23
1 LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y SU DIMENSIÓN COMUNICATIVA. MEMORIAS DE LA RED COMUNIDAD UNIVERSIDAD Argentina Morúa 1 “Escuchar el murmullo del secreto que todos y cada uno tenemos adentro... Escucharlos, no como respuestas a alguna pregunta sino como puentes que posibiliten encuentros”. (Laura Duschatzky: 2009:210) RESUMEN Objetivo: Describir las iniciativas de trabajo comunitarias universitarias relacionadas con la gestión para el rescate del espacio público local, realizadas a través de la Red Comunidad Universidad, con el propósito de distinguir y analizar hitos conceptuales significativos vinculados con una práctica social participativa y comunicativa. Palabras claves: Prácticas Sociales, espacio Público Local, gestión urbana, dialógica Urbana. planificación comunicativa. Metodología: Enfocamos la metodología cualitativa la cual es considerada según Denzin y Lincoln (cfr. 1994:1,2) como “… el campo de la averiguación de los fenómenos en su medio natural…”. En este contexto, abordamos la investigación-acción, que según Bansart (cfr.1993:11), es un proceso científico capaz de provocar nuevas alianzas entre los sujetos sociales, hombres y mujeres, su ambiente y con los demás en su ambiente humano, resaltándose la existencia del ser social y el ser interior como una estrategia de movilización del saber para producir un cambio social participativo y para actuar sobre su ser y sobre su estar. Fundamentamos metodológicamente, la dimensión comunicativa, de diálogo de saberes, de relaciones y prácticas sociales que tienen lugar en el espacio público como escenario abierto de procesos de socialización entre los ciudadanos, cuya riqueza está dada por su potencial para recrear intereses compartidos, en cotidiano diálogo, y posible contrapunteo, con intereses del otro. Resultados principales o aportes: Compartir información sobre el desarrollo de algunas prácticas comunitarias y universitarias de gestión conjunta de proyectos urbanos que procuran el rescate del espacio público local, como una praxis de complementariedad de saberes, con tendencia a la conformación de procesos educativos ciudadanos. Intercambiar algunas reflexiones sobre fundamentos teóricos que soportan una cultura de planificación participativa, en la función urbana de hacer ciudad en conjunción con la gente - 1 Lic. en Educación. Mención Planificación. MSc. Gestión Universitaria. Extensión Instituto de Urbanismo. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela Telf. 0414-106-2559 [email protected]

LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y … LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y SU DIMENSIÓN COMUNICATIVA. MEMORIAS DE LA RED COMUNIDAD – UNIVERSIDAD Argentina Morúa 1 “Escuchar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y … LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y SU DIMENSIÓN COMUNICATIVA. MEMORIAS DE LA RED COMUNIDAD – UNIVERSIDAD Argentina Morúa 1 “Escuchar

1

LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y SU DIMENSIÓN COMUNICATIVA. MEMORIAS DE LA RED COMUNIDAD – UNIVERSIDAD

Argentina Morúa 1

“Escuchar el murmullo del secreto que todos y cada uno tenemos adentro... Escucharlos, no como respuestas a alguna pregunta sino como

puentes que posibiliten encuentros”.

(Laura Duschatzky: 2009:210)

RESUMEN

Objetivo:

Describir las iniciativas de trabajo comunitarias – universitarias relacionadas con la gestión para el rescate del espacio público local, realizadas a través de la Red Comunidad – Universidad, con el propósito de distinguir y analizar hitos conceptuales significativos vinculados con una práctica social participativa y comunicativa.

Palabras claves: Prácticas Sociales, espacio Público Local, gestión urbana, dialógica Urbana. planificación comunicativa.

Metodología:

Enfocamos la metodología cualitativa la cual es considerada según Denzin y Lincoln (cfr. 1994:1,2) como “… el campo de la averiguación de los fenómenos en su medio natural…”. En este contexto, abordamos la investigación-acción, que según Bansart (cfr.1993:11), es un proceso científico capaz de provocar nuevas alianzas entre los sujetos sociales, hombres y mujeres, su ambiente y con los demás en su ambiente humano, resaltándose la existencia del ser social y el ser interior como una estrategia de movilización del saber para producir un cambio social participativo y para actuar sobre su ser y sobre su estar.

Fundamentamos metodológicamente, la dimensión comunicativa, de diálogo de saberes, de relaciones y prácticas sociales que tienen lugar en el espacio público como escenario abierto de procesos de socialización entre los ciudadanos, cuya riqueza está dada por su potencial para recrear intereses compartidos, en cotidiano diálogo, y posible contrapunteo, con intereses del otro.

Resultados principales o aportes:

Compartir información sobre el desarrollo de algunas prácticas comunitarias y universitarias de gestión conjunta de proyectos urbanos que procuran el rescate del espacio público local, como una praxis de complementariedad de saberes, con tendencia a la conformación de procesos educativos ciudadanos.

Intercambiar algunas reflexiones sobre fundamentos teóricos que soportan una cultura de planificación participativa, en la función urbana de hacer ciudad en conjunción con la gente -

1 Lic. en Educación. Mención Planificación. MSc. Gestión Universitaria. Extensión Instituto de Urbanismo.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela Telf. 0414-106-2559 [email protected]

Page 2: LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y … LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y SU DIMENSIÓN COMUNICATIVA. MEMORIAS DE LA RED COMUNIDAD – UNIVERSIDAD Argentina Morúa 1 “Escuchar

2

planificación comunicativa- que potencialmente favorece el sentido de pertenencia y la identidad con su hábitat.

Ofrecer una contribución que sugiera una ventana para la producción y difusión de estrategias educativas, metodologías, teorías y vías de solución conjuntas en pro del espacio urbano local, fundamentado en la dinámica de la práctica comunitaria-universitaria estudiada.

El VI Seminario Taller “Cultura ciudadana y espacios públicos 2015”, ofrece una valiosa

ocasión para conocer e intercambiar diversos referentes y estudios realizados en esta área,

que apuntan gran interés en la relación de los sujetos sociales con el espacio público, en la

gestión de políticas urbanas y en su relevancia en la cultura ciudadana. Con este ánimo,

hemos tomado interés en participar para compartir algunos apuntes que se han gestado

progresivamente como parte del proyecto de tesis en el Doctorado en Urbanismo -del

Instituto de Urbanismo, Universidad Central de Venezuela- que versa sobre las prácticas

sociales e intercambio de saberes y su incidencia en la transformación del espacio público

local.

En dicho estudio nos ha ocupado la inquietud de indagar en aquella dimensión de la ciudad

en la que prevalece la noción del sujeto social como determinante en sus procesos,

diversidad y dinámica, encontrando fértiles análisis sobre su vasta complejidad y significado

como construcción social. Este matiz de la ciudad nos invita a mirar el tema urbano desde su

dimensión comunicativa, en la que entra en juego la actuación de los sujetos sociales que la

habitan, aunado a su alcance y retroalimentación, que pudiera anclarse en la significación de

lo cotidiano manifestado en el relato de procesos sociales de una práctica urbana local,

figurando que “…Las interacciones entre individuos producen la sociedad y esta retroactúa

sobre los individuos (…) individuo y sociedad existen mutuamente…” (Morin, 2000:113).

