18
1 Editorial Alas de todos los colores. Las Aves en la filatelia cubana III. Nuestra moderna Habana Vieja: “Más de dos siglos de historia de una popular avenida habanera.” Los sellos de mi República: “Buscándole las manchas al sol” Estudio de la serie básica norteamericana de 1938 Articulo original: “El correo catapultado”. Curiosidades de nuestra filatelia: “Emisiones postales sobre fauna: otros errores de identificación y de asignación de término” Bajo la lupa. Ganadores del concurso: “Un buen tema para mi colección” Pasatiempo Intercambio filatélico EN ESTE NÚMERO… “La Noble Habana” Boletín del Círculo Filatélico de la Habana Vieja Año III. No 11. Mayo, 2016 Edición Bimestral El boletín filatélico “La Noble Habana”, del Círculo Filatélico de la Habana Vieja, ya ha cumplido sus dos primeros años. Siempre hemos de recordar la salida de sus primeros ejemplares, que a pesar de su básico diseño, aportaron interesante información filatélica. Durante estos años, nuestros amigos lectores nos han enviado múltiples sugerencias, muchas de las cuales hemos aceptado por su gran utilidad. Actualmente son visibles las transformaciones realizadas en el boletín, tanto en el diseño como en su contenido. Agradecemos todos los comentarios que hemos recibido y esperamos nuevas colaboraciones para lograr una mayor calidad en futuras emisiones. El Círculo Filatélico de la Habana Vieja, en su permanente afán por divulgar la significación cultural que posee el coleccionismo de sellos, ha logrado en fecha reciente crear un blog que muestra las principales labores que se realizan entre los filatelistas. Visítelo en la siguiente dirección web: https://www.fdhv.cubava.cu

“La Noble Habana” - fdhv.cubava.cufdhv.cubava.cu/files/2016/07/2016-11-30-Mayo_2.pdf · 3 Alas de todos los colores. Las aves en la filatelia cubana III Hilda Vila Sainz-Baranda

  • Upload
    doantu

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1  

Editorial

Alas de todos los colores. Las

Aves en la filatelia cubana III.

Nuestra moderna Habana Vieja:

“Más de dos siglos de historia de

una popular avenida habanera.”

Los sellos de mi República:

“Buscándole las manchas al sol”

Estudio de la serie básica

norteamericana de 1938

Articulo original: “El correo

catapultado”.

Curiosidades de nuestra filatelia:

“Emisiones postales sobre fauna:

otros errores de identificación y

de asignación de término”

Bajo la lupa. Ganadores del

concurso: “Un buen tema para

mi colección”

Pasatiempo

Intercambio filatélico

EN ESTE NÚMERO…

“La Noble Habana”

Boletín del Círculo Filatélico de la Habana Vieja Año III. No 11. Mayo, 2016 Edición Bimestral

El boletín filatélico “La Noble Habana”, del Círculo Filatélico de la Habana Vieja, ya ha cumplido sus dos primeros años. Siempre hemos de recordar la salida de sus primeros ejemplares, que a pesar de su básico diseño, aportaron interesante información filatélica.

Durante estos años, nuestros amigos lectores nos han enviado múltiples sugerencias, muchas de las cuales hemos aceptado por su gran utilidad. Actualmente son visibles las transformaciones realizadas en el boletín, tanto en el diseño como en su contenido.

Agradecemos todos los comentarios que hemos recibido y esperamos nuevas colaboraciones para lograr una mayor calidad en futuras emisiones.

El Círculo Filatélico de la Habana Vieja, en su permanente afán por divulgar la significación cultural que posee el coleccionismo de sellos, ha logrado en fecha reciente crear un blog que muestra las principales labores que se realizan entre los filatelistas. Visítelo en la siguiente dirección web:

https://www.fdhv.cubava.cu

2  

Recientemente fueron dados a conocer los resultados de la fraternal emulación que realizan todos los círculos filatélicos integrados en la Federación Filatélica Cubana (FFC). Los miembros del CF “Simón Bolívar”, de la Habana Vieja, estamos muy contentos porque nuevamente hemos alcanzado la condición de círculo ganador de la emulación en el año 2015, al igual que lo han sido los círculos del Cerro y de Cienfuegos.

Estos resultados deben ser un incentivo para el resto de los círculos del país, pues aunque para dar cumplimiento a la totalidad de los aspectos que se tienen en cuenta en la emulación hay que realizar un trabajo sistemático, con el aporte de todos los filatelistas se alcanzan resultados muy satisfactorios.

Para recordar a nuestros lectores cuales son los indicadores que rigen la emulación, a continuación exponemos brevemente los más significativos:

- Actividades filatélicas varias, tales como conferencias, concursos, talleres, cancelaciones especiales, subastas, confección de boletines y actividades sociales y recreativas.

- Estabilidad y crecimiento en la membresía del círculo filatélico.

- Participar en exposiciones y muestras filatélicas. - Cumplimiento de los estatutos de la FFC. - Liquidación en las fechas establecidas de las cuotas

de asociados y de la venta de los sellos a través de la FFC. - Cumplir el código de ética establecido para los

filatelistas cubanos.

Director: Eduardo Alvarez Seijas Diseñador: Eduardo Carlos de la Torre García Redactor: Hilda Vila Sainz-Baranda Corrector: Graciel Leyva Alvarez de la Campa Correo electrónico: [email protected] Blog: https://www.fdhv.cubava.cu Dirección postal: Círculo Filatélico de La Habana Vieja. Apartado Filatélico 2222, La Habana, Cuba. CP 10600 Telefono: 76408054

2

“La Noble Habana” Editorial

Para los que nos leen por primera vez… ¿Quiénes somos?

