18
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA LIBERTADOR INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO “RAFAEL A. ESCOBAR L.” SUB PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO Autora: Marlene I, Medina Azócar. CI: 7.194.668 La Educación Trascendiendo a lo Complejo Al hablar de complejidad se señala a Morín donde destaca que: La complejidad no es un fundamento, es el principio regulador que no pierde nunca de vista la realidad del tejido fenoménico en la cual estamos y que constituye nuestro mundo. Se ha hablado también de monstruos, y yo creo, efectivamente, que lo real es monstruoso. Es enorme, está fuera de toda norma, escapa, en última instancia, a nuestros conceptos reguladores, pero podemos tratar de gobernar al máximo a esa regulación. (p. 146). Las situaciones que diferencia el ser humano diariamente, como lo es la rigidez de su propia objetividad y problemas intrínsecos, transfiere sumergidamente a la complejidad, donde no se puede desprender de lo general, como de lo contextual y mucho menos de lo multidimensional. Con esto se quiere destacar es que la complejidad está sumergida en todas partes. Es de notar que durante mucho tiempo se ha venido cultivando una representación de pensamiento que le pudiéramos llamar preponderante, donde se han originado magnos descubrimientos, pues allí se ha favorecido el mecanismo, lo directo o lineal, lo cuantitativo, de hecho que en un contexto actual aun existe quienes salvaguarden sus razonamientos, productos, y saberes. La ciencia cada día avanza más, los nuevos hallazgos que demandan da nuevas explicaciones, conjuntamente del aparecimiento de una forma nueva de pensar y actuar. La sociedad ha experimentado nuevas

La educación trascendiendo a lo complejo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La educación trascendiendo a lo complejo

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA LIBERTADOR INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO “RAFAEL A. ESCOBAR L.”

SUB PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Autora: Marlene I, Medina Azócar. CI: 7.194.668

La Educación Trascendiendo a lo Complejo

Al hablar de complejidad se señala a Morín donde destaca que:

La complejidad no es un fundamento, es el principio regulador que no pierde nunca de vista la realidad del tejido fenoménico en la cual estamos y que constituye nuestro mundo. Se ha hablado también de monstruos, y yo creo, efectivamente, que lo real es monstruoso. Es enorme, está fuera de toda norma, escapa, en última instancia, a nuestros conceptos reguladores, pero podemos tratar de gobernar al máximo a esa regulación. (p. 146).

Las situaciones que diferencia el ser humano diariamente, como lo es

la rigidez de su propia objetividad y problemas intrínsecos, transfiere

sumergidamente a la complejidad, donde no se puede desprender de lo

general, como de lo contextual y mucho menos de lo multidimensional. Con

esto se quiere destacar es que la complejidad está sumergida en todas

partes. Es de notar que durante mucho tiempo se ha venido cultivando una

representación de pensamiento que le pudiéramos llamar preponderante,

donde se han originado magnos descubrimientos, pues allí se ha favorecido

el mecanismo, lo directo o lineal, lo cuantitativo, de hecho que en un

contexto actual aun existe quienes salvaguarden sus razonamientos,

productos, y saberes.

La ciencia cada día avanza más, los nuevos hallazgos que demandan

da nuevas explicaciones, conjuntamente del aparecimiento de una forma

nueva de pensar y actuar. La sociedad ha experimentado nuevas

Page 2: La educación trascendiendo a lo complejo

transformaciones que requieren de un carácter de interpretación distinta a las

que ya existen.

En sentido global, señalar sobre la interpretación y comprensión de

numerosos fenómenos de un contexto invita a maneras de pensamientos

diversos, haciendo referencia a Morín, se plantea lo concerniente con el

perfeccionamiento de un pensamiento de la complejidad en los seres

humanos, como una forma de orientar a los sujetos y las naciones hacia el

bienestar, la felicidad, la evolución y la productividad.

En el progreso de un pensamiento complejo en las personas,

vendría a enmarcarse en el ese evento que pudiéramos llamar nueva ciencia

o ese futuro de la ciencia por supuesto que en reciprocidad a los nuevos

hallazgos que puede propiciar.

Se tendría que repensar sobre la complejidad en el quehacer

educativo, hablar de educación es remontarnos en el ser humano, la

sociedad, la familia, las comunidades, las instituciones entre otros, Morín

sostiene en función de esas necesidades con relación al desarrollo en el

individuo para un pensamiento complejo, se debe comenzar porque estos

integren y expresen saberes que lo han llevado a confusiones.

