10
30 • agenda 21 escolar • cUaderno de BITÁcora UNA DE LAS CLAVES DEL ÉXITO DE LA AGENDA 21 ESCOLAR ES LA PLANIFICA- CIÓN. PARA CANALIZAR ADECUADAMENTE CUALQUIER PROYECTO ES NECESA- RIO ORGANIZAR Y PLANIFICAR CORRECTAMENTE. EN CASO CONTRARIO, LAS Organización y Planificación En IES Mendebalde contamos con una plantilla de 94 profesores y profesoras, de los que el 80 % par- ticipamos activamente en la Agenda 21 Escolar. El claustro, las comisiones pedagógicas, las tutorías o los seminarios son las estructuras organizativas encar- gadas de dirigir la Agenda 21 Escolar. En el centro hemos creado una comisión para dinamizar la Agenda 21 Escolar, formada por 20 profesores y profesoras de distintos seminarios. Desempeñan una labor de intermediario entre el grupo promotor y los seminarios que representan. Todos los inicios de curso diseñan un calendario dividido en cuatro sesiones: Primera sesión En esta primera sesión se presenta en los semina- rios el tema elegido, para integrarlo en el currículo y sensibilizar al profesorado. Los y las coordinadoras pro- ponen los objetivos, la temá- tica y la metodología. Segunda sesión Los y las coordinadoras, tomando en consideración la información recibida en el seminario, adaptan la temá- tica a los diferentes niveles educativos. A continuación, definimos la programación y, en grupos reducidos, ana- lizamos las propuestas didácticas presentadas. Tercera sesión Se concreta la programa- ción general y se planifican las acciones que se lle- varán a cabo en cada nivel educativo. IES MENDEBALDEA BHI (Vitoria-Gasteiz, Álava) MANOS A LA OBRA La organización es la clave del éxito de la AGENDA 21 ESCOLAR 1 2

La organización es la clave del éxito de la AgendA 21 … · Para ello establecemos tres sesiones de tutoría. • Crear una Comisión Medioambiental. ... Esta fase se desarrolla

  • Upload
    ngothuy

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

30

• a

ge

nd

a 2

1 e

sc

ol

ar

• c

Ua

de

rn

o d

e B

ITÁ

co

ra

Una de las claves del éxito de la agenda 21 escolar es la planifica-ción. para canalizar adecUadamente cUalqUier proyecto es necesa-rio organizar y planificar correctamente. en caso contrario, las

Organización y Planificación

En IES Mendebalde contamos con una plantilla de 94 profesores y profesoras, de los que el 80 % par-ticipamos activamente en la Agenda 21 Escolar. El claustro, las comisiones pedagógicas, las tutorías o los seminarios son las estructuras organizativas encar-gadas de dirigir la Agenda 21 Escolar.

En el centro hemos creado una comisión para dinamizar la Agenda 21 Escolar, formada por 20

profesores y profesoras de distintos seminarios. Desempeñan una labor de intermediario entre el grupo promotor y los seminarios que representan. Todos los inicios de curso diseñan un calendario dividido en cuatro sesiones:

primera sesión

En esta primera sesión se presenta en los semina-rios el tema elegido, para integrarlo en el currículo y sensibilizar al profesorado. Los y las coordinadoras pro-ponen los objetivos, la temá-tica y la metodología.

segunda sesión

Los y las coordinadoras, tomando en consideración la información recibida en el seminario, adaptan la temá-tica a los diferentes niveles educativos. A continuación, definimos la programación y, en grupos reducidos, ana-l izamos las propuestas didácticas presentadas.

tercera sesión

Se concreta la programa-ción general y se planifican las acciones que se lle-varán a cabo en cada nivel educativo.