Nuestro círculo se fundó el 5 de febrero del año 2011 en la vetusta mansión colonial que perteneciera a los marqueses de Aguas Claras y condes de Villanueva, hoy convertida en Casa Museo “Simón Bolívar”.

Sita en la calle Mercaderes #156 entre Lamparilla y Obrapía, su directiva y trabajadores nos acogen con especial cariño.

Aquí se brindan oportunidades para la promoción y desarrollo de la filatelia, especialmente entre la población más joven.

Los invitamos a que participen de nuestras actividades, al igual que serán bien acogidas sus sugerencias y los artículos que quieran enviarnos.

3  

Alas de todos los colores. Las aves en la filatelia cubana III

Hilda Vila Sainz-Baranda. CF Habana Vieja.

Para Odette, quien siente que vuelan a su alrededor.

A mediados del año 1975, el 18 de junio, se emitió la primera de las series que en la filatelia cubana se les conoce como las de las Aves endémicas. La misma, integrada por seis valores (1, 2, 3, 5, 13 y 30 centavos) nos muestra la imagen del juan chivi (Vireo g. gundlachi), del sijú cotunto (Gymnoglaux I. lawrenci), del catey (Aratinga eoups), de la paloma perdiz (Starnoenas cyanocephala), del gavilán caguarero (Chondrohierax wilsoni) y de la gallinuela de santo Tomás (Cyanolimnas cerverai) en su orden respectivo. En el propio año, el 25 de noviembre, la serie dedicada a la Medicina veterinaria, incluye en el valor de 3 centavos a la gallina y el ciclo mediante el cual enferma debido a parásitos gastrointestinales.

La segunda de las series denominadas como Aves endémicas, se emite el 15 de junio del año siguiente, integrada igualmente por seis valores con la misma denominación facial que la serie precedente. En esta ocasión (y con igual orden del valor facial ascendente), aparecen las imágenes del pechero (Teretistris fornsi), del sijú platanero (Glaucidium sijú), del carpintero churroso (Nesoceleus fernandinae), de la cartacuba (Todus multicolor), del gavilán colilargo (Accipiter gundlachi) y del tocororo (Priotelus temnurus).

El 25 de febrero de 1977 aparece la tercera de las series Aves endémicas, en esta ocasión integrada solamente por cinco sellos, con valores faciales de 1, 4, 10, 13 y 30 centavos y en los que quedaron representadas las siguientes especies: el carpintero verde (Xiphidiopicus percursus), el tomeguín del pinar (Tiaris canora), el totí (Dives atroviolaceus), la ferminia (Ferminia cerveral) y el zunzuncito (Mellisuga helenae).

La cuarta y última serie de las reconocidas como Aves endémicas fue emitida el 10 de marzo de 1978, nuevamente integrada por cinco valores con faciales idénticos a los del año anterior, y en esta ocasión se nos muestran las imágenes del ruiseñor (Myodestes elisabeth), del sinsontillo (Polioptila lembeyei), del chillina (Teretistris fernandinae), del cabrerito de la ciénaga (Torreornis inexpecfata) y el guacamayo (Ara tricolor), esta última extinguida de nuestro entorno natural.

“La Noble Habana” Filatelia temática de Cuba

3

4  

El día 20 del primer mes del año 1979 fue puesta en circulación la elegante serie dedicada a las Palomas silvestres, que representa en los valores de 1c. a la paloma perdiz (Starnoenas cyanocephala), de 3c. al barbiquejo (Geotrygon chysia), de 7c. al camao (Geotrygon caniceps), de 8c. al boyero (Geotrygon montana), de 13c. a la paloma cabeciblanca (Columba leucocephala) y en el de 30c. a la paloma boba (Columba inornata).

La paloma, presente como símbolo universal de la paz y de la concordia mundial frente a las amenazas guerreristas que azotan a la humanidad, ha aparecido representada sistemáticamente, de forma estilizada, en varios sellos cubanos. Así la tenemos en un sello que con valor facial de 30 centavos, fue emitido el 26 de julio de 1978 con motivo del 25º del asalto al cuartel Moncada, e igualmente en un sello del 29 de junio de 1979 con motivo del 30º de la fundación del Consejo mundial por la paz; posteriormente, con facial de 13c., circuló el 26 de septiembre de 1980, con motivo del 20º de la primera intervención de Fidel Castro en la ONU, tribuna recurrente en la que el Comandante en Jefe cubano ha abogado sistemáticamente por el mantenimiento de la paz mundial; y en el emitido el 1º de septiembre de 1981, que con valor facial de 50c. conmemoró el 20º del Movimiento de países no alineados.

El 25 de mayo de 1981 fue puesta en circulación una de las series dedicadas a las aves que más ha interesado a los coleccionistas de esta temática. Nos referimos a la denominada Gallos de pelea, integrada por seis sellos valorados en 1, 3, 7, 13, 30 y 50 centavos, y que representan a los gallos conocidos como Canelo, Cenizo, Blanco, Pinto, Giro y Jabao respectivamente. No solo por el tema, sino además por su atractivo diseño, esta es una serie muy interesante en la filatelia cubana, por lo que cada día se hace más difícil poder obtenerla para que integre una buena colección.

Casi al finalizar el año 1981, el 14 de diciembre, fue emitida la primera parte de la emisión permanente reconocida con el nombre genérico de Fauna, integrada por seis sellos de pequeño formato. Los valores de 1c. y 2c. representan al zun-zún y al catey, respectivamente.