A razón, Morín (1990) plantea, yo navego entre ciencia y no en ciencia.

¿Cuáles son mis fundamentos?, la ausencia de fundamentos, es decir, la

conciencia de la destrucción de los fundamentos de la certidumbre. Esta

destrucción de los fundamentos, propia de nuestro siglo, ha llegado al

conocimiento científico mismo. ¿En que creo?, Creo en la tentativa de

desarrollar un pensamiento lo menos mutilante posible y lo más racional

posible. Lo que me interesa es respetar los requisitos para la investigación y

la verificación propios del conocimiento científico, y los requisitos para la

reflexión, propuestos por el conocimiento filosófico. (p.140).

Con esto lo que el señalado autor quiere expresar es de difundir en los

seres humanos la generalidad de incertidumbre, que lo mínimo pensado

puede suceder, así mismo como en momentos que no se esperan. Esto

Page 3: La educación trascendiendo a lo complejo

conlleva que se debe estar pendiente de los distintos sucesos que se

originen en la naturaleza, concibiendo ésta como los fenómenos numerosos

que se dan en el universo, de esta forma la reflexión humana llevará al

desarrollo de un prototipo de ideología diferente que esté pendiente de los

complementos, conocimientos, de los diferentes aspectos integrantes, de un

todo en general, de esas variedades de situaciones afrontadas con la razón,

con las ideas.

Es importante señalar que en la educación de los seres humanos,

juega un papel importante, la familia, la sociedad, el Estado Venezolano y

por consecuencia la Educación Formal. De allí que en cada una de las

instituciones educativas quienes la conforman pasan a ser elementos de

complejidad en la educación, pero el educador con su rol que solo no debe

ser el de transferir información, es de realmente enseñar a los estudiantes a

aprender y construir por sí mismos, ampliando contenidos instruccionales

considerando su grado de complejidad e importancia; sería bueno que los

docentes conciban que ser Educador es fomentar el arte de pensar en cada

una de las asignaturas que se administren, pues desde allí se estaría

asumiendo una aptitud y un pensamiento desde lo complejo.

Las maneras de pensamiento desde la diversidad y complejidad

permitirán a los estudiantes el provecho de aprendizajes oportunos,

significativos, característicos y eficaces porque permiten que comprendan

que el conocimiento es abierto desde los puntos de vista de la unión y la

separación, de la síntesis y el análisis.

Es de hacer notar que el desarrollo del pensamiento de los estudiantes

es una actividad inseparable al proceso de enseñanza y del aprendizaje, es

de destacar que por su naturaleza se encuentra unidos pues no se pueden

separar, en el proceso educativo en otras palabras, es obvio que se piensa

en todas las actividades de clase, por lo que se presenta una maravillosa

oportunidad para potenciarla, y contar con seres humanos más críticos,

Page 4: La educación trascendiendo a lo complejo

investigadores, asertivos, participantes, y algo realmente relevante es la

creatividad e innovación.

Un ejemplo vivo de la educación venezolana se tiene en el currículo de

educación primaria donde habla de integración, holísticamente, enmarcado

en una teoría crítica, sin embargo el sistema educativo presenta o propicia el

aprendizaje de una manera parcelada ya que cuando el proceso es dado a

través de distintas áreas académicas, sin mediar una integración oportuna

de contenidos que permita relacionarlos y desarrollarlos en conjunto, para

que no concurra la necesidad de retornar a refrendar en clases múltiples; así

se evitaría que el estudiante descubra que los mismos elementos de las

áreas de aprendizajes, no tengan relación entre sí, cuando en realidad se

debate acerca de lo mismo.

Es de hacer notar que cuando se centra en el deber ser desde las

políticas el Estado Venezolano, se encuentran parámetros, posturas y

Episteme muy determinantes, pero al tropezar con el hacer se encuentra

que en la praxis de muchos docentes la desarrollan a su manera, acceden

en la separación y disminución de la unión, de la integración y del análisis

desfavoreciendo esto a nuevos procesos, al enfocarse de esta manera es

dificultoso descubrir las relaciones entre lo impartido por cada asignatura o

área de aprendizaje, pues porque no se enseña a vincular los conocimientos,

que siempre estarán correspondidos con la cotidianidad de vida , con las

realidades que se viven. Cabe señalar que cada vez más se evidencia en

los procesos educativos el individualismo y el fraccionamiento, lo que lleva al

ser humano a conocer sólo parte de la realidad sin hallarle relación con los

demás fenómenos que ocurren en la naturaleza.

