49
1 “La prevención en el entorno social y educativo” Badajoz, 2 de junio de 2011

“La prevención en el entorno social y educativo”n-en-el-entorno... · Objetivos, planteamientos … pero ¿qué problemas…? Muchos, potencialmente ... más consumo en estudiantes

Embed Size (px)

Citation preview

1

“La prevención en el entorno social y educativo”

Badajoz, 2 de junio de 2011

2

1. ¿Prevenir qué? Objetivos, planteamientos

2. ¿Prevenir en quién?

2.1. ¿Cómo son los/las que hay que prevenir? 2.2. ¿Cómo ven lo que hay que prevenir?

3. Propuestas - conclusiones

3

1. ¿Prevenir qué? Objetivos, planteamientos

“Prevenir las drogas”:

No queda claro lo que se pretende. Se quiere evitar la existencia de drogas porque, implícitamente, son un riesgo evitable y a evitar.

– ¿Es posible?

– Es totalitario e indiscriminado. Conceptúa las drogas como algo malo.

“Prevenir las drogodependencias”, “Prevenir las adicciones”

– ¿Sólo interesa prevenir la dependencia? ¿No hay otros problemas derivados del consumo?

– ¿Es que el resto de problemas son iguales en gravedad o conflictividad?

“Prevenir los consumos de drogas”

– Da por sentado que consumo es igual a problema (si no, ¿para qué evitarlos?)

– Consumir no es tener problemas, es poder tenerlos. Todo consumo no equivale a problemas

4

1. ¿Prevenir qué? Objetivos, planteamientos

… pero ¿qué problemas…? Muchos, potencialmente

• De salud, los típicos

• Individuales o colectivos

• Graves y menos graves

• De muy diferente naturaleza

• Relacionados directa o indirectamente con los consumos

• Relacionados con el uso de sustancias o con conductas de otra índole

• Que se pueden producir en muy distintos espacios

• Educativos

• De convivencia

• Originados por consumir o derivados de los esfuerzos de no hacerlo

• Antiguos y conocidos o nuevos, apenas estudiados…

5

¿Qué tal “prevenir los problemas derivados del consumo de drogas”…?

1. ¿Prevenir qué? Objetivos, planteamientos

Se trata de evitar el consumo porque puede traer problemas, pero también de:

– Reducirlo en frecuencia o intensidad

– Retrasarlo en el tiempo

– Que se realice durante menos tiempo en la vida

– Evitar finalidades patológicas en el mismo

– Promover patrones de consumo más prudentes

– Que se realice desde personalidades más estructuradas y autónomas…

QUE OCUPE UN ESPACIO SECUNDARIO EN LA VIDA DE UN ADOLESCENTE

6

1. ¿Prevenir qué? Objetivos, planteamientos

UN PLANTEAMIENTO MÁS INTEGRAL:

• Evitar el consumo puede evitar problemas, pero no debe ser “el objetivo”

• Reducir daños, lograr consumos potencialmente menos problemáticos

ENTENDIENDO LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS COMO

ALGO MÁS GLOBAL, NO SÓLO DE LOS INMEDIATOS Y SANITARIOS

Incluyendo una percepción integral o global de los riesgos

7

1. ¿Prevenir qué? Objetivos, planteamientos

8

1. ¿Prevenir qué? Objetivos, planteamientos

2. ¿Prevenir en quién?

2.1. ¿Cómo son los/las que hay que prevenir? 2.2. ¿Cómo ven lo que hay que prevenir?

3. Propuestas - conclusiones

Los consumos tienen progresivamente un carácter más transversal

↓ Hábitat: Apenas influye

↓ Clase social: Apenas influye

→ Convivencia: En drogas legales, no influye En drogas ilegales: más consumo en quienes viven solos o con amigos

↓ Estudios: más consumo en quienes abandonan los estudios precozmente más consumo en estudiantes de FP (sujeto a confirmación)

→ Edad: a los 15 años ya hay consumos de todo (14% de consumos frecuentes de cánnabis) • drogas legales: incremento uniforme con la edad (hasta 22-24 años) • drogas ilegales: incremento no uniforme con la edad. Posible “punta” a los 17 años

→ Relaciones: • Para alcohol/tabaco/cánnabis: más consumo si hay mala relación con padres y buena con amigos • Para otras drogas ilegales: más consumo si hay mala relación con padres y con amigos