4

“La Noble Habana” Filatelia temática de Cuba

5  

Nuevamente, la paloma expresada como símbolo de paz, aparece en la serie de 6 sellos del 12 de abril de 1982 dedicada al día de la cosmonáutica con el nombre Uso pacífico del espacio ultraterrestre. Otra interesante serie dedicada a los Animales prehistóricos, puesta en circulación el 15 de septiembre de 1982, incluye en los valores de 1c. y 7c. respectivamente, a las impresionantes Ornimegalonyx oteroi (muy similar al que conocemos como búho, recomendamos ver en este número el artículo de Seriocha Amaro y Alejandro García) y Aquila borrasi. También la paloma estilizada aparece en la hoja filatélica que con valor facial del $1.00 fue emitida el 21 de mayo de 1983, con motivo de la Exposición internacional de filatelia temática Tembal´83. Aquí, el ave en pleno vuelo, que atraviesa mares y montañas y lleva en su pico una carta, es representada como símbolo de la mensajería internacional.

Culminamos este tercer artículo dedicado a la temática de las aves, reseñando parte de una de las más extensas emisiones postales cubanas emitidas hasta la fecha. Nos referimos a la gran serie que bajo el nombre de Flora y fauna de Cuba, fuera puesta en circulación el 20 de diciembre de 1983, integrada por treinta sellos (todos con valor facial de 5 centavos) y dos hojas filatélicas, con valor de $1.00 cada una. Los quince sellos correspondientes a la fauna fueron dedicados a las aves, al igual que una de las hojas filatélicas. En su orden de emisión, en un bloque integrado por diez sellos quedaron reflejados las siguientes especies: Mellisuga helenae, Mimus polyglottos, Todus multicolor, Amazona leucocephala, Ferminia cerverai, Pelecanus occidentalis, Melanerpes superciliaris, Mimocichia plumbea, Aratinga euops y la Sturnella magna. En una tira integrada por cinco sellos aparecen: Tiaris canora, Phaethon lepturus, Myadestes elisabeth, Saurothera merlini y Polioptila lembeyei. La hoja filatélica recoge el Priotelus temnurus, que no es otro que nuestro hermoso tocororo.

5

“La Noble Habana” Filatelia temática de Cuba

6  

Más de dos siglos de historia de una popular avenida habanera.

Eduardo Alvarez Seijas. CF Habana Vieja

Dado el actual embellecimiento y ornamentación de una de las avenidas más famosas de La Habana y de varias de sus edificaciones más emblemáticas, he decidido contar un poco su historia, también vinculada a varias emisiones postales de nuestra filatelia.

El Paseo del Prado es una avenida en la concurrida zona de La Habana Vieja y se extiende actualmente desde la Fuente de la India y el parque de la Fraternidad hasta el Malecón. Este paseo fue construido en 1772 bajo el gobierno del capitán general Marqués de la Torre, en momentos en que Cuba era una de las colonias españolas más florecientes de América. Su primer nombre fue el de Alameda de Extramuros, por hallarse fuera de las grandes murallas que cercaban la ciudad, y luego se le conoció como paseo de Isabel II.

Bajo el gobierno del capital general Miguel Tacón (1834-1838) el paseo se extendió hasta el litoral, que en la actualidad forma parte del Malecón. En su entorno se construyó el edificio de la Cárcel, se inauguró el Teatro Tacón, y se estableció el Campo de Marte para desfiles militares. Se fundó el Café Escauriza, y en los altos, años después, la heladería El Louvre que dio nombre famoso a toda la acera. En la segunda mitad del siglo XIX se empezaron a construir grandes y fastuosas edificaciones neoclásicas que fueron a sustituir a las más antiguas.

En 1902, tras la intervención norteamericana, se llevó a cabo su reconstrucción, y se le denominó paseo de Martí, en honor al apóstol de la independencia de Cuba, aunque el pueblo le siguió llamando "El Prado", tanto por costumbre como por la gran semejanza que tiene con su homólogo madrileño. Con su remodelación, este paseo se vinculó al Parque Central y dejó sus secciones bien definidas: una zona arbolada peatonal con calles laterales; una zona vial con parqueo y la Plazoleta de la Fuente de la India en uno de sus extremos.

“La Noble Habana” Nuestra moderna Habana Vieja

6

7  

En sus linderos se ubicaron construcciones civiles de marcado uso social: sociedades de recreo, hoteles, cines, teatros e importantes mansiones de arquitectura ecléctica, cuyos diseños correspondían a las solicitudes de los dueños que trataban de imitar las modas arquitectónicas de Madrid, París o Viena. Se remodeló su infraestructura: arbolado, mobiliario y alumbrado. En Prado y San Miguel se construyó el Hotel Telégrafo, primero de La Habana con características hoteleras modernas.

En 1928 el arquitecto paisajista francés Jean-Claude Nicolás Forestier rediseñó la avenida para convertirla en uno de los paseos más importantes de La Habana y de América Latina. En sus laterales se sembraron árboles y se colocaron bancos de mármol. En sus extremos se situaron ocho estatuas con figuras de leones, hechas con el bronce procedente de los cañones del Castillo del Morro, que parecen custodiar el paseo y que se han convertido en un símbolo de la ciudad.

El Prado fue la primera calle asfaltada en La Habana, lo que fue un verdadero suceso para la época, pues se pudo incorporar el automóvil en sus paseos. Los tranvías también ocuparon sus espacios. Al construirse en 1929 el Capitolio de La Habana se eliminó una sección del paseo y se remodeló la que se mantuvo.

Desde entonces, su área total está dividida en cuatro secciones bien delimitadas: el Paseo, el Parque Central, la explanada del Capitolio y el Parque de la Fraternidad.