Otro de los elementos importantes que hay que tomar en cuenta es el

contexto, para ello se considera la postura de Morín, donde sostiene que

hay que ubicar cualquier hecho, situación, conocimiento o información,

dentro del medio en el cual tiene sentido. El contexto podría ser natural,

Page 5: La educación trascendiendo a lo complejo

económico, educativo, social, cultural y hasta político. Así mismo, Morín

(1999) acota lo siguiente:

.situar un acontecimiento en su contexto, incita a ver como éste modifica al contexto o como le da una luz diferente. Un pensamiento de este tipo se vuelve inseparable del pensamiento de lo complejo, pues no basta con inscribir todas las cosas y hechos en un “marco” u horizonte. Se trata de buscar siempre las relaciones e inter-retro-acciones entre todo fenómeno y su contexto, las relaciones recíprocas entre el todo y las partes: cómo una modificación local repercute sobre el todo y cómo una modificación del todo repercute sobre las partes. (p.27).

El citado autor, se centra que si se piensa desde lo complejo esto trae

como consecuencia el que hacer con respecto al adiestramiento,

ejercitación, practica, de algunas acciones como observador, curiosear,

indagar, investigar, es estar muy pendiente de las distintas variables que

intervienen en la naturaleza para poder describirlas, comprenderlas,

puntualizar, detallar como se dan las relaciones entre un fenómeno

determinado y su apropiado contexto para ser bien interpretado.

Con esto se busca la explicación, la razón del por qué se dan los

fenómenos, cómo se originan; todo ello permitirá florecer el conocimiento

científico, esto brindaría una nueva esperanza porque emergerían

complementos que no se vislumbraban antes.

Es por ello que se debe abrir caminos al conocimiento, al pensamiento,

para así poder ver desde la complejidad lo que se está haciendo, como y

que se puede hacer, tratando siempre de trascender espacios.

Reflexión Filosófica del como se ha Transitado en la Educación en

Venezuela

Hablar sobre la educación desde la década de los sesenta se puede

decir con propiedad que los educadores de ese momento histórico poseían,

Page 6: La educación trascendiendo a lo complejo

o tenían consciencia clara del para que se educaba y eso era transmitido a

los educandos, lo que se enseñaba y aprendía tenía un sentido para la

vida, ya que era para la movilidad social, es decir se hace referencia en la

expresión común que nuestros padres y abuelos nos comentaban donde

decían… “estudie para que sea algo o alguien en la vida” eso tenía su

relación con la intencionalidad que tenia la educación, que era desarrollar al

ser desde lo individual, para que en el futuro se pudieran abordar problemas

desde las realidades particulares.

El fin general perseguido era por un lado, el bienestar social, político,

cultural, educativo y económico del país y desde lo individual lograr una

mejor calidad de vida del venezolano, lo que significaba que la educación

tenía un sentido utilitario y eso para los educadores era una realidad sentida

y con convicción, una vía para el progreso, sobre todo para la juventud

humilde, de bajos recursos, para la gente sencilla.

Con respecto a la actividad o praxis didáctica para ese momento histórico

la educación estaba concentrada en el educador, o sea el educador era el

eje principal que proporcionaba su conocimiento y era aceptado lo que

explicaba y educaba, no se discutía, solo se asimilaban los conocimientos,

se estudiaba en base a la memorización, los padres y representantes

esperaban eso del sistema educativo, había cierta condición de rigidez pero

estaban de acuerdo y pensaban que la educación era muy buena. Se

realizaba una planificación respetando los lineamientos del Estado, el

horario era integral, una de las funciones naturales del docente era que

estaba centrado en la comunicación docente-alumno, y la escuela fue un

recinto exclusivamente destinado para la educación, para ningún otro tipo de

actividades, y eso era respetado por la sociedad.

Haciendo la relación en el tiempo, se observa que a principios del siglo

XX, hubo un crecimiento con respecto a la construcción de instituciones

educativas en los niveles de primaria, secundaria y superior, fue un

crecimiento muy lento, pero justamente a inicios de esa década de los años

Page 7: La educación trascendiendo a lo complejo

60, es cuando la educación venezolana exterioriza un esparcimiento

enfático, provocado por las necesidades reales de desarrollo del país

propiciando la diversidad de instituciones en distintas áreas del conocimiento,

dándole oportunidades a la juventud venezolana de las diferentes clases

sociales del país, sin embargo hay que destacar que el docente para esta

década era formado a través del Magisterio quien era la institución que para

el período de antes de los sesenta (60) y parte de ella inclusive preparaba

a los docentes, y tenían como requisito principal tener sexto grado aprobado

de educación primaria, para poder ingresar a la carrera docente, estos eran

formados desde la visión del Estado Venezolano y a su vez con

convencimiento y propósito en lo que era formar al ciudadano, cabe señalar

que para esa oportunidad existían dos iconos en la formación de

educadores, como lo fue la Escuela “Miguel Antonio Caro” y la Escuela

“Gran Colombia”, ubicadas en Caracas.