IES MEndEbaldEa bHI (Vitoria-Gasteiz, Álava)

MANOS A LA OBRA

La organización es la clave del éxito de la AgendA 21 escoLAr

1

2

3

30

• a

ge

nd

a 2

1 e

sc

ol

ar

• c

Ua

de

rn

o d

e B

ITÁ

co

ra

ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN: Se establecen las bases de la organización para llevar adelante el proyecto: coordinador, grupo dinamizador, adaptaciones horarias… También se hace una planificación inicial y se definen los procedimientos para implantar y revisar lo planificado.

probabilidades de fracasar se mUltiplican. ies mendebal-de y cpeips colegio cooperativa basaUri son dos bUenos ejemplos de organización y planificación.

CPEIPS ColEGIo CooPEratIVa baSaurI HlbHIP (basauri, bizkaia)

cuarta sesiónSirve para evaluar las acciones desarrolla-das. Además, cada seminario decide las acciones que integrará en la programa-ción definitiva.

Estas cuatro sesiones son fundamentales para canalizar la Agenda 21 Escolar. Las ideas que exponemos a continuación pueden ser de gran ayuda:

Integrar en el currículo una acción • educativa desarrollada por una orga-nización no gubernamental relacio-nada con el desarrollo sostenible. Ayuda a acercar los problemas de la sociedad al alumnado.

Organizar con los y las coordinadoras • de los seminarios la relación institu-cional, normalmente con los ayunta-mientos.

Para asegurar la participación del • alumnado, designar portavoces de la Agenda 21 Escolar en todas las clases.

Reflexionar sobre el trabajo realizado. • Para ello establecemos tres sesiones de tutoría.

Crear una Comisión Medioambiental. • Desempeña dos funciones: decidir los temas que se van a analizar y divi-dir las responsabilidades.

: Se establecen las bases de la organización para llevar adelante el proyecto: coordinador, grupo

1

2

Iñaki Ojanguren es el director del Colegio Cooperativo. Es un centro concertado de Basauri, que cuenta con más de 650 alumnos y alumnas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria. Tie-nen una amplia experiencia de cinco años en la Agenda 21 Escolar, aspecto que hemos querido aprovechar para que nos expliquen de que manera desarrollan la primera fase. El testimonio es de su director.

con la experiencia acumulada durante estos cinco cursos, ¿podrías contarnos como se organiza el profesorado de un centro con tantos niveles?Resulta bastante complicado. El profesorado de cada nivel mantiene una reunión semanal en la que se incluyen las acciones que se realizan en el centro.

¿cómo se eligen los y las representantes del comité ambiental?Cada grupo de alumnos y alumnas tiene su propio representante y entre todos y todas conforman la Comisión de alumnos y alumnas de la Agenda 21 Escolar. Dentro de este comité se agrupan por etapas educativas y eligen un representante en cada etapa. Entre el profeso-rado depende de la voluntariedad. También están incluidos en el Comité Medio Ambiental el administrador del centro, el técnico de mantenimiento y dos representantes de la Asociación de Padres y Madres, que hasta la fecha siempre ha estado formado por mujeres.

¿cuáles son las funciones de la comisión medio ambiental?Lo cierto es que se reúne en pocas ocasiones, menos de lo que nos gustaría. Su función principal es realizar el diagnóstico, definir el plan de acción y realizar la evaluación.

implicar a las familias es fundamental. ¿vuestro centro realiza alguna actividad en ese aspecto?Sobre todo nos centramos en la fase de sensibilización. En la primera reunión que realizan los y las tutoras con las familias incluimos el tema de la Agenda 21 Escolar, solemos realizar encuestas a las familias y les sugerimos pequeñas acciones que puedan mejorar nuestra relación con el Medio Ambiente.

PRIMERA FASE

MANOS A LA OBRA Sensibilización y Motivación3

0 •

ag

en

da

21

es

co

la

r •

cU

ad

er

no

de

BIT

Ác

or

a

desde sU inicio la participación ha sido el eje principal de la agenda 21 escolar. implicar al alUmnado y al profesorado no ha sido tarea complicada, pero parece qUe el proyecto no ha tenido tanto calado entre los demás agentes qUe conforman la comUnidad edUcativa. sin

CPEIPS San VICEntE dE Paul HlbHIP (Irun, Gipuzkoa)

sensibilizar y motivar para incrementar la participación

1

4

En el centro San Vicente de Paul de Irun estudian 670 alumnos y alumnas y trabajamos 52 profesores y pro-fesoras. Contamos con tres etapas educativas (Educa-ción Infantil, Educación Primaria y Educación Secunda-ria) y desde el curso 2007-08 participamos en el pro-yecto Agenda 21 Escolar. En las siguientes líneas inten-taremos explicar cuál es el protocolo de actuación que seguimos en la fase de Sensibilización y Motivación.

