41
LA GERENCIA INTEGRAL. Todos los gerentes deben dirigir las empresas de una manera integral, lo que nos hace interpretar que para ser un buen gerente debemos por supuesto integral todas las facetas que hacen parte de una organización empresarial todo en busca de que nuestra organización tenga una mayor competitividad frente al mercado, no se puede negar que en este mundo existen gerentes que intentan reducir la complejidad del fenómeno empresarial a un solo componente y que esto puede explicarlo todo dentro del mundo empresarial, los eruditos lo llaman paradigma dominante, en los años cincuenta, el paradigma que hacia parte del mundo empresarial era el de la organización, pues se creía que todos los problemas de la empresa se podían resolver mediante un estudio detallado de la organización o de un cambio a nivel de organigrama, ósea que se consideraba a la organización como un todo, sin embargo se demostró que habían empresas que estaban bien organizadas y aun así fracasaban fue entonces cuando otro paradigma entro a regir el mundo de los empresarios a este se le dio el nombre de la estrategia y tenia como base, que las empresas que tuvieran una estrategia superior al de sus competidoras eren las que al fin y al cabo tendrían éxito, sin embargo faltaba algo que hasta el momento no se había tenido en cuenta, el recurso humano, es por eso que en los años ochenta el horizonte de la organización se encamino hacia un nuevo paradigma cuyo nombre es la cultura empresarial,

LA GERENCIA INTEGRAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA GERENCIA INTEGRAL

LA GERENCIA INTEGRAL.

Todos los gerentes deben dirigir las empresas de una manera integral, lo que

nos hace interpretar que para ser un buen gerente debemos por supuesto

integral todas las facetas que hacen parte de una organización empresarial

todo en busca de que nuestra organización tenga una mayor competitividad

frente al mercado, no se puede negar que en este mundo existen gerentes que

intentan reducir la complejidad del fenómeno empresarial a un solo

componente y que esto puede explicarlo todo dentro del mundo empresarial,

los eruditos lo llaman paradigma dominante, en los años cincuenta, el

paradigma que hacia parte del mundo empresarial era el de la organización,

pues se creía que todos los problemas de la empresa se podían resolver

mediante un estudio detallado de la organización o de un cambio a nivel de

organigrama, ósea que se consideraba a la organización como un todo, sin

embargo se demostró que habían empresas que estaban bien organizadas y

aun así fracasaban fue entonces cuando otro paradigma entro a regir el mundo

de los empresarios a este se le dio el nombre de la estrategia y tenia como

base, que las empresas que tuvieran una estrategia superior al de sus

competidoras eren las que al fin y al cabo tendrían éxito, sin embargo faltaba

algo que hasta el momento no se había tenido en cuenta, el recurso humano,

es por eso que en los años ochenta el horizonte de la organización se

encamino hacia un nuevo paradigma cuyo nombre es la cultura empresarial, el

cual argumenta que la empresas que tenga éxito debera tener una buena

organización y una excelente estrategia, pero además de eso deben tener

dentro de sus aulas a un grupo de personas capaz de imaginar, formular, e

implementar la estrategia de la alta gerencia ya que las organizaciones son un

grupo de personas en constante interacción, pero a raíz de esto es que se los

administradores se empezaron a preguntar ¿Cómo optimizar a la vez el

proceso de producción, venta y el recurso humano?, es por eso que surgieron

paradigmas que intentaron darle repuesta a esta importante pregunta, tales

paradigmas tienen como nombre, la calidad total, el empoceramiento, la

reingeniería, entre otros, sin embargo y a pesar de que estos conceptos no

pueden en un momento dado dar respuesta a nuestras preguntas, hay que

Page 2: LA GERENCIA INTEGRAL

enfatizarnos en los verdaderos puntos que van a hacer de nosotros unos

buenos gerentes ya que estos hacen `parte de diario vivir de las organizaciones

estos hacen referencia a el marketing, a la psicología organizacional, a las

finanzas, a la planificación y la competitividad, estos se puede decir que son los

temas principales alrededor de la organización y que dentro de ellos están

otros que los complementan, cada tema apela a técnicas y herramientas

analíticas que el dirigente debe conocer, sin embargo el conocimiento de los

temas no garantiza el que vayamos a ser unos excelentes dirigentes.

En la universidad se nos enseña la administración dividida en las distintas

funciones administrativas como lo son: producción, finanzas y contabilidad,

mercadeo y ventas, recursos humanos y otras las cuales hablan su lenguaje

propio y se concentran solamente en lo suyo.  Pero la realidad de los

problemas administrativos es global. Por lo tanto el etiquetaje de los problemas

y su contracción a una sola dimensión son el gran problema al que nos

podemos enfrentar a la hora de iniciar nuestra carrera profesional. Lo cual

puede culminar en una consecuencia fatal, pero hay que tener en cuenta

siempre que la gerencia integral es el arte de de relacionar todas las facetas

del manejo de una organización en busca de una mayor competitividad por

medio de la estrategia, la organización y la cultura, la gerencia integral busca

en todo caso la mayor competitividad y así garantizar la supervivivencia de la

organización en el mercado a traves de la rentabilidad que al fin de todos es lo

que ocasiona un crecimiento en el entorno competitivo. Un aspecto importante

que debe tener todo gerente integral, es el tipo de acción que va a realizar

frente a las situaciones que se le presenten en su diario hacer, la primera

acción es que, para analizar un evento hay que aislarlo y comprenderlo

independientemente de otros eventos simultáneos y talvez relacionados, esto

con el fin de facilitar el estudio de los problemas, La segunda dimensión

trascendente en los estudios de fenómenos empresariales es la categorización

o, si se prefiere, la colocación de “etiquetas”, lo que nos quiere decir que

afrontemos los problemas según el ámbito de la organización a la que

pertenezco, La tercera dimensión del estudio de los fenómenos empresariales es

la sistematización. Esta dimensión tiene como feliz resultado la disminución de

Page 3: LA GERENCIA INTEGRAL

algunos inconvenientes inherentes a los enfoques parcelarios o funcionales. En

este caso se trata de comprender un fenómeno en una maraña de interacciones

con otros fenómenos. Si esto se logra, se habrá dado “una vuelta completa de

inspección” alrededor del problema, es decir, se habrá usado un sistema de

análisis que pone en evidencia la interacción de varios aspectos del fenómeno

según varias dimensiones funcionales.

El procedimiento parcial, funcional y sistémico permite describir la interacción de

eventos que ocurre en la vida de una empresa; esta interacción de eventos es lo

que se llama el fenómeno empresarial.

El fenómeno empresarial puede ser estudiado externamente, es decir, por un

observador ajeno a la empresa, el cual somete sus observaciones a un análisis

científico y elabora un modelo explicativo o predicativo a partir de los eventos

observados.