Desde la década iniciada en 1950, la mayoría de las familias ricas que habitaban su entorno, se

mudaron hacia otros barrios urbanos más modernos, y el paseo fue perdiendo muchas de sus virtudes como centro de la ciudad. Esta situación cambió radicalmente luego que la UNESCO declaró el centro histórico de la capital cubana como Patrimonio Mundial de la Humanidad. En la actualidad se está produciendo un reposicionamiento de hoteles, restaurantes y bares que han hecho renacer esta antigua avenida.

El Prado habanero de hoy se caracteriza por la permanencia de exposiciones y venta de obras de arte de variado tipo, así como la realización de múltiples actividades culturales.

En nuestra filatelia variadas emisiones de sellos y enteros postales recogen hermosas vistas de edificaciones, parques y monumentos situados en esta céntrica avenida de nuestra moderna Habana Vieja.

7

“La Noble Habana” Nuestra moderna Habana Vieja

8  

Buscándole las manchas al sol…

Graciel Leyva Alvarez de la Campa. CF Habana Vieja.

En esta ocasión debo decir que fue el Dr. Eduardo Alvarez Seijas, en una de las tantas conversaciones que sostuvimos en el Círculo de la Habana Vieja, el que me sugirió investigar sobre la serie en honor al naturalista cubano Felipe Poey Aloy, incentivándome al conocer que esta constituye la primera en el mundo donde se utilizó cuatro colores en un solo sello (tetracromía) y la primera en la filatelia cubana cuyo motivo central fueron especies de nuestra fauna. Esta bella serie fue autorizada mediante el Decreto Presidencial No. 405 de fecha 11 de febrero de 1956. No consta en los documentos consultados ninguna referencia que justifique la demora de dos años, pero este suceso no sorprende, ya que en este período en la historia postal de Cuba ocurrían con mucha frecuencia casos similares, siendo finalmente puesta en circulación el día 26 de septiembre de 1958, con dentado 12½ y filigrana estrella. La misma consta de 11 valores.

El filatelista que sea buen observador se habrá dado cuenta que la cantidad de sellos confeccionados es bastante limitada, especialmente en los últimos valores de la serie, los cuales se hacen difíciles de conseguir.

“La Noble Habana” Los sellos de mi República

8

2 centavos. color violeta y negro. Tirada de 600 000 ejemplares. Diseño: reproducción de la portada de la obra “Memorias sobre la historia natural de la Isla de Cuba”, del sabio Felipe Poey.

4 centavos. Color sepia oscuro o castaño oscuro. Tirada de 1 000 000 de ejemplares. Diseño: retrato de Felipe Poey.

8 centavos para el servicio aéreo. Color: policromía. Tirada de 100 000 ejemplares. Diseño: mariposa de la especie Papilio Cayguanabus.

12 centavos para el servicio aéreo. Color: policromía. Tirada de 100 000 ejemplares. Diseño: mariposa de la especie Teria Gundlachia.

14 centavos para el servicio aéreo. Color: policromía. Tirada de 60 000 ejemplares. Diseño: mariposa de la especie Teria Ebriola.

19 centavos para el servicio aéreo. Color: policromía. Tirada de 50 000 ejemplares. Diseño: mariposa de la especie Nathalis Felicia.

24 centavos para el servicio aéreo. Color: policromía. Tirada de 50 000 ejemplares. Diseño: dos peces de la especie Jácome-Poey (pez Jacome).

29 centavos para el servicio aéreo. Color: policromía. Tirada de 50 000 ejemplares. Diseño: dos peces de la especie Añil.

30 centavos para el servicio aéreo. Color: policromía. Tirada de 60 000 ejemplares. Diseño: varios peces de la especie Serranus-phoebe-Poey (pez Diana).

10 centavos para el servicio de entrega especial. Color: policromía. Tirada de 150 000 ejemplares. Diseño: un pez de la especie Mesoprion caudanotatus (pez Rabiche)

20 centavos para el servicio de entrega especial. Color: policromía. Tirada de 25 000 ejemplares. Diseño: dos peces de la especie Gambusiapunctata- Poey (pez Guajacón).

9  

El valor de 20 centavos de entrega especial debido a su tirada de solo 25 000 ejemplares es el de más alto precio en catálogo, conocido popularmente por los filatelistas como “El Guajacón”. Hay que aclarar que la cantidad de sellos confeccionados no fue obra caprichosa de la posta cubana, ya que estaban en correspondencia a las demandas del servicio. El valor de 4 centavos era la tarifa para el correo interno de la Isla en ese periodo, siendo por tanto el de más amplio uso. En mi opinión es acertada la idea de haber puesto el retrato de Felipe Poey en el valor de 4 centavos, por dos razones, la primera y más importante es que la emisión es confeccionada en su honor y la segunda haber confeccionado un millón de sellos en cuatro colores habría sido bastante engorroso, con un costo de impresión elevadísimo, lo cual no convenía al siempre ahorrativo correo cubano.

Para la elección de los diseños de esta serie, debido a la fructífera vida de Felipe Poey, había para escoger. Luis Howell Rivero (Presidente de la Sociedad Cubana de Historia Natural Felipe Poey) le remitía en temprana fecha del 31 de enero de 1956 las láminas en colores al Director de Correos para que éstos decidieran qué diseño poner en cada sello. Las mismas incluían el Almiquí, la Jutía Carabalí, el Tocororo, el extinto Guacamayo cubano, el Manjuarí, el Pargo Criollo, la Mariposa Caopsilia avellaneda, el coleóptero Calicromaviris, la Polymita picta, considerado el molusco terrestre más bello del mundo, el Ligus poeyi, y el cangrejo moro colorado. De esta propuesta original ninguna de las opciones planteadas fue escogida.

