110
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA PARA LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN INGLÉS

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE

ENSEÑANZA PARA LA ADQUISICIÓN DE LA

COMPETENCIA COMUNICATIVA EN INGLÉS

Page 2: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE

ENSEÑANZA PARA LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA

COMUNICATIVA EN INGLÉS

AUTORA: INDIRA ISABEL PÉREZ

TUTORA: DAISY ANZOLA DE PARRA

VALENCIA, NOVIEMBRE DE 2010

Page 3: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE

ENSEÑANZA PARA LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA

COMUNICATIVA EN INGLÉS

AUTORA: LIC. INDIRA PÉREZ CASTILLO

Trabajo de Grado presentado como requisito

parcial para optar al Título de Magíster en

Investigación Educativa

VALENCIA, NOVIEMBRE DE 2010

Page 4: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

AUTORIZACIÓN DE LA TUTORA

Yo, Daisy Anzola de Parra, titular de la Cédula de Identidad Nº 3.856.159. En mi

carácter de tutora del Trabajo de Maestría titulado: “La comunicación no verbal como

estrategia de enseñanza para la adquisición de la competencia comunicativa en

inglés” autorizo a la ciudadana Lic. Indira Isabel Pérez, titular de la Cédula de

Identidad Nº 13.634.200 a presentar ante la Comisión Coordinadora del Programa de

Maestría en Investigación Educativa dicho Trabajo de Grado, a fin de que ésta

solicite la opinión de expertos en el área para su respectiva evaluación y aprobación.

En la ciudad de Valencia a los 29 días del mes de Octubre de 2010.

M. Ed. Daisy Anzola de Parra

C.I. 3.856.159

Page 5: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

DIRECCIÓN DE TRABAJO

Participante: Indira Isabel Pérez Cédula de Identidad: V -13.634.200

Tutora: Daisy Anzola de Parra Cédula de Identidad: V - 3.856.159

Correo electrónico de la participante: [email protected]

Título tentativo del Trabajo: “La comunicación no verbal como estrategia de

enseñanza para la adquisición de la competencia comunicativa en inglés”

Línea de investigación: Currículum, Pedagogía y Didáctica

SESIÓN FECHA HORA ASUNTO TRATADO OBSERVACIÓN

1 25-06-07 9.00

a.m.

Reorientación del

planteamiento del problema.

Revisión de las preguntas de

investigación y los objetivos.

Revisión del Marco Teórico

Revisión del Marco

Metodológico.

Mejora de las preguntas

de investigación.

Organización de las

ideas expresadas en el

discurso escrito.

Organizar los

antecedentes en el

orden correcto. Cita de

autores reseñados no

aparecen en las

referencias. Utilización

de fuentes primarias.

Introducir el Marco

Metodológico.

Completar el Marco

Metodológico. Adecuar

Page 6: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

la selección de la

población y muestra al

diseño de

investigación.

2 02-07-07 9.00

a.m.

Planteamiento del problema,

objetivos y justificación

Reconsiderar las

variables, rehacer el

planteamiento del

problema.

Reconsiderar los

objetivos y la

justificación.

Aplicar las normas de

presentación formal.

3 09-07-07 9.00

a.m.

Planteamiento del problema,

objetivos

Mejorar la estructura

del discurso y

adecuar el uso de los

verbos en la

construcción de los

objetivos.

4 13-08-07 9.00

a.m.

Planteamiento del problema

Marco teórico

Dar mayor

sustentación, teórica

y empírica.

Uso de fuentes

primarias.

Vinculación de las

teorías con el objeto

de estudio.

Organización de las

partes que

constituyen los

Fundamentos

Page 7: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

Marco Metodológico

Teóricos.

Reconsiderar y

rehacer la Matriz de

Operacionalización

de las Variables.

Indicar cómo se va a

realizar el análisis de

los datos.

5 08-10-07 9.00

a.m.

Planteamiento del problema

Fundamentos Teóricos

Mejorar la

vinculación entre los

párrafos.

Correcciones acerca

de los aportes de

algunos autores.

Representa un avance

importante en el

planteamiento y

formulación del

problema.

Introducir el capítulo.

Clarificar

conceptualmente la

variable

Comunicación no

verbal. Avance en la

Matriz de

Operacionalización

de las Variables.

Sugerencias acerca

de la presentación

formal.

Page 8: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

6 10-12-07 9.00

a.m.

Planteamiento del problema

Marco Teórico

Marco Metodológico

Observaciones

generales acerca de la

concordancia

gramatical y

conexión entre

párrafos.

Mejoras notorias en

su conformación sin

embargo la Matriz de

Operacionalización

de Variables debe se

ajustada.

Adecuar el marco

metodológico a la

nueva variable

(Competencia

Comunicativa)

Validación de

instrumento.

Elementos de forma

deben ser mejorados.

Razones personales y de salud impidieron la continuidad del trabajo de tutoría por un

lapso nueve (9) meses, así como las dificultades encontradas en el proceso de

validación del instrumento.

7 28-09-09 9.00

a.m.

Diseño Metodológico Orientaciones

generales acerca del

diseño.

Revisión de la

validación del

instrumento.

Revisión de la

Page 9: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

planificación para la

ejecución del diseño.

8 12-10-09 9.00

a.m.

Marco Metodológico

Análisis de los resultados

Reorganizar la

estructura.

Mejorar la redacción

y aspectos formales.

Rehacer en su

totalidad.

9 16-11-09 9.00

a.m.

Análisis de los resultados Recomendaciones

generales acerca de la

lectura de los datos.

Análisis de los datos

desde la perspectiva

estadística.

Interpretar las

tendencias

observadas en los

datos sustentados y

relacionarlos con la

fundamentación

teórica.

10 18-01-10 9.00

a.m.

Análisis de los resultados Reestructuración de

la presentación del

capítulo IV

11 22-02-10 9.00

a.m.

Conclusiones y

Recomendaciones

Sugerencia de

bibliografía acerca de

la elaboración de las

conclusiones y

recomendaciones.

Mejorar las

presentadas.

12 08-03-10 9.00

a.m.

Introducción

Análisis de resultados

Mejoras en la

redacción.

Avance que requiere

mejorar la estructura

Page 10: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

y lectura de los datos

13 05-04-10 9.00

a.m.

Conclusiones y

Recomendaciones

Completar las

recomendaciones.

14 y 15 Se realizaron dos revisiones finales digitalizadas a fin de ajustar detalles.

Título definitivo: La comunicación no verbal como estrategia de enseñanza para la

adquisición de la competencia comunicativa en inglés

Declaramos que las especificaciones anteriores representan el proceso de

dirección del trabajo de Grado arriba mencionado.

_______________________ _____________________

Tutora Participante

C.I: C.I:

Page 11: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

AVAL DE LA TUTORA

Dando cumplimiento a lo establecido en el Reglamento de Estudios de Postgrado de

la Universidad de Carabobo en su artículo 133, quien suscribe, Daisy Anzola de

Parra, titular de la Cédula de Identidad N˚ 3.856.159, en mi condición de tutora del

Trabajo de Grado de Maestría titulado “La comunicación no verbal como estrategia

de enseñanza para la adquisición de la competencia comunicativa en inglés”

presentado por la ciudadana Lic. Indira Isabel Pérez, titular de la Cédula de Identidad

Nº13.634.200, para optar al título de Magíster en Investigación Educativa, hago

constar que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido

a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se

designe.

En la ciudad de Valencia a los 12 días del mes de Noviembre de 2010.

M. Ed. Daisy Anzola de Parra

C.I. 3.856.159

Page 12: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE

ENSEÑANZA PARA LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA

COMUNICATIVA EN INGLÉS

AUTORA: Lic. INDIRA ISABEL PÉREZ

Trabajo de Grado aprobado en nombre de la Universidad de Carabobo por el

siguiente jurado. En la ciudad de Valencia a los 12 días del mes de Noviembre del

año XXXX.

_______________________________ _______________ ____________________

Nombre y Apellido C.I Firma

_______________________________ _______________ ____________________

Nombre y Apellido C.I Firma

_______________________________ _______________ ____________________

Nombre y Apellido C.I Firma

Page 13: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

DEDICATORIA

A mis padres, sabiendo que jamás existirá una forma de agradecer en esta vida

de lucha, deseo expresarles que mis ideales, esfuerzos y logros, han sido suyos

también y constituyen el legado más grande que pudiera recibir. Por ser mi apoyo

incondicional, por ser las personas más bondadosas, por haberme guiado en el inicio,

transcurso y final de mis estudios, por su disposición a asistirme en todo momento.

Ustedes son seres únicos maravillosos y con muchos dones especiales. GRACIAS de

todo corazón. Les amo y admiro. Todo mi trabajo va dedicado a Ustedes.

Page 14: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

AGRADECIMIENTOS

A mis hermanas, Indamir e Indania, por su afecto, cariño, apoyo y por oírme

en esos días de dificultades. Sobre todo por el inmenso amor que siento de su parte.

¡Gracias mis bellas!

A Marlon Rivas, por su incondicionalidad en cada momento que le necesité,

sus palabras de ánimo y aliento. Gracias por los consejos que siempre me diste y por

preocuparte y ayudarme siempre en el desarrollo de mis estudios de Maestría.

A mi tutora, Prof. Daisy Anzola por haber confiado en mis ideas, en mi

trabajo y por sobre todo por orientar en mi la mentalidad de que se puede ser cada vez

mejor en lo que uno hace. Gracias por el ejemplo, la confianza y el apoyo que me ha

brindado desde el primer día en que comenzamos a trabajar juntas.

A mi gran amigo Rubén Arjona por su buen humor, simpatía y generoso

apoyo. ¡Gracias por todo el tiempo que siempre me has dedicado!

Al Profesor Amílcar Pérez, por su preocupación, respaldo y tiempo en la

asesoría del trabajo.

A la Profesora Noris Ramos por ser tan bella compañera durante la escolaridad,

sus buenos consejos y gratos momentos.

A la Profesora Yulisbeth López, por su disposición de llevarme a la Universidad

las veces que la necesite, abrirme las puertas de su casa y amistad en el inicio de mis

estudios de Postgrado.

A todas aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron con la

culminación de está investigación. ¡A todos Gracias!

Page 15: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

INDICE GENERAL

LISTA DE CUADROS……………………………………………………………………

LISTA DE FIGURAS……………………………………………………………………..

LISTA DE GRAFICOS…………………………………………………………………...

RESUMEN………………….………………………….………………………………….

INTRODUCCIÓN………………………………………….……………………………...

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA………………………………………………….……...…………

Planteamiento y Formulación del Problema…………....………………………..

Objetivos de la Investigación...........................................................................

Objetivo General..........................................................................................

Objetivos Específicos……………...………….……..…….……….……...

Justificación de la Investigación……………………..………………….…..........

CAPÍTULO II

FUNDAMENTOS TEÓRICOS.…………………………...………….…..………...

Antecedentes de la Investigación………………………………………………...

Marco Teórico…………………………………………………………………....

Definición de Términos…………………………………………..………………

Sistema de Variables………...……………………………………………….......

Sistema de Hipótesis…………………………………...…………………………

Operacionalización de las Variables……………..………………………………

xviii

xix

xx

xxi

1

4

4

9

9

9

10

12

13

15

43

44

44

44

Page 16: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO………………………………………………….………

Enfoque de Investigación…………….….…………………………………………

Diseño y Desarrollo de la Investigación…………………………………………....

Población…………………………………………………………………………….

Muestra……….…………………………………………………………………….

Instrumento de Recolección de datos………………….…………….……………..

Validez………………………….………………………………..………………....

Fuentes de invalidación interna…………………………………………………….

Fuentes de invalidación externa………….……………………………………..…...

Confiabilidad…………………….………………………………………………….

Análisis de los Datos…………………………………………………………………

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS………………..……

CONCLUSIONES……………………………………………...…………..….………...

RECOMENDACIONES………………………………………………………………….

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………….….…….……

ANEXOS

A Pre-test – Post-test………………...…………………….…………………………..

B Matriz Descriptiva para el tratamiento de la expresión No Verbal en la enseñanza

del Inglés como lengua extranjera …………………..……………………………….

C Planes de Trabajo..……………….………………………………………………….

D Ejercicios utilizados durante el tratamiento……………………….…….………….

E Lista de cotejo aplicada durante el tratamiento, en las clases guiadas………………

F Formatos utilizados en la validación por Juicio de Expertos………………………..

48

48

48

52

52

52

54

55

58

60

62

63

78

82

84

89

93

96

115

126

143

Page 17: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

LISTA DE CUADROS

CUADRO

1 Modalidades de la lengua………………………………………………………...

2 Matriz de Operacionalización de las Variables…………………………..………

3 Representación del Diseño Cuasi-experimental…………………………..……...

4 Comparación de las medias de los grupos de estudio en ambos

momentos………………………………………………………………………...

5 Tabulación de los promedios obtenidos en cada una de las partes del

instrumento por parte de los grupos en estudio en ambos

momentos…………………………………………………………………...……

6 Análisis de la consolidación de los aspectos evaluados según

los indicadores de la dimensión.

Competencia Gramatical…………………..……………………………….…….

7 Análisis de la consolidación de los aspectos evaluados según

los indicadores de la dimensión.

Competencia Gramatical……………….……………………….…………..……

8 Análisis de la consolidación de los aspectos evaluados según

los indicadores de la dimensión

Competencia Sociolingüística…..………………………………….……………

9 Análisis de la consolidación de los aspectos evaluados según

los indicadores de la dimensión.

Competencia Discursiva…………………………………………...…………….

Pág.

30

45

49

64

66

70

73

74

75

Page 18: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

LISTA DE FIGURAS

FIGURA

1 Modelo de Competencia Comunicativa de Canale y Swain.….………...….……..

2 Modelo de Habilidad Comunicativa del Lenguaje de Bachman..…………….…..

3 Fuentes de invalidación interna para el Diseño Cuasi-experimental o Diseño

de grupo control no equivalente ……………………………………………………

4 Fuentes de invalidación externa para el Diseño Cuasi-experimental o Diseño

de grupo control no equivalente……………………………………………………

Pág.

32 33 56 59

Page 19: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO

1 Promedios obtenidos en cada una de las partes del instrumento por los grupos

en estudio el Pre test……..…...............................................................................

2 Promedios obtenidos en cada una de las partes del instrumento por los grupos

en estudio en el Post test ……………………………………………………….

3 Promedios obtenidos en cada una de las partes del instrumento por el

grupo experimental en ambos momentos………………………………………..

Pág.

67

68

69

Page 20: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA

PARA LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN

INGLÉS

Autora: Lic. Indira Isabel Pérez

Tutora: M. Ed. Daisy Anzola.

Fecha: Noviembre de 2010

RESUMEN

La presente investigación tiene como eje central evaluar el efecto de la comunicación

no verbal como estrategia de enseñanza en la adquisición de la competencia

comunicativa en estudiantes de 8º Grado aprendices de inglés como Lengua Extranjera.

Para ello, este estudio se ha llevado a cabo a través de un diseño cuasi-experimental con

pre-test y post-test, grupo control y grupo experimental con una muestra representada

por 25 adolescentes que integraron el grupo control y 25 adolescentes que constituyeron

el grupo experimental, pertenecientes a la Unidad Educativa “Antonio Sandoval”

ubicada en La Isabelica, Municipio Rafael Urdaneta en el Estado Carabobo. Se utilizó

una prueba de rendimiento, como instrumento de recolección de los datos que funcionó

como pre-test y post-test y una lista de cotejo, la cual fue aplicada en la evaluación de las

clases guiadas durante la ejecución del tratamiento. Una vez analizados los resultados

del pre-test, post-test y la lista de cotejo, se demostró que los estudiantes después de la

aplicación del tratamiento registraron una tendencia altamente significativa logrando una

mayor competencia comunicativa a partir de la implementación de la comunicación no

verbal como estrategia de enseñanza.

Descriptores: Comunicación no verbal, estrategia, enseñanza, adquisición, competencia

comunicativa, inglés como lengua extranjera.

Línea de Investigación: Currículum, Pedagogía y Didáctica.

Page 21: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

"NONVERBAL COMMUNICATION AS A LEARNING STRATEGY FOR

THE ACQUISITION OF COMMUNICATIVE COMPETENCE IN ENGLISH”

Author: Lic Indira Isabel Pérez

Tutor: M. Ed. Daisy Anzola

Date: November 2010

SUMMARY

This research has the backbone to evaluate the effect of nonverbal communication as a

teaching strategy in the acquisition of communicative competence in second-year high

school students of English as a Foreign Language. To do this, this study has been carried

out through a quasi-experimental design with pre-test and post-test, control group and

experimental group with a sample represented by 25 teenagers who comprised the control

group and 25 adolescents who constituted the experimental group belonging to the

"Antonio Sandoval" High school located in La Isabelica, Rafael Urdaneta Municipality in

Carabobo State. A performance test was used as an instrument of data collection that

served as pre-test and post-test and a checklist, which was applied in the evaluation of

tutorials during the execution of the design. Once analyzed the results of the pre-test and

post-test and the checklist, the findings showed that students, after the treatment,

registered a highly significant tendency in regard to the communicative competence due

to the implementation of nonverbal communication as a teaching strategy.

Descriptors: Nonverbal communication, strategy, teaching, acquisition,

communicative competence, English as a foreign language

Research Line: Curriculum, Pedagogy and Didactics.

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Page 22: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

INTRODUCCIÓN

En el proceso de adquisición y aprendizaje de un idioma diversos elementos que

componen la lengua intervienen en el enriquecimiento de la misma. De esta manera,

la pronunciación, la gramática, la sintaxis, la morfología y el vocabulario constituyen

la base para el dominio efectivo de una lengua extranjera. En este sentido, se señala

adicionalmente que las estrategias de aprendizaje y enseñanza de un idioma

extranjero facilitan el desarrollo de habilidades comunicativas y mejoran el

desenvolvimiento de un aprendiz en esa lengua. De este modo, las estrategias de a

enseñanza y aprendizaje suponen las acciones específicas, comportamientos o pasos

que tanto estudiantes como docentes emplean de manera consciente o no para mejorar

su desempeño en una lengua extranjera, en cuanto a los estudiantes para aprender, y

para enseñar, en el caso de los docentes. Así por ejemplo, los estudiantes utilizan

estrategias de aprendizaje en el aula para dar cumplimiento a algunas tareas como

agrupar palabras de acuerdo con su empleo, consultar algún compañero en el aula,

usar gestos, entre otros. Cabe destacar que, todo esto ocurre de manera diferente en

cada estudiante pues cada uno tiene su propio estilo de aprendizaje y en consecuencia

utiliza unas estrategias u otras, según sea el caso.

En el caso de los docentes, las estrategias de enseñanza conforman una serie de

acciones realizadas, cuya finalidad es plantear situaciones que ofrezcan a los

estudiantes la posibilidad de aprender. El proceso de enseñanza consiste en estimular,

dirigir, facilitar y desde luego evaluar de manera continua la calidad del aprendizaje

que llevan a cabo los educandos. El propósito de la aplicación de las estrategias de

enseñanza es lograr asegurar el alcance de las competencias establecidas en el

programa.

En tal sentido, surge el estudio de la comunicación no verbal como estrategia de

enseñanza en el idioma inglés como lengua extranjera, puesto que permite en el

aprendiz de una lengua extranjera establecer criterios de simultaneidad en la

expresión lingüística y extralingüística. Además, contribuye a resolver problemas de

comunicación donde exista un dominio inadecuado del código lingüístico o cultural,

lo que favorece el desarrollo de una competencia global de comunicación. En la

Page 23: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

comunicación no verbal interviene la competencia estratégica en el uso efectivo de la

lengua por parte de una persona, la cual, hace referencia a la capacidad de servirse de

recursos verbales y no verbales con el objeto tanto de facilitar la efectividad en la

comunicación como de compensar fallos que puedan producirse en ella, derivados de

lagunas en el conocimiento que se tiene de la lengua o bien de otras condiciones que

limitan la comunicación.

De este modo, el presente trabajo de investigación, tiene como objetivo evaluar el

efecto de la comunicación no verbal como estrategia de enseñanza en la adquisición

de la competencia comunicativa en alumnos de 8º Grado aprendices de inglés como

lengua extranjera, de la Unidad Educativa “Antonio Sandoval” ubicado en la

Isabelica, Municipio Valencia, Parroquia Rafael Urdaneta.

Este trabajo está organizado en cuatro capítulos, los cuales se describen a

continuación: el primer capítulo está constituido por el planteamiento y formulación

del problema, en el cual se contextualiza un acercamiento al origen, las causas y la

identificación de la problemática. A su vez, se proponen las interrogantes de la

investigación, las cuales serán despejadas en el curso del trabajo y se plantean los

objetivos generales y específicos y la justificación.

