21
la FOTOGRAFÍA

la FOTOGRAFÍA - Dep. de Humanidades. Colegio Niño … · ... de allí que las poses sean ... Es el primer paso para popularizar la fotografía con carretes de 100

Embed Size (px)

Citation preview

la FOTOGRAFÍA

HISTORIA FOTOGRAFÍA

Derivado de los vocablos griegos

Photos (luz) y, Graphos (escrituras).

http://galeriafotocreativa.com/historia-de-la-fotografia/

El término fotografía designa un proceso técnico por el que fija una imagen en una superficie especial mediante la acción de la luz sobre determinados materiales fotosensibles.

300 A.C. – El científico de la Magna Grecia “Arquímedes” utiliza la cámara oscura para estudiar los eclipses de Sol. El fenómeno de dicha cámara se puede comprobar así: haciendo un pequeño agujero en el tabique que separa dos cuartos, se consigue proyectar contra la pared opuesta del segundo cuarto la imagen invertida de lo que está en el primero. Para que esto sea posible, el objeto a proyectar debe estar bien iluminado, y el cuarto donde llega la proyección en penumbra.

Siglo XVII - Leonardo Da Vinci, se da cuenta que las imágenes recibidas en el interior de la habitación son de tamaño más reducido he invertido, conservando su propia forma y colores.

1640 – Athanasius Kircher, sacerdote alemán, inventa la linterna mágica, una caja cerrada con un agujero de un lado y en la pared opuesta un vidrio. Al poner un objeto iluminado junto al orificio, aparece proyectado en el vidrio en posición invertida.

El italiano Giovanni della Porta la perfecciona colocándole al orificio una lente, para que las imágenes aparezcan más nítidas. Esta cámara oscura es ya básicamente una cámara fotográfica.

1727 – John Schulze mientras experimentaba con fósforo, se dio cuenta de que el compuesto más próximo a sus ventanas se volvió púrpura. Llego a la conclusión de que les sales de plata se oscurecían si eran sometidas a la luz intensa.

1802 - El inglés Wedgwood sustituye el vidrio esmerilado de la cámara oscura por un papel en nitrato de plata, y logra que la imagen quede registrada. Ha obtenido un rudimentario negativo fotográfico, pero la luz, al seguir actuando sobre el papel, termina por borrar la imagen.

1820 – Joseph Nicephore Niépce, físico francés, obtiene las primeras verdaderas fotografías al seguir, mediante otros compuestos químicos, que la imagen se registre permanentemente sobre una placa metálica, necesitando una exposición de doce horas. El procedimiento que utilizó fue cubrir una placa de estaño con betún sensible a la luz y aceite de lavanda para fijar la imagen. A este sistema le llamó heliografía.

1829 – Inicia Niépce una asociación con Jacques Louis Daguerre, (pintor y diseñador teatral), a quien conoce en el taller donde mandaba pulir los lentes para sus cámaras.

1833 – Muere Niépce a causa de una apoplejía sufrida en su estudio en Borgoña, su hijo Isidore Niépce hereda los beneficios del negocio pero no reclama los derechos del invento de su padre.

1834 - El británico William Henry Fox Talbot obtiene una serie de imágenes por el contacto de flores, hojas y telas con superficies sensibilizadas, sin usar la cámara oscura que se requería en las propuestas de Niépse. Talbot creó negativos a los que llamó dibujos fotogénicos.

1835 - Daguerre continúa con el desarrollo del invento y en un error dejó una placa expuesta en su armario químico, al encontrarlo después de unos días se había convertido en una imagen latente.

1839 – Se presenta formalmente el proceso creado por Louis Daguerre el 19 de agosto ante la Academia de Ciencias de París. Daguerre continúa las experiencias de Niépce, Perfeccionando los compuestos químicos de las placas fotográficas, consigue reducir a unos pocos minutos el tiempo de exposición de un objeto para que quede registrado. Su procedimiento se llama daguerrotipo. Es complicado, costoso y pese a la voluminosa cámara que utiliza comienzan a aparecer fotógrafos ambulantes.