Sin embargo, el estudio del fenómeno empresarial no proporciona un conocimiento

íntimo de la empresa. El fenómeno es despersonalizado, apto para ser reflejado en

un modelo; es la holografía de la empresa, y no su realidad. Por otra parte, para

apreciar en términos reales la Acción Empresarial, es decir, los fenómenos

empresariales resultantes de una voluntad o de un comportamiento previsible, se

debe estudiar la empresa desde un punto de vista no solo externo, sino también

interno, en la perspectiva de quien esta empeñado en la Acción. Lo fundamental

en la manera que tiene el hombre de comprender su medio ambiente, es que el no

solo detecta en este fenómenos o eventos sino también una acción, es decir, un

comportamiento que manifiesta una intención o un escogimiento.

De esta manera, el proceso intelectual que ha de seguirse para entender la acción

empresarial, se basa en cinco proposiciones. Estas proposiciones, chocantes para

un pensamiento cartesiano, delimitan la utilidad del saber que se busca:

1. principio de fragmentación del conocimiento:

La acción empresarial es incomprensible en su totalidad. Admite un gran número

de interpretaciones validas, o planteamientos.

2. principio de isofinalidad:

Lo que nos quiere decir esta proposición es que no hay una interpretación que

tenga mayor validez que otra, sino varias maneras de ver la vida.

3. Principio de comprensión mínima:

El administrador aspira a un grado de comprensión mínima de la Acción

Page 4: LA GERENCIA INTEGRAL

Empresarial y de la interacción empresa con el medio ambiente, que le permita

tomar decisiones estratégicas satisfactorias.

4. Principio de contingencia:

Esta proposición nos quiere decir que no puede haber un conocimiento de la

acción empresarial y que en todo caso solo puede haber intentos.

5. Principio de los niveles de comprensión:

La Acción Empresarial puede ser aprehendida a tres niveles, a nivel conceptual, a

nivel técnico y a nivel practico.

En el pasado solo existían en las empresas dos tipos de gerentes que hasta ese

momento cumplían con las funciones que debe realizar todo gerente pero con el

paso de las años el gerente debió cambiar su forma de pensar y de manejar a la

organización, se creo al gerente integral, como una persona capaz de manejar

todos los recursos con que cuenta una organización, como son los recursos

humanos o personas, los recursos físicos o planta, equipos y productos, los

recursos financieros como el dinero los recursos tecnológicos como las tecnologías

de información, Una gerencia efectiva es un requisito para la existencia, firmeza y

desarrollo constante de la empresa en las condiciones altamente desafiantes y

móviles del mercado actual. Por eso, el desarrollo del tema va a los elementos

fundamentales que debe tener en cuenta el gerenciamiento eficaz en toda

empresa y en las instituciones educativas, específicamente. Hemos considerado lo

fundamental de aspectos tales como la cultura institucional, la toma de decisiones,

el liderazgo sostenido, la aspiración a la calidad total, en un marco de cambio e

innovación constante. Como corolario, aparece aquello que ahora constituye una

nueva propuesta, y a la par un desafío: la educación virtual, en pleno esfuerzo por

asentarse entre creyentes y profanos.

Un tema de interés principal en la conducción de las empresas e instituciones

educativas modernas es el que corresponde a la GERENCIA. La gerencia es

ineludible para toda persona responsable de la tarea de conducción en el sistema

educativo público o privado, desde la educación inicial hasta las entidades

universitarias.

Especialmente nos preocupa el desarrollo de estas ideas:

* La gerencia, como labor gravitante en todo tipo de organizaciones actuales.

Page 5: LA GERENCIA INTEGRAL

* La gerencia educativa, como una posibilidad que aprovechan los centros

educativos, para lograr sólidos resultados prácticos que ayudan a una tarea

planificada, dinámica y con espíritu de cambio.

* Las perspectivas del liderazgo, la innovación y la búsqueda de un alto nivel de

calidad en el servicio.

Desde luego, entendemos que la gerencia moderna no es cumplimiento de una

persona sino de toda una organización debidamente fortalecida y dinamizada

alrededor de los conductores proyectados al éxito.

En busca de la mayor competitividad de las Organizaciones, La Gerencia Integral

atribuye su integración global a través de la Estrategia, la Organización y la

Cultura, hacia el éxito relativo y así asegurar su supervivencia, su rentabilidad y su

crecimiento en un entorno competitivo.

Tomando como base lo anteriormente expuesto podemos decir que un gerente

estratega es alguien que tiene la osadía de pensar que puede controlar el futuro,

en cierta manera, el gerente organizador, es el que le da a un grupo de personas

los medios necesarios para que estos puedan llevar a cabo una tarea especifica,

el gerente organizador hace mas que definir tareas, este piensa en la estructura de

la compañía y su organización, la estructura de una compañía puede dividirse

según dos aspectos, la estructura formas y la estructura social.

Para que una empresa tenga éxito necesita de una buena estrategia y

organización pero sobre todo de un excelente equipo de trabajo, gente capaz de

imaginar, formular e implementar la estrategia. Debemos contar con talento

humano que tenga pasión por lo que hace, que ame su trabajo. Con la

globalización y los nuevos modelos administrativos nos muestran que en la acción

empresarial solo, sobreviven las empresas competitivas. Es por esta razón que

debemos evolucionar frente a la competencia a través de estrategias y del

mejoramiento continuo, con calidad y buen servicio; como citan varios autores La

Gerencia Integral es el arte de relacionar todas las facetas del manejo de una

organización, en busca de una mayor competitividad. Por esto un gerente

competitivo debe saber el manejo y el funcionamiento de cada puesto, área o

dependencia, para así tener el control y llevar a cabo la estrategia eficientemente;

en el caso de que algún funcionario falte. Un gerente no se puede limitar a dar

órdenes solamente pues la empresa es un todo, cada acción que se realice en

Page 6: LA GERENCIA INTEGRAL

gerencia afecta las demás, por la misma razón que no podemos decir que hay

problemas en marketing o contabilidad si no que hay problemas en la empresa. El

manejo y conocimiento general de la empresa le permite tomar decisiones óptimas

a nivel de empresa global. El gerente integral tiene que formular un marco

conceptual de relaciones, a través de una visión, misión planificación,

implementación y control, para llegar a cumplir unos objetivos.

Desde la perspectiva más general, la globalización, la apertura económica y la

competitividad son fenómenos nuevos a los que se tienen que enfrentar los

Gerentes dentro de las organizaciones. En la medida que la competitividad sea un

elemento fundamental en el éxito de toda organización, los gerentes o líderes

harán más esfuerzos para alcanzar altos niveles de productividad y eficiencia. La

Cultura Organizacional es el repertorio de conductas, la manera de proceder y

actuar, una organización en concordancia con los objetivos y metas. La cultura en

cuanto conducta habla de las características, propiedades, tipología y forma de

conducirse de los diferentes miembros de la empresa, la cultura refleja la imagen

de la organización. Los sistemas o medios de comunicación organizacional, están

al servicio de la cultura, ya que ésta puede estar explícitamente reglamentada o no

En los últimos años ha surgido una nueva tendencia en el desarrollo de las

empresas y que ha sido el resultado de los cambios cada vez más rápidos dentro

del entorno de la misma, y que todo gerente actual debe dominar y conocer, es la

Reingeniería. Actualmente la reingeniería es un tema común en muchas

empresas, las metas son aumentar la capacidad para competir en el mercado

mediante la reducción de costos, el incremento en la calidad y una mayor

velocidad de respuesta. Estos objetivos son constantes. La importancia de la

reingeniería en una organización es la de buscar los mejores aspectos para la

adaptación de los procesos para una mayor obtención de beneficios que se verán

reflejados en la lealtad de los clientes por nuestros bienes o servicios. Siempre se

debe tener como base las necesidades de los clientes por medio de estas es más

fácil enfocar las mejoras que se deben tener en cuenta al momento de aplicar la

reingeniería en nuestros procesos productivos para poder aplicar la mejor

estrategia en el mercado.

