La Necesidad de Un Marco Regulatorio Para Pyme

  • Upload
    maka

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 La Necesidad de Un Marco Regulatorio Para Pyme

    1/8

    Revista de Derecho ComercialLa necesidad de un marco regulatorio para PyMELA NECESIDAD DE UN MARCO REGULAORIO PARA P!ME"PROPUESA LEGISLAI#A $%&Por Liliana AraldiI" INRODUCCI'NPyme es el trmino con el que se conoce a las pequeas y medianas empresas (small businessen ingls).En el derecho argentino es usual utilizar indistintamente tanto el trmino Pymes como el de Mipymes. Eneste ltimo se hace re!erencia e"presa a los microemprendimientos. #hora bien$ el hecho de que en el primeroestn ausentes las iniciales de las microempresas no signi!ica que impl%citamente no haga alusi&n a ellas.Es pblico y notorio el desconcierto que impera en nuestro pa%s respecto de todo cuanto 'incule a la pequea ymediana empresa$ ya que ni la ey de ociedades *omerciales$ ni la diseminada regulaci&n legal yadministrati'a 'igente parecen aportar grandes 'enta+as para su crecimiento y desarrollo.a importancia de estos emprendimientos como unidades de producci&n de bienes y ser'icios en el mundo$ la

    atracci&n que e+ercen en las econom%as regionales y los especiales problemas que las aque+an +usti!ica lanecesidad de consagrar un sistema +ur%dico uni!icado de regulaci&n y protecci&n para Pyme.Por otra parte$ no podemos soslayar que las estad%sticas indican que las Pymes aportan el ,- del empleo totalen los pa%ses en desarrollo$ y en pa%ses como /talia$ 0ap&n y los EE.11. han desempeado un rol signi!icati'o enconsolidar sus '%as de desarrollo. Es decir$ poseen una responsabilidad central en la creaci&n del empleo y en elapoyo a la 'iabilidad de sus procesos de crecimiento sostenido .e hace preciso entonces trans!ormar de e!icaces a e!icientes y rentables a nuestras Pyme. Esto se lograr%a$ enbuena medida$ ba+o la tutela de una legislaci&n uni!orme que se haga cargo de las di!erentes di!icultades quedeben a!rontar estas sociedades simples$ donde ba+o la normati'a actual se encuentran circunscriptas aobligaciones de di!%cil e+ecuci&n$ que pro'ocan soluciones in!ormales con el consecuente per+uicio de todas laspartes in'olucradas.En 2rasil$ el art. 345 de la *onstituci&n 6ederal pre' un tratamiento di!erenciado y simpli!icado en los campos!iscal$ pre'isional$ laboral$ crediticio y de desarrollo empresarial.En 6rancia$ la denominada sociedad de acciones simpli!icadas del 7 de enero de 3558$ modi!icada en los aos3554 y 9--3$ contrarrest& el car:cter imperati'o del !uncionamiento de la sociedad an&nima aportando enormes'enta+as para los empresarios comprendidos en estos pequeos emprendimientos.a #rgentina no cuenta con una disposici&n legal espec%!ica para Pymes. E"iste$ en cambio$ una pro!usaregulaci&n destinada a la pequea y mediana empresa con el ob+eto de promo'er su crecimiento y desarrollo$pero siempre dentro de los tipos sociales pre'istos por la ley 35;;- de ociedades *omerciales.in embargo$ las particularidades y necesidades propias de las pequeas$ medianas y micro empresas ameritanpol%ticas pblicas uni!ormes y una regulaci&n +ur%dica que las distinga de las sociedades tipi!icadas en la ley35.;;-.En esta l%nea de pensamiento 'enimos traba+ando$ intensamente$ desde el eminario Permanente de/n'estigaci&n sobre Pyme$ !ormalizado en el ao 9--; ba+o la direcci&n del pro!esor emrito io+a de la 6acultad de

