12
En esta ocasión se batieron dos records nacionales, en la disciplina de natación en la prueba de 25 metros libres por el deportista del Beni, Jorge Manuel Hurtado Vaca; mientras que en 25 metros espalda lo hizo Esteban Núñez del Prado, de Santa Cruz. En el compromiso final, al que asistió el presidente Evo Morales, en fútbol varones Beni venció a Santa Cruz 2-1, en un partido parejo y que se definió en los últimos minutos del encuentro. Trinidad • domingo 04 de octubre de 2015 Año 28 N° 100104 • 24 págs. Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.- PRONÓSTICO DEL CLIMA EN TRINIDAD DESPEJADO Editorial Tiempos del Beni S.R.L. COMPRA Bs6.86 • VENTA Bs6.96 30°máx 20° min Dólar Ejecutivos buscan modernizar la CPS Feligreses viven la festividad de Las Lágrimas Demora en envío de expedientes en el TDJ La Caja Petrolera de Salud y la empresa alemana TRANSUMED firmaron un preacuerdo. La Virgen de Loreto lloró 3 días, del 5 al 7 de octubre, años atrás, hecho que fue observado por los vecinos. Inspeccionaron recientemente tres salas del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ). FOTO ARCHIVO COCHABAMBA OCUPÓ EL PRIMER LUGAR Juegos Plurinacionales concluyen batiendo dos records nacionales PAG. 4 PAG. 3 PAG. 3 FOTO LPB SUPLEMENTO DEPORTIVO El Ministro de Deportes dijo que los competidores demostraron su capacidad en nueve disciplinas entre ajedrez, atletismo mini, baloncesto, fútbol, fútbol de salón, voleibol, natación, gimnasia artística y gimnasia rítmica. Decano de la prensa beniana Diario de circulación nacional

La Palabra del Beni, 04 de Octubre de 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Palabra del Beni

Citation preview

En esta ocasión se batieron dos records nacionales, en la disciplina de natación en la prueba de 25 metros libres por el

deportista del Beni, Jorge Manuel Hurtado Vaca; mientras que en 25 metros espalda lo hizo Esteban Núñez del Prado, de Santa Cruz.

En el compromiso fi nal, al que asistió el presidente Evo Morales, en fútbol varones Beni venció a Santa Cruz 2-1, en un partido parejo y que se defi nió en los últimos minutos del encuentro.

Trinidad • domingo 04 de octubre de 2015 • Año 28 • N° 100104 • 24 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.-

Diario de circulación nacional

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo

PRONÓSTICO DEL CLIMA EN TRINIDAD

DESPEJADOEditorial Tiempos del Beni S.R.L.COMPRA Bs6.86 • VENTA Bs6.9630°máx 20° min Dólar

Ejecutivosbuscan modernizar la CPS

Feligreses viven la festividad de Las Lágrimas

Demora en envío de expedientes en el TDJ

La Caja Petrolera de Salud y la empresa alemana TRANSUMED firmaron un preacuerdo.

La Virgen de Loreto lloró 3 días, del 5 al 7 de octubre, años atrás, hecho que fue observado por los vecinos.

I n s p e c c i o n a r o n recientemente tres salas del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ).

FOTO ARCHIVO

C O C H A B A M B A O C U P Ó E L P R I M E R L U G A R

Juegos Plurinacionales concluyen batiendo dos records nacionales PAG. 4

PAG. 3

PAG. 3

FOTO LPB

SUPLEMENTO DEPORTIVO

El Ministro de Deportes dijo que los competidores demostraron su capacidad en nueve disciplinas entre

ajedrez, atletismo mini, baloncesto, fútbol, fútbol de salón, voleibol, natación, gimnasia artística y gimnasia rítmica.

Decano de la prensa beniana

Diario de circulación nacional

Trinidad, domingo 04 de octubre de 201512.

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el

Tribunal de Ética de la [email protected]

EDITORIALTIEMPOS DEL BENI S.R.L.

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad

exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

• Cynthia A. Vargas MelgarGerente General

• Esmirna M. Oliva RuizDirectora Administrativa

• Edwin J. Flores C.Jefe de Redacción

• Carlos Alberto Vargas LaraEditor

• José A. Villavicencio CholimaJefe de Diagramación

Matutino fundado el16 de abril de 1987

Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190Email: [email protected]ágina web: www.lapalabradelbeni.com.bo

AGENCIAS:

SANTA ANA

PUENTE SAN PABLO

SANTA ROSA DEL YACUMA

GUAYARAMERIN

RIBERALTA

BAURES

SAN IGNACIO

SAN BORJA

LA PAZ

COCHABAMBA

SANTA CRUZ

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del

Beni", comunicarse con nosotros alTelf. 4620808 o apersonarse a nuestras ofi cinas

ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693

¡Lo Esperamos!

LPB EN LASREDES SOCIALES

Síguenos en twitter:www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" ennuestra página de Facebook:

www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web:www.lapalabradelbeni.com.bo

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO TRINIDADAv. Comunidad Europea, entre calle

Cochabamba y 9 de Abril.

PANADERÍA EL TILUCHIAv. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH

TERMINAL DE BUSESDentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi MoxosAv. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensabeniana

Opinión

Trinidad, domingo 04 de octubre de 20152.

Por: Jesús Dayler Zurita Saavedra

Seguridad vial para transporte escolar

Por: Hernán Zebal los

Datos relevantes del Censo 2012

Los padres de familia de escolares que aceptan su traslado en buses, generalmente no se percatan de la seguridad vial que deba tener este tipo de transporte, factor que en algunas ocasiones han generado una serie de riesgos y hasta la pérdida de vida en algunos casos, cuando menores sacaron la cabeza por la ventanilla.

En la ciudad de La Paz hay alrededor de 700 buses escolares que si bien están registrados tanto en la policía como en el gobierno municipal, dicho registro no es sufi ciente, incluyendo las tarjetas de identifi cación o de operaciones, porque en muchos casos los buses no responden al protocolo del transporte automotriz escolar (TAE).

El proyecto TAE consiste en normas de conducta no sólo para el chofer, quien está a cargo de la conducción del vehículo, quien no debe fumar dentro del bus, no hablar por celular, tener un límite de velocidad de 30 Km por hora en avenidas y el bus no debe ser utilizado como transporte público, al ser condicionado sólo para transporte escolar, utilizando cada uno de ellos un cinturón de seguridad en cada asiento, cámara de seguridad y otros.

El transporte escolar debe incluir una persona “acompañante”, que vele por el orden y la seguridad de los escolares dentro del bus, para recoger de la puerta de sus domicilios y dejar en puertas o al interior del establecimiento a los encargados de su recepción, según la nómina facilitada por el colegio. En el retorno, el o la acompañante debe verifi car la entrega del menor a sus padres o a un familiar autorizado mayor de edad que aguarde en la puerta de su vivienda.

Los alumnos deben ocupar sus asientos y colocarse el cinturón de seguridad, antes de que el vehículo inicie la marcha; asegúrese de que el material escolar (mochilas, carpetas y otros) se coloque en lugares adecuados y no genere riesgo para el alumnado en el recorrido; evitar conductas violentas, irrespetuosas o que generen inseguridad (como desplazarse dentro del bus, sacar la cabeza o parte del cuerpo por las ventanas). Las ventanas para abrirse en este tipo de vehículos deben deslizarse de forma vertical (y sólo entre 10 y 20 cm.) con el propósito de evitar riesgo a los menores usuarios.

Ante la eventualidad de presentarse problemas mecánicos, de funcionamiento del bus o convulsiones sociales, los ocupantes

deben permanecer en el interior del vehículo, salvo la gravedad del hecho, y el acontecimiento debe ser inmediatamente comunicado a la dirección del colegio o al coordinador de transporte, para ser auxiliados prontamente; el conductor deberá verifi car el estado del bus y la acompañante proteger la seguridad de los alumnos exclusivamente.

Además cada bus debería presentar, entre otras, las siguientes características: Estar visiblemente identifi cado con un color amarillo, con amplios letreros de transporte escolar de color negro, tanto en la parte delantera posterior y laterales, para que otros usuarios de la vía identifi quen al bus y le den preferencia en la circulación, al tratarse de menores en edad escolar.

Estar equipados con luces intermitentes de accionar automático en el momento que se abra cualquiera de sus puertas, tener salidas de emergencia; fuera de que el motorizado pueda circular, cuando tenga los registros de inspección vehicular, seguro contra accidentes de tránsito (SOAT) y realizar sus controles técnicos mecánicos permanentemente.

La seguridad y protección de niños y niñas escolares es una tarea de todos y comienza desde el hogar, donde se debe inculcar valores morales, de trato social y roles al interior de la sociedad. Asimismo los centros escolares deben enriquecer y fortalecer valores y nuevos conocimientos de los escolares, donde se inculque normas de educación vial para un adecuado comportamiento en la vía pública.

Mientras que el rol de las autoridades de seguridad es proteger a todos los ciudadanos, principalmente a los más vulnerables, como en este caso, se debe aplicar un trabajo efi ciente que genere seguridad a los educandos, apoyados por la comunidad estudiantil en general. En caso contrario, en las actuales condiciones en las que se transporta a los menores escolares, se pone en riesgo la vida e integridad de los grupos más frágiles en materia de transporte, quienes deben ser protegidos y no sólo transportados como si fueran pasajeros adultos. Padres de familia, empresarios del ramo y conductores (TAE) deben permanentemente fortalecer sus conocimientos, aptitudes y pericias conductivas asistiendo a los cursos de capacitación que brinda la escuela de conductores de la Dirección departamental de Tránsito u otros centros de capacitación para conductores.

Una información preparada por el INE el 2014, “Pinceladas sobre el Censo Nacional”, proporciona aspectos que pueden ser considerados para comprender los avances que se han dado en las últimas décadas y nuestra relevancia en el contexto mundial; resulta de notable interés y rescataré algunos elementos del mismo.

La población mundial el 2014 era de 7.057.75.000 frente a 10.059.856 la población nacional, nuestro país es apenas un 0,14% de la población mundial y el 2,52% de la población de Sudamérica. Los países con mayor población son China con 1.350 millones de habitantes, haciendo un 19,22% del total mundial, siguiéndole India con 1.260 millones o un 17,83%, las cifras son contundentes en cuanto a la relevancia poblacional.

De 1950 a 2012, se observa un incremento de la densidad demográfi ca, de 2,5 a 9,3 habitantes por kilómetro cuadrado. Se constata que los departamentos del Oriente del país, como Beni y Pando aumentaron su densidad poblacional de menos un

habitante por kilómetro cuadrado a casi dos, en tanto que Santa Cruz incrementó a más de siete habitantes. Cochabamba sigue siendo el departamento con mayor densidad poblacional (32 habitantes por kilómetro cuadrado).

Los datos sobre crecimiento de la población correspondiente a los censos de 1950, 1976, 1992, 2001 y 2012, en miles de habitantes son los siguientes: 2.704, 4.613, 6.401, 8.274 y 10.059, claramente es un crecimiento sostenido, pero revela que somos todavía un país despoblado, con margen para un desarrollo humano en términos espaciales relativamente cómodo.

En cuanto a la distribución de la población entre las áreas urbanas y rurales, en los últimos 60 años se ha presentado una tendencia sostenida del cambio en la proporción entre la población urbana y rural. Mientras que en 1950, de cada 100 habitantes, 74 residían en el área rural, el 2012, de cada 100 bolivianas y bolivianos, 32 viven en el área rural. Ese cambio, en la

proporción poblacional se registra, aproximadamente, en 1984. Esta tendencia claramente prosigue, como lo demuestran estudios recientes sobre despoblación en las áreas rurales de la parte andina y la tendencia de migrar a las ciudades, particularmente Santa Cruz.

La estructura de la población por sexo y edad revela que la población femenina siempre ha sido proporcionalmente mayor a la masculina, hay una tendencia a que esa diferencia sea cada vez más pequeña, como se observa en el censo de 1950, donde las mujeres representaban el 50,96%; en 1976 eran el 50,67%; en 1992 el 50,61%; en 2001 el 50,15% y en 2012 el 50,10% de la población del país. Pero, claramente, las diferencias son mínimas.

La composición, por grandes grupos de edad, muestra que el grupo de 15 a 64 años se ha incrementado desde 1992, el grupo de 64 o más años presenta un leve incremento, pasando, de 4% en 1992, a 6% para el año 2012. La población menor de 15 años proporcionalmente

muestra un descenso de 11 puntos porcentuales entre 1992 a 2012, pasando, de 42% a 31%, respectivamente. Sin embargo, se puede decir que Bolivia cuenta con una población joven.

La información sobre la educación de la población boliviana se refl eja en los indicadores de analfabetismo, asistencia escolar y nivel de instrucción alcanzados. El analfabetismo considera a la población de 15 años o más, la asistencia escolar a la población de 4 a 19 años, y el nivel educativo a las personas de 19 años o más. La tasa de analfabetismo, a nivel nacional, y en todos los departamentos, presenta disminuciones. En 1976, 37 de cada 100 personas de 15 años o más, no sabían leer ni escribir, en 2012 cinco de cada 100 personas estaban en la misma situación.

