La noción de metaficción en la novela contemporánea

Embed Size (px)

Citation preview

  • La nocin de metaficcin en la novela contempornea

    Andrea Torres Perdign

    Universit Paris Sorbonne Paris IV

    [email protected]

    Resumen: Este texto es un acercamiento al tema de la metaficcin desde dos perspectivas: el problema del trmino, por un lado, y la relacin entre la metaficcin y la novela, por el otro. La primera parte del trabajo expone una exploracin global del trmino y de las diversas definiciones propuestas, principalmente en el contexto anglosajn. El acercamiento a una definicin y a la discusin terica de los aos setenta dan una idea general acerca del contexto en el cual nace el trmino metaficcin y del fenmeno que ste busca describir. La segunda parte busca mostrar cmo la reflexin metaficcional est ligada al surgimiento y al desarrollo de la novela como gnero literario. Esta parte busca mostrar aunque parezca paradjico las relaciones de continuidad entre la metaficcin y lo que se conoce como el realismo del siglo XIX.

    Palabras clave: metaficcin novela experiencia realismo reflexin

    Ainsi, alors que la caractristique essentielle des autres genres littraires est de reposer dans une forme acheve, le roman apparat comme quelque chose qui devient, comme un processus.

    Georg Lukcs

    La thorie du roman

    A m ese debate entre metaficcin y narracin directa no me interesa, ni entro en eso, porque creo que uno puede encontrar metaficcin en los narradores ms ingenuos y ms en ellos que en otros [...]

    Ricardo Piglia

    Crtica y ficcin

    La nocin de metaficcin ha estado presente en el debate de la crtica literaria desde la dcada de los setenta del siglo XX. Desde ese momento, y a travs de una abundante bibliografa, el trmino se ha empleado tanto para destacar un aspecto positivo y enriquecedor de los textos literarios, como para sealar el agotamiento y la decadencia de las formas asociadas a este tipo de literatura reflexiva. De hecho, actualmente la nocin parece atravesar uno de sus periodos desafortunados como loilustra el comentario de Ricardo Piglia al ser rechazada por varios escritores contemporneos hispanoamericanos por caduca, imprecisa o simplemente innecesaria.

    Durante los aos setenta y ochenta la crtica principalmente anglosajona impuls diversas discusiones y propuso una serie de taxonomas para estudiar un tipo de texto literario que pareca estar por fuera del marco de la narracin tradicional. Los textos que fueron identificados como metaficcionales durante aquellos aos no eran exclusivamente contemporneos, indicando de alguna manera que el fenmeno no se limitaba al momento histrico preciso en el que surgi esta discusin. De ah que el debate terminara postulando

    JULIANHighlight

    JULIANHighlight

    JULIANHighlight

    JULIANHighlight

  • 2

    que, ms que un nuevo movimiento de la narrativa contempornea en lengua inglesa de los sesentas y setentas, lo que se estaba tratando de describir y estudiar era una tendencia general, una suerte de principio que se halla en mayor o menor medida en diversos textos literarios.

    Por esta razn, y ms all del momento en el cual el trmino se postul, la nocin sigue conservando una funcin importante al tratar de describir un fenmeno que parece estar ntimamente ligado al surgimiento de la idea moderna de la literatura. En esta direccin vamos a acercarnos a la nocin de metaficcin en dos momentos: iniciaremos por un recorrido rpido por el trmino, su contexto y el debate en el cual surge, y luego trataremos la relacin entre la metaficcin y la novela, ya que el vnculo entre este gnero y la escritura reflexiva puede revelar una tensin probablemente original (en el sentido del origen) y bastante productiva. Acerca del trmino

    En el conocido libro Metafiction1, Patricia Waugh seala que el trmino es usado por primera vez por William Gass en 1971 al referirse a textos de Jorge Luis Borges, John Barth y Flann OBrien: Sin duda, muchas de las llamadas anti-novelas son realmente metaficciones2. A partir de esta primera aparicin, siguiendo la exposicin de Waugh, hay todo un conjunto de trminos que tratan de dar cuenta de distintos aspectos del fenmeno metaficcional: anti-novela, irrealismo, novela que se construye a s misma, surfiction, fabulacin, etc. La lista es extensa y las particularidades de cada autor y de cada trmino son abundantes. Adems, en el mbito hispanoamericano tambin se han hecho ya compilaciones acerca del tema y de las variaciones de la nominacin3; esto implica que el trmino ha salido del contexto anglosajn para insertarse en las discusiones crticas de otros mbitos.