→ Aburrimiento “vital”: • Drogas legales y cánnabis: no correlacionan • Otras ilegales: + consumo de quienes se aburren y + aburrimiento entre quienes consumen más

→ Ideología: • “Política”: más consumos en las posiciones de izquierda o derechas más decantadas más “proximidad” en las posiciones de izquierda • “Religiosa”: más consumos en agnósticos y ateos más consumos en creyentes de otras religiones (a confirmar)

↓ Género: Mujeres, más fumadoras Hombres, más consumidores de todo lo demás

9

UN ENSAYO DE TIPOLOGÍA DE JÓVENES

• Agrupaciones, excluyentes entre sí, de jóvenes, en función de los elementos

que más les identifican y más les separan de los otros grupos

• Agrupaciones basadas en:

• Iconos con los que se identifican los propios encuestados

• Valores finalistas de los propios encuestados

• Justificación de comportamientos de los propios encuestados

• Agrupaciones cruzadas posteriormente con:

• Variables sociodemográficas

• Prioridades en la asignación de recursos

• Proyección laboral de futuro

• Situación de convivencia

• Situación laboral

• Aburrimiento percibido

• Relaciones (padres y amigos)

• Ideología (religiosa y política)

• Consumos de drogas

• Percepciones sobre drogas (riesgos, beneficios, opiniones...)

10

CINCO TIPOS DE JÓVENES

“Integrado / Normativo”

32.6%

“Retraído”

21.4%

“Ventajista / Disfrutador”

19.8%

“Alternativo”

15.3%

“Incívico / Desadaptado”

10.9%

TOTAL

100.00%

11

2.1. ¿Cómo son los/las que hay que prevenir?

TIPO INTEGRADO / NORMATIVO (32.67%)

Acepta las normas, el “deber ser” y las exigencias de integración.

Principales elementos constitutivos del Tipo

Le representa como icono “Cruz Roja”

NO justifica “fumar marihuana o hachís en lugares públicos”

NO justifica “emborracharse en lugares públicos”

Le representan como icono “Greenpeace”, “Amnistía Internacional” y “Médicos sin Fronteras”

NO justifica “robar artículos en hipermercados”

NO justifica “hacer trampa en exámenes”

NO justifica “hacer ruido las noches de los fines de semana”

Le representa como icono “el Parlamento”

12

OTROS RASGOS DEL PERFIL INTEGRADO / NORMATIVO

Visión optimista y benévola de su generación

Enfoque solidario de los apoyos económicos

Se proyectan como profesionales liberales

Tienen buenas relaciones con padres y amigos

Se aburren menos que la media

Consumen menos drogas que la media

Perfil sociodemográfico coincidente con la media

Numerosos católicos practicantes, pero también no creyentes

Aunque se sitúan en la izquierda, lo hacen menos claramente que la

media de los jóvenes

13

TIPO RETRAÍDO (21.42%)

Mantienen un aislamiento cómodo y descomprometido.

Principales elementos constitutivos del Tipo

NO le representan como iconos “Amnistía Internacional” , ni “Greenpeace”, ni “Médicos sin

Fronteras”, ni “Cruz Roja”

NO le representan como iconos “los okupas” , ni “el Parlamento”

NO tienen importancia en su vida “los temas políticos”, ni “las cuestiones religiosas o espirituales”

NO justifica “fumar marihuana o hachís”, ni emborracharse en lugares públicos”

NO justifica “robar artículos en unos grandes almacenes”, ni “enfrentarse violentamente a la policía”

NO justifica el “exceso de velocidad en núcleos urbanos”

NO le representan como iconos “una pastilla”, ni “un libro”

Tiene importancia en su vida “unas buenas relaciones familiares”

Tiene importancia en su vida “tener éxito en el trabajo”

Tiene importancia en su vida “respetar a la autoridad”

Tiene importancia en su vida “ganar dinero”

14

OTROS RASGOS DEL PERFIL RETRAÍDO

Su perfil sociodemográfico es el de la media poblacional

A pesar de la edad, viven más con su familia de origen

Abundan los que, dejando los estudios, están trabajando

Buenas relaciones con los padres y malas con los amigos

Se aburren más que la media de jóvenes

Consumen muchas menos drogas que la media

Priman los apoyos destinados a garantizar el orden y empleo

Sacrifican los apoyos a los marginados

Rechazan las profesiones dedicadas a “lo social”

Abundan los católicos no practicantes y hay pocos no creyentes

Políticamente, se sitúan exactamente en la media

Hay muchos que no se definen políticamente

15

TIPO VENTAJISTA / DISFRUTADOR (19.75%)

Sin llegar a la violencia, justifican los perjuicios que sus intereses egoístas

pueden determinar en otros. Enfatizan el ocio.