Todo lo anterior tiene extraordinaria importancia para defi nir las políticas nacionales, en torno a salud, educación, vivienda y otros aspectos que confl uyan hacia el concepto del “vivir bien”.

Trinidad, domingo 04 de octubre de 2015

Locales

Feligreses viven la festividad de Las Lágrimas

PEREGRINOSSe estima que esta jornada por ser fi n

de semana se incremente el número de peregrinos que caminan para cumplir una promesa, o simplemente para renovar su fe.

Algunas personas, expresaron su preocupación de que del mal tiempo difi culte la caminata porque en la vía se realizan trabajos de mejoramiento por parte de la administración departamental.

Demora en envío de

expedientes en el TDJ

FELIGRESES SE VAN AL SANTUARIO DE LORETO.

FOTO LPB

El Centro de Adolescentes con Responsabilidad Penal “Maná” recibió una reciente dotación de equipamiento que servirá para mejorar el servicio y brindar comodidad a 24 menores, afi rmó ayer su responsable Juana Negrete.

La dotación consiste en 2 lavadoras gestionadas por la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas, así como 16 colchones, 12 calzados, tenis, almohadas, entre otros materiales que necesitan los adolescentes y algunos menores.

“Tenemos muchas necesidades, entonces vamos a utilizar lo que hemos recibido porque nos hace mucha falta;

Centro de infractores “Maná” recibe equipamiento

APOYO PARA EL CENTRO “MANÁ” EN LA CIUDAD DE TRINIDAD.

FOTO LPB

La población del Beni comenzó a vivir la festividad de Las Lágrimas de la Virgen de Loreto, que cada año se celebra del 5 al 7 de este mes, con una cada vez creciente cantidad de peregrinos que llegan hasta ese santuario.

“Lo primero es pensar, reflexionar, tranquilizarnos, queremos que vayan los jóvenes, los mayores van a ir menos porque les duelen las rodillas, etc. pero necesitamos unirnos, necesitamos reflexionar en la familia”, dijo el párroco

de Loreto, Adam Bravo.Han transcurrido 56 años desde que en 1959 unos niños descubrieron que la virgen de Loreto derramaba lágrimas en su santuario abandonado, hecho histórico que recuerdan los feligreses católicos.

“ D e c l a r a r f e r i a d o departamental con suspensión de actividades públicas y privadas el 07 de octubre de cada año, en honor a la festividad de Las Lágrimas de la Virgen de Loreto, Reina y Patrona del Beni, con el objeto de preservar nuestras tradiciones y costumbres y como parte del patrimonio cultural, religioso e intangible del Departamento”, dice el artículo primero de la Ley Departamental número 12.De acuerdo con testimonios que fueron documentados, la Virgen de Loreto lloró 3 días, del 5 al 7 de octubre, años atrás, hecho que fue observado por los vecinos de esa población, ante el abandono que se encontraba el templo y el mismo centro urbano, desde entonces el hecho histórico es recordado con fe y devoción.

Se estima que esta jornada por ser fin de semana se incremente el número de peregrinos que caminan para cumplir una promesa, o simplemente para renovar su fe.

El encargado distrital de control y fi scalización del Consejo de la Magistratura, Orlando Aramayo, informó ayer que en la reciente inspección a las 3 salas del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) detectaron que hay una demora en el envío de expedientes al Tribunal Supremo de Justicia.

En el distrito del Beni funcionan la sala penal, sala civil, sala social y contenciosa administrativa donde se verificó retraso en el envío de documentos en recursos de casación, además de recursos de amparo al Tribunal Constitucional.

“ H e m o s r e m i t i d o a l a s autoridades competentes que son los juzgados disciplinarios para su procesamiento; estamos hablando de meses de demora por eso tomamos las acciones inmediatas”, afi rmó.

Al mismo tiempo, destacó que también se está luchando contra la mora procesal, tal el caso de la sala civil donde se registra casi cero carga procesal en el tema de apelaciones.

“Es bueno que la población sepa que la transformación de la justicia se está viendo, aunque nos falta instrumentos, apoyo logístico en el tema de más presupuesto pero con lo poco que tenemos estamos con buenos resultados”, afi rmó.

Aramayo, sostuvo que ahora las personas no esperan años para que sus procesos se resuelvan, para tener sentencia ejecutoriada.

Según ese funcionario se tiene un nivel de coordinación con las autoridades jurisdiccionales y administrativas de tal manera que ejercen su labor con las puertas abiertas, no solamente en cuanto a represión sino también en prevención con recomendaciones específi cas.

TESTIMONIO. La Virgen de Loreto lloró 3 días, del 5 al 7 de octubre, años atrás, hecho que fue observado por los vecinos de esa población.

ahora sí que podemos decir que estamos siendo atendidos”, manifestó.

Al margen de las lavadoras, los demás materiales fueron entregados por el Servicio de Gestión en el marco de un plan de fortalecimiento a los centros de acogida que dependen de la administración departamental.

Según Negrete, los colchones que tenían se encontraban deteriorados por lo que ahora los adolescentes podrán descansar con las comodidades del caso.

Comentó que conforme salen adolescentes después de un proceso de rehabilitación y apoyo, otros ingresan de tal manera que el equipo

APOYO SEDEGES

multidisciplinario que se tiene realiza un trabajo constante. Entre los adolescentes de este centro el mayor tiene 17 años y

el menor 14 a quienes se los mantiene ocupados en diferentes actividades para su reinserción a la sociedad.

3.

Trinidad, domingo 04 de octubre de 2015

Locales

Feligreses viven la festividad de Las Lágrimas

PEREGRINOSSe estima que esta jornada por ser fi n

de semana se incremente el número de peregrinos que caminan para cumplir una promesa, o simplemente para renovar su fe.

Algunas personas, expresaron su preocupación de que del mal tiempo difi culte la caminata porque en la vía se realizan trabajos de mejoramiento por parte de la administración departamental.

Demora en envío de

expedientes en el TDJ

FELIGRESES SE VAN AL SANTUARIO DE LORETO.

FOTO LPB

El Centro de Adolescentes con Responsabilidad Penal “Maná” recibió una reciente dotación de equipamiento que servirá para mejorar el servicio y brindar comodidad a 24 menores, afi rmó ayer su responsable Juana Negrete.

La dotación consiste en 2 lavadoras gestionadas por la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas, así como 16 colchones, 12 calzados, tenis, almohadas, entre otros materiales que necesitan los adolescentes y algunos menores.

“Tenemos muchas necesidades, entonces vamos a utilizar lo que hemos recibido porque nos hace mucha falta;

Centro de infractores “Maná” recibe equipamiento

APOYO PARA EL CENTRO “MANÁ” EN LA CIUDAD DE TRINIDAD.

FOTO LPB

La población del Beni comenzó a vivir la festividad de Las Lágrimas de la Virgen de Loreto, que cada año se celebra del 5 al 7 de este mes, con una cada vez creciente cantidad de peregrinos que llegan hasta ese santuario.

“Lo primero es pensar, reflexionar, tranquilizarnos, queremos que vayan los jóvenes, los mayores van a ir menos porque les duelen las rodillas, etc. pero necesitamos unirnos, necesitamos reflexionar en la familia”, dijo el párroco

de Loreto, Adam Bravo.Han transcurrido 56 años desde que en 1959 unos niños descubrieron que la virgen de Loreto derramaba lágrimas en su santuario abandonado, hecho histórico que recuerdan los feligreses católicos.

“ D e c l a r a r f e r i a d o departamental con suspensión de actividades públicas y privadas el 07 de octubre de cada año, en honor a la festividad de Las Lágrimas de la Virgen de Loreto, Reina y Patrona del Beni, con el objeto de preservar nuestras tradiciones y costumbres y como parte del patrimonio cultural, religioso e intangible del Departamento”, dice el artículo primero de la Ley Departamental número 12.De acuerdo con testimonios que fueron documentados, la Virgen de Loreto lloró 3 días, del 5 al 7 de octubre, años atrás, hecho que fue observado por los vecinos de esa población, ante el abandono que se encontraba el templo y el mismo centro urbano, desde entonces el hecho histórico es recordado con fe y devoción.

Se estima que esta jornada por ser fin de semana se incremente el número de peregrinos que caminan para cumplir una promesa, o simplemente para renovar su fe.

El encargado distrital de control y fi scalización del Consejo de la Magistratura, Orlando Aramayo, informó ayer que en la reciente inspección a las 3 salas del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) detectaron que hay una demora en el envío de expedientes al Tribunal Supremo de Justicia.

En el distrito del Beni funcionan la sala penal, sala civil, sala social y contenciosa administrativa donde se verificó retraso en el envío de documentos en recursos de casación, además de recursos de amparo al Tribunal Constitucional.

“ H e m o s r e m i t i d o a l a s autoridades competentes que son los juzgados disciplinarios para su procesamiento; estamos hablando de meses de demora por eso tomamos las acciones inmediatas”, afi rmó.

Al mismo tiempo, destacó que también se está luchando contra la mora procesal, tal el caso de la sala civil donde se registra casi cero carga procesal en el tema de apelaciones.

“Es bueno que la población sepa que la transformación de la justicia se está viendo, aunque nos falta instrumentos, apoyo logístico en el tema de más presupuesto pero con lo poco que tenemos estamos con buenos resultados”, afi rmó.

Aramayo, sostuvo que ahora las personas no esperan años para que sus procesos se resuelvan, para tener sentencia ejecutoriada.

Según ese funcionario se tiene un nivel de coordinación con las autoridades jurisdiccionales y administrativas de tal manera que ejercen su labor con las puertas abiertas, no solamente en cuanto a represión sino también en prevención con recomendaciones específi cas.

TESTIMONIO. La Virgen de Loreto lloró 3 días, del 5 al 7 de octubre, años atrás, hecho que fue observado por los vecinos de esa población.

ahora sí que podemos decir que estamos siendo atendidos”, manifestó.

Al margen de las lavadoras, los demás materiales fueron entregados por el Servicio de Gestión en el marco de un plan de fortalecimiento a los centros de acogida que dependen de la administración departamental.

Según Negrete, los colchones que tenían se encontraban deteriorados por lo que ahora los adolescentes podrán descansar con las comodidades del caso.

Comentó que conforme salen adolescentes después de un proceso de rehabilitación y apoyo, otros ingresan de tal manera que el equipo

APOYO SEDEGES

multidisciplinario que se tiene realiza un trabajo constante. Entre los adolescentes de este centro el mayor tiene 17 años y

el menor 14 a quienes se los mantiene ocupados en diferentes actividades para su reinserción a la sociedad.

3.

Trinidad, domingo 04 de octubre de 2015

Locales

Investigadores degustaron sopa de “buchere”

NUTRITIVOPara el director del Instituto de Investigación de

la Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz Calos Ribadeneira, dijo que el buchere, es conocido como el simbau, pero que en realidad se lo utiliza como carnada, pues muchos no conocen su valor nutritivo.

Se conoce que la mayor parte de la superfi cie terrestre del Beni está cubierta de agua, lo cual indica que en su interior alberga una gran variedad de recursos ictícolas, que el hombre desde tiempos remotos ha venido extrayendo de una forma selectiva e irracional, para la comercialización.

Consejo de la Magistratura socializa sus competencias

DISFRUTARON DEL DELICIOSO BUCHERE.

FOTO LPB

La Caja Petrolera de Salud y la empresa alemana TRANSUMED firmaron un preacuerdo de entendimiento para desarrollar proyectos de infraestructura hospitalaria, intercambio de profesionales médicos y para una capacitación continua y equipamiento médico que permita modernizar los centros hospitalarios, informó ayer su director general ejecutivo, Jaime Santa Cruz Caballero

Aseguró que este preacuerdo le permitirá a la institución poder realizar proyectos de gran envergadura en la construcción y equipamiento de hospitales modernos.

“Tenemos la intención de ejecutar un acuerdo de entendimiento para que a

Buscan modernizar infraestructura de la CPS

CAJA PETROLERA DE SALUD BUSCA SU FORTALECIMIENTO.

FOTO LPB

Como no podía ser de otra manera, los expertos investigadores en diferentes áreas, que participaron del IV Congreso Internacional de Postgrado desarrollado del 30 de septiembre al 2 de octubre en Trinidad, se dieron tiempo para degustar la rica gastronomía beniana especialmente, alimentos en base a pescado.

Anoticiados por la textura, sazonado y gusto de la sopa, los congresales se acercaron hasta las instalaciones del CIRA

(Centro de Investigación de Recursos Acuáticos), instancia que promociona el consumo de buchere en sus dos especies (Hoplosternun Litorale y Megalechis picta).

Este pescado que no está en la escala de especies c o m e r c i a l i z a b l e s , e s indispensable en la mesa de las familias de escasos recursos, para satisfacer sus requerimientos nutritivos. Tiene un sabor único, pues está elaborado en base a buchere, plátano, tomate, cebolla y otros aderezos que le dan el toque fi nal.