Para los años setenta el desarrollo del sistema educativo se enfrenta con

la situación económica del país, el incremento de los precios del petróleo en

los mercados internacionales, permitieron el acceso de grandiosas cuantías

de divisas a Venezuela, escenario este que no se esperaba, respecto a la

ganancia petrolera en la que descansaba la economía del Estado

Venezolano.

Desde el escenario a lo descrito en las líneas anteriores se prepara

consecutivamente una estrategia educativa provocadora, respaldada en la

teoría del Capital Humano y la cual se localizaba de manera explícita en el V

Plan de la Nación, pues allí el estado fijo una actitud de desarrollo para las

áreas de tipo económico y de tipo social, circunscribiendo de antemano la

educación.

De igual manera para esta época, con respecto a la educación se

comienzan a ver nuevos cambios, donde se le suministraba más valor a las

destrezas de los estudiantes, la inserción en el proceso educativo era más

extensa, se practica una mayor consonancia e igualdad en la participación,

Page 8: La educación trascendiendo a lo complejo

se aplica y experimenta en los estudiantes como estrategias educativas el

análisis crítico, se hace un trabajo profundo en lograr realzar conductas, se

comienza a enfatizar y formar en valores que ayudarían y llevarían al buen

comportamiento de los estudiantes. Es importante señalar que se

profundizaba por optimizar el sistema educativo mediante la innovación,

descubrimiento y creación es decir, incorporando a la educación diferentes

recursos de enseñanzas y motivando tanto al personal como a los habitantes

para que participaran y se inscribieran a estudiar con el fin de disminuir la

cota de deserción.

El docente para este momento seguía siendo el líder pues así era visto

por la sociedad y contemplado desde el Estado, existía un mayor

acercamiento del docente con el estudiante y la familia, la educación se

enfocaba con una orientación hacia el pueblo, hacia la ciudadanía, cabe

destacar que a pesar de lo antes señalado existieron debilidades con

respecto a la familia y las oportunidades de estudio, ya que las pocas

universidades que para ese momento brindaban opciones para seguir

estudios superiores quedaban en las principales ciudades del país, esto no

permitía a los estudiantes de bajos recursos seguir estudios superiores, esto

trajo como consecuencia que algunas familias tomaran decisiones y

comportamientos que para muchos le llamaron machistas, ya que sólo el

sexo masculino tenía la oportunidad de poder salir de sus localidades a

estudiar mientras que la mujer por no existir la universidad cercana, se

adaptaban a otras oportunidades de estudios que se ofrecían como eran

llamadas la educación alternativa, donde se brindaba corte y costura,

administración, mecanografía, electricidad, mecánica, estas pues

representadas como estudios de formación técnica, estas especialidades

tenían el fin de dar respuesta a una necesidad y eran fundamentales sin

distinción política.

Este tipo de educación técnica (artes y oficios) fue encaminada a todo

aquel que de alguna manera no tenía acceso a la educación superior y se

Page 9: La educación trascendiendo a lo complejo

comienza a brindar de noche, la llamada entonces educación nocturna donde

para el año setenta y tres (73), ya era implantada, pues se comenzó a dar

aplicabilidad a otro tipo de modelo se emprenden las materias separadas,

aparecen los consejos docentes a pesar de ser educación para adultos,

existía la opción de la reparación, los consejos docentes eran con el fin de

ayudar al estudiante no de perjudicarlo, se presentaban exámenes finales,

existía una gran autonomía y respeto dentro de las aulas de clases, a pesar

que el estudiante podía ser critico permanecía la práctica de la memorización

de contenidos, continua siendo valor importante el conductismo, aparece la

figura de bachiller docente, las políticas de Estado estaban definidas hacia

las metas de la educación, el docente se forma con estos nuevos cambios,

se destaca entonces y comienza a emerger la formación universitaria.