Page 7: LA GERENCIA INTEGRAL

La empresa evoluciona y con ella la Acción Empresarial, los conocimientos

actuales emanados del estudio de la empresa de ayer, tal vez no permitirán

administrar la empresa de mañana.

Sin embargo, no queda duda de que en los últimos veinte años la inflación y la

sindicalización política de las empresas se han vuelto dos factores determinantes

de la Acción Empresarial; atacando otros dos fundamentos de la concepción actual

de la acción empresarial: la división del poder entre accionistas, trabajadores,

administradores, yh la jerarquía de autoridad entre esas tres clases.

La evolución histórica de la perspectiva de los estudios de administración puede

dividirse en tres fases.

Edad 1. Se acumulan conocimientos parciales, retrospectivamente los estudios de

tiempos y movimientos parecen tomar un puesto poco importante en el

conocimiento actual de la administración.

El campo de estudio es rodeado, definido, limitado; La antropología tratara de la

interpretación de la vida humana en grupo; la ciencia administrativa se ocupara de

la administración de las organizaciones.

Edad 2. Se caracteriza por el estudio de sistemas cerrados, de entidades

independientes de sus medios; la antropología social o cultural estudia las formas

institucionalizadas del comportamiento humano; la gran mayoría de los problemas

actuales de las empresas no pude reducirse a consideraciones organizacionales.

Edad 3. La vida humana en grupo solo puede entenderse si se reconoce la

influencia del medio social sobre el comportamiento en grupo. Así las ciencias

humanas, y entre ellas la administrativa, parece haber seguido caminos paralelos.

El gerente integral maneja cinco recursos:

- Recursos humanos

- Recursos físicos

- Recursos financieros

- Recursos tecnológicos

- Tiempo

En la empresa del siglo pasado, se repartían las tareas en las diversas gerencias

que confinaban estos recursos.

El gerente general actuaba solo como coordinador de las diversas gerencias, y si

existía algún problema en algúna subgerencia la resolvia sacrificando a otra; algo

Page 8: LA GERENCIA INTEGRAL

que actualmente es obsoleto, porque ahora el gerente integral trata de resolver

problemas de la empresa sin exponer o sacrificar a otro departamento.

El gerente integral actua como un gerente funcional y piensa como un gerente

general; solo los gerentes funcionales demuestran tener características del gerente

integral.

El gerente integral reúne en su modo de pensar y actuar los tres ejes de la

gerencia integral: estrategia, organización y cultura. Es a la vez estratega,

organizador y líder.

El gerente estratega piensa que puede controlar el futuro manejando las relaciones

entre la empresa y su entorno.

La ultima función del gerente estratega es la implementación y el control de la

estrategia, ésta no puede ser rigida porque el entorno sigue evolucionando

mientras el gerente formula la estrategia.

El control tiene dos aspectos: averiguar si la estrategia logro sus metas (eficacia) y

si lo hizo de loa mejor manera posible, es decir, la mas económica (eficiencia).

El gerente estratega es un político, tiene el arte de sacar partido de las

circustancias para cumplir con la misión, el fin de la estrategia es la competitividad,

es decir, la libertad relativa de acción.

La función de la organización no es controlar desde el tope, es darle a un grupo de

personas los medios para llevar a cabo una tarea. El gerente organizador no solo

diseña el organigrama, también tiene que pensar en toda la estructura de la

compañía y puede dividir en la estructura formal (esquema organizacional) y la

informal (estructura social).

La formal esta representada por un organigrama, la comprende el sistema de

objetivos que rige cada parte de la organización y el sistema de la información, de

decisión e incentivos.

La informal incluye sus comportamientos las relaciones de poder, las expectativas

mutuas de los miembros y la interaccion de sus comportamientos.

El gerente integral es responsable del desempeño global de la empresa y que este

desempeño depende al mismo tiempo de la estrategia de la empresa, de su

esaquema organizacional y de la congruencia entre los dos.

El gerente líder influye en el comportamiento de sus colaboradores con miras a

lograr los objetivos de la organización en una forma mas eficaz. Asi, el liderazgo

organizacional es una cualidad proveniente de una doble sensibilidad.

Page 9: LA GERENCIA INTEGRAL

La sensibilidad a las personas: el líder es un jefe, entiende las aspiraciones de los

individuos, sus fortalezas y sus debilidades asi como la manera de canalizarlas; el

líder es un manipulador, utiliza su poder y su influencia.

La sensibilidad a los objetivos de la organización: el líder tiene una visión clara de

las metas de la organización, sabe tolerar momentáneamente ciertos

comportamientos individuales negativos y sabe subordinar los objetivos

individuales a los objetivos organizacionales.

Las funciones del gerente integral se situan en tres esferas:

Interpersonal.

- Asegurar la representación de la empresa en el exterior.

- Dirigir a los subalternos.

- Asegurar el enlace entre los públicos.

Informacional.

- Actuar como vocero.

- Comunicar los objetivos de la organización.

- Controlar la implementación de la estrategia

Decisional.

- Iniciar el cambio de la organización

- Resolver los problemas cuando se presentan.

- Asignar los recursos de la empresa

- Negociar con los públicos.

Los gerentes no son sino los portavoces de las decisiones organizacionales. El

decisor no tiene tanta libertad de decisión.

Se toman decisiones cuando se reúnen tres condiciones:

1. Estar insatisfechos con la situación actual

2. Estar lo suficientemente motivados como para desear cambiar la situación.

3. Creer que todos tienen la capacidad de cambiar la situación.

La acción empresarial debe tener una finalidad asi sea únicamente para satisfacer

el espíritu de quienes la elaboran o estudian.

Los objetivos están incluidos dentro de la finalidad y las metas precisan los

objetivos.

La confusión entre metas y objetivos es frecuente, mientras meta es el subconjunto

de los objetivos determinados por los dirigentes, los objetivos son los que toda

organización tiene como pueden ser supervivencia, crecimiento y rentabilidad.