Mary Flores, directora de Postgrado de la Universidad Pontificia San Francisco Javier de Chuquisaca, dijo que es la primera vez que degusta la especie junto a sus colegas. “Es verdaderamente delicioso, los benianos se deben sentirse orgullosos de tener tanta variedad de recursos pesqueros lo que en otras regiones no existen”, expresó.

P a r a e l d i r e c t o r d e l Instituto de Investigación de la Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz Calos Ribadeneira, dijo que el buchere, es conocido como el simbau, pero que en realidad se lo utiliza como carnada, pues muchos no conocen su valor nutritivo.

El encargado distrital del Consejo de la Magistratura, Rolando Claros, explicó a la prensa las competencias y atribuciones de la entidad encargada del control y la fi scalización del poder judicial.

Esta instancia actúa en el área disciplinaria, control y fi scalización, políticas de gestión y recursos humanos.

“Hab lamos de l a pa r t e disciplinaria en el sentido de ser un área que va a establecer faltas graves, faltas gravísimas para el procesamiento respectivo”, indicó.

También se encarga de controlar y fi scalizar a los jueces y personal de apoyo jurisdiccional, así como al área administrativa y fi nanciera.

Con relación al área de política de gestión, que es una nueva fi gura que ha implementado dentro de la Ley 025, para su aplicación fundamentalmente en el nivel administrativo y jurisdiccional.

Asimismo, dentro de las atribuciones en lo referido a po l í t i c a s de ges t i ón e s t á e l a c e r c a m i e n t o d e l a administración de justicia a las organizaciones sociales, trabajo al que están ligados los medios de comunicación social.

También se desarrolla estudios técnicos y estadísticos lo que hace posible establecer las necesidades en determinados lugares para la creación de juzgados.

Por su lado el vocal del Tribunal Departamental de Justicia, Ramón Camargo, destacó la iniciativa de socializar las competencias de la citada entidad en el marco de coordinación que se tiene.

NACIONALES E INTERNACIONALES. Mary Flores, directora de Postgrado de la Universidad Pontifi cia San Francisco Javier de Chuquisaca, dijo que es la primera vez que degusta la especie junto a sus colegas.

un futuro inmediato nos puedan hacer consultorías para la construcción y equipamiento en la modalidad llave en mano para nuestros próximos nosocomios que vamos a construir en todo el país”, dijo.

También se contempla la capacitación, intercambio tecnológico y de profesionales en el exterior.

La empresa alemana ofrece un alto nivel en tecnología hospitalaria, por lo que el preacuerdo de entendimiento tiene el propósito de aunar esfuerzos para iniciar acciones conjuntas en temas de interés reciproco, para cada una de las partes, en el área de construcción de centros médicos, equipamiento, asistencia

FIRMAN ACUERDO

técnica, empírica y académica. Dentro el manejo de actividades, tanto la citada empresa como la CPS podrán proponer y

consensuar la realización de programas mixtos con profesionales destacados y el intercambio de los mismos.

4. Trinidad, domingo 04 de octubre de 2015

Nacional

FOTO REPSOL

FOTO ABI

Cochabamba (ABI).- El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó el sábado que 3.000 policías se encargarán de la seguridad de los participantes de la segunda Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático, que se realizará en la población de Tiquipaya, en el departamento central de Cochabamba, entre el 10 y el 12 de octubre próximos.

“Vamos a tener 3.000 efectivos acá en Cochabamba exclusivamente dirigidos a atender las diligencias

Repsol: “Hoy estamos en un momento límite”

NUEVOS CONTRATOS. Las empresas petroleras esperan la aprobación de una ley de incentivos. La urgencia radica en que se debe negociar un nuevo contrato de compraventa de gas con Brasil.

La Paz (ANF).- Ante la urgencia de Bolivia de negociar un nuevo contrato de compraventa de gas natural con Brasil, las compañías petroleras que operan en el país esperan la aprobación de una ley de incentivos para iniciar la exploración de nuevos campos y, de esa manera, tener disponible gas natural adicional para ese nuevo convenio.

En ese contexto, el director de Repsol Bolivia, Diego Díaz Baldasso, en entrevista con ANF, dijo que “la actividad exploratoria demanda un mínimo de cinco años para mostrar resultados positivos y hoy estamos en un momento límite”.

Sin embargo, el ejecutivo aseguró que Repsol Bolivia está trabajando “para sumar recursos hidrocarburíferos en las áreas donde ya operamos. Estamos haciendo exploración en Caipipendi y también a través de YPFB Andina, donde somos socios de YPFB”.

El gobierno del presidente Evo Morales ha anunciado que esa ley de incentivos será aprobada para garantizar que las empresas petroleras tengan utilidades en el país, sin embargo, la norma aún no ha sido debatida ni consensuada con otros actores, entre ellos, las compañías del sector, las gobernaciones y alcaldías.

De hecho, en agosto, durante la inauguración del VIII Congreso Internacional de Gas y Petróleo, el vicepresidente Álvaro García

Linera dijo que “se va a premiar la exploración, tanto del sector estatal boliviano como del sector privado. Va a premiarse con un incentivo que tiene que ver con el ámbito de mejores ingresos para la empresa que se arriesgue”.

Repsol dice estar “a la espera de las novedades” antes de pronunciarse, pero indica que “los incentivos son importantes porque permitirían hacer viables las inversiones en exploración y ese es el primer paso para aumentar las reservas y la oferta de gas de Bolivia”.

Díaz hace notar que está cerca el 2019 y “esto exige contar con la disponibilidad de gas para enfrentar ese momento”.

Repsol Bolivia desarrolla

actividades en Bolivia desde 1994. Actualmente opera cinco áreas de contrato para la producción de hidrocarburos y participa en YPFB Andina como socia de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

¿En términos de volumen, cuánto gas natural precisa Bolivia para negociar un nuevo contrato con Brasil?, le preguntó este medio a Díaz, quien dijo que no le corresponde responder ese asunto, pero insistió en que Repsol está trabajando para aumentar la producción, para lo que se ha iniciado “la optimización de nuestra capacidad de procesamiento en Caipipendi, donde hoy ya superamos los 18

MM3D, y tenemos proyectos en el mediano plazo para explorar en el norte y sur del área, lo que estamos seguros nos permitirá adicionar nuevos volúmenes”.

Repsol, como otras compañías del sector, empezó a sentir los efectos de la caída de los precios internacionales del petróleo, por lo que la compañía dice que está encarando este momento con la optimización de recursos. “También hay que tomar en cuenta que hace unos meses nuestra compañía compró Talisman, lo que duplicó el tamaño de nuestra división de Exploración y Producción, y aumentó nuestra actividad y presencia en diferentes países”, dijo.

Díaz se refi ere a la adquisión

del 100% de la compañía canadiense Talisman Energy, por un valor de 8.300 millones de dólares.

DIEGO DÍAZ BALDASSO FUE NOMBRADO DIRECTOR DE REPSOL BOLIVIA RECIENTEMENTE.

EL MINISTRO DE GOBIERNO, CARLOS ROMERO.

emergentes de la cumbre c l i m á t i c a ” , e x p l i c ó e n conferencia de prensa.

Según Romero, la mayor parte de los policías estarán a g r u p a d o s e n u n i d a d e s especializadas en distintas tareas y realizarán su labor tanto en la local idad de Tiquipaya como en las zonas urbanas aledañas, como la c iudad de Cochabamba. “Ellos desarrollarán un trabajo que consistirá en operaciones de limpieza para neutralizar cualquier acción criminal que se vaya a desarrollar en esos días

simultáneos a la realización de la cumbre”, puntualizó.

Romero agregó que un grupo menor, conformado por efectivos de la Unidad de Protección de Dignatarios, será desplegado para la protección de las personalidades que llegarán a la ciudad de Cochabamba desde el 8 de octubre para trasladarse luego a la sede del foro climático.

Horas antes, el presidente Evo Morales anunció que el canciller de Francia, Laurent Fabius, inaugurará el foro junto al secretario general de las

Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

Además, los presidentes de Ecuador y Venezuela, Rafael Correa y Nicolás Maduro, confi rmaron su participación en la clausura de esa cita mundial.

Por su parte, la Cancillería anunció que más de 8.000 delegados de organizaciones sociales de 35 países, de los c inco con t inen tes , participarán en ese evento internacional.

Conferencia sobre Cambio Climático estará a cargo de 3.000 policías

LA EMPRESAR e p s o l , c o m o

otras compañías del sector, empezó a sentir los efectos de la caída de los precios internacionales del petróleo, por lo que la compañía dice que está encarando este momento con la optimización de recursos.

“También hay que tomar en cuenta que hace unos meses nuestra compañía compró Talisman, lo que duplicó el tamaño de nuestra división d e E x p l o r a c i ó n y P r o d u c c i ó n , y aumentó nuest ra actividad y presencia en diferentes países”, dijo el director de Repsol Bolivia, Diego Díaz Baldasso.

5.

Trinidad, domingo 04 de octubre de 2015

Nacional

FOTO REPSOL

FOTO ABI

Cochabamba (ABI).- El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó el sábado que 3.000 policías se encargarán de la seguridad de los participantes de la segunda Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático, que se realizará en la población de Tiquipaya, en el departamento central de Cochabamba, entre el 10 y el 12 de octubre próximos.

“Vamos a tener 3.000 efectivos acá en Cochabamba exclusivamente dirigidos a atender las diligencias

Repsol: “Hoy estamos en un momento límite”

NUEVOS CONTRATOS. Las empresas petroleras esperan la aprobación de una ley de incentivos. La urgencia radica en que se debe negociar un nuevo contrato de compraventa de gas con Brasil.

La Paz (ANF).- Ante la urgencia de Bolivia de negociar un nuevo contrato de compraventa de gas natural con Brasil, las compañías petroleras que operan en el país esperan la aprobación de una ley de incentivos para iniciar la exploración de nuevos campos y, de esa manera, tener disponible gas natural adicional para ese nuevo convenio.

En ese contexto, el director de Repsol Bolivia, Diego Díaz Baldasso, en entrevista con ANF, dijo que “la actividad exploratoria demanda un mínimo de cinco años para mostrar resultados positivos y hoy estamos en un momento límite”.

Sin embargo, el ejecutivo aseguró que Repsol Bolivia está trabajando “para sumar recursos hidrocarburíferos en las áreas donde ya operamos. Estamos haciendo exploración en Caipipendi y también a través de YPFB Andina, donde somos socios de YPFB”.

El gobierno del presidente Evo Morales ha anunciado que esa ley de incentivos será aprobada para garantizar que las empresas petroleras tengan utilidades en el país, sin embargo, la norma aún no ha sido debatida ni consensuada con otros actores, entre ellos, las compañías del sector, las gobernaciones y alcaldías.

De hecho, en agosto, durante la inauguración del VIII Congreso Internacional de Gas y Petróleo, el vicepresidente Álvaro García

Linera dijo que “se va a premiar la exploración, tanto del sector estatal boliviano como del sector privado. Va a premiarse con un incentivo que tiene que ver con el ámbito de mejores ingresos para la empresa que se arriesgue”.

Repsol dice estar “a la espera de las novedades” antes de pronunciarse, pero indica que “los incentivos son importantes porque permitirían hacer viables las inversiones en exploración y ese es el primer paso para aumentar las reservas y la oferta de gas de Bolivia”.

Díaz hace notar que está cerca el 2019 y “esto exige contar con la disponibilidad de gas para enfrentar ese momento”.

Repsol Bolivia desarrolla

actividades en Bolivia desde 1994. Actualmente opera cinco áreas de contrato para la producción de hidrocarburos y participa en YPFB Andina como socia de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

¿En términos de volumen, cuánto gas natural precisa Bolivia para negociar un nuevo contrato con Brasil?, le preguntó este medio a Díaz, quien dijo que no le corresponde responder ese asunto, pero insistió en que Repsol está trabajando para aumentar la producción, para lo que se ha iniciado “la optimización de nuestra capacidad de procesamiento en Caipipendi, donde hoy ya superamos los 18

MM3D, y tenemos proyectos en el mediano plazo para explorar en el norte y sur del área, lo que estamos seguros nos permitirá adicionar nuevos volúmenes”.

Repsol, como otras compañías del sector, empezó a sentir los efectos de la caída de los precios internacionales del petróleo, por lo que la compañía dice que está encarando este momento con la optimización de recursos. “También hay que tomar en cuenta que hace unos meses nuestra compañía compró Talisman, lo que duplicó el tamaño de nuestra división de Exploración y Producción, y aumentó nuestra actividad y presencia en diferentes países”, dijo.

Díaz se refi ere a la adquisión

del 100% de la compañía canadiense Talisman Energy, por un valor de 8.300 millones de dólares.

DIEGO DÍAZ BALDASSO FUE NOMBRADO DIRECTOR DE REPSOL BOLIVIA RECIENTEMENTE.

EL MINISTRO DE GOBIERNO, CARLOS ROMERO.

emergentes de la cumbre c l i m á t i c a ” , e x p l i c ó e n conferencia de prensa.

Según Romero, la mayor parte de los policías estarán a g r u p a d o s e n u n i d a d e s especializadas en distintas tareas y realizarán su labor tanto en la local idad de Tiquipaya como en las zonas urbanas aledañas, como la c iudad de Cochabamba. “Ellos desarrollarán un trabajo que consistirá en operaciones de limpieza para neutralizar cualquier acción criminal que se vaya a desarrollar en esos días

simultáneos a la realización de la cumbre”, puntualizó.