Hay que mencionar que originalmente estaba incluido un molusco en la serie y esta constaba de 10 valores. El último invitado para unirse a la serie fue el antes mencionado sello del guajacón. A solicitud del director y editor de la revista Acuario, y por acuerdo aprobado por el Ministro, se le informó al director de Correos con fecha 13 de septiembre de 1957, que se agregaran 25 000 sellos de 20 centavos para entrega especial con el mencionado pez. Para evitar el acaparamiento por parte de los filatelistas se propuso que no se vendiera este sello individualmente, sino la serie completa, aunque no se halló constancia de que se procediera de tal forma.

“La Noble Habana” Los sellos de mi República

9

10  

Los costos de confección de la emisión ascendieron a la suma de 33 378, 10 pesos. Los sellos confeccionados en policromía tuvieron un coste de impresión de 4,25 pesos por cada millar de sellos, lo cual dista mucho del sello de cuatro centavos confeccionado en un solo color con un costo de 1,65 pesos el millar. En una carta fechada el 29 de setiembre de 1958, tres días después que se pusiera en circulación la emisión, el ingeniero Fernando de Zayas Muñoz ya señalaba la lista de errores incurrida en esta serie:

1. Sello de 19 centavos Nathalis felicia es una especie que fue clasificada erróneamente por Poey, ya que estaba previamente publicada con el nombre Nathalis iole.

2. Sello de 14 centavos Teria Ebriola debe ser Euremadaira-palmira. 3. Sello de 12 centavos Teria Gundlachia, esta especie es una forma de Eurema

proterpia (Fabricius).

El Correo cubano rápidamente buscó cómo salvar responsabilidad primeramente escudándose con Felipe Poey al argumentar que dichos nombres fueron tomados textualmente de su libro “Memorias sobre la Historia Natural de la Isla de Cuba” publicado en 1851, y que al ser esta emisión en honor al sabio cubano debían ponerse tal como él las clasificó. Esta posición del Correo no se sostuvo pasando toda la carga inevitablemente sobre la comisión destinada a elegir los diseños, compuesta por el Dr. Luis Howell Rivero (Presidente de la Sociedad Cubana de Historia Natural “Felipe Poey”), James Churchill Hopgood (Director y Editor de la revista Acuario), Francisco Guigou (Director de Correos), Eduardo R. Almeyda (Subadministrador y técnico de la Casa Impresora P. Fernandez S.A) y Joaquín Pinera Ramírez (Jefe de Negociado de Servicios Internacionales y Asuntos Generales). La carta del 22 de octubre de 1958, dirigida al Director de Correos, refiere: “…Que encontrándose circulando los sellos de la aludida emisión Felipe Poey, aunque las objeciones del Dr. Zayas Muñoz resultaran atinadas, hay que aceptar los hechos consumados resultando estéril a todas luces, continuar enfrascados en una polémica que en este asunto no puede brindarnos una solución satisfactoria de ninguna clase…”.

La carta del ingeniero Fernando de Zayas y Muñoz con fecha 14 de octubre de 1958 dirigida al Ministro de Comunicaciones es suficiente para concluir este artículo: “… no existe justificación alguna para poner de manifiesto los pocos errores de Poey, que tantos aciertos tuvo… se lanza a todo el orbe la constancia de disparates, que entre la literatura de Poey por su sapiencia y erudición, hay que buscar bastante para encontrarlos … los errores que señalo en mi memorándum, y otros que me callo, es algo universalmente aceptado y evidente pero, teniendo Don Felipe muchas especies válidas y muy bonitas por cierto, así como otras muchas dedicadas a él, también muy hermosas, que hubiesen podido ser usadas sin contradicciones o polémicas … el destino que castiga el descuido, ha llevado a los responsables a como vulgarmente se dice “poner el dedo sobre la llaga”. Los asesores muy duchos en otras materias, aquí pisaron “terra ignota” y el resultado es evidente.”

“La Noble Habana” Los sellos de mi República

10

11  

Estudio de la serie básica norteamericana de 1938

Graciel Leyva Alvarez de la Campa. CF Habana Vieja.

El sello de cuatro centavos de valor facial representa el busto de James Madison (1751-1836) realizado por el artista F. William Sievers, y ubicado en la rotonda del Capitolio del estado de Virginia. Fue el cuarto presidente de los Estados Unidos, ocupando el cargo desde el 4 de marzo de 1809 hasta el 4 de marzo de 1817. Abogado, político y uno de los "Padres Fundadores de los Estados Unidos", por su contribución a la redacción de la Constitución de los Estados Unidos, es apodado "El Padre de la Constitución".

A diferencia de los valores anteriormente analizados, en el sello de cuatro centavos solamente se confeccionaron hojas y bobinas horizontales, y se puede observar que su tirada es significativamente inferior a otros sellos ya abordados en artículos anteriores.

