciones no gubernamentales y organizaciones sanitarias públicas. Así mismo, se contó

con la colaboración de representantes de asociaciones de inmigrantes. La identidad de las

instituciones involucradas y del personal entrevistado no se puede revelar para garantizar la

confidencialidad de las respuestas.

2. Elaboración y envío de cuestionarios a los expertos.

Para diseñar el cuestionario se partió de la revisión bibliográfica de las adaptaciones

SERVQUAL en el ámbito hospitalario que han sido referenciadas en el epígrafe anterior.

Teniendo presente que las preguntas iban dirigidas a expertos y el contenido de las mismas

tenía que reflejar un conocimiento poco superficial de las cuestiones planteadas, se llevó a

cabo un pretest del cuestionario entre expertos en el tema que no participasen posteriormente

como informadores clave.

El cuestionario final incluía 75 preguntas de respuestas cuantitativas de 1 a 6. Si se marcaba la

opción 1 (“Muy irrelevante”) se consideraba que el aspecto de la atención sanitaria que se

indicaba no es apreciado por el paciente inmigrante cuando valora la calidad de la asistencia.

Por el contrario, si se pensaba que dicho aspecto de la atención sanitaria es muy considerado

por el paciente cuando evalúa la calidad, se señalaría la opción 6 (“Muy considerado”). En el

caso de que no se supiese contestar a algún apartado por desconocimiento del tema, los

entrevistados deberían marcar la opción NS/NC (“No sabe/No contesta”). Así mismo, se les

invitaba a modificar y matizar los contenidos incluidos si estimaban que la redacción de alguno

de los apartados no era la adecuada.

Al final de cada sección en que se estructuró el cuestionario, dejamos espacios en blanco para

que se añadiesen otros aspectos de la atención sanitaria que no se hubieran contemplado y

que sería interesante incluir.

El cuestionario iba acompañado de una carta de presentación de la investigación donde se

explicaban los objetivos de la misma, la metodología empleada, fecha límite del cuestionario,

etc. En todo momento se facilitó el teléfono de contacto del equipo investigador por si se

planteaba alguna duda con relación al estudio.

- 8 -

Page 9: LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS PÚBLICOS EN …

3. Tratamiento de la información.

Una vez que recibimos los cuestionarios cumplimentados, llevamos a cabo una valoración

conjunta de los resultados obtenidos. Para ello se utilizó el tratamiento estadístico consistente

en el cálculo de la mediana como medida de la tendencia central de la distribución de

respuestas y el rango intercuartílico que nos indicaría el grado de dispersión alcanzado en las

valoraciones aportadas. Dichos análisis fueron remitiéndose a su vez a cada experto, así como

su respuesta. El proceso concluyó una vez obtenida una dispersión de respuestas

suficientemente pequeña, siendo necesario para ello la realización de dos oleadas con un

periodo de carencia de 15 días.

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Las puntuaciones concedidas a los diferentes contenidos candidatos a ser incluidos en el

diseño de la escala de medida de la calidad percibida quedan resumidas mediante estadísticos

descriptivos tales como la mediana, el primer y tercer cuartil, así como el recorrido

intercuartílico. Consideramos que deberían ser seleccionados aquellos contenidos que tuviesen

algún grado de consideración por parte del usuario (medianas iguales o superiores a 4),

siempre y cuando la pronunciación de los expertos en este sentido estuviese suficientemente

consensuada. Tras efectuar dos rondas de entrevistas, los expertos manifestaron de forma

consensuada que 59 de las 75 declaraciones sometidas a evaluación deberían formar parte del

diseño final del cuestionario. En la segunda oleada, los valores obtenidos en la mediana se

mantuvieron en la mayoría de los casos con respecto a la primera ronda de entrevistas, o bien

experimentaron ligeros incrementos. De hecho, las 59 declaraciones mencionadas incluyen las

55 declaraciones que fueron seleccionadas en la primera oleada atendiendo solamente a las

puntuaciones alcanzadas en la mediana, más 4 declaraciones cuyas medianas quedaron

entonces muy próximas al valor 4. No obstante, lo más relevante de esta segunda oleada fue la

masiva reducción de los recorridos intercuartílicos, llegando incluso uno de ellos a tomar valor

0. De esta forma concluíamos el proceso una vez obtenida una dispersión de respuestas lo

suficientemente pequeña.