Romero agregó que un grupo menor, conformado por efectivos de la Unidad de Protección de Dignatarios, será desplegado para la protección de las personalidades que llegarán a la ciudad de Cochabamba desde el 8 de octubre para trasladarse luego a la sede del foro climático.

Horas antes, el presidente Evo Morales anunció que el canciller de Francia, Laurent Fabius, inaugurará el foro junto al secretario general de las

Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

Además, los presidentes de Ecuador y Venezuela, Rafael Correa y Nicolás Maduro, confi rmaron su participación en la clausura de esa cita mundial.

Por su parte, la Cancillería anunció que más de 8.000 delegados de organizaciones sociales de 35 países, de los c inco con t inen tes , participarán en ese evento internacional.

Conferencia sobre Cambio Climático estará a cargo de 3.000 policías

LA EMPRESAR e p s o l , c o m o

otras compañías del sector, empezó a sentir los efectos de la caída de los precios internacionales del petróleo, por lo que la compañía dice que está encarando este momento con la optimización de recursos.

“También hay que tomar en cuenta que hace unos meses nuestra compañía compró Talisman, lo que duplicó el tamaño de nuestra división d e E x p l o r a c i ó n y P r o d u c c i ó n , y aumentó nuest ra actividad y presencia en diferentes países”, dijo el director de Repsol Bolivia, Diego Díaz Baldasso.

5.

Trinidad, domingo 04 de octubre de 2015

Especial

6.

TECNOLOGÍA. Las dudas aún se imponen a las certezas en el tema de la tecnología nuclear que pretende ser desarrollada en el país.

La Paz (ANF).- Pese a las actividades de difusión y explicación organizadas por el gobierno, aún quedan múltiples dudas acerca de la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear en la ciudad de La Paz. Posiblemente se conoce más sobre los alcances en el ámbito de la salud y la investigación, pero muy poco se habló del tema agrícola.

Precisamente, uno de los eventos donde se promovió la explicación del proyecto nuclear fue el “Programa Nacional de Energía Nuclear, usos y beneficios”, organizado por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Según la explicación de los expertos, este proyecto contará con tres áreas específi cas: uno destinado al ciclotrón (acelerador de par t ículas) con la que desarrollará la Tomografía por Emisión de Positrones (Positrón Emission Tomography o PET), una técnica no invasiva de diagnóstico del cáncer y otras enfermedades. Otra para un reactor nuclear de baja potencia, con el que se promoverá la investigación y capacitación de profesionales, y fi nalmente, una tercera reservada para la planta de irradiación nuclear.

L a m a y o r p a r t e d e l a sesión fue dest inada para exponer los alcances médicos y sobre la enorme generación de conocimiento tecnológico-nuclear, pero muy poco se habló de las características de la planta de irradiación, la cual tiene una directa implicancia con el ámbito agrícola.

Según las empresas que se encargan de la instalación de este tipo de plantas, el proceso consiste en someter el instrumental quirúrgico, tejidos e implantes (para su es ter i l ización) o productos agrícolas (para eliminar microorganismos, control de plagas y prolongación de la vida útil) ante una exposición de rayos gamma. La particularidad radica en que, a diferencia de otro tipo de fuentes (microondas, por ejemplo), el proceso de irradiación no calienta al objeto o alimento ni tampoco hay rastros de radiación.

Dicho proceso es utilizado

para la esterilización de material quirúrgico, tejidos e implantes, pero también este procedimiento puede eliminar microorganismos en alimentos, controlar plagas en vegetales, prolongar la vida útil de alimentos y otros.

Vladimir Orzag: “Se habla más de los efectos del cáncer y no de las causas que se encuentran en los alimentos”

El agrónomo y miembro del Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN), Vladimir Orzag, indicó que se deben poner énfasis no sólo en los efectos del cáncer sino en las causas, por lo que destacó que el uso de la tecnología nuclear

debería ayudar a prevenirla. “Se dice que entre las causas

(del cáncer) está el consumo de alimentos de origen transgénico, mismos que utilizan elementos químicos como el trifosato para eliminar las malezas, pero que aún quedan en los alimentos”, manifestó Orzag.

El especialista contó que dentro de sus trabajos en el campo de la agronomía nuclear, realizó labores de generación de fertilizantes químicos y su comportamiento en los cultivos, mejoramiento de las semillas, y otros.

Orzag reconoció el importante avance tecnológico que se tendría

a partir de la planta de irradiación, pues destacó la posibilidad de incrementar los niveles de exportación de productos agrícolas por la retardación del proceso de putrefacción que ofrece la tecnología nuclear.

Martín Torrico: “Evitar el proceso de descomposición de los alimentos es promover un proceso de desnaturalización”

Hace semanas, vecinos de la zona de Mallasilla (lugar donde se pretende construir el centro de investigación nuclear) y del municipio de Achocalla (localidad aledaña), p ro t agon iza ron mú l t i p l e s medidas de protesta en rechazo

del proyecto gubernamental. Su principal preocupación: los posibles riesgos de contaminación ambiental y estabilidad geológica.

Ent re los opos i to res a esta instalación nuclear está Martín Torrico, un sociólogo dedicado al trabajo agrícola en el municipio de Achocalla, quien tras una breve refl exión sobre la errada conceptualización que el gobierno tiene sobre el tema de soberanía alimentaria, expresó su preocupación por los peligros latentes para la producción agrícola de su localidad.

El sociólogo criticó la intención de promover el uso de la irradiación nuclear en el ámbito agrícola, pues, según su explicación, todo producto agrícola está expuesto a un proceso natural de descomposición, pero que al momento de ser sometido a un proceso de irradiación, pierde su carácter orgánico y natural.

¿Riesgo o benefi cio?: Alimentos a partir de la tecnología nuclear

FOTO MINUTO30.COM

ALIMENTOS SOMETIDOS A UN PROCESO DE IRRADIACIÓN.

FERTILIZANTES

E l e s p e c i a l i s t a , agrónomo y miembro del Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN), Vladimir Orzag, contó que dentro de sus trabajos en el campo de la agronomía nuclear, realizó labores d e g e n e r a c i ó n d e fertilizantes químicos y su comportamiento en los cultivos, mejoramiento de las semillas, y otros.

O r z a g r e c o n o c i ó el importante avance t ecno lóg i co que se tendría a partir de la planta de irradiación, pues destacó la posibilidad d e i n c r e m e n t a r l o s niveles de exportación de productos agrícolas por la retardación del proceso de putrefacción que ofrece la tecnología nuclear.

M a r t í n To r r i c o : “ E v i t a r e l p r o c e s o d e d e s c o m p o s i c i ó n de los a l imentos es promover un proceso de desnaturalización”

PROBLEMAS QUE SE PERSIBEN, SEGÚN TORRICOSegún el sociólogo Martín Torrico, si la principal

preocupación para la exportación alimentos es que son perecederos, este no es un factor que determina su consumo en el mercado, ya que los productos ecológicos pueden ser efi cientemente exportados y “es mejor utilizar la tecnología para mejorar las condiciones de trasporte”.

“Yo tengo un servicio de entrega de productos agrícolas de Achocalla a domicilio, y utilizo la técnica de la ´cadena fría´, es decir, asegurar que el producto desde su cosecha hasta que llegue a las manos del cliente, esté regado con agua y sean cultivadas en parcelas adecuadas”, argumentó.

Otro de los problemas que percibe Torrico es la posible escases de agua que se generaría para la región, debido a que el reactor nuclear de baja potencia necesita de este elemento, y se pretende instalarlo en un sector donde escasean las vertientes o ríos, sin contar con la contaminación ambiental

que pese a no ser visible, generará complicaciones en la salud de los habitantes.

“En un motor a diésel puedes ver el humo, en cambio las emisiones que generarían los residuos del reactor no son perceptibles por la vista o el olfato, pero lo respiramos”, señaló.

Finalmente, Torrico se refi rió a la posibilidad de la mejora de las semillas mediante la tecnología, actividad que catalogó como “un monopolio que promueven los agronegocios a escala mundial”.

“Si se quiere promover verdaderamente la seguridad alimentaria, debemos apostar a los cultivos ecológicos y a la semilla nativa, solo así podremos producir y reproducir alimentos puros y sanos”, aseveró.

“Al realizar la irradiación para detener el proceso de putrefacción estas generando un proceso de desnaturalización del producto. Los cultivos orgánicos utilizan otro tipo de métodos”, dijo.

Trinidad, domingo 04 de octubre de 2015

Locales

“Titulación individual de tierras acaba con la integración social”ESTUDIO. Las prácticas tradicionales como el manejo comunal de áreas de pastoreo o el acceso y uso de manantiales de agua se estarían perdiendo y generando confl ictos entre los campesinos

TITULACIÓNDesde que comenzó el saneamiento de tierras en 1996 hasta

el 2010 se titularon 190 Tierras Comunitarias de Origen (TCO) en el país, según datos ofi ciales. 101 están en los valles Interandinos, 34 en el altiplano, 17 en el Chaco, 13 en la Amazonía norte y sur, 10 en la Chiquitanía, 8 en Iténez-Mamoré y 7 en Chapare-Moxos.

En total se han emitido más de 695 mil títulos de tierras entre individuales y comunitarios que han benefi ciado a más de 1,5 millones de personas. Sin embargo la información ofi cial no precisa el porcentaje de títulos individuales generados frente a los comunitarios.

Difunden trabajo sobre mitigación de

huella de carbono

TRABAJO DE TITULACIÓN ESTÁ A CARGO DEL INRA.

FOTO INTERNET

La Paz (ANF).- En los últimos años la presencia de empresas chinas se ha multiplicado en Bolivia. Según el embajador de ese país, Wu Yuanshan, llegarían al centenar.

“Casi todas esas empresas han llegado a Bolivia en los últimos 10 o 5 años, antes había pero no muchas, sobre todo con los gobiernos del presidente Morales se está intensifi cando la cooperación con este país hermano”, indicó la máxima autoridad

diplomática china. El pasado mes de junio se creó la Cámara de Empresas Chinas en Bolivia que reúne a 40 afi liadas, aunque la tendencia es a duplicarse por el interés de nuevas fi rmas interesadas en trabajar en el país.

“Fuera de la Cámara hay más, otras empresas tanto públicas, estatales como privadas”, precisó el embajador y detalló que alcanzarían el centenar.

Según información pública, desde

el primer gobierno de Evo Morales se han suscrito al menos 13 contratos de préstamos bancarios de China en favor de Bolivia por un importe total de más de 1.200 millones de dólares. En los próximos años podrían concretarse entre siete y 10 mil millones más, indicó el embajador que también anunció que condonará la deuda de los créditos sin interés concedidos a Bolivia.

Las inversiones se traducen en donaciones, créditos, venta de equipos y armamento. Las más destacadas fueron el satélite Tupac Katari en 2010 por 251 millones de dólares o el préstamo de 405 millones de dólares para la construcción de la factoría de acero en el Mutún en 2014.

La Paz (ANF) . - La mayor i ta r ia t i t u lac ión i n d i v i d u a l d e t i e r r a s desemboca en la ruptura de los vínculos tradicionales de integración comunal y debilita la organización sindical. Así lo evidencia la investigación de la Fundación Tierra titulada “Individualización de la tierra y transformaciones s o c i o t e r r i t o r i a l e s postsaneamiento”, realizada en el municipio de Aiquile, Cochabamba, concretamente en la Subcentral Novillero.

El documento revela que en el municipio de Aiquile solo tres comunidades optaron por la titulación como Tierra Comunitaria de Origen (TCO) frente a las 93 que decidieron titularse de manera individual.

Según e l es tudio de

Sergio Vázquez y María Teresa Peñaloza la elección del saneamiento individual de los campesinos está afectando a la pérdida de prácticas tradicionales como el manejo comunal de áreas de pastoreo o el acceso y uso de manantiales de agua, lo

que genera confl ictos dentro y fuera de las comunidades.

Para los campes inos de la región analizada “la titulación individual tiene ventajas económicas como el acceso a créditos bancarios destinados a emprendimientos productivos y, además, tiene

un significado especial al ser y “sentirse” dueño de las tierras. La titulación comunal no otorgaría ese sentimiento”, atestigua la investigación.

Los campesinos que optaron por la titulación colectiva a través de Tierras Comunitarias de Origen (TCO) destacan como benefi cios la defensa de sus formas originarias de uso y acceso colectivo a la tierra y la posibilidad de ejercer mayor regulación y control social sobre la misma.

“Es ta moda l idad l e s permitiría ser […] dueños del suelo, subsuelo y sobresuelo. Les permite defenderse de los intereses foráneos sobre los recursos naturales existentes en la TCO”, detalla el informe.

Otro de los problemas detectados en la investigación es que la titulación individual g e n e r a l a c r e a c i ó n d e “minifundios”, terrenos que no superan los 50 a 100 metros cuadrados, lo que imposibilita “asegurar el sustento básico para todos los miembros de la unidad familiar”.