Principales elementos constitutivos del Tipo

Justifica “hacer trampa en exámenes u oposiciones”

Justifica “hacer ruido las noches de los fines de semana impidiendo el descanso de los vecinos”

Justifica “emborracharse” y “fumar marihuana o hachís en lugares públicos”

Le representa como icono personal “una copa de alcohol”

Justifica “comprar discos, películas o videojuegos pirateados” y “robar artículos en grandes

almacenes”

Justifica “aplicar la pena de muerte a personas con delitos muy graves”

Le representa como icono personal el “dinero (Euro/Dólar)”

Justifica el “exceso de velocidad en núcleos urbanos”

NO tiene importancia en su vida “preocuparse por lo que ocurre en otros lugares del mundo”

NO le representa como icono personal “un libro”

Le representa como icono personal “una discoteca”

16

OTROS RASGOS DEL PERFIL VENTAJISTA / DISFRUTADOR

Representan el estereotipo negativo de la juventud

Es el Tipo con integrantes de menor edad (muchos adolescentes)

Hay más chicos que chicas

Abundan los de clase social media/alta

Ven a su generación “marchosa”, acomodada y presentista, y no la ven

en absoluto comprometida o solidaria

Aceptan los recortes de apoyo a los grupos marginales y a la enseñanza

No se ven como profesionales de la acción social o de las ciencias

humanas

Malas relaciones con los padres y buenas con los amigos

Se aburren más que la media

Políticamente, menos a la izquierda que la media (derecha relativa)

Consumen drogas, de todas clases, muy por encima de la media

17

TIPO ALTERNATIVO (15.25%)

Profundamente ideologizados y comprometidos con lo público, y algo

enfrentados con el sistema.

Principales elementos constitutivos del Tipo

Justifica “fumar marihuana o hachís” y “emborracharse en lugares públicos”

Tienen importancia en su vida “los temas políticos”

Le representan como icono personal “los okupas” y “Amnistía Internacional”

Justifica “robar artículos en unos grandes almacenes o en hipermercados”

Tiene importancia en su vida “lo que ocurre en otros lugares del mundo”

NO le representan como icono personal ni “el dinero”, ni “el coche”, ni “la moda”, ni “la discoteca”

Justifica ”la adopción de hijos por homosexuales/lesbianas”

Tiene importancia en su vida “hacer cosas para mejorar el barrio o en la comunidad”

Justifica “que exista libertad total para abortar”, la “eutanasia” y “el suicidio”

Tiene importancia en su vida “arriesgarse ante cosas nuevas e inciertas”

NO justifica “aplicar la pena de muerte a personas con delitos muy graves”

18

OTROS RASGOS DEL PERFIL ALTERNATIVO

Es el colectivo de mayor edad

Chicos y chicas están representados por igual

Extracción social correspondiente a la media

Abundan los que siguen estudiando (licenciaturas o diplomaturas)

Abundan los que viven solos o con amigos

Relaciones por debajo de la media con los padres, y por encima con amigos

Es el Tipo cuyos integrantes dicen aburrirse menos

Abundan los indiferentes y no creyentes religiosos

Es el Tipo más claro en su opción política y más situado a la izquierda

Consumen más drogas que la media, pero no de todas, y lo hacen con

ciertas precauciones

19

TIPO INCÍVICO / DESADAPTADO (10.91%)

No integrado y en confrontación violenta con lo establecido.

Principales elementos constitutivos del Tipo

NO tiene importancia en su vida “tener éxito en el trabajo”, ni “tener amigos”, ni “tener buenas

relaciones familiares”, ni “tener una vida sexual satisfactoria”

Justifica “romper señales de tráfico, farolas, cabinas telefónicas, etc”, y “enfrentarse violentamente

a agentes de la policía”

NO tiene importancia en su vida “ganar dinero”, ni “llevar una vida moral y digna”, ni “respetar las

normas”, ni “respetar la autoridad”

Justifica “conducir bajo la influencia del alcohol” y el “exceso de velocidad en núcleos urbanos”

Le representa como icono personal el icono “nazi”

Justifica “fumar marihuana o hachís” y “emborracharse en lugares públicos”