1841 – Con esto Talbot se motiva a desarrollar profundamente sus investigaciones, dando a conocer su Calotipo en donde con una cámara oscura creaba un negativo con el que se podían realizar copias innumerables de impresiones, económicas y accesibles. El primer proceso fotográfico de negativo-positivo no tenía la calidad del Daguerrotipo. Además nunca contó que al patentar su invento, este excluyera su invento del gusto popular

1850 – La técnica fotográfica continúa perfeccionándose. Las placas son ahora de vidrio, y si bien se ha reducido el tiempo de exposición para tomar una fotografía, una persona debe permanecer inmóvil, de allí que las poses sean muy rígidas.

1861 – La fotografía moderna aparece a raíz de un descubrimiento que hizo Sir James Clerk Maxwell. Demostró que cualquier color podía conseguirse mezclando luces; estas eran rojas, verdes y azules.

1869 – Los hermanos Hyatt inventan el celuloide, que en delgadas y flexibles cintas no tarda en remplazar a las placas de vidrio, y revoluciona la fotografía.

1873 – se considera al Dr. Maddox el inventor de la emulsión de gelatina, mejorada y llevada al mercado por John Burguess. Mediante placas de gelatina secas se podían tomar imágenes con exposiciones de 1/25 de segundo, tiempo suficiente para prescindir de los trípodes. Esto hizo que las cámaras fuesen más pequeñas.

1882 – Un industrial norteamericano, George Eastman, emplea por primera vez la película de celuloide. Esto lo lleva a fabricar y vender a precio accesible una cámara fotográfica, la kodak, muy sencilla y de fácil manejo. Bajo el lema “Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto”, organiza un servicio de venta de películas con revelado y copiado, en numerosas sucursales. Es el primer paso para popularizar la fotografía con carretes de 100 fotos circulares.

1930 – Se pone a la venta una película fotográfica que registra los tres colores primarios mediante tres capas de emulsión.

1950 – Nuevos procedimientos industriales permiten incrementar enormemente la velocidad y la sensibilidad a la luz de las películas en color y blanco y negro.

1969 – Willard Boyle y George Smith diseña la estructura básica del primer CCD, que es la base de funcionamiento de la fotografía digital. Después se comienzan a trabajar el sistema para el ejército estadounidense, creando cámaras digitales que por su diseño parecían grandes binoculares.

1980 – Se incorpora la electrónica: el telémetro electrónico (que permite controlar el enfoque), el visor réflex (con encuadre directo), el fotómetro (para medir la luz).

Se comercializa el sistema Polaroid-Land, a color, de revelado instantáneo.

1986 - Las principales marcas de cámaras analógicas comienzan a fabricar cámaras de captura de imagen digital. Aparece la primera cámara electrónica de almacenamiento de imagen en disquete, la Canon RC-701.

1988 - Se pone a la venta la primera cámara digital que graba en lo que se conoce como tarjeta de memoria interna de 16 Mb y que además utiliza batería, la DS-1P de Fuji.

1991 – La primera cámara digital disponible en el mercado fue la Dycam Model 1, que también fue vendida con el nombre de Logitech Fotoman.

1995 - Tenemos en el mercado la primera cámara fotográfica con pantalla de cristal líquido dirigida a consumidores, que permitió por primera vez, visualizar la imagen en el mismo instante de haber sido capturada, la Casio QV-10

1996 - La emblemática Kodak® lanza el modelo DC-25 de 1 megapixel de resolución, la primera cámara digital que utiliza una tarjeta de memoria CompactFlash. Se estandarizan los puertos como el USB, el mini USB o el micro USB, usados para conectar al ordenador, cámaras, scanner, ratones, discos duros, impresoras etc.

1999 - NiKon lanza su cámara réflex Nikon D1, capturando la imagen con la misma tecnología que las antiguas réflex analógicas pero sustituyendo a la película por un sensor digital. En la actualidad este tipo de cámaras réflex son las más utilizadas por los profesionales del sector creativo.

2008 – Se presenta en la Feria Alemana una cámara Leica de medio formato de 37 megapixeles. Mientras Panasonic y Olympus presentan el nuevo sistema Micro Cuatro Tercios, basado en el mismo tamaño de sensor que el estándar réflex -cuyo captor mide la mitad que uno de formato completo- pero con una nueva bayoneta.