Los investigadores también evidencian nuevas formas de mercantilización de la tierra a raíz del saneamiento individual, como la sustitución de la aparcería –forma de acceso a la tierra mediante la división del producto de una parcela entre el propietario y el aparcero– por el arrendamiento, es decir, el alquiler de una extensión de tierra por un monto fijo de dinero al año.

La Paz (ANF).- En el marco del trabajo conjunto y coordinado de manera interinstitucional entre la Cámara Nacional de Industrias, la Embajada de la República Federal de Alemania y la Cooperación Alemana, la entidad gremial industrial presentó el 1 de octubre un stand para dar a conocer el trabajo desarrollado dentro del proyecto “Medidas de Mitigación para Reducir la Huella de Carbono de la Industria Manufacturera Fase II”.

La exposición tuvo lugar en la residencia del Embajador de Alemania, Peter Linder, al conmemorarse el XXV aniversario de la Unidad Alemana. En la oportunidad la CNI presentó el proyecto y los resultados obtenidos a la fecha.

La CNI implementa este proyecto con el objetivo de brindar asistencia técnica a la industria, para reducir la huella de carbono a través de prácticas e implementaciones de producción más limpia, e f i c i e n c i a e n e rg é t i c a y reduciendo los consumos específi cos de agua, energía y combustibles en la industria manufacturera, elevando su productividad.

Para ello, la entidad gremial industrial brinda cursos de capacitación a las empresas sobre cómo infl uye el consumo energético en las industrias, a fi n de que los funcionarios de las empresas sean capaces de identifi car los factores de influencia en los consumos energéticos de cualquier entidad y puedan planifi car y mejorar su gestión energética, enfocándola a la obtención de una mayor competitividad.

Algunas fi rmas chinas –como China Railway o CAMC– han sido observadas por incumplimiento de contratos. El presidente Morales mostró públicamente el descontento del gobierno con el modo de trabajo de algunas de ellas.

Un centenar de empresas chinas trabajan en el país

7.

Trinidad, domingo 04 de octubre de 2015

Locales

“Titulación individual de tierras acaba con la integración social”ESTUDIO. Las prácticas tradicionales como el manejo comunal de áreas de pastoreo o el acceso y uso de manantiales de agua se estarían perdiendo y generando confl ictos entre los campesinos

TITULACIÓNDesde que comenzó el saneamiento de tierras en 1996 hasta

el 2010 se titularon 190 Tierras Comunitarias de Origen (TCO) en el país, según datos ofi ciales. 101 están en los valles Interandinos, 34 en el altiplano, 17 en el Chaco, 13 en la Amazonía norte y sur, 10 en la Chiquitanía, 8 en Iténez-Mamoré y 7 en Chapare-Moxos.

En total se han emitido más de 695 mil títulos de tierras entre individuales y comunitarios que han benefi ciado a más de 1,5 millones de personas. Sin embargo la información ofi cial no precisa el porcentaje de títulos individuales generados frente a los comunitarios.

Difunden trabajo sobre mitigación de

huella de carbono

TRABAJO DE TITULACIÓN ESTÁ A CARGO DEL INRA.

FOTO INTERNET

La Paz (ANF).- En los últimos años la presencia de empresas chinas se ha multiplicado en Bolivia. Según el embajador de ese país, Wu Yuanshan, llegarían al centenar.

“Casi todas esas empresas han llegado a Bolivia en los últimos 10 o 5 años, antes había pero no muchas, sobre todo con los gobiernos del presidente Morales se está intensifi cando la cooperación con este país hermano”, indicó la máxima autoridad

diplomática china. El pasado mes de junio se creó la Cámara de Empresas Chinas en Bolivia que reúne a 40 afi liadas, aunque la tendencia es a duplicarse por el interés de nuevas fi rmas interesadas en trabajar en el país.

“Fuera de la Cámara hay más, otras empresas tanto públicas, estatales como privadas”, precisó el embajador y detalló que alcanzarían el centenar.

Según información pública, desde

el primer gobierno de Evo Morales se han suscrito al menos 13 contratos de préstamos bancarios de China en favor de Bolivia por un importe total de más de 1.200 millones de dólares. En los próximos años podrían concretarse entre siete y 10 mil millones más, indicó el embajador que también anunció que condonará la deuda de los créditos sin interés concedidos a Bolivia.

Las inversiones se traducen en donaciones, créditos, venta de equipos y armamento. Las más destacadas fueron el satélite Tupac Katari en 2010 por 251 millones de dólares o el préstamo de 405 millones de dólares para la construcción de la factoría de acero en el Mutún en 2014.

La Paz (ANF) . - La mayor i ta r ia t i t u lac ión i n d i v i d u a l d e t i e r r a s desemboca en la ruptura de los vínculos tradicionales de integración comunal y debilita la organización sindical. Así lo evidencia la investigación de la Fundación Tierra titulada “Individualización de la tierra y transformaciones s o c i o t e r r i t o r i a l e s postsaneamiento”, realizada en el municipio de Aiquile, Cochabamba, concretamente en la Subcentral Novillero.

El documento revela que en el municipio de Aiquile solo tres comunidades optaron por la titulación como Tierra Comunitaria de Origen (TCO) frente a las 93 que decidieron titularse de manera individual.

Según e l es tudio de

Sergio Vázquez y María Teresa Peñaloza la elección del saneamiento individual de los campesinos está afectando a la pérdida de prácticas tradicionales como el manejo comunal de áreas de pastoreo o el acceso y uso de manantiales de agua, lo

que genera confl ictos dentro y fuera de las comunidades.

Para los campes inos de la región analizada “la titulación individual tiene ventajas económicas como el acceso a créditos bancarios destinados a emprendimientos productivos y, además, tiene

un significado especial al ser y “sentirse” dueño de las tierras. La titulación comunal no otorgaría ese sentimiento”, atestigua la investigación.

Los campesinos que optaron por la titulación colectiva a través de Tierras Comunitarias de Origen (TCO) destacan como benefi cios la defensa de sus formas originarias de uso y acceso colectivo a la tierra y la posibilidad de ejercer mayor regulación y control social sobre la misma.

“Es ta moda l idad l e s permitiría ser […] dueños del suelo, subsuelo y sobresuelo. Les permite defenderse de los intereses foráneos sobre los recursos naturales existentes en la TCO”, detalla el informe.

Otro de los problemas detectados en la investigación es que la titulación individual g e n e r a l a c r e a c i ó n d e “minifundios”, terrenos que no superan los 50 a 100 metros cuadrados, lo que imposibilita “asegurar el sustento básico para todos los miembros de la unidad familiar”.

Los investigadores también evidencian nuevas formas de mercantilización de la tierra a raíz del saneamiento individual, como la sustitución de la aparcería –forma de acceso a la tierra mediante la división del producto de una parcela entre el propietario y el aparcero– por el arrendamiento, es decir, el alquiler de una extensión de tierra por un monto fijo de dinero al año.

La Paz (ANF).- En el marco del trabajo conjunto y coordinado de manera interinstitucional entre la Cámara Nacional de Industrias, la Embajada de la República Federal de Alemania y la Cooperación Alemana, la entidad gremial industrial presentó el 1 de octubre un stand para dar a conocer el trabajo desarrollado dentro del proyecto “Medidas de Mitigación para Reducir la Huella de Carbono de la Industria Manufacturera Fase II”.

La exposición tuvo lugar en la residencia del Embajador de Alemania, Peter Linder, al conmemorarse el XXV aniversario de la Unidad Alemana. En la oportunidad la CNI presentó el proyecto y los resultados obtenidos a la fecha.

La CNI implementa este proyecto con el objetivo de brindar asistencia técnica a la industria, para reducir la huella de carbono a través de prácticas e implementaciones de producción más limpia, e f i c i e n c i a e n e rg é t i c a y reduciendo los consumos específi cos de agua, energía y combustibles en la industria manufacturera, elevando su productividad.

Para ello, la entidad gremial industrial brinda cursos de capacitación a las empresas sobre cómo infl uye el consumo energético en las industrias, a fi n de que los funcionarios de las empresas sean capaces de identifi car los factores de influencia en los consumos energéticos de cualquier entidad y puedan planifi car y mejorar su gestión energética, enfocándola a la obtención de una mayor competitividad.

Algunas fi rmas chinas –como China Railway o CAMC– han sido observadas por incumplimiento de contratos. El presidente Morales mostró públicamente el descontento del gobierno con el modo de trabajo de algunas de ellas.

Un centenar de empresas chinas trabajan en el país

7.

Trinidad, domingo 04 de octubre de 20158.

Nacionales

FOTO ABI

FOTO ABILa Paz (ABI).- El ministro

de Defensa, Reymi Ferreira, recibió el sábado un voto de confianza de la Asamblea Legislativa Plurinacional, luego de brindar un informe detallado sobre el proceso de compra de las barcazas y empujadores chinos, en la interpelación planteada por la diputada Norma Piérola.

Ferreira respondió las 25 preguntas, propuestas en la interpelación, puntualizando q u e e l G o b i e r n o e s t á trabajando para subsanar el daño económico generado por ex autoridades de la Empresa Naviera Boliviana (ENABOL).

Asamblea Legislativa da voto de confi anza al Ministro de Economía

INTERPELADO. Ministro Arce aseguró que tampoco se realizaron transferencias de recursos provenientes de créditos internos o externos al Fondo Indígena.

La Paz (ABI).- La Asamblea Legislativa Plurinacional otorgó un voto de confianza al ministro de Economía, Luis Arce Catacora, con más de dos tercios, después de más de dos horas de interpelación por las i r regu lar idades e n e l F o n d o I n d í g e n a . La interpelación fue solicitada por la legisladora, Norma Piérola, del Partido Demócrata Cristiano.

Catacora ratificó que su despacho no tiene competencia para controlar los desembolsos y las transferencias, tareas que afi rmó corresponden a la parte administrativa de esa entidad, como en cualquier institución.

“Finalmente de acuerdo a la ley 1178 las instancias encargadas de realizar el control gubernamental son las propias entidades a través de sus controles internos y la Contraloría General del Estado para el control externo posterior, asimismo, las únicas instancias llamadas por ley para realizar fiscalización son la Contraloría General del Estado y la Asamblea Legislativa Plurinacional al igual que las asambleas departamentales y concejos municipales en las entidades territoriales autónomas”, remarcó después de contestar las preguntas formuladas en la interpelación.

En esa línea, ratificó que el ministerio de Economía y Finanzas Públicas no tiene ninguna atribución de control y f iscalización sobre las

entidades del sector público. Puntualizó que su despacho “lo único que ha hecho en el Fondo Indígena es cumplir la ley de transferir parte de los recursos del IDH como establece la ley a las cuentas del Fondo Indígena”.

Respecto a la pregunta referida a los fi deicomisos, entre 2006 y 2014, dijo que esa cartera de estado constituyó en calidad de fi deicomitente un fi deicomiso para el repoblamiento ganadero bovino por un total de 5.377.000 bolivianos, cerrado en la gestión 2011

Asimismo, informó que en cumplimiento a las atribuciones establecidas en el artículo 52 del decreto supremo 29894, de siete de febrero del año 2009,

el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas transfirió 575.100.815 bolivianos para cinco fideicomisos relativos al desarrollo agropecuario constituidos por otras entidades públicas.

“Por otro lado es importante mencionar que el Ministerio de Economía y Finanzas no ha transferido ni transmitido r e c u r s o s p a r a n i n g ú n fideicomiso para el Fondo Indígena”, refrendó.

Aseguró que tampoco se realizaron transferencias de recursos provenientes de créditos internos o externos al Fondo Indígena.

Respecto a la pregunta sobre quién o qué órgano o institución tiene la obligación de controlar

la libre disponibilidad de recursos económicos, como los entregados al Fondo Indígena, Arce aseguró que a partir del gobierno del presidente Evo Morales y en el marco del nuevo modelo económico social, comunitario productivo no existen recursos de libre disponibilidad.

“Todos los recursos están consignados en rubros y partidas que tienen un objeto y destinos establecidos en el Presupuesto General del Estado aprobado por esta Asamblea Legislativa Plurinacional, situación contraria a lo sucedido en gobiernos y gestiones anteriores, especialmente en los gobiernos neoliberales, donde existían los denominados

gastos reservados, los cuales permitían gastos discrecionales y nada transparentes ya que se desconoce hasta la fecha cual fue su uso y su destino”, complementó.

INTERPELACIÓN EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS.

MINISTRO DE DEFENSA EN LA ASAMBLEA PLURINACIONAL.

“El Presidente Morales instruyó llegar hasta el fi nal, es un tema de honor nacional, de dignidad y de recursos que hay que asumir, han surgido buenas alternativas. Estamos trabajando en una sociedad de economía mixta que nos permitirá recuperar las barcazas y terminar de construir los empujadores”, explicó.

El Ministro de Defensa informó que “el tr ibunal marítimo de China, debe reconocer la propiedad de las barcazas” y dijo que “se han planteado recursos para evitar el remate que no se puede ejecutar mientras no se realice el registro propietario”.