    No nos interesa hacer un inventario de todos los trminos que se han usado, ni tampoco un recorrido histrico por todas las variantes de las clasificaciones y de los nombres que se han desarrollado durante las ltimas cuatro dcadas. Sin embargo, s queremos sealar que, justamente por la diversidad de las facetas de lo metaficcional, el acercamiento terico se ha postulado siempre a partir de una nocin, en el sentido de un conocimiento elemental. Por esta razn, debemos tener presente que la nocin es aproximativa, y que en el momento de estudio de textos concretos, habra que repensar la pertinencia y la actualidad de la definicin de la metaficcin.

    Por otra parte, consideramos que no resulta interesante proponer la metaficcin como una suerte de subgnero literario, sino como una tendencia reflexiva cuyos rasgos an estamos tratando de pensar que hace parte del desarrollo de los textos literarios en especial de la novela, como trataremos de mostrarlo, y que puede encontrarse en mayor o menor medida, y de manera ms o menos explcita. La propuesta del grupo de anglicistas que publican Mtatextulit et mtafiction es iluminadora al respecto. Este libro propone hablar de metaficcin para el conjunto de textos en los que predomina una funcin o un principio general que sera la metatextualidad:

    On le voit, le concept de metatextualit sera utilis comme caractrisant le phnomne lmentaire dclencheur de prise de conscience critique du texte, il sagit donc dun principe fondamental, alors que celui de mtafiction se rapportera une caractristique dun texte littraire dans son ensemble4.

    1 Patricia WAUGH, Metafiction, The Theory and Practice of Self-Conscious Fiction, Londres, Routledge, 1984. 2 La traduccin es nuestra: Indeed, many of the so-called anti-novels are really metafictions, William GASS (1971) citado en Laurent LEPALUDIER, Mtatextualit et mtafiction, Thories et analyses, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2002. 3 Ver, por ejemplo, Catalina QUESADA GMEZ, La metanovela hispanoamericana en el ltimo tercio del siglo XX, Madrid, Arco/Libros, 2009. 4 Laurent LEPALUDIER, Mtatextualit et mtafiction, thories et analyses, op. cit., p. 11.

    JULIANHighlight

    JULIANHighlight

    JULIANUnderline

    JULIANUnderline

    JULIANHighlight

    JULIANHighlight

    JULIANUnderline

    JULIANHighlight

  • 3

    Por cuestiones pragmticas y de familiaridad con el trmino, usamos aqu metaficcin con

    el sentido que estos autores le atribuyen a metatextualidad. Sobre todo para no confundir la metatextualidad con la crtica literaria por fuera del mbito de la ficcin, que es como la menciona inicialmente Genette5.