Los resultados obtenidos figuran de manera detallada en las tablas 1 a 7, donde se muestran

los distintos atributos del servicio que, a juicio de los expertos, determinan la percepción de

calidad de servicio por parte de un usuario inmigrante económico, clasificados en función de la

dimensión de la calidad percibida con la que están relacionados.

- 9 -

Page 10: LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS PÚBLICOS EN …

Tabla 1

Mediana Primer cuartil Tercer cuartil Recorrido intercuart.

1.- ACCESIBILIDAD: Implica el acercamiento y la facilidad de contacto con la organización sanitaria

Nº Casos 1ª

oleada 2ª

oleada 1ª

oleada 2ª

oleada 1ª

oleada 2ª

oleada 1ª

oleada 2ª

oleada

Incertidumbre por parte del paciente por saber si puede ser atendido 22 4 4 2 3 5 5 3 2 Facilidad de acceso físico (por su localización geográfica, existencia de transporte público, adaptaciones para incapacitados, etc.)

22 4 4 2 3 5 5 3 2 Tiempo en la lista de espera para operarse 22 3.5 4 2 3 5 4.25 3 1.25 Tiempos de espera desde el ingreso en el hospital hasta la operación quirúrgica

22 4 4 2 3 5 4.25 3 1.25 Horario adecuado 22 5 5 3 4 6 6 3 2 Percepción de existencia de alguna barrera legal que limite el acceso 22 5 5 4 4 6 6 2 2 Facilidad de contacto telefónico con el exterior cuando se está ingresado en el hospital

22 3.5 4 2 3 5.25 5 3.25 2 Acceso a cuidados de convalecencia 22 4 4 3 3.75 6 5.25 3 1.5

Tabla 2

Mediana Primer cuartil Tercer cuartil Recorrido intercuart.

2.- CORTESÍA: Abarca la educación, el respeto, la consideración de todo el personal en contacto con el público

Nº Casos 1ª

oleada 2ª

oleada 1ª

oleada 2ª

oleada 1ª

oleada 2ª

oleada 1ª

oleada 2ª

oleada

Amabilidad del personal 22 5 5 3 4 6 5.25 3 1.25 Consideración y respeto hacia el paciente 22 5 5 4 5 6 6 2 1 Atención hacia la situación social del usuario 22 5 5 3 5 6 6 3 1 Consideración y respecto hacia los familiares o personas responsables de la persona hospitalizada (p.e. que la información a los familiares se haga de forma personalizada; en caso de muerte del hospitalizado/a, que se respete el duelo de los familiares y se soliciten las donaciones con tacto)

22 5 5 3.75 4 6 5 2.25 1 Atención individualizada al paciente 22 4.5 5 3 4 6 5 3 1 Respeto de las creencias religiosas y valores del usuario 22 6 6 4 5 6 6 2 1

- 10 -

Page 11: LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS PÚBLICOS EN …

Tabla 3

Mediana Primer cuartil Tercer cuartil Recorrido intercuart.

3.- COMUNICACIÓN: Significa mantener a los usuarios informados en un lenguaje que puedan comprender y además, escucharlos y realizar un esfuerzo por entender las necesidades del mismo y ponerse en su lugar

Nº Casos

1ª oleada

2ª oleada

1ª oleada

2ª oleada

1ª oleada

2ª oleada

1ª oleada

2ª oleada

Información proporcionada sobre el tratamiento administrado por los médicos 22 5 5 3 4 6 5 3 1 Información proporcionada sobre el tratamiento administrado por los enfermeros

22 4 4 3 3 6 5 3 2 Información proporcionada sobre las pruebas médicas aplicadas 22 4 4 3 3.75 5 4.25 2 0.5 Existencia de traductores en el hospital 22 5.5 6 4 4.75 6 6 2 1.25 Comprensión de la información proporcionada por médicos 22 5 5 4 4 6 6 2 2 Comprensión de la información proporcionada por los enfermeros 22 5 5 4 4 6 6 2 2 Disposición del personal del hospital para escuchar al paciente cuando lo necesite