En la década de los ochenta, se produce un momento de renovación por

llamarlo así, del sistema educativo, esto sucede por las alianzas y convenios

internacionales en materia de educación, esta instrumentación,

desdichadamente, concordó con el fulminante problema económico del país,

como lo fue la deuda externa, afectando de manera negativa el

abastecimiento de recursos. Es por ello que la educación se ve afectada de

manera directa y contundente, ya que dicha crisis económica descendió en

una crisis social. Pues las grandes ambiciones y esperanzas por perfeccionar

la educación que se tenía desde el estado decayeron por la falta de

financiamiento.

Sin embargo se lograron algunas cosas como la creación de la ley

orgánica de educación, está presentó ciertas incompetencias según análisis

posteriores, ya que no hacia énfasis en la participación del ciudadano, el

poco uso y aplicabilidad de las tecnologías, al igual que la participación de

los medios de comunicación en el proceso educativo, mientras que en el

ámbito positivo se consideró que la educación era un derecho de todo

ciudadano, que debía ser obligatoria en los niveles de educación Inicial y

Page 10: La educación trascendiendo a lo complejo

educación básica, y superior, también la obligatoriedad de la educación

física, consideraciones en la educación especial, entre otras cosas más.

La educación para ese momento tuvo sus altibajos que han servido para

mejorar muchas cosas, a pesar de todos los contratiempos y situaciones

presentes en el país, el estado reivindicó la educación, se presentaron

proyectos de preparación al personal docente, se implementó la educación

básica, y se apertura nuevas maneras y formas de planificar y desarrollar la

pedagogía.

Por consiguiente se puede ver como a mitad del siglo veinte (20), se ha

ido transformando periódicamente la educación, y se ha podido ver así

mismo como siempre la educación ha estado encaminada a través de las

políticas de Estado, pues estas han sido quienes definen la educación

venezolana, con base a las consideraciones anteriores se vislumbra que la

educación ha tenido un cambio muy grande, ha venido evolucionando de una

mejor manera, hoy en día se sigue en la búsqueda de la reducción del

analfabetismo, mejorar la calidad educativa, brindar mayores oportunidades

de aprendizaje para los jóvenes y adultos, sin embargo se observa como de

una manera muy específica se ven pautadas las políticas de Estado pero con

un mayor énfasis y con un posicionamiento filosófico idealista muy radical, a

pesar de que sigue centrada en la educación integral del ciudadano, se

presenta un boom educativo con nuevas posturas ideológicas extremistas

muchas veces.

Es de gran relevancia señalar que a partir de los años noventa (90), se

han logrado muchos cambios pero que esto no ha nacido sólo, todo ello tiene

su sustento en base a la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), donde su gran propósito es el

de contribuir a la paz y seguridad a nivel mundial, a través de la educación,

la ciencia, la cultura y las comunicaciones. Esta organización es quien

orienta a los pueblos para su cometido en relación a su desarrollo sea de

manera más eficaz y eficiente, tomando muy en cuenta sus valores

Page 11: La educación trascendiendo a lo complejo

culturales, los recursos naturales, en busca de la modernización y el

progreso sin desviarse de su propia identidad y diversidad cultural, pues la

alfabetización está apoyada como prioridad desde educación como elemento

adaptado a las necesidades actuales, también busca salvaguardar el

patrimonio cultural a través del estimulo, la creación, creatividad y

perseverancia de la entidad cultural, tradicional, oral y promoción de textos,

mientras que en el campo de la comunicación promociona el libre

movimiento de ideas por medio de audiovisuales, fomentando la autonomía

de prensa, la libertad, la independencia, el pluralismo y la diversidad de los

medios de información.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, hoy en

día en Venezuela se pueden señalar algunos proyectos de Estado que se

han venido aplicando como lo son una serie de misiones, que en miras a lo

contemplado en la Unesco, no escapa de lo que siempre se ha venido

buscando, una educación para todos, de calidad, participativa, democrática y

protagónica, estas misiones buscan apoyar para que el pueblo venezolano

se eduque, por ejemplo la misión Robinson I con el cometido de alfabetizar a

los adultos, la misión Robinson II con la tarea de fomentar la educación

básica en los adultos, la misión Ribas con la gestión de promocionar la

educación media en adultos y la misión Sucre que su propósito es la

educación superior, con esto el estado Venezolano busca es que a través de

la educación ofrecer oportunidades de estudios a las personas para ser

educadas, sin desvincular que la educación debe ser democrática porque

este es un país democrático, con carácter de obligatoriedad y además que la

educación es un derecho para todo ciudadano desde lo constitucional.