Fecha de emisión cantidad

1 Hojas 01 de julio de 1938 905 230 500

2 Bobinas horizontales 20 de enero de 1939 41 040 000

Este sello dejó de emitirse en hojas en 1955 y en bobinas horizontales un año después, y tuvo múltiples usos tanto para el correo interior como internacional. La tarifa del correo aéreo postal nacional fue de cuatro centavos desde el 1ro de enero de 1949 hasta el 1ro de agosto de 1958. Se utilizó también para el acuse de recibo desde el 26 de marzo de 1944 hasta finales de 1948 y para el acuse de recibo por correo aéreo, al parecer desde 1949 hasta 1958. Se usó en las cartas de primera clase dentro del país, a pesar de existir otros sellos impresos con posterioridad para este fin, instaurándose esta tarifa a partir de agosto de 1958. Se usó además en el pago de certificado de envío de artículos múltiples, donde se cobraba un centavo por cada artículo, vigente esta tarifa desde el 1ro de julio de 1929 hasta el 1ro de febrero de 1954. En el servicio internacional tenía una tarifa de cuatro centavos en la correspondencia con México y Canadá desde el 1ro de enero de 1949 hasta el 31 de julio de 1958, el mismo importe para enviar correspondencia aérea dentro de los Estados Unidos, pero solamente autorizado para el envío de tarjetas postales, a partir del 1ro de enero de 1949 hasta el 1ro de agosto de 1958. Para la correspondencia con los países miembros de la Unión Postal Universal (U.P.U) el importe era de cuatro centavos desde finales de 1953 hasta mediados de 1958. Su uso se extendió a la correspondencia de cuarta clase con los países de la U.P.U, para el envío de libros y muestras de mercancías. La tarifa internacional de imprentas era de cuatro centavos desde agosto de 1958 hasta finales de abril de 1967.

“La Noble Habana” Historia Postal Universal

11

 

Procedente de hojas 

 

Bobinas horizontales 

12  

El Correo catapultado

Yasel Hernández Marín, Círculo Filatélico de La Habana Vieja.

El correo catapultado fue un servicio especial de entrega de correspondencia que combinaba el transporte marítimo y el aéreo que a inicios de 1928 se puso en práctica para agilizar el envío y recepción de la correspondencia; la correspondencia, transportada por barco, se transfería poco antes del arribo, a un hidroavión que, catapultado desde la cubierta de la embarcación, permitía que las cartas lleguen a su destino antes que el buque atraque en el puerto. Luego de entregar el correo, el avión volvía al barco, amarizaba junto a él y era izado por medio de una grúa. En esta época todavía los aviones no podían cubrir las distancias trasatlánticas con una carga de bultos de correos brindando un servicio que pudiera semejarse al de correo urgente.

El primer trayecto cubrió la ruta New York (Estados Unidos) - El Havre (Francia) realizada por el barco francés Ile de France en cuya cubierta fue catapultado un hidroavión Léo 198

cubriendo una distancia de 700 km del puerto, siendo entregada la correspondencia 24 horas antes del arribo del barco.

Siendo los franceses pioneros en este servicio, realmente fueron los alemanes quienes lo desarrollaron desde 1929 hasta inicios de la segunda contienda mundial. Cuando el buque alemán SS Bremen partió en su viaje inaugural a Nueva York en julio de 1929, llevaba un hidroavión He 12 y personal de la compañía Deutsche Lufthansa a bordo. Este aparato había sido instalado en una catapulta montada entre las chimeneas en la cubierta de turismo. El avión en sí era un monoplano convencional, de ala baja, propulsado por un motor Pratt & Witney Hornet de 500 cv. El piloto y el operador de radio iban sentados en una cabina abierta en tándem, con el correo en un compartimento detrás de ellos.

“La Noble Habana” Artículo Original

12

13  

El 22 de julio, mientras estaba todavía a 550 km de Nueva York, el avión fue lanzado con éxito. Cuando el hidroavión fue descargado 2 horas más tarde, el correo de Berlín había tomado sólo 6 días en llegar a Nueva York. En el viaje de regreso era de nuevo lanzado desde el SS Bremen cerca de Cherburgo el 1 de agosto, para recorrer los 1.000 km que le separaban de Bremerhaven, donde aterrizó cuatro horas más tarde llegando 24 horas antes que su buque nodriza, a tiempo para que el correo pueda ser transferido a otro avión y llegar a Berlín la misma tarde, 5 días después de salir de Nueva York. El uso del hidroavión había ahorrado alrededor de 20 horas en el viaje hacia el oeste y 1-2 días en el viaje hacia el este. En 1932 el SS Europa fue equipado con una catapulta más potente y un hidroavión de diseño similar - pero un poco más pesado-, el He 58.

Uso de correo catapultado en Cuba

Cuba no quedó fuera del uso del este novedoso servicio, y son conocidas muy pocas cartas de carácter casi filatélico, la mayoría de ellas por parte del filatelista matancero Sr. E. R Marcet. Las cartas se enviaban a New York de donde eran transportadas por barcos alemanes hasta su destino. El valor era tres veces más que el franqueo corriente.

El porte del correo por catapulta adicionaba un sobreprecio que equivalía a 3 veces más del valor del franqueo corriente. En el caso de las tarifas del correo de Estados Unidos, la carta a Europa por superficie (vía marítima) pasaba de un valor de 5 cents. a 20 cent., si se utilizaba el servicio de catapulta.

La correspondencia con origen en Cuba, requería la tarifa normal establecida para Estados Unidos, o adicionando el porte certificado si era el caso, y luego debía franquearse con sellos de Estados unidos para continuar el viaje.

Este servicio fue descontinuado a medida que los avances tecnológicos permitieron a los aviones surcar el Atlántico con grandes cantidades de correspondencia a precios más adecuados y por el inicio de la segunda guerra mundial.