22 5 5 3 4 5.25 5 2.25 1 Consideración de la opinión del usuario sobre el tratamiento administrado 22 4 4 2.75 3 4.25 4 1.5 1 Explicaciones por parte del personal sanitario sobre las implicaciones de la enfermedad en la situación laboral del paciente, informándoles sobre soluciones existentes

22 4 4 2 3 5 5 3 2 Disponibilidad de información impresa en varios idiomas 22 4.5 5 3.75 4.75 6 6 2.25 1.25

- 11 -

Page 12: LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS PÚBLICOS EN …

Tabla 4

Mediana Primer cuartil Tercer cuartil Recorrido intercuart.

4.- COMPETENCIAS: Significa poseer las destrezas y conocimientos necesarios por parte del personal tanto en el ámbito teórico como práctico, incluyéndose una adecuada organización interna para la prestación pertinente del servicio

Nº Casos

1ª oleada

2ª oleada

1ª oleada

2ª oleada

1ª oleada

2ª oleada

1ª oleada

2ª oleada

Conocimiento y habilidades del personal para realizar un servicio efectivo con exactitud y precisión (produce una mejora actual del estado de salud del paciente)

22 4 4 3 4 5 5 2 1 Responsabilidad del personal sanitario ante sus actos 22 4 4 2.75 3.75 5 5 2.25 1.25 Facilitación del recorrido por el círculo asistencial para recibir cualquier tipo de atención (asistencial o administrativa)

22 4.5 5 1.75 4 6 5 4.25 1 Minoración de la burocracia en el ámbito administrativo 22 4 4 2.75 3 5 5 2.25 2 Resolución de los asuntos de trámites y de papeles relacionados con su estancia en el hospital

22 5 5 3 4 5.25 5 2.25 1 Conocimiento en todo momento por parte del médico de la historia clinica del paciente

22 4.5 5 1.75 4 6 5.25 4.25 1.25 Facilitación de las relaciones que se han de mantener tras el alta hospitalaria con el médico de cabecera (p.e. con la entrega de un informe para el médico de cabecera y para el paciente tras recibir el alta)

22 4 4 3 4 6 5 3 1 Que el paciente advierta que los cuidados que recibe en el hospital se siguen realizando por el médico de cabecera

22 4 4 2.75 4 6 5 3.25 1

- 12 -

Page 13: LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS PÚBLICOS EN …

Tabla 5

Mediana Primer cuartil Tercer cuartil Recorrido intercuart.

5.- CAPACIDAD DE RESPUESTA: Hace referencia a la voluntad o destreza de los empleados para proporcionar un servicio

Nº Casos 1ª

oleada 2ª

oleada 1ª

oleada 2ª

oleada 1ª

oleada 2ª

oleada 1ª

oleada 2ª

oleada

Hacerlo a su tiempo (cuando el paciente realmente lo requiera, tendrá un profesional sanitario disponible)

22 5 5 3 4 6 5 3 1 Agilidad de trámites 22 5 5 3 4 6 5 3 1 Diligencia por parte del personal sanitario para que ningún paciente se encuentre, aunque sea sólo una vez, esperando en un pasillo

22 4 4 2.75 3 5 5 2.25 2 Diligencia por parte del personal sanitario para que si el paciente necesita ayuda para comer, la reciba a tiempo

22 4 4 1.75 3.75 5.25 5 3.5 1.25 Diligencia para que el paciente ingresado pueda contactar con facilidad con el personal que le cuida

22 4.5 5 3 4 5.25 5 2.25 1 Diligencia por parte del personal sanitario para que el paciente esté en todo momento aseado