Page 10: LA GERENCIA INTEGRAL

Un objetivo tiene cuatro componentes:

1. Un atributo, una dimensión especifica que lo define

2. Una escala de medida

3. Una meta o un umbral

4. Un horizonte temporal

Creyendo que los gerentes tienen objetivos claros aunque los de la empresa tal

vez no lo sean, se cae en un error, y por ello conduce a formular las siguientes

proposiciones:

1. Objetivo es restricción. No hay objetivo sin restricción

2. Preferencias sistematicas. Generalmente ni la empresa ni los empresarios

tienen objetivos. Ellos solo manifiestan preferencias sistematicas frente a una

alternativa de acción.

3. Objetivo es poder. La coalición dominante en una organización le asigna a

esta los objetivos que traducen las preferencias sistematicas de sus miembros y

afirman su poder.

4. Poder es objetivo es comunicación. La comunicación de los objetivos refuerza

el poder de la coalición dominante

5. Objetivos es actores. Los objetivos de la empresa depende de los actores.

Todo objetivo de la empresa será considerado como bueno por un dirigente

cuando le refuerza a el su poder personal en el seno de la empresa.

Un gerente ante un problema ve la importancia de la realidad construida en la toma

de decisiones. Una situación de decisión esta íntimamente ligada a la percepción

de la realidad que tiene el gerente.

Cada gerente introduce en su construcción una realidad diferente ante un mismo

problema. Cada uno introduce en su construcción mental sesgos cognoscitivos

distintos. Los sesgos cognoscitivos son los mecanismos que usamos cuando

interpretamos la información bruta, deformándola a veces a menudo

inconscientemente, para edificar nuestra realidad construida. Clasificándolo en tres

grupos:

1. Sesgos de percepción. Son los que intervienen en la fase de adquisicion de la

información de modo tal que finalmente veamos lo que queremos ver.

• Selectiva. Para aceptar o rechazar cierto argumento se basa en los prejuicios,

se colocan etiquetas a los problemas deacuerdo a la experiencia y se bloquea la

información discordante que contradice la primera opinión.

Page 11: LA GERENCIA INTEGRAL

• Sesgo de analogía. Se perciben los acontecimientos de la empresa a través

del prisma del pasado

• Sesgo de representatividad. Un evento es probable si parece representativo

de una clase de eventos.

• Sesgo de impresión. Hay acontecimientos que impresionan mas que otros.

• Compromiso emocional. El gerente general de cualquier empresa defiende la

estrategia de la empresa probablemente porque el mismo la imagino mientras los

empleados la critican.

2. Sesgos de atribución. Cuando la razón de las cosas no es obvia, nos toca

atribuirles causas a los eventos, pues el azar no satisface sino a los estadísticos.

El error fundamentar reside en subestimar el papel de la situación y en

sobreestimar el papel de las personas en la realización de los eventos.

• Sesgo de disponibilidad. La tendencia de atribuir la causa de un evento a la

primera razón

• Sesgo de atribución egocéntrica. La ilusion lleva a la apropiación de los éxitos

y la asignación de fracasos.

3. Sesgos de formalización. Mientras los de atribución tienden a reducir la

incertidumbre percibida alrededor de un evento, los de formalización son

mecanismos reductores de la percepción de complejidad.

• Anclaje. El punto de anclaje enfoca la discusión y sesga la percepción.

• Simplificación. Se realiza un modelo sencillo que permite estructurar y

entender los problemas y asi resolverlos.

• Sesgo fundamental de formalización. Consiste en elaborar una construcción

mental de los eventos dotada de una causalidad probable.

Ilusión es el error de la percepción o de interpretación que hace tomar la

aparienciua por la realidad.

Las ilusiones del gerente en cuanto a su papel, su función, su importancia en la

sociedad, no son mitos, porte esto emplicaria una creencia, mientras las ilusiones

sonmeros juegos del gerente, aunque a veces se deja engañar por sus propios

juegos.

Las tres ilusiones necesarias para el desempeño del gerente:

1. La de controlar. El control real o ilusorio de la situación es un atributo

imprescindible del gerente. Se aplica a tres niveles: estrategia, organización y

control de las personas. No solo el gerente cae en el error fundamental de

Page 12: LA GERENCIA INTEGRAL

atribución, sino que utiliza gran variedad de sesgos para reforzar su ilusión de

controlar. La ilusión de control sobre los individuos se subdivide comodamente en

dos: ilusión de mando y la ilusión de la evaluación. El jefe manda, y el jefe evalua a

los demás.

2. La de pertenecer. Se deriva de dos necesidades del gerente en la empresa, la

necesidad de i9dentificacion con la organización y la de afiliación al grupo social

3. La de dirigir. Es esencial a la acción empresarial, hasta tal punto que en

ausencia de una misión bien definida, ciertos autores erigieron esa ausencia de

proyecto en una finalidad, cualquiera que esta sea.

Cada gerente tiene su mezcla de necesidades que dan lugar a motivaciones para

crear ilusiones. Se fabrican las ilusiones mediante el uso de los sesgos

cognoscitivos. Las ilusiones, a su vez, cambian la mezcla de necesidades,

cualitativa y cuantitativamente y modifican las motivaciones, y asi se perpetua la

administración por ilusiones. Al administrar por ilusiones, la administración es

escencialmente otra ilusión.

Una decisión es un fenómeno que resulta de un proceso, que destaca los tres

polos de la influencia.

El individuo – el decisor

La estructura – organizacional y social

La cultura – valores compartidos.

La esencia de la decisión final escapa siempre al observador, y a menudo a quien

toma la decisión. En el proceso de toma de decisiones quedara siempre en un

rincón obscuro y misterioso.

Toda empresa tiene tres objetivos independientes de la voluntad de sus dirigentes:

supervivencia, rentabilidad y crecimiento.

Los gerentes vienen y se van, pero la empresa sigue enfrentada a esa trilogía de

objetivos. A veces un objetivo adquiere predominio sobre los otros: hasta los años

70, se ponía el énfasis en la rentabilidad; en los años 70 y 80 muchas empresas

buscaban el crecimiento y el aumento de su participación en el mercado; hoy en

dia, un numero creciente de compañías elabora planes en busca de a

supervivencia.

Supervivencia, rentabilidad y crecimiento: definen el marco de estudio de la política

empresarial y el imperativo de la gerencia general; sobrevivir hoy y crecer mañana,

para sobrevivir el futuro.

Page 13: LA GERENCIA INTEGRAL

La primera obligación del gerente de una empresa es asegurar la supervivencia de

la organización de la cual es responsable.

El problema de la supervivencia se plantea cuando uno o varios de los seis

factores de supervivencia amenazan la parennidad de la organización.

1. El producto. Una empresa que no diversifica, nace, crece, se estanca y muere

con su único producto. Dura lo que dura el producto.

La vida útil de un producto depende de una combinación de factores difícilmente

previsibles, tales como los efectos de sustitución, la evolución tecnológica, la

moda, la reglamentación, la inovacion de la competencia, etc.

2. El mercado. Cualquier cambio inesperado de la demanda amenaza la

supervivencia de la empresa.

3. La tecnología. Un atraso o un avance tecnológicos perjudican por igual la

supervivencia de la empresa, si la tecnología deseable esta protegida pr una

patente, puede ser mas difícil para la empresa atrasada tener acceso a ella.