13

“La Noble Habana” Artículo Original

14  

Emisiones postales sobre fauna: otros errores de identificación y de asignación de término

Seriocha Amaro Valdés y Alejandro García Santomé. Círculo Filatélico de La Habana Vieja

Los ejemplos que traemos en este artículo sobre errores de identificación en emisiones cubanas sobre fauna se circunscriben a las series dedicadas a especies fósiles, todas extintas antes del año 1500 d.C. En ellas la imagen atribuida a una especie zoológica se aleja considerablemente de la que esta poseía, en concordancia con la adecuada interpretación de sus restos óseos realizada por los especialistas. En esos casos se sustituyó la especie que se nombra en el sello por otra. En otros la errata cometida es de tipo contextual, pues las especies relacionadas en las estampillas no convivieron en el mismo ámbito geográfico. A continuación se detallan los ejemplos. Errores de identificación En la emisión “Animales prehistóricos”, diseñada por José A. Medina, puesta en circulación el 15 de septiembre de 1982, integrada por seis sellos y con una tirada de 450 000 series, llama la atención uno de 35 centavos que dice mostrar a Megalocnus rodens (perezoso gigante cubano), el mamífero fósil conocido más grande del Caribe insular, endémico de Cuba. No obstante, la imagen utilizada para representar esta especie fue inadecuada, pues el que aparece reflejado es un perezoso gigante de América continental, posiblemente perteneciente al género Megatherium, mucho mayor que Megalocnus rodens, e incluso una de las mayores especies conocidas del orden

Pilosa. Como puede apreciarse, el perezoso gigante se encuentra erguido sobre sus extremidades posteriores para obtener su alimento, como también podía erguirse la especie cubana. Solo que el nuestro, debido a su longitud mucho menor, no alcanzaba la altura (sobrepasa las ramas del árbol) ni tenía la corpulencia del animal que se observa en el sello. La emisión titulada “Evolución del chimpancé”, del diseñador Ricardo Monnar, que circuló a partir del 15 de mayo de 1998, formada por cinco sellos y tirada de 436 920, muestra a la izquierda del sello de 10 centavos el dibujo de un primate fósil en posición bípeda que se consignó al género Proconsul, y a este como antecesor del chimpancé. No obstante, el dibujo corresponde a un homínido bípedo fósil que, como se aprecia, andaba más

erguido que el propio chimpancé, y no al género Proconsul, cuyas especies más antiguas, pese a tener hábitos terrestres o arborícolas, siempre mantenían la marcha cuadrúpeda.

14

“La Noble Habana” Curiosidades de nuestra filatelia

15  

También se descarta que el género Proconsul, perteneciente a una familia diferente (Proconsulidae), sea antecesor de los chimpancés (género Pan). Otra errata de mayor importancia, aunque menos llamativa que la anterior, se ilustra también en la serie filatélica “Animales prehistóricos” en el sello de un centavo, cuya imagen se atribuyó al búho gigante cubano Ornimegalonyx oteroi. Sin embargo, esta muestra un ave con el fenotipo y las proporciones de una especie actual del género Bubo, o sea un búho robusto de patas relativamente cortas. En cambio, según la anatomía esquelética del búho gigante cubano, en especial de sus largas extremidades inferiores, y las reconstrucciones que se han hecho de esta especie fósil la alejan ampliamente del búho dibujado en la estampilla. Ornimegalonyx oteroi, con no menos de 1 m de altura y posiblemente un peso mayor de 9 kg está considerado el búho más grande que haya existido. Además, era una especie andadora o corredora, no limitada para volar, pero si mucho más apegada al

suelo que su pariente actual escogido para representar a nuestro gigante fósil en la citada serie filatélica. Error de contexto Este error se evidencia en la serie “Hombres y animales del Paleolítico”, emitida el 10 agosto de 2008 e integrada por seis sellos y una hoja filatélica, diseñada por José A. Medina. En los cuatro primeros sellos (valores 10, 15, 50, y 65 centavos) las especies de mamíferos fósiles representadas no estuvieron asociadas desde el punto de vista geográfico con los homínidos que las acompañan. Los primeros habitaron en América del Sur (Megatherium, Toxodon, Hippidion) y América del Norte (Toxodon, Bison - bisonte), en cambio los homínidos del género Australopithecus y Homo habilis vivieron en África, por lo que la aparente relación entre ambos fue nula. Tanto los Australopithecus como Homo habilis no eran hábiles cazadores capaces de abatir

presas tan grandes como las que se muestran en esos sellos, más bien se dedicaban a cazar pequeños animales, y recolectar vegetales y carroña.

15

“La Noble Habana” Curiosidades de nuestra filatelia

16  

El concurso que bajo el título “Un buen tema para mi colección” fuera convocado por el CF “Simón Bolívar” de la Habana Vieja a través de varios números de nuestro boletín, tuvo como era de esperarse, excelentes resultados, por la participación de varios filatelistas juveniles y adultos.

El jurado que otorgó los premios, tuvo como presidenta a Evangelina Suárez, directora del Museo Postal y como miembros a Lucía Sanz Araujo, periodista especializada en temas de filatelia y Marta Macías, especialista del Museo Postal.

Como el consejo editorial del boletín “La Noble Habana” tomó la decisión de que la sección fija “Bajo la lupa” fuera dedicada a publicar los trabajos realizados por los filatelistas juveniles, en esta ocasión daremos a conocer al joven ganador del concurso y el tema que él propone para su colección.

La electricidad, una importante fuente de energía.

Mauro Fernández Marrero. Coleccionista juvenil. 12 años. Círculo Filatélico de La Habana Vieja

Yo hago la propuesta de la electricidad para conformar una colección de filatelia temática por la importancia de esta fuente de energía para los seres humanos.

En esta colección puedo expresar quien descubrió la electricidad y los científicos que han continuado estudiando el tema para poder aplicar sus beneficios en las distintas manifestaciones de la vida.