Como manera de estructurar esta presentación, proponemos en primer lugar, un

acercamiento a algunas teorías, conceptos y categorías, como hitos significativos a partir de

los cuales comprender las prácticas sociales urbanas y a la par señalados como clave

metodológica en extenso para explicar los planteamientos y resultados vinculados a la

gestión urbana local participativa y comunicativa; proponemos puntos de vista diferentes que

de manera transversal nos aproximen a nuestro marco de reflexión central, el espacio urbano

y en este sentido mostrar en un segundo momento un referente que pudiera ser apreciado

Page 3: LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y … LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y SU DIMENSIÓN COMUNICATIVA. MEMORIAS DE LA RED COMUNIDAD – UNIVERSIDAD Argentina Morúa 1 “Escuchar

3

como relato de una práctica de gestión urbana para el rescate del espacio público local,

realizada por la Red Comunidad-Universidad.

De tal manera, daremos curso al objetivo planteado para el desarrollo de esta ponencia,

acometido desde una perspectiva metodológica cualitativa, por considerarse como “… el

campo de la averiguación de los fenómenos en su medio natural…” (Denzin y Lincoln: cfr.

1994:1,2) y apoyados en la investigación-acción, que según Bansart (cfr.1993:11), es un

proceso científico capaz de provocar nuevas alianzas entre los sujetos sociales, hombres y

mujeres, su ambiente y con los demás en su ambiente humano, resaltándose la existencia

del ser social y el ser interior como una estrategia de movilización del saber para producir un

cambio social participativo y para actuar sobre su ser y sobre su estar.

PARTE I: APROXIMACION A LA PERSPECTIVA TEORICA QUE FUNDAMENTA LA

INVESTIGACION

El estudio de la ciudad, su génesis, evolución espacial y temporal, así como los procesos que

en ella ocurren, es tema de profundos reflexiones y discusiones que ha tenido acogida desde

diversas aristas, entre las cuales interesa mostrar una caracterización de la ciudad como

hecho social complejo, dialéctico y de múltiples interrelaciones, que ilustraremos a través de

destacadas propuestas teóricas, apenas para destapar la profundidad con que puede nutrirse

y fundamentarse el estudio sobre la gestión del espacio urbano local, en la perspectiva de

apuntalar la importancia del intercambio de saberes presentes en los procesos comunicativos

para la conformación de una educación ciudadana y referenciando una praxis que puede

anclarse desde las memorias de la Red Comunidad – Universidad.

El espacio urbano: atisbos de su dimensión compleja

Este tema nos convoca a plantearnos con cuidado una discusión de fondo y es sobre la

dinámica compleja de la ciudad, dada como proceso de construcción social, entendido su

carácter espacial y temporal, que la configura como “… la más importante obra colectiva que

haya creado el ser humano a lo largo de su historia…” (Calvo: 1996:90). Con esto queremos

significar que se puede entender la ciudad a partir de sus edificaciones, lo sustancialmente

físico, pero también desde el mundo de las significaciones, de la diversidad de registros, de

Page 4: LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y … LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y SU DIMENSIÓN COMUNICATIVA. MEMORIAS DE LA RED COMUNIDAD – UNIVERSIDAD Argentina Morúa 1 “Escuchar

4

vivencias, de las praxis y dinámicas urbanas, dando lugar a una determinada cultura

ciudadana, que en su conjunto influyen en la construcción social y las condiciones materiales

del entorno, coexistiendo formas y procesos en la ciudad, mismos que nos remiten a la

diversidad de usos y costumbres -individuales o colectivas- que se dan en el espacio público,

creando obras de la que son testigo las huellas en sus espacios.

Como hecho histórico “… el espacio no es una realidad estática…”, según apunta Lefebvre

(cfr. 1976:243, 245), advirtiendo asimismo, que el espacio social puede concebirlo como el

“… espacio que envuelve (…) la naturaleza y la Madre Tierra (…) obra de la historia, del

pensamiento y de la técnica (…) la relación tiempo-espacio (…) desborda las utopías”. Esta

perspectiva nos asoma una interrelación espaciotiempo en la dinámica urbana, que va

demarcando hitos en la ciudad, íntimamente vinculados con la actuación y toma de

decisiones del sujeto social, de cuya vitalidad y conciencia deriva un potencial que marca

memorias, en permanente construcción social y transformación material en el entorno

urbano.

Visto desde la intencionalidad en la producción de la ciudad y la toma de decisiones que ello

implica que va demarcando la variedad de sus espacios, resaltamos el estudio arquitectónico

y urbanístico de Rauseo (cfr. 2012: 19, 23, 24, 25) quien plantea, entre otras profundas

reflexiones al respecto, que “La ciudad como estructura física, es un espacio socialmente

construido, que se produce y se reproduce..”, bajo determinados intereses de uso/consumo,

según las formas de vida humana en el tiempo, de manera dinámica y dialéctica, por lo que

la ciudad como “… producción morfológica conlleva no solo a la producción de los espacios

físicos y sus relaciones dentro de la ciudad, sino también a la producción de espacios y

relaciones: sociales, económicas, políticas, culturales…”. Comprendemos que la conjunción

de interrelaciones de estos componentes en una sociedad, determina la puesta en acción de

procesos de gestión urbana que van tejiendo así una caracterización de la ciudad como

espacio social e histórico, lo cual es de sumo interés mirar desde nuestro ángulo de gestión

urbana local y comunicación.

Page 5: LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y … LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y SU DIMENSIÓN COMUNICATIVA. MEMORIAS DE LA RED COMUNIDAD – UNIVERSIDAD Argentina Morúa 1 “Escuchar

5

En este acontecer socioespacial e histórico de la ciudad, se generan procesos de gestión

urbana, entendida ésta como el desarrollo de unos determinados procesos de planificación,

acciones, estrategias y procedimientos, que se conjugan para abordar necesidades e

intereses colectivos sobre el hábitat. En ellos figura una competencia social-política cuyo

principal agente es institucional desde el gobierno local, y otra competencia de carácter

social-público cuyo protagonistas son los ciudadanos usuarios/beneficiarios; ambas

competencias deberían actuar articuladamente, amén de la participación técnica-profesional

que se integra a la gestión desde diferentes disciplinas y prácticas, como aquellas que

asumen una clara visión sobre las interrelaciones del espacio urbano, la ciudad, sus

habitantes, siempre dando cuenta de su trascendencia en la acción social (sociología,

antropología, sicología, educación, comunicación social, filosofía, geografía, artes, entre

otras, así como desde la conjunción interdisciplinaria, tal como la geografía humana, el

urbanismo, por ejemplo).

A efectos de nuestro tema, en lo local, la gestión urbana tiene una connotación del trabajo

organizativo y participativo cara a cara con los diferentes entes y sujetos que define una

práctica social con miras al establecimiento de redes y procesos de comunicación de los

entes intervinientes, que agilice y efectivice las acciones emprendidas, en la búsqueda de un

hábitat sostenible.