4. La competencia. Los costos de los factores de producción favorecen a los

productores de un país; es preciso tener en cuenta toda la competencia: la

competencia visible, es decir, la de los fabricantes de productos similares, y la

competencia invisible, o sea la de quienes ofrecen productos sustitutivos.

5. El capital. Varios factores relacionados en el capital pueden poner en peligro la

supervivencia de la empresa.

- La subcapitalización, arrastra a la empresa a abusar de la deuda.

- La falta de capital de trabajo. La empresa ierde terreno con respecto a la

competencia, sus márgenes disminuyen, su problema de capital de trabajo se

acentua.

- El costo de capital, amenaza la viabilidad económica de la empresa incapaz de

invertir sus fondos. La inflación disminuye la rentabilidad al aumentar los costos.

- La división del patrimonio, las desavenencias entre los accionistas amenazan la

supervivencia de la empresa en un medio ambiente dinamico.

6. El personal. Las dificultades provienen, en parte, del personal mismo, porque se

opone a cualquier reforma, porque exige demasiado.

El gerente de la empresa consiente de la reacción en cadena (modificación del

medio ambiente → problema de estrategia → problema de estructura → problemas

humanos), debe tratar de resolver rápidamente los problemas, en lugar de pasar

Page 14: LA GERENCIA INTEGRAL

todo su tiempo procurando aliviar los síntomas del mal. Se deben considerar tres

tipos de acción.

• Una acción de redespliegue. Una estrategia de refuerzo puede ser suficiente

para resolver el problema de supervivencia de una empresa que atraviesa una

crisis especifica. Frente a competidores mas poderosos que ella, la empresa debe

buscar su salvación en la huida, es decir, desplegándose en un sector nuevo para

ella ue ofrezca perspectivas mejor adaptadas a sus recursos.

• Una acción de refuerzo. Antes de emprender cualquier accin es necesario

localizar la debilidad y remediarla.

• Una acción política. Es un paso desesperado para atrasar la hora de la verdad;

sin embargo, combinada con las medidas de refuerzo y de redespliegue, a veces

permite ganar el tiempo necesario para pasar la etapa difícil antes de que los

efectos del refuerzo y del redespliegue se hagan sentir.

Cuando su entorno, las pequeñas y medianas empresas se estrellan contra la

incoherencias de su ambiente interno: conflictos de personas, estructuras

inadecuadas, financiamiento deficiente.

En la misma forma en que se atribuyen los fracasos de la pequeña y la mediana

empresa a la mala administración. Algunas de esas empresas logran sobrevivir y

aun prosperar invocando la suerte.

Para quienes no creen en la suerte continua, no hay supervivencia posible sin

estrategia superior.

La rentabilidad es cuestión de supervivencia, no es utilidad, lograr utilidades no

siempre es rentable, el desempeño global de la empresa no se puede evaluar

solamente por sus utilidades.

La utilidad de una empresa se manifiesta en unidades monetarias; la rentabilidad

es una relación (tasa) que compara la utilidad con un aporte de fondos, se expresa

en forma de porcentaje. Existen cuatro nociones fundamentales de rentabilidad.

1- La rentabilidad sobre ventas. Se mide por el margen sobre ventas, por la

relación entre las utilidades netas y las ventas netas.

2- La rentabilidad económica. El gerente general es el fideicomisario de los

montos que le confían para su custodia y su buena admiistracion los accionistas.

Estos fondos se invierten, debe entonces asegurarse de que los activos produzcan

utilidades suficientes para pagar los dividendos a los accionistas y los intereses a

los banqueros.

Page 15: LA GERENCIA INTEGRAL

La rentabilidad económica de la empresa se mide por la tasa de rentabilidad

del activo, o sea por la relación entre la utilidad neta y el activo total (pasivo +

patrimonio).

3- La rentabilidad financiera. La relación entre las utilidades netas y fondos

propios. Esta tasa mide la rentabilidad financiera de la empresa.

4- Rentabilidad de un proyecto (o de un producto). Se mide por la relación entre

la utilidad y la inversión necesaria para llevar a cabo el proyecto o para

comercializar el producto. En la misma forma se mide la rentabilidad de la

inversión.

En periodo de inflación, las tasas de rentabilidad es a menudo sobreevaluado,

pues la inflación genera utilidades falsas. La inflación distorsiona los estados

financieros de la empresa, a tal punto que algunas veces existe una diferencia

importante entre las utilidades reales y las utilidades falsas.

La inflación distorsiona también el estado de perdidas y ganancias. En periodos de

inflación, la empresa tiende a endeudarse al máximo para reembolsar el monto de

la deuda posteriormente, en moneda devaluada.

Crecimiento y rentabilidad son dos palabras impregnadas de connotaciones

positivas en el espíritu de la mayoría de las personas. Un gerente será siempre

bien considerado si promueve el crecimiento, pero no siempre si trata de

maximizar la utilidad.

El crecimiento de la empresa genera empleo, lo cual promueve rápidamente a los

que llegaron primero hacia la cima de la pirámide jerarquica.

El crecimiento le permite a la empresa adquirir un poder de mercado, el poder de

negociar con sus públicos. Como el crecimiento aumenta el tamaño de la empresa,

agranda la gama de los mercados en que la compañía puede ahora entrar.

En resumen, el crecimiento es un indece del desempeño económico dinamico de

la empresa, mide su capacidad de ampliar su gama de oportunidades comerciales

y técnicas.

El crecimiento de las ventas de una compañía o el crecimiento de su nomina son

ejemplos de tasas de crecimiento absoluto. Las tasas de crecimiento relativo

miden las diferencias de crecimiento entre dos competidores o entre un competidor

y una norma.

Se puede lograr el crecimiento jinterno, por la explotación de los productos –

mercados actuales de la firma o por la diversificación en nuevos productos o

Page 16: LA GERENCIA INTEGRAL

mercados, la empresa que muestra un crecimiento interno superior al promedio de

su sector industrial atraerá nuevos accionistas, su crecimiento interno estará

reforzado por su crecimiento externo.

El crecimiento interno por expansión esta limitado por la evoloucion de la

demanda, el crecimiento con diversificación también se ve limitado por la dificultad

de obtener nuevo patrimonio. El crecimiento es seguramente una fuente de

rentabilidad, pero también puede amenazar la supervivencia de la empresa que no

sea capaz de controlarlo.

Por crecimiento sostenible se entiende la tasa de aumento del activo y de las

ventas que la empresa puede soportar financieramente.

La inflación modifica el poder adquisitivo de la unidad monetaria a través del

tiempo. La economia moderna reconoce tres explicaciones de la inflación:

1. Inflación por la demanda. Un exceso de demanda en relación con la oferta.

2. Inflación por los costos. El alza de los costos de producción provoca un alza

de los precios y de los sueldos.

3. Inflación estructural. La inflación sobreevalua el activo y el pasivo a corto

plazo, y por consiguiente, sobrevalua el activo y el pasivo a largo plazo.