Esta fase se desarrolla durante el primer trimestre de cada curso. A comienzo de curso todos y todas las componentes del centro recibimos una invitación a par-ticipar en el proyecto. A las familias, vía correo, se les invita a participar en la Comisión Medioambiental; entre los y las alumnas se eligen los y las eco-represen-tantes y se pone en marcha la patrulla verde; se infor-ma al profesorado de las actividades que se van a desa-rrollar, incidiendo en el importante papel que desem-

peña el grupo de apoyo; y al personal no docente se le informa e invita también a colaborar por medio de las tareas del día a día.

El segundo paso es dar a conocer el tema en torno a que girará a lo largo del curso el proyecto. Para ello utilizamos los materiales con los que contamos en el centro: el apoyo técnico ofrecido por el ayuntamiento, los centros Ingurugela, etc). El objetivo es tener un primer acercamiento a la problemática refe-rente al tema elegido. También se aprovechan las informaciones del txoko verde, la exposición de trabajor realizados por el alumnado en el Taller de Medioambiente, así como la participa-ción en las campañas Azterkosta e Ibaialde.

Desde la puesta en marcha de la Agenda 21 Escolar en el centro el grado de participación y sensibilización ha aumentado. De la misma forma, se observa que es mayor el grado de par-ticipación y sensibilización durante las fases de Diagnóstico y puesta en marcha de los Planes de Acción.

5

30

• a

ge

nd

a 2

1 e

sc

ol

ar

• c

Ua

de

rn

o d

e B

ITÁ

co

ra

sensibilización y motivación: Ya que la participación es el eje fundamental de la Agenda 21 Escolar se necesita sensibilizar y motivar a todos los y las componentes de la comunidad educativa. Así pues, es conveniente la elaboración de un plan especial de motivación y sensibilización en donde se detallen las actividades en este ámbito y los sectores a los que van dirigidos.

embargo, en los últimos aÑos está cambiando la tendencia y cada vez son más los y las qUe se acercan al proyecto. los ejemplos de cpeips san vicente de paUl y cep itsasoKo ama nos ayUdarán a comprender la importan de sensibilizar y motivar.

CEP ItSaSoko aMa lHI (Santurtzi, bizkaia)2

El CEP Itsasoko Ama se ubi-ca en el barrio Mamariaga de Santurtzi. Llevamos cinco años en el proyecto Agenda 21 Escolar y durante el cur-so, dependiendo de la fase que toque, organizamos una serie de planes de acción, entre los que desta-can los referentes a la fase de Sensibilización y Moti-vación. Con estos planes hemos conseguido impli-car a un gran número de agentes de la comunidad educativa.

El punto álgido de la fase de Sensibilización y Motivación llega el 2 de octubre, cuando celebra-mos el Día de la Agenda 21 Escolar. La fase de preparación comienza con la campaña de motivación, donde el alumnado, el profesorado, los padres y madres preparan carteles, slogans, murales y textos para anunciar el día señalado. Los trabajos continúan con la redacción de un convenio, la ela-boración de un díptico o la preparación del guión. Todo ello con el objeto de atraer al mayor número de personas posible.

El Día de la Agenda 21 Escolar es el epicentro de la fase de sensibilización. Es el día en el que la

Agenda 21 Escolar adquiere un protagonismo especial. Los alumnos y alumnas firman el con-venio y se eligen los representantes que partici-parán en la Comisión de Medio Ambiente. Aprovechamos el día para repartir un díptico entre el alumnado y presentamos el proyecto, y les animamos a participar a los padres y madres que acuden al centro.