2009 – Kodak anunció que dejarían de fabricar su emblemático rollo de diapositivas Kodachrome y Steve McCurry, se puso en contacto con la marca para pedirles el último rollo. Con el que realizó un homenaje de 36 fotografías que se encuentran en el George Eastman House International Museum of Photography and Film. También deja de fabricar la Plus-X, los últimos 90 mil pies de película sin exponer existentes en el mundo fueron usados en la película The Ghastly Love of Johnny X, un corto cinematográfico filmado por Paul Bunnell.

2010 – Las antiguas funcionalidades y opciones exclusivas de las cámaras réflex digitales de alta gama se están incorporando también a las compactas, creando una nueva generación de cámara profesional, Samsung y Sony entran en el segmento de modelos de ópticas intercambiables sin espejo réflex, llamandolas cámaras EVIL (Electronic Viewfinder Interchangeable Lens), mejor conocidas como “mirrorless”. En el mercado Canon pone a la venta su cámara de 21,2 megapixels, con Gama ISO ampliable a 25600. La Universidad de Duke desarrolla una cámara de 50 gigapíxeles llamada Aware- 2 Phase One destinada a fines industriales, mientras que en Photokina se anuncia la Leaf Aptus II 12 que porta 80 megapíxeles.

2012 –Kodak se somete a un proceso de bancarrota a causa de un paulatino abandono de los respaldos digitales y las cámaras reflex así como la falta de capacidad para adaptarse a la transición desde el mundo de la película al de la imagen digital.

El trabajo remunerado del fotoperiodista, que ha sido esencial para entender la realidad mundial, enfrenta un proceso de extinción, al existir tecnología fotográfica más fácil y amable que cualquiera puede usar, así como la velocidad de las redes sociales para difundir las noticias en imágenes.

2013- Los hábitos de los consumidores han cambiado radicalmente, sobre todo a raíz de la popularización de las redes sociales. Cada vez más, los usuarios deciden compartir imágenes en sus perfiles. Por lo que es necesario dotar de conexión inalámbrica a las cámaras con wifi. Además de permitir el envío de fotos a la nube, así como acceso a GPS para ubicar tu locación. Los smartphones permiten compartir de inmediato una foto y muestran la información recopilada por medio de sensores. Es por ello que las empresas se concentran en agregar la mejor tecnología fotográfica a los teléfonos celulares de nueva generación. The Chinese Academy of Sciences produce la primera cámara de 100 megapixees, con el nombre de IOE3-Kanban.

Sougez, Marie-Loup. “Historia de la fotografía”.

Fundación Cultural Televisa. “El Maravilloso Mundo de la Tecnología”.

Las marcas líderes continúan su carrera por posicionar cámaras fotográficas de mayor tecnología. Acaparando el mercado sin solucionar el grave problema de costos desorbitados y sin la garantía de que sea una tecnología definitiva, por lo que los fotógrafos profesionales se enfrentan a nuevos modelos mejorados, que hacen sus equipos obsoletos y devaluados en un par de años.

¿Hasta dónde llegaremos?

LA CÁMARA FOTOGRÁFICA Elementos

EL TRIÁNGULO BÁSICO DE LA FOTOGRAFÍA

Sólo existen tres parámetros en nuestra cámara de fotos que nosotros podamos controlar directamente y es mediante la combinación y el manejo simultáneo de los mismos de donde obtendremos unos resultados u otros, efectos deseados o indeseados. Donde podremos ser capaces de reflejar la realidad de una manera relativamente fiel o de transformar lo que tengamos delante en algo oscuro o luminoso, lo que queramos. Los tres vértices de este triángulo son:

1. SENSIBILIDAD: Es una escala, también conocida con el acrónimo ISO (o más antiguamente ASA). La sensibilidad, es un estándar internacional, igual para todos los dispositivos fotográficos, que nos indica cual es la velocidad de reacción o sensibilización del sensor digital de la cámara ante el estímulo de la luz.

2. APERTURA o DIAFRAGMA: Lo más correcto sería llamarlo “apertura de diafragma” siendo el diafragma el elemento mecánico dentro del objetivo o lente que podemos manejar modificando su apertura. Con el diafragma controlamos exclusivamente cuanta cantidad de luz dejamos pasar hacia el sensor. Este valor se conoce como número “f” y los saltos de un diafragma al siguiente se denominan “pasos”.

