La Inteligencia de La Persona Humana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

XXX

Citation preview

La inteligencia en la persona humana

La inteligencia en la persona humana

Extracto y Adaptacin del libro tica de Leonardo Polo

La humanizacin consiste en la aparicin de la inteligencia (). Aludir a un experimento muy curioso que se ha hecho con chimpancs. Una isla en medio de un lago se rodea con fuego (mecheros de gas). Dentro de la isla est el alimento del chimpanc. Al chimpanc se le ensea que el alimento est ah. Por tanto, en situacin famlica, el chimpanc intentar ir a la isla. Pero (como a todo animal) el fuego le da miedo; entonces, se construye una balsa en la que se encuentra un recipiente y una cuchara: el recipiente se llena de agua y se le ensea que si torna agua con el cazo y la arroja al fuego, el fuego se apaga (esto se prepara para que el chimpanc pueda imaginar la relacin condicional). Entonces desembarca y come el alimento colocado ah. Pues bien, si se le da al chimpanc el cubo sin agua, repite automticamente la operacin: intenta tirar agua con el cazo, aunque evidentemente no tira nada. As pues, el chimpanc no ha hecho una cosa que cualquier ser humano hubiera hecho: cul? Tornar agua del lago. No sabe lo que es el agua. Si A, B. Pero para el mono, A no es general; si ejerciera la inteligencia, pensara que el fuego se apaga con agua y que el agua est en el cubo o no est en el cubo es igual: en cualquier caso, es agua. Y adems hay otra cosa; si me falta agua, me la procurar, lo que al chimpanc no se le ocurre.

El agua es la misma: est aqu o all, el agua apaga el fuego. Pero para conocer esto hace falta tener la idea de agua. La inteligencia se comprende ante todo as. Es la aparicin del universal. Los objetos universales se pueden combinar, si se quiere, con argumentos condicionales, pero la argumentacin condicional se puede hacer sin ideas generales, y por lo tanto, en definitiva, no es (Aristteles tena razn) un tema de lgica abstracta o de lgica de la inteligencia.

Precisamente as, con la utilizacin de condicionales, se pueden construir circuitos de cmputo, pero la computadora no es inteligente, porque le falta una dimensin fundamental: la conciencia. La clave de la humanizacin es la siguiente: el hombre actual se caracteriza por ser inteligente. Es un dato obvio (incluso un evolucionista lo tiene que aceptar). La imaginacin es diferente de la capacidad de universalizar, a la cual es inherente otra caracterstica muy importante: segn la capacidad de universalizar, el hombre puede interrumpir su accin prctica, es decir, puede desencadenar una actividad que es puramente mental. Eso no se puede hacer con slo la imaginacin (tambin est suficientemente demostrado).

Suspensin de la conducta prctica: el universal

Lo caracterstico de la actividad intelectual es justamente que se independiza de la conducta. De entrada es independiente de ella, hasta tal punto que es otra manera de vivir, otra actividad vital. Cuando se piensa, se queda uno detenido respecto de cualquier otra ocupacin. Cuando se piensa, no se hace nada. Pero ese no hacer nada no es el puro quedarse en blanco: es sustituir la accin prctica por otro acto, la accin por el conocimiento. Por eso se dice a veces que primum vivere, deinde philosophare, (primero vivir y despus filosofar). Vivir es la vida prctica. Si no tenemos resueltos los problemas prcticos, no podemos dedicarnos a pensar, porque justamente pensar es detenerse a pensar, limitarse a pensar. Desde el punto de vista biolgico, la inteligencia se describe as: es la interrupcin de la conducta prctica por otro tipo de actividad vital que nos pone enfrente de lo universal.

Cabe decir que objetivar universalmente (en este momento no vamos a hacer ulteriores precisiones, propias de la teora del conocimiento) es abstraer; y abstraer es justamente suspender la relacin directa con el entorno o con la conducta prctica. Prueba de que esto es as, es que no hay nada general que sea real, o no hay nada real que sea general. En todo caso, los universales tienen fundamento in re (ste es el planteamiento clsico).

En principio, pensar es detenerse a pensar; porque pensar es tomar contacto con un mbito que no es el mundo real fsico, sino inmutable: el mundo de las ideas. Desde ese Mundo se interviene en el plano prctico de una manera nueva y mucho ms eficaz. Desde luego, si no me he parado a pensar en el agua en general, si no conozco sus propiedades, no puedo realizar una actividad ms perfecta, de mayor alcance, en orden a lo real concreto, que la desarrollada por un mono, es decir, por un animal dotado, a lo ms, de imaginacin.

Pues bien, se puede decir con seguridad que el habilis y el erectus no pasaban de tener imgenes, asociaciones. La cosa es ms complicada cuando se trata del sapiens. Hemos de buscar otros indicios para averiguar si esa ltima o penltima especie tiene inteligencia. Algunas investigaciones puestas en relacin con la etnologa parecen indicar que esta gente tena una dotacin cognoscitiva superior a la imaginacin. En primer lugar, en los yacimientos del sapiens aparece una cosa que no se ve en los otros: los motivos estticos. Hay arte. Y en qu sentido el arte tiene que ver con la inteligencia enseguida se ver.

Hemos dicho que la inteligencia es la detencin de la conducta prctica, su sustitucin por otro tipo de actividad, que desde luego el homo sapiens sapiens ejerce. Es indudable que nosotros tenemos inteligencia, que nosotros universalizamos; pero habrselas con universales es detener la conducta prctica, porque cuando se piensa en el fuego, en tanto que se est pensando, el fuego no quema. El fuego en que estoy pensando es intencional, pero no es real, decimos los filsofos. Cuando estoy pensando en el fuego no estoy haciendo nada con l, no estoy asando comida o fundiendo metales. Pensando en el fuego se deja en suspenso por completo la relacin con la realidad del fuego en cuanto inserta en la prctica (ello no obsta, insisto, para que el pensamiento enriquezca la prctica).