    Para acercarnos a la formulacin de esta nocin, vamos a adoptar inicialmente una simple definicin que Patricia Waugh propone antes de iniciar su recorrido sinttico sobre la metaficcin: Metaficcin es un trmino que se ha dado a la escritura ficcional que, de manera autoconsciente y sistemticamente, llama la atencin sobre su propio estatuto de artefacto, con el fin de cuestionar la relacin entre la ficcin y la realidad6. Esta definicin introduce otro de los trminos que aluden al mismo fenmeno, aunque probablemente de manera ms confusa: se trata de la autoconciencia. Para Waugh este aspecto est ligado a un movimiento general de la cultura en la segunda mitad del siglo XX, en el cual la conciencia del papel del lenguaje en las construcciones sociales es considerado determinante. Sin entrar en el debate de la crcel del lenguaje7 ni en la abundante y no necesariamente notable bibliografa que este tema ha producido, podemos sealar que no toda literatura metaficcional est vinculada a esa posicin frente al lenguaje ni a cierto constructivismo ni relativismo cultural. En este sentido no toda reflexin metaficcional est mediada ni determinada por lo que se ha llamado el giro lingstico, ya que no se trata exclusivamente de juegos de lenguaje, ni de un escepticismo permanente frente a la posibilidad de representar lo real. De ah que para adoptar una definicin inicial nos interese establecer una distincin entre metaficcin y lo que Waugh llama autoconciencia. Si partimos de que la actitud metaficcional hace parte de la idea moderna de literatura y en particular del surgimiento de la novela, sta sera anterior al marco epistemolgico del mencionado giro lingstico. Esto no implica negar, claro est, que toda reflexin metaficcional es consciente de su propia expresin, y que en esa medida es autoconsciente, pero s nos permite aclarar que algunos textos metaficcionales estn por fuera de la formulacin del problema en los trminos de esa discusin epistemolgica.

    Volviendo a la definicin, mantendremos la idea de que la metaficcin est presente en los textos que explicitan y develan su propio carcter artificial. Habra que aadir a este carcter explcito del artificio que la metaficcin explora posibles teoras acerca de la ficcin a travs de la prctica misma de su escritura8. Para resumir, la nocin de metaficcin que trabajaremos consiste en una tendencia de la literatura a reflexionar sobre s misma; sera la reflexin dentro de la ficcin sobre qu es la literatura. En esta medida, no nos interesan tanto los grados de metaficcin, ni si un texto es total o parcialmente metaficcional, sino pensar la importancia de la aparicin de este tipo de reflexin en la literatura contempornea especialmente en la novela. Esta tendencia puede estar ausente en textos contemporneos, ya que no consideramos que toda escritura sea reflexiva, en el sentido de que sea metaficcional.

    Por ltimo, nos parece importante desligar la nocin de metaficcin de la de posmodernidad, tanto en su sentido esttico como histrico. En la crtica anglosajona se tiende con frecuencia a vincular estos dos trminos y, por la misma va, a entrar en una serie de lugares comunes e imprecisiones sobre lo que caracteriza lo posmoderno. Proponemos estudiar entonces la nocin de metaficcin de manera independiente de la proliferacin de 5 Palimpsestes: la littrature au second degr, Paris, ditions du Seuil, 1982. 6 La traduccin es nuestra Metafiction is a term given to fictional writing which self-consciously and systematically draws attention to its status as an artefact in order to pose questions about the relationship between fiction and reality, Waugh, op. cit., p. 2. 7 Para una crtica interesante de la lingstica saussuriana, del Formalismo ruso y del estructuralismo, ver Frederic JAMESON, The Prisonhouse of Language, A Critical Account of Structuralism and Russian Formalism, NJ, Princenton and London, 1972. 8 Patricia WAUGH op. cit., p. 2.

    JULIANHighlight

    JULIANUnderline

    JULIANHighlight

    JULIANHighlight

    JULIANStrikeout

    JULIANHighlight

    JULIANUnderline

    JULIANStrikeout

    JULIANStrikeout

    JULIANUnderline

    JULIANHighlight

    JULIANUnderline

    JULIANHighlight

    JULIANHighlight

    JULIANStrikeout

    JULIANStrikeout

  • 4

    discursos en torno a lo que se ha llamado posmodernidad. En este sentido, los rasgos de lo que consideramos metaficcin no corresponden con las caractersticas que se le han atribuido tanto al texto posmoderno como a la imprecisa poca posmoderna.

