LA ECONOMIA COMO ACTIVIDAD Y COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

LA ECONOMIA COMO ACTIVIDAD Y COMO DISCIPLINA CIENTFICA.Definir el campo de estudio de la economa o, lo que es lo mismo, los lmites de la realidad econmica, es tarea necesaria y fundamental para cualquier obra sobre el tema. Para ello, en primer lugar conviene distinguir entre la realidad econmica y la teora econmica. La primera incluye los hechos econmicos que realizan los agentes de la economa, ya sea en forma individual o, ms a menudo, agrupados en instituciones como familias, empresas, mercados y otro tipo de organizaciones de la sociedad civil. La segunda es la disciplina cientfica, que estudia la realidad econmica a travs de la adquisicin de datos, de la elaboracin de hiptesis, principios, juicios de valor y doctrinas, sirvindose de herramientas metodolgicas y estadsticas.LA ECONOMA Y LAS DEMS CIENCIAS SOCIALES.La actividad humana de que se ocupa la economa se desarrolla en el mbito social de la vida del hombre. La economa aparece de esta forma como una ciencia que estudia el aspecto econmico de la vida humana en sociedad, teniendo esta concepcin de ideas de la economa, fcilmente se comprende que las dems ciencias sociales y algunas en particular han de prestar a la economa una ayuda preciosa. As por ejemplo:

DERECHO.La actividad econmica funciona dentro de las condiciones impuestas por el hombre, la ms importante de estas condiciones es la ley que gobierna la propiedad.En un pas democrtico la mayor parte de la propiedad es privada; un sistema de mercados competitivos y la iniciativa privada es la base de su estructura. La ley que gobierna la formacin y conducta de las empresas es la segunda; la de contratos es la tercera.PSICOLOGA.La forma en que los hombres reaccionan a las condiciones cambiantes, las dificultades y las oportunidades, afectaran sus decisiones econmicas y es por eso que la psicologa atiende estos casos para generar que el hombre no caiga en reacciones de ndole econmico.LA ESTADSTICA.Es utilizada cada vez en mayor grado por el economista; representa para l un sustituto de los experimentos controlados que no puede llevar a cabo debido a la imposibilidad de aislar los fenmenos sociales, es as que la estadstica toma un papel importante para la toma de decisiones.

SOCIOLOGIA, GEOGRAFIA ETC, tambin participan en el desarrollo de la economa como actividad social, sin estas ciencia auxiliares la economa no tendra un desarrollo social.MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA.Lamacroeconomaes la parte de la economa que se encarga de estudiar el funcionamiento econmico en general, as como las polticas econmicas que se llevan a cabo en grandes escala, por ejemplo en un pas. Es decir, engloba a la sociedad en su conjunto funcionando de una sola vez, no de forma independiente.Algunas de lasvariablesms usadas son el Producto bruto interno, la tasa de desempleo, los niveles de impuestos o el nivel de inters, entre otros.Lamicroeconomaes la parte que se encarga del comportamiento de cada agente econmico de forma individual, como pueden ser las familias, las empresas o los trabajadores. En ella se analiza de forma exhaustiva leyes como la oferta y la demanda, entre los consumidores y los oferentes, el nivel de precios, o las elasticidades de cada producto. Persona.ECONOMA POLTICA Y POLTICA ECONMICA.ECONOMIA POLTICA. Podramos decir que la economa poltica se encarga de la teora, de estudiar los fenmenos econmicos y de los diferentes factores que lo componen. La economa poltica, no aplica nada, no hace nada, simplemente se limita a estudiar, analizar el comportamiento de cada uno de los factores que de una u otra forma afectan la economa, el comportamiento del ser humano en temas econmicos.POLITICA ECONOMICA. En tanto lapoltica econmica, es llevar a la prctica lo descubierto por la economa poltica. La poltica econmica busca, mediante la utilizacin de una serie de estrategias y herramientas como lapoltica fiscal,polticaypoltica, moldear algunos aspectos, comportamientos y resultados econmicos.

