26
La re-construcción del conocimiento Gonzalo Zurita Balderas Universidad Nacional Autónoma de México Resumen El presente ensayo tiene como finalidad tratar de responder a la perenne pregunta ¿Qué es el conocimiento? Para lograrlo, se adoptará la noción clásica de creencia verdadera justificada. La postura que se defenderá es que el conocimiento es un constructo social. Para justificar lo anterior se adoptará un criterio de justificación pluralista que posibilite la verdad sin llegar a un relativismo absurdo o al escepticismo. Para desarrollar lo anterior se revisarán los conceptos de razón, racionalidad, marcos conceptuales y comunidad epistémica. Finalmente, se abordará también al conocimiento con relación a otras ramas de la filosofía, particularmente, la ética y la política. Palabras clave: Conocimiento, justificación, pluralismo, marco 1

La Recontruccion Del Conocimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Recontruccion Del Conocimiento

La re-construcción del conocimiento

Gonzalo Zurita Balderas

Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

El presente ensayo tiene como finalidad tratar de responder a la perenne

pregunta ¿Qué es el conocimiento? Para lograrlo, se adoptará la noción clásica

de creencia verdadera justificada. La postura que se defenderá es que el

conocimiento es un constructo social. Para justificar lo anterior se adoptará un

criterio de justificación pluralista que posibilite la verdad sin llegar a un relativismo

absurdo o al escepticismo. Para desarrollar lo anterior se revisarán los conceptos

de razón, racionalidad, marcos conceptuales y comunidad epistémica.

Finalmente, se abordará también al conocimiento con relación a otras ramas de

la filosofía, particularmente, la ética y la política.

Palabras clave: Conocimiento, justificación, pluralismo, marco conceptual,

verdad, etc.

Introducción

Aristóteles en la primera línea de su Metafísica proclama: “Todos los hombres desean

por naturaleza saber”.1 Esto es, que todo ser humano tiende por naturaleza al deseo

1

1

GERARDO, 24/11/12,
BienPero en el desarrollo de tu trabajo desarrollar a que te refieres con Reconstrucción del conocimiento.
GERARDO, 24/11/12,
Puedes usar otra palabra para que no se repita , por ejemplo un sinónimo “asumirá”
GERARDO, 24/11/12,
Puedes decir “es una construcción social”.
Page 2: La Recontruccion Del Conocimiento

por conocer. Desde los comienzos de lo que es llamado “civilización” la especie

humana ha desarrollado diversas ramas. En ese extenso desarrollo, con miles de

fluctuaciones germinaron creencias, saberes y conocimientos. Así pues, el preguntarse

por: ¿Qué es el conocimiento? Cobra una relevancia fundamental en la filosofía. La

epistemología será la encargada por excelencia de dar cuenta a esta pregunta, que

sigue siendo vigente. Con todo, hoy en día no es posible separar al conocimiento de las

demás ramas de análisis filosófico como la ética y la política. Quien decida lo que es

conocimiento y lo que no, implicará una amplia gama de repercusiones a nivel social,

cultural y epistémicas. La tesis del ensayo será defender que el conocimiento es un

constructo social. Para lograr lo anterior se procederá de la siguiente forma: se

revisarán los mayores antecedentes al caso Gettier así como sus consecuencias.

Después se analizarán las implicaciones de asumir a la ciencia como única forma de

conocimiento. En tercer lugar, se abordará la importancia de la racionalidad y los

marcos conceptuales. Finalmente, optaremos por un pluralismo para justificar diferentes

tipos de conocimiento.

1. Pre-Gettier y pos-Gettier:

Los orígenes por la pregunta acerca de ¿qué es el conocimiento? Se remontan a la

civilización griega. Platón en el Teeteto abordará esta cuestión. En el diálogo Sócrates

confronta al joven Teeteto en búsqueda de la definición de lo que es el conocimiento.