Consecuentemente, la utilidad operacional declarada no corresponde a la realidad

económica de la empresa. Por lo general, se encuentra sobreevaluada: la empresa

declara utilidades falsas, sobre las cuales para impuestos reales.

Supervivencia, rentabilidad y crecimiento son los tres objetivos ineluctables de toda

estrategia empresarial. El gerente integral debe construir una estrategia que

asegure estos tres pilares de la acción empresarial.

La capacidad de competencia de una empresa se basa en el aprovechamiento de

una ventaja competitiva, la ventaja puede ser de cuatro clases, pero lo que cuenta

es el uso de una ventaja potencial, la aplicación ordenada de los recursos, la

estrategia.

La explotación de una ventaja competitiva es el fundamento de toda estrategia, y

su objetivo es aumentar la ventaja inicial o perpetuarla.

La ventaja que se explota cuenta, pues se convierte en desventaja para los demás,

una ventaja competitiva puede ser estructural o funcional la ventaja estructural

proviene del tamaño de la empresa, de su estructura financiera, de su

organización.

Page 17: LA GERENCIA INTEGRAL

Una ventaja estructural es un dato de la empresa, mientras que una funcional debe

adquirirse.

Las ventajas competitivas se forjan en un proceso dinamico. Dos marcos

conceptuales que ayudan a comprender la dinámica competitiva es el triangulo de

la rentabilidad y la teoría de las palancas.

Algunas empresas son rentables, otras no. La rentabilidad se forja con una

tecnología adecuada, con procesos de fabricación probados y con un personal

productivo; se logra utilizando simultáneamente tres llaves.

• La creación de valor. Una empresa existe porque lo que vende tiene valor a

juicio de los consumidores, agregándole valor al producto.

Concepcion del producto. El primer paso es la investigación del

comportamiento y de las necesidades del consumidor potencial.

Posicionamiento. Posicionar un producto quiere decir presentárselo en la mejor

forma posible al consumidor, lo cual atribuirá mas valor al producto.

Valor agregado de marketing. Solo se compra el valor percibido. Las empresas

pueden agregarle valor percibido al producto sin cambiarlo. Al desarrollar una

marca, una compañía les agrega el valor percibido a todos los productos que

llevan la marca.

• La eficiencia en las operaciones. Permite disminuir los costos de producción y

venta, realizando simultáneamente varios ajustes:

La tecnología de producción. Una mejora de la tecnología de producción.

La productividad de la mano de obra. Los empleados capacitados y motivados

no solo producen mas y mejor a corto plazo sino que también contribuyen en forma

continua a la innovación.

Los inventarios. En la cadena operacional se crean inventarios y cada

inventario representa un costo.

La estandarización. De una marca a otra, de un modelo a otro.

El análisis de valor. Es una técnica que consiste en analizar sistemáticamente

todos los componentes del producto final para sustituirlos por componentes menos

costosos.

• La ventaja competitiva. Es la base del triangulo de la utilidad, es el resultado de

dos políticas:

Page 18: LA GERENCIA INTEGRAL

Una política de marketing orientada a obtener mayor creación de dinero y una

política de productividad hacia la búsqueda de mayor eficiencia en las

operaciones.

El objetivo fundamental de la estrategia es crear una ventaja competitiva y

mejorarla; en la mayoría de los casos, la ventaja coopetitiva se construye sobre la

base de la creación de valor y de la eficiencia en las operaciones.

La teoría de las palancas es una pequeña fuerza que se aplica a un extremo de un

brazo de palanca genera una fuerza mayor en el otro extremo, de la misma

manera se invertirá con la esperanza de retirar mas que la suma invertida.

Existen cuatro clases de palancas o apalancamientos o multiplicadores de

recursos, sobre las cuales la empresa basa su estrategia hacia el incremento

relativo de sus recursos: el apalancamiento operacional, el apalancamiento

financiero, el apalancamiento de producción y el apalancamiento de marketing.

El apalancamiento financiero es cuando se gana dinero de la mejor manera, que

es empleando el dinero de los demás, prestado a una tasa inferior a la prestada.

Esto es el principio, que permite obtener una rentabilidad financiera mejor que la

económica mediante una deuda. Es un multiplicador de los recursos de la empresa

que convierte su rentabilidad económica en una mayor rentabilidad financiera.

Aumenta el riesgo de la empresa en periodos de inflación.

El apalancamiento operacional. La estructura de los costos de la empresa,

particularmente la repartición entre costos fijos y costos variables, afecta a la

rentabilidad de la empresa. Se llama apalancamiento operacional de una empresa

el cambio relativo de la utilidad producido por un cambio relativo del volumen.

Multiplica las utilidades de la empresa cuando ella opera mas alla de su punto de

equilibrio, y multiplica también sus perdidas cuando no logra llegar a dicho punto.

El apalancamiento de producción. Refleja la capacidad de una empresa para

disminuir sus costos de producción mas rápidamente que otra. La dinámica de los

costos se basa en el efecto de la experiencia. Hay apalancamiento de producción

cuando un productor acumula experiencia a un ritmo mas acelerado que otro. Esto

le permite disminuir su costo unitario mas rápidamente y el precio de venta,

obteniendo un margen de utilidad mayor.

El concepto de apalancamiento de producción describe la disminución del costo

unitario debido a la acumulación de la producción.

Page 19: LA GERENCIA INTEGRAL

El apalancamiento de marketing. Por lo menos el 80% de las empresas deben

recurrir a la palanca de marketing, deben buscar la rentabilidad mejorando el

margen y la tasa de rotación de los activos en vez de tratar de aumentar un

volumen imposible de financiar; es la palanca del pobre.

El efecto de la experiencia hace prever que la participación en el mercado es un

factor importante en la evaluación de la capacidad de competencia de una

empresa.

La rentabilidad aumenta con la participación relativa, la participación en el mercado

tiene un doble valor. Valor estratégico, pues la participación evidencia la ocupación

del terreno por un competidor, con lo cual frena el avance de los demás, y valor

financiero también, puesto que las variaciones en la participación en el mercado

tienen por consecuencia variaciones en la rentabilidad.

Mientras en los años 60 y 70 se hizo hincapié en la importancia de la participación

en el mercado para explicar las diferencias de rentabilidad y crecimiento entre las

empresas, en los años 80 se hizo resaltar la calidad como factor determinante de

la participación.

Se ha demostrado que la calidad relativa, es decir la diferencia de calidad

percibida a favor de un competidor influye positivamente en la rentabilidad.

La planificación estratégica es el proceso que sigue le gerente integral para dirigir y

controlar el futuro de su empresa. En la mayoría de las empresas diversificadas y

organizadas según una estructura divisional, la planificación estratégica se

establece en tres niveles.

1. A nivel de la empresa total. Da la respuesta de donde invertir, de donde

obtener los recursos y como asegurar la rentabilidad

2. A nivel división. Determina cuales son las condiciones para alcanzar el éxito

de cada sector una vez que se haya decidido en cuales actividades la empresa

debe invertir sus recursos.