Ante tales referentes vigentes sobre la trayectoria y dinámica que señala la complejidad de la

ciudad como hecho social, nos alienta la inquietud seguir indagando en ¿cómo aproximarnos

y trascender al entendimiento de las manifestaciones, interacciones, prácticas sociales, su

multiplicidad, dialéctica, significaciones e intenciones – la gestión urbana- aquella que da

cuenta de la construcción social de la ciudad como hecho social e histórico? ¿Qué deriva de

tales interacciones? en términos de la gestión del espacio urbano local y su dimensión

comunicativa, divisadas las memorias de participación organizada realizada a través de la

Red Comunidad-Universidad.

Pensando en posibles acercamientos, nos llama la atención la perspectiva teórica que

proviene de la visión del pensamiento complejo, sustentado por Morin, et.al (2006:63-64),

Page 6: LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y … LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y SU DIMENSIÓN COMUNICATIVA. MEMORIAS DE LA RED COMUNIDAD – UNIVERSIDAD Argentina Morúa 1 “Escuchar

6

como camino de posibles respuestas y clave generadora de nuevas inquietudes, enfoque

que privilegiamos por la intimidad que establecemos en esta exposición entre la dinámica

compleja de la ciudad y su énfasis en la comunicación y educación necesaria a nuestra

sociedad, visitada desde el significado de la gestión urbana local, pues “… si existe un

ámbito al que le corresponde por antonomasia el calificativo de “complejo”, ese es el mundo

social y humano, que por cierto, es primordial para la experiencia educativa. La razón es

obvia porque una de las preocupaciones fundamentales de toda educación que se precie, es

la preocupación por el mejor modo de convivencia política en la polis…”. Visión que se

relaciona con la necesidad de fundamentar la integración de teoría y práctica –en una praxis-

en función de su aprovechamiento para la gestión de procesos educativos ciudadanos,

situados en el espacio público, el cual es el ámbito donde “…tenemos oportunidad de ser

ciudadanos…”, que según la experiencia de ciudad educadora que adelantó Mockus

(cfr.2002, 2010) es el lugar para el respeto, la confianza, la solidaridad social, la convivencia

ciudadana, como beneficios públicos y ejercicio fundante para el desarrollo de la ciudadanía.

Nos sentimos así, alertados sobre la generación de una multiplicidad de posibles encuentros

entre las personas que socializan en espacios urbanos y que pueden sucederse con una

intencionalidad. Nos interesamos en el espacio de lo social, cultural, propuesto por Ontiveros

(1999:63), en el cual “…Los grupos y comunidades, además de crear un espacio íntimo,

profundo, poético, lo delimitan también para su funcionamiento económico, social, político e

ideológico”. Se va asomando esa vitalidad propia de la dinámica urbana a propósito de su

carácter social, que abre la necesidad de desplegar el estudio y pertinencia de los procesos

de gestión urbana local en tanto que conforma un reto comunicativo: reconocer la existencia

de “otro”, en un proceso de intercambio de saberes entre quienes saben y otros quienes

también saben sobre el entorno urbano, sus necesidades, potencialidades y escogencia de

posibles alternativas de solución, y que pueden aportar conocimiento cada quien desde su

ámbito de acción. En este tema de la producción y transmisión de saberes, nos recuerda

Amodio (2007 :27) que “… La cultura de una sociedad o de un grupo social está constituida

por todo lo que cada uno de sus individuos piensa y hace, desde los sueños, los relatos y las

imaginaciones, hasta las relaciones sociales y los objetos materiales que producen…”

Page 7: LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y … LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y SU DIMENSIÓN COMUNICATIVA. MEMORIAS DE LA RED COMUNIDAD – UNIVERSIDAD Argentina Morúa 1 “Escuchar

7

Espacio público: escenario abierto para los procesos de socialización y comunicación

en la gestión urbana local

Una de las inquietudes principales que nos motiva, está referida a las formas y alcance de la

comunicación que se establece entre individuos, grupos organizados, entes de gobierno

público local y planificadores urbanos, en el desarrollo de prácticas sociales, que transitan

desde forjar ideas, cultivar expectativas, compartirlas, contrastarlas, hasta acometer acciones

conjuntas sobre situaciones inherentes a la búsqueda de un espacio público habitable.

Se hace notorio que los procesos sociales que se desarrollan en el ámbito urbano, toman

concreción en el espacio público, como ámbito que acoge las diferentes percepciones,

manifestaciones y prácticas de los sujetos que lo habitan, lo cual prefigura un escenario:

como desafío para aprender e intercambiar saberes acerca de “… cómo dialogar sobre

nuestras ciudades como lugares para vivir, sostenibles (…) y pensar la ciudad (…) desde una

dimensión ontológica (…) a través de la sorprendente forma de nuestro ser, permanecer en

contacto con la naturaleza (…) lo uno es siempre presuposición de lo otro, nosotros somos

ese otro y ese otro somos nosotros mismos.” (Giraldo 1996:3). Con esto queremos significar,

que, en el fondo de manera trascendental, todos figuramos como sujetos sociales, solo que

en un momento determinado cumplimos una función que nos coloca el “sombrero” de alguna

competencia dentro de un proceso de gestión urbana: finalmente el único “sombrero” que

portamos es el de habitante, ciudadano, en definitiva ser humano. Este planteamiento gira

hacia la apertura de una real y efectiva comunicación, estando en los zapatos del “otro”.

Aspecto de mucha valía en el contexto del despliegue de estrategias para consolidar una

educación ciudadana.

Entendemos así que el proceso de socialización que referimos está planteado para los

sujetos sociales que integran cualquiera de las competencias en la gestión urbana local, para

hacer posible un ideal de ciudad, el cual es definido desde la geografía humana por Santos

(cfr.1996) como un espacio humanizado en el que se comprende como aliadas la historia de

la sociedad mundial y la sociedad local. Pensamos que más allá de la idealización o utopía

de interacciones sociales, aquí se argumenta la posibilidad de entablar un estrecho vínculo

del binomio gestión urbana local – comunicación, que venimos enfatizando. En el marco de

Page 8: LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y … LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y SU DIMENSIÓN COMUNICATIVA. MEMORIAS DE LA RED COMUNIDAD – UNIVERSIDAD Argentina Morúa 1 “Escuchar

8

la perspectiva teórica de la complejidad -referida por Morin et.al. (cfr. 2006: 17-25) como un

método en ensayo- que permite el conocimiento no como una llegada, sino como la

posibilidad de una partida y no como una solución sino como la posibilidad de tratar un

problema.

Este entorno que se propicia puede ser el espacio público local como el ámbito para el

encuentro de quienes viven, perviven y manifiestan sus dinámicas, generando enlaces de

palabra y acción que “…pasa a primer plano cuando las personas están con otras (…) en

pura contigüidad humana” (Arendt, cfr. 2005:206, 209), no solo para dialogar, consensuar,

también para diferir, como parte de la diversidad que nutre las interacciones, si se asume su

potencial en la dialéctica urbana, en el sentido de palpar procesos desde adentro, desde la

percepción, valorando los criterios, los afectos y la convivencia de los sujetos que intervienen

en sus propias inquietudes sobre su hábitat, siendo el espacio público escenario abierto

donde se evidencian interacciones, donde se recrean intereses compartidos, en permanente

diálogo y posible contrapunteo con intereses del otro. Allí se reafirma la idea de consonancia

entre la reflexión y acción para movilizar intercambios, enlaces, con los pares – ciudadanos,

usuarios/beneficiarios, organizaciones sociales-con los entes de gestión social política de

gobierno local, y con quienes tengan en sus manos la competencia técnica-profesional: todos

sujetos sociales necesarios para lograr la transformación en beneficio del hábitat local.