Por otra parte, lamentó la demora y lentitud del Ministerio Público en el proceso de investigación al remarcar que existe un daño económico al Estado.

“Existen los responsables, están identificados, pero lamentamos la lentitud del Ministerio Público existiendo imputados que incluso se beneficiaron con medidas sustitutivas, tememos que queden impunes, consideramos que hay retardación de justicia, pese al enorme daño que se causó al Estado”, refrendó.

Asimismo, advirtió que se pretende politizar un tema trascendental que afecta al

Plan de Desarrollo de Bolivia para llegar al Océano Atlántico, al recordar que los recursos destinados para la compra de las barcazas y los remolcadores se entregaron directamente a ENABOL y no al Ministerio

de Defensa. Ferreira aclaró que las ex

autoridades de esa cartera de Estado instruyeron auditorías e iniciaron el proceso penal para dar con los responsables.

Ministro de Defensa recibe voto de confi anza

TRANSFERENCIAEl M in i s t ro de

Economía informó que en cumplimiento a las atribuciones establecidas en el artículo 52 del decreto supremo 29894, de siete de febrero del año 2009, el Ministerio d e E c o n o m í a y Finanzas Públicas transfi rió 575.100.815 b o l i v i a n o s p a r a cinco fideicomisos relativos al desarrollo a g r o p e c u a r i o constituidos por otras entidades públicas.“Por otro lado es importante mencionar que el Ministerio de Economía y Finanzas no ha transfer ido n i t r a n s m i t i d o recursos para ningún fideicomiso para el Fondo Indígena”, refrendó.

Trinidad, domingo 04 de octubre de 2015

Cultura

De Prada retrata a Santa Teresa y la princesa de Éboli en su nueva novela

EL ESTANTE Editor: Gabriel Chávez Casazola Nro. 443

Loro RAMÁTICOG

Woody Allen propone otra exóticacomedia en “El hombre irracional”

Dos de los grandes intérpretes del momento, Joaquin Phoenix y Emma Stone, protagonizan la nueva comedia dramática de Woody Allen, la historia de Abe Lucas, un profesor de fi losofía incapaz de encontrar la alegría o el signifi cado a su vida, ya que cree que todo lo que ha intentado hacer, ya sea como activista político o docente, no ha tenido la más mínima i m p o r t a n c i a .

A l p o c o d e l l e g a r a l a un ive r s idad de u n a p e q u e ñ a ciudad donde va a impartir clase, Lucas se relaciona con dos mujeres: Rita Richards, una solitaria profesora que busca que le rescate de su infeliz matrimonio; y Jill Pollard, su mejor estudiante, que termina por convertirse en su amiga más cercana.

A pesar de que Jill está enamorada d e s u n o v i o Roy, no puede evitar encontrar i r r e s i s t i b l e l a

¿Emoticón o emoticono?

personalidad artística y atormentada de Abe, así como su exótico pasado. Incluso cuando Abe deja señas de su desequilibrio mental, la fascinación de Jill no hace más que crecer. Y sus vidas cambiarán del todo cuando Abe y Jill escuchan la conversación de un extraño y se sumerjan en lo más profundo de ella.

9.

PARA RECUADRO POESÍA A mí, peregrinoHe aquí que vuelvo a la tranquila plaza:en tu balcón oscila solitariala bandera de fi esta ya pasada.—Regresa —digo. Mas sólo a la edadque anhela sortilegios burló el ecode las cuevas de piedra abandonadas.¡Cuánto ha que no responde lo invisiblesi llamo como antaño en el silencio!Tú ya no estás aquí ni tu saludollega a mí, peregrino. Nunca dosveces el gozo se revela. Extremaluz sobre el pino que recuerda el mar.Vana también la imagen de las aguas.

Nuestra tierra está lejos, en el sur,de luto y lágrimas caliente. allí,hablan, con negros chalesmujeres de la muerte a media voz,en la puerta de la casa. Se oye de nuevo el marDesde hace muchas noches se oye de nuevo el mar,leve, arriba y abajo, sobre la arena lisa.Eco de una voz encerrada en la menteque resurge del tiempo; y también estelamento asiduo de gaviotas, opájaros de las torres, que abrilempuja hacia la llanura. Yaestabas junto a mí con esa voz;y quisiera que a ti también llegase,ahora, de mí un eco de memoria,como ese oscuro murmurar del mar.

Salvatore Quasimodo (1901-1968) Poeta y ensayista italiano. Premio Nobel de Literatura 1959. Autor de Oboe sumergido, La dulce colina, Las horas y Día tras día, entre varios títulos. Tradujo al italiano a Catulo, Virgilio, Shakespeare, Cummings, Aiken, Neruda y Molière.

Dos “excéntricas” en su mundo, mujeres “mandonas”, inteligentes y excepcionales, Santa Teresa de Jesús y la princesa de Éboli estaban destinadas a chocar en un duelo que retrata el escritor Juan Manuel de Prada en su novela “El castillo del diamante”.

Editada por Espasa, la nueva obra del celebrado y controversial Juan Manuel de Prada (Baracaldo, Vizcaya, 1970) novela el “confl icto terrible” que ambas mujeres tuvieron en el siglo XVI y que se escenifi có en la localidad alcarreña de Pastrana, donde ambas convivieron unos meses y donde la diferente visión que tenían del mundo las enfrentó.

Pero también tenían en común, señala De Prada en una entrevista con Efe, el hecho de no aceptar el papel irrelevante que les había sido asignado en la sociedad de la época y que buscan imponerse, aunque de forma muy diferente.

Mística y poderAna Mendoza de la Cerda,

princesa de Éboli, admira y envidia la forma de sentir la religión de Teresa de Cepeda, su forma de luchar constante “que tiene algo de los ideales de la caballería andante” y que suple con el poder político.

Y es que, asegura el autor, “el ansia de poder es un sucedáneo del impulso religioso”, de tal forma que, mientras a la monja su lucha le lleva al perfeccionamiento

interior, a la noble la conducirá a la destrucción. Pero ambas se reconocieron mutuamente como almas gemelas y mujeres excepcionales.

El título del libro, añade De Prada, hace referencia al alma de Santa Teresa, a la que ella se refería como “el castillo del diamante” y al asedio que la princesa de Éboli realizará para conquistarla, sin éxito.

En la tradición del idiomaEn un homenaje a la tradición

de la literatura española, desde Cervantes a Valle Inclán, pasando por Quevedo o la espiritualidad teresiana, Juan Manuel de Prada utiliza un lenguaje “evocador” del Siglo de Oro, en una defensa de lo que considera una “obligación moral” de mantener los vínculos con los maestros de la lengua.

“Es trágico que se traduzcan al castellano contemporáneo, evaporando gran parte de su legado”, considera De Prada.

En contra de las teorías que consideran a Santa Teresa como una adelantada de su época, sostiene que era una mujer de su tiempo.

Según De Prada, para poner a la religiosa en el contexto de entonces el mejor instrumento es la literatura, la España de “El Lazarillo” o de la poesía de Garcilaso.

Una caballera andanteA través de personajes

secundarios, De Prada realiza

un retrato de la época, eso sí con algunos “anacronismos conscientes” que realiza para hacer unos guiños “cervantinos” debidos a la afi ción de Santa Teresa por las novelas de caballería.

Esta afi ción da como resultado en la novela a una religiosa aventurera, con un gran sentido del humor, una “caballera andante a lo divino”, en palabras de De Prada.

El retrato de la princesa de Éboli tampoco se corresponde con su “leyenda” de esa dama con un parche en el ojo: fue una mujer con una gran formación que, lejos de su imagen casquivana, fue fi el a su marido.

Entre los personajes secundarios, Antonio Pérez, uno de los hombres más poderosos de la corte de Felipe II, un hombre “corrompido, peligroso y disoluto” que pone el contrapunto “rococó” al relato y que condicionará el futuro de derrota que le espera a la princesa de Éboli.

Una época “muy atractiva”, ha señalado, por la “imagen falsifi cada” del reinado de Felipe II, que ha pasado a la historia como una época oscurantista cuando el monarca, ha asegurado, era un hombre muy moderno: “El encaje de poderes era mucho más pluralista que nuestra actualidad, en la que la alianza del poder político con el económico es mucho más opresor” (EFE y El Diario.es)

La voz emoticono es la preferida para referirse a los signos con los que se expresa gráfi camente un estado de ánimo sobre todo en el ámbito de las redes sociales y otras comunicaciones digitales, aunque emoticón también es válida.Tal como explica el Diccionario panhispánico de dudas, la forma emoticono es preferible a emoticón, ya que la voz española que se usa en general para las pequeñas representaciones gráfi cas en las computadoras es icono o ícono, y no icón. En cuanto a la presencia de la letra t, tiene su justifi cación en otras palabras de la misma familia de

emoción, como emotivo, que es lo ‘perteneciente o relativo a la emoción’.El plural de emoticono es emoticonos, pero si se optase por emplear la forma emoticón el plural es emoticones.Así, en los ejemplos que siguen, aunque sean correctos, habría sido preferible escribir emoticono y emoticonos, respectivamente: “El servicio de mensajería instantánea incorporó un emoticón un poco agresivo” y “Es uno de los miles de simpáticos emoticones diseñados en Japón”. (Fuente: Fundación del Español Urgente)

Trinidad, domingo 04 de octubre de 2015

Cultura

De Prada retrata a Santa Teresa y la princesa de Éboli en su nueva novela

EL ESTANTE Editor: Gabriel Chávez Casazola Nro. 443

Loro RAMÁTICOG

Woody Allen propone otra exóticacomedia en “El hombre irracional”

Dos de los grandes intérpretes del momento, Joaquin Phoenix y Emma Stone, protagonizan la nueva comedia dramática de Woody Allen, la historia de Abe Lucas, un profesor de fi losofía incapaz de encontrar la alegría o el signifi cado a su vida, ya que cree que todo lo que ha intentado hacer, ya sea como activista político o docente, no ha tenido la más mínima i m p o r t a n c i a .

A l p o c o d e l l e g a r a l a un ive r s idad de u n a p e q u e ñ a ciudad donde va a impartir clase, Lucas se relaciona con dos mujeres: Rita Richards, una solitaria profesora que busca que le rescate de su infeliz matrimonio; y Jill Pollard, su mejor estudiante, que termina por convertirse en su amiga más cercana.

A pesar de que Jill está enamorada d e s u n o v i o Roy, no puede evitar encontrar i r r e s i s t i b l e l a

¿Emoticón o emoticono?

personalidad artística y atormentada de Abe, así como su exótico pasado. Incluso cuando Abe deja señas de su desequilibrio mental, la fascinación de Jill no hace más que crecer. Y sus vidas cambiarán del todo cuando Abe y Jill escuchan la conversación de un extraño y se sumerjan en lo más profundo de ella.

9.

PARA RECUADRO POESÍA A mí, peregrinoHe aquí que vuelvo a la tranquila plaza:en tu balcón oscila solitariala bandera de fi esta ya pasada.—Regresa —digo. Mas sólo a la edadque anhela sortilegios burló el ecode las cuevas de piedra abandonadas.¡Cuánto ha que no responde lo invisiblesi llamo como antaño en el silencio!Tú ya no estás aquí ni tu saludollega a mí, peregrino. Nunca dosveces el gozo se revela. Extremaluz sobre el pino que recuerda el mar.Vana también la imagen de las aguas.

Nuestra tierra está lejos, en el sur,de luto y lágrimas caliente. allí,hablan, con negros chalesmujeres de la muerte a media voz,en la puerta de la casa. Se oye de nuevo el marDesde hace muchas noches se oye de nuevo el mar,leve, arriba y abajo, sobre la arena lisa.Eco de una voz encerrada en la menteque resurge del tiempo; y también estelamento asiduo de gaviotas, opájaros de las torres, que abrilempuja hacia la llanura. Yaestabas junto a mí con esa voz;y quisiera que a ti también llegase,ahora, de mí un eco de memoria,como ese oscuro murmurar del mar.

Salvatore Quasimodo (1901-1968) Poeta y ensayista italiano. Premio Nobel de Literatura 1959. Autor de Oboe sumergido, La dulce colina, Las horas y Día tras día, entre varios títulos. Tradujo al italiano a Catulo, Virgilio, Shakespeare, Cummings, Aiken, Neruda y Molière.

Dos “excéntricas” en su mundo, mujeres “mandonas”, inteligentes y excepcionales, Santa Teresa de Jesús y la princesa de Éboli estaban destinadas a chocar en un duelo que retrata el escritor Juan Manuel de Prada en su novela “El castillo del diamante”.

Editada por Espasa, la nueva obra del celebrado y controversial Juan Manuel de Prada (Baracaldo, Vizcaya, 1970) novela el “confl icto terrible” que ambas mujeres tuvieron en el siglo XVI y que se escenifi có en la localidad alcarreña de Pastrana, donde ambas convivieron unos meses y donde la diferente visión que tenían del mundo las enfrentó.

Pero también tenían en común, señala De Prada en una entrevista con Efe, el hecho de no aceptar el papel irrelevante que les había sido asignado en la sociedad de la época y que buscan imponerse, aunque de forma muy diferente.