22 4.5 5 3 4 6 5.25 3 1.25

Tabla 6

Mediana Primer cuartil Tercer cuartil Recorrido intercuart. 6.- SEGURIDAD: Estar a salvo de

peligros, riesgos o dudas Nº

Casos 1ª oleada

2ª oleada

1ª oleada

2ª oleada

1ª oleada

2ª oleada

1ª oleada

2ª oleada

Confianza en los cuidados administrados en el hospital 22 5 5 4 4 5 5 1 1 Tratamiento confidencial de los datos clínicos de la persona hospitalizada 22 4 4 3 3.75 5.25 5 2.25 1.25 Grado de intimidad, privacidad que puede mantenerse cuando se está ingresado en el hospital

22 4 4 2.75 4 5 5 2.25 1 Que el paciente no tenga que desnudarse en lugares transitados por otros pacientes o profesionales

22 5 5 2.75 4 6 6 3.25 2 Que se utilicen biombos para preservar la intimidad al vestirse/desnudarse los pacientes

22 5 5 3 4 5.5 5.25 2.5 1.25 Que el paciente disponga de un armario o taquilla con llave en su habitación para guardar sus efectos personales

22 4 4 2 3.75 5.25 5 3.25 1.25 Honestidad de la organización, teniendo siempre presente el interés del usuario

22 3.5 4 2 3 5.25 4.25 3.25 1.25 Reputación de la organización y grado de confianza que inspira en consecuencia

22 4 4 3 3 5 4.25 2 1.25

- 13 -

Page 14: LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS PÚBLICOS EN …

Tabla 7

Mediana Primer cuartil Tercer cuartil Recorrido intercuart. 7.- TANGIBILIDAD: Incluye las

pruebas físicas del servicio Nº

Casos 1ª oleada

2ª oleada

1ª oleada

2ª oleada

1ª oleada

2ª oleada

1ª oleada

2ª oleada

Estado de las instalaciones físicas, mobiliario 22 4 4 3 3.75 5 4.25 2 0.5 Comodidad del edificio y de las instalaciones del centro en general 22 4 4 3 3 5 4 2 1 Comodidad de habitaciones: aspecto agradable, tranquilidad 22 4 4 3 4 5 4 2 0 Existencia de un cuarto de baño por habitación 22 4 4 3 4 6 5.25 3 1.25 Nivel tecnológico existente (herramientas, equipos, recursos materiales básicos utilizados para proporcionar el servicio)

22 4 4 2.75 3.75 5 5 2.25 1.25 Aspecto limpio y pulcro del personal 22 4 4 2.75 4 6 5 3.25 1 Calidad de la comida 22 4.5 5 3 4 5.25 5.25 2.25 1.25 Cantidad y variedad de comida 22 4.5 5 3 4 5.25 5.25 2.25 1.25 Limpieza del hospital 22 4 4 3 4 6 5.25 3 1.25 Correcta señalización en el interior del hospital (señalización a través de carteles o indicadores para poder orientarse dentro del hospital o saber cómo encontrar las distintas dependencias o instalaciones donde se prestan los distintos servicios)

22 4 4 1.5 3.75 5 4.25 3.5 0.5 Correcta identificación de las personas que trabajan en el hospital (uniformes, tarjetas de identificación, etc.) Para saber a qué tipo de profesionales nos estamos dirigiendo o para tener identificado al profesional que nos atiende

22 4 4 2 3 5 4 3 1 Otras representaciones físicas del servicio (tarjetas, folletos informativos, presentación impresa de los resultados médicos, etc.)

22 4 4 2 3 5 4 3 1 Existencia de buena climatización en el hospital 22 3.5 4 2.75 3 5 5 2.25 2

- 14 -

Page 15: LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS PÚBLICOS EN …

5. CONCLUSIONES

Los resultados de esta investigación, por su naturaleza cualitativa, no pueden ser inferidos a la

población general, y de hecho nunca fue su objetivo. Su interés radica en su utilización como

base de reflexión para el diseño y valoración de una futura encuesta de calidad percibida por el

paciente hospitalario inmigrante, tomando como punto de partida la escala SERVQUAL. Pese a

la gran difusión de SERVQUAL como herramienta de medida de la calidad percibida, su

excesiva generalidad planteó la necesidad de llevar a cabo una reformulación de la misma para

amoldarla a las características específicas del servicio bajo investigación.