  • 7/24/2019 La Necesidad de Un Marco Regulatorio Para Pyme

    2/8

    para el !omento de las iniciati'as empresariales$ que se insert& en las di'ersas modalidades que con!orman elPrograma de *ooperaci&n /nteruni'ersitaria e /n'estigaci&n *ient%!ica entre Espaa e /beroamrica ?8@ .En el marco de dicho proyecto analizamos la problem:tica general de las Pymes en la #rgentina$ las posiblesbarreras detectadas que obstaculizan su crecimiento. #simismo$ !ormulamos di!erentes propuestas segn lasmaterias abordadas.Dambin se sealaron l%neas de actuaci&n medidas de apoyo !inanciero y medidas de apoyo !iscal a las Pymes.e propuso la !le"ibilizaci&n del derecho de sociedades comerciales ba+o la !ormulaci&n de una nue'a sociedad y

    su :mbito de aplicaci&n desde su constituci&n. e pensaron las relaciones entre el socio y la sociedad$ los&rganos sociales$ las modi!icaciones estructurales y la disoluci&n y liquidaci&n societaria de esta nue'a !igura entrminos estratgicos.# todo ello se sum& el reconocimiento de la sociedad unipersonal$ la soluci&n de con!lictos o medidasantibloqueo y la regulaci&n de mtodos para la pre'enci&n de situaciones de crisis econ&mica o !inanciera.El resultado del estudio elaborado por el equipo in'estigador del proyecto #E*/ se concret& en El documentopara consulta pblica. a !le"ibilizaci&n del derecho de sociedades para el !omento de pequeas y medianasiniciati'as empresariales. 6inalmente$ se !ormul& un cuestionario mediante el cual se someti& la in'estigaci&nplasmada en el documento y las propuestas all% analizadas a consulta pblica ?;@ .urgi& entonces Ca partir del eminario de /n'estigaci&n Permanente sobre Pyme$ de la labor materializada enlas publicaciones de la in'estigaci&n con+unta$ de las respuestas al cuestionario sometido a consulta pblicarecopiladas por la suscripta y por la pro!esora Mariana 2aigorria$ y de la ambiciosa iniciati'a pol%tica para lasPymes mall 2ussines #ct(2#) de +unio 9--, para Europa ?F@ C la moti'aci&n de presentar en !echa 39 deoctubre de 9--, al equipo espaol$ en la 1ni'ersidad *arlos /// de Madrid$ para su discusi&n y posterior impulsoen el marco del proyecto$ la propuesta de ey de Pyme$ que transcribo en el punto /G de este traba+o$ con lasactualizaciones que el paso del tiempo requiri&.El principal ob+eti'o apunt& a la regulaci&n de un sistema +ur%dico propio que !acilitara el desarrollo ydesen'ol'imiento de los pequeos emprendimientos empresarios que son la lla'e para instaurar oportunidadesde a'ance y empleo$ insertos en la din:mica econ&mica actual$ sin per+uicio de que el crecimiento de estaspequeas empresas requiere de un rgimen !inanciero laboral$ !iscal y de capacitaci&n que complemente elmarco normati'o que proponemos.III" +UNDAMENOS DE LA PROPUESA DE LE! P!MEa propuesta sistematiza la creaci&n de una nue'a !igura societaria para la micro$ pequea y mediana empresa$con un rgimen especial de responsabilidad limitada de los socios por las deudas de la sociedad$ que resulte!uncionalmente adecuado a las caracter%sticas y necesidades propias de las Pymes o Mipymes.En la opci&n de elegir entre uno u otro 'ocablo en sinton%a con lo adoptado por la *omisi&n Europea a la hora dedictar su 'igente recomendaci&n de F de mayo de 9--7 sobre la de!inici&n de microempresas$ pequeas ymedianas empresas$ se opt& por Pyme.En primer lugar y con relaci&n al acr&nimo Pyme$ result& necesario realizar subdi'isiones para di!erenciar a las