Le representa como icono personal “los okupas”

NO le representan como iconos “el preservativo”, ni “la moda”, ni “el dinero”

Justifica “contratar en peores condiciones laborales a un extranjero por serlo”

20

OTROS RASGOS DEL PERFIL INCÍVICO / DESADAPTADO

Abundan los jóvenes de las franjas de mayor edad

Hay más chicos que chicas

Son estudiantes o trabajadores de acuerdo con su edad

Abundan quienes viven solos o con amigos

Malas relaciones con los padres y con los amigos

Se aburren muy por encima de la media

Tienen una postura distanciada y desinteresada por su generación

Reducirían apoyos a terceros países y (caso único) a las mujeres maltratadas

Se proyectan como actores/cantantes más que la media

Pocos católicos; abundan los no creyentes y los creyentes de otras religiones

Ubicación política poco clara; acaso escorada a la izquierda

Es el grupo que más drogas consume (salvo cánnabis)

21

TIPOS Y CONSUMOS DE DROGAS

Integrado / Normativo

• El de menores niveles de consumo de sustancias ilegales

• Consumos de tabaco y alcohol próximos a la media

• Ven más riesgos y menos beneficios en los consumos de drogas

Retraído

• Es el segundo Tipo que menos consume, sobre todo drogas ilegales

• A pesar de ello, consumos significativos de sustancias legales e ilegales

• Visión de riesgos y beneficios, en la media

Ventajista / Disfrutador

• Siendo más jóvenes, consumen de todo bastante más que la media

• En conjunto, es el segundo Tipo que más consume

• Ven menos riesgos y más beneficios que la media en los consumos

Alternativo

• Siendo los mayores, consumen más que la media, pese a ver más riesgos y

menos beneficios que esa media

• Es el tercer Tipo en orden de consumo, salvo para el cánnabis, que consumen

más que todos y con el que parecen tener una relación privilegiada

Incívico / Desadaptado

• Son los mayores consumidores de drogas (salvo cánnabis)

• Ven menos riesgos y, sobre todo, muchos más beneficios que la media

23

24

1. ¿Prevenir qué? Objetivos, planteamientos

2. ¿Prevenir en quién?

2.1. ¿Cómo son los/las que hay que prevenir? 2.2. ¿Cómo ven lo que hay que prevenir?

3. Propuestas - conclusiones

NUNCA

LO HICE

LO HICE PERO

NO EN EL

ÚLTIMO AÑO

LO HE

HECHO

ESTE AÑO

Tener relaciones sexuales (con pareja

no habitual) sin preservativo 64.7 9.4 25.9

Conducir bebido 81.4 5.6 13.0

Conducir habiendo tomado drogas

ilegales 91.1 2.1 6.8

Viajar con un conductor bebido o

drogado 45.9 8.6 45.4

Verse envuelto en peleas 55.0 13.6 31.4

Provocar peleas 83.4 5.4 11.3

Emborracharse 26.4 4.4 69.1

FRECUENCIA DE COMPORTAMIENTOS DE RIESGO (%)

25

FRECUENCIA DE COMPORTAMIENTOS DE RIESGO EN EL ÚLTIMO AÑO (%).

Escala de frecuencia agrupada en tres tramos*

FRECUENCIA

BAJA-MUY

BAJA

FRECUENCIA

MEDIA

FRECUENCIA

ALTA-MUY ALTA

PORCENTAJE

EN EL ÚLTIMO

AÑO

Tener relaciones sexuales (con pareja

no habitual) sin preservativo 16.7 7.2 2.0 25.9

Conducir bebido 7.4 3.9 1.7 13.0

Conducir habiendo tomado drogas

ilegales

2.8 1.8 2.2 6.8

Viajar con un conductor bebido o

drogado

29.6 13.4 2.4 45.4

Verse envuelto en peleas 22.5 7.4 1.5 31.4

Provocar peleas 7.9 1.5 1.9 11.3

Emborracharse 17.9 32.4 18.8 69.1

(*) Frecuencia Baja-Muy baja: entre 1 y 3 veces

Frecuencia Media: entre 4 y 20 veces

Frecuencia Alta-Muy alta: de casi todos los fines de semana a todos los días 26

Media en la escala de

Importancia (1-10)

% que da la Máxima

Importancia a los problemas derivados de ….