Seguidamente, se desarrolla el segundo capítulo en el que se exponen los

antecedentes de la investigación los cuales hacen referencia a los trabajos y aportes

más relevantes realizados en el campo de la comunicación no verbal y la competencia

comunicativa. Por su parte, se desarrollan en el marco teórico todos los aspectos

desde el punto de vista conceptual de cada una de las variables objeto de estudio.

Cabe destacar que en este capítulo se puntualiza la definición de términos claves así

como el sistema de variables, el sistema de hipótesis y la operacionalización de las

variables.

Posteriormente, el tercer capítulo abarca el marco metodológico, en el cual se

presentan detalles sobre el diseño, la población y la muestra de la investigación, los

instrumentos de recolección de datos, los procedimientos que se llevaron a cabo para

la ejecución del diseño, la validez, las fuentes de invalidación interna y externa, la

confiabilidad y el análisis de los datos.

Page 24: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

El cuarto capítulo expone los resultados obtenidos a través de la aplicación de los

instrumentos, las técnicas estadísticas descriptivas empleadas en el registro de los

datos, tales como gráficos y cuadros. Así como el análisis de los promedios derivados

de los grupos de estudio de la presente investigación.

Finalmente, se presentan las conclusiones y las recomendaciones pertinentes a la

incorporación de la comunicación no verbal como estrategia de enseñanza en el

proceso de adquisición de la competencia comunicativa en inglés como lengua

extranjera.

Page 25: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1.- Planteamiento y Formulación del Problema

Diversos autores han estudiado la comunicación no verbal como una parte de la

comunicación, que se ocupa del proceso por el cual se envían y se reciben mensajes

sin palabras por medio de las expresiones faciales, la mirada, los gestos, las posturas

y el tono de voz. Esta idea es apoyada por Mehrabian (1972), el cual expresa que el

impacto de un mensaje se evidencia más desde la interpretación de los mensajes

inconsistentes y afirma que el mayor porcentaje para su decodificación proviene del

lenguaje no verbal, considerando que es un 7% a través de canales verbales, un 38 %

por medio del paralenguaje y un 55% por medio de la kinésica. De este modo, se

indica que el 93% del lenguaje y su representación de las preferencias en el ser

humano provienen del lenguaje no verbal.

La comunicación no verbal surge con los inicios de la especie humana antes de la

evolución del lenguaje. Al igual que los humanos, los animales también muestran

toda una gama de formas de comunicación interesante, por ejemplo, las abejas, los

pájaros, los delfines y las ballenas. A este respecto, la obra de Charles Darwin, La

expresión de las emociones en hombres y animales, escrita en 1872, destaca que la

comunicación no verbal de los humanos en todos los contextos tiene elementos de

expresión que le son comunes a los animales y mantiene que ciertas expresiones que

reflejan emoción son universales.

Este libro fue el pionero en los estudios modernos de las expresiones faciales y el

lenguaje corporal y muchas de las ideas y observaciones realizadas por Darwin han

sido convalidadas por los científicos modernos de todo el mundo.

Las conclusiones iniciadas por Darwin, fueron retomadas, entre otros, por el

psicólogo Paul Ekman (1973) quien exploró los experimentos iniciados por Darwin y

también revisó los resultados de sus trabajos más significativos.

Page 26: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

Precisamente, una de los mayores aportes de Ekman y Friesen (1969) al estudio de

la comunicación no verbal, se vería reflejada en el artículo, El repertorio de la

conducta no verbal: categorías, orígenes, usos y códigos (The repertoire of non-

verbal behaviour: categories, origins, usage and coding), en el cual realizaron una

exhaustiva categorización del comportamiento no verbal describieron cinco

categorías distinguiéndolas según su uso, origen y codificación: emblemas,

ilustradores, reguladores, adaptadores y expresiones o manifestaciones de afecto o

emoción.

En ese mismo orden de ideas, las proposiciones teóricas dedicadas a explicar la

comunicación no verbal se apoyan en la teoría neurocultural de la expresión facial

estudiada por el psicólogo Ekman (1971), el cual considera tanto los elementos

universales, o neurológicamente determinados como los elementos específicamente

culturales o aprendidos de la expresión facial. Por tanto, esta teoría postula que existe

un Programa Facial Afectivo (Facial Affect Program) localizado en el sistema

nervioso de todos los humanos y que une los movimientos de un determinado

músculo facial con emociones concretas. Esta postura según Ekman apuntaría hacia

la reconciliación de las visiones de Klineberg (1940) y Birdwhistell (1952) con las de

Darwin, al mantener que la expresión facial de la emoción básica será la misma entre

diferentes culturas, pero que los hechos que desatan esa emoción variarán

normalmente de una cultura a otra, es decir, que la situación determinada que ha

producido la emoción será lo particular de cada cultura.

Una de las posturas pioneras que comenzó a desarrollarse en los años cincuenta

basó parte de sus estudios en indicaciones provenientes de la lingüística estructural, e

investigadores como Birdwhistell (1952) fundador de la kinésica y Hall (1966)

fundador de la proxémica- quienes observaron respectivamente, la total

determinación de la comunicación no verbal por la cultura y la relatividad de las

diferencias culturales según conceptos reguladores del espacio y del tiempo. Para el

antropólogo Hall, la relación del hombre con su entorno está en función de su aparato

sensorial además de cómo ese aparato esté condicionado a responder, ya que ha sido

moldeado por diferentes culturas. Los aspectos visuales, cinéticos, táctiles y termales

Page 27: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

de cada persona humana pueden por ello, ser inhibidos o fortalecidos por el entorno

que les rodea.

A estos estudios les sucedieron otros con mayor grado de especificidad en cuanto a

las áreas del comportamiento no verbal. Entre los autores que propusieron

clasificaciones importantes en sus obras se destacan, Ekman (1971) Knapp (1985),

McCroskey (1976) y Mehrabian (1972). Estas investigaciones se pueden agrupar en

dos grandes escuelas: la escuela antropológica de Birdwhistell, que estudia la

comunicación en su entorno socio-cultural y la escuela darwiniana propuesta por

Ekman y Mehrabian que defiende el uso de los signos y gestos en condiciones

concretas y según se codifiquen.

Otro criterio de importancia, que se puntualiza como fundamento para la

investigación objeto de estudio, está relacionado con el investigador y lingüista

Poyatos (1994), que refiere la triple estructura básica de la comunicación y tuvo la

inseparabilidad de tres de sus componentes: lenguaje, paralenguaje y kinesia;

planteamiento que sustenta que cada vez que una persona emite un enunciado verbal,

ambos componentes no verbales, se ponen automáticamente en funcionamiento.

Cabe destacar, que en la presente investigación se manifiestan un conjunto de

elementos que guardan estrecha relación entre la comunicación no verbal y la

competencia comunicativa. En tal sentido, para que la comunicación sea ejecutada es

preciso que los interlocutores muestren seguridad en lo que expresan, que sean

capaces de juzgar a partir no solo de lo que se dice sino de la forma en que se dice.

Por lo tanto, es indispensable tener en cuenta aspectos como la postura, los gestos, el

tono de voz, para expresar significados.

Asimismo, dentro de una perspectiva científica del lenguaje Noam Chomsky

(1965), reconocido lingüista norteamericano plantea la expresión competencia

lingüística y la define como capacidades y disposiciones para la interpretación y

actuación. Sin embargo, es Hymes (1972) el creador del término competencia

comunicativa, quien sostiene que el conocimiento lingüístico de una lengua implica

todos aquellos aspectos culturales de una comunidad, que un individuo necesita saber

para desenvolverse en ella.

Page 28: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

En ese orden de ideas, Hymes (1972) y Canale y Swain (1980) coinciden en que

las dimensiones de la competencia comunicativa apuntan hacia el aspecto verbal – no

verbal, ya que, estos autores toman en cuenta el conocimiento de las estructuras

lingüísticas, las estrategias efectivas para iniciar, desarrollar y finalizar el proceso

comunicativo y la adecuación de su uso a las exigencias del contexto. Los

mencionados estudiosos de la lingüística consideran que la competencia comunicativa

comprende la competencia gramatical, la discursiva, la sociolingüística y la

estratégica.

Después de este abordaje teórico se puntualiza, que la génesis del presente estudio

es innovar dentro de los esquemas pre-establecidos en la enseñanza del idioma inglés,

incorporando, y más que incorporando, enfatizando la comunicación no verbal como

estrategia de enseñanza consciente y sistemática y considerar su incidencia en la

adquisición de la competencia comunicativa.

Por otro lado, hay que tomar en consideración que existen factores que intervienen

no positivamente en la evolución y desarrollo de una segunda lengua tales como la

aplicación inadecuada de estrategias de enseñanza, la formación inicial de los

profesores de inglés, descontextualización del vocabulario y expresiones, la falta de

motivación y la desvinculación entre la teoría y la práctica.

En tal sentido, el efectivo uso de las estrategias de enseñanza y aprendizaje,

conforman un factor de gran consideración, ya que han de propiciar entornos

educativos que involucren significativamente la realización de actividades

pedagógicas. Por otra parte, se evidencia en las aulas, la aplicación inadecuada de

estrategias en las clases de inglés debido a la apatía y el desinterés por parte de

algunos docentes en innovar su praxis educativa, fomentando la implementación de

estrategias ortodoxas que se basan únicamente en la repetición de patrones

conductuales que no generan procesos cognitivos significativos que estimulen al

estudiante en la adquisición efectiva de la competencia comunicativa.

A juicio de muchos directivos de planteles educativos, los profesores que imparten

la asignatura inglés, tienden a dar prioridad a los aspectos teóricos de la lengua, es

decir, se estudia más la gramática, desde un punto de vista teórico, haciendo

particular énfasis en las estructuras gramaticales, lo cual conduce al análisis de

Page 29: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

oraciones aisladas y fuera de contexto. Como resultado de este enfoque

metodológico, el desarrollo de la competencia comunicativa del idioma inglés se

centra en el conocimiento teórico del idioma, relegando a un segundo plano el uso o

desempeño (performance) necesario para utilizar el lenguaje de una manera

funcional, en otras palabras, esto trae como consecuencia que una gran mayoría de los

estudiantes no adquieran la competencia comunicativa en inglés. Se plantea entonces

que; aprender los aspectos estructurales de un idioma no garantiza que el individuo

adquiera la suficiencia para usar dicha lengua como herramienta de interacción social.

Igualmente, la enseñanza de inglés como lengua extranjera se hace de manera

descontextualizada y fragmentada, centrada en el profesor y aislada de las

necesidades e intereses de la comunidad y el estudiante. Por eso, enfatizar

sistemáticamente las estrategias no verbales que orienten la adquisición de la

competencia comunicativa aportaría al aprendiz nuevas vivencias y conocimientos

que propicien y optimicen el desarrollo de capacidades de comunicación que lo

acerquen más a las relaciones cotidianas.

Cabe destacar que la figura del profesor de lengua extranjera es un factor

determinante para motivar la enseñanza del inglés y el buen uso de las estrategias de

enseñanza y aprendizaje, debido a que ha de establecer un estilo de relación cercano,

cálido, auténtico; de apoyo y respeto a los estudiantes en aras de propiciar procesos

cognitivos positivos hacia la adquisición de la competencia comunicativa. De igual

manera, las necesidades de los mismos intervienen en la adquisición de una segunda

lengua, por lo tanto es necesario averiguar cuáles son las experiencias previas que

poseen para de este modo generar en ellos nuevos centros de interés.

De acuerdo a los argumentos antes expuestos, se evidencia que existe una

desvinculación entre la teoría y la práctica, ya que, el Programa de Estudio y Manual

del Docente de la Tercera Etapa en Educación Básica, Asignatura inglés (1987)

emanado por el Ministerio de Educación Cultura y Deportes establece que la

enseñanza del inglés se realizará bajo el enfoque comunicativo funcional. Por lo

tanto, es importante promover un cambio de concepción donde la lengua inglesa deje

de ser un objeto de estudio y se transforme en instrumento de comunicación para la

Page 30: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

enseñanza y profundización de estas destrezas comunicativas en contextos reales

significativos y adecuados al entorno socio cultural de los estudiantes.

En consecuencia, el propósito de la presente investigación es evaluar la incidencia

de la comunicación no verbal en la adquisición de la competencia comunicativa en

inglés en estudiantes de 12 a 13 años de edad, cursantes de 8º Grado de la Tercera

Etapa de Educación Básica, aprendices de inglés como lengua extranjera.

En este sentido se proponen las siguientes interrogantes de investigación:

¿Cuán efectiva es la implementación de la comunicación no verbal como

estrategia de enseñanza del inglés como lengua extranjera en los estudiantes de 8º

Grado de la U.E. “Antonio Sandoval?

¿Cuál es el nivel de competencia comunicativa en inglés como lengua extranjera

que presentan los estudiantes de 8º Grado antes de de la aplicación del tratamiento

cuasi-experimental?

¿Cuál es el nivel de competencia comunicativa adquirido después de la aplicación

del tratamiento?

¿Cuáles son los resultados comparativos, arrojados por el pre-test y post-test entre

el grupo control y el grupo experimental?

1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivo General

Evaluar el efecto de la comunicación no verbal como estrategia de enseñanza

en la adquisición de la competencia comunicativa en estudiantes de 8º Grado

aprendices de inglés como Lengua Extranjera.

1.2.2. Objetivos Específicos

Diagnosticar el nivel de competencia comunicativa de los alumnos del grupo

control y el grupo experimental de 8º Grado aprendices de inglés como

Lengua Extranjera a través de un pre-test

Determinar el nivel de competencia comunicativa en inglés adquirido por los

estudiantes del grupo experimental y grupo control después de la aplicación

del tratamiento a través de un post-test.

Page 31: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

Contrastar el nivel de competencia comunicativa en inglés adquirido entre los

estudiantes del grupo control y el grupo experimental.

1.3. Justificación de la Investigación

La realización de esta investigación tiene diversos motivos que la justifican.

Primero, se pretende efectuar un aporte de carácter teórico, que implica abordar

teorías que sustentan la comunicación no verbal y su incidencia en la adquisición de

competencias comunicativas en inglés. Esta aportación permitiría revisar

conocimientos pre-establecidos al respecto, conocer en mayor medida el

comportamiento mutuo de las variables, así como también, sugerir alguna idea o

recomendación para futuros estudios.

De acuerdo a lo anteriormente mencionado, en las concepciones pedagógicas

actuales, la enseñanza del inglés como lengua extranjera está signada por el llamado

enfoque comunicativo, a partir del cual el objetivo de la enseñanza de la lengua

presupone lograr la competencia comunicativa en el estudiante, es decir, propiciar el

desarrollo de una actitud diferente ante el idioma, caracterizada por la conciencia de

para qué le sirve, cómo hacer un uso eficiente de él en cualquier situación

comunicativa en que se encuentre, así como utilizar las estrategias adecuadas para

negociar significados. En este proceso de negociación de significados, el estudiante

debe utilizar tanto formas lingüísticas como elementos extralingüísticos que

sustituyen y/o complementan determinadas expresiones verbales.

Las palabras logran comunicar su verdadero significado con la ayuda de estos

fenómenos de naturaleza no lingüística. Por tanto, la enseñanza del inglés como

lengua extranjera debe complementarse debidamente con la introducción enfática,

consciente y sistemática de los elementos no verbales de la comunicación, ya que,

estos son consustanciales a una cultura por lo que difieren respecto a los que el

estudiante tiene incorporados en su primera lengua.

En las metodologías de enseñanza de lenguas extranjeras actuales, especialmente

en los niveles de la Tercera Etapa en Educación Básica se puede apreciar el énfasis

dado el desarrollo de habilidades comunicativas aunque sin un arreglo metodológico

Page 32: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

planificado de los aspectos no verbales. Con esta investigación entonces, se pretende

contribuir al respecto.

Se plantea entonces, como idea fundamental una concepción metodológica para

el desarrollo de la competencia comunicativa, la cual atienda tanto consideración de

elementos verbales como al tratamiento sistemático de las estrategias no verbales de

la comunicación.

En cuanto al valor teórico de novedad, se expone una matriz descriptiva teórica y

metodológica para el tratamiento de la expresión no verbal a la par de la verbal

intensificando los ámbitos de la comunicación no verbal.

Finalmente, la utilidad práctica de este trabajo permitirá soluciones a problemas

metodológicos a través de la incorporación y el énfasis en el lenguaje no verbal

dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de inglés como lengua extranjera, con

lo cual se aspira un desarrollo óptimo en la competencia comunicativa de los

estudiantes.

Page 33: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

CAPÍTULO II

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Este capítulo reúne un conjunto de constructos teóricos de investigaciones y

conceptos sobre la comunicación no verbal y la competencia comunicativa en inglés

las cuales sirven de sustento al objeto de estudio. En tal sentido, se abordan aspectos

relacionados a los diferentes intercambios de información basados en movimientos

del cuerpo, cara, manos, lugar que ocupan los interlocutores en el espacio,

movimientos de los ojos, contacto visual, la postura corporal, elementos

paralingüísticos así como los comportamientos no verbales referidos a la orientación

personal.

Simultáneamente, el estudio de la competencia comunicativa en inglés reviste

gran influencia en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas y en particular, en las

lenguas extranjeras. Se presentan las subcategorias o componentes que la

constituyen, entre otras implicaciones pedagógicas que participan como fundamentos

teóricos del presente estudio.

Así mismo, se señalan una serie de investigaciones realizadas sobre la

competencia comunicativa y la comunicación no verbal. En dichos estudios se

vinculan elementos que guardan estrecha relación entre una y otra variable en los que

se podrá apreciar el propósito de cada antecedente, las metodologías empleadas, así

como los resultados y alcances obtenidos en cada uno de éstos. De igual manera, se

abordan amplios y detallados fundamentos teóricos, en el que se sustentan describen

y exponen los distintos basamentos conceptuales en torno a la comunicación no

verbal y la competencia comunicativa.

Así como también, se incluye en el presente capítulo

Page 34: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

una definición de términos, en la cual se destacan y definen las expresiones más

representativas y particulares de la investigación.

2.1. Antecedentes de la Investigación

Los expertos y estudiosos de la comunicación aseguran que más del 50% de los

seres humanos se comunican a través de gestos y otro tipo de ademanes, haciendo uso

de la comunicación no verbal. Este tipo de conclusiones son algo recientes, se han

realizado algunos estudios desde el comienzo del siglo XX para analizar el mundo de

las expresiones del rostro y los gestos corporales. En la década de los años 50 fueron

varios los investigadores en la comunicación que se interesaron en la importancia de

la comunicación no verbal y empezaron a estudiarla analizando el proceso de

comunicación en su conjunto.

En tal sentido es importante mencionar los aportes de Mulder (1996), en el estudio

de la comunicación no verbal quién realizó una investigación que se llevó a cabo en

torno a la comunicación humana a través del movimiento en la Escuela de

Kinesiología de la Universidad de Simón Fraser y en muchos otros centros de estudio

del lenguaje no verbal en el mundo. A partir de este estudio, se reconoció el impulso

global de la interacción de los ordenadores con los humanos mostrando su impacto en

dichos centros. En tal sentido, el proceso de análisis de los gestos generalmente se

realiza con gran énfasis a través de la interacción con la computadora a partir de

interfaces gestuales de los movimientos de la mano: posición, determinación del

contexto, segmentación del gesto, descripción e identificación de éstos en el proceso

de comunicación.

Cabe destacar que en investigaciones en el área de la enseñanza de lenguas

extranjeras se señalan características que distinguen a los profesores de inglés

eficaces. En tal sentido, Brosh (1996), por ejemplo realizó un estudio titulado las

Características de un profesor de lengua efectivo (Percieved characteristics of the

effective language teacher), con 200 profesores de inglés, francés y hebreo y una

población de 406 estudiantes de 9º Grado. Brosh encontró entre las características

más importantes de un docente eficaz, en primer lugar la competencia comunicativa y

Page 35: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

en segundo lugar, la habilidad de organizar, explicar y mantener el interés y

motivación de los estudiantes. Los sujetos de Brosh manifestaron que un profesor de

idiomas debe poseer suficiencia en las cuatro habilidades (leer, escribir, hablar y

entender)

Otro aspecto importante es establecido por Hernández (2003), quien desarrolló

una investigación titulada “Impacto de las actividades dramáticas en la competencia

comunicativa en Inglés” de carácter descriptivo en la cual, determinó el tipo de

impacto que tienen éstas actividades en la competencia comunicativa de los

participantes del Club de Teatro en Inglés del Departamento de Idiomas Modernos

del Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Para ello, los estudiantes fueron

entrevistados con un cuestionario de 40 itemes, a fin de analizar las discrepancias de

medias entre el impacto esperado y el impacto percibido al realizar actividades

dramáticas. Además, se consultó a los coordinadores del club para precisar su opinión

sobre la competencia comunicativa en inglés de los miembros. Después de aplicarse

la técnica estadística de la Prueba t de Student Pareada o Correlacionada, se encontró

que las diferencias medias entre los dos impactos no resultaron significativas: en

cuanto a las opiniones de los coordinadores, éstas revelaron que los alumnos habían

desarrollado una buena competencia comunicativa en inglés, además de que la

actividad contribuyó a su formación tanto personal como profesional y al uso

adecuado del componente no verbal.