    medianas de las pequeas y a stas de las micro$ de acuerdo a la normati'a local 'igente en la materia.ocipyme es la sigla de la nue'a sociedad$ que podr: ser unipersonal original o sobre'enida$ ya que es en estesector precisamente donde m:s se aprecia el recurso al empleo de !ormas societarias para acceder a lalimitaci&n de responsabilidad$ aun en casos en que la iniciati'a empresarial es imputable a una nica personaba+o cuyo criterio y decisi&n se desarrolla el negocio social.ocipyme es un su+eto de derecho cuyo capital se representa en acciones. Puede ser de las llamadas sociedadescerradas o abiertas$ ya que en el mercado de capitales$ las pequeas y medianas empresas est:n !acultadaspara emitir acciones y obligaciones negociables ba+o un rgimen simpli!icado de o!erta pblica y cotizaci&ninstituido por decreto del Poder E+ecuti'o$ normas complementarias de la *omisi&n Aacional de Galores yresoluciones de la 2olsa de *omercio de 2uenos #ires$ creado a e!ectos de que las citadas empresas accedan al!inanciamiento necesario para el desarrollo de sus acti'idades y proyectos.En su !uncionamiento rige el principio de la autonom%a de la 'oluntad. e incluyen los pactos parasociales y losc&digos de conducta para !acilitar el desen'ol'imiento de las relaciones entre los socios.El modelo societario tiene como pilares centrales la rapidez y sencillez en su constituci&n y la !le"ibilidad de suregulaci&n. *omo as% tambin minimizar los casos de in!ormalidad$ esto es$ de sociedades no constituidasregularmente.in embargo$ se reconoce la necesidad de conser'ar ciertas normas imperati'as para tutelar las relaciones entreaccionistas$ administradores y terceros en aquellas sociedades cuyas acciones se comercian en mercadospblicos de 'alores.El cumplimiento e!ecti'o de los plazos se hace indispensable. Para ello se contempl&$ en la normati'a propuesta$la utilizaci&n de los medios electr&nicos$ in!orm:ticos y telem:ticos. Dambin un rgimen de in!ormaci&n yasesoramiento mediante un sistema de 'entanilla nica que persigue acercar la #dministraci&n al ciudadano$!acilitando la realizaci&n de cualquier tr:mite burocr:tico que el emprendedor deba realizar para la constituci&nde la sociedad.e procura no limitar in+usti!icadamente el ob+eto social$ por lo cual se lo permite amplio. En cuanto a ladenominaci&n$ el principio es la libertad a la hora de elegir su composici&n con el agregado de las siglasH*/PIME. i se tratara de una sociedad unipersonal$ se agrega el aditamento 1 para conocimiento yprotecci&n de terceros.# e!ectos de minimizar la in!ormalidad$ e"iste una especie de !ase inicial o preliminar$ no necesariamente

    transitoria. Esta idea consiste en disciplinar una sociedad con responsabilidad ilimitada con una regulaci&n sinapenas !ormalismos$ que e'itar:$ de !orma indirecta$ caer en esa in!ormalidad. Ese estado inicial de la

  • 7/24/2019 La Necesidad de Un Marco Regulatorio Para Pyme

    3/8

    sociedad 'iene acompaado de un sistema de regularizaci&n que propicia el cambio al rgimen de la nue'asociedad con responsabilidad limitada.Ao se requiere capital m%nimo$ lo cual permite la utilizaci&n de la nue'a sociedad a partir de un capital principalconstituido por una idea o proyecto producti'o. *on esto se busca !a'orecer la constituci&n de las ocipymes$e'itando la irregularidad que repercute en la econom%a general de la comunidad. #simismo$ se e'ita ladiscrecionalidad a la hora de concretar cu:l es el capital que han de !i+ar los socios para pasar los controlesadministrati'os que desalienta la regularidad de la sociedad. Por otra parte$ se sortea la burocratizaci&n