Es importante conocer los distintos usos de la electricidad y las transformaciones de energía que a través de ella pueden realizarse.

Resulta muy interesante conocer cómo se han desarrollado los estudios sobre la electricidad y los aportes que se han hecho, que en definitiva ha jugado un importante papel en la evolución de la vida de los seres humanos.

Como información adicional, damos a conocer que el premio entre los filatelistas adultos le fue otorgado a Graciel Leyva Alvarez de la Campa, quien propuso como tema “La heráldica”. A todos los participantes les expresamos nuestras felicitaciones y los convocamos a participar en el próximo concurso que ha de organizarse por el CF de la Habana Vieja.

“La Noble Habana” Bajo la Lupa

16

17  

Identifique este documento filatélico y exprese su criterio sobre su importancia para la historia postal universal.

(Tomado del Libro “Manual de Filatelia”, de José Raúl Lorenzo).

Encuentre las respuestas en el próximo número.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Respuestas del Pasatiempo anterior:

Se trata del primer entero postal del mundo y es conocido como “Mulready” por el nombre de su diseñador, William Mulready. Circuló en Inglaterra, junto al penique negro desde el 6 de mayo de 1840.

Antes de 1840, en Inglaterra los sobres eran muy poco utilizados para enviar cartas a través de los antiguos sistemas de correos. El valor de transporte se cobraba por hoja y el sobre era considerado como una hoja más, lo que encarecía el porte. Entonces la costumbre era escribir la carta en un pliego u hoja, doblarla y cerrarla con algún sello de lacre o cera. Los enteros Mulready mantuvieron esta costumbre. Se emitieron en dos formatos: como hoja suelta o esquela y como una especie de sobre sin doblar (desplegado), que era escrito por el remitente, doblado y cerrado. Se pusieron en circulación dos enteros: uno con valor de 1 penique impreso en color negro y otro de 2 peniques impreso en azul. El dibujo fue grabado por John Thompson e impreso por William Clowes & Sons. A mediados de julio de ese año, se tomó la decisión de reemplazar estos enteros y se convocó a William Wyon (el mismo que había realizado la medalla de la reina Victoria, en la que se basó el Penique Negro), para que diseñara una nueva partida de enteros, que fueron emitidos el 1 de enero y 2 de abril de 1841.

“La Noble Habana” Pasatiempo Filatélico

17

18  

Graciel Leyva Álvarez de la Campa. Colecciona países: Cuba nuevo. Temáticas: Medicina y salud, nuevos y documentos vinculados con el tema. Ofrece sellos de Cuba, nuevos o cancelados. Dirección: Círculo Filatélico Habana Vieja. Apartado 2222, Habana 6, La Habana, Cuba. e-mail: [email protected] Seriocha Amaro Valdés. Colecciona temática Fauna, en sellos nuevos y documentos vinculados con el tema. Ofrece sellos nuevos y cancelados de Cuba, y de la temática fauna. Dirección: Círculo Filatélico Habana Vieja. Apartado 2222, Habana 6, La Habana, Cuba. e-mail: [email protected]

Eduardo Alvarez Seijas. Desea sellos nuevos de España en años completos de 2008-2015, Irán 1940-1959, colonias españolas. Ofrece: series y años completos de Cuba, nuevas o canceladas y series temáticas universales, nuevas y canceladas. Dirección: Círculo Filatélico Habana Vieja. Apartado 2222, Habana 6, La Habana, Cuba. e-mail: [email protected] Hilda Vila Sainz-Baranda. Colecciona países: Francia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Japón, Venezuela. Nuevos después de 1920 y pueden ser cancelados anterior a 1920. Colecciona temáticas: gatos. ONU. UNESCO nuevos y cancelados y documentos vinculados con el tema. Ofrece: series completas de Cuba, nuevas o canceladas. Series temáticas universales, nuevas y canceladas. Sellos sueltos cancelados de Cuba y universales. Observaciones: contactar por e-mail para concertar condiciones del canje. Dirección: Círculo Filatélico Habana Vieja. Apartado 2222, Habana 6, La Habana, Cuba. e-mail: [email protected]

Marilin del Rosario Ruiz Ros. Colecciona temáticas: aviación, peces, ONU. Sellos nuevos. Puede ofrecer: sellos de cuba, nuevos o cancelados. Dirección: Círculo Filatélico Habana Vieja. Apartado 2222, Habana 6, La Habana, Cuba. e-mail: [email protected]

José Gabriel Simón Dolz. Colecciona países: Cuba, sellos nuevos. Temáticas: el arte militar, sellos nuevos y documentos vinculados al tema. Puede ofrecer: sellos de Cuba, nuevos o cancelados. Dirección: Círculo Filatélico Habana Vieja. Apartado 2222, Habana 6, La Habana, Cuba. e-mail: [email protected]

David Orlando de Quesada Oliva. Colecciona temáticas: mamíferos y documentos vinculados al tema. Sellos nuevos. Puede ofrecer: sellos de Cuba, nuevos o cancelados. Dirección: Círculo Filatélico Habana Vieja. Apartado 2222, Habana 6, La Habana, Cuba. e-mail: [email protected]

Brian Morera Gárciga. Colecciona temáticas: automovilismo. Sellos nuevos y documentos vinculados al tema. Puede ofrecer: sellos de Cuba, nuevos o cancelados. Dirección: Círculo Filatélico Habana Vieja. Apartado 2222, Habana 6, La Habana, Cuba. e-mail: [email protected]

Próximo Número: julio de 2016.

18

“La Noble Habana” Intercambio Filatélico