Reafirmamos, en palabras de Ontiveros (2010a::9) desde la antropología urbana, que “La

gestión de la vida local, pasa por el debate político de qué queremos y aspiramos de

nuestros espacios de vida social”. La ciudad deseada es un tema de reflexión y acción,

porque está íntimamente relacionado con las costumbres, los sistemas de valores, creencias,

que se ponen en juego en el acto de habitar y socializar de los individuos; Trasciende a

poner sobre el tapete un conjunto de ideas que sustentan la relación entre la cotidianidad y

su potencial en las transformaciones urbanas, sugiriendo una invitación para hilvanar ideas

en cuanto a los pasos que recorremos para estar en la ciudad, en sus espacios urbanos. Ello

implica comprender que los procesos comunicacionales son vitales en la formación

sociocultural; en consonancia entre el discurso y la acción, en términos de nuestro ser y

hacer.

Page 9: LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y … LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y SU DIMENSIÓN COMUNICATIVA. MEMORIAS DE LA RED COMUNIDAD – UNIVERSIDAD Argentina Morúa 1 “Escuchar

9

Invitamos a reflexionar en la gestión urbana local sobre algo que pudiera semejar una chispa

en su proceso y dinámica, y es acerca del quehacer cotidiano en la ciudad. La cotidianidad

como hecho y práctica social, toma categoría que va más allá de su semejanza con lo

rutinario por su valor y repercusión, que transita desde lo más íntimo de cada individuo hasta

el impacto que genera en el encuentro colectivo, en la sociedad, visualizando -según figuras

que propone De Certau (cfr.2008) desde el ángulo cultural urbano- que en el arte de la vida

cotidiana “la historia comienza a ras del suelo, con los pasos (…) su hormigueo es un

innumerable conjunto de singularidades. Las variables de pasos son hechuras de espacios.

Tejen los lugares (…) No se localizan: espacializan…”. Ante lo cual pudiéramos entender que

allí, en lo cotidiano como práctica social, existe un ámbito sustantivo clave para el desarrollo

de procesos de gestión e implementación de políticas públicas urbanas, que cultiven y

alienten la convivencia, el diálogo, la integración, la corresponsabilidad.

Esta aseveración sobre la vida cotidiana es una invitación a generar de manera sistemática

procesos educativos ciudadanos, toda vez que se asume la educación como eje transversal

de transformaciones y dado que la educación “…como práctica compleja de formación, en

cuanto proceso de concientización y sensibilización, supone una particular relación de

conocimiento (…) como una relación del sujeto con su contexto (…) del cual es parte, actor,

protagonista y constructor…” (Omaira Bolívar: 1995:97-98). Mas no en soledad, desde un

pernicioso individualismo, sino desde su interpretación como comportamiento de los sujetos

sociales, cónsono con el reconocimiento del otro y con la reflexión y acción en torno al

diálogo sobre el hábitat del espacio local concebido, compartido, habitado, que desde una

caracterización social e histórica plantea una íntima relación con procesos de socialización y

comunicación entre los ciudadanos.

Toma lugar una inquietud que va más allá de lo particular en función de lo social, al respecto

señalamos que las acciones de los hombres y mujeres sobre su entorno, impulsadas de

manera organizada, aunada a la voluntad política, son las que pueden lograr los cambios en

el entorno que se requiere precisar. Así, el espacio público, como escenario social/político en

el cual se “recrea” las prácticas locales, también es un termómetro que permite evaluar la

gestión del gobierno regional/local y sus políticas e instrumentos de regulación urbana. Se

Page 10: LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y … LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y SU DIMENSIÓN COMUNICATIVA. MEMORIAS DE LA RED COMUNIDAD – UNIVERSIDAD Argentina Morúa 1 “Escuchar

10

abre así un elemento que camina de la mano con el tema de la cotidianidad, que no solo se

refiere a una ciudad idealizada, basada en expectativas y modos de vida particulares, sino a

lo que compete a la voluntad política, dada la envergadura que reviste la definitiva toma de

decisiones y asignación de recursos para la ejecución de propuestas. Hecho sensible que

puede superarse con total transparencia, además de las consideraciones sociales, políticas y

económicas, desde otro paradigma cultural que envuelve una visión ontológica del pensar,

ser y hacer que hemos referido. Señala Rauseo (2012:19), en la producción de la ciudad “…

Todo se centra en la condición de la estructura cultural”.

Estrategias de encuentro (o desencuentro) entre los sujetos sociales para la gestión

urbana local

Hablemos entonces de algunas pinceladas provenientes de la ciencia de la planificación

participativa y comunicativa, que permite incorporar el carácter de complementariedad de

conocimientos al desarrollo de proyectos urbanos. En esta área se han estudiado estrategias

y practicado mecanismos que se orientan a integrar a los pasajes de la vida cotidiana al

ordenamiento urbano. Según lo analiza y comenta Foley (cfr. 2004) a partir de Gans (1972) y

Forester (1989), la planificación participativa y comunicativa es comprendida como la

capacidad de favorecer el diálogo para planificar con sensibilidad a la diversidad de valores,

visiones y necesidades de aquellos excluidos de la toma de decisiones. En el mismo texto

Foley considera que esta visión de la planificación orienta su funcionamiento hacia las

necesidades de los usuarios que abarque no solo la solución de problemas inmediatos, sino

también el tipo de sociedad, ciudad, localidad que se quiere alcanzar.

Nos preguntamos, ¿qué estrategias de interacción se constituyen para lograr que en efecto

la ciudad sea una obra colectiva (cfr. Calvo, 1996:90), que consolide el espacio en su

dimensión social y cultural (Ontiveros, 1999:63) que motorice la producción y reproducción

de los espacios como morfología citadina (Rauseo, 2012:25) que en su conjunto se tome en

cuenta a la hora de establecer políticas públicas urbanas? Apostamos al encuentro entre los

sujetos sociales que propician una gestión urbana local de matiz comunicativo, lo cual exige

pensar en unas líneas de acción que conduzca a tal fin

Page 11: LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y … LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y SU DIMENSIÓN COMUNICATIVA. MEMORIAS DE LA RED COMUNIDAD – UNIVERSIDAD Argentina Morúa 1 “Escuchar

11

Acercarnos a esta respuesta es inherente a un asunto de estrategia y método, que a tales

fines toca una mirada hacia procesos medulares que se manifiestan en la comunicación que

se propicie en el ámbito urbano. Tal como lo expresa Rogers (2000:126) “Las ciudades

deben ser, ante todo lugares de encuentro entre las personas…”. Las maneras como se llega

a conciliar ese encuentro urbano, puede ser estudiado a la luz de la dialógica urbana,

entendida como mutuo aprendizaje a partir de la convivencia en la ciudad, de los

sentimientos y acciones de los sujetos sociales en permanente dialéctica con el entorno,

aclarando según lo expresa González (2005:49, 50) que “… lo urbano en tanto convivencia

es también una relación en tensión con el otro …”, en el que se enfrenta sin duda, los

riesgos y conflictos propios de las relaciones de poder, de los juicios de valor, del sentimiento

de amenaza a los intereses paradigmáticos afectados, al riesgo de la incertidumbre,

desconfianza y escepticismo ante una forma diferente de abordar la gestión urbana local,

tendente a llevar a cabo una práctica de carácter comunicativo entre los diversos sujetos que

contribuyen con sus saberes en la construcción social de la ciudad, de cara a una

planificación participativa; todos esos riesgos puede generar descalificación y cierne un

ultimátum al consenso, al encuentro.