3. TIEMPO DE EXPOSICIÓN o VELOCIDAD DE OBTURACIÓN: Ambas expresiones hablan del mismo parámetro aunque a veces pueden existir pequeñas confusiones. Cuando hablamos de aumentar la velocidad de obturación el tiempo de exposición se reduce, y viceversa. Una velocidad de obturación rápida implica un tiempo de exposición corto, y una velocidad de obturación lenta un tiempo de exposición largo. Este factor se mide en segundos y fracciones de segundo y nos muestra el tiempo total que el sensor digital está siendo alcanzado y sensibilizado por la luz que penetra a través del diafragma.

http://revela2estudio.com/curso-de-fotografia-gratis-iniciacion/el-triangulo-de-la-exposicion/

RESUMEN VENTAJAS/INCOVENIENTES Y USOS RECOMENDADOS Sensibilidad ISO 100-200 400-800 Más de 800

Ventajas

Muy poco ruido. Gran contraste. Mucha

saturación. Imágenes muy limpias.

Mayor número de combinaciones de diafragma

y velocidad, disparando a pulso. Buenos resultados.

Capaz en condiciones de luz muy débiles. Uso de

Teleobjetivos. Uso de diafragmas muy cerrados

para una gran profundidad de campo. Velocidades altas.

Desventajas

La poca sensibilidad obliga a utilizar objetivos muy

luminosos, flashes o trípode, si las condiciones de luz no

son favorables.

No aprovecha toda la calidad que pude dar la cámara.

Incluso así, puede quedarse corto en condiciones de luz

débil.

Pérdidas de calidad apreciables. Aumento significativo del ruido.

Usos recomendados Bodegones, exteriores con buena luz, foto de estudio, fotografías con trípode, etc.

Todo tipo de fotografías a pulso

Interiores, conciertos, deportes, escenas de acción,

escenas con poca luz y sin flash.

Reglas Básicas de Composición Fotográfica

Adaptado de: http://www.dzoom.org.es/reglas-de-composicion-fotografica/

1. Identifica el centro de interés Cada fotografía tiene (o debería tener) un centro de interés. ¿De qué es la foto? ¿Es una fotografía de tu familia? ¿Es una fotografía de las pirámides de Egipto? Debería ser obvio para cualquiera que mire una fotografía entender lo que queremos enseñar con la foto. Es lo que se denomina el centro de interés. Aunque se denomine centro, el centro de interés no tiene que ser necesariamente el objeto que esté colocado en el centro de la foto ni ser el objeto que ocupa la mayor parte de la imagen, pero de esto te hablaré más adelante. La elección del centro de interés es la primera regla de una buena composición, ya que es la más importante. Simplemente decide antes de disparar el motivo sobre el que quieres tomar la fotografía. Y a partir de ahí, todo lo que tienes que hacer es enfocar (o desenfocar) el elemento sobre el que quieras centrar el interés.

2. Rellena el encuadre (Fill the frame) Esta regla puede parecer bastante obvia, pero lo cierto es que muchas veces fallamos al aplicarla. Si queremos contar algo en una foto, ocupemos la mayor parte con ese "algo", asegurándonos que se convierte de este modo en el centro de atención. Además, de este modo eliminamos posibles elementos que resten atención.

Es un fallo demasiado común el querer sacar demasiadas cosas en una única foto. Al final, lo que conseguimos es que no quede demasiado claro qué es lo que queríamos enseñar en nuestra fotografía. Ante la duda de si algo debe salir o no en la foto, mejor quítalo.

3. Apóyate en las líneas Las líneas son un elemento de importancia vital en las artes visuales. Las líneas nos aportan formas y contornos. Con las líneas dirigimos la mirada del espectador de una parte de la foto a otra. Cuando vayas avanzando en el mundo de la fotografía podrás comprobar cómo las líneas son uno de los elementos más eficaces a la hora de dirigir la mirada de quien contempla nuestras fotos hacia donde queremos que mire. Las líneas horizontales, verticales y diagonales son elementos compositivos que aportan significado a las imágenes.