La poltica econmica, en parte, con base a los estudios y anlisis realizados por la economa poltica, decide como modificar ese comportamiento individual o colectivo, para buscar unos resultados determinados

NECESIDADES ECONOMICAS.Econmicamente, pues, las necesidades consisten en las exigencias con que nuestra naturaleza reclama los medios naturales, que son indispensables para el cumplimiento de su destino.Las necesidades econmicas son absolutas relativas, segn que se propongan la realizacin de algo esencial para el fin humano, se dirijan cierto grado aspecto de ese mismo destino: las primeras son comunes todos los hombres independientes de tiempos y lugares; las segundas se ven influidas por todos los accidentes y variedades del desarrollo individual y social; son progresivas y crecen incesantemente impulsos de la cultura.BIENES Y SERVICIOS.Los Bienes son mercancas producidas con el fin de satisfacer una necesidad latente, son fabricados en las distintas actividades primarias o en las secundarias.Pueden ser clasificados como:Bienes de consumo: aquellos que satisfacen directamente las necesidades de las personas y que han sido transformados para su consumo final.Bienes intermedios: bienes que al transformarlos se obtienen bienes de consumo final, son producidos en el sector primario.Bienes de capital: bienes usados como medios de produccin de otros bienes o servicios.UN BIEN ES GIFFEN SI AL AUMENTAR LA RENTA DEL SUJETO Y AL BAJAR EL PRECIO SE DISMINUYE SU CONSUMO. (TERICO)Servicios son las distintas actividades que buscan satisfacer las necesidades de los sujetos. Hacen parte de la actividad econmica del sector terciario de la economa en donde se brindan diferentes servicios como: educacin, banca, seguros, salud, comunicaciones, transporte, seguridad entre otroSe considera a los servicios como bienes intangibles, es decir, el equivalente no material de un bien. Tambin se consideran heterogneos, as dos servicios nunca sern iguales.En la actualidad la venta y compra de servicios representa la mayor parte de las actividades de una economa y es el desarrollo de estos lo que ms impulsa el crecimiento de las distintas economas en el mundo.

EL PRINCIPIO DE LA ESCASEZComo todo el mundo podra tener tantos bienes como quisiera de cada cosa, no importara el reparto de los bienes entre los distintos individuos y familias, lamentablemente, los recursos no son limitados y entonces debemos economizar y ser eficientes ya que los recursos no son ilimitados.En economa, el principio de escasez, se refiere a la cantidad limitada de recursos que poseen las naciones, para cumplir con sus objetivos de igualdad y desarrollo.PRODUCCION, MERCADO Y CONSUMOPRODUCCINLa Produccin, creacin y procesamiento de bienes y mercancas, incluyndose su concepcin, procesamiento en las diversas etapas y financiacin ofrecida por los bancos, es considerada uno de los principales procesos econmicos a travs del cual el trabajo humano crea riqueza.CONSUMOParte de la renta que se destina a la adquisicin de bienes y servicios para la satisfaccin de necesidades. La parte de la renta que no se consume constituye el ahorro del perodo. Cuando el consumo rebasa la renta de un determinado perodo de tiempo, el correspondiente agente econmico tendr que endeudarse; en ese caso, el ahorro del perodo es negativo. El consumo nacional se halla integrado tanto por el consumo de las familias o economas domsticas como por el consumo del sector pblico (gasto pblico),Y el consumo en el exterior (importaciones menos exportaciones).MERCADOLugar en donde habitualmente se renen los compradores y vendedores para efectuar sus operaciones comerciales. La idea de mercado ha ido unida siempre a la de un lugar geogrfico, y hoy da se entiende por mercado el conjunto de actos de compra y venta referidos a un producto determinado en un momento del tiempo, sin ninguna referencia espacial concreta. Los mercados se pueden clasificar con arreglo a diferentes criterios.Segn las personas o agentes que intervienen en los mismos, se tienen los siguientes tipos de mercado: Mercado de consumidores, que es abastecido por minoristas. Mercado de minoristas, que es abastecido por semi-mayoristas.