Foley (cfr.2004) ha conformado una amplia gama de temas referidos a la teoría de la

planificación participativa, que él denomina también como comunitaria o dialógica, la cual a

continuación comentaremos aquí y allá, para considerar lo pertinente a algunas estrategias y

métodos de valor para la gestión urbana desde el papel que le toca al planificador urbano. En

sus apuntes. Foley considera que al planificador se le exige cada vez más que trabaje

estrechamente con las comunidades organizadas y debe comprender que existen este tipo

de comunidades que manifiestan sus propias visiones del deber ser acompañándolas de sus

propias estrategias para alcanzarlas, con la sensibilidad para no desvirtuar tales objetivos

válidos. En su actuación con la comunidad debe hacer un mapeo de sus bienes y visiones.

Haciendo referencia a Stoecker (2001) (quien estudió el desarrollo de la comunidad en

Estados Unidos), Foley señala la existencia de un enfoque de poder y un enfoque de

programas. En el primero la comunidad organizada busca un proceso de igualdad de

oportunidades, para lo cual confronta al Estado tal como los movimientos sociales, pero por

Page 12: LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y … LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y SU DIMENSIÓN COMUNICATIVA. MEMORIAS DE LA RED COMUNIDAD – UNIVERSIDAD Argentina Morúa 1 “Escuchar

12

lo general tienen una base local. En el segundo caso, enfoque de programas, las

comunidades buscan la implementación de programas más integrales para el mejoramiento

de sus condiciones de hábitat, prestación de servicios, fuentes de empleo, entre otros. En

este mismo tema Hess, otro autor comentado por Foley, añade a las anteriores, otra

modalidad de organización comunitaria y se refiere a la formación comunitaria, considerando

que así se complementa tres aspectos necesarios para lograr los cambios deseados en una

localidad: enfoque de poder, enfoque de programas y formación comunitaria.

Foley (cfr. 2004) considera que aunque no existe un método ideal ni un solo camino a seguir

para ejercer una práctica de planificación y gestión urbana comprometida con las

necesidades de los usuarios, sigue siendo un camino potencial para los profesionales con

conciencia social que decidan dejar de lado los paradigmas de planificación racional o

pragmático y prefieran congeniar su desempeño con una práctica de gestión urbana de

dimensión comunicativa, como una forma de contribuir a la incorporación activa de las

comunidades que se traduce en una práctica que fomenta el empoderamiento de las

comunidades en términos de su formación, en el acceso a la información, para finalmente

participar también en la toma de decisiones. Asegura el autor, que este escenario pasa por la

discusión de profundizar el sistema democrático, aspecto del cual no puede desvincularse las

acciones de gestión urbana pues dan el marco de fuerzas políticas, económicas y sociales

concretas a las acciones de gestión urbana.

¿Qué deriva de la interacción de unos y otros sujetos en el escenario que describimos, dadas

las fuerzas que intervienen en el quehacer de la gestión urbana local? Es una inquietud que

nos abre muchos caminos por andar. Nos alienta seguir indagando y ensayando posibles

caminos que nos conduzca a afianzar una cultura de planificación participativa, cultura de

hacer ciudad en conjunción con la gente., y en tanto caracteriza una planificación

comunicativa puede incidir en el sentido de pertenencia y la identidad con su hábitat.

En el referente que deseamos destacar, no están dadas todas las respuestas a un tema tan

complejo, dinámico, dialéctico, que se caracteriza por estar en permanente cambio y bajo

constantes presiones y contradicciones, sin embargo, nos alienta algunas acciones que se

Page 13: LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y … LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y SU DIMENSIÓN COMUNICATIVA. MEMORIAS DE LA RED COMUNIDAD – UNIVERSIDAD Argentina Morúa 1 “Escuchar

13

han conformado como memorias de la Red Comunidad-Universidad, como actuación y

analogía de participación organizada para la gestión del espacio urbano local, experiencia

que describiremos en busca de vestigios de una práctica social con dimensión comunicativa

e intercambio de saberes para la transformación su hábitat parroquial, su espacio público

local.

PARTE II: GESTION URBANA LOCAL EN ACCIÓN: UNA VENTANA DE REFLEXION Y

APRENDIZAJE

Para delimitar estos apuntes sobre el ámbito geográfico en el que encuentra el área

referencial, identificamos que la localidad donde se enfoca esta experiencia se encuentra en

el área metropolitana de Caracas, Parroquia San Pedro, Municipio Bolivariano Libertador, un

área de interés por su cercanía a la Universidad Central de Venezuela y a la Universidad

Bolivariana de Venezuela y por su particular historial de participación y organización.

Parroquia San Pedro

La Parroquia San Pedro (imagen 1) es la de más reciente creación del Municipio Bolivariano

Libertador del Distrito Capital, según se publica en Gaceta oficial (1994) el 13 de octubre de

1994 (Gaceta Municipal, 1994). Es conocida como la Parroquia Cultural de Caracas, por su

extenso acervo histórico patrimonial: entre otros, el Sistema La Nacionalidad, concebido

como un gran eje urbano de articulación vial y peatonal (imagen 2). Según datos reseñados

por José Juan Requena (2010:1), ilustre habitante de uno de los 12 sectores que hoy

conforman la Parroquia San Pedro, él cuenta desde sus vivencias y estudios sobre la historia

parroquial, que ésta

“…es una de las privilegiadas del valle de Santiago de León de Caracas (…). La Parroquia

San Pedro, según datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Censo

2001 cuenta con un total de habitantes censados: 56.373 (% 3,1) Crecimiento tasa anual

geométrica: 0,1% Crecimiento Relativo: 0,7% Total Viviendas: 20.412 (4,2%)”.

Imagen 1. Ubicación geográfica de la Parroquia San Pedro

Page 14: LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y … LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y SU DIMENSIÓN COMUNICATIVA. MEMORIAS DE LA RED COMUNIDAD – UNIVERSIDAD Argentina Morúa 1 “Escuchar

14

Fuente: Taller I. Maestría en Planificación Urbana, Mención Política y Acción

Local. 2004. Instituto de Urbanismo. FAU-UCV. Facilitado por Prof. Yelitza

Mendoza

Con el aliento de organizaciones comunitarias pertenecientes a la Parroquia San Pedro, se

crea en el año 2004 (CID-WO/FAU-UCV, 2004) la Red Comunidad – Universidad,

constituyéndose un espacio de trabajo conjunto en procura de satisfacer necesidades

comunes planteadas y abordar la gestión de sus propuestas de solución en procura de la

calidad de su hábitat, enfocándose en el rescate del espacio público local. Así, se avanzó en

esta iniciativa, desde la Unidad de Investigación y Extensión del Centro de Información y

Documentación “Willy Ossott”, en labor conjunta con miembros del Área de Políticas Urbanas

– Instituto de Urbanismo, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad

Central de Venezuela. Actualmente (2015) la Red Comunidad-Universidad está a cargo de la

Dirección del Instituto de Urbanismo siempre en actividad conjunta y permanente con

diferentes miembros de organizaciones sociales de la Parroquia San Pedro.