SEGUNDA FASE

sensibilización y motivación: Ya que la participación es el eje fundamental de la Agenda 21 Escolar se necesita sensibilizar y

2MANOS A LA OBRA

30

• a

ge

nd

a 2

1 e

sc

ol

ar

• c

Ua

de

rn

o d

e B

ITÁ

co

ra

MANOS A LA OBRA Diagnóstico

la agenda 21 escolar es Un programa edUcativo comprometido en trabajar por la calidad ambiental y la sostenibilidad del cen-tro edUcativo. desde sU pUesta en marcha en el cUrso 2003-04, se han intentado enderezar algUnas medidas qUe no eran del todo correctas. la metodología de trabajo obligaba a realizar el

En IES Leizaran de Andoain conta-mos con una amplia oferta educa-tiva (ESO, Bachillerato, Ciclos de Formación de Grado Superior). Esta característica tiene sus venta-jas e inconvenientes. Por citar un ejemplo, dificulta el desarrollo de programas como la A21E. Sin embargo, al mismo tiempo podría-mos señalar que es sinónimo de diversidad.

En nuestro centro la Fase de Diagnóstico adquiere una trascen-dencia singular. Tras cinco años participando en la Agenda 21 Escolar, podemos presumir de conocer al dedillo las características del programa. Pero cuando decidi-mos involucrarnos en el proyecto la realidad era completamente diferente, es más, pensábamos que no teníamos nada que aportar. Tras cinco años de experiencia, sabemos que, con un buen diagnóstico y una buena fase de sensibilización, podemos ayudar a fomentar aptitudes que favorezcan al medioambiente.

Sin ir más lejos, durante el curso pasado analiza-mos la temática del agua. Un grupo de alumnos y alumnas, coordinados por los y las responsables de la A21E, se encargó de analizar el consumo del agua del centro: midieron la cantidad que se consume en los baños, en el laboratorio, en el aula de tecnología, en el taller de plástica… Al finalizar la medición, el

primer paso fue cerrar la llave de los grifos hasta la mitad. Y para calcular la efectividad de la medida, volvieron a analizar el consumo del agua. El ejercicio finalizó compa-rando los datos obtenidos y calculando la cantidad de agua ahorrada. Tres meses después repitieron el mismo ejercicio con la ayuda del conserje.

Además de calcular los litros de agua que consumimos, en un segundo diagnóstico se han dado cuenta que la temática del agua no está implantada en todas las enseñan-zas curriculares, por lo que han decidido ampliar la temá-tica a todos los niveles educativos. El primer paso fue crear un canal de información a través de la Intranet del centro.

IES lEIzaran bHI (andoain, Gipuzkoa)

el diagnóstico nos muestra la situación real del centro de enseñanza

1

6

7

30

• a

ge

nd

a 2

1 e

sc

ol

ar

• c

Ua

de

rn

o d

e B

ITÁ

co

ra

diagnóstico: esta fase sirve para hacer una fotografía o imagen inicial de la situación del centro. no solo el centro educativo puede ser objeto de diagnóstico, sino también el entorno municipal. el diagnóstico abarca los tres ejes del programa: innovación curricular, gestión y participación.

diagnóstico del centro de enseÑanza antes de comenzar a aplicar cambio algUno. esa es la filosofía de la fase del diagnóstico. en las sigUientes líneas os ofrecemos dos ejem-plos de cómo hay qUe desarrollar la fase del diagnóstico: mUndaKa y andoain.