Es evidente que estos cambios que se han venido observando en los

últimos años tienen mucho que ver con la masificación de la educación, la

innovación en la metodología de enseñanza, con visión de un cambio en la

manera de educar, esto porque se vivencia la necesidad en la demanda

laboral, el estado ha implantado modelos de inserción escolar y universitaria.

Page 12: La educación trascendiendo a lo complejo

Se crean proyectos que juegan el papel elemental en la inclusión escolar en

masas, con el propósito único de una educación globalizadora donde

progrese la ciudadanía del país sin exclusión y con igualdad de realidades.

En consecuencia a lo antes señalado, se tiene que en la actualidad no

todo es tan maravilloso como lo describimos en líneas anteriores, sino que se

tornan interrogantes como ¿Qué es lo que está pasando en la actualidad,

con la educación?, Cuando se observa una gran inclinación hacia esos

proyectos educativos, pareciera que no lo es todo, bien es cierto que también

se le han dado otro tipo de matices a estos proyectos, ideologizando los

mismos y enmarcándolos sólo a un tipo de población, en este caso al

popular “chavismo”, en la actualidad pareciera que para muchos docentes y

educadores su función no está centrada con un compromiso de vida,

social, no se observa una ideología propia, pareciera que cumplen una

función para sobrevivir, en la enseñanza y desempeños como docentes no

se vislumbra en la del ser, ni en la de formar a los ciudadanos del país, no

muestran la pasión que tenían los docentes de antes, no hay sentido

profundo de pertenencia, se tiene que estar muy pendiente que educar no

es sólo desarrollar o dar contenidos, debe haber una intensión de

transformar, de hacer, de ser un pensante transformador de la realidad del

país, de aprehender las cosas maravillosas que nos brinda la naturaleza, la

gente, el universo, las experiencias, la ciencia, la tecnología, nuestros

sentimientos, entre otras maravillas más.

Si se pretende formar un ser humano consciente de su compromiso con el

país, debe estar claro en el progreso de la humanidad, todo en función del

bienestar de la sociedad de una mejor calidad de vida. Esto conlleva a la

reflexión sobre las corrientes e ideales educativos de Luis Beltrán Prieto

Figueroa donde señala en su tesis del humanismo democrático a John

Dewey, mostrando el ideal del Pedagogo norteamericano, reflejado e

incorporado en la legislación Venezolana en la Constitución Nacional de

1947. El Artículo 54 de esta Constitución expresa:

Page 13: La educación trascendiendo a lo complejo

“La educación nacional será organizada como un proceso integral, correlacionado en sus diversos ciclos, y estará orientada a lograr el desarrollo armonioso de la personalidad humana, a formar ciudadanos aptos para la vida y para el ejercicio de la democracia, a fomentar la cultura de la nación y a desarrollar el espíritu de solidaridad humana”. (Upel, 1989).

Para Prieto la educación la considera que debe ser puramente humanista

coincidiendo a su vez con el catedrático brasileño Paulo Freire,

representante este de las corrientes humanistas, donde se busca formar al

hombre en totalidad de sus particularidades físicas y morales, tomando en

cuenta el contexto donde este se desenvuelve y en la temporalidad que se

encuentra, discurre que la educación debe adecuarse al tiempo y al espacio.

Cabe agregar que para la preparación de las personas se debe abrir la

puerta a una formación exhaustiva, integra, considerándose lo individual,

independiente y comprometido, conjuntamente consentir la congruencia de

desenvolverse desde lo económico y social como parte esencial de la

sociedad donde será feliz y se completará compensando necesidades

particulares en conformidad y armonía con los demás. De allí entonces que

la educación venezolana debe ser liberal, progresista y humanista, desde la

actual educación primaria hasta la educación superior.

Se observa claramente, como desde esta filosofía que plantea Uslar

Prieto, se traza la existencia de una mejor calidad de vida, por las mismas

condiciones y particularidades que presenta la sociedad venezolana, sin

embargo se habla de igualdad pero ¿existe realmente, esa igualdad?, pues

aquí lleva a la reflexión nuevamente cuando en Venezuela desde hace

mucho tiempo atrás se conoce sobre esta corriente educativa y pasado algo

más de tres décadas no se ha podido internalizarse, interpretar ni dar

aplicabilidad, se ha venido adoptando un estilo de vida sin relevancia,

pareciera vivir por vivir, no mirando más allá de esas inquietudes y

necesidades reales, de posibilidades no sólo para esa mejor calidad de vida

sino para una sociedad actual mejorada de calidad, de eficacia y de ejemplo

Page 14: La educación trascendiendo a lo complejo

para el mundo, pareciera no existir una congruencia con el deber ser y el

hacer, a pesar que en la carta magna como lo es la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela se consigue declarado y además es

presentado como un derecho humano de todo venezolano, pues pudiera

decirse que el problema pudiera estar enfocado más allá de lo educativo

donde está centrada la sociedad e involucrada la política.