Desde esta mirada, actúa la Red Comunidad – Universidad, como espacio de interacción en

la definición y búsqueda de soluciones a las situaciones que preocupan y ocupan a

miembros de las organizaciones que conforman esta Red. Las acciones tomadas propician la

gestión de conocimiento con la intención de identificar, jerarquizar, priorizar y contribuir con

información pertinente para la ejecución de proyectos relacionados con necesidades de la

parroquia, registrándose sus resultados en el denominado “Plan Diagnóstico de la Parroquia

San Pedro” (2004).

N

Page 15: LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y … LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y SU DIMENSIÓN COMUNICATIVA. MEMORIAS DE LA RED COMUNIDAD – UNIVERSIDAD Argentina Morúa 1 “Escuchar

15

Dicho Plan fue elaborado mediante una caracterización conjunta de necesidades,

potencialidades y limitaciones. En este sentido, se registró y constituyó una visión común a

mediano y largo plazo, sobre la base de articularlos en los programas, planes y proyectos

parroquiales a ejecutar en la localidad. El Plan ha sido un recurso estratégico para impulsar

las gestiones de manera coherente con la respectiva jerarquización de necesidades y

alternativas de solución, abarcando aspectos inherentes a la vida cotidiana que inciden en la

calidad del hábitat. Sus propuestas se clasificaron y caracterizaron según la problemática, en

ocho “mesas de trabajo” (Comunidad San Pedro, 2004:26,27), sobre: 1. Seguridad 2.

Infraestructura 3. Gestión Social 4. Deporte y Cultura 5.Organización para la participación

comunitaria 6.Medios y Comunicación. 7. Educación 8. Economía local.

Para matizar el relato sobre esta experiencia con el método y premisas, a que se ha venido

haciendo alusión, tomemos como referencia la trayectoria de trabajo que realizada en la Red

Comunidad – Universidad, en la que cobra relevancia los diferentes procesos organizativos,

comunicativos y de gestión, constituidos a partir de las prácticas sociales de sus miembros.

Esta forma de participación organizada, ha encauzado la conformación de un equipo de

trabajo que promueve acciones estructuradas mediante el Programa denominado “Hábitat

Comunitario”. En el que se incorporó en un principio -2004- la actividad estudiantil, mediante

pasantías, trabajo de pre y postgrado y otros trabajos de campo. Para su ejecución se

implementó – aún vigente- una estructura de trabajo que toma en cuenta la participación de

tutores comunitarios y tutores universitarios, valorando la responsabilidad social – y

corresponsabilidad- de la Universidad, y la oportunidad de incorporarse como universitarios

con aportes y alternativas de solución, a partir del intercambio y consolidación de alianzas

con las comunidades y entes gubernamentales.

Se constituye de esta forma, un instrumento de convergencia para fomentar un espacio de

reflexión, y acción incesante, en procura del rescate y transformación del espacio público. A

tales efectos, se ha incentivado un proceso hacia la producción e integración de saberes

comunitarios, técnicos y gubernamental, conjugando el saber comunitario con la dinámica

propia de las disciplinas, que evidencia una perspectiva de trabajo transdisciplinaria.

Page 16: LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y … LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y SU DIMENSIÓN COMUNICATIVA. MEMORIAS DE LA RED COMUNIDAD – UNIVERSIDAD Argentina Morúa 1 “Escuchar

16

Las acciones tomadas tienden a la gestión de conocimiento, con la intención de identificar,

jerarquizar, priorizar y contribuir con información pertinente en la ejecución de proyectos

relacionados con necesidades de la Parroquia San Pedro. Allí converge intereses

compartidos, por una parte, se favorece la solución a situaciones vinculadas con la calidad

de vida de la comunidad, que redunda en el interés de miembros universitarios en

profundizar y ampliar los límites de su aprendizaje a partir de la diversidad del saber y del

encuentro con el entorno y modo de vida inherentes a las comunidades con las cuales se

interactúa.

Así, la Red Comunidad Universidad, nace como instancia organizativa universitaria que tiene

por objeto el desarrollo de todas aquellas relaciones internas y de su entorno, a través de

metodologías participativas que conducen al trabajo productivo, mediante una política

universitaria de cara a la calle y en acciones conjuntas con las comunidades para incorporar

también, mediante las gestiones pertinentes, a los organismos públicos o privados,

relacionados con la labor encomendada. Se han aunado al equipo de trabajo de este

proyecto de la Red Comunidad –Universidad, el Instituto Jardín Botánico de Caracas, el

“Teatro y Títeres Cantalicio” de la Dirección de Cultura de la U.C.V., estudiantes

universitarios de la UCV.: Antropología, Artes, Arquitectura, Biología, Computación,

Psicología y de Química; y de la Universidad Bolivariana de Venezuela: Gestión Ambiental y

Arquitectura (cfr. CID-WO/FAU-UCV: 2009). Así también, algunos entes gubernamentales

que tienen que ver con la gestión municipal, siendo estas unas alianzas a ampliar y

consolidar, en virtud del principio de corresponsabilidad. Surge así la oportunidad de

consolidar la interrelación y organización de redes sociales; otro tema a ser explorado en

profundidad.

Uno de los fines es estimular el uso de la información y el desarrollo del conocimiento,

producido a partir de estos procesos comunitarios-universitarios, con el objeto de respaldar

su generación, sistematización, intercambio, transferencia, difusión y preservación.

Específicamente al momento de creación de la Red Comunidad – Universidad, fue de interés

del CID-WO/FAU-UCV, instancia organizativa de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de

Page 17: LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y … LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y SU DIMENSIÓN COMUNICATIVA. MEMORIAS DE LA RED COMUNIDAD – UNIVERSIDAD Argentina Morúa 1 “Escuchar

17

la UCV, auspiciar este trabajo conjugado al ámbito institucional, como producto de la

integración de las funciones docencia, investigación y extensión universitaria; en aras de la

diversidad y gestión del conocimiento y en coherencia con su visión y misión de consolidarse

como un espacio abierto para la búsqueda y aporte flexible e innovador de conocimiento. Tal

como describimos en las consideraciones del riesgo que afronta una visión de trabajo tal,

esta iniciativa fue cercenada del ámbito del Centro de Documentación; sin embargo, la

realidad y necesidades comunitarias desbordaron esos riesgos y aún permanecen vigentes

los vínculos comunidad-universidad mediante las acciones de la Red.

En un proceso transversal de conocimiento, la dinámica de esta práctica local comunitaria se

encuentra vigente, identificando diferentes problemáticas de hábitat en el sector que a su vez

está asociada con propuestas de solución esencialmente con miras al beneficio de la

comunidad, más allá de los participantes de la Red Comunidad-Universidad. En este sentido,

se presenta un trabajo estructurado a través de esta instancia organizativa que procura

incidir en la transformación de su hábitat, a través del abordaje y recuperación del espacio

público de una parroquia caraqueña.