    procedimental.1n sistema de publicidad e!ecti'o y una adecuada inter'enci&n de la autoridad de control !a'orecen latransparencia del mercado y la con!ianza$ e'itando cualquier maniobra en per+uicio de terceros.os aportes pueden ser en dinero o en especie. i se tratara de sociedades unipersonales$ se pre' laintegraci&n total al momento de su constituci&n. a libre transmisibilidad de las acciones rige como principio.En materia de documentaci&n$ el ob+eti'o es aligerar estos deberes$ pero a su 'ez asegurar transparencia$ comomecanismo !undamental de protecci&n de los intereses de los socios y terceros y del buen !uncionamiento delmercado.En tal sentido las normas internacionales de contabilidad insertan nociones que implican la preeminencia del!ondo sobre la !orma o esencialidad$ pri'ilegiando el denominado paradigma de utilidad que !a'orece el marcopredicti'o sin desconocer la sal'aguardia patrimonial.En el caso de las sociedades unipersonales$ se atiende el centro de preocupaci&n adicional que son los contratosque el socio pueda celebrar con la sociedad$ regul:ndose sus !ormalidades.# !in de garantizar el derecho de in!ormaci&n de los socios se pre'n libros de actas en todos los &rganossociales.En materia de reuniones sociales y de acuerdo a las nue'as tcnicas$ se incluy& el bene!icio de las reuniones nodeliberati'as por escrito o por medios tecnol&gicos.En la gesti&n de la sociedad$ receptando un concepto amplio de inters social$ se incorpor& la protecci&n delinters comprometido$ no s&lo en bene!icio de los accionistas$ sino tambin en relaci&n con otros agentesinter'inientes.a !iscalizaci&n es optati'a sal'o para las sociedades que hacen o!erta pblica de sus acciones. En el caso de lassociedades unipersonales$ la !iscalizaci&n es reemplazada por una auditor%a e"terna anual.En las relaciones entre el socio y la sociedad$ es el derecho de in!ormaci&n el que obtiene las 'enta+asinicialmente m:s 'isibles e inmediatas de la aplicaci&n de tcnicas comunicati'as y de acceso a la in!ormaci&n.os mecanismos de resoluci&n de con!lictos se regulan mediante arbitra+e o conciliaci&n a cargo de e"pertoselegidos por las partes. # tal e!ecto$ los estatutos deben pre'er cl:usulas compromisorias .Para pre'enir las situaciones de crisis se dise& un marco con mecanismos que permitan al empresario hacer!rente a las situaciones de di!icultad econ&mica o !inanciera en consenso con sus acreedores$ sin per+uicio de lospatrones ya e"istentes. En el caso$ se trata de una conciliaci&n obligatoria mediante acuerdo de socios y mayor%a

    de acreedores con amplia di!usi&n y no'aci&n de la obligaci&n en t%tulo e+ecuti'o$ con el ob+eto de cancelar loscrditos$ respetando el principio de preser'aci&n de la empresa.a trans!ormaci&n de sociedades ya e"istentes en ocipymes y de sta en uno de los tipos pre'istos en la ey deociedades *omerciales permite un rgimen permeable e inclusi'o del de'enir societario.as causales de resoluci&n parcial y de disoluci&n son las pre'istas en los estatutos. a liquidaci&n estar: a cargodel representante legal de la ocipyme.a ey de ociedades *omerciales ser: de aplicaci&n supletoria. En el caso de las sociedades que recurren a lao!erta pblica$ y a los e!ectos de sta$ se dispone espec%!icamente el rgimen de remisi&n a la ey de ociedades*omerciales y a sus autoridades de aplicaci&n.6inalmente$ para!raseando a los maestros

  • 7/24/2019 La Necesidad de Un Marco Regulatorio Para Pyme

    4/8

    4. Con3enciones parasociales . os pactos parasociales celebrados entre todos o algunos sociostendr:n un plazo m:"imo de cinco aos desde su inscripci&n y podr:n reno'arse.

    CAP.ULO IICONSIUCI'N" +ORMA" PROCEDIMIENO

    5. +orma . a ocipyme se constituye mediante instrumento pri'ado con !irma certi!icada.

    6. #entanilla 4nica o sistema telem5tico" El tr:mite de constituci&n se iniciara en !orma presencial

    por 'entanilla nica. H bien por medios electr&nicos que se habilitar:n a tal e!ecto.a 'entanilla nica$ que los respecti'os registros deber:n implementar$ prestar: el asesoramiento necesario parala constituci&n y registraci&n de la sociedad. #simismo in!ormar: acerca de las opciones estatales de apoyo'igentes para Pymes.