CEP Mundaka lHI (Mundaka, bizkaia)2

Mundaka es una tranquila localidad de la comarca de Busturialdea-Urdaibai. Cuenta con una población de 1.870 habitantes, de los que 123 estudian en el CEP Mundaka. Seguimos el sistema de enseñanza Amara Berri y desde el curso 2008-2009 participamos en la Agenda 21 Escolar. Nos estrenamos con la Huella ecológica y la Energía; tras llevar a cabo varios planes de acción dirigidos a sensibilizar a la comunidad edu-cativa, hemos comenzado con la fase del diagnóstico. El diagnóstico lo realizamos en tres campos:

cUrrícUlo: Tras varias encuestas realizadas entre el profesorado, llegaron a la siguiente conclusión: el tema de la energía apenas se trabaja. Nos propusie-ron implantarlo en los tres ciclos, concretamente en las asignaturas de Lengua, Conocimiento del medio, Matemática y Taller.

gestión del centro: Tras finalizar el diagnóstico del centro, la primera conclusión deja en evidencia el excesivo consumo de energía que realizamos. Entre los datos más significativos destacan los siguientes: las puertas no se cierran casi nunca (76 %); no apaga-mos la luz (56 %), en numerosas ocasiones dejamos abiertos los grifos. Con el objetivo de cambiar esos hábitos hemos establecido un Código de conducta y proponemos incrementar el número de registros de control.

participación: Tras analizar el grado de participa-ción de la Agenda 21 Escolar, nos han hecho saber que el éxito del programa depende de la voluntad de la comunidad escolar y nos han marcado unas pautas

de conducta al respecto. Han pasado lista en el acto de presentación del programa así como en las reuniones que hemos llevado a cabo. Otra de las medidas ha sido ela-borar una lista con voluntarios. La conclusión a la que han llegado tras finalizar la Fase de Diagnóstico es que hay que incrementar el número de participantes. Como objetivo se han marcado implicar al 80 % del alumnado y al 40 % de los padres y madres.

La Fase de Diagnóstico se ha ampliado al municipio. Entre las cosas que han analizado están las farolas, las fuentes, las energías renovables, los equipamientos muni-cipales, etc. En este momento están elaborando un infor-me que presentarán en el Foro Municipal.

TERCERA FASE

esta fase sirve para hacer una fotografía o imagen inicial de la situación del centro. no solo el centro educativo puede ser objeto de diagnóstico, sino también el entorno municipal. el

3MANOS A LA OBRA

30

• a

ge

nd

a 2

1 e

sc

ol

ar

• c

Ua

de

rn

o d

e B

ITÁ

co

ra

MANOS A LA OBRA Plan de Acción

entre las cinco fases qUe componen la agenda 21 escolar, sin dUda algUna, esta es la fase más atractiva para el alUmnado. sobre todo la aplicación de los planes de acción. dUrante este periodo el alUmnado pasa de ser actor pasivo a ser actor activo,

Los tres centros escolares de Oiartzun (CEP Elizal-de, IES Elizalde y Haurtzaro) participan activamen-te en la Agenda 21 Escolar. Llevamos dos años analizando la movilidad y hemos llegado a una conclusión: en las horas punta se forma una aglo-meración de vehículos que no podemos asumir. Muchas y muchos de nosotros, al igual que los padres y madres, utilizábamos el vehículo particu-lar para acudir al trabajo, en nuestro caso, o traer a sus hijos e hijas al colegio.

Después de analizar las razones de esa con-ducta, hemos propuesto dos planes de acción para reconducir la situación: Oinbusa (autobús de a pie) y Bide seguruak (caminos seguros). Le lla-mamos Oinbusa al autobús formado por alumnos y alumnas que acuden a pie a los centros escola-res desde los diferentes barrios de la localidad bajo la tutela de padres y madres y alumnos y alumnas mayores. En estos momentos existen tres Oinbuses en marcha: el del barrio Ugaldetxo, el del barrio Altzibar y el del barrio Iturriotz.

Para que el Oinbusa realice su trayecto al cen-tro sin peligro, era necesario contar con rutas seguras. Para ello, comenzamos a señalizar los recorridos. En este sentido, tenemos que agrade-cer la colaboración desinteresada de los comer-ciantes, vecinos y vecinas de la zona. Por si fuera poco, algunos y algunas vecinas han colaborado ayudando a pasar los pasos de cebra. En este sen-tido, también queremos agradecer a los munici-pales la ayuda prestada.