Por otro lado, Águila, Colunga y Machado (2003) destacan la importancia de la

competencia comunicativa en el éxito del proceso de interacción de los estudiantes de

Derecho de la Universidad de Camaguey-Cuba. Las autoras con su trabajo titulado

“Reflexiones acerca de la necesidad de desarrollar la competencia comunicativa en

estudiantes de Derecho”, plantean que ante las demandas de la sociedad cubana,

resulta imposible ignorar que los alumnos de Derecho necesiten convertirse en

comunicadores de excelencia, capaces de construir y emitir mensajes comprensibles y

coherentes con las situaciones comunicativas diversas en las que deberán interactuar a

su egreso. De esta manera las autoras describen como los estudiantes emplean los

Page 36: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

elementos del paralenguaje para propiciar el éxito de su desempeño laboral como

jurista, comprendiendo que éste se realiza preferentemente mediante la comunicación

verbal – no verbal sobre todo asociada al uso de la palabra hablada, en la que el

empleo correcto de la lengua y el uso correcto de la voz ocupan un lugar especial. En

este sentido, la palabra y signos no verbales imprimen en cada jurista un sello

exclusivo que puede favorecer o no su realización profesional, lo que conlleva a

considerar la necesidad de formación de la competencia comunicativa del estudiante

de Derecho, específicamente en el campo paralingüístico.

Es importante señalar, que los aportes teóricos y metodológicos de la

comunicación no verbal, ofrecidos por las investigaciones reseñadas previamente

contribuyen de manera significativa a enriquecer el basamento conceptual de ésta

estrategia de enseñanza, sus implicaciones en los diferentes campos de estudio y su

incidencia en el área de la comunicación humana y en consecuencia constituyen un

sustento importante para la presente investigación.

2.2 Marco Teórico

2.3.1 La comunicación no verbal

El presente trabajo intenta abordar esta investigación educativa desde la

comunicación. Se trata de estudiar las distintas modalidades de la comunicación, pero

desde la comunicación no verbal. Esto, porque sin duda en las clases de inglés como

lengua extranjera en la Tercera Etapa de Educación Básica, las distintas actitudes,

comportamientos y movimientos que desarrollan tanto el docente como el estudiante

no han sido considerados como tema de investigación relevante desde el campo de la

comunicación no verbal.

En tal sentido, es Birdwhistell (1952), un pionero en la investigación del campo no

verbal, quien define la comunicación no verbal como una comunicación que se da

mediante indicios, signos y que carece de estructura sintáctica verbal, por lo que no se

analizan secuencias de constituyentes jerárquicos.

Page 37: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

Es importante señalar que la comunicación no verbal ha recibido menor atención y

estudio científico que la verbal, ya que consiste en un modo de transmisión de

información menos estructurado y de más difícil interpretación. Antes del año 1950

muy pocos trabajos fueron publicados que profundizaran en aspectos de la

comunicación no verbal ya que ésta no se consideraba un objeto digno de interés

científico. Durante las siguientes dos décadas (del 1960 a 1980) se llevaron a cabo

investigaciones sistemáticas en distintas áreas del comportamiento no verbal.

En lo concerniente al área no verbal se destacan tres hechos significativos:

El antropólogo Ray Birdwhistell escribió Introduction to Kinesics (1952).

Otro antropólogo, Edward Hall publicó The Silent Language (1966) tras

varios años de investigar el uso del espacio por los seres humanos: Proxémica.

Un estudio más detallado sobre este tema apareció más tarde The Hidden

Dimension (1966).

Los mencionados estudiosos quienes fueron referidos ampliamente en el

planteamiento del problema destacan la relevancia de los trabajos sobre la

comunicación no verbal, objeto de interés en esta temática de investigación.

Considerando estos argumentos se puntualiza que, la información que se transmite

por medio de gestos, movimientos y expresiones es la primera que se recibe por parte

del alumno; a pesar del evidente dominio de la explicación hablada que el docente

puede -y debe- propiciar en el desarrollo de la clase.

En ese mismo orden de ideas, Birdwhistell (1952) afirma que el análisis de la

comunicación no verbal requiere al menos tener en cuenta tres criterios básicos:

1.- Cada comportamiento no verbal está ineludiblemente asociado al conjunto de la

comunicación de la persona. Incluso un solo gesto es interpretado en su conjunto, no

como algo aislado por los miembros de la interacción. Si es un gesto único asume su

significado en cuanto gesto y en un cuanto que no hay más gestos.

2.- La interpretación de los movimientos no verbales se debe hacer en cuanto a su

congruencia con la comunicación verbal. Normalmente la intención emocional se

deja traslucir por los movimientos no verbales, e intuitivamente somos capaces de

Page 38: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

sentir la incongruencia entre éstos y lo que verbalmente se nos dice. La comunicación

no verbal necesita ser congruente con la comunicación verbal y viceversa, para que la

comunicación total resulte comprensible y sincera.

3.- El último criterio de interpretación del sentido de la comunicación no verbal, es la

necesidad de situar cada comportamiento no verbal en su contexto comunicacional.

Desde luego que para la construcción de este marco conceptual en torno a los

distintos criterios de la comunicación no verbal, se debieron revisar muchos otros

aspectos en lo que respecta a este abordaje teórico. Es por ello, que de acuerdo a

Mehrabian (1972), existen tres ámbitos de estudio de la comunicación no verbal: la

kinesia, la paralingüística y la proxémica. En primer lugar, la kinesia se ocupa de la

comunicación no verbal expresada a través de los movimientos del cuerpo. En

segundo lugar, la paralingüística estudia el comportamiento no verbal expresado en la

voz. En cuanto a la proxémica se encarga de estudiar el comportamiento no verbal

relacionado con el espacio personal

Esta propuesta de investigación pretende verificar el efecto de la comunicación no

verbal como estrategia de enseñanza en la adquisición de la competencia

comunicativa oral, para esto se tratará de describir tanto la construcción del lenguaje

del cuerpo, como los distintos sistemas de símbolos que implican ese lenguaje hasta

poder ubicar el significado -atribuido y real- que cada gesto, movimiento y expresión

que logra en el contexto de una relación enseñanza aprendizaje y en una vinculación

cara a cara con dicha adquisición. A continuación se exponen en forma detallada los

ámbitos de la comunicación no verbal.

2.3.2 Ámbitos de la comunicación no verbal

La kinésica

Birdwhistell (1952) en su obra Introducción a la kinésica, dirigió investigaciones

en la búsqueda de una estructura para el lenguaje corporal; además proporcionó al

estudio de los movimientos corporales y gestuales un nuevo nombre: Kinésica. Así

las principales fuentes de comportamiento kinésico estudiadas por el autor son: la

postura corporal, los gestos, la expresión facial, la mirada y la sonrisa.

Page 39: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

a) Postura corporal

La postura es la disposición del cuerpo o sus partes en relación con un sistema de

referencia que puede ser, bien la orientación de un elemento del cuerpo con otro

elemento o con el cuerpo en su conjunto, bien en relación a otro cuerpo. En tal

sentido, Birdwhistell (1952), afirma que la interacción es susceptible de ser

interpretada por las señales que provienen de la posición, de la orientación o del

movimiento del cuerpo

Las posiciones corporales se definen por la disposición del cuerpo a aceptar a otros

en la interacción. Así se habla de posiciones más abiertas o más cerradas. Una

posición abierta implica que brazos y piernas no separan a un interlocutor de otro, la

posición cerrada implicaría utilizar las piernas, brazos o manos en forma de

protección del propio cuerpo de manera que sirva de barrera para que otro se

introduzca en una interacción que mantenemos (por ejemplo: son posiciones cerradas

cruzarse de brazos, o sentarse para hablar con alguien, de forma que las piernas hagan

una barrera que dificulte la entrada de otra persona, simbólicamente.).

La orientación es el ángulo con el que el cuerpo está dirigido a los demás (uno

puede ponerse frente a frente, en ángulo recto, o de espaldas). Cuánto más de frente

se sitúa una persona hacia los demás, mayor será el nivel de implicación. Por otra

parte se ha observado, que cuando las personas esperan competir, generalmente se

sientan enfrente; si esperan cooperar, lo hacen una al lado de la otra, mientras que

para conversar normalmente lo hacen en ángulo recto. El ángulo de la postura al

sentarse puede disuadir la aproximación de otros, ya que, por ejemplo, éstos serán

más recios a tener que pasar por encima de unas piernas estiradas para acercarse a una

persona o introducirse en la conversación de dos personas o un grupo.

El ángulo de orientación puede regular el grado de intimidad de una conversación.

Por otra parte, hay tendencia a mostrar una orientación directa hacia el otro, no sólo

cuando más nos agrada sino también cuando existe una situación de amenaza. Por el

contrario, nuestra orientación tiende a ser menos directa cuando tenemos intención de

Page 40: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

no continuar la interacción, cuando la persona no nos agrada o cuando la percibimos

como alguien inferior o poco peligroso.

El movimiento del cuerpo puede transmitir energía y dinamismo durante la

interacción, si bien cuando este movimiento es incongruente con el contenido verbal

o el contexto comunicacional, normalmente tiene el efecto de distraer la atención del

interlocutor. En este sentido, un exceso de movimiento incongruente puede producir

impresión de inquietud, o nerviosismo, mientras que la escasez de movimiento

incongruente puede transmitir una impresión de excesiva formalidad.

b) Los gestos

El gesto es el movimiento corporal propio de las articulaciones, principalmente de

los movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza. El gesto se

diferencia de la gesticulación. La gesticulación es un movimiento anárquico,

artificioso e inexpresivo. Se han identificado o clasificado cinco tipos de gestos:

emblemas, ilustradores, emotivos, reguladores y adaptadores.

1. Emblemas: gestos por el que se interpreta. Hay emblemas específicos de cada

cultura, pero también hay emblemas universales.

2. Ilustradores: gestos que van unidos a la comunicación verbal y sirven para

recalcar las palabras.

3. Emotivos: este tipo de gestos cumple un papel similar a los ilustradores y por

ello se pueden confundir. Es similar en sentido en que también acompañan a

la palabra y le confieren un mayor dinamismo, pero difieren en que este tipo

de gestos reflejan el estado emotivo de la persona mientras que el ilustrador es

emocionalmente neutro.

4. Reguladores: gestos que representan un papel muy importante en la

comunicación. Se emplean para que el otro nos ceda la palabra y vaya más

rápido.

5. Adaptadores: gestos que se utilizan para controlar o manejar nuestros

sentimientos en una situación determinada (normalmente en situaciones de

Page 41: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

tensión para controlarse).

c) Expresión facial

La expresión facial es el medio más rico e importante para expresar emociones y

estados de ánimo, junto con la mirada. Principalmente, y aparte de la expresión de

emociones, la expresión facial se utiliza para dos cosas: para regular la interacción, y

para reforzar al receptor. No toda la comunicación que se transmite a través de la

expresión facial es susceptible de ser percibida por el interlocutor conscientemente,

sin embargo si se sabe que las impresiones que se obtienen de los otros están influidas

también por los movimientos imperceptibles de la comunicación verbal del otro. Así

observamos que tienen tanta importancia para la transmisión emocional y la captación

de impresiones y juicios del otro, los movimientos faciales perceptibles (cambio de

posición de las cejas, de los músculos faciales, de la boca, etc.) como de los

imperceptibles (contracción pupilar, ligera sudoración). Por otra parte se trata de

movimientos muy difíciles de controlar.

Los estudios realizados por Darwin (1872), sobre como se perciben a los demás a

partir de su expresión facial, han intentado describir los rasgos fisonómicos de

algunas emociones. Estas investigaciones no han podido demostrar que existan

movimientos característicos de los músculos faciales específicos para cada una de las

emociones; sin embargo, si se ha podido concluir lo siguiente:

1. Para una misma mímica existe un amplio abanico de interpretaciones que se

confirman unas a otras de forma muy coherente.

2. Si para cada palabra del vocabulario de los sentimientos intentamos encontrar

una manifestación facial correspondiente, en algunos casos la encontramos

muy fácilmente y en otros con gran dificultad.

3. Hay un número limitado de emociones que la mayoría de nosotros puede

reconocer con cierta fiabilidad.

La investigación desarrollada por Darwin (1872), ha determinado la existencia de

seis expresiones faciales principales, las cuáles son indicadores de emociones como:

alegría, tristeza, asco, enfado, temor e interés. Son prácticamente las únicas

Page 42: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

emociones que tienen probabilidad de ser reconocidas por la mayoría de nosotros

cuando las vemos expresadas en los demás. Sin embargo la gente evalúa los rasgos

como la criminalidad en función de la expresión de la cara.

Queda claro que la función principal de la expresión facial es la expresión de

emociones, pero además también comunicamos sobre la intensidad de las mismas.

Pero la expresión facial también ha sido estudiada como medio de expresión de la

personalidad, de las actitudes hacia los demás, la atracción sexual y el atractivo

personal, el deseo de comunicarse o iniciar una interacción y el grado de expresividad

durante la comunicación.

d) La mirada

La mirada se estudia aisladamente, aunque forma parte de la expresión facial por

la gran importancia que tiene en la comunicación no verbal por sí sola. Se le atribuye

un importantísimo papel en la percepción y expresión del mundo psicológico. La

variedad de movimientos posibles que podemos llevar a cabo con los ojos y su área

próxima resulta ínfima si la comparamos con la de las expresiones faciales. Sin

embargo, una elevación de cejas, por ejemplo, es un acto físico localizado, que nace y

muere en un área física localizada. La mirada, aunque ubicada y originada en los ojos,

no muere en ellos, va más allá. Esa capacidad de proyección es la que confiere tanta

importancia a la mirada.

El estudio de la mirada contempla diferentes aspectos, entre los más relevantes se

encuentran: la dilatación de las pupilas, el número de veces que se parpadea por

minuto, el contacto ocular, la forma de mirar. Birdwhistell (1952)

La mirada cumple varias funciones en la interacción, las más relevantes son estas:

1. Regula el acto comunicativo: con la mirada podemos indicar que el

contenido de una interacción nos interesa, evitando el silencio.

2. Fuente de información: la mirada se utiliza para obtener información. Las

personas miran mientras escuchan para obtener una información visual que

complemente la información auditiva

Page 43: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

3. Expresión de emociones: podemos leer el rostro de otra persona sin mirarla a

los ojos, pero cuando los ojos se encuentran, no solamente sabemos cómo se siente el

otro, sino que él sabe que nosotros conocemos su estado de ánimo. Asociamos

diversos movimientos de los ojos con una amplia gama de expresiones humanas.

4. Comunicadora de la naturaleza de la relación interpersonal: las miradas al

encontrarse expresan el tipo de relación que mantienen, del mismo modo, la intención

que manifiestan al no encontrarse.

e) La sonrisa

Normalmente la sonrisa se utiliza para expresar simpatía, alegría o felicidad. La

sonrisa se puede utilizar para hacer que las situaciones de tensión sean más

llevaderas. Una sonrisa atrae la de los demás y es una forma de relajar la tensión. Por

otra parte, la sonrisa tiene un efecto terapéutico. Se ha observado que cuando se pedía

a personas que se sentían deprimidas o pesimistas, que imitaran la sonrisa de los

demás, declaraban sentirse más felices. La sonrisa está, además, influida por el poder

que tiene lugar en una relación.

2.3.2.2 Paralingüística

El paralenguaje conforma junto con el lenguaje y la kinésica la estructura tripartita

de la comunicación: lo que decimos (lenguaje), cómo lo decimos (paralenguaje) y

cómo lo movemos (kinésica). La comunicación necesita tanto de elementos verbales

como de elementos no verbales. Según Mehrabian (1972) nos comunicamos haciendo

el siguiente uso de los canales de comunicación: el 7% a través de canales verbales, el

38% por medio de paralenguaje y el 55% por medio de la kinésica. De esta forma, se

observa que la comunicación se apoya principalmente en un 90 % de elementos no

verbales. Antúnez, (2004) mediante un estudio de la situación actual de la

comunicación no verbal, afirma:

Page 44: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

Básicamente, se puede decir que el paralenguaje es aquello que está más allá de las

palabras. De acuerdo a Antúnez (2004), el paralenguaje es al habla lo que es la

música a una canción. Muchas veces hemos dicho u oído a alguien comentar: “No ha

sido lo que me ha dicho, sino cómo me lo ha dicho” (ídem). El fenómeno

paralingüístico es definido por Poyatos (1996) como “cualidades no verbales y

modificadores de la voz y sonidos y silencios independientes con que apoyamos o

contradecimos las estructuras verbales y kinésicas simultáneas o alternantes” (pp.

215-224) Esta definición es bastante amplia, ya que en ella Poyatos (1994) incluye

todo tipo de elementos vocales y los silencios o ausencias de sonidos. Asimismo el

autor, ofrece la siguiente clasificación de los elementos incluidos en el paralenguaje:

1. Cualidades Primarias: las que individualizan a la persona y las más

próximas a los elementos suprasegmentales de la estructura lingüística:

timbre, resonancia, volumen, registros, campo entonativo, duración silábica,

y ritmo.

2. Calificadores: que pueden ser también cualidades básicas, pero generalmente

constituyen distintos tipos de voz: control respiratorio (espirado o inspirado);

control laríngeo (voz susurrante, áspera, etc.); control esofágico (voz

esofágica), control faríngeo (voz hueca.), control velofaríngeo (voz

gimoteante, gruñente, )

Podríamos preguntarnos por qué la kinésica y el paralenguaje

son tan importantes para la comunicación. Para hallar la respuesta

tendremos que pensar en los sentidos que utilizamos al

comunicarnos. Las 2/3 partes de la información que almacena el

cerebro proceden de la vista. Y tras la vista, el sentido que más

información nos proporciona, procedente del exterior, es el oído.

(pp. 215-224)

Page 45: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

3. Diferenciadores: que modifican cualitativamente las palabras y sus rasgos

suprasegmentales, pero también pueden ocurrir independientemente como

reacciones fisiológicas o emocionales: risa, llanto, suspiro, jadeo.

4. Alternantes: como “cuasipalabras”, identificables y clasificables fonética y

funcionalmente y utilizados semánticamente como las palabras, pero la

mayoría de las cuales necesitan nombres y verbos para designarlos, así como

representación gráfica: clics, siseos, bisbiseos, gruñidos, imitaciones de

sonidos, llamadas a animales.

2.2.3.3 Proxémica

Hall (1966) fundador de la proxémica, la define como el amplio conjunto de

comportamientos no verbales relacionados con la utilización y estructuración del

espacio inmediato de la persona. Hay dos principales ámbitos de estudio en la

proxémica: a) estudios acerca del espacio personal, b) estudios sobre la conducta

territorial humana.

a) Estudios acerca del espacio personal: El espacio personal se define como el

espacio que nos rodea, al que no dejamos que otros entren a no ser que les invitemos

a hacerlo o se den circunstancias especiales. Se extiende más hacia adelante que hacia

los lados, y mínimo en nuestras espaldas. Hall (1966) afirma que, espacio personal se

estudia desde dos enfoques: la proximidad física en la interacción, y el contacto

personal.

Respecto a la proximidad existen diferencias no sólo culturales, sino también

situacionales y personales. En general, cada uno de nosotros dispone de un espacio

personal alrededor, implícito, que cuando es roto por alguien en la interacción, nos

produce incomodidad, sensación de amenaza y/o tensión, a no ser que se den

circunstancias especiales que justifiquen la mayor proximidad o nosotros la hayamos

demandado. Tendemos a aceptar una mayor proximidad de los otros, rompiendo

nuestro espacio personal, en las aglomeraciones. Los enamorados y las personas que

se gustan, aceptan un mayor grado de proximidad entre ambos. La proximidad física

tiende a ser menor entre mujeres que entre hombres.

Page 46: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

La orientación corporal se suele emplear como „barrera territorial‟ para impedir

violaciones del espacio personal. Si alguien no deseado viola el espacio personal de

un grupo, los miembros del grupo se apartarán de él, pero seguirán manteniendo una

orientación directa entre sí, como queriendo indicarle que su presencia no es grata y

reanudarán sus posiciones anteriores tan pronto como tenga la sensatez de marcharse.

Si el intruso decide quedarse, los miembros del grupo cambiarán de orientación para

dejar aparte al intruso, mostrando así su rechazo por la invasión. La gente suele evitar

una orientación directa en los ascensores, en los transportes públicos o en otros

lugares donde no se puede mantener el espacio personal normal. Cuando la

aglomeración es tan intensa que no se puede volver el cuerpo, se volverá la cabeza.