Así, en el diálogo se encuentran tres definiciones básicas: “El conocimiento es

percepción. (151d); El conocimiento es creencia verdadera. (187a); El conocimiento es

creencia verdadera acompañada de una explicación (que en tiempos modernos

llamaríamos justificación). (201c)”.2 Sócrates y Teeteto conforme el diálogo discurre van

2Óp. cit. Pp. 154-158

2

GERARDO, 24/11/12,
Muy bien
GERARDO, 24/11/12,
GERARDO, 24/11/12,
Especificar ¿Qué ramas? De que ramas hablas, yo entiendo de conocimiento, pero debes ponerlo para que se entienda mejor tu trabajo.
Page 3: La Recontruccion Del Conocimiento

refutando la primera definición, la segunda; pero lo más interesante, la tercera es

también abandonada. Sócrates le dirá a Teeteto que la justificación no convierta a la

creencia verdadera en conocimiento. Lo anterior, asevera Sócrates, es insostenible

puesto que no aporta nada más a la creencia verdadera, siendo entendida justificación

como la expresión del lenguaje (206c), o la enumeración de las partes del objeto

estudiado (206e), o algo que distingue al objeto estudiado de los demás (208b).3 El

diálogo termina en una aporía y se suspende el juicio.

Después de miles de años René Descartes, habría de ser el encargado de poner

a prueba si el conocimiento es posible. En el libro Meditaciones Metafísicas se interpela

a sí mismo y se da cuenta que lo que forma su cuerpo de conocimiento es endeble y sin

fundamento poderoso4. Ante esto, se propone a hacer un ejercicio: someter a prueba

todo lo que antes concibió bajo el nombre de conocimiento para acabar con las dudas

que lo pudiesen debilitar. Lo que él busca es la certeza absoluta. Por certeza se

entiende aquello de lo cual no es posible dudar más. Dice Descartes:

“Heme aquí obligado a confesar que todo cuanto yo creía antes verdadero, puede, en cierto

modo, ser puesto en duda, y no por inconsideración o ligereza, sino por muy fuertes razones,

consideradas con suma atención; de suerte que, en adelante, si he de hallar algo cierto y seguro

en las ciencias, deberé abstenerme de darle crédito, con tanto cuidado como si fuera

manifiestamente falso”.5

La duda metódica, a partir de ese anhelo por lo indubitable será que Descartes

construirá su edificio del conocimiento. El método científico será el encargado de traer

luz a los hombres y desentrañar a la naturaleza. Descartes consagra la tarea del

investigador, e identifica al conocimiento con aquello de lo cual no se puede dudar más.

3

4

5

3

GERARDO, 24/11/12,
Cuidado! Descartes no quiere construir un edificio del conocimiento, quizá su propósito es proponer la duda metódica la cual nos lleva un conocimiento de la verdad .
GERARDO, 24/11/12,
OJO las citas en un formato para “ensayo académico” deben ser de menor tamaño la letra y con comillas.
GERARDO, 24/11/12,
Parece que me estas contando lo que leíste del diálogo de l Teeteto de Platón, esta bien usa ejemplos para apoyarte, pero dale un seguimiento lógico porque das un brinco muy alto de Platón a Descartes, quizá puedas decir que paso en este tiempo entre Platón y Descartes
Page 4: La Recontruccion Del Conocimiento

“no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y

distintamente a mí espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda.”6 El

método científico será la panacea para combatir al escepticismo y se volverá la punta

de lanza con la cual los positivistas retomarán que el conocimiento es posible.

A pesar del rechazo por parte de Platón, esta definición de conocimiento se

convirtió en la clásica por excelencia. Al comenzar el auge del positivismo identificar

conocimiento con creencia verdadera justificada fue lo más común. Como señalan

Blasco y Grimaltos: “En esos términos definieron el conocimiento filósofos como Alfred

Ayer y Roderick Chisholm, hacia 1950.”7 Hasta la década de 1960 se podría decir que la

epistemología no tenía mayores problemas; no obstante, en 1963 Edmund Gettier

publicó su célebre artículo: ¿Es conocimiento la creencia verdadera justificada?8 En tres

páginas, Gettier problematizo si en realidad era irrefutable que el conocimiento fuera

creencia verdadera justificada. Veamos cual fue su postura.