Visto el éxito del Oinbusa, hemos recibido otra propuesta que posibilite acudir a los centros de enseñanza en bicicleta.

CEP ElIzaldE lHI, IES ElIzaldE bHI, CPEIPS Haurtzaro IkaStola HlbHIP (oIartzun, GIPuzkoa)

Plan de Acción: de la teoría a la práctica

1

8

9

30

• a

ge

nd

a 2

1 e

sc

ol

ar

• c

Ua

de

rn

o d

e B

ITÁ

co

ra

plan de acción: en el plan de acción se detallan, de forma organizada, los objetivos a conseguir y las acciones que se desarrollarán para llevar adelante el proyecto. tiene tres momentos: planificación, aprobación (con la máxima participación posible) y aplicación.

se siente parte del proyecto y, lo qUe es más importante, siente qUe con sUs acciones pUede contribUir en la mejora de la sitUación. las dos sitUaciones qUe os exponemos a continUa-ción son dos claros ejemplos de lo anteriormente seÑalado.

CPEIPF CalaSanCIo MM. ESColaPIaS HlbHIP bHIP (Vitoria-Gasteiz, araba)2

Uno de los muchos temas que hemos analizado dentro de la Agenda 21 Escolar es de la movili-dad. Tras realizar el diagnóstico, la conclusión era evidente: debemos disminuir el uso del vehículo priva-do para acudir al centro escolar. El problema no es fácil de solucionar, ya que muchas familias se oponen a que sus hijos acudan a pie por miedo de que sufran algún acci-dente. Ante esa situación, hemos desarrollado un Plan de Acción denominado Educación Vial.

Redactamos una carta dirigida a los padres y las madres explican-do el proyecto: nuestro objetivo, como queríamos llevarlo a cabo, las necesidades que teníamos, (bicicletas o triciclos, casco, protec-tores…), etc.

Desarrollamos el Plan de Acción en sesiones vespertinas de dos horas. Convertimos el patio en un circuito: marcamos en el suelo las aceras, los pasos de cebra… Los y las más jóvenes se encar-gan de preparar las señales de tráfico (STOP y Paso para peatones) mientras aprenden su signi-ficado. El alumnado de 4 de ESO colabora, apro-vechando la clase de tecnología, preparando semáforos. Para desempeñar la labor de munici-pal solicitamos la ayuda del profesorado. El ejerci-cio finaliza poniendo en práctica lo aprendido en clase.

La valoración del ejercicio es positiva. Por un lado, el alumnado ha aprendido a identificar y res-petar las señales de tráfico y, a su vez, hemos con-

seguido motivarles para que acudan al centro a pie o en bicicleta. Y por otro lado, ya hemos convencido a varios padres y madres de que acudir al centro de enseñanza a pie o en bicicleta no es peligroso.

Estamos muy satisfechos con los resultados obteni-dos. Después de experimentar y evaluar el Plan de Acción, hemos decidido incluirlo en la programación anual junto con otros planes similares con el objeto de promover la movilidad sostenible entre el alumnado.

CUARTA FASE

en el plan de acción se detallan, de forma organizada, los objetivos a conseguir y las acciones que se desarrollarán para llevar adelante el

4MANOS A LA OBRA

30

• a

ge

nd

a 2

1 e

sc

ol

ar

• c

Ua

de

rn

o d

e B

ITÁ

co

ra

MANOS A LA OBRA Evaluación y Comunicación

la última fase de la agenda 21 escolar corresponde a la fase de evalUación y comUnicación. para conocer la eficacia de Un pro-yecto es conveniente realizar Una evalUación Una vez finalizado. la comUnicación, por sU parte, es Un aspecto a tener en cUenta,

La Ikastola Asti-Leku es un centro cooperativo de Portugalete. La oferta educativa del centro es amplia, desde los 3 hasta los 20 años. Una de nuestras obsesiones es ir mejorando progresiva-mente la oferta educativa en todos los niveles.