Desde el punto de vista metodológico, consideramos que la utilización del método Delphi como

técnica cualitativa de consenso resulta eficaz y adecuada para seleccionar los contenidos

sobre los que versarán los ítems que configuren la versión definitiva del cuestionario que

pretendemos desarrollar. De hecho, en la segunda ronda de entrevistas se han llegado a

reducir sustancialmente las divergencias de opinión entre los informadores inicialmente

manifestadas. El anonimato, rasgo más típico del método, ha facilitado en gran medida que se

produzcan este cambio en las posiciones preliminares.

Creemos que el grado de consenso finalmente logrado es satisfactorio. Los valores del

recorrido intercuartílico oscilan en el intervalo (0, 1,25) en la mayoría de las declaraciones

analizadas. Los casos de mayor dispersión detectados alcanzan puntuaciones de recorrido

intercuartílico próximas a 2, lo cual nos sugiere que si bien el grado de consenso no es total, sí

se aproxima bastante. Además este grado de dispersión entre las respuestas es hasta cierto

punto razonable dado el extenso y heterogéneo grupo de profesionales implicados en el

estudio.

Por lo tanto, aunque a priori no se pueda garantizar la obtención de la validez de contenido de

un cuestionario debido a que depende mucho del grado de revisión de la literatura relevante,

de los juicios de valor del investigador y de otros factores colaterales, entendemos que los

resultados de esta investigación constituyen un buen punto de partida para que el cuestionario

usado contemple todos los aspectos, contenidos o dominios relevantes para la variable de

estudio.

6. AGRADECIMIENTOS

Queremos mostrar nuestro más sincero agradecimiento a Andalucía Acoge y otras tantas

instituciones que han colaborado desinteresadamente para hacer posible la realización de este

trabajo. Muchas gracias.

7. BIBLIOGRAFÍA

- 15 -

Page 16: LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS PÚBLICOS EN …

BABAKUS, E. Y MANGOLD, W. G. (1992). “Adapting the SERVQUAL Scale to Hospital Services:

An Empirical Investigation”, Health Services Research, Vol 26 (Febrero), pp. 767-786.

BALLESTEROS, J. M., GERACI, S. Y COLASANTI, R. (1997). “El Proyecto Cáritas/ASFR de

Atención de Salud en Roma”, en Inmigración, Salud y Políticas Sociales, editado por

Escuela Andaluza de Salud Pública, Granada, pp. 183-191.

BENAVIDES, F. G. (2001). “Los Accidentes de Trabajo: Estadísticas, Hechos e Interpretaciones”,

en www.fadsp.org/accident.htm.

BIGNÉ, E., MOLINER, M. A. Y SÁNCHEZ, J. (1997). “Calidad y Satisfacción en los Servicios

Hospitalarios Esenciales y Periféricos”, Investigación y Marketing, (Nº 57), pp. 55-61.

BIGNÉ, J. E., MOLINER, M. A. Y OTROS (1997). “Un Estudio Comparativo de los Instrumentos de

Medición de la Calidad de los Servicios Públicos”, Revista Española de Investigación

de Marketing ESIC, Vol 1 (Septiembre), pp. 33-53.

BOWERS, M. R., SWAN, J. E. Y KOEHLER, W. F. (1994). “What Attributes Determine Quality and

Satisfaction with Health Care Delivery?”, Health Care Management Review, Vol 19 (Nº

4), pp. 49-55.

BROWN, S. W. Y SWARTZ, T. A. (1989). “A Gap Analysis of Professional Service Quality”,

Journal of Marketing, Vol 53 (Abril), pp. 92-98.

C.E.A.R. (2000). “Libro Blanco de la Inserción Laboral de Refugiados e Inmigrantes”, en

www.cear.es/Documentos/LibroBlanco/index.html.

CARBALLO, M., DIVINO, J. Y ZERIC, D. (1998). "Migration and Health in the European Union",

Tropical Medicine and International Health, Vol 3 (Nº 12), pp. 936-944.