3. A nivel funcional. Corresponde al nivel critico, pues la mejor estrategia puede

sucumbir a las peores políticas. Por eso se ha introducido como un proceso , se

trata de una actividad que puede descomponerse en una secuencia de etapas.

El desarrollo de una empresa depende de su capacidad de cambio a tres niveles

(estrategia, organización, cultura). El gerente integral debe aprender la nocion de

estrategia a tres niveles:

Page 20: LA GERENCIA INTEGRAL

1. Concepto. Considerando la definición de estrategia como el plan para asignar

los recursos disponibles de la firma de manera tal que se establezca y se

fortalezca una relación mas favorable con la competencia.

2. Técnicas. El conocimiento de las técnicas de investigación, producción,

análisis financiero, etc. Es imprescindible para llevar a cabo la tarea de la

planificación estratégica.

3. Proceso. La planificación estratégica en una empresa debe llevarse por etapas

Etapa 1. Visión → Mision

Toda empresa, todo plan empieza con una visión, la visión es mas bien una

manera distinta de ver las cosas, es la percepción simultanea de un problema y de

una solución técnica novedosa. La visión adscribe una misión a la empresa, hace

que la visión se convierta en realidad.

Etapa 2. Identificación de los sectores estratégicos de la empresa.

- Producto. Es una categoría de productos según su utilización o en relación

con su sector industrial. Desde el punto de vista marketing, la definición será

aquella que haga relación a la competencia; y desde el punto de vista economia,

las nociones de producto y de competencia son inseparables y se puede definir

desde el punto de vista comercial sin tener en cuenta la competencia.

- Mercado. Desde el punto de vista del gerente de marketing, un mercado se

situa con respecto a un horizonte de tiempo, unos compradores potenciales y

productos competitivos.

- Segmentación estratégica. Es el conjunto de varios sectores estratégicos

que ofrecen características comunes y requieren estrategias similares. El sector

estrategico es la celula de base de la estrategia empresarial. .

Etapa 3. Información → análisis interno y externo

La calidad de la planificación estratégica depende de tres factores: habilidad del

estratega, el conocimiento y la validez y la fiqueza de la información.

- Análisis externo. Debe incluir todos los factores que afectan a la demanda

actual, y especialmente la futura. Debe tener como objetivo resolver las incógnitas

de los sectores que opera la empresa, como evolucionan, a que nuevos sectores

dará nacimiento la evolución del mercado y tecnología; y por ultimo que

posibilidades tiene la empresa de posicionarse en los sectores mas atractivos del

futuro. Lo anterior es el punto de partida de la formulación de toda estrategia

empresarial.

Page 21: LA GERENCIA INTEGRAL

- Análisis interno. Es el análisis de las fortalezas y las debilidades de la

empresa, en oposición al de los factores externos de la empresa o factores

ambientales.

Etapa 4. Diagnostico: objetivos sectoriales.

El diagnostico estratégico en realidad es un doble diagnostico, estático sobre el

estado actual en su medio y dinámico o pronostico relativo a la capacidad de la

empresa para llevar a cabo cualquier estrategia.

El diagnostico estático, a veces llamado auditoria estratégica mide el desempeño

de la empresa sobre su portafolio actual de sectores. El diagnostico dinámico es

finalmente mucho mas importante que el diagnostico estático, pues no puede

cambiarse el pasado. Se trata de medir la adecuación de las estrategias actuales a

la evolución del medio.

El diagnostico estratégico contesta las preguntas ¿Dónde estamos? Y ¿A dónde

vamos?, para formular objetivos estratégicos a priori que precisen los objetivos a

posteriori en el marco de la misión de la empresa. No obstante, se puede aplicar la

siguiente regla de la jerarquía de los objetivos sectoriales.

- Buscar el aumento de la participación en los sectores de alto crecimiento

- Buscar la utilidad máxima en los sectores de bajo crecimiento.

Etapa 5. Calculo del crecimiento sostenible de la empresa.

Se obtiene la composición y sensibilidad del crecimiento sostenible de una

empresa para medir el impacto relativo de los cambios de política sobre el

crecimiento sostenible de la empresa.

Etapa 6. Diagnostico de crecimiento

Se compara el crecimiento sostenible y el crecimiento anticipado de la demanda a

fin de proponer un diagnostico.

Etapa 7. Apalancamiento.

La empresa debe aumentar su crecimiento sostenible escogiendo una

combinación de las cuatro formas de apalancamiento, porque esto permite que la

empresa tenga acceso a competir en sectores de alto crecimiento y no podrían

seguir el ritmo sin apalancamiento.

Etapa 8. Análisis del portafolio de sectores estratégicos

Los sectores de la empresa pueden ser clasificados en cuatro categorías según

dos ejes:

Page 22: LA GERENCIA INTEGRAL

- Participación relativa en el mercado. Que sirve para situar las ventas de la

empresa en cada sector con respecto a las ventas de sus competidores en dichos

sectores (x)

- Crecimiento de la demanda. Que indica si se trata de un producto cuyo

potencial ya ha sido explotado o esta todavía por explotar. (y)

Sectores estrella. Alto crecimiento y alta participación se autofinancian

Vacas lecheras. Bajo crecimiento, inversiones minimas y margan de

contribución elevado

Pesos muertos. No contribuyen al crecimiento ni a la utilidad. Son sectores

del pasado

Etapa 9. Análisis competitivo

El éxito o el fracaso de una estrategia es relativo a la competencia, la cual genera

oportunidades y restricciones en el ambiente externo. El análisis competitivo se

realiza en tres etapas.

1. Recopilación de datos. Se buscan principalmente cuatro tipos de información:

su estrategia actual, sus capacidades, sus objetivos y su filosofía.

2. Establecimiento del perfil del competidor. A partir del analisis estratégico de un

competidor es posible determinar su probable estrategia futura teniendo en cuenta

sus desequilibrios actuales.

3. Simulación. Recurrir a la imaginación de secuencia de reacciones competitivas

desencadenadas por la acción de una empresa.

Etapa 10. Simulación → integración

La simulación es un componente esencial del análisis competitivo, permite pasar

de la identificación de estrategias deseables a estrategias realizables,

inconsistencias internas en la estrategia escogida; además, muestra que la

administración de empresas es parecida al manejo de un sistema complejo, es una

herramienta moderna que facilita el aprendizaje de la gerencia integral al

demostrar el carácter global de la labor gerencial.

La denominación del método Delfi se deriva de Delfos, ciudad griega. Este método

reúne un grupo de expertos para exponer sus opiniones personales y sus

reacciones ante dictámenes de otros expertos sobre la evolución del ambiente.

Con base en el análisis de sus respuestas se determina el conceso de los expertos

en cuanto al futuro probable. Según el método se distinguen dos tipos:

Page 23: LA GERENCIA INTEGRAL

Delfi – E.

Determina el estado futuro del mercado o del entorno en una industria

particularmente inestable y procede en tres etapas.