El contacto físico por otra parte, es más probable en unas situaciones que en otras.,

cuando alguien da información o consejo que cuando lo recibe, al dar una orden más

que al recibirla, al hacer un favor más que al agradecerlo, al intentar persuadir a

alguien más que al ser persuadido, en una fiesta más que en el trabajo, al expresar

entusiasmo más que al presenciarlo, al escuchar las preocupaciones de los demás que

al expresarlas. El contacto suele ser iniciado con más frecuencia por los hombres que

por las mujeres. En general, suele iniciar el contacto físico la persona que en la

interacción tiene más status o tiene posición de dominio sobre el otro. Así es más

probable que inicie el contacto el jefe hacia el empleado, el viejo hacia el joven, el

médico hacia el paciente, que al revés. En general el contacto corporal fomenta el

agrado mutuo, por lo que es un modo de promover reacciones favorables en los

demás.

Un tipo de contacto físico muy frecuente son los apretones de manos. La mayoría

de la gente prefiere un fuerte apretón de manos. El dar la mano débilmente suele

asociarse en los hombres con afeminamiento y con debilidad de carácter. En las

mujeres se acepta un apretón menos fuerte, pero cuando es demasiado débil se asocia

con poca sinceridad o reticencia a la interacción. En este sentido, hay que tener en

cuenta que el objeto de un apretón de manos es saludar o despedirse de alguien, o

Page 47: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

consolidar un acuerdo. Para que pueda cumplir su objetivo ha de ser muy positivo,

cariñoso y cordial.

Las caricias son contactos corporales reservados para aquellos entre los que existe

una relación muy íntima. En la vida cotidiana solemos sustituir las caricias físicas por

caricias verbales. Estas caricias son muy importantes para mejorar las relaciones

interpersonales, y son las más adecuadas entre desconocidos. Por otra parte, en

general, dar una palmadita en la espalda es un gesto de aliento y apoyo. Pasar nuestro

brazo por encima de los hombros de otra persona como gesto cordial o protector es

una forma de indicarle que tiene respaldo o apoyo.

Tocar también es una forma de llamar la atención, y se puede emplear para guiar o

dirigir a otra persona hacia algún sitio.

b) Conducta territorial humana: en los estudios sobre el tipo de espacio que

necesita la gente para vivir razonablemente, se ha observado que ciertos diseños de

casas favorecen más que otros, las disputas entre vecinos. Es por ello que, Hall (1966)

puntualiza, que de este tipo de estudios ha surgido el concepto de „espacio

defendible‟, que es el espacio que cada uno de nosotros necesita para vivir, y que

defendemos contra toda intrusión, no deseada, por parte de otras personas. Si los

pisos son demasiado pequeños, si están muy juntos o si hacen que la gente se

aglomere en determinados puntos, llegará un momento en que surgirán tensiones que

pueden desembocar en hostilidad abierta y en conductas agresivas.

Por otro lado, Benguria (2006) plantea que existen dentro de los ámbitos de la

comunicación no verbal otros elementos que integran un modelo pedagógico para la

formación del sistema no verbal además de la kinésica, la paralingüística y la

proxémica. De acuerdo a la autora, se encuentran los siguientes elementos:

El medio ambiente: es uno de los elementos no verbales más amplios y diversos

que se conoce. Es muy especial, en él se incluyen múltiples elementos que

interaccionan con el sujeto constantemente y que no se encuentran o dependen

propiamente del mismo. Dentro de ellos se encuentran: la imagen que proyecta, el

territorio que se considera propio, la distancia a la que se comunica, artefactos y

Page 48: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

objetos, y las dimensiones especiales, la percepción del tiempo de que dispone

(cronémica), así como las características del entorno (color e iluminación) en que se

mueve, que influyen en el individuo y en su comunicación.

Los sistemas sensoriales preferidos: algunos estudios más actuales han incluido

a los canales comunicacionales preferidos dentro del subsistema de la comunicación

no verbal, debido a que constituyen la vía a través de la cual los sujetos de la

comunicación perciben en interpretan los mensajes que son emitidos consciente e

inconscientemente por las personas con quienes establecen comunicación. Los

canales para la comunicación según se reconoce frecuentemente en la bibliografía son

los denominados: visual, auditivo y kinéstesico.

Lo antes planteado, se refleja además en las palabras que preferencialmente se

emplean para comunicarse. Los verbos y adjetivos con los que las personas describen

sus experiencias y construyen su actividad afectiva y cognitiva, son un indicador de

los canales preferidos que utilizan.

Fisiológico: el sistema nervioso realiza entre sus funciones la de regular y

coordinar el funcionamiento del organismo como un todo. De esta manera acopia,

procesa, almacena, transforma información y la utiliza. Estas funciones se

manifiestan en los seres humanos cuando se produce una interacción del hombre con

el medio que lo circunda. Allí se producen cambios en el metabolismo corporal de

éste y emite señales que el interlocutor capta con relativa facilidad y que se expresan

a través de emociones, actitudes y estados que está viviendo el sujeto en ese instante

y pueden percibirse como mensajes que llegan al otro sujeto como información.

Ejemplo: cambios en la tonalidad del color de la piel, temblores, sudoraciones,

dilatación-contracción de las pupilas, entre otros.

2.2.4. Canales de la comunicación no verbal

La comunicación no verbal puede estudiarse subdividiéndola en canales,

destacando la naturaleza de la comunicación como interrelación entre los

participantes, Knapp (1985) indica los siguientes canales:

Canales:

Page 49: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

1. Emisor

Cara: ceño, sonrisa, mueca.

Ojos: dirección mirada, alteraciones pupila.

Cuerpo: postura, posición brazos y piernas, distanciamiento.

Voz: tono, ritmo.

2. Receptor

Vista: percibimos la forma, color, tamaño de las cosas.

Oído: captamos los sonidos y distinguimos si son fuertes, débiles, agudos o graves.

Olor: apreciamos los olores y los distinguimos unos de otros.

Sabor: saboreamos los alimentos.

Tacto: notamos el frío, calor, suavidad o aspereza de las cosas.

Cabe destacar, que en la comunicación no verbal, así como en la verbal -nunca es

perceptible la separación entre ellas- es relativamente fácil hacer uso de los canales de

la comunicación no verbal y divisar algunas cualidades de los participantes en un

proceso comunicativo como podría ser el caso del alumno y el docente. En tal

sentido, el grado de consistencia entre la comunicación verbal y la no verbal; trata de

estudiar la precisión de lo que se expresa en el acto comunicativo; pero también es

necesario acercarse a descubrir el grado de entendimiento que se logra entre los

canales propuestos por el autor, en este caso; emisor y receptor; en cuanto a la

comunicación no verbal y su incidencia en el desarrollo de la competencia

comunicativa. Con esto se puede afirmar que el campo de la investigación educativa

desde el marco conceptual de la comunicación no verbal es muy amplio y que ofrece

distintas opciones para acercarse a la realidad del salón de clase desde el punto de

vista comunicativo.

2.2.5 Competencia comunicativa.

El concepto de competencia comunicativa surge en el ámbito de la etnografía de

la comunicación en los años 70 y trata de ampliar el restringido concepto de

competencia lingüística; por tanto, parte de la idea de que aprender una lengua no

sólo consiste en adquirir un código o conjunto de formas lingüísticas, sino adquirir

Page 50: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

una serie de habilidades que orienten sobre cómo usar ese código en las diferentes

situaciones comunicativas en una segunda lengua. La noción de competencia fue

planteada por Hymes (1972) y pronto se incorporó a un nuevo paradigma en el

estudio del lenguaje: el llamado paradigma comunicativo.

Él antropólogo afirma, que un hablante no puede ser competente únicamente

cuando conoce unas reglas gramaticales y es capaz de aplicarlas sin errores. A estos

hablantes en potencia les es necesario un cierto conocimiento extralingüístico para ser

capaces de comunicarse eficazmente, es decir, que los usuarios de una determinada

lengua desarrollen una serie de estrategias con el fin de poder hacer frente a las

diferentes situaciones comunicativas en las que se ven envueltos.

De acuerdo a Hymes (1972) el concepto de competencia comunicativa desarrolla

una visión globalizante de lo que es un acto de comunicación, de las reglas implícitas

y componentes que permiten lograr un buen dominio de una lengua extranjera. En

efecto, el hecho de comunicar es una de las cosas más naturales e inconsciente que

pueda hacer el ser humano. Es un signo de intercambio social motivado por cierto

propósito (por ejemplo satisfacer las necesidades primarias), pero está fuertemente

influenciado por el estado psicológico, las capacidades de memorización o la

condición física del hablante.

Esta idea de la competencia comunicativa de Hymes (1972) se fue enriqueciendo

con el paso del tiempo con otros estudios como el de Canale y Swain (1980), quienes

crean el modelo que guía la enseñanza comunicativa de los idiomas, de acuerdo a la

habilidad del aprendiz en usar el lenguaje en términos de las siguientes competencias;

la competencia gramatical (conocimiento de la forma), la competencia

sociolingüística (habilidad para usar el lenguaje apropiadamente en diferentes

contextos); la competencia discursiva (cohesión y coherencia) y la competencia

estratégica (conocimiento de estrategias verbales y no verbales). Este estudio fue de

gran importancia puesto que permitió describir las habilidades necesarias para

aprender una lengua, y las relaciones que se pueden establecer entre las diferentes

competencias.

Page 51: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

Desde un punto de vista sociolingüístico, Hymes (1972) plantea que la

competencia sociocultural tiene, pues, un papel destacado en la enseñanza de lenguas

ya que los alumnos necesitan saber de la sociedad o de la cultura (costumbres,

valores, creencias, convenciones sociales, ritos) de la comunidad a la que pertenece la

lengua meta para eliminar los posibles estereotipos. De lo anteriormente se desprende

que para enseñar un idioma, entendido como un instrumento de comunicación, se

debe enseñar una serie de prácticas sociales y de valores culturales y jamás se llegaría

a potenciar en el estudiante la competencia comunicativa en una lengua extranjera si

no se considera como uno de los componentes básicos la competencia sociocultural.

La noción de competencia comunicativa trasciende la de competencia lingüística,

pues para comunicarse de manera eficaz se necesitan conocimientos verbales y no

verbales (kinésicos, paralingüísticos y proxémicos), normas de interacción y de

interpretación, estrategias para conseguir las finalidades que se proponen y

conocimientos socioculturales (valores, actitudes, roles, relaciones de poder, etc.). La

presencia del sistema de representación kinésico manifestado en los gestos y mímicas

del interlocutor hace que el mensaje difundido por parte del hablante sea matizado

por lo que expresa su expresión corporal.

En tal sentido, Jiménez (1996) puntualiza a continuación que el conocimiento y el

empleo de la competencia comunicativa se vincula con dos modalidades diferentes de

la lengua: la lengua como sistema de signos y la lengua en funcionamiento, en uso:

La lengua como sistema de signos corresponde al dominio semiótico, y su

función esencial es significar.

La lengua en funcionamiento, en uso, corresponde al dominio semántico, y su

función básica es comunicar.

El siguiente paralelo nos ilustra mejor estas dos modalidades de la lengua:

Page 52: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

Cuadro 1. Modalidades de la Lengua

Fuente: Modalidades de la Lengua. Jiménez, J (1996)

Estas dos modalidades de la lengua están presentes en toda actividad comunicativa

de carácter lingüístico y han sido consideradas como parte del referente teórico en

esta investigación, por cuanto se trata de verificar la comunicación no verbal,

entendida como aquellos indicios y signos que carecen de estructura sintáctica verbal

y la importancia que reviste esto en la capacidad que posee el hablante de producir

elementos lingüísticos a partir de la sistematicidad de elementos no lingüísticos. Es

decir, entender la vinculación del dominio semiótico dentro del campo de la

comunicación no verbal y el dominio semántico inmerso en la competencia

comunicativa.

DOMINIO SEMIÓTICO

DOMINIO SEMÁNTICO

La lengua como sistema de signos

La lengua en funcionamiento

Significar Comunicar

No se considera la relación del signo

con lo denotado ni la relación

de la lengua con el mundo

Integra la sociedad y el mundo.

Incorpora la noción de referente: el

objeto nombrado por el signo

El signo tiene un valor genérico y

conceptual.

El sentido de la frase implica la

referencia al contexto y a la actitud del

locutor.

Es una propiedad de la lengua

Es el resultado de una actividad del

locutor que pone en acción la lengua

Page 53: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

Por otro lado, el bagaje de conocimientos y las creencias culturales y personales

llevan a los usuarios de un idioma a adoptar ciertas actitudes hacia lo que dicen y

modificar sus mensajes de tal manera que se ajusten al contexto social. Puntos de

referencia actuales para la mayoría de los planteamientos teóricos relacionados con el

desarrollo de la competencia comunicativa han sido los trabajos de Canale y Swain

(1980), cuyo trabajo predominó en el campo de la enseñanza de segunda lengua

durante casi una década. Este modelo fue aceptado como el fundamento teórico más

importante en la enseñanza de lenguas. A continuación se presentan los cuatro

componentes o subcategorías como se señaló anteriormente:

La Competencia Gramatical: ésta competencia abarca los conocimientos del

código lingüístico; hace referencia al dominio de la gramática en todos sus

componentes y se relaciona con el principio de corrección expresiva. Se trata, en

suma, del concepto tradicional de competencia lingüística, aunque ahora se entiende

como un componente más de la competencia comunicativa. Canale y Swain (1980)

distribuyen los contenidos de la competencia gramatical en diversos elementos

siguiendo los planos lingüísticos convencionales incluye las reglas gramaticales, el

vocabulario, la pronunciación, la ortografía, y la formación de palabras y oraciones.

Comprende todo lo necesario para “expresar correctamente el sentido literal” del

mensaje.

La Competencia Sociolingüística: se ocupa de la medida en que las expresiones

son producidas y entendidas adecuadamente en diferentes contextos sociolingüísticos.

Incluye todas las influencias de las normas sociales sobre el discurso. Es decir que

rige la emisión de los mensajes de acuerdo con las reglas de uso y cortesía utilizadas

en una sociedad dada. La ignorancia de tales reglas de educación o de conocimiento

cultural puede perjudicar el buen establecimiento de la comunicación entre dos

locutores.

En ese sentido, Canale y Swain (1980) destacan la importancia de conocer la

cultura, no sólo en esta noción de cortesía sino también en el lenguaje no verbal. Por

ejemplo, en Grecia, sería muy inadecuado mostrar la cifra cinco con la palma de la

Page 54: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

mano dirigida hacia el interlocutor, así que significaría que se le maldice a su familia.

Otro ejemplo, en Italia, si se mira alguien rascándose el lóbulo de la oreja derecha,

insinúa que este hombre es homosexual.

La Competencia Discursiva: está relacionada con la combinación de reglas

gramaticales (de combinación de palabras) y de significados para formar un texto

hablado o escrito, un discurso de género variado: texto argumentativo, artículo de

prensa, texto científico, instrucciones de una máquina cualquiera, entre otros.

Dos nociones importantes que comprenden la competencia discursiva son la

cohesión y la coherencia. La cohesión concierne a la vinculación de las diferentes

partes del discurso, de ahí que es un criterio de unidad formal. Por otro lado la

coherencia se refiere a la vinculación de los significados, la adecuación del discurso

en cuanto a su significado semántico.

La cohesión está facilitada por el uso de indicadores lógicos (conjunciones,

preposiciones, pronombres, puntuación al escribir o la entonación al hablar). La

coherencia se alcanza mediante la presencia de una interacción lógica entre el

significado de una oración y el de otra.

La Competencia Estratégica: es la capacidad de usar “medios compensatorios”

para mantener la comunicación (gestos, expresión facial, postura corporal) la cual

refleja el potencial de los interlocutores para definir y matizar progresivamente los

significados que transmiten, para realizar ajustes, formular aclaraciones, llevar a cabo

precisiones; es decir, para utilizar todos los recursos lingüísticos y extralingüísticos

de que disponen con el fin de evitar que se rompa la comunicación o que transcurra

por rutas no deseadas. Incluye todos los principios de comunicación verbal y no

verbal utilizados para compensar un fallo de comunicación (no acordarse de una idea

o forma gramatical) o un fallo en una de las tres antedichas áreas de la competencia

comunicativa.

A continuación se presenta de forma esquemática el resumen del Modelo de

Competencia Comunicativa propuesto por Canale y Swain (1980):

Page 55: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

Figura 1 COMPETENCIA COMUNICATIVA

Competencia Competencia

Gramatical Estratégica

Competencia Competencia

Sociolingüística Discursiva

Fuente: Modelo de Competencia Comunicativa. Canale y Swain (1980)

Por su parte, Bachman (1990), introdujo un modelo de Habilidad Comunicativa

del Lenguaje, el cual consistió en el conocimiento o la competencia y en la capacidad

para ejecutar tal competencia en el uso del lenguaje apropiado.

En ese sentido, Bachman define en su modelo que la competencia estratégica es un

tipo de mecanismo reparador de fallas en la comunicación, cuya función principal es

relacionar la competencia del lenguaje al conocimiento del mundo del usuario de la

lengua y a las características del contexto en que se emplea dicha lengua. La autora,

identifica y describe el mecanismo responsable producir la interacción entre varios

componentes de su modelo.

El Modelo de Habilidad Comunicativa del Lenguaje expuesto por Bachman se

aprecia en la figura que se presenta a continuación:

Figura 2

Conocimiento del mundo Competencia de la lengua

COMPETENCIA

ESTRATÉGICA

Page 56: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

Contexto Social

Fuente: Modelo de Habilidad Comunicativa del Lenguaje, Bachman (1990)

Por otro lado, Freeman y Freeman (1992) puntualizan que los estudiantes de otros

idiomas desarrollan estrategias para comunicarse más efectivamente y para remediar

problemas causados por interferencias en la comunicación. En este orden de ideas, no

se puede asociar la competencia estratégica únicamente con estrategias de

compensación. En los procesos de comunicación se pueden activar estrategias de

comunicación ya sea para garantizar la efectividad de la comunicación o para superar

fallas de comunicación, puesto que, en realidad, la competencia estratégica

corresponde a la forma como "manipulamos" el lenguaje con el propósito de alcanzar

los fines de la comunicación.

La competencia comunicativa debe contemplarse de manera integrada en sus

aspectos tanto oral como escrito. Así pues, establecer la competencia comunicativa

como finalidad última del aprendizaje de una lengua extranjera, obliga a tener en

cuenta de manera simultánea la complejidad de las interacciones entre las diferentes

componentes o subcategorías; la competencia gramatical, la competencia

sociolingüística, la competencia discursiva y la competencia estratégica.

Cabe destacar que la utilidad práctica de este trabajo permitirá aportar soluciones a

los problemas en la enseñanza de inglés como lengua extranjera, el desarrollo de la

competencia comunicativa se considerará a partir de los elementos lingüísticos y el

tratamiento metódico de las estrategias no verbales de la comunicación. En este

particular, la implementación de la competencia estratégica en la expresión oral es el

punto focal en el proceso sistemático de algunos elementos extraverbales que

influyen en los albores de esta investigación los cuales imprimirán mayor

significatividad y expresividad a la información objeto de estudio.

2.2.6 Definición y Contextualización de las estrategias de enseñanza

Díaz y Hernández (2006) puntualizan la enseñanza como un proceso de ayuda que

se va ajustando en función de cómo ocurre el progreso de la actividad constructivista

Page 57: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

de los alumnos. Es decir, la enseñanza es un proceso que pretende apoyar o si se

prefiere el término, “andamiar el logro de aprendizajes significativos”.

En tal sentido, la enseñanza corre a cargo del enseñante como su originador, pero

al fin y al cabo es una construcción conjunta como producto de los continuos y

complejos intercambios con los alumnos y el contexto instruccional (institucional o

cultural) que a veces toma caminos no necesariamente predefinidos en la

planificación. Asimismo, se afirma que en cada aula donde se desarrolla el proceso de

enseñanza - aprendizaje, se realiza una construcción conjunta entre enseñante y

aprendices única e irrepetible.

Por ésta y otras razones se reflexiona que es difícil considerar que existe una única

manera de enseñar o un método infalible que resulte efectivo y válido para todas las

situaciones de enseñanza y aprendizaje. De esta premisa surge que, teniendo o

contando con recomendaciones sobre cómo llevar a cabo unas propuestas o métodos

pedagógicos cualquiera, la forma en que éste o éstos se concreticen u operacionalicen

siempre serán diferente y singular en todas las ocasiones.

A la luz de las ideas mencionadas anteriormente Mayer (1989) señala que las

estrategias de enseñanza son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en

forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los

alumnos. Y enlazándolo con lo antes dicho, las estrategias de enseñanza son medios o

recursos para prestar ayuda pedagógica.