CARMAN, J. M. (1990). “Consumer Perceptions of Service Quality: An Assessment of

SERVQUAL Dimensions”, Journal of Retailing, Vol 66 (Primavera), pp. 33-55.

CONSEJERÍA DE SALUD DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (1999). “II Plan Andaluz de Salud”, editado

por Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, Sevilla.

CONSEJERÍA DE SALUD DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (2000). “La Opinión de los Ciudadanos sobre

los Servicios: Encuestas de Satisfacción y Barómetro Sanitario” en www.sas.junta-

andalucia.es/miscelanea/lib/20SAS/ 20ENCUESTAS.pdf.

DE MUYNCK, A. (1997). “¿En qué Medida los Proveedores de Atención en Salud Belgas

Atienden Adecuadamente a los Pacientes Turcos y Marroquíes?”, en Inmigración,

Salud y Políticas Sociales, editado por Escuela Andaluza de Salud Pública, Granada,

pp. 109-124.

DOMENE, M. L. (2001). “Los Nuevos Usuarios del Sistema de Salud: Aspectos Asistenciales”,

en Curso “Cuidados de Salud e Inmigración: Distintas Culturas, Distintos Conceptos de

Salud”, Universidad de Almería, Aguadulce (Almería), 16 a 20 de julio.

F.A.D.S.P. (2001). “Conclusiones de las Primeras Jornadas sobre Desigualdades Sociales y

Salud”, en www.fadsp.org/cadiz.htm.

FALVO, D. Y TIPPY, P. (1988). “Comunicating Information to Patients. Patient Satisfaction and

Adherence as Associated with Resident Skill”, Family Practice, (Nº 26), pp. 643-647.

- 16 -

Page 17: LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS PÚBLICOS EN …

GEIGER, A. (1997). “Emigración y Salud: Factores de Riesgo Hoy y Medidas a Adoptar”, en

Inmigración, Salud y Políticas Sociales, editado por Escuela Andaluza de Salud

Pública, Granada, pp. 29-36.

GOTLIEB, J. B., GREWAL, D. Y BROWN, S. W. CHASSIN, M. R. (1994). “Consumer Satisfaction and

Perceived Quality: Complementary or Divergent Constructs?”, Journal of Applied

Psychology, (Nº 79), pp. 875-885.

GRÖNROOS, C. (1988). “Service Quality: The Six Criteria of Good Service Quality", Review of

Business, Vol 9 (Invierno), pp. 10-13.

GRÖNROOS, C. (1994). “Marketing y Gestión de Servicios. La Gestión de los Momentos de la

Verdad y la Competencia en los Servicios”, editado por Díaz de Santos, Madrid.

GRUPO DE TRABAJO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EPIDEMIOLOGÍA Y DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA

DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA (2000). “Una Propuesta de Medida de la Clase

Social”, Atención Primaria Vol 25 (Nº 5), pp. 350-363.

GUILERA, E. (1997). “La Gestión de las Organizaciones Sanitarias como Empresas de

Servicios”, Gestión Hospitalaria, (Nº 2), pp. 30-33.

JANSÁ, J. M. (1998). “Inmigracion Extranjera en el Estado Español. Consideraciones desde la

Salud Pública” en www.msc.es/saludsalud/ epidemiologia/resp/199803/editorial2.htm.

JIMÉNEZ, J. M. (2000). “Validación de Cuestionarios”, en Curso “La Opinión de los Usuarios

sobre la Calidad de los Servicios de Salud: Métodos y Técnicas de Evaluación”, editado

por Escuela Andaluza de Salud Pública, Granada, 5 a 9 de junio.

KOTLER, P. (1995). “Dirección de Marketing (8ª ed.)”, editado por Prentice Hall International,

UK.

MANGOLD, W. G. Y BABAKUS, E. (1991). “Service Quality: the Front-Stage vs. Back-Stage

Perspective”, Journal of Services Marketing, Vol 5 (Otoño), pp. 59-70.

MIRA, J. J., BUIL, J. A. Y OTROS (1997). “Calidad Percibida del Cuidado Hospitalario”, Gaceta

Sanitaria, (Nº 11), pp. 176-189.