Mística y poderAna Mendoza de la Cerda,

princesa de Éboli, admira y envidia la forma de sentir la religión de Teresa de Cepeda, su forma de luchar constante “que tiene algo de los ideales de la caballería andante” y que suple con el poder político.

Y es que, asegura el autor, “el ansia de poder es un sucedáneo del impulso religioso”, de tal forma que, mientras a la monja su lucha le lleva al perfeccionamiento

interior, a la noble la conducirá a la destrucción. Pero ambas se reconocieron mutuamente como almas gemelas y mujeres excepcionales.

El título del libro, añade De Prada, hace referencia al alma de Santa Teresa, a la que ella se refería como “el castillo del diamante” y al asedio que la princesa de Éboli realizará para conquistarla, sin éxito.

En la tradición del idiomaEn un homenaje a la tradición

de la literatura española, desde Cervantes a Valle Inclán, pasando por Quevedo o la espiritualidad teresiana, Juan Manuel de Prada utiliza un lenguaje “evocador” del Siglo de Oro, en una defensa de lo que considera una “obligación moral” de mantener los vínculos con los maestros de la lengua.

“Es trágico que se traduzcan al castellano contemporáneo, evaporando gran parte de su legado”, considera De Prada.

En contra de las teorías que consideran a Santa Teresa como una adelantada de su época, sostiene que era una mujer de su tiempo.

Según De Prada, para poner a la religiosa en el contexto de entonces el mejor instrumento es la literatura, la España de “El Lazarillo” o de la poesía de Garcilaso.

Una caballera andanteA través de personajes

secundarios, De Prada realiza

un retrato de la época, eso sí con algunos “anacronismos conscientes” que realiza para hacer unos guiños “cervantinos” debidos a la afi ción de Santa Teresa por las novelas de caballería.

Esta afi ción da como resultado en la novela a una religiosa aventurera, con un gran sentido del humor, una “caballera andante a lo divino”, en palabras de De Prada.

El retrato de la princesa de Éboli tampoco se corresponde con su “leyenda” de esa dama con un parche en el ojo: fue una mujer con una gran formación que, lejos de su imagen casquivana, fue fi el a su marido.

Entre los personajes secundarios, Antonio Pérez, uno de los hombres más poderosos de la corte de Felipe II, un hombre “corrompido, peligroso y disoluto” que pone el contrapunto “rococó” al relato y que condicionará el futuro de derrota que le espera a la princesa de Éboli.

Una época “muy atractiva”, ha señalado, por la “imagen falsifi cada” del reinado de Felipe II, que ha pasado a la historia como una época oscurantista cuando el monarca, ha asegurado, era un hombre muy moderno: “El encaje de poderes era mucho más pluralista que nuestra actualidad, en la que la alianza del poder político con el económico es mucho más opresor” (EFE y El Diario.es)

La voz emoticono es la preferida para referirse a los signos con los que se expresa gráfi camente un estado de ánimo sobre todo en el ámbito de las redes sociales y otras comunicaciones digitales, aunque emoticón también es válida.Tal como explica el Diccionario panhispánico de dudas, la forma emoticono es preferible a emoticón, ya que la voz española que se usa en general para las pequeñas representaciones gráfi cas en las computadoras es icono o ícono, y no icón. En cuanto a la presencia de la letra t, tiene su justifi cación en otras palabras de la misma familia de

emoción, como emotivo, que es lo ‘perteneciente o relativo a la emoción’.El plural de emoticono es emoticonos, pero si se optase por emplear la forma emoticón el plural es emoticones.Así, en los ejemplos que siguen, aunque sean correctos, habría sido preferible escribir emoticono y emoticonos, respectivamente: “El servicio de mensajería instantánea incorporó un emoticón un poco agresivo” y “Es uno de los miles de simpáticos emoticones diseñados en Japón”. (Fuente: Fundación del Español Urgente)

Trinidad, domingo 04 de octubre de 201510.

Internacionales

FOTO INFOBAE.COM

PIE INFOBAE.COMR e d a c c i ó n C e n t r a l

(Infobae.com).- Socorristas armados con palas y picos recuperaron este sábado otros cuatro cadáveres de la zona donde un alud sepultó decenas de casas en la periferia de la capital de Guatemala.

La vocera del Ministerio Público (MP-Fiscalía), Julia Barrera, indicó a periodistas que la cifra de víctimas mortales asciende a 59 y agregó que de ellas solo han sido identifi cadas 27, mientras de las 32 restantes solo se han recuperado partes.

Voluntarios de Cruz Roja, bomberos y policías con ayuda de perros reanudaron la búsqueda de posibles sobrevivientes en la zona del alud, donde removían los

Huracán Joaquín provoca devastación en Bahamas

CONSECUENCIA. El tifón de categoría 4 causó precipitaciones récord en el sureste norteamericano tras arrasar con zonas enteras del archipiélago, mientras se espera que pase por Bermuda.

R e d a c c i ó n C e n t r a l (Infobae.com).- A las 21H00 GMT, Joaquín mantenía intensos vientos de hasta 240 km/h y el centro del huracán se ubicaba a 800 km al suroeste de Bermuda, y se movía en dirección noroeste a 28 km/h.

Según informes de prensa, Joaquín ha causado al menos cuatro muertes desde el jueves en Estados Unidos.

La cadena CNN informó que una persona falleció por la caída de un árbol en Carolina del Norte. Otras tres murieron en accidentes vinculados con las inundaciones en Carolina del Sur.

Mientras tanto, numerosas viviendas en extensas áreas del turístico archipiélago de Bahamas -con 385.000 habitantes y unos 1,3 millones de visitantes al año- resultaron destruidas y otras quedaron sin electricidad ni servicios telefónicos tras el pasaje de la tormenta.

La agencia de atención de emergencias de Bahamas por el momento no ha reportado víctimas mortales e indicó que evalúa los daños causados por la tormenta.

El Tribune242 reportó un fallecido en Long Island, en tanto las autoridades ordenaron sobrevuelos para evaluar los daños. Mientras en Acklins Island se reportaron al menos once casas completamente destruidas, según el legislador local Alfred Gray.

Continúa búsqueda de embarcación

En paralelo, rescatistas continuaban buscando el carguero El Faro, que desapareció con 33 personas a bordo la mañana del jueves frente a Bahamas durante el paso del huracán.

“Todavía no tenemos señales de la embarcación ni ninguna comunicación con ella, pero esperamos mejores condiciones meteorológicas para hacer una búsqueda más exhaustiva”, dijo el vocero de la Guardia Costera en Miami, Florida (sureste de Estados Unidos), Ryan Doss, a la agencia AFP.

El buque, de 224 metros de eslora y bandera estadounidense, realizaba la ruta entre Florida y Puerto Rico y transportaba a 28

estadounidenses y 5 polacos.Para la búsqueda, la Guardia

Costera utiliza aviones C-130 y un helicóptero MH60 Jayhawk. Además, dos de sus barcos están en camino, pero tardarán en llegar a la zona.

El ca rgue ro env ió un último mensaje satelital la mañana del jueves cuando se encontraba cerca de Crooked Island, Bahamas, alertando que había perdido propulsión, una situación que fue controlada en ese momento, según la Guardia Costera.

Pero los rescat is tas se mostraron optimistas este sábado cuando la tormenta se desplazaba de Bahamas.

“Como la tormenta se desplaza al norte podemos llegar

más lejos, donde creemos que estuvo la última posición del barco”, dijo Doss.

Costa este de Estados Unidos

Joaquín incrementó su velocidad y se prevé que el ojo del huracán pase al oeste de Bermuda el domingo, indicó en su último reporte el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés).

Aunque se espera que se desplace rápidamente a la costa este de Estados Unidos, “la región del Atlántico medio será afectada por un periodo prolongado de niveles de agua elevados y grandes olas”, explicó. A lo largo de la costa este ya fueron declaradas varias emergencias y numerosos residentes fueron

evacuados después de una fuerte tormenta.

Pero este sábado, el presidente Barack Obama declaró la emergencia para Carolina del Sur y ordenó el envío de ayuda federal a las zonas afectadas por grandes inundaciones causadas por lluvias torrenciales desde hace varios días.

EL SISTEMA ACCUWEATHER ESTIMÓ LLUVIAS DE 2,5 CM POR HORA EN ALGUNAS ÁREAS DE LAS DOS CAROLINAS.

HAROLDO PÉREZ LLEGÓ AL LUGAR DESDE SAN MARCOS.

cientos de toneladas de tierra que cayeron sobre unas 125 viviendas que las autoridades estiman había en el cerro en la colonia Cambray II del municipio de Santa Catarina Pinula, a unos 15 kilómetros al este de la capital.

Julio Sánchez, vocero de los servicios de emergencias, dijo que durante la madrugada los rescatistas recuperaron los cadáveres de las otras cuatro personas. La noche del viernes, familiares y algunos socorristas siguieron la búsqueda, a pesar de que ofi cialmente había sido suspendida.

En la zona cero del desastre, los socorr is tas t rabajaban incesantemente. Por momentos hacen sonar un silbato y alguien grita “¡silencio!”. Todos callan

alrededor de un minuto para tratar de escuchar mejor algún signo de vida.

“¡Somos la unidad de rescate. Si hay alguien acá por favor haga ruido o grite!”, dice un socorrista, que pone su cabeza en el suelo y trata de escuchar algo. Si nada se oye, suena entonces el silbato dos veces, en señal de que deben continuar con el trabajo.

Los socorristas colocaron una bandera de Guatemala en un palo de caña clavado en la zona del desastre, donde se alcanzan a ver láminas y los blocks de las casas que estuvieron de pie ahí. En el área trabaja maquinaria pesada para remover parte de la tierra que luego es sacada de la zona por camiones, pero a 24 horas del desastre es aún poco

lo que han podido retirar. Sergio Cabañas, el coordinador de los servicios de emergencia en la zona, dijo que varias personas se han acercado para decirles que han recibido mensajes por celular de sus familiares atrapados y que

aunque las autoridades no han visto ninguno de esos textos, solicitaron a las compañías telefónicas hacer un “mapeo” de los lugares donde registraron la última señal de los aparatos para realizar búsquedas ahí.

Alud en Guatemala: cifras ofi ciales señalan 59 muertos

RECOMENDACIONESEl gobernador de

Carol ina del Sur, Nikki Haley, pidió a los automovil istas q u e e v i t e n l a s carreteras. Mientras, los residentes de Carolina del Norte que viven junto al mar fueron evacuados a un terreno más alto lejos de las aguas crecientes, informaron l os se rv i c i os de emergencia estatales.

J o a q u í n e s e l tercer huracán de la temporada en el At lánt ico, que se extiende de junio a noviembre, y por el momento es el más potente debido a la fuerza de sus vientos.

Trinidad, domingo 04 de octubre de 2015

Internacionales

Pese a la apertura, conectarse a internet sigue siendo un lujo

CONECTARSECientos de personas, atentos a sus móviles,

tabletas y ordenadores, se acomodan como pueden en aceras, bancos, escaleras y bordillos de calles dentro de las zonas wifi , como Yainiel, quien viaja desde Santiago de las Vegas, a unos 20 kilómetros de La Habana, para conectarse.

“Yo vengo de lejos”, cuenta, mientras afi rma que “tantas personas con móviles y computadoras al aire libre han aumentado los robos y la inseguridad”.

El joven ingeniero reconoce la pobre calidad de la conexión: “cuando hay mucha gente se pone muy lenta y es dinero que te está costando”, matizó, al agregar que por eso muchos prefi eran pagar la mitad, aunque sea ilegal, dijo.

Al menos 12muertos por

inundaciones en Francia

JÓVENES EN EL CENTRO DE LA HABANA UTILIZANDO EL SERVICIO DE WIFI.

FOTO EFE

AL MENOS CUATRO MUERTOS EN FRANCIA A RAÍZ DE LAS INUNDACIONES.

FOTO REUTERS

Redacción Central (Infobae.com).- Desde hace tres meses Cuba vive un inédito, aunque todavía limitado, incremento del acceso a internet con 35 nuevos puntos de conexión wifi , un auge que engancha a los cubanos y que ha propiciado la proliferación de servicios “por la izquierda”, en argot isleño.

Muchos “b i sne ros” o negociantes callejeros han aprovechado la incapacidad del monopolio estatal de las telecomunicaciones (Etecsa) de mantener un suministro e s t a b l e d e c u p o n e s d e recargas, los elevados precios y el desconocimiento de los usuarios neófi tos, para ofrecer servicios al margen de lo legal y atender la demanda.

“Es como siempre ha sido, tratamos de resolver como podemos, no nos preocupa realmente de qué forma, el problema es resolver, conectarse”, dijo a la agencia Efe Gerardo, un joven que se ha acomodado con su portátil en un banco del bulevar de San Rafael, en La Habana Vieja, donde funciona una de las áreas de internet inalámbrico.

Casi siempre ese “resolver” del cubano tiene una dirección:

Redacción Central (Infobae.com).- Tres personas murieron ahogadas por una ola en un centro de ancianos de Biot, cerca de Antibes, en la Costa Azul. Unl cuarto falleció en una calle de Cannes, cerca de un aparcamiento del barrio de la Bocca, precisó el alcalde, David Lisnard.