Gettier menciona a Ayer, Chisholm, y Platón, y menciona que para estos tres

autores una condición necesaria para que de hecho se pueda hablar de conocimiento

es la justificación. Sin embargo, parece ser que la justificación no es suficiente para el

poder hablar de conocimiento. Más aún, Gettier pone dos casos en los cuales el sujeto

tiene una creencia verdadera y está justificado en creerla, empero, ¿se puede decir que

tiene conocimiento? Por ejemplo, Juan tiene un amigo llamado Esteban. Juan conoce

que Esteban tiene un perro ya que lo acompaño a comprarlo en la mañana. Ahora

pensemos que Esteban se dio cuenta que es alérgico a los canes y se lo regalo a otro

amigo de Juan, a saber, Mario. Juan está plenamente justificado en creer que él tiene

6

7

8

4

GERARDO, 24/11/12,
No uses mucho una palabra en un párrafo, trata de usar sinónimos.
Page 5: La Recontruccion Del Conocimiento

un amigo con un perro. Si yo le preguntará quien tiene ese perro, él me respondería

que Esteban. Mas, no estaría en lo correcto, aunque estuviera justificado, ya que quien

realmente tiene el perro es Mario. De lo cual se sigue que aún teniendo una creencia

verdadera justificada, no se siga necesariamente conocer.9

Después de la publicación de este artículo, muchos epistemólogos se avocaron a

la tarea de resolver el problema Gettier. No abordaré los intentos ya que son

demasiados, y este no es el objetivo del ensayo. Simplemente deseo destacar lo

importante que fue para la formación de nuevos criterios epistémicos. A pesar de lo

anterior, es imprescindible el comentario que hacen Blasco & Grimaltos al respecto: “De

hecho, pensamos que se puede avanzar más por esta segunda vía, intentando aclarar

la naturaleza de la justificación, que por la primera.”10 La primera vía sería intentar

añadir o quitar elementos a la conceptualización de conocimiento, cuestión que sería

inclusive más complicada por la cantidad de contraejemplos que se podrían brindar.

Pero, seguir buscando en la cuestión de la justificación para ser una postura plausible, y

donde aún queda mucho por investigar. La problematización del concepto de

justificación, aunado a la apertura a nuevas perspectivas de lo que es el conocimiento

fueron brechas que la crítica de Gettier permitió. Esa es, quizá, la mayor herencia del

problema Gettier.

Uno de los filósofos que ha intentado re-conceptualizar el conocimiento ha sido

Luis Villoro. Su clásico libro Creer, saber, conocer publicado en 1982 da cuenta de su

apuesta. Al preguntarse por el conocimiento, Villoro empata con mi opinión y la Blasco

& Grimaltos, a lo que añade “Ya no me importará descubrir las causas del conocimiento

9

10

5

GERARDO, 24/11/12,
Regularmente cuando mencionas el libro de un autor, se pone en cursivas y subrayado.
Page 6: La Recontruccion Del Conocimiento

sino las condiciones en las que un pretendido saber está justificado o no.”11 Así el

movimiento que realiza Villoro es de sumo interés para nuestra causa. El también

sostendrá que el conocimiento es un constructo social;12 además, será interesante

rescatar dos prejuicios que serán el puente para el siguiente apartado: el prejuicio

cientificista, y el prejuicio teórico.13

2. La ciencia, ¿única forma de conocimiento?

El prejuicio teórico consistiría –según Villoro– en pensar que el conocimiento es

simplemente una actividad contemplativa o teorética, como dirá Aristóteles. En realidad,

eso ha sido el resultado de hacer de “conocimiento” una palabra altamente

especializada como sostienen Blasco & Grimaltos, entre otros14. Empero, como

argumenta Villoro, no se puede hablar ya de un solo tipo de conocimiento, mucho

menos pretender que se restringe a la vida científica. El conocimiento tiene

motivaciones, y asimismo, es un elemente de la praxis cotidiana. Luego entonces, no es

una simple contemplación aislada de las condiciones sociales, morales y políticas de

cierta comunidad; lo cual se argumentará posteriormente. Por otro lado, el prejuicio

cientificista sería definido por Villoro como la tendencia a restringir el acto de conocer y

el conocimiento mismo al campo de la ciencia y el método.15 De esta forma, la

epistemología y el conocimiento son reducidos a la filosofía de la ciencia y al producto

de aplicar correctamente el método científico respectivamente. Ahora bien, ¿de dónde

surge el prejuicio cientificista? Se vuelve menester para responder a esta pregunta

revisar la modernidad, el positivismo y la ilustración.