MIRA, J. J., RODRÍGUEZ Y OTROS (2000). “Semejanzas y Diferencias entre Satisfacción y Calidad

Percibida”, Revista Calidad Asistencial, (Nº 15), pp. 36-42.

O´CONNOR, S. J., SHEWCHUK, R. M. Y CARNEY, L. W. (1994). “ The Great Gap”, Journal of

Health Care Marketing, Vol 14 (Nº 2), pp. 32-39.

ORTÚN, V. (1999). “Gestión Sanitaria y Calidad”, Revista Calidad Asistencial, (Nº 14), pp. 688-

692.

PARASURAMAN, A., ZEITHAML, V. A. Y BERRY, L. L. (1985). "A Conceptual Model of Service

Quality and its Implications for Future Research", Journal of Marketing, Vol 49 (Otoño),

pp. 41-50.

PARASURAMAN, A., ZEITHAML, V. A. Y BERRY, L. L. (1988). “SERVQUAL: A Multiple-Item Scale

For Measuring Consumer Perceptions of Service Quality”, Journal of Retailing, Vol 64

(Nº 1), pp. 12-40.

PRADA, M. A., ACTIS, W. Y PEREDA, C. (2000). “Panorámica de la Inmigración en España”,

Documentación Social, (Nº 121), pp. 73-90.

- 17 -

Page 18: LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS PÚBLICOS EN …

RASMUSSEN, L. (1997). “Inmigración Internacional y Salud en la Unión Europea”, en

Inmigración, Salud y Políticas Sociales, editado por Escuela Andaluza de Salud

Pública, Granada, pp. 19-27.

REIDENBACH, R. E. Y SANDIFER, B. (1990). “EXploring Perceptions of Hospital Operations by a

Modified SERVQUAL Approach”, Journal of Health Care Marketing, Vol 10 (Diciembre),

pp. 47-55.

RUIZ, A. V., OLARTE, R. Y SIERRA, Y. (1998). “La Calidad del Servicio Hospitalario: Un Enfoque

Basado en el Usuario”, VIII Congreso Nacional de ACEDE “Empresa y Economía

Institucional”, Las Palmas de Gran Canaria, 19 a 22 de Septiembre.

SUÑOL, R. (1999). “Agenda para la Calidad en el Nuevo Milenio”, Revista Calidad Asistencial,

(Nº 14), pp. 725-728.

TRESPALACIOS, J. A., AGUDO, A. Y POLANCO, J. F. (1995). “Determinación y Análisis de

Diferencias en la Percepción de la Calidad del Servicio Sanitario”, V Congreso de

Economía de la Salud, Las Palmas de Gran Canaria, 5 a 7 de Diciembre, pp. 171-183.

UGALDE, A. (1997). “Salud e Inmigración Económica del Tercer Mundo en España”, en

Inmigración, Salud y Políticas Sociales, editado por Escuela Andaluza de Salud

Pública, Granada, pp. 57-78.

VANDAMME, R. Y LEUNIS, J. (1993). “Development of a Multiple-item Scale for Measuring

Hospital Service Quality”, International Journal of Service Industry Management, Vol 4

(Nº 3), pp. 30-49.

VERREPT, H. Y LOUCKX, F. (1997). “Mediadoras en Salud en el Sistema Sanitario Belga”, en

Inmigración, Salud y Políticas Sociales, editado por Escuela Andaluza de Salud

Pública, Granada, pp. 209-230.

WHITOL, C. (2000). “La Inmigración en Europa”, Documentación Social, (Nº 121), pp. 17-32.

ZEITHAML, V. A., BERRY, L. L. Y PARASURAMAN, A. (1988). “Communication and Control

Processes in the Delivery of Service Quality", Journal of Marketing, Vol 52 (Abril), pp.

35-48.

ZIFKO, G. M. Y KRAMPF, R. F. (1997). “Managing Perceptions of Hospital Quality”, Marketing

Health Services, (Primavera), pp. 28-35.

- 18 -