Foto por Steve Webel (licencia CC)

Un tipo especial de líneas son las líneas convergentes. Son las líneas paralelas que, por el efecto de la distancia, acaban convergiendo en un mismo punto.

4. Trabaja el flujo Después de las líneas, podemos tratar el flujo. En fotografía, el flujo es el modo en el que la mirada del espectador se desplaza de una parte de la fotografía a otra. Una manera de definir el flujo de una fotografía es mediante el uso de líneas. Pueden ser horizontales, verticales, diagonales, convergentes o divergentes. A veces el flujo creado por las líneas es nítido y claro, como los laterales de un edificio que convergen hacia el cielo), o pueden ser menos obvias. Sin embargo, la mirada del espectador debería ser capaz de recorrer los elementos de una parte a otra de la imagen. El flujo crea la ilusión de movimiento (o ausencia de movimiento si se desea). Las líneas diagonales se consideran generalmente más "dinámicas", mientras que las líneas horizontales y verticales se consideran más "estáticas". Un equilibrio cuidadoso de elementos estáticos y dinámicos dará un sentido global de movimiento a tus fotografías. 5. Juega con la dirección La dirección es similar al flujo. También crea la ilusión de movimiento. Si hay algo en la fotografía que parezca estar en movimiento, tiene una dirección en la que se mueve. La dirección en fotografía se puede crear de muchas maneras. Una figura a punto de cruzar una calle puede transmitir movimiento aunque la veamos estática y no se muevan sus brazos y sus pies, porque podemos imaginarla un segundo después cruzando la calle. Del mismo modo, un coche que aparece cortado en el lado izquierdo de una fotografía en la que solo se ve su parte delantera, podemos imaginarlo un segundo después al lado derecho de la foto.

6. Los elementos repetidos (efecto Pattern) La repetición de algún elemento (unos globos, unos pájaros,...) dan un sentido de relación de distintas partes de una imagen. Por ejemplo, una bandada de pájaros pueden estar moviéndose en grupo por el aire, definiendo formas interesantes en el cielo y añadiendo información sobre la dirección de la fotografía. En algunas ocasiones puede aportar factores psicológicos, como el sentido de la unión y el compañerismo.

7. Los colores siempre dicen algo Existen dos tipos de colores, los cálidos y los fríos. Los rojos, naranjas y amarillos forman parte de la gama de colores cálidos. Los azules, verdes y violetas forman parte de la banda de colores fríos. Existen muchos elementos psicológicos ligados a los colores. Por poner un ejemplo, los azules se consideran colores tranquilos, mientras que lo rojos son más temperamentales. Existe mucha literatura al respecto de la psicología del color, por lo simplemente resumiremos que el color tiene una importancia determinante en la composición en fotografía.

Foto por Pedro Szekely (licencia CC)

Por último, debes saber también que en materia de colores hay que prestar atención también al contraste tonal. El contraste se define como la diferencia de luminosidad entre las partes más claras y más oscuras de nuestra foto.

8. El interés de los grupos de tres Parece existir una percepción especial de los números impares en fotografía, y en especial de los grupos de tres elementos. Un único elemento puede transmitir soledad o aislamiento, con dos elementos una foto puede quedar demasiado bien equilibrada y estática, y cuatro elementos pueden resultar demasiados para distribuir.

Por algún motivo a las personas nos gusta el número 3. En fotografía suele funcionar la agrupación de tres elementos como centro de interés.

Foto por Steve Wall (licencia CC)

9. La regla de los tercios Ya escribimos un artículo que explicaba la regla de los tercios con más detalle. Si nos fijamos en obras de arte en cualquier museo, podremos comprobar que si dividimos un cuadro en cuadrículas de igual tamaño de 3x3, las cuatro intersecciones de las cuadrículas dentro del cuadro marcan los puntos de interés.

Trazando esta cuadrícula imaginaria sobre la mayoría de las obras nos daremos cuenta de que elementos fundamentales del cuadro recaen sobre esas intersecciones: ventanas y puertas, ojos, líneas de horizonte, picos de montañas,... Está comprobado que llevando nuestro punto de interés a uno de esos cuatro puntos conseguimos una imagen mucho más interesante.

De todo modos, las intersecciones marcadas por las regla de los tercios no son los únicos puntos de interés donde colocar tu centro de interés. Tienes también, por ejemplo, la proporción áurea.