El proyecto Agenda 21 Local está más que afianzado, sobre todo por el trabajo en equipo que realizamos los profesores, profesoras, alum-nos, alumnas, padres, madres, trabajadores y trabajadoras no docentes e instituciones. Una de las claves del éxito es el tratamiento sistemático de la fase de evaluación. Nos centramos en cua-tro aspectos: el nivel de satisfacción de los y las participantes, los planes de comunicación, los foros municipales y las acciones derivadas de los proyectos.

Sin restar importancia a los demás aspectos, que la tienen, queremos centrarnos en el último: las acciones derivadas de los proyectos. El proceso de eva-luación comienza una vez finalizada la fase donde se realiza el diagnóstico, una vez marcados los objetivos. Sin ir más lejos, el curso pasado marcamos trece indi-cadores relacionados con el currículo, la gestión y la participación. Para medir el grado de satisfacción bas-ta con medir los indicadores.

Aún siendo importante evaluar y sacar conclusio-nes, es mucho más importante ejecutar los objetivos. Para ello, es preciso realizar un seguimiento. De esta forma, aunque sea más complicado coordinar el pro-yecto, sale reforzado. Y no solo eso, se optimiza el trabajo realizado con el alumnado a favor del medio ambiente

CPEIPS aStI-lEku IkaStola HlbHIP (Portugalete, bizkaia)

evaluación de los objetivos y comunicación de los logros

1

1 0

30

• a

ge

nd

a 2

1 e

sc

ol

ar

• c

Ua

de

rn

o d

e B

ITÁ

co

ra

1 1

evalUación y comUnicación: La evaluación se da a lo largo de todo el proceso y su finalidad es la de valorar en qué medida se han alcanzado los objetivos. Suele ser conveniente evaluar los proyectos durante su transcurso, aunque siempre es mejor realizar la evaluación al final, momento en el que se puede valorar dónde nos situamos, que dirección llevamos y lo cerca o lejos que estamos de nuestras metas. Los indicadores constituyen un instrumento adecuado para la evaluación. La comunicación también es un proceso continuo a lo largo del proyecto. Es conveniente realizar un plan que detalle a quién está dirigida, los momentos en que se realizará y los medios que se utilizarán..

sobre todo si qUeremos magnificar sU repercUsión. los ejemplos de asti-leKU (portUgalete) y la escUela pública iparragirre (idiazabal) nos ayUdarán a interiorizar los conceptos relativos a la qUinta fase.

CEP aIta IParraGIrrE lHI (Idiazabal, Gipuzkoa)2

El Tren de los Peatones es una iniciativa con la que pretendemos animar al alumnado a acudir al cen-tro a pie, impulsar la movilidad sostenible, incre-mentar los espacios destinados a las y los peato-nes, impulsar la autonomía de nuestro alumnado, mejorar la socialización, disminuir la afluencia de coches en el centro y evitar peligros innecesarios. El objetivo final es convertir la hora de salida y entrada al centro en un espacio sin riesgos.

Realizamos el primer viaje durante el curso 2007-08. La experiencia del primer año fue algo puntual y, a partir del segundo, se reforzó. Pode-mos decir que la acogida ha sido muy buena; en él viajamos profesores, profesoras, alumnos, alum-nas, padres y madres. Tiene seis para-das y realiza el recorrido tanto a las mañanas como a las tardes.

Con la puesta en marcha del Tren hemos realizado algunas iniciativas: entrevistas a los abuelos y abuelas del alumnado, charlas dirigidas a los padres y madres, diseño de logotipos y eslogan, etc.

Hemos podido difundir nuestra iniciativa gracias a la colaboración de los medios de comunicación del pue-blo y de la comarca. Lo cierto es que nos gustaría que otros centros de enseñanza pudieran aplicar la iniciati-va en su entorno.

QUINTA FASE

La evaluación se da a lo largo de todo el proceso y su finalidad es la de valorar en qué medida se han alcanzado los objetivos. Suele ser conveniente evaluar los proyectos

5MANOS A LA OBRA