    A partir de esta primera definicin podemos pensar por qu este tipo de reflexin est tan estrechamente ligada a la intertextualidad. Si pensamos la metaficcin como reflexin sobre qu es la literatura, resulta coherente que estos textos establezcan un intenso dilogo con la tradicin literaria. En efecto, el texto metaficcional puede leerse casi como una reescritura permanente de ciertos textos de la tradicin que han tratado los mismos problemas tericos o formales, o que simplemente representan de manera ejemplar aquello que Occidente ha llamado literatura. As, el texto metaficcional reescribe y alude con frecuencia a la tradicin literaria, de manera explcita o implcita, tratando de explorar y formular la pregunta por la literatura. Por este motivo, es frecuente encontrar en textos metaficcionales abundantes alusiones intertextuales que, al igual que otras estrategias, rompen la ilusin de referencialidad y permiten guiar la reflexin del texto en continuidad o en ruptura con la tradicin literaria. Por ende, las relaciones intertextuales y la reeescritura de ciertos temas tienden a hablar ms de la reflexin propia de un autor sobre la literatura que de los temas como tales o los textos aludidos. La intertextualidad en estos casos ayuda a explicitar la reflexin metaliteraria.

    La metaficcin y la novela

    La relacin entre la metaficcin y la novela es una cuestin compleja que no podremos desarrollar sino parcialmente aqu. Haremos entonces algunos apuntes para empezar a estudiar este vnculo, pensando en esclarecer a qu obedece la presencia de la metaficcin en la novela contempornea, a pesar del rechazo generado por el concepto y el trmino en algunos autores.

    La reflexin de la ficcin sobre s misma es bastante antigua y se asocia con el nacimiento de la novela misma, como en el caso de Waugh. Aunque la metaficcin puede estar presente tanto en la poesa como en la narrativa en general, la novela parece prestarse ms a este tipo de reflexin al ser el gnero de la discontinuidad y de la heterogeneidad, como dira Lukcs9: La composition romanesque est une fusion paradoxale dlments htrognes et discontinus appels se constituer en une unit organique toujours remise en question10. De hecho, ya desde La thorie du roman de 1920 como lo indicaba nuestro epgrafe, le roman apparat comme quelque chose qui devient, comme un processus11. De manera ms reciente, Jacques Rancire se refiere tambin a la novela como [...] le genre de ce qui est sans genre12. La novela, desde sus inicios, no corresponde con formas cerradas (en el sentido de Lukcs) ni con modelos rgidos y principios de estructuracin, como era el caso de la epopeya. Jean-Michel Yvard igualmente ha sealado cmo [les] critiques se sont souvent montrs perplexes devant les manifestations dun genre multiforme quils nont jamais russi enfermer en une dfinition simple et opratoire alors que cest l, trs probablement, que rside son essence13.

    Habra entonces una suerte de indeterminacin intrnseca a la novela; una dificultad para definirla, para clasificarla, para establecer su valor y su estructura. Probablemente, siguiendo a Yvard, ah reside parte de su fuerza como uno de los gneros literarios ms importantes del

    9 Georg LUKCS, La thorie du roman, Paris, Gallimard, 2005, (1920). 10 Ibid., p. 79. 11 Ibid., p. 67. 12 Jacques RANCIRE, La parole muette, Essai sur les contradictions de la littrature, Paris, Hachette, 1998. 13 Jean-Michel YVARD, Mtatextualit et histoire en Mtatextualit et mtafiction, thories et analyses, op. cit., p. 49.

    JULIANHighlight

    JULIANUnderline

    JULIANHighlight

    JULIANUnderline

    JULIANHighlight

    JULIANUnderline

    JULIANHighlight

    JULIANHighlight

  • 5

    mundo contemporneo. Trataremos de pensar por qu su indeterminacin se constituye en su mayor potencia y cul es su relacin con la metaficcin, tal y como la hemos esbozado antes.