En este mismo orden de ideas, Díaz y Hernández (2006) afirman que el docente

debe poseer un bagaje amplio de estrategias conociendo qué función tienen y cómo

pueden utilizarse o desarrollarse apropiadamente. Dichas estrategias de enseñanza se

complementan con las estrategias o principios motivacionales y de trabajo

cooperativo, los cuales enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje.

De acuerdo a los planteamientos de Díaz y Hernández (2006) es necesario tener

presente cinco aspectos esenciales para considerar qué tipo de estrategia es la

indicada para utilizarse en ciertos momentos de la enseñanza, dentro de una sesión,

un episodio o una secuencia instruccional, a saber:

Page 58: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

1. Consideración de las características generales de los aprendices (nivel de

desarrollo cognitivo, conocimientos previos y factores motivacionales )

2. Tipo de dominio del conocimiento en general y del contenido curricular en

particular, que se va a abordar.

3. La intencionalidad o meta que se desea lograr y las actividades cognitivas y

pedagógicas que debe realizar el alumno para conseguirla.

4. Vigilancia constante del proceso de enseñanza (de las estrategias de

enseñanza empleadas previamente, si es el caso), así como del progreso y

aprendizaje de los alumnos.

5. Determinación del contexto intersubjetivo (por ejemplo, el conocimiento ya

compartido) creado por los alumnos hasta ese momento, si es el caso.

Cada uno de estos factores y su posible interacción constituyen un importante

argumento para decidir por qué utilizar alguna estrategia y de qué modo hacer uso de

ella. Dichos factores también son elementos centrales para lograr el ajuste de la ayuda

pedagógica. Queda en el agente de enseñanza la toma de decisiones estratégica para

utilizarlas del mejor modo posible. Sin la consideración de estos factores y de las

anteriores recomendaciones citadas en este apartado, el uso y posibilidades de las

estrategias de enseñanza se verían seriamente disminuidas, perdiendo su efecto e

impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En otro orden de ideas, se presenta a continuación la comunicación no verbal

como estrategia de enseñanza, la cual se manifiesta a través de la capacidad

consciente o inconsciente de comunicar información mediante signos gestuales, como

señas, mímica, expresiones faciales, variados movimientos corporales, lo que la hace

proclive a que sea empleada por docentes y alumnos en la interacción de elementos

lingüísticos y no lingüísticos en el aula.

2.2.7 La Comunicación no verbal como estrategia de enseñanza

Diversas estrategias de enseñanza pueden incluirse al inicio, al desarrollo o en el

cierre de una sesión, episodio o secuencia de enseñanza o dentro de un contexto

instruccional. Cabe destacar, que al activar los conocimientos previos en el proceso

Page 59: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

de enseñanza de una lengua extranjera se hace necesario implementar estrategias que

proporcionen elementos de gran valor didáctico para abordar el vocabulario y las

expresiones lingüísticas.

En tal sentido, la enseñanza de lenguas extranjeras toma como guía el modelo

diseñado por Canale y Swain en 1980, los cuales describen la competencia

comunicativa como la habilidad para utilizar la lengua al escuchar, hablar, leer y

escribir teniendo en cuenta el desarrollo de varias competencias.

Martínez, Viera y Rodríguez (2005), plantean que entre ellas juega un papel

primordial la competencia estratégica, es decir, la habilidad para utilizar estrategias

comunicativas verbales y no verbales. Estas últimas, las estrategias no verbales

constituyen un elemento esencial para mantener el flujo de la comunicación cuando el

estudiante no posee una frase o palabra en particular. De esta forma propician puntos

de apoyo a los interlocutores, facilitan la retroalimentación y trasmiten contenidos, a

veces de una manera más efectiva que la expresión verbal.

En situaciones donde no se le presta atención formal a la comunicación no verbal

en una clase de lenguas extranjeras, los estudiantes desarrollan una competencia

meramente lingüística. Al utilizar elementos extralingüísticos apropiados estará

consciente que puede trasmitir significados a través de movimientos corporales,

gestos, posturas e incluso de cuan rápido o despacio hable.

Por otra parte, los profesores deben entrenarse en el reconocimiento, análisis,

descripción y puesta en práctica de los aspectos de la comunicación no verbal para

luego transmitir todo este conocimiento a los alumnos. Por lo tanto, para propiciar la

sistematicidad en el tratamiento de los elementos o estrategias no verbales, los autores

mencionados anteriormente han reelaborado los principios didácticos de la enseñanza

del inglés como lengua extranjera para darle espacio a la relación de estos aspectos en

forma sistemática:

1. La comunicación como medio de interacción social.

2. La correlación entre la comprensión y la producción del texto oral.

Page 60: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

3. La unidad de la expresión lingüística y no lingüística en la comunicación

interpersonal.

4. La interpretación diferenciada de la expresión no verbal determinada por la

cultura de origen.

5. El ordenamiento pedagógico de la materia en presentación, práctica

aplicación y tratamiento.

En tal sentido, es de considerable atención la puesta en práctica de la estrategia de

comunicación no verbal en la enseñanza de una lengua extranjera, ya que presupone

el desarrollo de la competencia comunicativa en los estudiantes y el uso de la

competencia estratégica verbal y no verbal, como un enfoque integrador encaminado

a la producción de la expresión oral a partir del tratamiento simultáneo de la

expresión lingüística y no lingüística.

Por otro lado, desde el trabajo cotidiano en el aula, cada docente, con la sola

observación, puede identificar de qué modo se manifiestan los procesos de

aprendizaje en los alumnos. Por tal motivo, se exponen a grosso modo los estilos de

aprendizaje que describen los canales tanto para la emisión como para la recepción

del mensaje no verbal en el caso del sistema de representación visual y kinésico; y en

cuanto a la comunicación verbal, el sistema de representación auditivo que implica la

entonación y los componentes paralingüísticos.

2.2.8 Estilos de aprendizaje

De acuerdo a Álvarez (2004), el término estilos de aprendizaje se refiere a la

utilización de un método propio o conjunto de estrategias. Las estrategias concretas

que se utilizan varían según lo que se quiera aprender, cada individuo tiende a

desarrollar unas preferencias globales. Estas preferencias o tendencias a utilizar unas

determinadas maneras de aprender que otras constituyen el estilo de aprendizaje.

Las diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores como por

ejemplo, la motivación, el bagaje cultural previo y la edad. Pero esos factores no

explican por qué con frecuencia se encuentran alumnos con la misma motivación y

de la misma edad y bagaje cultural que, sin embargo, aprenden de manera distinta, de

Page 61: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

modo que, mientras un alumno redacta bien, al otro alumno le resulta mucho más

fácil los ejercicios de gramática. Esas diferencias se deben a que cada individuo tiene

sus distintas maneras de aprender.

El concepto de estilos de aprendizaje está directamente relacionado con la

concepción del aprendizaje como un proceso activo. Si se considera que el

aprendizaje equivale a recibir información de manera pasiva, lo que el alumno haga o

piense no es muy importante, pero si se entiende el aprendizaje como la elaboración

por parte del receptor de la información recibida, parece bastante evidente que cada

individuo elaborará y relacionará los datos recibidos en función de sus propias

características.

2.2.8.1 Características de los sistemas de representación:

a) Sistema de representación visual

Schneider (2004), expone que los aprendices visuales aprenden mejor cuando

observan imágenes visuales como dibujos, mapas, gráficos y diagramas. Visualizar

les ayuda a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos, además facilita

absorber grandes cantidades de información.

b) Sistema de representación auditivo

Los alumnos auditivos obtienen mejor la información cuando reciben las

explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra

persona. El sistema auditivo es secuencial y ordenado. No permite relacionar o

elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan

rápido. Es sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas y

naturalmente en la música.

c) Sistema de representación kinéstesico

Los inteligentes kinésico-corporales piensan a través de las sensaciones somáticas,

al tiempo que aman bailar, correr, saltar, construir, tocar y gesticular. Manifiestan su

destreza, coordinación, flexibilidad, velocidad y todas aquellas capacidades

relacionadas con las habilidades táctiles. Con relación al aprendizaje de un idioma, la

implementación de juegos o actividades kinésicas como estrategias para adquirir una

Page 62: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

segunda lengua, despiertan y atraen la atención de los alumnos, favorece el espíritu

crítico, genera actitudes de participación activa y propicia un ambiente en el cual se

desarrolla la cooperación entre alumnos. Además a través del sistema de

representación kinéstesico se valora la importancia del vocabulario y la comunicación

no verbal mediante el juego o actividades lúdicas.

Los planteamientos teóricos mencionados anteriormente guardan estrecha

vinculación con el objeto de estudio de la presente investigación. En tal sentido, la

importancia que tiene para la comunicación verbal el complemento de la

comunicación no verbal, radica en que ésta se convierte en una metacomunicación

continua sobre aquello que se dice. A través del rostro, de la mirada, del movimiento

de cabeza, de las manos, y del paralenguaje se enfatiza, modifica e incluso se niega

lo que se quiere expresar con palabras. Asimismo, la comunicación no verbal al ser

utilizada como estrategia de enseñanza permite a los aprendices discutir el significado

de gestos y expresiones realizados por el profesor en clase lo que invita a la

adquisición de estructuras léxicas de compleja abstracción. Además, la comunicación

no verbal, propicia el desarrollo de los canales de representación visual, auditiva y

kinésicos en los alumnos, con la finalidad de motivar las dimensiones léxicas

orientadas a generar la formación de una adecuada competencia comunicativa en el

aprendizaje de un idioma extranjero.

2.2.9. Teoría Interaccionista

Piaget (1975), representa el principal exponente de la teoría Interaccionista. De

acuerdo a Piaget, los procesos del lenguaje y cognoscitivos se desarrollan

simultáneamente en la medida en que el niño experimenta las etapas fijas de

desarrollo, las cuales requieren interacciones más complejas con el entorno. Piaget

clasifica las etapas fijas del desarrollo en las fase sensoriomotriz, la preconceptual, la

del pensamiento intuitivo, la de las operaciones concretas y la de las operaciones

formales.

En cuanto a las operaciones formales, se caracterizan por reunirse en sistemas de

lenguaje, pero estas estructuras de conjunto se dan ya en el ámbito de las operaciones

Page 63: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

concretas (de manera más simple), estableciéndose posteriormente mayor número y

calidad de combinaciones en el habla. Combinaciones que se producen tanto a nivel

verbal, como no verbal. Será el dominio de las operaciones combinatorias lo que

permitirá al sujeto completar sus clasificaciones verbales.

Cabe destacar que para los fines de la presente investigación se realizará un

abordaje teórico acerca de la fase de las operaciones formales. En tal sentido, este

período comprende desde los 12 años en adelante. En esta etapa se adquiere la lógica

hipotético-deductiva y las operaciones combinatorias. En este período el lenguaje no

tiene mayores diferencias sino que es el pensamiento el que cambia. Cuando una

persona entra en esta etapa es capaz de elaborar teorías e hipótesis para explicarse el

mundo, enfocar sistemáticamente los problemas y tiene la capacidad para pensar y

razonar fuera de los límites del propio mundo.

2.2.9.1 Aprendizaje Significativo de Ausubel

Ausubel (1989), psicólogo exponente de la teoría del aprendizaje significativo, ha

intentado explicar como aprenden los individuos a partir del lenguaje hablado o

escrito. Su teoría de aprendizaje por recepción significativa sostiene que la persona

que aprende recibe información, la vincula a acontecimientos previamente adquiridos

y de esta forma, da a la nueva información, así como a la antigua, un significado

especial. En este sentido, esta teoría explica la conducta en función de las

experiencias, información, impresiones, actitudes, ideas y percepciones personales y

de la forma en que el individuo las integra, organiza y reorganiza.

2.2.9.2 Teoría en torno al lenguaje de Lev Vygotsky

Vygotsky (1979) plantea el desarrollo del individuo desde una perspectiva que se

dirigiría de lo social a lo individual. Así, la primera función del lenguaje es la

comunicación, el contacto social.

Con respecto al problema de la relación entre pensamiento y lenguaje, Vigotsky

considera que en el desarrollo del lenguaje existe una fase prelingüística en el

pensamiento y una fase preintelectual. Para este autor, el vínculo que une

pensamiento y lenguaje es primario y además se origina, cambia y crece en el curso

Page 64: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

de su evolución. Siendo esta relación continúa, que va de la palabra al pensamiento y,

a su vez, del pensamiento a la palabra.

El pensamiento pasa por diferentes fases antes de ser formulado en palabras:

Lenguaje interno (significativo, semántico, semiótico).

Lenguaje externo (esencialmente fonético).

Dichos lenguajes forman una unidad aunque cada uno se rige por sus propias leyes,

constituyendo procesos opuestos. El lenguaje interno parte del habla y se transforma

en pensamiento, mientras que en el lenguaje externo es el pensamiento el que se

convierte en habla.

Los conceptos de habla voces y diálogos representan una contribución importante

a la Teoría del Lenguaje de Vigostky, ya que proporciona una explicación de cómo

las características del habla asociadas a los diferentes escenarios o marcos

socioculturales contribuyen a los patrones del crecimiento mental humano. Se señala

entonces, que las teorías de adquisición de segundas lenguas y su enseñanza han

encontrado a la Teoría en torno al Lenguaje de Vigostky útil y teóricamente

compatible.

2.2.9.3 Adquisición de una Segunda Lengua de Stephen Krashen

Krashen (1981) es reconocido internacionalmente en el área de la ligüística por sus

trabajos realizados en la adquisición de una segunda lengua. El modelo de monitoreo

expuesto en Ellis (1991), consiste en cinco hipótesis centrales, las cuales han tenido

una gran influencia en el campo de la investigación y enseñanza de una segunda

lengua. A continuación se describe brevemente cada una de estas hipótesis:

a) La hipótesis de la distinción entre adquisición y aprendizaje.

Esta hipótesis consiste en el proceso de internalizar, almacenar y utilizar el nuevo

conocimiento en una segunda lengua. Krashen (1981) hace una distinción entre

adquisición y aprendizaje, siendo el primero un proceso subconsciente que ocurre

como resultado de la participación de la comunicación natural donde el objetivo es el

significado, similar al proceso en el cual los niños adquieren su primera lengua. Por

Page 65: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

otro lado, el aprendizaje ocurre como resultado del estudio consciente de las

propiedades formales del lenguaje como por ejemplo, el conocimiento de las reglas

gramaticales.

b) La hipótesis del orden natural

Indica que los aprendizajes siguen un orden predecible en la adquisición de las

estructuras gramaticales. Este orden no tiene relación con la edad, con la lengua

materna ni con el contacto que pueda tener el aprendiz con la segunda lengua.

c) La hipótesis del monitoreo.

Esta hipótesis sugiere que los aprendices monitorean su competencia comunicativa

utilizando el conocimiento aprendido y modificando las expresiones generadas a

partir del conocimiento adquirido. Este procedimiento puede ocurrir antes o después

de que la idea sea expresada.

d) La hipótesis del input (insumo)

Esta hipótesis no se enfoca en el proceso de aprendizaje, por el contrario, establece

que la adquisición ocurre cuando el aprendiz esta expuesto a un input (insumo) en

una segunda lengua mas allá de su competencia comunicativa.

Los supuestos teóricos presentados anteriormente, destacan la importancia de la

adquisición del lenguaje, en el caso de Piaget, puntualiza que las combinaciones del

lenguaje se producen tanto a nivel verbal, como no verbal y se manifiestan en la fase

de las operaciones formales. Para los fines de investigación, los sujetos de estudio

comprenden edades entre 12 y 13 años, lo que valida la importancia de esta teoría en

este trabajo. Por su parte, se intenta vincular como la comunicación verbal incidiría

en la competencia oral de los alumnos, de esta manera la teoría del aprendizaje

significativo arroja datos relevantes para este estudio por cuanto, el aprendizaje por

recepción significativa sostiene que la persona que aprende recibe información, la

vincula a acontecimientos previamente adquiridos y de esta forma genera significados

especiales.

Cabe destacar que, Vygotsky (1979), plantea que el desarrollo humano se produce

mediante procesos de intercambio y transmisión del conocimiento en un medio

Page 66: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

comunicativo y sociocultural, en tal sentido, en esta propuesta de investigación, se

pretende generar estos intercambios lingüísticos y no lingüísticos a través de gestos,

posturas, miradas, expresiones faciales entre docentes y alumnos dentro del aula de

clase. Finalmente, a través de la hipótesis del monitoreo de la teoría de adquisición de

una Segunda Lengua de Krashen (1981), es que se vislumbra la capacidad que tiene

el aprendiz de adquirir y aprender un segundo idioma, en este caso el inglés,

mediante la practica de la competencia comunicativa partir del conocimiento

adquirido.

2.2.10 Definición de Términos.

Competencia comunicativa:

Adquisición de habilidades que orientan sobre cómo usar un conjunto de formas

lingüísticas en las diferentes situaciones comunicativas en una segunda lengua.

Hymes (1972)

Comunicación no verbal:

La comunicación no verbal es la comunicación que se da mediante indicios, signos

y que carecen de estructura sintáctica verbal, es decir, no tienen estructura sintáctica

por lo que no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes jerárquicos.

Mehrabian (1972).

Estrategia de enseñanza:

Es un proceso de toma de decisiones que proporciona al docente elementos de

gran valor didáctico para abordar los contenidos. Schneider(2004)

Kinésica:

Incluye gestos u otros movimientos corporales la expresión facial, el movimiento

ocular y la postura. Birdwhistell (1952).

Paralenguaje:

Constituido por las vocalizaciones, ciertos sonidos no lingüísticos, como la risa, el

bostezo, el gruñido y ciertas distorsiones o imperfecciones del habla, como pausas

repentinas y repeticiones. Knapp (1985)

Page 67: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

Proxémica:

Consiste en la utilización del espacio social y personal y la percepción que se tiene

de éste. Knapp (1985)

2.2.11. Sistema de Variables

Variable Independiente: La comunicación no verbal como estrategia de enseñanza

Variable Dependiente: La adquisición de la competencia comunicativa en inglés.

2.2.12. Sistema de Hipótesis

Hipótesis de Investigación:

La comunicación no verbal como estrategia de enseñanza incide en la adquisición

de la competencia comunicativa en inglés.

Hipótesis Nula:

La comunicación no verbal como estrategia de enseñanza no incide en la

adquisición de la competencia comunicativa en inglés.

2.2.13. Operacionalización de las Variables

Tal como puede apreciarse, a continuación se ilustra el Cuadro 2, que representa la

Matriz de Operacionalización de las Variables, la cual consta de siete partes

constituidas por: variables, definición conceptual, definición operacional,

dimensiones, indicadores, reactivos e instrumentos.

Page 68: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Enfoque de Investigación

Investigación Cuantitativa

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2006) la presente investigación

es cuantitativa puesto que se emplea la recolección de datos para probar hipótesis,

con base en la medición y el análisis estadístico, para establecer patrones de

comportamiento y probar teorías. De este modo, este tipo de investigación es

pertinente en la realización de este trabajo por cuanto se trata de evaluar la incidencia

de la estrategia comunicación no verbal en la adquisición de la competencia

comunicativa en inglés por parte de los estudiantes del grupo experimental.

3.2 Diseño de la investigación

Diseño Cuasi-experimental

Hernández, Fernández y Baptista (2006), puntualizan que los diseños cuasi-

experimentales manipulan deliberadamente una o más variables independientes para

observar su efecto y relación con una o más variables dependientes, sólo que trabajan

con “grupos intactos”, formados por motivos ajenos al experimento: en los diseños

cuasi-experimentales los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan,

sino que dichos grupos ya están integrados previamente al experimento.

Este diseño podría diagramarse de la siguiente manera:

Page 69: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

Cuadro 3

Representación del Diseño Cuasi-experimental

GRUPO

Pre-test

Tratamiento Post-test

Observación previa Observación posterior

Experimental

Control

O

O

X

O

O

O

En el que,

X= representa la exposición del grupo a una variable o acontecimiento

experimental cuyos efectos se han de medir.

O= simboliza algún proceso particular de observación o medición

A la luz de las ideas expuestas por Campbell y Stanley (1978) el diseño de está

investigación es cuasi-experimental o también llamado diseño de grupo control no

equivalente, con un pre-test y un post-test de manera de manipular la variable

independiente y ver su efecto y relación con la dependiente. Caso concreto del

presente estudio en el que la variable independiente está constituida por La

comunicación no verbal y la variable dependiente por La adquisición de la

competencia comunicativa en inglés.

Cabe considerar que este es uno de los diseños experimentales más divulgados en

la investigación educativa, debido a que concibe un grupo experimental y otro de

control, de los cuales ambos han sido expuestos a un pre-test y un post-test, pero no

tienen correspondencia pre- experimental de muestreo. Por otro lado, los grupos están

integrados por entidades formadas naturalmente (como una clase, por ejemplo) tan

semejantes como la disponibilidad lo permita. La asignación de X a uno u otro grupo

se supone al azar y verificada por el experimentador.