En este sentido, reseñar que existen cámaras que permiten visualizar en su LCD una rejilla (grid en inglés) para trabajar con los tercios, por lo que te animo a que revises el manual de vuestra cámara si consideras que te puede ayudar a la hora de mejorar la composición. También puedes reencuadrar la foto en el postprocesado, con programas como Photoshop o Lightroom.

Foto por Nathan O'Nions (licencia CC)

10. El espacio negativo Se considera espacio negativo los grandes espacios vacíos, normalmente en blanco o negro, dentro de una fotografía, normalmente a un lado.

El alejamiento del elemento central de la imagen, rellenando el resto de la foto de un espacio vacío nos permite transmitir una información adicional de soledad, aislamiento o calma a la imagen.

Aunque no es un recurso que vayamos a utilizar habitualmente, no está de más conocerlo. Está enfrentada a la regla de composición consistente en rellenar el encuadre comentado más arriba en este mismo artículo.

11. Trabajando las tres dimensiones: frente y fondo El contenido del frente y del fondo de una foto es importante. Tanto en el fondo como en el frente tienen aplicación otros elementos compositivos como los colores o las líneas.

Lo importante en el frente y en el fondo es que no haya demasiados detalles que puedan distraer la vista del espectador del centro de interés.

La mejor herramienta con la que contamos para marcar la diferencia entre el frente y el fondo de nuestras fotos es la profundidad de campo. Gracias a la apertura del diafragma que utilicemos a la hora de hacer fotografías, conseguiremos mayor o menor nitidez en el fondo.

Foto por Nana B Agyei (licencia CC)

12. El enmarcado natural Existen elementos que pueden ayudar a poner un marco al centro de interés de la foto. Algunos de estos elementos son muy claros, tapando completamente parte de la foto, como puertas, ventanas o puentes. Otros actúan de una forma menos clara, simplemente orientando nuestra vista. Es el caso de las señales de tráfico o las ramas de los árboles,... Cualquier elemento que "encierre" el centro de interés nos permitirá enmarcar la foto, dirigiendo la atención hacia el elemento deseado.

Foto por lagusa (licencia CC)

13. Las curvas en S Las curvas en "S" son un elemento muy recurrente en fotografía. Está relacionado con la sensualidad. También transmiten movimiento y ayudan a conducir la mirada. En la vida cotidiana encontramos muchos recursos que nos permiten aplicar curvas en "S" en nuestras fotografías. Una carretera, un camino, el curso de un río,... Son elementos visuales muy potentes que dan interés a la fotografía.

¿Te parecen muchas? Estas son algunas recomendaciones básicas. Existen algunas más que podrás encontrar en diversos manuales y/o en direcciones web. Aquí te dejo un enlace con algunas orientaciones básicas:

http://www.blogdelfotografo.com/consejos-trucos-composicion-fotografica/

Aunque lo mejor será siempre la práctica constante y reflexiva. Te puede ayudar mucho acostúmbrate a ver y analizar fotografía realizadas por profesionales. Para ello, puedes visitar alguna exposición que hagan en tu

localidad o aprovechar los recursos que ofrece internet y visitar la página web de algunos artistas.

GÉNEROS En el origen de la fotografía los géneros fueron heredados de la pintura y evolucionaron por la demanda social y la necesidad de expresión de los autores: Retrato. Paisaje. Naturaleza muerta ((bodegones) A estos tres géneros habría que añadir un cuarto que es estrictamente fotográfico, nacido por y para la fotografía, y que está considerado como el género por excelencia, el reportaje. Una manera sencilla de clasificar los géneros en fotografía es hacerlo en función de que la escena esté preparada o no y en función del elemento que domina la escena:

Escena preparada Escena encontrada

El elemento humano predomina Retrato Reportaje

El elemento humano está ausente Bodegón Paisaje

1. El Retrato Este género deriva de la pintura. Es la representación del cuerpo humano, ya sea todo el cuerpo o simplemente la cara, y gira en torno a la idea de mostrar las cualidades físicas o morales de las personas que aparecen. Subgéneros: Fotografía de moda Fotografía de eventos sociales Fotografía deportiva