    Segn Yvard, la secularizacin y el desarrollo de la sociedad moderna dieron paso a la bsqueda de formas de representacin de esa nueva experiencia cada vez ms individualizada:

    En fait, il semble bien que le roman lui-mme soit apparu et se soit constitu en tant que genre nouveau (novel) en rupture, notamment, avec lpope afin, prcisment de faire concurrence aux formes plus traditionnelles (mythiques et paradigmatiques) de narration hrites du pass, celles-ci ayant alors cess de correspondre aux inflexions complexes, irrductiblement plurielles et de plus en plus individualises dune existence moderne14.

    La individualizacin de la experiencia moderna que dara origen a la novela ha sido

    apuntada tambin por Ian Watt, esta vez como una tendencia general hacia la particularidad y hacia el alejamiento de la exposicin de universales o de tipos humanos: [le] traditionalisme littraire fut contest pour la premire fois dans toute son ampleur par le roman, dont le critre principal tait la vrit par rapport lexprience individuelle15. El rasgo que va a primar en el origen de la novela no es entonces la imitacin de modelos tradicionales, sino la representacin de esta nueva experiencia individual, para la cual efectivamente no habra normas de composicin ni estructuras preestablecidas. Hay que saber que Watt piensa en Defoe, Richardson y Fielding como modelos de origen de la novela, antes que en el Quijote, por ejemplo. En esta medida, el surgimiento de la novela manifiesta una suerte de apertura y a la vez de indefinicin de su forma, una especie de libertad formal que se dejar moldear slo por lo que considera como experiencia individual. Sin embargo, esta suerte de indeterminacin de la forma novelesca, aunque podra haber sido propensa a la reflexin metaficcional, termina derivando hacia aquello que la teora y la crtica literarias han denominado el realismo. Puede entonces que el vnculo entre el realismo y la metaficcin no sea de oposicin, a diferencia de lo que la crtica pens en los aos setenta y ochenta. Incluso, podra pensarse en una relacin de continuidad entre estas dos tendencias que habra que estudiar a fondo.

    En este mismo orden de ideas, y como lo indica Yvard, es probable que la obsesin del siglo XIX europeo por representar los fenmenos tal y como, se supone, ocurren en la experiencia individual, haya llevado a una serie de exploraciones y recodificaciones de la forma de la novela, al punto que, progresivamente, la conciencia sobre el carcter artificial de la narracin fuera apareciendo cada vez con mayor claridad:

    On est donc bien autoris ici parler dune progressive chute dans la multiplicit (multiplicit des voix, des schmas explicatifs et interprtatifs) qui ne pouvait que contribuer, ft-ce implicitement, remettre en cause les visions mtaphysiques les plus traditionnelles du monde qui staient toujours efforces, au contraire de rapporter la multiplicit chatoyante des phnomnes au rgime fondateur de lUn ternel et incorruptible16.

    Yvard vincula el problema a la secularizacin y a la cada de cierta unidad metafsica

    premoderna. Dejando un poco de lado esa discusin de orden ms bien filosfico, podemos afirmar que la apertura de la novela a las singularidades de la experiencia de individuos, la aleja de una unidad totalizante de la narracin. Este es probablemente el mismo elemento que Lukcs identifica como la heterogeneidad y la contingencia caractersticas de la estructura de

    14 Ibid., p. 48. 15 Ian WATT, Ralisme et forme romanesque en Grard Genette et Tzvetan Todorov (eds.), Littrature et ralit, Paris, Editions du Seuil, 1982. 16 Jean-Michel YVARD, Ibid., p. 54.

    JULIANUnderline

    JULIANHighlight

    JULIANHighlight

  • 6

    la novela; el gnero debe forjarse as su propia unidad a partir de una multiplicidad de fenmenos que configuran esta nueva experiencia individual.