Relaciones sexuales sin protección

Ser consumidor frecuente de cocaína

Participar en peleas

Conducir bebido

Ir en vehículo conducido por alguien bebido

Conducir a mucha velocidad

8.5 79.3

No tener claro lo que se quiere estudiar

Fumar frecuentemente porros

Emborracharse los fines de semana

Tener relaciones sexuales estando bebido

6.7 55.7

Gustos/ aficiones diferentes al grupo

No poder salir cuando los otros lo hacen

Tener pocos amigos

Tener problemas con los estudios

5.6 36.2

IMPORTANCIA OTORGADA A LOS PROBLEMAS DERIVADOS DE

DIFERENTES CONDUCTAS (Agrupadas en conjuntos)

27

Bajo/Nulo

acuerdo

(1-3)

Alto

Acuerdo

(8-10)

El alcohol y otras drogas facilitan las broncas 6,0 74,3

Usar drogas tiene demasiados riesgos, es preferible evitarlas 11,7 65,2

Es preferible quedarse solo que ir con un conductor bebido 15,6 61,9

Usar drogas no tiene beneficios de ningún tipo 16,7 61,4

Los riesgos de las relaciones sexuales son, sobre todo, para las chicas 43,7 23,8

Se exagera mucho los riesgos de las relaciones sexuales 45,7 18,4

Algunas relaciones sexuales no necesitan protección 49,0 24,8

La velocidad te da emociones que no te puedes perder 54,7 14,2

Consumir drogas es cosa de jóvenes 58,9 14,7

Las drogas tienen riesgos, como todo lo que merece la pena 62,8 15,4

En la vida hay que probar de todo; también drogas 63,1 10,4

Si se piensa mucho en protegerse, se arruinan las relaciones sexuales 71,5 6,3

Las drogas no suponen más peligros que cualquier otra forma de diversión 74,5 4,8

Se conduce igual de bien con un par de copas 80,7 3,6

POSTURAS FRENTE A DIVERSOS COMPORTAMIENTOS DE RIESGO. GRADO DE

ACUERDO CON AFIRMACIONES (% en diversos tramos de la escala agrupada)

28

GRADO DE COMPENSACIÓN DE COMPORTAMIENTOS DE RIESGO

(% en diferentes tramos de la escala agrupada)

Baja/nula

compensación

(1-3)

Alta

compensación

(8-10)

Salir de marcha toda la noche 18,9 42,3

Liarte con alguien desconocido 28,8 32,2

Practicar deportes de riesgo 28,5 23,1

Pasarte de copas un fin de semana 39,3 17,9

Pasar muchas horas ante el ordenador

(chateando, jugando, navegando…) 40,5 12,0

No usar preservativo 64,5 9,7

No salir de marcha por las noches 67,6 6,9

Colocarte el fin de semana 72,4 6,4

Conducir a mucha velocidad 73,4 3,8

Ir en un coche o moto que conduce alguien que ha bebido 84,2 2,6

Tener peleas 86,3 2,0

Conducir cuando se han consumido alcohol u otras drogas 89,8 2,0

29

Sobre los riesgos de las DROGAS

Habitualmente hemos hecho una lectura excesivamente “plana”

(marcada por el estereotipo)

Riesgos: algo a evitar o eliminar

que sólo se asume desde lo irracional

explicación última del consumo (cuando se minimizan)

Pero la lectura es más compleja

No hay riesgos si no hay beneficios

Hay una lectura positiva del riesgo

La asunción del riesgo también responde a una lógica racional

La dimensión de los riesgos se determina colectivamente

La visión de los riesgos sólo explica parcialmente la conducta

30

Los jóvenes, frente a la consideración de los riesgos en general

41% de jóvenes apoyan que los riesgos son inevitables en

la vida, que hay que aceptarlos, que pueden tener una

función positiva, y que asumir todo esto es algo propio de

su condición etaria.

23.6%, aún entendiendo básicamente la necesidad de

convivir (y afrontar) los riesgos, enfatizan la exigencia de

reflexión y cautela.

29% es claramente opuesto al afrontamiento de riesgos,

desde la prudencia y un cierto retraimiento.

31

La lectura formal que hacen los jóvenes

de los riesgos de drogas

No se puede considerar banalizadora

Es, en una abrumadora mayoría, muy contraria a las drogas

Es parecida a la de la población general

Ofrece alguna matización significativa

Minorías en posturas favorables (y, más frecuentemente, en posiciones neutras)

Disociación entre drogas legales e ilegales

• con el cánnabis próximo a las legales

• con el alcohol próximo a las ilegales

Todo esto pese a que las posturas juveniles frente a los riesgos genéricos (no de drogas) muestran una discreta proclividad hacia los mismos

32

Los jóvenes, frente a la consideración y

aceptación de los riesgos de drogas

Una gran mayoría se posiciona por la evitación de esos riesgos, a los que considera inaceptables.