1. Se preguntan por separado a los expertos cuales son las predicciones sobre la

evolución del mercado.

2. Se compilan las predicciones individuales

3. Se informa a cada experto de las predicciones hechas por los otros y se pide a

cada uno revisar sus proyecciones iniciales y justificar las propias.

Se repiten las tres etapas hasta que aparezca un conceso, en el caso mas

frecuente, se terminara la interaccion de las tres etapas cuando la diferencia entre

los expertos sea suficientemente pequeña.

Delfi – P

Es un método de formalización del proceso de negociación entre los dirigentes,

con el objeto de lograr un conceso de objetivos y políticas. Mientras que Delfi – E

es una técnica predictiva, Delfi – P es normativa; y procede en seis etapas.

1. Formulación del problema

2. Enumeración de opciones

3. Determinación de posiciones iniciales

4. Análisis de diferendos

5. Análisis de grupo

6. Reducción de opciones

Delfi – P es un proceso interactivo que detemina cuando las opiniones se han

reducido suficientemente, cuando existe acuerdo en los objetivos fundamentales o

en las políticas generales.

En las economías abiertas del mundo actual hay empresas ganadoras y empresas

perdedoras, sólo las mejores sobreviven, es decir, las más competitivas. El

empresario de hoy debe asegurarse de que el consumidor lo prefiera a pesar de

los productos que ofrece la competencia. La competitividad de una empresa es lo

que hace que el consumidor prefiera sus productos y los compre, de aquí surge la

pregunta ¿por qué un consumidor prefiere el producto A al producto B? La

respuesta es: el consumidor prefiere el producto A porque, a su juicio, tiene más

valor.

Se puede aumentar el valor de un producto tangible e intangiblemente.

Page 24: LA GERENCIA INTEGRAL

- Se aumenta tangiblemente cuando se reducen los costos y los precios, se

mejora la calidad, se mejora la concepción y diseño de los atributos del producto.

- Se aumenta intangiblemente valorizando el servicio, el know-how técnico y

comercial, la imagen y la posibilidad de ofrecer un sistema de distribución.

Cuando se habla de competitividad se hace referencia a la capacidad de competir

a nivel de costos de producción. El que tiene costos mas bajos tiene la mejor

posición para ofrecer el precio mas bajo y conquistar el mercado, obteniendo

ventajas de dos maneras:

- Estáticamente. Reduciendo costos de los factores de producción

- Dinámicamente. Aprovechando el efecto de la experiencia que determina a

que ritmo los costos van bajando a medida que se acumula la producción.

La competitividad por la diferenciación del producto. La empresa puede aumentar

su competitividad por medio de la atracción que ejercen los atributos diferentes del

producto, lo importante es que la gente perciba estos atributos. En algunas

ocasiones la diferenciación es intangible y existe solamente a nivel de la marca.

La competitividad global de la empresa. Se refiere a que la empresa puede ser

competitiva en diferentes países.

Existen cuatro factores que interactúan para crear la ventaja competitiva de las

naciones.

1. Costos de los factores de producción,

2. Condiciones de la demanda,

3. Estrategia, estructura y tipo de competencia que la compañía enfrenta

4. Condiciones existentes en industrias conexas.

Algunas recomendaciones en materia de políticas publicas para aumentar la

competitividad global de una nación.

1° Los gobiernos debieran evitar hacer inversiones directas.

2° Los gobiernos debieran evitar políticas de corto plazo.

3° Los gobernantes debieran concentrarse en motivar el desarrollo de factores

especializados y avanzados de la producción.

4° Los gobernantes debieran definir sus políticas mas allá del confort inmediato o

de los deseos de sus miembros.

Renovación empresarial y competitividad.

Page 25: LA GERENCIA INTEGRAL

La renovación económica y competitividad requiere de una estrategia global. Las

etapas que les permiten a los gobernantes y a los empresarios diseñar una

estrategia global de relación y competitividad son:

Renovación. La estrategia de renovación comienza por crear las condiciones

sociales, financieras y económicas, que permitan planificar el futuro, tanto el de la

nación como el de las empresas, en un contexto previsible aunque no siempre

estable.

Es necesario renovar primero el contexto económico, político y social en el cual

operan las empresas, para que éstas alcancen un grado de competitividad que

asegure su supervivencia, su crecimiento y su rentabilidad dentro del bloque

regional y, más ampliamente en los mercados internacionales.

La renovación involucra tres planos interactivos: el consenso, la estabilización y el

ajuste estructural. El primero constituye el pilar político, el segundo el pilar

financiero, y el tercero el pilar económico. A partir del consenso se logra la

estabilización y en acción conjunta del consenso y la estabilización se operan los

cambios estructurales, esto a su vez tiene su retroalimentación tanto en sentido

positivo como en negativo. La ausencia de estabilización debilita el consenso, y la

percepción de insuficiencias en la intensidad y en la profundidad de los cambios

estructurales deteriora simultáneamente la estabilización y el consenso.

Tanto para el sector público como para el privado los avances deben dirigirse

claramente hacia mercados competitivos, interrelacionando los cambios

organizacionales con los culturales. No hay competitividad posible sin mercados

competitivos.

Competitividad. La competitividad durable a cualquier nivel (nacional o

empresarial) es fruto de una estrategia e implica escoger: mercados, tecnologías,

productos, canales de distribución, formas de pago, etc. Todas esas elecciones

conducen a lo que en marketing se llama posicionamiento.

Un bloque regional y cada país debe tener una estrategia de posicionamiento

internacional: escoger sectores y países en los cuales concentrar su ataque

comercial, y apoyar a las empresas que conducirán el ataque.

Estrategia diferenciada según los sectores. En las industrias poco intensivas en

capital o en tecnología, la ayuda del Estado puede limitarse a identificar los

mercados exteriores con mayor potencial para las empresas nacionales, estudiar

Page 26: LA GERENCIA INTEGRAL

toda la cadena económica del producto: desde la producción en el país de origen

hasta el consumo en los países destino, y guiar la estrategia de las empresas para

que vean más allá de las exportaciones a corto plazo y establezcan posiciones

competitivas sólidas en los eslabones-clave de la cadena económica.

Posicionamiento a todos los niveles. El posicionamiento es la clave de la

competitividad y de la estrategia a todos los niveles: a nivel de la Nación o a nivel

de una compañía de su sector y su mercado.

En el largo plazo sólo la empresa competitiva subsiste, y sólo la nación competitiva

tiene un poder estable. Para lograr la competitividad global no es suficiente la

colaboración del sector público y privado, se requiere la acción conjunta que

permita desarrollar una estrategia nacional, en la que se inscriban estrategias de

las empresas individuales.

La competitividad no depende únicamente de las políticas de la empresa, es un

fenómeno global que resulta de la interacción entre la política industrial de un país

y las estrategias empresariales. El sector público y el privado deben armonizar sus

acciones para lograr la competitividad internacional, que finalmente, es la

verdadera competitividad.

b.