11

12

13

14

15

6

Page 7: La Recontruccion Del Conocimiento

El positivismo inaugurado por Francis Bacon fue la escuela que luchó por la des-

mitificación de la vida del hombre. Novum Organum comprende su intento por justificar

el método inductivo y, compaginar a este con la ciencia, para así obtener la verdad y el

conocimiento del mundo. “Mi lógica se dirige a enseñar y educar el entendimiento (…)

para que haga verdadera anatomía de la naturaleza.”16 Ante los falsos ídolos, la ciencia

y el entendimiento, empuñando el método científico buscan liberar al hombre de sus

falsas suposiciones. La experimentación, el inducir las reglas generales son la única

forma de desaparecer a las supersticiones y mitos que se encargan de limitar el

conocimiento. Así, el pilar de su método será la experiencia justificada. “Pero la mejor

demostración es con mucho la experiencia, siempre que vaya acompañada de

demostración.”17 Le verificación a partir del método, de manera empírica, se convertirá

en la única manera de justificar el conocimiento. De esta forma, se configura todo un

esqueleto que posteriormente será reforzado por el movimiento de la Ilustración.

Immanuel Kant será la cúspide del pensamiento ilustrado. La Ilustración fue un

movimiento de gran peso intelectual durante el siglo XVIII. Y una de sus premisas

básicas era la apuesta por la razón; esta llevaría al hombre a construir sociedades

cosmopolitas, y lo liberaría de su estado de “menor de edad”. Kant diría en su

magnánimo texto ¿Qué es la ilustración? Lo siguiente: “La ilustración es la salida del

hombre de su minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La minoría de edad

estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de

otro.”18 El remitirse a un fundamento de la vida del hombre haría necesario que la

epistemología, la ética, y la política fueran necesariamente universales.

16

17

18

7

GERARDO, 24/11/12,
Bien
Page 8: La Recontruccion Del Conocimiento

Hay una gran reminiscencia del pensamiento de Bacon; no obstante, Kant da un

paso más allá. Él sostiene que existe una razón única inmanente a todos los seres

humanos, y que el ejercicio de la misma es lo que constituye la racionalidad. “según la

razón; poco más o menos como a las intuiciones del mundo sensible se añaden

conceptos del entendimiento, (…), y así hacen posibles proposiciones sintéticas a

priori, sobre las cuales descansa todo conocimiento de una naturaleza.”19 A pesar de

esto planteamiento universal que apela a la razón existe un tremendo problema con

esta conceptualización del conocimiento. La racionalidad se vuelve intrínseca al

método, del cual proviene el conocimiento. Sin esta racionalidad occidental, sin la

sumisión ante los preceptos que esta demanda, uno es a priori rechazado

sistemáticamente como irracional.

Marx Horkheimer en la Crítica a la razón pura arremeterá en contra de los

problemas que origina el encerrar a la razón en la simple lógica matemática, y a la

racionalidad en el ejercicio de la misma. “Para el positivismo si se quiere ingresar como

miembro de los gremios de la sociedad, es condición previa expresar una fe exclusiva

en la matemática.”20 Esta “fe” dogmática en la ciencia implica una de los errores más

grandes del proceso ilustrado.