En el desarrollo de la investigación, los pasos que se siguieron para la ejecución

del diseño fueron los siguientes:

Page 70: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

1) Inicialmente, se aplicó un pre-test, tal como se indica en el Anexo A, con el

propósito de determinar el nivel de competencia comunicativa de los alumnos del

grupo control y experimental.

2) Posteriormente, se realizó un tratamiento que consistió en una serie de clases

guiadas durante un lapso de dieciséis (16) semanas, en las cuales se utilizaron las

estrategias de comunicación no verbal. Es importante mencionar, que la puesta en

práctica del diseño coincidió con el final del 2º lapso y el inicio del 3º lapso

académico del año 2008-2009 en la asignatura Inglés. De este modo, se aprecia

que la ejecución del diseño cuasi-experimental comprendió una prolongada

duración en el tratamiento, con la finalidad de observar la manipulación de la

variable independiente por parte del investigador y verificar el efecto de ésta

sobre la variable dependiente, es decir, la respuesta de los sujetos de estudio.

Cabe destacar que el tratamiento lo recibió solo el grupo experimental.

3) Es de hacer notar que, para la realización de las clases guiadas, se diseñaron

planes de trabajo contentivos de las diversas estrategias en las que se manifiestan

los diferentes ámbitos de la comunicación no verbal tales como la kinésica, la

paralingüística y la proxémica. En ese sentido, las expresiones no lingüísticas que

se utilizaron en el tratamiento del presente trabajo de investigación comprenden el

uso de los gestos, la postura corporal, la expresión facial, la mirada, la sonrisa y la

proximidad física.

4) Simultáneamente, se empleó una matriz descriptiva para el tratamiento de la

expresión no verbal, diseñado por la autora del trabajo el cual representa un

aporte metodológico y didáctico para el tratamiento de la expresión no verbal a la

par de la verbal sustentado sobre la base de los ámbitos de la comunicación no

verbal y la competencia estratégica, así como se muestra en el Anexo B. En ese

orden de ideas, las expresiones lingüísticas fueron representadas por la autora de

la investigación a través de elementos extra verbales con el objeto de desarrollar

la competencia comunicativa en los estudiantes a partir de estrategias no verbales

de la comunicación.

Page 71: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

5) Es importante recalcar que el diseño y desarrollo del presente trabajo comprendió

dos grupos de estudio, el experimental y el de control y que sólo el grupo

experimental fue sometido al tratamiento experimental. Es por ello, que ambos

grupos presentaron características equivalentes en todos los aspectos de interés y

únicamente se diferenciaron por la exposición al tratamiento experimental.

Tomando en cuenta, que son “grupos intactos”, tal como se mencionó

anteriormente, la aleatorización no fue factible, puesto que, en una situación

escolar, caso concreto en dicha investigación, no se pueden cambiar horarios ni

organizar clases con el propósito de adaptarlos al estudio. En el caso particular de

este trabajo, se seleccionaron grupos respetando su distribución, horarios, edades

y conocimientos previos. Cabe señalar que en el diseño cuasi-experimental que se

ha abordado en el presente estudio, se revisaron las fuentes de invalidez interna y

externa. En tal sentido, las puntuaciones de la aplicación del pre-test confirmaron

la equivalencia de los grupos, con lo cual se verifica que se controlaron los

efectos principales de algunos factores de invalidez interna tales como historia,

maduración, administración de test, instrumentación, selección, mortalidad, los

cuales pueden observarse en la Figura 3 (ver pág. 57) y que evitan la confusión

con el estimulo experimental.

6) En la ejecución del diseño cuasi-experimental del presente trabajo, el mencionado

tratamiento se impartió en un lapso de 3 horas a la semana, el cual se llevó a cabo

a través del seguimiento de planes de trabajo por la docente investigadora, tal

como se indica en el Anexo C. Cada plan se elaboró tomando en consideración

los momentos que conforman la actividad pedagógica: Inicio, Desarrollo, Cierre y

Evaluación. Adicionalmente, los planes de trabajo empleados para tal fin

contemplaron el contenido, la competencia, los indicadores a impartir, así como,

el tipo de evaluación que requería el estudio, en el caso concreto, evaluación

exploratoria, formativa, sumativa y las técnicas e instrumentos de evaluación

utilizados se trataban de la Observación y la Lista de cotejo respectivamente, el

diseño del plan también describe los recursos, tanto humanos como materiales.

Por su parte, con cada plan de trabajo se desarrollaron ejercicios de comprensión

Page 72: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

auditiva, gramática, reconocimiento de vocabulario, ortografía, cohesión y

coherencia aplicando el énfasis en lo no verbal dentro de los actos comunicativos

de la competencia estratégica, esto se evidencia en el Anexo D.

7) Finalmente, se administró el post-test al grupo control y experimental a fin de

recolectar los datos necesarios para determinar el efecto del tratamiento.

3.3. Población

Hernández, Fernández y Baptista (2006), definen el término población o universo

“como el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas

especificaciones”. (pp.239)

Por consiguiente, la unidad de estudio del presente trabajo de investigación estuvo

representada por todos los estudiantes de 8º Grado de la Tercera Etapa de Educación

Básica de la Unidad Educativa “Antonio Sandoval” pertenecientes a las localidades

adyacentes a la Isabelica, zona popular de clase media – baja, del Municipio Rafael

Urdaneta en el Estado Carabobo.

3.4. Muestra

Se plantea entonces, que la unidad de análisis objeto de este estudio estuvo

integrado por grupos intactos que se constituyeron en un grupo control y otro grupo

experimental de 25 alumnos cada uno, pertenecientes a 8º Grado de la Tercera Etapa

de Educación Básica, sección 01 y 02 respectivamente, en edades comprendidas entre

los 12 y 13 años de edad.

3.5. Instrumento de recolección de datos

Con la finalidad de verificar el nivel de la competencia comunicativa en inglés de

los estudiantes que conforman el grupo control y el grupo experimental, se procedió

al diseño de una prueba de rendimiento por parte de la autora del presente trabajo, la

cual funcionó como pre-test y post-test. Es importante señalar, que se administró el

mismo instrumento, por cuanto se trata de verificar los efectos de la variable

independiente sobre la variable dependiente en los grupos respectivos.

Para tal efecto, la prueba de rendimiento contentiva de treinta y siete reactivos tal

como se señala en el Anexo A, constituyó una muestra representativa de los

indicadores que se deseaban medir. La selección de dichos reactivos fue cuidadosa y

Page 73: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

sistemática tomando en consideración las dimensiones a evaluar. Tal resultado se

logró mediante la planificación detallada y consciente de la prueba, a través de la

utilización de una tabla de operacionalización de las variables.

En tal sentido, la prueba estuvo integrada por reactivos de varios tipos; de pareo o

llamados también reactivos de correspondencia o asociación y reactivos de

completación. Es por ello, que en la elaboración de la misma, se seleccionaron estos

tipos de reactivos, por cuanto, presentan una gran cantidad de contenidos, generan

respuestas breves, objetivas y de fácil comprensión para la muestra de este estudio.

Una vez consolidado el instrumento, se puntualizaron algunas consideraciones en

la estructuración de la prueba, en primer lugar, se seleccionó una batería de ejercicios

sencillos y adaptados a los conocimientos previos de los alumnos; este instrumento se

administró a estudiantes de 8º Grado de la Tercera Etapa de Educación Básica con un

nivel básico del idioma inglés.

En segundo lugar, la prueba estuvo conformada por diez (10) tipos de ejercicios

que comprendían las dimensiones e indicadores objeto de estudio. En ese sentido, la

primera parte fue un ejercicio de completación el cual se orientó a la medición de las

reglas gramaticales, el segundo y el tercer ejercicio fue de asociación de la imagen

con el vocabulario y de pronunciación de términos. En cuanto, al cuarto y quinto

ejercicio se midió la ortografía y la formación de palabras respectivamente.

Seguidamente, en la sexta y séptima parte del instrumento se evaluó la

producción escrita de las normas de cortesía y la emisión de mensajes. Luego, el

octavo ejercicio fue de comprensión auditiva de mensajes, con el propósito de que los

sujetos de estudio discriminaran correctamente cada reactivo. Finalmente, el noveno

y décimo ejercicio estuvieron orientados a verificar la cohesión y la coherencia.

Por otro lado, se elaboró una lista de cotejo para verificar la consolidación del

grupo experimental en cada uno de los aspectos de los indicadores propuestos por

competencia. En tal sentido, Hidalgo (2005), puntualiza que éste es un instrumento

estructurado que registra la ausencia o presencia de un determinado rasgo, conducta o

secuencia de acciones. La escala se caracteriza por ser dicotómica, es decir, que

acepta solo dos alternativas: si, no; lo logra, no lo logra; presente, ausente; entre

Page 74: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

otros. Tal como se puede apreciar en el Anexo E, la lista de cotejo que se diseñó en la

investigación actuó como un mecanismo de revisión en las clases guiadas durante el

tratamiento, cuyo objetivo fue comprobar el uso de las estrategias de comunicación

no verbal por parte del grupo experimental. En cuanto a la estructura del instrumento,

se dispuso en cada lista de cotejo las competencias, los indicadores y los aspectos a

evaluar de acuerdo al orden de cada uno de los planes de trabajo utilizados en el

tratamiento. Debe señalarse que, la autora de la presente investigación informó a los

sujetos de estudio el propósito de la misma, así como respetó el principio de

confidencialidad al proteger la identidad de los estudiantes en cada uno de los

instrumentos de recolección de datos.

3.7. Validez

La validez de los instrumentos de recolección de datos, se establece a través de la

validez de contenido, según Bohrnstedt (1976), “se refiere al grado en que un

instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que mide” (pp.103-127).

Este investigador afirma además, que es el grado en que la medición representa al

concepto o variable medida. Por otro lado, Ruiz (2002) explica desde ese mismo

punto de vista, que este tipo de validez se le conoce con el nombre de juicio de

expertos y que es el procedimiento más comúnmente empleado para determinar la

validez de contenido.

A este efecto se consultó a tres especialistas del Departamento de Idiomas

Modernos de la Facultad de Educación de la Universidad de Carabobo, a quiénes se

les entregó una carpeta contentiva del título del trabajo, el objetivo general y los

objetivos específicos de la investigación, la tabla de operacionalización de las

variables y la prueba de rendimiento. Cabe destacar que cada experto juzgó de

manera independiente los reactivos del instrumento, en términos de la pertinencia

entre los objetivos a lograr con dicho instrumento, la redacción de los enunciados

para efectos de comprobar la claridad y precisión del vocabulario y la adecuación del

contenido de cada reactivo con el nivel de preparación del sujeto de estudio, tal como

se señala en el Anexo F.

Page 75: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

De este modo, en la validación por juicio de expertos hubo coincidencias

favorables entre los jueces de acuerdo a la pertinencia, redacción y adecuación de los

reactivos en la prueba de rendimiento. Sin embargo, los expertos realizaron una serie

de sugerencias enfocadas en el mejoramiento del instrumento, en cuanto a la

presentación de los ejercicios propuestos, ya que debían adecuarse al nivel de los

sujetos de estudio. Además recomendaron un lenguaje sencillo, breve y de fácil

comprensión en la redacción de las instrucciones. Aunado a esto, los expertos

indicaron el uso de imágenes ilustrativas adaptadas a los intereses de los estudiantes

con el objeto de captar más la participación de ellos en la prueba. Por otro lado, en

dicha prueba se elaboraron 37 reactivos los cuales fueron analizados y corregidos por

cada experto. Aquellos reactivos que presentaban coincidencias desfavorables entre

los jueces, fueron reformulados y nuevamente validados. Finalmente, la prueba de

rendimiento comprendió 37 reactivos verificados de manera independiente por cada

experto en términos de pertinencia, redacción y adecuación lo que permitió el ajuste

de la aplicación de la prueba piloto.

3.8. Fuentes de invalidación interna

Hernández, Fernández y Baptista (2006), indican que existen distintos factores que

probablemente confundan y sean causa de que se desconozca si la presencia de una

variable independiente o un tratamiento experimental suministre o no un auténtico

resultado. Se trata de explicaciones rivales o conocidas también como fuentes de

invalidación interna porque precisamente atentan contra la validez interna de un

experimento, la cual representa la mínima imprescindible con la que es imposible

interpretar el modelo.

Esto se refiere a cuánta confianza se tiene al interpretar los resultados y que éstos

sean válidos. La validez interna se relaciona con la calidad del experimento y se logra

cuando hay control, cuando los grupos difieren entre sí solamente en la exposición a

la variable independiente, cuando las mediciones de la variable dependiente son

confiables y válidas y cuando el análisis es el adecuado para el tipo de datos que se

está manejando. El control en un experimento se alcanza eliminando esas

explicaciones rivales o fuentes de invalidación interna.

Page 76: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

Dentro de ese orden de ideas, a continuación se mencionan y definen de acuerdo a

Campbell y Stanley (1978), distintos factores de índole interno y externo que de no

controlarse en el diseño experimental, pudieran generar tal como se señaló

previamente efectos que se confundirían con el estímulo experimental. Es importante

recordar que el diseño de la presente investigación es cuasi-experimental o también

llamado diseño de grupo control no equivalente, con un pre-test y un post-test. En el

que la variable independiente está constituida por La comunicación no verbal y la

variable dependiente por La adquisición de la competencia comunicativa en inglés.

En ese sentido, entre los factores que amenazan la validez interna en los diseños

de investigación, tal como se ilustra en la siguiente figura, se encuentran: Historia, lo

cual representa los acontecimientos que ocurren durante el desarrollo del

experimento, que pueden afectar a la variable dependiente y llegan a confundir los

resultados experimentales.

Figura 3

Fuentes de invalidación interna para el Diseño Cuasi-experimental o diseño de

grupo control no equivalente

Fuente: Fuentes de invalidación interna. Campbell y Stanley (1978)

Leyenda:

X El tratamiento experimental

- El signo negativo indica que hay imperfección definida

Interna

+ + + + ? + + -

His

tori

a

Mad

ura

ción

Adm

inis

trac

ión d

e

test

Inst

rum

enta

ción

Reg

resi

ón

Sel

ecci

ón

Mort

alid

ad

Inte

racc

ión d

e

sele

cció

n y

mad

ura

ción, et

c.

Page 77: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

+ El signo positivo que el factor está controlado

? El signo interrogativo revela la presencia de una posible causa de preocupación

En cuanto a Maduración, son procesos internos de los participantes que operan en

consecuencia del tiempo y afectan los resultados del experimento, tales como

cansancio, hambre, aburrimiento. Administración de tests, se refiere al efecto que

puede tener la aplicación de una prueba sobre las puntuaciones de pruebas

posteriores. Instrumentación, hace referencia a cambios en los instrumentos de

medición o en los observadores participantes, los cuales son capaces de producir

variaciones en los resultados que se obtengan.

De lo antes expuesto surge la necesidad de explicar cómo estos factores no

representan amenazas en el presente estudio de investigación y son controlados

adecuadamente con lo cual adolece de generar algún tipo de efecto que se confundiría

con el estimulo experimental. Cabe destacar que, se trata de un grupo control y

experimental intactos a los cuales se les confirmó la similitud por los puntajes del

pre-test, lo que se considera un control efectivo.

De esta manera, se evidencian aspectos positivos en la administración del pre-test

y post-test en el grupo experimental en términos de los factores antes expuestos lo

que revela una interacción entre esas variables y las similitudes de selección que se

presentaron en el grupo experimental y el de control.

Dentro de este marco de ideas, es importante destacar los demás factores que

amenazan la validez interna en los diseños de investigación de este tipo. De este

modo, Regresión estadística, se refiere a la selección de los grupos sobre la base de

puntajes extremos. Este factor representa la mayor causa de preocupación en el

diseño cuasi-experimental del presente trabajo de investigación, por cuanto, se trata

de grupos intactos tanto el experimental como el grupo control y no existe un

procedimiento de aleatorización de los grupos. Es por ello, que las mediciones de los

grupos son sustancialmente diferentes cuando no se puede hacer la asignación

aleatoria a tratamientos. Como consecuencia, se torna previsible que ambos grupos

Page 78: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

diferirán en sus puntajes de post-test por completo al exponerse a los efectos de la

variable independiente.

Es importante mencionar los factores restantes que se deben tomar en

consideración para evitar confusiones ante el estímulo experimental. En ese sentido,

Selección, Mortalidad e Interacción entre la selección y la maduración son los

últimos agentes que amenazan la validez interna en los estudios de investigación.

Selección, se refiere a la escogencia de las personas que integrarán los grupos del

experimento, Mortalidad, representa la diferencia en la pérdida de los participantes

entre los grupos de comparación.

De lo antes expuesto se desprende, que este diseño de investigación controla los

factores señalados anteriormente, puesto que, se trata de entidades formadas

naturalmente equiparadas en características como la edad, el año de estudio, así como

la asistencia regular de los sujetos al tratamiento o exposición de la variable

independiente.

Por último se presenta el factor Interacción entre la selección y la maduración, se

trata de un efecto de maduración que no es igual en los grupos de experimento,

debido a algún factor de selección. La selección puede dar origen a cambios

autónomos entre grupos. Esto indica que existe una imperfección indefinida en el

diseño cuasi-experimental, por cuanto son grupos no aleatorizados y se manifiestan

alumnos con conocimientos del idioma inglés lo que diferencia en algún grado el

desenvolvimiento de dichos estudiantes en el tratamiento y en los puntajes del pre-

test y post-test.

3.9. Fuentes de invalidación externa

De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2006), la validez externa, se

refiere a qué tan generalizables son los resultados de un experimento a situaciones no

experimentales, así como a otros participantes o poblaciones. Siguiendo los criterios

expresados por Campbell y Stanley (1978) existen diversas fuentes de invalidez

externa para los diseños cuasiexperimentales, específicamente los diseños de grupo

control no equivalente, éstas se pueden visualizar en la siguiente la figura:

Page 79: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

Figura 4

Fuentes de invalidación externa para el Diseño Cuasi-experimental o diseño de

grupo control no equivalente

Fuente: Fuentes de invalidación externa. Campbell y Stanley (1978)

Leyenda:

X El tratamiento experimental

- El signo negativo indica que hay imperfección definida

+ El signo positivo que el factor está controlado

? El signo interrogativo revela la presencia de una posible causa de preocupación

El espacio en blanco significa que el factor no es pertinente en este diseño.

Entre los más comunes se encuentran: la interacción de administración de test y

X, el cual se presenta cuando el pre-test aumenta o disminuye la sensibilidad o la

calidad de la reacción de los participantes a la variable experimental, lo cual

contribuye a que los resultados obtenidos para una población con pre-test no puedan

generalizarse a quienes formen parte de esa población pero sin pre-test.

Posteriormente, la interacción de selección y X. Este factor se refiere a que se

elijan personas con una o varias características que hagan que el tratamiento

experimental produzca un efecto, que no se daría si las personas no tuvieran esas

características. En este sentido, los alumnos seleccionados para el estudio, tanto el

Externa

- ? ?

Inte

racc

ión

d

e

adm

inis

trac

ión

de

test

s y

X

Inte

racc

ión

de

sele

cció

n

y X

Dis

po

siti

vos

reac

tiv

os

Inte

rfer

enci

a d

e X

múlt

iple

Page 80: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

grupo control como el grupo experimental presentaron rasgos distintos en lo que

respecta a la motivación, hacia el tratamiento, la realización de las actividades, por lo

que es evidente que este factor representó una posible amenaza a los efectos de la

presente investigación.

Entre tanto, los dispositivos reactivos, representan las condiciones en las que

pueda ocasionar que el contexto experimental resulte atípico respecto a la manera en

que se aplica regularmente el tratamiento. Es importante señalar, que en el estudio en

diversas ocasiones se utilizó cámara filmadora para registrar los efectos de la variable

dependiente “La adquisición de la competencia comunicativa en inglés”, ante la

variable independiente La comunicación no verbal; lo cual determinó un cambio en la

conducta de los sujetos de la investigación, ya que procuraban un buen desempeño

ante el tratamiento, pues se estaban registrando todas las acciones a través de la

filmación.

Finalmente, la interferencia de X múltiples, es el último factor que amenaza la

validez externa. Se produce, cuando se aplican tratamientos simultáneos a los mismos

participantes, pues suelen persistir los tratamientos anteriores. Sin embargo, este

factor no aplica a los diseños cuasi-experimentales o diseño de grupo control no

equivalente.

3.9. Confiabilidad

De acuerdo a Egg (1982) la confiabilidad se determina con la aplicación del

método Test-Retest, el cual sostiene que es un método en el que se aplica el

instrumento dos o más veces al mismo grupo, con un determinado intervalo de

tiempo. En ese mismo orden de ideas, Gempp (2006) puntualiza que el método Test-

Retest “se define como la aplicación anterior y posterior de una misma prueba. La

fiabilidad, por tanto, se estima calculando la correlación entre las puntuaciones antes

y después de la aplicación del mismo instrumento” (pp.117-130).