Retrato de Vaggelis Fragiadakis

2. Paisaje Otro género derivado de la pintura. Es la fotografía de espacios naturales o urbanos, o de algunos elementos de esos espacios. Subgéneros: Fotografía de arquitectura Fotografía aérea Fotografía de la Naturaleza Fotografía submarina

Fotografía de Ansel Adams

3. Bodegón También llamado naturaleza muerta. Es el último género que deriva de la pintura, y consiste en la fotografía de elementos inanimados. Se caracteriza porque el fotógrafo es el que ha preparado dicha escena para fotografiarla. Subgéneros: Fotografía publicitaria Fotografía artística

Fotografía publicitaria

4. Reportaje Es el único género que no deriva de la pintura. Su idea consiste en captar la realidad de un interés informativo. Permite registrar en un momento muy breve una realidad que cambia de continuo, por eso es considerado el género por excelencia. Empezó a realizarse usualmente cuando las cámaras fueron evolucionando y eran más compactas. Así eran más fáciles de transportar. Subgéneros: Fotografía de prensa Fotografía de guerra Fotografía documental

Fotografía de Robert Capa

http://www.aulafacil.com/cursos/l15683/secundaria-eso/dibujo-lineal-secundaria/educacion-plastica-y-visual-4-eso/generos-fotograficos

Podríamos tener otra clasificación atendiendo a otros criterios, como el fin con el que se toma la imagen o en función del uso que se le va a dar a la misma. Según Concha Casajús: UTILIDAD PÚBLICA - UTILIDAD PRIVADA Utilidad pública. Existen cuatro funciones: - Función informativa. Prensa y sucesos. Reportaje. - Función didáctica. Libros y manuales. Científica. - Función persuasiva. Publicidad. - Función estética. Dentro de ésta podemos encontrar: - Función pública y predominantemente no artística:

Reportaje. El fotógrafo actúa seleccionando imágenes instantáneas que recogen acontecimientos humanos. No predomina la expresividad del fotógrafo, sino la del sujeto. Pero hemos de tener en cuenta que las actitudes del sujeto o su comportamiento o bien los acontecimientos son interpretables. Hay distintos tipos de reportaje y en todos ellos predomina la función informativa, ya que suele estar sujeto al texto. Fotografía de prensa. En fotoperiodismo el fotógrafo actúa seleccionando imágenes instantáneas que recogen acontecimientos humanos. Subordina la expresión directa de sus

Annie Wells. Premio Pulitzer de fotografía 1997

sentimientos a los de sus modelos. Ellos son los protagonistas. Hay distintos subgéneros dentro de la fotografía de prensa. La función predominante es la informativa, aunque puede opinar. Está estrechamente ligada al texto y al contexto, pero, cuando pierde su dependencia del texto y de la demanda del cliente, puede alcanzar niveles importantísimos de creatividad y plasticidad. Fotografía científica. Es fundamentalmente descriptiva. En ella el fotógrafo no incluye sus sentimientos. Su finalidad fundamental es enseñar, demostrar algo. Por eso, comparándola con los géneros literarios, se puede decir que está cerca de la didáctica. Exige una larga elaboración a nivel de preparación pero se realiza instantáneamente. Se detiene el instante para una exploración profunda, lenta y penetrante. Debe ser clara y limpia, pero la estética es secundaria frente al propósito investigador, aquí no importa el autor ni mucho menos su estilo. Todo se subordina a su función pedagógica.

Fotografía publicitaria. El fotógrafo publicitario subordina su ideología y su técnica a una finalidad: la de persuadir al espectador. Por eso se puede comparar la oratoria de los géneros literarios. Casi nunca es una imagen instantánea, sino elaborada, pensada, y que tiene en cuenta la psicología del espectador y la sociología del consumo. Técnicamente usa: trucos, fotomontaje, iluminaciones especiales o connotaciones estilísticas de otras artes. No le importa ser artificial, si con ello persuade. Puede ser teatral y creadora de espacios y formas nuevas, o desagradable, vulgar y “kitsh”, si con ello convence al espectador. La imaginación y la personalidad estética del autor salen a flote: la forma es del fotógrafo, pero no olvidemos que el tema y el fondo nunca proceden del operador. En publicidad no se puede prescindir de la subordinación al texto.