Bacon identifica a la ciencia con el poder, pues “ciencia y poder coinciden en una

misma cosa.”21 Los “irracionales” de la historia, la razón ha dado legitimidad a la

conquista de América, la explotación de África. En la modernidad el poder, que es

identificado con el conocer sustenta la dominación. Enrique Dussel en Filosofía de la

liberación apunta hacia la carencia de crítica que el ego moderno instauro.22 La razón

19

20

21

22

8

Page 9: La Recontruccion Del Conocimiento

como justificación, se convierte en el “Dios” cartesiano, fundamento que lo salva del

colapso ante el escepticismo. Con el proceso de globalización bajo un único modelo,

una sola racionalidad, los conocimientos populares y ancestrales de los pueblos

originarios de América Latina –sólo por dar un ejemplo– son convertidos en simples

supersticiones sin sustento, sin valor epistémico. El método será el modelo por

excelencia; el único capaz de proporcionar conocimiento. Adorno & Horkheimer

concluirán de la Ilustración: “Sin consideración para consigo misma, la Ilustración ha

consumido hasta el último resto de su propia autoconciencia.”23

¿Significa lo anterior que debamos abandonar a la ciencia, prescindir de ella? No,

sería ingenuo pretender lo anterior. A la ciencia le debemos gran parte del progreso en

el conocimiento humano, el sobrepasar falsas idolatrías y perfeccionar nuestra aprehen-

sión del mundo. Lo que se sostendrá será la imposibilidad de decir que la ciencia, en-

tendida como única forma de racionalidad, es la única manera de obtener la verdad y

alcanzar a conocer algo. Pues, como se argumentará, existen más tipos de racionali-

dad, de métodos y de formas de actuar; de lo cual se sigue que existen diversos tipos

de conocimiento.

Lo que se exige a la Ilustración y a la ciencia, es el reconocimiento de su imposibili -

dad de otorgar verdad y conocimiento de todo. Gadamer concuerda al respecto y aña-

de: “sólo tiene sentido para ella (la ciencia) lo que se ajusta a su método de hallazgo y

examen de la verdad.” 24 Lo anterior, también es afirmar que el conocimiento sí es posi-

ble y está íntimamente ligado a la verdad. De lo anterior se desprende que sean revisa-

23

24

9

GERARDO, 24/11/12,
Te entiendo hasta cuando dices “alcanzar a conocer algo? Especificar a que te refieres, EN FILOSOFIA TIENES QUE SER MUY PRECISO EN LOS TERMINOS QUE MANEJAS PARA QUE LA ARGUMENTACIÓN NO DISPARE A OTROS PROBLEMAS DE LOS QUE NO HABLAS.
Page 10: La Recontruccion Del Conocimiento

dos de los conceptos de creencia, saber, comunidad epistémica, y marcos conceptua-

les.

3. Marcos conceptuales, creencia, saber

El planeta tierra, el único del cual sepamos que existe vida, alberga al ser humano. Sin

embargo, pretender que el ser humano es un todo homogéneo resultaría absurdo si se

hace un análisis profundo de su configuración. Se hablan más de 20 lenguas, existen

cientos de dialectos; hay miles de culturas alrededor del orbe. La pretensión de globali-

zar, entendida como un proyecto de homogenización, todos los países, todas las cultu-

ras es, por decir lo menos, peligroso. ¿Cuál es el problema? En primer lugar, implica

uniformar a las culturas, hacer que las personas entiendan al mundo como un todo

igual, unívocamente. De lo cual se sigue, que sólo pueda existir un modelo económico

correcto, una postura ética, una forma de conocer. En segundo lugar, hay alguien que

decidirá que es la unidad, y lo que no entre en esa unidad quedará fuera. Una vez más,

lo irracional, lo otro, es aquello que debe ser eliminado.

Peligran entonces, las milenarias culturas prehispánicas de toda Latinoamérica,

las tribus africanas, los campesinos tradicionales. Como señala León Olive: “La preten-

sión de que las sociedades industrializadas poseen los principios de racionalidad que

se deben imponer por su propia fuerza, ha llevado, a una posición (…) intolerante.”25

Ante esta amenaza inminente, es necesario que el sujeto se vuelva crítico ante esta

idea de racionalidad.