Dadas las condiciones que anteceden, hay que abordar un poco sobre la

educación actual y el docente quien está asumiendo el compromiso de esa

formación de ciudadanos actos para la vida y la soberanía del país, pues se

observa cómo se está transitando por un camino donde se acusa la

educación, pues no es fácil romper paradigmas, ni esquemas, hay que

buscar la globalización, reflexionar y accionar, sobre el porqué y para qué

los avances, los cambios, darnos cuenta que a través de la educación seria

el camino ideal para romper paradigmas, esquemas, estructuras, corrientes,

y darnos la libertad a la creatividad, para no seguir con el miedo a los

cambios, a la capacitación, a la tecnología, hay que reconocer los logros y

cambios que se han alcanzado, pero también es cierto que aun existiendo

una ideología bien consolidada, de nada valdrá si no se saben adecuar

adaptar a las nuevas realidades, no se debe confundir una politiquería con

una ideología filosófica, educativa, pues esto no ayuda a los adelantos de un

país.

En el marco de los planteamientos anteriores, se desprende otra

incógnita, ¿Para donde va la educación venezolana, entonces?, después de

este breve recorrido pareciera que estamos en la orilla de un precipicio,

donde se puede especular que se debe repensar sobre la educación, ¿Por

qué no se puede adecuar lo que se maneja de la globalización con respecto

a las necesidades del país?, se plantea el nacimiento de un nuevo

paradigma considerando esas carencias, insuficiencias, inquietudes,

molestias, privaciones, con respecto a un contexto global, ya que cada país

adapta y contextualiza su paradigma. Estamos en un proceso de ensayo y

Page 15: La educación trascendiendo a lo complejo

error, se observa una pérdida de la esencia de la educación, su fin,

propósitos y objetivos, el estado plantea lo transdisciplinar, lo complejo, pero

la realidad del hacer es otra, se necesita desarraigar nuevos enfoques o

posturas particulares, porque la educación parece haber llegado al caos. Se

plantean la educación por proyectos de integración, pero el hacer el docente

no concibe, no comprende, no plasma estos de tal manera, existe una

desunión y desvinculación de una planificación integral comunitaria con los

proyectos de aprendizaje, incoherencia con las realidad y los nuevos

cambios que plantea la sociedad y los avances tecnológicos, desatino en la

evaluación e integración de constructos, existencia de incongruencia en el

área administrativa y lo académico.

Buscar enmiendas, compensaciones que puedan dar la vuelta de

carácter sistémico y de esencia a los problemas educativos más urgentes de

nuestro país, maniobrar en contextos para la identificación de situaciones

sociales, para ir en búsqueda de alta calidad y de promotores de eficaces e

innovadoras prácticas que, permitan dar oportunidades de integración y

unificación al tejido integral de la organización, para proyectar su trabajo

desde los contextos específicos, a nivel desde lo local, municipal, regional,

estadal y nacional, serían algunas alternativas de solución para mejorar

nuestra educación.

Se pudiera partir de un enfoque donde la educación pueda dar la vuelta

al país donde cada ciudadano forme parte de esos enfoques, fundando ese

acontecimiento social que queremos, que permita dar contestaciones a esos

retos y provocaciones que emprende la sociedad, así mismo se destacará

también lo particular del ser humano, en vista de que no se concibe el

distanciamiento de valores como la autonomía, la libertad, la seguridad, la

confianza, el respeto, la paz, y el soporte para desvanecer carencias desde

el aspecto social, este tipo de sociedad donde se pueda impulsar la

creación, el invento, innovación, las ideas y la aspiración a la permutación, al

cambio, a la transformación, con el propósito de que los ciudadanos puedan

Page 16: La educación trascendiendo a lo complejo

descubrir en ellos el impulso y autoridad privada para generar esta

transformación.

Este enfoque pudiera estar sustentado en algunos elementos que

permitan estimular a la permuta social que queremos, con ese

descubrimiento y deseo de organizar, comenzar, establecer, emprender, es

pues elemento esencial del conocerse a sí mismo, dar amplitud a las

capacidades de creación e innovación, promocionar la participación y el

trabajo colaborativo y cooperativo, darnos las oportunidades en la

aceptación, utilización y promoción a través de las redes, pues esto nos

llevaría a concretar la construcción de un propio enfoque de un contexto

social eficaz para satisfacer los dificultades sociales.