El instrumento utilizado para recopilar los datos necesarios que permitieron

verificar la efectividad de la comunicación no verbal como estrategia de enseñanza

para la adquisición de la competencia comunicativa en inglés, fue una prueba de

rendimiento que constaba de 10 (diez) partes, que a su vez contenía entre 2 y 4

INT

ER

AC

CIÓ

N D

E A

DM

INIS

TR

AC

IÓN

DE

TE

ST

Y X

Page 81: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

planteamientos. El mismo, tenía una calificación máxima de 35 puntos. Para medir la

confiabilidad del mismo, se recurrió al método test-retest, que consiste en la

verificación de la confiabilidad partiendo de la aplicación de la fórmula del

coeficiente de correlación de Pearson a las calificaciones obtenidas por los

participantes en la muestra experimental en ambos momentos del estudio (antes y

después). Esto se representa a través de la siguiente formula:

2222

*

YYnXXn

YXYXnrxy

Donde:

n= tamaño de la muestra

ΣX= sumatoria de los puntajes obtenidos en el pre test

ΣY= sumatoria de los puntajes obtenidos en el post test

ΣX*Y= sumatoria del producto de los puntajes obtenidos en el pre y el post test.

ΣX2= sumatoria del cuadrado de los puntajes obtenidos en el pre test

ΣY2= sumatoria del cuadrado de los puntajes obtenidos en el post test

Quedando expresado con los datos disponibles en la presente investigación de la

siguiente manera:

r xy22 )704()19842(25)236()2530(25

704*235)6674(25

r xy4956164960505569663250

165400166850

Page 82: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

r xy4956164960505569663250

165400166850= 0.80

Interpretación: el coeficiente de correlación arrojado por el instrumento fue de

0.80 lo que indica que al aplicar el instrumento varias veces a un mismo grupo en

condiciones similares se observarán resultados parecidos en la primera y segunda vez

en grado Muy Alto. También se puede decir que cada vez que se aplique el

instrumento a un mismo grupo en condiciones similares, se observarán resultados

parecidos en el 80% de los casos.

3.10. Análisis de los datos

Para efectos del análisis de los datos obtenidos por los grupos en estudio (control

y experimental) las calificaciones fueron llevadas de 35 puntos (puntuación original

del instrumento) a una escala de 1 al 20 puntos, luego a partir de esta información se

calculó la media ± error estándar (desviación típica sobre la raíz cuadrada del tamaño

de la muestra), la desviación típica (o variabilidad promedio), dato mínimo y

máximo, además del coeficiente de variación para verificar la homogeneidad de los

datos con respecto a su media aritmética.

Para comparar las medias obtenidas por los grupos en estudio según el momento y

verificar si se registró una diferencia estadísticamente significativa entre las mismas,

se aplicó la prueba de hipótesis para diferencia entre medias (t student) asumiendo

como nivel de significancia P valores inferiores a 0,05 (P valor < 0,05).

De igual forma se recurrió a las técnicas estadísticas descriptivas a partir de

gráficos (gráficas de líneas y cuadros), para verificar los promedios obtenidos por los

estudiantes en cada parte del instrumento en ambos momentos del estudio y también

para visualizar el porcentaje de consolidación de los aspectos evaluados en el grupo

experimental por cada indicador derivado de las dimensiones propuestas en la Matriz

de Operacionalización de las variables.

Page 83: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 Análisis y discusión de los Resultados

El capítulo que a continuación se presenta contiene el análisis de los resultados y

la interpretación de los mismos luego de haber puesto en práctica la metodología

descrita en el capítulo precedente. El orden en el que se describen los resultados, es el

siguiente; en primer lugar, a partir de la prueba aplicada se expone la comparación de

las medias obtenidas por parte del grupo experimental y el grupo control.

Seguidamente, se muestra la tabulación de los promedios alcanzados por los

grupos de estudio en cada una de las partes que conforman la prueba. De igual

manera, se señalan algunas figuras, en este caso, gráficos de líneas con el objeto de

visualizar los promedios derivados del instrumento aplicado a los grupos de estudio

a partir de la administración del pre-test, el post-test y los promedios de ambos test,

luego de la implementación del tratamiento al grupo experimental.

Por otro lado, se ilustra a través de cuadros la consolidación de los aspectos

evaluados según los indicadores de la dimensión establecidos para cada competencia,

tal como se propuso en la Matriz de operacionalización de las variables.

De allí que, tal como se señaló previamente, el presente trabajo de investigación

da a conocer en primer lugar la comparación de las medias obtenidas por parte del

grupo experimental y el grupo control; estos resultados se pueden apreciar en el

cuadro siguiente:

Page 84: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

Cuadro 4

Comparación de las medias de los grupos de estudio en ambos momentos

Grupo Control

n=25

Experimental

n=25

P valor

Momento DEX DEX

Pre Test 5,12 +/- 2,13 5,44 +/- 2 0,5864

Post Test 5,92 +/- 1,53 16,2 +/- 0,76 0,0

Fuente: Instrumento aplicado por la investigadora (Pérez Indira, 2009)

Tomando como base los resultados estadísticos, se puntualiza que en el pre-test, el

grupo control registró una calificación promedio de 5,12 puntos ± 2,13. En cuanto al,

grupo experimental registró una calificación promedio de 5,44 puntos ± 2. Tal como

se observa en el cuadro, el P valor se determina a partir de la muestra (n= 25). Por

lo tanto, el P-valor consiste en medir la probabilidad de declarar la significación de

una prueba. Los valores son prefijados antes del experimento y oscila normalmente

en 0,05. Debe señalarse que, cuanto menor sea el P valor, menor es la credibilidad

de que la hipótesis nula sea cierta. En este caso el P valor en el Pre-test es igual a

0,5864> 0,05. Estos resultados muestran que en el pre-test no se evidenció una

diferencia estadísticamente significativa entre los promedios registrados por ambos

grupos

A partir de estos resultados surge la necesidad de enfatizar el efectivo uso de las

estrategias de enseñanza, específicamente la comunicación no verbal, con el objeto

de propiciar entornos de aprendizaje que estimulen procesos cognitivos significativos

en los aprendices de inglés como lengua extranjera. Como se ha observado, la

ausencia de estrategias de enseñanza adecuadas previas a la aplicación del pre-test

evidencian que hubo efectos poco significativos en los puntajes logrados en ambos

grupos. Por tanto, estos resultados responden a una de las preguntas de investigación

Page 85: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

planteadas en la formulación del problema, referida al nivel de competencia

comunicativa que presentan los estudiantes de 8º Grado.

En tal sentido, se comprueba que el nivel de los alumnos sujetos de estudio se

encuentra desvinculado del enfoque comunicativo propuesto por el Programa de

Estudios y Manual del Docente de la Tercera Etapa de Educación Básica, asignatura

Inglés, cuya orientación es promover la enseñanza de la lengua inglesa como

instrumento de comunicación en contextos reales. Sin embargo, de acuerdo a los

resultados presentados anteriormente se demuestra que el inglés como lengua

extranjera se ha centrado en aspectos teóricos alejados de la adquisición de las

destrezas verbales.

Por otro lado, en el post test el grupo control registró una calificación promedio de

5,92 puntos ± 1,53. Por su parte, el grupo experimental obtuvo una media más alta de

16,2 puntos ± 0,76. En este caso el P valor en el Post-test es igual a 0,0 < 0,05. A

partir de estos resultados se evidencia entonces, que el grupo control mostró una

media inferior al grupo experimental.

El análisis precedente invita a retomar la pregunta de investigación del

planteamiento del problema relacionada con la efectividad que tiene la

implementación de la comunicación no verbal como estrategia de enseñanza del

idioma inglés y al nivel de competencia comunicativa adquirido después de la

aplicación del tratamiento. En tal sentido debe señalarse, que una vez implementadas

las clases guiadas durante el tiempo estimado para la ejecución del diseño, se

demostró que a través de éstas los estudiantes del grupo experimental incrementaron

el nivel de competencia comunicativa.

De allí que, en cada sesión de trabajo, la docente investigadora desarrolló el

tratamiento a partir del uso de distintas estrategias enmarcadas dentro de los ámbitos

de comunicación no verbal, empleando de esta manera la competencia estratégica

junto a un compendio de actividades que sustentaron la evaluación de los sujetos de

estudio con la finalidad de obtener resultados significativos en la aplicación del post-

test. Dentro de este marco de ideas, se comprueba la hipótesis de investigación en la

Page 86: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

que se evidencia que la estrategia de comunicación no verbal incide en la adquisición

de la competencia comunicativa en inglés.

En referencia al Cuadro 5, se puede apreciar la tabulación de los promedios

obtenidos en cada una de las partes del instrumento, dichas partes están vinculadas

con las dimensiones e indicadores objeto de estudio, por los grupos tanto en el pre-

test como en el post-test. A fin de corroborar la información previamente mencionada

se presentan los siguientes datos:

Cuadro 5

Tabulación de los promedios obtenidos en cada una de las partes del

instrumento por los grupos en estudio en ambos momentos.

Momentos Partes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pre

Gru

po Control 1,32 1,64 0,72 1,12 1,52 0,92 1,16 0,4 0,32 0,92

Exp. 1,12 1,24 0,64 0,96 0,96 1,32 0,96 1,04 1,16 1,32

Post Control 1,88 1,16 1,08 1,24 1,04 0,84 1,08 0,76 1,24 0,76

Exp. 2,68 2,88 3 2,92 2,92 2,96 2,92 3,88 4 3,88

Fuente: Instrumento aplicado por la investigadora (Pérez Indira, 2009)

En cuanto a los resultados arrojados por los grupos; control y experimental, en

cada una de las partes que conformaron la prueba aplicada, se puede estimar que hubo

un aumento estadísticamente significativo por parte del grupo experimental con

respecto al grupo control en cada una de las 10 (diez) partes en las que se constituyó

el instrumento. Esto probablemente, a consecuencia de las clases guiadas durante el

tratamiento a través del uso de las estrategias de comunicación no verbal. Cabe

destacar que en cada parte de la prueba se estableció una calificación máxima de 4

puntos. En tal sentido, se evidencian los resultados por parte del grupo experimental

en cada una de las partes de la prueba, observándose, por ejemplo que en el ejercicio

9, comprendido por el indicador Cohesión, obtuvo la más alta calificación de, 4

puntos. Así como, en los ejercicios 8 y 10, los cuales se refieren a los indicadores

Formación de palabras y Coherencia, respectivamente con una puntuación de 3,88

puntos. De igual manera, el grupo experimental presenta calificaciones elevadas en

las demás partes del instrumento luego de la aplicación del Post-test.

Page 87: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

En el gráfico que a continuación se expone, se pueden observar los promedios

alcanzados por parte de ambos grupos en la administración del pre-test a través de un

gráfico de líneas, en el que se aprecian los resultados de los mismos en el inicio del

diseño, con el propósito de determinar el nivel de competencia comunicativa tanto del

grupo experimental como el grupo control. A través de este gráfico se reflejan los

resultados obtenidos:

Gráfico 1

Promedios obtenidos en cada una de las partes del instrumento por los grupos

en estudio en el Pre-test.

1,32

1,64

0,72

1,12

1,52

0,92

1,16

0,40,32

0,92

1,121,24

0,96 0,96

1,32

0,961,04

1,16

1,32

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CONTROL EXPERIMENTAL

Fuente: Instrumento aplicado por la investigadora (Pérez Indira, 2009)

Page 88: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

Seguidamente, se visualizan los promedios logrados en cada una de las partes

contestadas en el post-test por parte del grupo experimental, como resultado se

aprecia en el siguiente gráfico que dichos promedios son significativamente mayores

que los registrados por parte del grupo control. De esta manera se ilustra en el

siguiente cuadro:

Grafico 2

Promedios obtenidos en cada una de las partes del instrumento por los grupos

en estudio en el Post-test

Fuente: Instrumento aplicado por la investigadora (Pérez Indira, 2009)

Page 89: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

A manera de resumen, en lo que respecta al grupo experimental, se presenta un

gráfico en el que se establece una comparación, tanto en el pre-test como en el post-

test entre los promedios alcanzados en cada una de las partes del instrumento por

parte del grupo experimental. Estos resultados se pueden estimar en el siguiente

gráfico:

Grafico 3

Promedios obtenidos en cada una de las partes del instrumento por el grupo

experimental en ambos momentos

Fuente: Instrumento aplicado por la investigadora (Pérez Indira; 2009)

Page 90: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

Entre los datos recogidos se encuentran los obtenidos con la utilización de la lista

de cotejo como instrumento para la recopilación de los porcentajes de consolidación

en los aspectos evaluados según los indicadores de cada dimensión; la Competencia

Sociolingüística, la Competencia Gramatical, la Competencia Discursiva y la

Competencia Estratégica.

Es importante mencionar que la Competencia Estratégica, para fines de está

investigación, se constituye en un eje trasversal, el cual esta inmerso en cada una de

las competencias evaluadas. En tal sentido, es a través de la Competencia Estratégica

y los criterios que subyacen a la misma que se evaluó el desempeño de los alumnos

ante el uso de los gestos, la postura corporal, la expresión facial, la mirada, la sonrisa

y la proximidad física. En tanto, estos aspectos están directamente relacionados con la

comunicación no verbal, la cual representa la variable independiente del presente

trabajo de investigación. En tal sentido, debe señalarse que dichos criterios se

visualizan en la Matriz de operacionalización de las variables. Por su parte, se aprecia

de manera gráfica en los siguientes cuadros los porcentajes de consolidación de los

aspectos evaluados recopilados a través de la lista de cotejo:

Cuadro 6

Análisis de la consolidación de los aspectos evaluados según los indicadores de la

dimensión: Competencia Gramatical

DIMENSIONES INDICADORES ASPECTOS EVALUADOS

SI NO

% de consolidación

Competencia

Gramatical

Reglas

Gramaticales

Reconoce los auxiliares del Verbo To Be

100%

Completa correctamente las oraciones

92%

8%

Expresa en forma verbal las expresiones a partir de gestos.

96%

Page 91: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

4%

Identifica con facilidad los pronombres en el rompecabezas

100%

Construye oraciones coherentes

96%

4%

Representa en forma gestual

las expresiones

100%

100%

Competencia

gramatical

Vocabulario

Diseña rompecabezas con el vocabulario

dado

Ordena correctamente las piezas del

rompecabezas

92 %

8%

Representa en forma gestual el vocabulario

referente a descripción de personas

100%

Comprende textos en inglés referente a

descripción de personas

100%

Identifica el vocabulario y expresiones en

la lectura

96%

4%

Expresa en forma verbal el vocabulario a

partir de gestos

100%

Pronunciación

Realiza la entonación adecuada en cada

oración

100%

Page 92: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

Pronuncia con fluidez cada enunciado

100%

Representa en forma gestual las

expresiones

100%

Fuente: Instrumento aplicado por la investigadora (Pérez Indira; 2009)

En cuanto al indicador Reglas Gramaticales, la evaluación de los aspectos

“Reconoce los auxiliares del Verbo To Be”, “Identifica con facilidad los pronombres

personales en el rompecabezas” y “Representa en forma gestual las expresiones”, se

puede apreciar que dichos indicadores se consolidaron en 100%, con lo que se

expresa que la totalidad de la muestra los reforzó. (25 casos). Por su parte, el aspecto

“Completa correctamente las oraciones” se consolidó en un 92% (23 casos) mientras

que los rasgos “Expresa en forma verbal las expresiones a partir de gestos” y

“Construye oraciones coherentes” mostraron un 96% (24 casos) cada uno. En el

cuadro, se aprecia que hubo un porcentaje de la muestra que no consolidó

completamente los aspectos, esto presumiblemente fue ocasionado a consecuencia de

la falta de atención de los alumnos durante el tratamiento.

Continuando con la dimensión Competencia Gramatical, específicamente lo

relacionado con el indicador Vocabulario, se observa que los aspectos “Diseña

rompecabezas con el vocabulario dado”, “Representa en forma gestual el

vocabulario referente a descripción de personas”, “Comprende lectura en Inglés

referente a descripción de personas” y “Expresa en forma verbal el vocabulario a

partir de gestos” se consolidaron en un 100%, es decir, se evidencia que la muestra

logró un porcentaje significativo de aciertos. En ese orden de ideas, se destacan los

aspectos “Ordena correctamente las piezas del rompecabezas” con un 92 % (22

casos), “Identifica el vocabulario y expresiones en la lectura”.

Con relación a los aspectos en los que no se observa la consolidación total, se

puede argumentar que es probablemente al grado de dificultad en la comprensión de

la textos en inglés, en el caso concreto de los aspectos “Ordena correctamente las

Page 93: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

piezas del rompecabezas” e “Identifica el vocabulario y expresiones en la lectura”, en

el que implica un dominio del vocabulario y estructuras en inglés y que posiblemente

por falta de conocimientos previos del grupo experimental, no alcanzó la totalidad del

porcentaje.

Por su parte, en el indicador referido a Pronunciación se puede apreciar que cada

uno de los aspectos se consolidó en un 100%. De ese mismo modo, se observa en el

indicador concerniente a Ortografía un logro satisfactorio del 100%, lo que revela que

en ambos indicadores y aspectos hubo una consolidación total en esta parte de la

dimensión Competencia Gramatical.

DIMENSIONES

INDICADORES

ASPECTOS A EVALUAR

SI NO

% de consolidación

Competencia

gramatical

Ortografía

Identifica las palabras con errores

100%

Reescribe correctamente las palabras

con errores

100%

Realiza la mímica de las expresiones dadas.

100%

Coloca los signos de puntuación correctamente

100%

Distingue los errores de deletreo y

puntuación

100%

Produce en forma verbal las

oraciones que se representan 100%

Page 94: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

Cuadro 7

Análisis de la consolidación de los aspectos evaluados según los indicadores de la

dimensión: Competencia Gramatical

Continuando con el indicador Formación de palabras, se muestra que los

siguientes aspectos “Ordena las oraciones correctamente” y “Representa en forma

gestual las oraciones”, se consolidaron en un 100%; mientras que el aspecto “Escribe

en forma coherente las expresiones”, mostró una consolidación del 96%. Se evidencia

entonces, que la muestra encontró dificultades al enfrentarse con este aspecto

presumiblemente por la escasa práctica de las habilidades escritas en el idioma inglés.

Cuadro 8

Análisis de la consolidación de los aspectos evaluados según los indicadores de la

dimensión: Competencia Sociolingüística

DIMENSIONES INDICADORES ASPECTOS EVALUADOS

SI NO

% de consolidación

Competencia

Sociolingüística

Normas de

cortesía

Realiza ejercicio de lectura en

inglés

100%

Ordena las expresiones de cortesía

en un rompecabezas

100%

Produce en forma verbal las

acciones que se representan

100%

Emisión de

mensajes Emplea expresiones de saludo y

cortesía en Inglés

100%

Formación de

palabras

Ordena las oraciones correctamente

100%

Escribe en forma coherente las

expresiones

96%

4%

Representa en forma gestual las

oraciones. 100%

Page 95: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

Ejercita las estructuras referentes a

saludos y cortesía en inglés en forma escrita

88%

12%

Realiza dialogo empleando

estrategias de comunicación no verbal

100%

Comprensión

de mensajes

Comprende el mensaje en forma

auditiva

100%

Emplea estrategias de

comunicación no verbal

100%

Produce en forma verbal la

expresión que representa

100%

Fuente: Instrumento aplicado por la investigadora (Pérez Indira; 2009)

Uno de los componentes más importantes en el desarrollo de la investigación

consistió en analizar el porcentaje de consolidación de cada uno de los aspectos

evaluados según los indicadores de cada dimensión propuestos en el cuadro de

operacionalización de las variables. En tal sentido, se distingue que la totalidad de

aspectos evaluados en los indicadores que componen la Competencia Sociolingüística

tal como, Normas de cortesía se muestra consolidado, en un 100%, es decir por la

totalidad de los alumnos del grupo experimental (n=25). La misma realidad se

evidencia para el indicador Comprensión de mensajes. En lo correspondiente al

indicador Emisión de mensajes, se tiene que el aspecto referente al ejercicio de las

estructuras relativas a saludos y cortesía en forma escrita se consolidó en un 88% (22

casos). En tal sentido, se indica a través de este resultado como la muestra presenta un

desconocimiento en la habilidad escrita, lo cual interfirió en la consolidación total de

este aspecto, posiblemente debido a la enseñanza de la gramática inglesa de manera

descontextualizada, poco significativa y aislada de los intereses de los estudiantes y

del entorno en el que se desenvuelven.

Page 96: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

Cuadro 9

Análisis de la consolidación de los aspectos evaluados según los indicadores de la

dimensión: Competencia Discursiva

DIMENSIONES INDICADORES ASPECTOS EVALUADOS

SI NO

% de consolidación

Competencia

Discursiva

Cohesión

Identifica el sujeto de la oración

100%

Sustituye con pronombres el sujeto de

la oración

100%

Realiza los gestos correspondientes al

contenido.