La posición que defenderé será que existe más de un tipo de racionalidad. En

cada sociedad, o cada grupo social del mundo existen diferentes formas de valoriza-

ción. Es decir, cada grupo social tiene una determinada serie de axiologías, concepcio-

25

10

Page 11: La Recontruccion Del Conocimiento

nes del mundo, valores políticos, intereses y creencias. En un país como México, que

es esencialmente multicultural, de manera pocas veces cordial las diversas colectivida-

des conviven. La serie de elementos antes mencionados son todos constructos socia-

les, con lo cual quiero decir, que no tienen una existencia en sí mismos. Por ejemplo, la

idea de justicia tojolabal no tiene una existencia por sí misma salvo dentro de su comu-

nidad. A esta serie de conceptos que engloban la conceptualización del mundo de cier-

ta colectividad las nombraremos marco conceptual.

Al respecto, Olivé añade que “el meollo de los marcos conceptuales está forma-

do por el conjunto de presupuestos que llevan consigo los razonamientos y las eleccio-

nes gnoseológicas o prácticas de los miembros de una determinada comunidad.”26 El

conjunto de esta carga a priori predispone al individuo a actuar de determinada forma.

Villoro distingue en el término razón dos significados. El primero es la facultad inmanen-

te a todo ser humano. La segunda sería “el fundamento” en el cual el sujeto basa sus

creencias.27 Por lo cual, admitiendo la diversidad de marcos conceptuales, se acepta

más de un tipo de razón. El llevar a la práctica estos fundamentos, justificando racional-

mente el actuar del sujeto, es lo que constituye la racionalidad. De lo cual se sigue, que

existe más de un tipo de racionalidad.

Aquí de nuevo habría que distinguir entre dos sentidos de racionalidad. 28 En pri-

mera instancia, la racionalidad se entendería como el ejercicio de razonar e interpela-

ción con base en razones. En segunda instancia, la racionalidad constituye la ejecución

de juicios con base en buenas razones. La segunda noción, que es la de interés para el

26

27

28

11

GERARDO, 24/11/12,
Bien
Page 12: La Recontruccion Del Conocimiento

ensayo, es necesariamente determinada por los marcos conceptuales. En este sentido,

se argumentará la formación de diversas comunidades epistémicas.

Los marcos conceptuales demarcarán una interpretación del mundo que predis-

pone a los individuos a cierto comportamiento, y dentro de los mismos se encuentran

creencias. La creencia es definida por Villoro como: “la disposición de un sujeto consi-

derada en cuanto tiene relación con la realidad tal como se le presenta a ese sujeto.”29

Ahora bien, existe una diferencia importante entre la creencia y el saber. Cuando un su-

jeto dice: “creo que hoy lloverá”, significa que no tiene una seguridad acerca del hecho

de que el presenta día, el fenómeno que es denominado lluvia acaecerá. Pero, si otro

sujeto emite la siguiente oración: “sé que hoy lloverá”, el sentido cambia. En el primer

caso se trata de una creencia con un fundamento que no tiene un nivel “objetivo”, po-

dría decirse que es una razón meramente subjetiva. Por el contrario, en el segundo

caso la afirmación es contundente, lo cual hace pensar que la persona tiene un susten-

to sólido, coherente y alcanza un grado de objetividad independiente del sujeto.30 El sa-

ber es una creencia sustentada en la razón objetiva, por lo cual alcanza una intersubje-

tividad y una aprobación. ¿Pero quién lo aprueba? Es ahí donde entra en juego el con-

cepto de comunidad epistémica. Estas se desarrollan dentro de los marcos conceptua-

les y cumplen una función particular: restringe las creencias racionales. Asimismo, las

comunidades epistémicas están confinadas a los conocimientos y recursos materiales

que tienen a su disposición. Parten de un marco conceptual específico, lo cual supone

también que están en un determinado tiempo y espacio.31 De esta forma, el saber se

29

30

31

12

GERARDO, 24/11/12,
Pero tienes que explicar de tus propias palabras porque la afirmación “sé que hoy lloverá” es mas fuerte que la afirmación “creo que hoy lloverá”.
Page 13: La Recontruccion Del Conocimiento

conforma de manera intersubjetiva, y le da arraigo la racionalidad que es adjudica por

una comunidad epistémica.