Función pública predominantemente estética (fotografía artística) De este bloque de imágenes se pueden hacer muchos grupos en torno a dos vías que caminan paralelas. La primera vía es la que expresa los sentimientos del autor y la otra es la racional. En ambas se puede desarrollar la personalidad e inquietudes del autor con un grado elevado de libertad (el máximo en fotografía), ya que no tiene que subordinarse ni al texto ni al espectador, aunque luego tenga problemas de comercialización. El autor se manifestará dando una nueva visión de la realidad, que puede ser real o inventada, dramática, cómica, irónica, crítica o laudatoria, en el caso de seguir la primera vía. Mientras que, si sigue la segunda, hará una investigación del espacio, del tiempo, del movimiento, del relieve o de cualquier otro aspecto formal, siempre con finalidad artística. Pero en ambas tendencias, aunque la fotografía sea siempre más figurativa que la pintura debido a su reproducción mecánica, se puede ser fiel a lo real o abstraer. Se pueden producir imágenes instantáneas o muy elaboradas.

Miguel Rio Branco

Utilidad privada. El autor es un aficionado. El destino de las fotografías es el álbum personal, el foto-álbum. Este grupo de imágenes sólo serán visualizadas por unas pocas personas en su origen. Su autor es amateur y las produce para divertirse, para tener un recuerdo o como una forma de participar en ciertos acontecimientos. Las imágenes de aficionados del álbum familiar suelen ser instantáneas y poco creativas. Si las comparamos con la literatura, encontraremos el paralelismo con el diario y las cartas privadas. Como fuentes documentales son curiosas e interesantes, ya que reflejan la vida cotidiana de cada época. Completan la visión del mundo que ofrecen las otras fotografías en busca de lo raro. La calidad técnica no es buena. Pero tienen un lenguaje con constantes a lo largo del tiempo y una personalidad anónima pero generalizada e, incluso, una iconografía característica. No hay autores, pero sí lenguaje. No es muy creativo, pero sí descriptivo. Cubren su parcela de realidad. El álbum familiar y la fotografía amateur vienen a ser la popularización de la técnica; un registro de la auténtica personalidad de un colectivo y que pueden volver a influir sobre los grandes creadores.

Podrás encontrar más información en: http://www.tucamon.es/365diasdefotografia

http://www.tucamon.es/archives/0000/1374/SESION07_FOTOGRAFIA_GYF.pdf

• El fotomontaje es la técnica fotográfica que forma la composición de una sola imagen a partir de la reunión

de dos o más fotografías. • En el siglo XX, el fotomontaje dio un giro radical a una de las características principales de la fotografía: la

ilusión de realidad, pues fabricó escenas ficticias hechas a partir de “pedazos de realidad. • El fotomontaje hace evidente cómo la fotografía es susceptible de ser manipulada para reorganizar o

desorganizar la realidad.

Josep Renau (apuntes biográficos)

• Josep Renau nació en Valencia en 1907. • Estudia Bellas Artes entre 1919 y 1925. • Se dedica al cartel publicitario y en los años 30 trabaja para revistas como Estudios, Taula de Lletres

Valencianes, Cuadernos de Cultura, ... • En 1931 se afilia al Partido Cumunista de España y funda la Unión de Escritores y Artistas Proletarios en 1932

y la revista Nueva Cultura, la cual tiene vida entre 1935 y 1937. • Durante la guerra civil realiza carteles de propaganda a favor de la República Española. • En 1937, encarga a Picasso la realización del Guernica. • En Enero de 1939, junto con otros miles de personas, tiene que cruzar la frontera hacia Francia, al ser tomada

Barcelona por las tropas fascistas. • Es internado en el campo de refugiados d'Argelers y consigue un visado para México en Mayo de 1939. • En 1958 deja México para instalarse en Berlín Oriental (RDA) donde sigue su trabajo, realizando murales y

fotomontajes (de esta época son Fata Morgana USA - 1967 y The american way of life - 1977). • Aunque nunca deja de residir en Berlín, realiza varios viajes a Valencia a partir de 1976. • En 1978 lega su obra a la Función Josep Renau, que en estos momentos se encuentran depositados en el

IVAM. • Muere en Berlín en 1982.