Las autoridades todavía no confi rmaron dónde se hallaron los cuerpos restantes.

La Prefectura advirtió que “este balance no se puede dar por defi nitivo habida cuenta de las difi cultades de acceso”.

Una decena de trenes se encontraban inmovilizados por la noche en estaciones del sureste francés, sobre todo en Toulon, Niza y Cannes, y cientos de viajeros tuvieron que ser atendidos con comida y mantas, según la compañía ferroviaria SNCF.

“El río Brague desbordó de su cauce y el sector de Antibes está altamente inundado”, explicó una portavoz de los bomberos.

“ Va r i o s c a m p i n g s s e encuentran cubiertos por las aguas, dos helicópteros realizan rotaciones para llevar a lugar seguro a la gente, algunos se encaramaron a los techos de sus caravanas”, añadió.

Por otra parte, la calzada de la autopista A8 se inundó cerca de Antibes y la circulación estaba cortada en las dos direcciones entre esa localidad y Villeneuve Loubet. Numerosas carreteras secundarias del sector estaban cortada en las inmediaciones de Cannes, sobre todo la del litoral.

En Niza, varios árboles se desplomaron en el paseo de los Ingleses y el partido de fútbol Niza-Nantes de primera división fue suspendido en el minuto 46 por el estado del terreno cuando iba 2-2 y deberá jugarse de nuevo.

CUBA. La dictadura castrista habilitó en junio 35 puntos de navegación por wifi , pero el servicio es lento y caro. La isla tiene el peor índice de conectividad del continente, con solo el 5% de los ciudadanos con acceso a la red.

11.

“por la izquierda”, que según explica este habanero signifi ca hacer lo que se pueda para desafi ar las restricciones.

Para Gerardo “el mundo se mueve a través de Internet”, por eso el acceso a la red trae “bastantes beneficios a los cubanos”, aunque para algunos todavía sea muy difícil pagar los 2 CUC (peso convertible equivalente al dólar) que cuesta la hora de conexión.

La dictadura castr is ta prometió poner Internet “al servicio” de todos, pero el servicio todavía es lento y caro.

“El precio de las tarjetas es muy caro, porque con una hora no resolvemos, además que la conexión es muy lenta, se cae, te tienes que volver a conectar, y al fi nal eso no es económico para nosotros”, afi rmó.

Cuba es uno de los países con menor tasa de conectividad del mundo, con solo el 5 %, porcentaje que se reduce al 1% en el caso de la banda ancha.

La avidez de los cubanos por navegar por la red ha hecho que se produzcan unas 55.000 conexiones en cada uno de los 35 puntos de wifi repartidos por la isla, y de ellas

8.000 de forma simultánea, según datos ofi ciales.

La “bolsa negra” de Internet“ H a y m u c h a g e n t e

conectándose y Etecsa no da abasto para vender tarjetas de recarga, las colas (fi las) son muy largas, solo venden en horarios laborales. Ya después tienes que acudir a la bolsa negra”, explicó bajo la condición de anonimato, un “bisnero” que ofrece estos servicios.

R e v e n d e r t a r j e t a s , generalmente a 3 CUC (uno por encima de la tarifa ofi cial), significa tener “policías siempre encima”, por eso este negociante especifi ca que se dedica a “instalar softwares”, a arreglar teléfonos y “habilitar redes wifi en móviles”.AFP

Varios medios locales, entre ellos el principal diario oficial, Granma, critican a estos “mercaderes” de wifi , que van desde mediadores a usuarios y quienes usan sus dispositivos para crear redes inalámbricas alternativas a las que se accede por la mitad del precio ofi cial.

“La gente muchas veces no tiene dinero y aprovecha lo que le ofrecen, pero ya están al tanto de todo eso y han aumentado la vigilancia; a mí mismo me llevó la policía, sin motivo, y me tuvieron que soltar”, dice este joven, que reconoce que “la wifi es algo que no se ha preparado como debió ser”.

Otra usuar ia , Grise l , celebra la oportunidad de conectarse, pero le preocupan las consecuencias: “tienes que estar pendiente, que no te lleven el móvil”, al reconocer que el precio continúa siendo “elevado” si se tiene en cuenta el salario promedio del cubano (unos 24 dólares al mes).

“Cuba es uno de los países con menor tasa de conectividad del mundo, con solo el 5% de los ciudadanos pudiendo acceder a la red”.

Trinidad, domingo 04 de octubre de 2015

Internacionales

Pese a la apertura, conectarse a internet sigue siendo un lujo

CONECTARSECientos de personas, atentos a sus móviles,

tabletas y ordenadores, se acomodan como pueden en aceras, bancos, escaleras y bordillos de calles dentro de las zonas wifi , como Yainiel, quien viaja desde Santiago de las Vegas, a unos 20 kilómetros de La Habana, para conectarse.

“Yo vengo de lejos”, cuenta, mientras afi rma que “tantas personas con móviles y computadoras al aire libre han aumentado los robos y la inseguridad”.

El joven ingeniero reconoce la pobre calidad de la conexión: “cuando hay mucha gente se pone muy lenta y es dinero que te está costando”, matizó, al agregar que por eso muchos prefi eran pagar la mitad, aunque sea ilegal, dijo.

Al menos 12muertos por

inundaciones en Francia

JÓVENES EN EL CENTRO DE LA HABANA UTILIZANDO EL SERVICIO DE WIFI.

FOTO EFE

AL MENOS CUATRO MUERTOS EN FRANCIA A RAÍZ DE LAS INUNDACIONES.

FOTO REUTERS

Redacción Central (Infobae.com).- Desde hace tres meses Cuba vive un inédito, aunque todavía limitado, incremento del acceso a internet con 35 nuevos puntos de conexión wifi , un auge que engancha a los cubanos y que ha propiciado la proliferación de servicios “por la izquierda”, en argot isleño.

Muchos “b i sne ros” o negociantes callejeros han aprovechado la incapacidad del monopolio estatal de las telecomunicaciones (Etecsa) de mantener un suministro e s t a b l e d e c u p o n e s d e recargas, los elevados precios y el desconocimiento de los usuarios neófi tos, para ofrecer servicios al margen de lo legal y atender la demanda.

“Es como siempre ha sido, tratamos de resolver como podemos, no nos preocupa realmente de qué forma, el problema es resolver, conectarse”, dijo a la agencia Efe Gerardo, un joven que se ha acomodado con su portátil en un banco del bulevar de San Rafael, en La Habana Vieja, donde funciona una de las áreas de internet inalámbrico.

Casi siempre ese “resolver” del cubano tiene una dirección:

Redacción Central (Infobae.com).- Tres personas murieron ahogadas por una ola en un centro de ancianos de Biot, cerca de Antibes, en la Costa Azul. Unl cuarto falleció en una calle de Cannes, cerca de un aparcamiento del barrio de la Bocca, precisó el alcalde, David Lisnard.

Las autoridades todavía no confi rmaron dónde se hallaron los cuerpos restantes.

La Prefectura advirtió que “este balance no se puede dar por defi nitivo habida cuenta de las difi cultades de acceso”.

Una decena de trenes se encontraban inmovilizados por la noche en estaciones del sureste francés, sobre todo en Toulon, Niza y Cannes, y cientos de viajeros tuvieron que ser atendidos con comida y mantas, según la compañía ferroviaria SNCF.

“El río Brague desbordó de su cauce y el sector de Antibes está altamente inundado”, explicó una portavoz de los bomberos.

“ Va r i o s c a m p i n g s s e encuentran cubiertos por las aguas, dos helicópteros realizan rotaciones para llevar a lugar seguro a la gente, algunos se encaramaron a los techos de sus caravanas”, añadió.

Por otra parte, la calzada de la autopista A8 se inundó cerca de Antibes y la circulación estaba cortada en las dos direcciones entre esa localidad y Villeneuve Loubet. Numerosas carreteras secundarias del sector estaban cortada en las inmediaciones de Cannes, sobre todo la del litoral.

En Niza, varios árboles se desplomaron en el paseo de los Ingleses y el partido de fútbol Niza-Nantes de primera división fue suspendido en el minuto 46 por el estado del terreno cuando iba 2-2 y deberá jugarse de nuevo.

CUBA. La dictadura castrista habilitó en junio 35 puntos de navegación por wifi , pero el servicio es lento y caro. La isla tiene el peor índice de conectividad del continente, con solo el 5% de los ciudadanos con acceso a la red.

11.

“por la izquierda”, que según explica este habanero signifi ca hacer lo que se pueda para desafi ar las restricciones.

Para Gerardo “el mundo se mueve a través de Internet”, por eso el acceso a la red trae “bastantes beneficios a los cubanos”, aunque para algunos todavía sea muy difícil pagar los 2 CUC (peso convertible equivalente al dólar) que cuesta la hora de conexión.

La dictadura castr is ta prometió poner Internet “al servicio” de todos, pero el servicio todavía es lento y caro.

“El precio de las tarjetas es muy caro, porque con una hora no resolvemos, además que la conexión es muy lenta, se cae, te tienes que volver a conectar, y al fi nal eso no es económico para nosotros”, afi rmó.

Cuba es uno de los países con menor tasa de conectividad del mundo, con solo el 5 %, porcentaje que se reduce al 1% en el caso de la banda ancha.

La avidez de los cubanos por navegar por la red ha hecho que se produzcan unas 55.000 conexiones en cada uno de los 35 puntos de wifi repartidos por la isla, y de ellas

8.000 de forma simultánea, según datos ofi ciales.

La “bolsa negra” de Internet“ H a y m u c h a g e n t e

conectándose y Etecsa no da abasto para vender tarjetas de recarga, las colas (fi las) son muy largas, solo venden en horarios laborales. Ya después tienes que acudir a la bolsa negra”, explicó bajo la condición de anonimato, un “bisnero” que ofrece estos servicios.

R e v e n d e r t a r j e t a s , generalmente a 3 CUC (uno por encima de la tarifa ofi cial), significa tener “policías siempre encima”, por eso este negociante especifi ca que se dedica a “instalar softwares”, a arreglar teléfonos y “habilitar redes wifi en móviles”.AFP

Varios medios locales, entre ellos el principal diario oficial, Granma, critican a estos “mercaderes” de wifi , que van desde mediadores a usuarios y quienes usan sus dispositivos para crear redes inalámbricas alternativas a las que se accede por la mitad del precio ofi cial.

“La gente muchas veces no tiene dinero y aprovecha lo que le ofrecen, pero ya están al tanto de todo eso y han aumentado la vigilancia; a mí mismo me llevó la policía, sin motivo, y me tuvieron que soltar”, dice este joven, que reconoce que “la wifi es algo que no se ha preparado como debió ser”.

Otra usuar ia , Grise l , celebra la oportunidad de conectarse, pero le preocupan las consecuencias: “tienes que estar pendiente, que no te lleven el móvil”, al reconocer que el precio continúa siendo “elevado” si se tiene en cuenta el salario promedio del cubano (unos 24 dólares al mes).

“Cuba es uno de los países con menor tasa de conectividad del mundo, con solo el 5% de los ciudadanos pudiendo acceder a la red”.

En esta ocasión se batieron dos records nacionales, en la disciplina de natación en la prueba de 25 metros libres por el

deportista del Beni, Jorge Manuel Hurtado Vaca; mientras que en 25 metros espalda lo hizo Esteban Núñez del Prado, de Santa Cruz.

En el compromiso fi nal, al que asistió el presidente Evo Morales, en fútbol varones Beni venció a Santa Cruz 2-1, en un partido parejo y que se defi nió en los últimos minutos del encuentro.

Trinidad • domingo 04 de octubre de 2015 • Año 28 • N° 100104 • 24 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.-

Diario de circulación nacional

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo

PRONÓSTICO DEL CLIMA EN TRINIDAD

DESPEJADOEditorial Tiempos del Beni S.R.L.COMPRA Bs6.86 • VENTA Bs6.9630°máx 20° min Dólar

Ejecutivosbuscan modernizar la CPS

Feligreses viven la festividad de Las Lágrimas

Demora en envío de expedientes en el TDJ

La Caja Petrolera de Salud y la empresa alemana TRANSUMED firmaron un preacuerdo.

La Virgen de Loreto lloró 3 días, del 5 al 7 de octubre, años atrás, hecho que fue observado por los vecinos.

I n s p e c c i o n a r o n recientemente tres salas del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ).

FOTO ARCHIVO

C O C H A B A M B A O C U P Ó E L P R I M E R L U G A R

Juegos Plurinacionales concluyen batiendo dos records nacionales PAG. 4

PAG. 3

PAG. 3

FOTO LPB

SUPLEMENTO DEPORTIVO

El Ministro de Deportes dijo que los competidores demostraron su capacidad en nueve disciplinas entre

ajedrez, atletismo mini, baloncesto, fútbol, fútbol de salón, voleibol, natación, gimnasia artística y gimnasia rítmica.

Decano de la prensa beniana

Diario de circulación nacional

Trinidad, domingo 04 de octubre de 201512.