4. La pluralidad del conocimiento

Ya ha quedado establecido que no existe una sola racionalidad, que esta depende de

los marcos conceptuales, y que a su vez, las comunidades epistémicas dan la aproba-

ción de lo que se entiende por racional. Es momento de atar todos los cabos sueltos. La

tesis del ensayo es que el conocimiento es un constructo social, de lo cual se despren-

de que habría que definir lo que es entendido por conocimiento y cómo justificarlo. El

conocimiento, desde la postura que intento defender, es una creencia verdadera justifi-

cada. No se añade nada a la noción tripartita de conocimiento tan criticada por Gettier.

El camino al cual me avoco es a la justificación del conocimiento a partir del pluralismo.

El pluralismo parte de dos supuestos básicos. Existe una diversidad de marcos

conceptuales, con todas sus consecuencias. Y la razón, entendida como facultad del

ser humano, permite la interacción dialógica entre los distintos marcos conceptuales.

De lo anterior, no se sigue que el pluralismo justifique un relativismo extremo donde no

exista la verdad. Tampoco, es una tesis que impida la formación de conocimiento, ni

que sustente en palabras de Kuhn una inconmensurabilidad total.32 Para defender lo an-

terior apelaré a dos conceptos objetividad y verdad.

La objetividad es la constatación de un hecho en el mundo que no depende del

individuo. En la objetividad intervienen completamente tanto la comunidad epistémica

como los marcos conceptuales. Para ejemplificarlo, utilizaré un ejemplo. Pensemos que

Carlos observa un fenómeno x, a saber, una ola del mar. Carlos pertenece al Instituto

Nacional de Ciencias del Mar, y por ello sabe que las olas del mar son un fenómeno na-

32

13

Page 14: La Recontruccion Del Conocimiento

tural que se debe a la marea, que son fluctuaciones de la gravedad afectada, por la

luna, etc. El conocimiento que tiene lo debe a su educación, etc. Ahora, Roberto que es

parte del grupo étnico maya observa el mismo fenómeno x. El sabe que las olas se de-

ben al soplo de una deidad que impulsa las aguas eternamente. El marco conceptual

determina las creencias que fundamentan el saber de cada individuo. La objetividad es

otorgada por el peso racional que otorgan las comunidades epistémicas. Como apunta

Olivé: “lo que es saber objetivo en una sociedad, para una comunidad epistémica, pue-

de no serlo para otra.”33 Por lo cual, lo relativo está en la objetividad ya que depende del

marco conceptual y la comunidad epistémica pertinente. La siguiente cuestión a anali-

zar seria el concepto de verdad.

Mientras que la objetividad depende de cada marco conceptual, la verdad no de-

pende del marco conceptual sino como de hecho es el mundo.34 Villoro entenderá a la

verdad como: “debe aceptarse que si p es verdadera, p existe con independencia de

cualquier sujeto.”35 Sin embargo, contrario a Villoro quién tiene una noción de corres-

pondencia de la verdad, concuerdo con Olivé y sostengo que es necesario añadir otra

condición. El marco conceptual es aquel que crea la representación de cualquier objeto

en la totalidad del mundo. Es decir, que si yo conozco una montaña es debido a que

hay toda una teorización sobre el mundo que me permite conceptualizar cierto suceso.

No es un idealismo ya que no es que el sujeto genere al mundo, ni mucho menos una

postura nominalista ya que no depende del nombre que le demos al hecho. Esta postu-

ra es llamada realismo interno.36

33

34

35

36

14

GERARDO, 24/11/12,
Formación, se lee mejor.
Page 15: La Recontruccion Del Conocimiento

El realismo interno sostendrá que el mundo existe con independencia del sujeto.

Esto supondría un problema para los marcos conceptuales; mas este no es el caso. Los

hechos en el mundo existen para el hombre únicamente en cuanto son conceptualiza-

dos, y por ende, demarcados dentro de un marco conceptual. Olivé dirá que “mediante

la aplicación de los marcos conceptuales que esos objetos y hechos vienen a la exis-

tencia.”37 Si admitiéramos la tesis de Villoro de verdad como correspondencia nuestra

construcción del conocimiento se relativizaría de manera extrema, no dejando lugar a

otras formas de entender el mundo.