100%

Escribe oraciones en inglés

100%

Identifica el referente de las oraciones.

100%

Identifica el gesto junto a la expresión

oral.

100%

Coherencia

Ordena diálogo en inglés en forma lógica

100%

Representan en forma verbal un

dialogo en inglés

100%

Realiza un diálogo referente a

profesiones a partir de gestos.

100%

Escribe correctamente los signos de puntuación en el texto

100%

Identifica los pronombres en el texto

100%

Produce en forma verbal las acciones

que se representan

100%

Page 97: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

Fuente: Instrumento aplicado por la investigadora (Pérez Indira; 2009)

En lo que corresponde a la dimensión Competencia Discursiva, los indicadores:

Cohesión y Coherencia, se consolidaron en un 100% cada uno (25 casos).

Las evidencias anteriormente planteadas, demuestran que los aspectos evaluados

de acuerdo a los indicadores de cada dimensión durante la ejecución del tratamiento

reafirman que el uso de la comunicación no verbal influye significativamente en la

adquisición de la competencia comunicativa. Por ello se hace necesario, reiterar la

comprobación de la hipótesis de investigación, cuya veracidad se apoya a partir de los

datos recopilados y obtenidos por parte del grupo en estudio, caso concreto, el grupo

experimental a lo largo del presente trabajo. En consecuencia, se descarta

categóricamente la hipótesis nula planteada en la fundamentación teórica, debido al

conjunto de evidencias estadísticas y descriptivas que se mencionan previamente en

la discusión de los resultados.

Retomando la idea inicial y en función de los resultados antes expuestos, se

puntualiza que la investigación respondió a los objetivos planteados en la misma. Es

por ello, que el objetivo general del trabajo demuestra a través de la discusión de los

resultados, gráficos y soportes estadísticos el efecto de la comunicación no verbal

como estrategia de enseñanza en la adquisición de la competencia comunicativa en

alumnos de 8º Grado aprendices de inglés como Lengua extranjera. De allí que se

justifiquen los logros concernientes del objetivo general con respecto a la relación

existente con el área temática de estudio, con el propósito y el título de la

investigación.

Dentro de este marco de ideas, se manifiesta como los objetivos específicos,

lograron comprobar el nivel de la competencia comunicativa por parte del grupo

experimental después de la aplicación del tratamiento, tal como se evidencia en los

resultados previamente expuestos. En ese orden, se constató la diferencia puntal entre

el nivel de competencia comunicativa aprendida entre los sujetos de estudio,

respaldado a partir de una tabulación estadística y soportes gráficos.

Page 98: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

De conformidad con las consideraciones anteriores, se precisan que los logros de

los objetivos de la investigación se correlacionan con el origen del presente estudio,

en vista de que, se trató de innovar y enriquecer las estrategias utilizadas en la

enseñanza del idioma inglés a través de la implementación de la comunicación no

verbal como estrategia de enseñanza. De esta forma, la investigación constituye una

aportación metodológica y comprensible en cuanto al tratamiento paralelo de la

expresión no lingüística a la par de la lingüística tomando como base los ámbitos de

la comunicación no verbal y la competencia estratégica.

Page 99: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

La presente investigación tuvo su origen a partir de la aplicación inadecuada de

estrategias de enseñanza en el idioma inglés como lengua extranjera en la Tercera

Etapa de Educación Básica, lo cual ha generado que en la lengua inglesa se priorice

el estudio de la gramática, la fonología, la morfología, y la sintaxis desde un punto de

vista conceptual haciendo particular énfasis en las estructuras gramaticales y se

relegue a un segundo plano la adquisición de la competencia comunicativa en inglés.

Partiendo del supuesto anterior, esta situación originó la puesta en práctica de un

aporte que comprendió la implementación de la comunicación no verbal como

estrategia de enseñanza en el idioma inglés. Considerándose esto, para efectos de la

investigación, la unidad de análisis estuvo conformada por un grupo de control y un

grupo experimental de 25 estudiantes cada uno, pertenecientes a 8º Grado de la

Tercera Etapa de Educación Básica.

En este particular es necesario mencionar el tiempo establecido en el proceso de la

investigación, el cual correspondió con el final del 2º lapso hasta el 3º lapso del año

académico 2008-2009. Durante el inicio de este estudio, el cual abarcó la última

semana del 2º lapso se explicó a los alumnos la finalidad del trabajo y se administró

el pre-test a los grupos de estudio antes mencionados. De igual manera, la ejecución

del diseño comprendió el tiempo de duración del 3º lapso, período en el que se

implementó como se señalo previamente la estrategia de la comunicación no verbal.

Se precisa entonces, el punto de partida del presente estudio el cual fue la revisión

exhaustiva de la literatura acerca de la temática a desarrollar para la elaboración de un

planteamiento orientado a la búsqueda de soluciones teórico-prácticos ante la

inadecuada aplicación de estrategias de enseñanza en el idioma inglés. Aunado a esto,

en el proceso de investigación se realizó una exposición acerca de los fundamentos

teóricos y referenciales que sustentaron el área temática. Esto incluyó la disertación

lógica que justificó la existencia del problema, así como, un amplio abordaje

Page 100: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

conceptual en el que se demostró un dominio discursivo de las teorías abordadas que

explicaron el objeto de estudio.

Retomando la idea inicial, es menester recordar que esta investigación se enmarcó

dentro de un diseño cuasi-experimental en el cual se utilizó un pre-test con el

propósito de observar el nivel de competencia comunicativa de los alumnos del grupo

control y experimental antes del tratamiento. Luego, se desarrolló un tratamiento que

comprendió unas clases guiadas orientadas al uso y el énfasis de la comunicación no

verbal como estrategia de enseñanza, el cual se administró solo al grupo

experimental. Por otro lado, se aplicó un post-test al grupo control y experimental con

el objeto de establecer el efecto del tratamiento.

En virtud, de los planteamientos anteriores, se señala que en la investigación se

hallaron logros importantes referidos a la implementación de la comunicación no

verbal como estrategia de enseñanza y la competencia comunicativa en inglés. En tal

sentido, se alcanzaron los objetivos específicos propuestos en el planteamiento del

problema comprobándose en primer lugar, un aumento significativo en cuanto al

nivel de competencia comunicativa de los estudiantes a partir del tratamiento

diseñado para el uso de la estrategia de comunicación no verbal. Este análisis

precedente, es apoyado con las ideas de Martínez, Viera y Rodríguez (2005), acerca

de la estrategias de enseñanza no verbales las cuales evidencian el valor de la

competencia estratégica dentro de la comunicación no verbal, puesto que se sirve de

uso de recursos verbales y no verbales para favorecer la comunicación así como de

reparar fallos que puedan producirse en ella.

En segundo lugar, debe señalarse que de acuerdo al objetivo específico referente a

contrastar el nivel de competencia comunicativa aprendida entre los grupos control y

experimental, se observó que a través de la implementación de la estrategia de

enseñanza objeto de estudio, se aumentó considerablemente los aciertos del nivel de

competencia comunicativa del grupo experimental. Hecho demostrado en el post test

al registrarse una diferencia estadísticamente significativa entre los promedios

observados por ambos grupos y de esta manera se puntualiza que se logró

efectivamente incrementar el nivel de la competencia comunicativa en inglés.

Page 101: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

En este mismo orden de ideas, el procedimiento del cual fue objeto esta

investigación consistió en el desarrollo de unas clases guiadas, en las cuales se

registró el desenvolvimiento del grupo experimental en cada una de las competencias:

Sociolingüística, Gramatical, Discursiva y Estratégica, con sus respectivas

dimensiones, indicadores y aspectos a evaluar. A partir de los resultados obtenidos

del análisis de consolidación de competencias se evidenció un alto porcentaje de

aciertos en la utilización de estrategias de comunicación no verbal en el tratamiento

del presente estudio.

De conformidad con los planteamientos anteriores, se destaca que la Competencia

Estratégica para los fines de la investigación funcionó como el mecanismo en el que

desarrolló la competencia comunicativa a partir del uso de la comunicación no verbal

como estrategia, lo cual se sustentó en las principales fuentes de comportamiento

kinésicos, propuestas por Birdwistell (1952) tales como la postura corporal, los

gestos, la expresión facial, la mirada y la sonrisa.

Sobre la base de las ideas expuestas, se puntualiza que al comparar los resultados

de los grupos en estudio se determinó que a través de los promedios obtenidos hubo

diferencias considerables desde el punto de vista cuantitativo en cuanto a los

resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos. De este modo, la hipótesis

de investigación del presente estudio se considera científica, ya que se apoya de los

resultados antes mencionados y se comprobó a partir de la observación y ejecución

del diseño, así como al ver el efecto de variable independiente; la comunicación no

verbal, sobre la variable dependiente, la adquisición de la competencia comunicativa

en inglés.

Por otro lado, este conjunto de evidencias sitúan al problema en estudio en un

punto que explica la relación directa y clara tanto con las preguntas de investigación,

el objetivo general, los objetivos específicos, las variables, con los fenómenos

observados estableciendo de esta manera una correspondencia cuantitativa entre las

variables estudiadas y que puede someterse a través de la verificación empírica

otorgándole de este modo a la hipótesis de investigación el criterio de validez,

rechazando categóricamente la hipótesis nula propuesta en el trabajo.

Page 102: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

Finalmente, más allá de los resultados cuantitativos obtenidos en está

investigación, cabe destacar que la utilización de esta estrategia por parte de los

profesores de inglés en la Tercera Etapa de Educación Básica representa desde el

punto de vista socio-lingüístico una herramienta que permite a los interesados en el

aprendizaje de la lengua inglesa vencer los miedos en la producción de vocabulario,

una mayor motivación del idioma fuera del aula, una forma divertida de adquirir

funciones comunicativas así como desarrollar habilidades adecuadas en el uso de la

estrategias de comunicación no verbal. Es importante destacar que dichas estrategias

son un componente fundamental para el desarrollo de la competencia estratégica y

por lo tanto, un elemento indispensable en el camino para alcanzar la competencia

comunicativa en una lengua extranjera.

5.2.- Recomendaciones

- Abrir espacios de investigación en está temática a fin de realizar aportes novedosos

en cuanto a la implementación de estrategias de comunicación no verbal en la

enseñanza de inglés como lengua extranjera

- Informar a los futuros Profesores de Inglés sobre la importancia de enseñar las

estrategias de comunicación no verbal de forma consciente, enfática y sistemática,

desde los primeros niveles de Educación, de manera de facilitar y mejorar la

adquisición de la competencia comunicativa del idioma inglés como Lengua

extranjera.

- Promover la lengua inglesa como instrumento de comunicación en contextos reales

y adecuados al entorno socio cultural de los estudiantes.

- Impulsar la enseñanza del idioma inglés priorizando los aspectos funcionales de la

lengua con el objeto de lograr un buen desempeño de la competencia comunicativa y

su relación con el lenguaje no verbal.

Page 103: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, H. (2004) Influencias de la comunicación no verbal en los estilos de

enseñanza y en los estilos de aprendizaje. En Revista de Educación, No. 334.

España.

Águila, A., Colunga, S. y Machado, M. (2003). Reflexiones acerca de la necesidad de

desarrollar la competencia comunicativa en estudiantes de la carrera de

Derecho (Tesis de maestría) en CD-ROOM “Educación para todos. VII

Conferencia de Ciencias de la Educación. ISBN: 959-16-0230-8. Universidad de

Camagüey. Santiago de Cuba.

Antúnez, I. (2004). La Comunicación No Verbal en la Filología Actual. En

Revista.Digital Investigación y Educación. Nº 8 de abril 2004. ISSN 1696- 208.

Argudin, Y. (2003). Habilidades básicas implícitas en la competencia de la

comunicación no verbal. México: Universidad Iberoamericana.

Ausubel, D. (1989). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México:

Trillas.

Benguría, C. (2006). Modelo pedagógico para la formación del subsistema no verbal

de la competencia comunicativa de los docentes de la Educación Preescolar.

Tesis de Doctorado. La Habana.

Birdwhistell, R. (1952). Introduction to kinesics. Kentucky: University of Louisville

Press

Bohrnstedt, G. W. (1976). Evaluación de la confiabilidad y validez de la

medición de actitudes. En G. F. Summers (Ed). Medición de actitudes. México:

Editorial Trillas.

Brosh, H. (1996). Perceived characteristics of the effective language teacher. USA:

Foreign language Annals.

Page 104: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

Campbell, D y Stanley, J. (1978). Diseños experimentales y cuasiexperimentales

en la Investigación social. Amorrortu editores. Canale, M. (1983) De la

competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje, Madrid,

Edelsa Editores.

Canale, M. y M. Swain. (1980). Theoretical Bases of Communicative Approaches to

Second Language Teaching and Testing. Cambridge: Cambridge University

Press.

Chomsky, N (1965). Aspects of the Theory of Sintax. Cambrigde: MA: MIT Press

Darwin, C. (1872). The Expression of emotion in man and animals. New

York. Appleton- Century.

Díaz, F y Hernández, G. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. México: Mc Graw Hill.

Egg, A. (1982) Técnicas de investigación social. (19va. Ed.). Buenos Aires:

Humanitas.

Ellis, R. (1991). Understanding Second Language Acquisition. Oxford University

Press: Oxford.

Ekman, P. (1971). Darwin and Facial expressions. New York: Academic Press

Ekman, P. (1973). Cros culture studies of facial expressions. New York: Academic

Press

Ekman, P. y Friesen, W.(1969). The repertoire of non verbal behaviour Categories

origins, usage and coding. New York: Academic Press

Freeman, D y Freeman,Y. (1992). Between Word. Access to Second Language

Acquisition. Portsmouth : Heinemann.

Page 105: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

Gempp, R. (2006). El error estándar de medida y la puntuación verdadera de los

tests psicológicos: Algunas recomendaciones prácticas. Terapia Psicológica.

vol. 24.

Hall, E. (1966). The silent Language. New York: Double day

Hernández, R ( 2003). Impacto de las actividades dramáticas en la competencia

comunicativa en Inglés. Investigación y Postgrado, vol.18, no.2, ISSN 1316-

0087.

Hernández, R, Fernández, C, Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación

México: Mc Graw Hill.

Hidalgo, L. (2005). La Evaluación: Una acción social en el aprendizaje. Venezuela:

Editora El Nacional

Hymes, D. (1972). Competence and performance in

linguistic theory. Acquisition of

languages: Models and methods. New York: Academic

Press.

Jiménez, J. (1996). Competencia lingüística y

competencia comunicativa en: Lenguaje en acción.

Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Klineberg, O. (1940). Emotional expressions in Chinese literature. España. Paidós.

Knapp, M. (1985). El cuerpo y el entorno. España. Paidós.

Krashen, S. (1981). Second language acquisition and second language

learning. Oxford: Pergamon Press

Page 106: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

Martínez, M. Viera, T. y Rodriguez, E. (2005). Consideraciones metodológicas para

desarrollar la producción oral en Inglés a partir de la expresión no lingüística.

En revista Humanidades Médicas. Nº 15. Cuba.

Mayer, R. (1989). Educational Psycology. A cognitive approach. Usa: Harper Ollins.

McCroskey, J (1976). The siamese twins: Invention and disposition. New York:

Hayden.

Mehrabian, A. (1972). Nonverbal Communication. Chicago: Adeline-Atherton.

Programa de Estudio y Manual del Docente Tercera Etapa de Educación Básica

Asignatura Inglés (1987. Ministerio de Educación, Oficina Sectorial de

Planificación y Presupuesto.Caracas, Venezuela: Autor.

Mulder, A.(1996).Hand Gestures for HCI, School of Kinesiology. Germany:

Simon Fraser University.

Piaget J. (1975). Los años postergados. La primera infancia. Buenos Aires:

Paidós. U.N.I.C.E.F.

Poyatos, F. (1994). La Comunicación No verbal I: Cultura, Lenguaje y

Comunicación. Madrid: Istmo.

Poyatos. F. (1996). “La lengua hablada como realidad verbal – no verbal:

nuevas perspectivas” en A. Britz et al. Pragmática y gramática del español

hablado. Actas del Segundo Simposio del Español hablado. Valencia: Libros

Pórtico.

Ruiz, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimiento para su

Diseño y Validación. Barquisimeto: Editorial CIDEG.

Schneider, L. (2004). Cómo desarrollar la inteligencia y promover capacidades.

Page 107: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

Argentina: Cadiex Internacional.

Vigotsky , L.(1979) El desarrollo de los proceso psicológicos superiores. Buenos

Aires: Grijalbo.

Campbell, D y Stanley, J. (1978). Diseños experimentales y cuasiexperimentales

en la Investigación social. Amorrortu editores. Canale, M. (1983) De la

competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje, Madrid,

Edelsa Editores.

Canale, M. y M. Swain. (1980). Theoretical Bases of Communicative Approaches to

Second Language Teaching and Testing. Cambridge: Cambridge University

Press.

Chomsky, N (1965). Aspects of the Theory of Sintax. Cambrigde: MA: MIT Press

Darwin, C. (1872). The Expression of emotion in man and animals. New

York. Appleton- Century.

Díaz, F y Hernández, G. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. México: Mc Graw Hill.

Egg, A. (1982) Técnicas de investigación social. (19va. Ed.). Buenos Aires:

Humanitas.

Ellis, R. (1991). Understanding Second Language Acquisition. Oxford University

Press: Oxford.

Ekman, P. (1971). Darwin and Facial expressions. New York: Academic Press

Ekman, P. (1973). Cros culture studies of facial expressions. New York: Academic

Press

Ekman, P. y Friesen, W.(1969). The repertoire of non verbal behaviour Categories

Page 108: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

origins, usage and coding. New York: Academic Press

Freeman, D y Freeman,Y. (1992). Between Word. Access to Second Language

Acquisition. Portsmouth : Heinemann.

Gempp, R. (2006). El error estándar de medida y la puntuación verdadera de los

tests psicológicos: Algunas recomendaciones prácticas. Terapia Psicológica.

vol. 24.

Hall, E. (1966). The silent Language. New York: Double day

Hernández, R ( 2003). Impacto de las actividades dramáticas en la competencia

comunicativa en Inglés. Investigación y Postgrado, vol.18, no.2, ISSN 1316-

0087.

Hernández, R, Fernández, C, Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación

México: Mc Graw Hill.

Hidalgo, L. (2005). La Evaluación: Una acción social en el aprendizaje. Venezuela:

Editora El Nacional

Hymes, D. (1972). Competence and performance in

linguistic theory. Acquisition of

languages: Models and methods. New York: Academic

Press.

Jiménez, J. (1996). Competencia lingüística y

competencia comunicativa en: Lenguaje en acción.

Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Klineberg, O. (1940). Emotional expressions in Chinese literature. España. Paidós.

Page 109: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

Knapp, M. (1985). El cuerpo y el entorno. España. Paidós.

Krashen, S. (1981). Second language acquisition and second language

learning. Oxford: Pergamon Press

Martínez, M. Viera, T. y Rodriguez, E. (2005). Consideraciones metodológicas para

desarrollar la producción oral en Inglés a partir de la expresión no lingüística.

En revista Humanidades Médicas. Nº 15. Cuba.

Mayer, R. (1989). Educational Psycology. A cognitive approach. Usa: Harper Ollins.

McCroskey, J (1976). The siamese twins: Invention and disposition. New York:

Hayden.

Mehrabian, A. (1972). Nonverbal Communication. Chicago: Adeline-Atherton.

Programa de Estudio y Manual del Docente Tercera Etapa de Educación Básica

Asignatura Inglés (1987. Ministerio de Educación, Oficina Sectorial de

Planificación y Presupuesto.Caracas, Venezuela: Autor.

Mulder, A.(1996).Hand Gestures for HCI, School of Kinesiology. Germany:

Simon Fraser University.

Piaget J. (1975). Los años postergados. La primera infancia. Buenos Aires:

Paidós. U.N.I.C.E.F.

Poyatos, F. (1994). La Comunicación No verbal I: Cultura, Lenguaje y

Comunicación. Madrid: Istmo.

Poyatos. F. (1996). “La lengua hablada como realidad verbal – no verbal:

nuevas perspectivas” en A. Britz et al. Pragmática y gramática del español

hablado. Actas del Segundo Simposio del Español hablado. Valencia: Libros

Pórtico.

Ruiz, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimiento para su

Page 110: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO ESTRATEGIA DE …

Diseño y Validación. Barquisimeto: Editorial CIDEG.

Schneider, L. (2004). Cómo desarrollar la inteligencia y promover capacidades.

Argentina: Cadiex Internacional.

Vigotsky , L.(1979) El desarrollo de los proceso psicológicos superiores. Buenos

Aires: Grijalbo.