• Peligrosidad o capacidad destructiva de las drogas

– Las puntuaciones bordean el 8 (Escala 1-10)

• Consideración de que consumir drogas es cosa de jóvenes

– Puntuación de 3.4 (Escala 1-10)

Con algunos matices

• Hasta un 20% cree que las drogas tienen riesgo como todo lo que merece la pena y que, con precauciones, se pueden usar

• Un 28% cree que los riesgos de drogas pueden ser controlados

En conjunto: algo más del 15% es proclive a aceptar la experimentación, conviviendo con los riesgos de la misma

• Casi el 57% se opone frontalmente a ello, rechazando cualquier forma de experimentación

33

Aceptan más los riesgos de las drogas

Los hombres

Quienes tienen alrededor de 20-22 años

Quienes no se consideran religiosos

Quienes se autoposicionan en la izquierda política

Quienes viven solos o con amigos

Los de menor nivel de estudios en relación con su edad

Quienes disponen de más dinero para el fin de semana

34

Consideración de la gravedad de los posibles daños

1: nada graves

10: máxima gravedad

MEDIA

(Escala 1-10)

% que opina que el nivel de

gravedad es muy alto o máximo

(8-9-10 en la Escala)

Consumir habitualmente cocaína 8.9 86.1

Conducir bajo efecto de las drogas

(también alcohol) 8.9 84.7

Consumir habitualmente “pastillas” 8.8 85.0

No usar preservativo 7.9 66.6

Participar en peleas 7.9 63.6

Consumir habitualmente cánnabis 7.7 63.8

Consumir habitualmente alcohol 7.5 56.5

Consumir habitualmente tabaco 7.3 52.6

Pasar muchas horas con el ordenador 5.9 28.2

35

Grado de compensación de los beneficios (a pesar de los posibles daños)

1: ninguna compensación

10: compensación máxima

MEDIA

(Escala 1-10)

% que opina que no compensa

nada o compensa muy poco

(1-2-3 en la Escala)

Consumir habitualmente “pastillas” 1.8 89.0

Consumir habitualmente cocaína 1.8 87.1

Conducir bajo efecto de las drogas

(también alcohol) 1.9 87.3

Participar en peleas 2.2 80.6

Consumir habitualmente cánnabis 2.8 70.8

Consumir habitualmente alcohol 3.3 56.9

Consumir habitualmente tabaco 3.4 57.1

No usar preservativo 3.4 62.6

Pasar muchas horas con el ordenador 4.2 43.3

36

Hay porcentajes minoritarios pero significativos que minimizan los

riesgos e incrementan las expectativas de beneficios

% que opina que la gravedad

en los daños es

Ninguna o Poca (1-2-3)

% que opina que los beneficios

compensan

Mucho o del todo (8-9-10)

Conducir bajo efecto de las drogas

(también alcohol) 4.0 2.7

Consumir habitualmente “pastillas” 4.8 2.4

Consumir habitualmente cocaína 5.1 2.7

No usar preservativo 5.1 11.7

Participar en peleas 5.2 3.0

Consumir habitualmente alcohol 5.2 5.5

Consumir habitualmente cánnabis 7.1 6.5

Consumir habitualmente tabaco 7.7 7.1

Pasar muchas horas con el

ordenador 18.7 13.1

37

El DISCURSO juvenil sobre las drogas

• De entrada, el discurso formal es como el de los adultos

• Incluyendo matices significativos

– al alcohol, aunque no se le llame droga, se le trata como a una droga – la certeza de los daños se sustituye por la probabilidad

• Sobre todo, se introduce un concepto de “legitimidad del consumo”

– en función de la edad (“lo que es apropiado a cada edad”) – en función del ámbito de consumo (“donde es apropiado consumir”)

• Este concepto abre paso a la idea de “riesgo para otros”

– “yo sí tengo edad” – “yo sí consumo en espacio/tiempo adecuado”

• Es el “riesgo de otros” el que soporta todas las estigmatizaciones

• El riesgo propio es objeto de una lectura subjetiva y circunstancial, que lo relativiza