¿La comunidad imagina, asume, trabaja por la dinámica de su ciudad como espacio

habitable? Se ha delimitado el trabajo en la Plaza Las Tres Gracias del Sector Los

Chaguaramos, Parroquia San Pedro; espacio público que se escoge como ámbito espacial

de las acciones y el lugar señalado responde a su ubicación estratégica entre dos

universidades (la UCV y la UBV), una estación del metro “Ciudad Universitaria” -que le

imprime características de un tramo altamente transitado- además, por ser un ícono

patrimonial del Sistema urbano La Nacionalidad, referente histórico de la ciudad.

Actualmente se ha proyectado abordar desde el punto de vista de la ocupación del espacio

mediante el programa cultural educativo de la Red, la Plaza Bicentenaria Simón Bolívar

mejor conocida como “plaza de los estadios”.

En 2008 se inició el abordaje con actividades socioculturales y educativas, en las cuales

paralelamente se difundían los resultados del trabajo conjunto, en las jornadas de trabajo

como parte del Programa “Hábitat Comunitario”, en su capítulo que se conformó como el

Page 18: LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y … LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y SU DIMENSIÓN COMUNICATIVA. MEMORIAS DE LA RED COMUNIDAD – UNIVERSIDAD Argentina Morúa 1 “Escuchar

18

proyecto Cultural Educativo: “Hábitat Comunitario, ampliando horizontes al quehacer socio

cultural de la Parroquia San Pedro” (CID-WO/FAU-UCV 2009) bajo el lema “Comunidad y

Universidad se unen”, en cuyo marco han surgido cinco mesas de trabajo: Promoción

Cultural, Seguridad, Socio ambiental, Infraestructura e Información, como capítulos de unas

acciones en los que se identifica la corresponsabilidad, mediante la participación estudiantil

universitaria y la comunitaria, promoviendo y gestionando la articulación con organizaciones

locales, empresas privadas del sector interesadas en dichas acciones, gobierno local e

instituciones educativas de diversos niveles. Se ha derivado en este marco de diálogo con

organizaciones comunitarias de los sectores que conforman la Parroquia San Pedro, la

consolidación, interrelación y organización de redes sociales con intereses afines.

En medio de esta dinámica se generó un conjunto de propuestas (CID-WO/FAU-UCV, 2005)

en proceso de diseño o gestión, entre otras: 1. “Mercaditos Parroquiales”, sobre la economía

local y ventas ambulantes (Asoconsumidores NUE-VE 2005); 2. “Seguridad Vecinal” con

organización policial en el sector; 3. “Un espacio para convivir”, respecto a las personas sin

hogar; 3. Cuidado de las áreas verdes (fitosanitario, poda de árboles) 5. Iluminación en las

áreas públicas; 6. Usos de suelo; 7. Sistema referencial y documental parroquial; 8. Radio y

periódico parroquial; 9. Historia parroquial; 10. Transporte público; 11. Mantenimiento de los

espacios (limpieza y cuidado de las calzadas, recuperación de parques, plazas). 12. Ideas

para el proyecto Piloto de Iluminación del Paseo Los Ilustres (Plaza Los Símbolos – Plaza

Las Tres Gracias) (CID-WO/FAU-UCV 2005).

De esta práctica se mencionan algunas derivaciones no tangibles, como impactos positivos

intermedios, que esperamos consolidar, vinculadas con el carácter experimental de esta

propuesta y su relación con el potencial para la transformación urbana local:

- Saldo organizativo: Encuentro de varias organizaciones locales, gobierno local,

empresas e instituciones educativas, especialmente la participación universitaria. Esta

última, en aras de la pertinencia social e institucional en las iniciativas y proyectos de

la Parroquia San Pedro

- Proceso de consolidación de la Red Comunidad - Universidad: Se procura un espacio

de reflexión y acción como una forma de organización y articulación, que ha permitido

el intercambio de saberes: ciudadanos y ciudadanas (en calidad de comunidad local

Page 19: LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y … LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y SU DIMENSIÓN COMUNICATIVA. MEMORIAS DE LA RED COMUNIDAD – UNIVERSIDAD Argentina Morúa 1 “Escuchar

19

organizada y como tutores comunitarios), el aporte técnico (profesionales de diversas

instancias articulando con profesionales en formación), instituciones que representan

al estado (gubernamental: lo cual refiere voluntad política para procesos de toma de

decisiones, asignación de recursos, ejecución), el sector privado y otras instituciones

aledañas a la localidad.

- Generación, sistematización, intercambio, difusión y preservación del conocimiento

producido a partir de procesos comunitarios-universitario, evidenciado en las

diferentes propuestas elaboradas en conjunto. Estas se han visibilizado mediante la

emisora comunitaria “El Canto de la Guacamaya” 90.1 fm.

- El uso de herramientas tecnológicas que se facilita desde 2008 mediante un taller

dirigido al adulto/a mayor que ha sido asumido actualmente (2015) por completo por la

Dirección del Instituto de Urbanismo de la FAU/UCV.

Sin embargo, el énfasis especial se realiza en el fortalecimiento de la organización

comunitaria, como herramienta que fundamenta el logro y permanencia de las

transformaciones, en procura de fomentar una cultura para un planeamiento urbano

sostenible, en la polis, entendida ésta como el espacio donde convergen diversas

interrelaciones sociales, como “…una esfera política que surge de actuar juntos (…) La

polis, propiamente hablando, no es la ciudad – estado en su situación física; es la

organización de la gente tal como surge de actuar y hablar juntos (…) sin importar donde

estén.” (Arendt: 2005:224).

Apertura al final para invitar al diálogo y la introspección

Con el planteamiento de la planificación participativa y comunicativa, se puede dar cabida a

intercambios valiosos, para crear soluciones acordes a las necesidades del espacio urbano,

buscando la originalidad de las propuestas entre los mismos usuarios o habitantes locales,

desde su ámbito de conocimiento y acción, como elemento que contribuirá a la sostenibilidad

de los proyectos que se requieran, aunado a los aportes técnicos-profesionales y a la

voluntad política para ejecutarlos. Señala González (2005:51,52) que en el “espacio urbano

Page 20: LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y … LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y SU DIMENSIÓN COMUNICATIVA. MEMORIAS DE LA RED COMUNIDAD – UNIVERSIDAD Argentina Morúa 1 “Escuchar

20

hay comunicación con otro, particularmente comunicación con base en el lenguaje más que

en las imágenes…” que permiten que exista la posibilidad de intercambiar saberes.

Queda entendido que, en estas reflexiones sobre la gestión del espacio urbano, que, se

desea remarcar la integralidad del ser como ente biopsicosociomaterial, que siempre actúa

como un todo. Asi, pudiéramos, ante todo, sentirnos usuarios, ciudadanos, capaces de

aportar, porque desde el ángulo que estemos siempre tendremos una sola parte del

conocimiento o de la información para comprender y aportar a las soluciones del hábitat. Con

lo cual nos damos cuenta que no se es poseedor de una varita mágica en esto de solventar y

actuar en el espacio urbano. La convivencia, en fin que las relaciones humanas implican

conflictos y que se debe también contar con las estrategias para el adecuado manejo de los

mismos.