La otra condición que debe ser dada en la postura que deseo asumir es una ca-

pacidad dialógica. En este apartado Jürgen Habermas con su libro Verdad y justifica-

ción serán nuestra guía. En al hablar de la racionalidad y la capacidad de diálogo inhe-

rente a todo ser humano apunta:

Quien cree disponer de un saber presupone la posibilidad de una resolución o

desempeño discursivo de la correspondiente pretensión de verdad. (…) el tener

reflexivo de juicios verdaderos no sería posible si no pudiéramos exponer nuestro

saber, y si no pudiéramos corregirlo y ampliarlo, es decir, aprender mediante

nuestro trato práctico con una realidad que a menudo se nos resiste.38

La resolución, la posibilidad de exponer y aprender son los elementos que constituyen

el pilar desde el cual es posible llegar a acuerdos. La razón inmanente, permite que se

desarrollen diálogos, convenciones mediante las cuales se empata con el mundo. La

verdad entonces, necesariamente ha de ser consensuada; sin que esto implique que

cualquier cosa pueda ser verdadera. Pues, la misma razón exige únicamente los mejo-

37

38

15

Page 16: La Recontruccion Del Conocimiento

res argumentos, siendo la racionalidad y el diálogo las condiciones necesarias para lle-

gar a un acuerdo. Así entonces, dos condiciones adicionales a la verdad serían –de

acuerdo con Putnam y Habermas– las condiciones epistémicas optimas y las condicio-

nes dialógicas optimas.39

La conceptualización del mundo se vuelve fundamental para todo aquel que bus-

ca teorizar sobre el mismo. Reitero que los múltiples conocimientos se remiten a una

construcción social, y que el conocimiento puede explicado por la noción clásica de

creencia verdadera justificada. Para justificar que algo conocimiento bajo esta perspec-

tiva es preciso revisar la noción de pluralismo epistémico. Con todo, aún queda mucho

por investigar y, huelga decirlo, problematizar. Sobre todo, tomar en cuenta que la gno-

seología –como dice Villoro– no hace teoría aislada de su realidad. Por el contrario, la

epistemología constituye un ejercicio de re-construcción del conocimiento.

Bibliografía:

Adorno, Theodor & Horkheimer, Marx. Dialéctica de la ilustración. Trotta, España, 1998.

Aristóteles. Metafísica. Editorial Alianza, España, 2011.

Bacon, Francis. Novum Organum. Losada, Argentina, 2003.

Blasco, Josep Lluís & Grimaltos, Tobies. Teoría del conocimiento. Universidad de Valen-

cia, España, 2004.

Descartes, René. Meditaciones Metafísicas. Terramar, Argentina, 2004. Pp. 119

Dussel, Enrique. Filosofía de la liberación. Fondo de Cultura Económico, México, 2011.

39

16

Page 17: La Recontruccion Del Conocimiento

Gadamer, Hans-Georg. Verdad y método II. Sígueme, Salamanca, 2002.

Gettier, E., ¿Es el conocimiento la creencia verdadera justificada?, en Griffiths, A., Co-

nocimiento y creencia, México, FCE, 1974.

Habermas, Jürgen. Verdad y justificación. Trotta, España, 2002.

Horkheimer, Marx. Crítica a la razón pura. Sur, Argentina, 1973.

Kant, Immanuel. Historia de la filosofía. Fondo de Cultura Económico, México, 1979.

Kant, Immanuel. Metafísica de las costumbres. Creative Commons, Puerto Rico, 2007.

Kuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. México, FCE, 2006.

Olivé, León. Razón y Sociedad. Distribuciones Fontamara, México, 1999.

Platón. Teeteto. Traducción de Francis MacDonald Cornford. Routledge, Gran Bretaña,

2001.

Putnam, Hilary. Realism with a human face. Harvard University Press, Estados Unidos,

1990.

Villoro, Luis. Creer, saber, conocer. Siglo XXI, México, 2011.

17