    7. Estatuto" =ige amplia autonom%a estatutaria.

    8. Contenido del instrumento . El instrumento de constituci&n que se publica por un d%a en el diario depublicaciones legales correspondiente$ debe contener

    3. /denti!icaci&n del o de los socios !undadores.7.

  • 7/24/2019 La Necesidad de Un Marco Regulatorio Para Pyme

    5/8

    Pro;esionales de Ciencias Econ2micas %=* entre otras* y elproyecto de re;ormas a la Ley deSociedades a0o >??@"

    20. 9alance" El balance debe redactarse con claridad y mostrar la imagen !iel del patrimonio$ de lasituaci&n !inanciera y de los resultados de la empresa$ de con!ormidad con las disposiciones legales. #tal e!ecto$ en la contabilizaci&n de las operaciones se atender: a su realidad econ&mica y no s&lo a su!orma +ur%dica.

    21.Estado de resultados"

  • 7/24/2019 La Necesidad de Un Marco Regulatorio Para Pyme

    6/8

    38. Remuneraci2n . El estatuto reglar: la !orma de remunerar al &rgano de administraci&n y en casocontrario rigen las normas de la ey de ociedades *omerciales.

    39. Impugnaci2n de resoluciones . as decisiones del directorio que causen per+uicio a la sociedad o asus socios son impugnables +udicialmente.

    8-. as decisiones del directorio deber:n constar en libro de actas lle'ado con las !ormalidades de loslibros de comercio.

    41. Sociedad unipersonal" En el caso de la sociedad unipersonal la administraci&n podr: lle'arse a cabopor el propio socio o por terceros. En cualquier caso responden en !orma solidaria e ilimitada cuandoactuaran con negligencia o dolo en per+uicio de terceros.

    as resoluciones de este &rgano ser:n transcriptas en acta en iguales condiciones que las sociedadespluripersonales.ecci&n ///

    42. +iscali1aci2n" a !iscalizaci&n interna es optati'a para la sociedad$ quien en su caso reglar: las!unciones en el estatuto. a ocipyme podr: prescindir de !iscalizaci&n si est: pre'isto en susestatutos$ sal'o en el caso de las sociedades que hacen o!erta pblica.

    El o los !iscalizadores deber:n ser abogado o contador.

    43. De6eres" Actas" e corresponden los mismos deberes que a los administradores.os in!ormes del &rgano de !iscalizaci&n deben labrarse en libro de actas con las !ormalidades establecidas paralos libros de comercio.

    44. Sociedades unipersonales . O6ligatoriedad. En el caso de sociedades unipersonales$ el!iscalizador ser: reemplazado por una auditor%a contable e"terna anual obligatoria.

    CAP.ULO #IDERECOS ! O9LIGACIONES DE LOS SOCIOS" RESPONSA9ILIDAD

    8;. a calidad de accionista con!iere al socio el derecho de asistencia y 'oto en la asambleaB el derecho desuscripci&n pre!erente y el de acrecerB el derecho de in!ormaci&n y de participar en las ganancias de lasociedad$ en los trminos pre'istos en esta propuesta y en el estatuto.

    46. Derec:o de in;ormaci2n" El derecho de in!ormaci&n del socio es amplio. a aplicaci&n de las nue'astecnolog%as incluye la puesta a disposici&n del socio con quince d%as de anticipaci&n$ a la celebraci&ndel procedimiento de toma de decisiones que corresponda.

    47. Derec:o de separaci2n del socio . El socio podr: retirarse de la sociedad$ con reembolso de susacciones en caso de cambio de ob+eto social$ ampliaci&n de capital$ trans!ormaci&n$ !usi&n y escisi&n.En el caso de ampliaci&n de capital$ hasta un qu%ntuplo podr: retirarse de la sociedad una 'eztranscurridos dos aos desde su inscripci&n en el =egistro.