BIBLIOGRAFÍA:

Libros

AMODIO. Emanuel (2006). Producción y transmisión del saber: oralidad, escritura e

imágenes. Serie: Desarrollo del Lenguaje y la Comunicación. N°3. Caracas, CAF-UNESCO-

IESALC

ARENDT, Hannah (2005). La condición humana. Barcelona, España, Ediciones Paidós.

Colección Surcos.

BANSART, Andrés. (1993). Autores de su propio desarrollo. La investigación-acción al

servicio de la comunidad. Caracas, Ediciones Fundambiente.

BOLIVAR, Teolinda (Coord.). (1995). Hacedores de ciudad. Caracas, Editorial Ex libris.

BORJA, Jordi y CASTELLS, Manuel. (1996). Local y Global. La Gestión de las ciudades en la

era de la información. United Nation Center for human settlements. Habitat II, Estambul.

CORDOVA, Víctor. (1995). Hacia una sociología de lo vivido. Caracas. Fondo Editorial

Tropykos / Ediciones FACES-UCV.

Page 21: LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y … LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y SU DIMENSIÓN COMUNICATIVA. MEMORIAS DE LA RED COMUNIDAD – UNIVERSIDAD Argentina Morúa 1 “Escuchar

21

CUNILL, Nuria. (1991). Participación ciudadana. Dilemas y perspectivas para la

democratización de los estados latinoamericanos. Caracas, Centro Latinoamericano de

Administración para el Desarrollo (CLAD).

DENZIN, Norman K. y LINCOLN, Yvonna S. (1994). Handbook of qualitative research.

California, Edit. Sage.

LEFEBVRE, Henri (1976). Tiempos equívocos. Testimonio autobiográfico. Editorial Kairos

S.A. Barcelona España.

ROGERS, Richard (2000). Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona, Editorial Gustavo

Gili, S.A.

SANTOS, Milton (1996). De la totalidad al lugar. Barcelona, Oikos Tau.

CENAC – FEDEVIVIENDA, Bogotá.

GEIGEL Lope-Bello, Nelson. (1993). Urbanismo, poder público y participación ciudadana.

Caracas, Equinoccio, Ediciones de la Universidad Simón Bolívar.

GONZALEZ T., Silverio. (2005). La ciudad venezolana. Una interpretación de su espacio y

sentido en la convivencia nacional. Caracas, Fundación para la Cultura Urbana.

MORIN, Edgar, (2000) Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas,

Ediciones FACES-UCV IESALC/UNESCO.

MORIN, Edgar, ROGER, Emilio y MOTA, Raúl. (2006). Educar en la era planetaria.

Barcelona, Editorial Gedisa, S.A.

ONTIVEROS, Teresa (1999). Memoria espacial y hábitat popular urbano. Doce experiencias

familiares en torno a la casa de barrio. Caracas. Fondo editorial Tropykos – FACES / UCV.

SANTOS, Milton. (1996) De la Totalidad al lugar. Barcelona, Oikos Tau.

En línea

Page 22: LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y … LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y SU DIMENSIÓN COMUNICATIVA. MEMORIAS DE LA RED COMUNIDAD – UNIVERSIDAD Argentina Morúa 1 “Escuchar

22

AMODIO, Emanuel (2007). “Producción y transmisión del saber: Oralidad, escritura e

imágenes”. Serie: Desarrollo del lenguaje y la comunicación No. 3. Caracas. UNESCO-

IESALC. Disponible en http://64.212.73.138:2222/publicaciones/Saberes.pdf Consultado en

junio de 2010.

DE CERTAU, Michell (2000). “La invención de lo cotidiano 1 Artes de hacer” El oficio de la

historia. Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia. Instituto Tecnológico y de

estudios superiores occidentales. México. Disponible en

http://www.minipimer.tv/txt/30sept/De%20Certeau,%20Michel%20La%20Invencion%20de%2

0Lo%20Cotidiano.%201%20Artes%20de%20Hacer.pdf .Consultado en julio de 2013.

MOCKUS, Antanas. (2002). “Convivencia como armonización de ley, moral y cultura”

Disponible en

http://grupocisalva.univalle.edu.co/BPR2/esp/Descargas/Memorias/6_Mesa_sobre_convivenc

ia_y_encuestas_Abr_2010/Convivencia_Mockus.pdf%20 , en Revista Perspectivas vol.XXXII,

n° 1, marzo 2002 La educación para aprender a vivir juntos. Consultado en abril 2014.

RAUSEO, Newton (2012). “La gestión en los procesos de producción y transformación

morfológica de la ciudad y el caso de la Parroquia San Agustín de Caracas”. Tesis Doctoral

ante la Universidad Central de Venezuela para optar al Grado Académico de Doctor en

Arquitectura. Tutor Prof. Juan Pedro Posani. FAU/UCV. Caracas

ROMERO T., Rafael (1973). “El Pensamiento Dialógico”. En: Revista digital “Distancia

Crítica, aportes hacia una nueva conciencia social”, Año 1 Nº 2, Agosto 2004. Lima, Perú.

Disponible www.realidadvisual.org./distancia/pdf/dc2.pdf.

Revistas

BOLÍVAR, Omaira (1995) “Educación, formación y utopía”. Revista de Pedagogía. Número

especial dedicado a teorías pedagógicas. Caracas, Abril-Junio 1995- Vol.XVI-Nº 42. p. 95

CALVO Albizu. Azier (1996)."El monstruo y la ciudad” Urbana, vol.1 N° 18. Enero-junio.

Caracas.

Page 23: LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y … LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y SU DIMENSIÓN COMUNICATIVA. MEMORIAS DE LA RED COMUNIDAD – UNIVERSIDAD Argentina Morúa 1 “Escuchar

23

DUSCHATZKY, Laura. (2009). “En busca del murmullo perdido” En: Skliar, Carlos y Larrosa,

J. (comp.) (2009). Experiencia y alteridad en educación. Rosario, Santa Fe, Argentina, Homo

Sapiens Ediciones.

FOLEY, John (2004) “Teoría de la Planificación Participativa”. Notas Docentes: Maestría de

Planificación Urbana, Mención Política y Acción Local, Instituto de Urbanismo – FAU/UCV.

Caracas.

GIRALDO, F. (1996) “La ciudad: la política del ser”. En: GIRALDO, F., Viviescas, F. comp.

(1996). Pensar la ciudad. TM Editores

ONTIVEROS, Teresa. (2010 a) “El espacio público: lugar de vida social”. En Struck,

Adelaida. Conectando ideas para la sociedad. Instituto de Investigaciones Económicas y

Sociales Dr. “Rodolfo Quintero”. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales UCV. Caracas.

RED COMUNIDAD-UNIVERSIDAD (2004-2008). “Pasantías Hábitat Comunitario”. Centro de

Información y Documentación Willy Ossott. Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva.

FAU/UCV. Proyecto Piloto de Iluminación del Paseo Los Ilustres (Plaza Los Símbolos –

Plaza Las Tres Gracias. Caracas. Documento inédito