    Esta suerte de libertad inicial descubierta por la novela para producir formas de representacin de esa nueva experiencia individualizada, termina produciendo un efecto paradjico en el interior del realismo. En su bsqueda de formas de representacin fieles a lo que se considera el mundo de lo real, de la configuracin de un efecto de lo real para usar el trmino de Roland Barthes una buena parte de los autores del siglo XIX europeo terminan por establecer una serie de cdigos y limitaciones reconocibles que van a configurar la novela realista. En este punto es importante la valoracin que Philippe Hamon hace del problema del realismo, justamente tratando de salir de la sentencia que se limita a afirmar que no puede haber representacin de lo real a travs del lenguaje sentencia heredada en parte del ya mencionado giro lingstico:

    Mais ce nest pas parce quune question se rvle tre un faux problme, ou un problme mal pos par plusieurs sicles dapproches empiriques (le fantasme de la mimesis), ou comme problme exclu formellement dun champ mthodologique spcifique (le champ linguistique par exemple), quil nest pas reformulable autrement, ou dun autre lieu, et que notamment le dsir de ralisme ou le programme raliste na pas engendr, dans la pratique gnrale ou occasionnelle de certains nombre de traits structuraux, de connotateurs de mimesis, de contraintes spcifiques, de schmas rhtoriques ou narratifs particuliers, voire dune thmatique particulire, [...] qui eux sont bien rels et enregistrables par lanalyse17.

    Si se entiende el realismo como este discours contraint, como esta serie de prcticas y de

    cdigos que buscan producir un efecto de realidad, la respuesta de los textos metaficcionales frente a la novela realista se vuelve un poco ms ntida. Lo interesante de la reflexin metaficcional no es entonces slo el develamiento del carcter artificial de las estructuras narrativas, ni una supuesta lucha contra la idea misma de la representacin, o el cuestionamiento de si la novela debe representar la experiencia del mundo real. Ms bien, la reflexin metaficcional del siglo XX puede leerse como una propuesta ante esa sobre-codificacin que termin produciendo la novela realista; una bsqueda de otras formas de representar y de pensar el mbito de la novela y tambin el de la experiencia. En ltimas, puede interpretarse como una recodificacin distinta de la forma de leer la novela y de pensar el papel de la ficcin dentro del mundo contemporneo.

    Finalmente, y aunque por ahora es slo una hiptesis, pensamos que la novela hispa-noamericana contempornea se encuentra en una fase de reevaluacin y de sntesis interesante, ya no solo de los cdigos realistas, sino tambin de la narracin metaficcional. Una suerte de novela que se construye a partir de la tensin entre la reflexin metaficcional y la vuelta al cdigo narrativo realista, entre discusiones tericas o pardicas intensas por ende metaficcionales y el simple gesto de contar historias. Consideramos, slo por citar dos nombres, que ste pude ser el caso de algunas novelas de Ricardo Piglia o de Roberto Bolao, por ejemplo.

    Bibliografa

    HAMON, Philippe, Un discours contraint en Grard Genette et Tzvetan Todorov (eds.), Littrature et ralit, Paris, Editions du Seuil, 1982.

    JAMESON, Frederic, The Prisonhouse of Language, A Critical Account of Structuralism and Russian Formalism, NJ, Princenton and London, 1972.

    17 Philippe HAMON, Un discours contraint en Littrature et ralit, op. cit., p. 131.

    JULIANHighlight

    JULIANHighlight

    JULIANUnderline

    JULIANHighlight

    JULIANUnderline

  • 7

    LEPALUDIER, Laurent (dir.), Mtatextualit et mtafiction, Thories et analyses, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2002.

    LUKCS, Georg, La thorie du roman, Paris, Gallimard, 2005, (1920). QUESADA GOMEZ, Catalina, La metanovela hispanoamericana en el ltimo tercio del siglo

    XX, Madrid, Arco/Libros, 2009. RANCIRE, Jacques, La parole muette, Essai sur les contradictions de la littrature, Paris,

    Hachette, 1998. WATT, Ian Ralisme et forme romanesque en Grard Genette et Tzvetan Todorov (eds.),

    Littrature et ralit, Paris, Editions du Seuil, 1982. WAUGH, Patricia, Metafiction, The Theory and Practice of Self-Conscious Fiction, Londres,

    Routledge, 1984.