Lo mismo ocurre con la planificacin de la conducta. Un arquitecto, antes de hacer un edificio, piensa un plano. Pensar un plano no es hacer un edificio, sino el modelo del edificio. Y de acuerdo con el modelo, luego puede tener lugar la actividad prctica de construirlo. Pero la elaboracin del modelo, del plano, no es una actividad prctica, sino una actividad terica. La diferencia entre las dos actividades es clara: se pueden conectar, pero de entrada son distintas. Adems, el pensamiento es ms amplio. Aunque, por otra parte, lo ms rentable es pensar: si no se piensa, las cosas salen mal.

Se puede sostener que el arte tiene que ver con la inteligencia precisamente porque el arte es una cierta suspensin del carcter utilitario de la obra. Cuando se ve, por ejemplo, que en un primitivo instrumento de hueso estn labradas unas figuras geomtricas o una cabeza de caballo, entonces hay que admitir que el que hizo eso (y seguramente lo hizo porque tambin satisfaca a quien lo iba a usar; el arte tiene un cierto carcter social) no centr su atencin exclusivamente en el valor prctico del instrumento. No consider al instrumento slo como tal, porque desde el punto de vista de la accin eficaz, dibujar unos ornamentos no tiene ningn valor.

En suma, si la enfocamos biolgicamente, la primera caracterizacin de la vida intelectual es la suspensin de la accin prctica, que es sustituida por otro tipo de actividad que se caracteriza precisamente porque es capaz de llegar a objetos universales o a ideas generales, a considerar consistencias, como que el agua es agua (por tanto, que el agua est en el cubo o que el agua est en el lago no la modifica en s misma).

El agua prctica, fsica, es siempre particular; el agua pensada, aunque no ahogue ni calme la sed, es agua en general, abstracta, y no una realidad fsica ni prctica.

El arte es un indicador de la inteligencia porque la actividad artstica, sin dejar de ser prctica, no es til; es decir, es una suspensin del valor biolgico de la accin. Para hacer una obra de arte hay que pararse en la consideracin de lo esttico, pero la consideracin de lo esttico se distingue de la valoracin utilitaria. El arte no es instrumental, sino cierta suspensin de lo instrumental por el smbolo. Al buscar que algo sea bello, se ha aumentado su efectividad?()

Otro dato importante son los enterramientos. Hasta el Neanderthalensis, a los muertos no se les entierra. Y si nos paramos a pensar en qu significa enterrar, se notar que se entierra porque se considera que cada miembro del grupo tiene un valor en s; no es un puro individuo de la especie que se extingue con la muerte, sino que es l mismo (de lo contrario, no se enterrara). El l mismo va ms all de lo corpreo. Para reconocer al otro como un ser subsistente y no como un puro individuo de la especie, es menester la inteligencia.

Pero es evidente que los enterramientos estn vinculados a esta idea. Adems, en muchas de las tumbas, sobre todo en las megalticas (amontonamiento de piedras o cuevas), aparece un agujero que se ve claramente que est intencionalmente hecho, y que se conoce entre los paleontlogos como el agujero del alma. Estos hombres tenan ya la idea de que la muerte no es definitiva, de que hay supervivencia. Pensaban y formulaban lo que nosotros llamamos alma inmortal; y esto tiene que ver con un asunto muy importante: la religin ().

Los enterramientos indican dos cosas: que se considera el alma como inmortal, y que se hace patente la identidad personal. Si uno busca lo que puede significar enterrar muertos desde el punto de vista de la humanizacin, se ve que comporta una fijacin de caracteres. Cada individuo no es un puro caso. Adems, cuando aparece la ventana del alma en los enterramientos, es clara la idea de la inmortalidad. Si algo en el hombre es inmortal, la vida humana no est determinada empricamente, sino que la vida humana posee una dimensin ideal intrnseca, la cual permanece ms all del tiempo: no se corrompe.

() No tiene sentido enterrar si no se sostiene este aserto: el alma de se es precisamente el alma de se, es un alma consistente y exclusivamente de se, el cual por ello es una persona -aunque la nocin de persona es posterior, est implcita en el aludido aserto. Hay una idea de la identidad humana; si no, el enterramiento no es explicable ().

Estamos planteando el asunto adoptando el punto de vista de un bilogo que ha de tomar en consideracin la inteligencia, y que advierte la insuficiencia de sus presupuestos metdicos para explicarla. Lo extraordinario de la cuestin sube de punto cuando uno llega a darse cuenta de que la inteligencia es de cada uno. No hay una inteligencia de la especie, porque la inteligencia no es corprea. Por eso, la teora de la evolucin no puede explicarla, porque es una teora para explicar la especificacin; la inteligencia no es una propiedad especificante (Aristteles no dijo que el hombre es animal racional, dijo otra cosa: que es el animal que tiene razn; no es lo mismo, pues la razn es tenida por cada uno). Insisto: lo decisivo es que el animal que tiene razn es cada uno; la inteligencia no es una propiedad especfica, sino una dimensin vital que surge y se despliega en cada uno. Se ha visto alguna vez una inteligencia de la especie?, dnde est? En ninguna parte. La inteligencia est supositada en cada uno de nosotros. La conclusin es patente: segn la inteligencia, cada uno de nosotros es superior a la especie biolgica humana.

Slo para uso acadmico