38

El riesgo (subjetivo) de los consumos

RIESGO A CORTO PLAZO

– realmente sólo hay uno: la muerte (o la destrucción)

– y es un riesgo no muy presente

• se sitúa sólo en algunos consumos (“pastillas”)

• es una “lotería”

• el miedo cede con la experiencia (incluso con la experiencia paralela: la de otros o la propia con otros productos)

RIESGO A LARGO PLAZO

– sólo se concibe si hay hábito o adicción

– el consumo propio se imagina siempre experimental

(“cuando llegue el momento, lo dejaré”)

– el peligro es “que guste tanto que haga repetir”

– “pero yo controlo”

39

el riesgo socializado

• Los riesgos los define el grupo

– dictamina el nivel y naturaleza de los riesgos

– ofrece la “experiencia paralela” facilitadora

– ofrece cobertura y supuesta protección

• La integración en el grupo es el principal movilizador de los consumos

– el grupo no presiona para consumir

– presiona la norma interiorizada (lo que se cree que el grupo espera)

– el consumo es un rito de integración en un estatus superior

• La percepción grupal cataloga los riesgos

– alcohol: broncas o peleas

– cocaína: engancharse al “glamour”

– “pastillas”: reacción inmediata destructiva

– cánnabis: no tiene riesgos

• Por eso resulta tan decisivo el discurso grupal (es más importante lo que se

cree que hay que hacer que lo que la mayoría hace realmente)

40

No hay riesgo si no hay beneficios

• Son los beneficios esperados los que crean el dilema (consumir o no)

frente a los riesgos

• Los beneficios también se “socializan”: el grupo los sanciona

• Beneficios transversales (a todos los consumos)

– ante todo, la integración, no ser “raro”

– divertirse y poder recrear la diversión

– “ser diferente”

– “estar ahí”, “aguantar”, “estar a tope”

• Beneficios específicos

– alcohol, adecuado para la “fiesta”

– cocaína, o la euforia

– “pastillas”, para aguantar y sentir

– cánnabis, para relajarse

41

La dialéctica riesgos/beneficios

• Las drogas son “malas” pero también “útiles”, cuando no “necesarias”

• El punto de equilibrio, la decantación del dilema depende de

– la lectura subjetiva de riesgos y beneficios

– el contexto “macro”: lo que se supone que se espera de un joven

– el contexto “micro”:

– la lectura grupal de los riesgos y los beneficios

– el espacio/tiempo de la “marcha”

• que rompe rutinas

• que incorpora a lo que grupalmente “hay que hacer”

• que sirve para divertirse

• que ofrece la oportunidad de “ser otro” y probar los propios

límites

42

Ante la tentación de subrayar los peligros (para disuadir)

Una lectura más compleja de los riesgos

• Es posible y demostrable

• No tiene por qué relativizarlos

• Permite prevenir con más eficacia

– porque se entiende mejor

– porque se puede actuar de forma más precisa

– porque resulta más creíble

43

44

1. ¿Prevenir qué? Objetivos, planteamientos

2. ¿Prevenir en quién?

2.1. ¿Cómo son los/las que hay que prevenir? 2.2. ¿Cómo ven ellos lo que hay que prevenir?

3. Propuestas - conclusiones

• Prevenir problemas asociados es prevenir como antes (que no se consuma, que se haga más tarde, que se haga en condiciones de menor riesgo), pero, ADEMÁS…

• “Nuevo macro-factor de protección”: drogas no ocupen espacio central en la vida de los sujetos.

• Trabajar el espíritu crítico: hacia todo, y especialmente hacia riesgos, beneficios y presión… grupal hacia el consumo y social hacia representaciones sociales y valores sintónicos con consumo. La toma de decisiones ya no es tan individual, es más grupal.

• Trabajar valores prosociales: búsqueda de intereses que ocupen espacio en la vida. Pero no cualquier interés, sino aquellos no hedonistas ni narcisistas, no por evasión o búsqueda de placer o bienestar.

45

46

Al final, la dimensión social. • Un estilo de vida individualista, hedonista y consumista, con el ocio como

referente determinante conlleva una sociedad menos libre y menos responsable de su desarrollo.

• El consumo de drogas a medida que avanza en presencia en la vida de un individuo, conlleva una disminución de su condición de ser social.

Decálogo “La visión de la FAD”

47

Concluyendo (3)

48

49

Concluyendo (4)

MUCHAS GRACIAS

50