    48. C2digo de conducta" Inscripci2n" os socios podr:n celebrar entre s% un acuerdoKmarco o c&digode conducta para regular la organizaci&n y !uncionamiento de la ocipyme$ as% como las relaciones deaqulla con los socios$ el que deber: ser inscripto para su 'alidez !rente a terceros.

    49. Mecanismos de resoluci2n de con;lictos entre los socios" El sometimiento a arbitra+e oconciliaci&n se constituye como medio de soluci&n de con!lictos entre los socios y entre stos y lasociedad.

    50. Cl5usulas compromisorias . os contratos sociales o estatutos deben incluir cl:usulas que sometanlos di!erendos entre los socios o entre stos y la sociedad al arbitra+e o conciliaci&n$ de :rbitros dederecho o amigables componedores$ las que ser:n obligatorias para las partes. upletoriamente seaplicar:n las normas respecti'as en las leyes de !orma respecti'as. En materia de honorarios se aplicalo dispuesto en el art. 8,.

    51. Desestimaci2n de la personalidad . En los casos en que la actuaci&n de la sociedad encubra !inese"trasocietarios$ 'iolaci&n de la ley$ el orden pblico o la buena !e$ se imputar: la responsabilidad

    directamente a los socios y administradores que hubieren participado o !acilitado los per+uicioscausados a los a!ectados.CAP.ULO #IIMFODOS PARA LA PRE#ENCI'N DE LA CRISISECON'MICO+INANCIERA

    52. Conciliaci2n o6ligatoria" a conciliaci&n se lle'ar: a cabo* mediante un acuerdo entre deudor yacreedores que no e"i+a la inter'enci&n +udicial$ a tra's de conciliadores pro!esionales Cabogado ycontador con absoluta imparcialidadC elegidos por las partes de un registro que habilitar:n yreglamentar:n los *olegios Pro!esionales

    53. onorarios" os honorarios de los pro!esionales inter'inientes ser:n del ; o un monto razonable$teniendo en cuenta el monto en disputa$ la comple+idad del tema$ el tiempo dedicado por los :rbitros ycualesquiera otras circunstancias pertinentes del caso.

    54. O67eto de la conciliaci2n . u ob+eto ser: la cancelaci&n de los crditos e"istentes para dar soluci&na las situaciones de di!icultad de manera compatible con la continuidad del normal !uncionamiento de

    la empresa.

  • 7/24/2019 La Necesidad de Un Marco Regulatorio Para Pyme

    7/8

    55. Pu6licidad" e con'ocara a los acreedores al acuerdo mediante medios !ehacientes y publicidad en eldiario legal y en uno de los de mayor di!usi&n$ por el trmino de dos d%as.

    56. Mayor8as a reuni&n de socios deber: 'otar la propuesta de acuerdo y sta ser aceptada por el 4-de los acreedores concurrentes computados por personas. #probado el acuerdo$ deber:instrumentarse en un t%tulo e+ecuti'o que resultar: oponible a todos los acreedores concurrentes o no$a partir de la inscripci&n del acuerdo aprobado$ en el =egistro Pblico de *omercio.

    CAP.ULO #IIIMODI+ICACIONES ESRUCURALES

    57. rans;ormaci2n" *ualquier sociedad de pequeo porte podr: trans!ormarse en ocipyme cuando as%lo decida la reuni&n de socios$ mediante acuerdo un:nime y por instrumento pblico o pri'ado quedeber: ser inscripto en el correspondiente =egistro.

    a ocipyme podr: trans!ormarse en una sociedad de cualquiera de los tipos pre'istos en la ey de ociedades*omerciales$ siempre que la determinaci&n respecti'a sea adoptada por la reuni&n de socios mediante acuerdoun:nime.

    58. R

  • 7/24/2019 La Necesidad de Un Marco Regulatorio Para Pyme

    8/8

    3-. =esoluci&n ;-FK9--4 de la *omisi&n Aacional de Galores.33. *&digo de *omercio y legislaci&n mercantil espaola.39.