Sería interesante que ese nuevo enfoque sea consolidado desde la praxis

donde se integren todos y cada uno de sujetos que tengan responsabilidad

social y donde ese capital humano se fortalezca cada día más con proyectos,

propuestas, estrategias, gestiones, desde lo holístico, donde se puedan

desplegar prácticas, habilidades y destrezas que conlleven a favorecer las

dignidades fortalecedoras como dependientes de metamorfosis para el país,

hay que destacar que esta también sería una manera de apoyar al desarrollo

económico y social del país, porque la educación seguirá siendo la base

fundamental del proyecto de Estado y de los avances y logros en el mundo,

pues todo este cambio social, estaría representado en mejorar los contextos

sociales, económicos y educativos de nuestras colectividades.

La educación, es un escenario educativo donde los docentes

tendrán que hacer su tarea hacia un constructo futurista, donde su

característica primordial será la complejidad, su variedad, diversidad y

complexidad.

Señalar sobre esta complejidad en la educación venezolana, va a

requerir en proporcionar más cuidado en este caso a los estudiantes, al

igual que responder a una educación de calidad soportada en una

plataforma común de competitividades, instrucciones, cualidades y

Page 17: La educación trascendiendo a lo complejo

condiciones que les permitan desempeñarse satisfactoriamente en la

sociedad.

La diversidad exige a este tipo de docente tener sensibilidad humana

para poder así conocer y poseer distinciones individuales, sociales,

culturales de los estudiantes, de la misma manera estar educado para

trabajar con múltiples enfoques donde permita tomar en consideración los

distintos modos y formas de aprender.

Es importante señalar que el docente tiene el reto de respaldar que

los niños y niñas conquisten aprendizajes a través de la creatividad, la

construcción de saberes, la innovación, así como lograr la integralidad de

cada uno de los elementos que lo constituyen como ser humano.

Así mismo se debe destacar que cada escuela o institución educativa

demanda una gestión muy particular, su estructura organizativa, así como la

promoción de las distintas actividades recreativas, culturales, científicas,

cognitivas, deportivas, artísticas, musicales, sociales entre otras, donde

debe hacerse de manera más disciplinada por medio de la ejecución de

actividades competentes con un gran sentido para los estudiantes,

oportunos con las particularidades, inquietudes, necesidades y

circunstancias contextuales especificas.

No quiere decir esto que destacar sobre lo disciplinar es centrarse en

una sola disciplina, es poder trascender más allá conquistando esa

interdisciplinariedad de aplicación epistémica de transferencia, donde esa

conexión o comunicación pueda extenderse por encima de lo que se tiene

en la realidad de la simplicidad a lo complejo, rompiendo fronteras del

conocimiento, esto nos permitiría conocer de esa o esas otras realidades que

pudieran ser múltiples y diversas.

A razón, la educación tiene muchas contribuciones que dar, ya que

desde la ayuda a opinar, expresarse, descubrir, revelar, estimar y apreciar su

cuerpo como unidad determinante de la persona, también beneficia en la

adquisición de aprendizajes, conocimientos, valores, hábitos y actitudes

Page 18: La educación trascendiendo a lo complejo

para el fomento de la salud y el perfeccionamiento en los aspectos

cognitivos, social, afectivo y psicológico, con el propósito de adquirir una

formación integral que favorezca a enaltecer una mejor calidad de vida.

De el soporte teórico anteriormente señalado cabe decir que es por

esto que un docente, debe crear ambientes de aprendizaje que favorezcan la

práctica de valores, hábitos y buenas costumbres, que rompan con esa

simplicidad disciplinar se encaminen a conquistar nuevas barreras y

espacios epistémicos que permitan una integración de saberes que

favorezcan ese acercamiento entre el ser humano, la naturaleza misma, los

distintos procesos comunicativos, lo cultural, lo mágico religioso, la

creatividad, la imaginación, entre otros arraigado en un contexto amplio

como realidades complejas, pues las diferentes situaciones que se

presentan en las instituciones educativas se le dan distintos significados y

respuestas a un mismo problema, esto por la gran variedad de conductas

representadas por los estudiantes y docentes que se encuentran en dichas

instituciones, de igual manera los contextos sociales son relativamente

distintos.

Referencias

Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España:

Gedisa Editorial.

Constitución de la República de Venezuela. 1947

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO)