51
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Dinamización Socio‐Cultural Judith Echarte Arce Isabel Maspons Coll Amalia Novella Martin Agustina Simó Simó Nuria Obalat Pastor

LA REVOLUCIN INDUSTRIAL - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../investigacion_2011/Nord/Revolucion-Industrial.pdf · La Revolución Industrial Dinamización Socio‐Cultural ... de las

Embed Size (px)

Citation preview

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Dinamización Socio‐Cultural 

 

 

 

Judith Echarte Arce 

Isabel Maspons Coll 

Amalia Novella Martin 

Agustina Simó Simó 

Nuria Obalat Pastor 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

ÍNDICE 

PRÓLOGO.......................................................................................................................... 4 

La revolución industrial ...............................................................................................................4 

LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO ....................................................... 6 

El principio motor del cambio social ...........................................................................................6 El feudalismo: servidumbre y rentas ...........................................................................................8 La transición del feudalismo al capitalismo...............................................................................10 Las contradicciones internas .....................................................................................................10 El comercio ................................................................................................................................13 Población y economía................................................................................................................13 La lucha de clases ......................................................................................................................14 

ACUMULACIÓN ORIGINARIA DE CAPITAL ...................................................................... 15 

Capitalismo, capital y acumulación originaría del capital..........................................................15 Desposesión del campesinado y apropiación de la tierra .........................................................16 Del dominio directo a la propiedad burguesa ...........................................................................16 Desahucio y proletarización ......................................................................................................17 Expolio de los derechos comunales...........................................................................................17 La vía dolorosa de los proletarios..............................................................................................18 Diferenciación social y ascenso de la burguesía........................................................................18 

LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS ............................................................................ 20 

Enclosures y transformación agraria .........................................................................................20 Proletarización y leyes de pobres..............................................................................................23 

TRANSFORMACIONES EN LA MANUFACTURA ............................................................... 27 

Artesanía y producción mercantil simple. .................................................................................27 El capitalismo manufacturero: putting out sistem, factorias y mercados .................................28 

EL DESAFÍO DE LAS MÁQUINAS...................................................................................... 31 

Impulso social e impulso tecnológico........................................................................................31 Nuevas fuentes de energía; el vapor.........................................................................................33 La elaboración de nuevas materias primas ...............................................................................33 

Pág 1 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

BURGUESÍA INDUSTRIAL Y CLASE OBRERA..................................................................... 35

Máquinas y formación de la burguesía industrial .....................................................................35 Los luditas (Ned Ludd) ...............................................................................................................36 La formación de la clase obrera: de la experiencia a la conciencia ...........................................37 

INDSUTRIA TEXTIL, SIDERURGIA Y TRANSPORTES.......................................................... 39 

La industria textil .......................................................................................................................39 La industria siderúrgica..............................................................................................................42 La revolución de los transportes ...............................................................................................44 El ferrocarril ...............................................................................................................................45 La navegación a vapor ...............................................................................................................48 

BLIBIOGRAFÍA ................................................................................................................. 50

 

Pág 2 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 

ORIGEN 

Concepto o significado de la revolución  Sustituyo a una economía preindustrial  Se  inició en  Inglaterra su primera  fase y se extendió por Europa y otros 

continentes desde principios del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX 

EN SU PRIMERA FASE IMPLICÓ 

Una necesaria revolución agrícola (más alimentos)  Transformaciones demográficas (revolución demográfica)  Innovaciones térmicas (maquinismo y energías)  Expansión comercial (mercado interior y exterior)  Sectores de producción (textil y siderúrgico) 

LA SEGUNDA FASE DEL PROCESO SUPUSO 

Nuevas fuentes de energía (petróleo, electricidad)  Nuevos sectores de producción (química y alimentaría)  Nuevas formas de capital: banca, sociedades, concentración  Una economía mundializada. 

CONLLEVÓ 

Transformaciones  demográficas  y  sociales:  crecimiento  demográfico, crecimiento urbano, sociedad de clases. 

 

 

Pág 3 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

PRÓLOGO 

La revolución industrial 

Entendemos  por  revolución  un  cambio  rápido  y  profundo  que  afecta  a  las estructuras  de  una  sociedad.  Implica,  una  aceleración  del  ritmo  de  las transformaciones históricas. 

 La revolución industrial supuso el tránsito de una economía agraria y artesanal a otra marcada  por  una  industria  y  la  producción mecanizada.  El  cambio  se  inició  en Inglaterra  a  mediados  del  siglo  XVIII.  Durante  el  siglo  XIX  se  fue  generalizando  a distinto ritmo por diversos países de Europa, USA y Japón. 

En la actualidad muchos países del mundo todavía tienen estructuras de carácter preindustrial. Nos  referimos  a países  clasificados en  “Vías de desarrollo”. Ello  indica que no todos  los países se  industrializaron cuando  lo hizo  Inglaterra y que el proceso no ha  sido, ni es, uniforme y  sincrónico, ni que  lo hicieron al mismo  ritmo ni en  las mismas circunstancias. 

Estas  transformaciones  históricas  no  solamente  fueron  fuerzas  productivas (inventos,  fábricas, vías  férreas, crecimiento demográfico, despegue económico) sino que intervinieron fundidas en ellas las relaciones sociales de producción. 

Las  transformaciones  agrarias  se  hicieron  expulsando  de  la  tierra  a  los campesinos y  la  concentración  fabril  implicó que millares de artesanos perdiesen  su independencia  económica  y  acabasen  proletarizados.  No  hubo  fábricas  sin trabajadores, ni haciendas sin  jornaleros, ni asalariados sin empresarios. La transición del feudalismo al capitalismo fue posible por las condiciones económicas y sociales que las  propiciaron.  Primeramente  nos  centramos  en  las  transformaciones  agrarias  y manufactureras que  tuvieron  lugar en  Inglaterra desde 1640 hasta  la segunda mitad del  siglo XVIII momento en el que acontece  la  revolución  industrial. A partir de esta fecha  se  intensifica  el  desarrollo  dando  lugar  a  lo  que  realmente  supuso  una Revolución Industrial. 

Las  mercancías  manufacturadas  en  sus  domicilios  o  talleres  artesanales  se desplazaron a las ciudades – Los comerciantes – empresarios fueron sustituidos por la burguesía  industrial que en vez de  invertir  capital en materias primas que distribuía por los pueblos para que las manufacturasen los trabajadores en su domicilio, o por las ciudades  para  que  las  manufacturasen  artesanos  más  o  menos  independientes, empezó a invertir capital directamente en la producción.  

Nació  el  sistema  fabril.  El  sistema  fabril  supone  fábricas  y  máquinas.  Los artesanos estimulados por las posibilidades fueron los primeros inventores. 

Pág 4 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

En la revolución industrial no fueron solamente fuerzas productivas sino también y, a la vez, relaciones sociales para producir. Así nacieron los protagonistas sociales de la  revolución  industrial:  La  burguesía  industrial  y  la  clase  obrera.  No  siempre  las relaciones entre burgueses y proletarios fueron óptimas. Se gestaron conflictos entre las dos clases sociales. Surgieron debates historiográficos,   como  los que sostuvieron E.P. Thompson y P. Anderson que, versan sobre el concepto de clase social y el proceso de  formación  de  la  clase  obrera  inglesa  y  que,  aborda  el  nivel  de  vida  de  los trabajadores en esta  época. 

 Máquinas,  burguesía  industrial  y  obreros,  los  tres  grandes  elementos  de  la revolución industrial. A partir de aquí surten los prodigios económicos de los sectores más  significativos  de  la  revolución  industrial  británica:  el  algodón  la  minería  y  el ferrocarril. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pág 5 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

 

 

 

LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO 

 Explicar  los orígenes de  la revolución  industrial requiere analizar  la génesis del capitalismo, el proceso que nos explica sus raíces históricas,  la fuerza que  impulsa  las transformaciones sociales, o cuál el principio motor del cambio social.  

El principio motor se larva en las contradicciones internas de las sociedades. 

El  régimen  feudal  se  caracterizó  por  la  servidumbre  y  los  cambios sociales. 

Las contradicciones internas de la sociedad feudal afectaron a la totalidad socio‐económica de este sistema,  lo desintegraron, y a  la vez generaron las condiciones para que pudiese gestarse el capitalismo.   

El principio motor del cambio social 

  Para  los  historiadores marxistas  el  “motor  del  cambio  social”  es  un  haz  de factores,  se  habla  de  multifactorial,    pero  éstos  son  reducibles  a  un  núcleo:  las contradicciones, los desajustes, las tensiones que se crean en el seno de las sociedades históricas. 

     Para  realizar  este  análisis,  la  teoría  marxista  se  sirve  de  un  concepto  o abstracción  teórica mediante  el  cual  explica  cómo  se  estructuran  y  transforman  las sociedades el modo de producción. 

  Por modo de producción se entiende una estructura histórica global donde se integran: 

a) Las capacidades y recursos materiales, técnicos y humanos de que dispone una sociedad para procurarse medios de vida. 

b) Las relaciones sociales que ligan a los seres humanos para producir. c) Las  expresiones  jurídicas,  políticas,  ideológicas,  culturales  de  que  dicha 

sociedad se dota y mediante las cuales formaliza relaciones sociales. 

Las capacidades y  los recursos materiales se denominan “fuerzas   productivas”. Entendemos  como  fuerzas  productivas  aquellos medios materiales  y  humanos  que 

Pág 6 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

sirven para producir. Incluyen todos los medios e instrumentos de producción de que dispone  una  sociedad  (la  tierra,  herramientas, máquinas,  etc.)  y  el  trabajo  humano mediante  el  cual  los  seres  humanos  transforman  la  naturaleza  y  satisfacen  sus necesidades. 

Podemos  decir  que  las  “fuerzas  productivas”  constituyen  la  base  humana, material y técnica de una sociedad. 

La capacidad humana de trabajo o fuerza de trabajo es la principal de las fuerzas productivas sin ella, las demás carecen de sentido. 

La  tierra es un medio de producción, pero  lo es sólo cuando un hombre o una mujer la cultiva. 

Pero  la  fuerza del  trabajo no  sólo es esfuerzo  físico,  sino  también aprendizaje, destreza, experiencia. Una azada, un  torno, el  timón de un barco o una máquina de hilar, en manos hábiles. 

 El  “saber  trabajar”  la experiencia del  trabajador,  la  “maña”que este  tiene  son una condición fundamental de la capacidad de trabajo, en consecuencia de las fuerzas productivas. 

El  trabajo  no  es  sólo  un  esfuerzo  individual,  sino  un  proceso  social,  la organización social del trabajo también multiplica su capacidad.  

Adam Smith  lo explicó con claridad en “La riqueza de las naciones” al recalar en el análisis de la división del trabajo. Según este autor la división de trabajo era una de las causas que permitieron e aumento de  la productividad, y consecuentemente una de las causas de la riqueza. 

 Adam Smith 

 

Las fuerzas productivas están fundidas con una manera de organizar socialmente la producción con unas relaciones sociales. Las relaciones sociales de producción son aquellas  que  desarrollan  los  humanos  para  producir.  Son  las  que  ligan  a  los  seres humanos en el proceso de la producción. Existen desde que el ser humano produce. 

Pág 7 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

Las  relaciones  sociales,  históricamente,  son  muy  diversas;  la  posesión,  la propiedad,  el derecho  sobre  la  tierra,  el derecho  sobre  las personas,  el derecho de apropiarse de una parte del producto que han elaborado con su trabajo  las personas etc. Además han cambiado considerablemente a lo largo de la historia; en otras épocas se fundamentaron en la propiedad de tierras y esclavos y en la explotación del trabajo esclavista;  en  la  época  feudal,  se  basaban  en  la  propiedad  de  la  tierra,  o  derechos sobre ella y en la servidumbre o derecho que tenían los señores feudales para extraer una parte del producto de los campesinos. En el capitalismo se basan en la propiedad de los medios que sirven para la producción y en el trabajo asalariado.  

Según  la teoría marxista,  los modos de producción se conciben con estructuras dinámicas,  en  cuyo  seno  se  crean  los  factores  que  permiten  transformarlos.  Estos factores son dos; por un lado, los avances que se operan en las fuerzas productivas, las cuales  repercuten en  las  relaciones  sociales  y,  a  veces, entran en  contradicción  con ellas,  y  las modifican.  Por  otro  lado  las  contradicciones  derivadas  de  las  relaciones sociales,  que  también  generan  cambios  que modifican  (según  los  casos)  el  sistema entero. 

El feudalismo: servidumbre y rentas 

Las  relaciones  sociales  básicas  del  feudalismo  eran  muy  diferentes  de  las capitalistas.  Consistían  en  un  conjunto  de  derechos  y  prerrogativas  que  tenían  los señores feudales, la iglesia y el rey sobre la tierra y los campesinos. 

Las principales prerrogativas feudales eran dos, el dominio directo sobre la tierra, propiedad  feudal,  y  la de  servidumbre, mediante el  cual  los  señores  sometían  a  los campesinos que trabajaban en sus dominios.  

El  mecanismo  de  sometimiento  era  la  coacción.  Mediante  ésta  ejercían  la potestad jurisdiccional y con este poder coactivo, extraían rentas a los campesinos. El dominio sobre la tierra se convertía en un derecho de expolio, el que expoliaba era el señor, y el expoliado el campesino. 

Por su parte los campesinos estaban vinculados a la tierra de un señor, adscritos a ella, y además  trabajaban una o varias parcelas de dominios directos señoriales. A este uso de tierra se le llama dominio útil. Los poseedores de dominios útiles estaban sometidos  a  servidumbre  pero  poseían  la  tenencia  de  una  o  varias  parcelas.  Estas tenencias las usaban en régimen de enfiteusis, (Cesión perpetua o por largo tiempo del dominio útil de un  inmueble, mediante el pago anual de un canon y de  laudemio por cada  enajenación  de  dicho  dominio),  es  decir,  las  trabajaban,  las  transmitían  a  sus herederos e incluso las vendían. A cambio reconocían el dominio señorial sobre ellas y pagaban  varias  rentas.  El  censo  todos  los  años  y  de  las  principales  cosechas;  los  laudemios, (Derecho que se paga al señor del dominio directo cuando se enajenan las tierras  y  posesiones  dadas  en  enfiteusis).cuando  se  traspasaba  la  tenencia  a  los herederos o se vendía. 

Pág 8 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

Cuando se hizo la revolución burguesa en diferentes países se consideró que las tenencias  enfitéuticas eran en realidad, un contrato de arrendamiento. Realmente no lo  eran.  Los  campesinos  nunca  lo  entendieron  así,  consideraron  que  las  tenencias enfitéutica  en  una  tierra  que  era  suya  por  la  que  tenían  que  pagar  rentas  al  señor feudal.  La  idea que  tenían  los  campesinos de  las  rentas  feudales  se parece a  la que podemos tener de una extorsión. 

Una  parte  de  lo  que  producían,  sus  tenencias  la  dedicaban  los  campesinos  al consumo de la familia, otra parte se la apropiaba el señor feudal mediante la captación de rentas. 

En la sociedad feudal, las rentas se pagaban en trabajo, en especies o en dinero. La  primera  consiste  en  una  prestación  forzosa  de  trabajo,  la  segunda  en  una usurpación de una parte de  la producción campesina y  la tercera en  la venta de una parte de la cosecha y la entrega limpia del dinero obtenido al señor. 

A  los  campesinos  les  sacaban  las  rentas  a  diestro  y  siniestro,  los  señores  les cobraban  tantas que  los dejaban  tambaleantes,  la  iglesia percibía  religiosamente  los diezmos y el rey, con el desarrollo de la monarquía absoluta, aprendió a cobrar rentas no  solo  de  sus  señoríos  sino  de  todos  sus  súbditos  que  no  fuesen  nobles  o eclesiásticos,  los  campesinos  una  vez  más,  tuvieron  que  pagarlas.  No  se  libraba ninguno. De no hacerlo era desahuciado de su dominio útil por impago, y acusado de herejía si no pagaba los diezmos. 

Se observa que el mecanismo de explotación descansa sobre  las  rentas que se extraen  al  campesino,  que  éstas  son  una  apropiación  directa  del  trabajo,  de  las cosechas, o del dinero que resulta de vender parte de éstas. Siempre, en el fondo es el trabajo del otro lo que se usurpa. Por eso se dice que la explotación feudal radica en la obtención  coercitiva  (Que  sirve para  forzar  la voluntad o  la  conducta de alguien) de plustrabajo, una vez pagadas las rentas, de lo que quedaba, cubrían la subsistencia. 

Garantizar  la  subsistencia  de  los  campesinos  no  era  una  concesión  sino  una necesidad que los señores, los diezmeros y los mayordomos reales sabían muy bien, si no se garantizaba la subsistencia de los vasallos, se mataba la gallina de los huevos de oro. Era preferible “esquilar” periódicamente a  los vasallos que “degollarlos” si se  les degollaba ya no se les podía esquilar más veces. 

Una  vez  pagadas  las  rentas  y  cubierta  la  subsistencia,  si  aún  les  quedaba  un pequeño excedente, podían disponer de él  libremente, vendiéndolo en el mercado, o para comprar aperos agrícolas. Esto fue un elemento diferencial entre vasallos. Quien tuviese más  bueyes  y  arados  podía  tener  una mayor  tenencia  de  tierra  y,  aunque tuviese  que  pagar  más  rentas,  la  ventaja  podía  ser  deseable.  Tener  más  tierras obligaba a pagar más, pero, puesto que produce más vive mejor. 

Los  campesinos  venían  luchando desde hacia  siglos,  contra  las  rentas  feudales oponiéndose a su pago e intentando modificar a su favor este sistema de coacción. Las 

Pág 9 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

resistencias campesinas a  las exigencias señoriales contribuían a crear dificultades en la nobleza. 

En Inglaterra en los siglos XIV y XV  fueron pródigos en estas experiencias. 

La transición del feudalismo al capitalismo 

Por  transición  del  feudalismo  al  capitalismo  se  entiende  el  paso  del modo  de producción  feudal  al  capitalista.  La  transición  consiste  en  el  análisis  de  la desintegración  del  feudalismo  y  la  aparición  del  capitalismo.  Su  cronología  para  la sociedad europea comprende la etapa que media entre los siglos XIV y XIX. 

 El  debate  ha  sido  polémico  y  ha  dado  pié  a  dos  opiniones  historio  gráficas conectadas  entre  sí.  Por  un  lado  el  debate  de  la  transición  y  por  otro  la  dinámica histórica  sobre  las  causas  de  la  sociedad  feudal  europea  conocido  como  debate Brennêr (Aston‐Philpin) 1988. 

En este complejo histórico destacaremos tres posiciones principales. 

1) La de Dobb Takahashi y Hilton que consideran que el elemento motor de la  transición al  capitalismo estriba en  las  contradicciones  internas de  la sociedad feudal. 

2) La de Sweezy que entiende que el  comercio fue la fuerza impulsora. 3) La  posición  de  quienes  fuera  del  marxismo  Portan  y  Le  Roy  Ladurie  

ponen su acento el la relación entre población como fuerza motriz de los cambios  de  la  sociedad  feudal  y  la  posición  de  Brancer  similar  a  la  de Dobb o Hiltón pero que muestra  los puntos débiles de  la explicación de Portan y Le roy Ladurie a la vez que destaca la importancia de la lucha de clases como motor de la historia. 

Las contradicciones internas 

 En  el  debate  entre  Maurice  Dobb  y  Paul  Sweezy  en  el  que  participaron historiadores  como Milton Takahashi o Hill  tuvo  lugar en  los años 50.  Lo provocó el libro de Dobb  (Estudios sobre el desarrollo del capitalismo)  (Dobb 1972) en el que el autor sostiene que el capitalismo surge de las contradicciones internas del feudalismo, Dobb  define  como  un modo  de  producción  basado  en  la  servidumbre  y  es  quien genera dentro de su  organización social las grietas que darán lugar al capitalismo. 

Pág 10 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

               Maurice Dobb  Paul Sweezy 

 

Takahashi  y  Hilton  o  Hill  consideran  que  esas  grietas  son  la  causa  de  la desintegración  social de  la  sociedad  feudal y  la génesis del capitalismo,  son cambios que operan a la par entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales. 

 El capitalismo que se generó dentro del feudalismo responde a un proceso que desintegra  la organización  social  y productiva  feudal y a  la  vez enrarece y altera  las relaciones de producción feudal. 

 Las características principales de esta desintegración; debilitamiento o relajación de  la  servidumbre.  Comportó  la  tendencia  a  sustituir  la  prestación  en  trabajo  por rentas en especie o en dinero. Lo importante no era la forma en que se extraía la renta  sino la cantidad de plustrabajo que se le extraía al campesino. 

Según Dobb y otros autores  fue  la causa de  la conflictividad social,  la  lucha de clases entre señores y siervos. 

El  debilitamiento  de  la  servidumbre  modificaba  las  relaciones  sociales  y  los campesinos se podían convertir en productores más independientes, podían controlar mejor el proceso productor de sus tenencias y, sobre todo se podían diferenciar de los dueños  de  tenencias  más  rentables  o  más  grandes,  respecto  de  los  dueños  de tenencias más pequeñas o menos rentables. 

Esto  tuvo  una  importante  consecuencia;  la  diferenciación  económica  de  los mismos campesinos. 

 La  comunidad  campesina  empezó  a  desintegrarse.  Surgieron  dentro  de  ella campesinos que sin dejar de ser siervos y pagar rentas feudales acumulaban riqueza, otros que se empobrecían y algunos que se quedaron sin tenencia por venderla a  los más  ricos,  a  los  comerciantes,  a  los  prestamistas  y  usureros,  los  que  acababan vendiéndolo  todo  se convertían en una anomalía dentro de  la  sociedad  feudal, eran pobres susceptibles de trabajar como asalariados. 

En Francia hubo  leyes contundentes al respecto, que  les obligaba a  trabajar en los  campos  y  ciudades.  París  era  una  ciudad  célebre  por  la  gran  cantidad  de pordioseros  y  en  España,  (Cervantes  lo  cuenta)  Sevilla,  Madrid  o  Valencia  no  le andaban a la zaga. Estos hombres y mujeres sin amo fueron creciendo a lo largo de la 

Pág 11 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

Edad  Moderna,  eran  un  disolvente  de  la  sociedad  feudal.  Los  comerciantes,  los manufactureros,  los enfiutetas (es un derecho real que supone  la cesión del dominio útil de un inmueble, a cambio del pago anual de un canon, y de un laudemio por cada enajenación de dicho dominio. En algunos ordenamientos jurídicos esta cesión puede tener  carácter  perpetuo)  acomodados  podían  utilizarlos  como  asalariados.  En resumen. Las capas sociales extrañas al orden feudal se forman: 

a) enfiutetas que  se enriquecen  y  aprovechan el  trabajo de  los enfiteutas más pobres. 

b) enfiutetas pobres, dispuestos a trabajar a temporadas en las tierras de los enfiteutas ricos, en la artesanía a domicilio a cambio de un salario que les diese para comer. 

c) hombres  sin  amo,  pordioseros  primero  proletarios  luego  que  serán aprovechados  por  las  manufacturas  reales  o  por  los  comerciantes manufactureros o labradores ricos. 

En  Francia  y otros países occidentales  como España  las  relaciones  sociales del feudalismo, se están alternando en su seno, surgen nuevas relaciones que, a  los ojos de los contemporáneos estaban volviendo al mundo al revés. 

Inglaterra  sustituye  el  dominio  útil  por  arrendamientos.  Muchos  dueños desahuciaron a  los  siervos de  sus  tenencias enfiteuticas. Muchos  copyholders, así  se llaman los enfiteutas ingleses quedaron desposeídos bien porque se vendían las tierras eclesiásticas,  las  comunales  y  las  de  la  corona,  otras  veces  los  dueños  de  dominios directos  preferían  concentrar  pequeñas  tenencias  de  sus  dominios  y  arrendarlos  a plazos  cortos.  Muchos  copyholders  al  quedar  sin  tenencia  trabajaban  para  otro  a cambio  de  salarios.  Al  privatizar  las  tierras  comunales  se  privaba  a  los  campesinos modestos  de  aprovechar  sus  beneficios  privándoles  de  cazar,  recoger  leña,  sacar  al ganado o pacer en  las  tierras  comunales. Además  se permitía  cercar  las  tierras.  Las famosas  enclosures  de  pasto  o  de  labor  a  quien  desease.  De  esta manera muchos enfiteutas se fueron empobreciendo y se dedicaron al trabajo asalariado o emigraron a las  ciudades.  Así  surgió  en  Inglaterra  un  enorme  ejército  de  vagabundos,  pobres  o pordioseros que llenó bosques y ciudades. Londres se lleno de populacho tanto que se multiplicó por ocho, y justifica que en Inglaterra fuese precoz la revolución industrial y la burguesía. Había mano de obra disponible para trabajos en artesanías, campos etc. a cambio de salario. 

Paralelamente  a  la  proletarización  de  campesinos  surgió  una  capa  burguesa (yeomen)  que  tomaban  en  arriendo  grandes  extensiones  de  tierra;  las  grandes reservas  señoriales,  las  tenencias  de  los  copyholders  desposeídos,  las  tierras  de  los conventos o las municipales vendidas. Estos yeomen cercaban sus tierras. Así nació en Inglaterra la figura del arrendatario capitalista. Sus tierras eran trabajadas por dueños de tenencias empobrecidos o por peones. 

 

 

Pág 12 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

En resumen: 

a) había tierras, hombres sin amo, mendigos que una legislación les obliga a trabajar. 

b) Había  cada  vez  más  campesino  que  juntamente  con  sus  familias trabajaban las tierras de otros a cambio de salario, o bien en la industria a domicilio,  en  talleres  manufactureros  que  tenían  comerciantes acaudalados,  artesanos  enriquecidos  o  la  misma  corona  (las  fabricas reales). 

c) Cada vez había más yeomen enriquecidos que aprovechaban el  trabajo de los pobres. 

d) Cada  vez  más  usureros  o  prestamistas  o  comerciantes  dispuestos  a especular y enriquecerse. Se observa  la  importancia de  la diferenciación social.  En  aquellos  lugares  de  Inglaterra  donde  más  se  desarrolló  la transición al capitalismo se aceleró la cohesión de la sociedad feudal o su erosión, aceleró o ralentizó este proceso. 

En  resumen; el proceso de desintegración depende, por un  lado, de  la  solidez interna  del  régimen  feudal  y,  por  otro,  el  efector  desintegrador  que  provocan  las contradicciones internas (es la conclusión a la que llega Dobb) 

El comercio 

Sweezy  considera que el elemento dinamizador de la transición es el comercio. 

El feudalismo se define como un sistema social basado en la subsistencia, escasa división del trabajo y comercio limitado. 

El comercio, en la medida en que se vinculaba más a la producción y aceleraba el proceso de diferenciación  social, en  la medida que acentuaba  los conflictos  internos del  antiguo  modo  de  producción  se  convertía  en  un  elemento  corrosivo  de  las relaciones feudales. 

Población y economía 

Malthus    fue  un  economista  británico  que  a  principios  del  siglo  XIX  analizó  la relación que existe entre población y  recursos económicos,  sentando el principio de que la población crece a un ritmo mayor que los recursos. De esta manera se producen excedentes de población que  se  convierten en personas que  sobran,  respecto  a  los recursos  disponibles  y  puesto  que  están  de más,  la  naturaleza  acaba  eliminándolos penosamente (hambres, guerras, epidemias y muerte. 

Le  Roy  Ladurie  lo  llamo  “inmensa  respiración  de  una  estructura  social”.  El sistema como un  todo coherente, como un organismo, se autorregula naturalmente. 

Pág 13 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

No  es  necesario  que  nadie  dentro  del  sistema,  intente  cambiarlo.  El  sistema  se autorregula él mismo.  

Los  aspectos  sociales  y  políticos  están  subordinados  al  equilibrio  población‐recursos, de tal modo que son agentes pasivos de la historia. 

La lucha de clases 

La transición del feudalismo al capitalismo se explica por el surgimiento de unas nuevas  relaciones  de  clase  más  favorables  a  una  organización  de  la  producción diferente. La capitalista. 

La causa motriz de la revolución industrial es el conjunto de “fuerzas productivas y relaciones de producción” Ello es así por una razón muy simple,  las unas no tienen existencia  independientemente de  las otras. Todos  los historiadores, Dobb, Milton o Takahashi lo entienden así (Marx lo hizo mucho antes). 

 

Pág 14 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

ACUMULACIÓN ORIGINARIA DE CAPITAL 

Capitalismo, capital y acumulación originaría del capital 

El  capitalismo  es  un  modo  de  producción  donde  se  interrelacionan  tres elementos;  fuerzas productivas,  relacione  sociales de producción  y  superestructuras jurídico‐política. Podemos definirlo como un modo de producción basado en el trabajo asalariado. 

Los fundamentos pilares de la producción capitalista son dos: 

a) Medios  que  sirven  para  producir mercancías  o  lo  que,  de modo  genérico, llamamos  capital  (tierras,  instalaciones,  fábricas,  dinero  para  invertir  en producción etc.). Son predominantemente de propiedad privada, individual o colectiva,  sociedades  mercantiles.  La  propiedad  sobre  esta  riqueza  se concentra en una clase social distinta del resto  (son propietarios y recibe el nombre de burguesía). 

b) El  sistema  de  trabajo  predominante  para  producir  es  asalariado.  Aquellos individuos  que  no  poseen  ningún  tipo  de  propiedad  sobre  los medios  de producción y que constituyen  la otra clase social, son el proletariado o clase obrera.  Se  ven  obligados  a  trabajar  en  las  propiedades  que  posee  la burguesía.  El  proletario  para  vivir  ha  de  vender,  es  decir  contratar  su capacidad de trabajo con lo que el trabajo se convierte en una mercancía más y  que  como  todas,  tiene  un  precio:  el  salario.  Está  regulado  por  la  ley  de oferta y la demanda si no interviene el estado. 

Eso no quiere decir que  la clase burguesa no trabajase; arriesgan su capital, sus propiedades  o  sus  sociedades  mercantiles  y  su  trabajo  es  remunerado  por  los beneficios, que los invertían en nuevas sociedades o propiedades, que a su ver genera más trabajo para el proletariado. 

El  trabajo  al  ser  usado  en  el  proceso  productivo  genera  un  valor  superior  al salario.  La  fuente de  los beneficios  es  la diferencia de  valor que produce el  trabajo asalariado  respecto  al  salario.  Esta  plusvalía  son  los  beneficios.  Ello  permite incrementar  e  negocio  lo  cual  amplia  el  capital.  El  trabajo  asalariado  es  el procedimiento  que  permite  obtener  plusvalías,  reciclar  el  capital  y  ampliar  los beneficios.  Son  el motor  del  crecimiento  capitalista  que  permite  seguir  creciendo  a gran escala. 

Para Marx  el capital no sólo son medios de producción (capital, fábricas etc.) son también medios  de  producción  ligados  a  unas  relaciones  sociales  determinadas  de producción  de  mercancías.  Estas  relaciones  son  los  capitalistas  que,  como  hemos mencionado,  se  fundamentan  en  el  trabajo  asalariado  y  en  la  propiedad predominantemente privada de los medios de producción. 

Pág 15 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

Por ejemplo; un montón de   de dinero guardado bajo baldosas o cajas  fuertes, 100  hectáreas  de  tierra  que  no  se  explotan  o  una  fábrica  sin  trabajadores  no  son capital. En  la sociedad capitalista,  lo  fundamental es el  trabajo,  (tanto del capitalista como el del asalariado) en la sociedad feudal, lo fundamental es la renta. 

No basta con producir riqueza, está tiene que adoptar la forma de mercancía,  es aquello que se produce para ser vendido. 

El mercado es  la esencia del capitalismo Marx es su  libro “El capital”  lo resume así  (el  capital  no  es  una  cosa  material  sino  una  determinada  relación  social  de producción,  correspondiente  a una determinada  formación histórica de  la  sociedad, que forma cuerpo en una cosa material y se infunde un carácter social especifico. 

Desposesión del campesinado y apropiación de la tierra 

En  la  sociedad  feudal,  los  señores  feudales  tenían  derechos  sobre  la  tierra  y sobre los vasallos que la trabajaban, sobre la tierra tenían dominio directo o propiedad feudal,  y  ejercían  coacción  sobre  los  campesinos,  los  reducían  a  servidumbre  y  les obligaban  a  pagar  rentas  (en  trabajo  en  especies  o  en  dinero)  Por  su  parte  los campesinos estaban adscritos a la tierra, tenían derecho al uso de ésta o dominio útil en  régimen  de  enfitausis.  Además  había  tierras  y  derechos  comunales  que  eran aprovechados por el común de los vecinos de cada aldea. 

La acumulación originaria consistió por un  lado en  la desposesión que se hizo a los  campesinos de  los derechos del uso  (dominio útil, derechos  comunales)  y  se  las convierte en mano de obra libre. Paralelamente se altera la naturaleza de la propiedad feudal o comunal transformándola en capitalista. 

Del dominio directo a la propiedad burguesa 

En la época feudal la tierra era propiedad de los señores feudales. En la sociedad capitalista, el propietario dispone libremente de la tierra y se explota mediante trabajo asalariado.  

 La  tierra  es  una  mercancía  que  se  compra  y  se    vende  libremente.  En  la propiedad capitalista no hay nada similar a los derechos de uso o dominio útil ni demás derechos consuetudinarios (de costumbres). 

Lo cualitativo es que,  las tierras se convirtieron en propiedad capitalista cuando pasaron a trabajarse mediante trabajo asalariado. Esta es la entraña del capitalismo. 

 

 

Pág 16 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

Desahucio y proletarización 

La reconversión de  la propiedad trajo consigo el desahucio de  los campesinos y su  reducción  a mano  de  obra  proletarizada.  El medio  para  reconvertir  la  tierra  en propiedad  capitalista  fue  complejo:  los  derechos  de  los  campesinos  decaen,  sus dominios útiles menguan, a  la mínima oportunidad se  les desahucia, y se  les expulsa del suelo que venían trabajando y se reconvierten en arrendamientos contractuales o se  les  proletariza.  Los  campesinos  que  tenían  tenencias  en  estas  tierras  y  las trabajaban, se vieron desposeídos.  

Quienes la compraron (capas burguesas, campesinos acomodados y enriquecidos etc.)  lo que hicieron  fue  racionalizar  las explotaciones pero para ello desahuciaron e hicieron  perder  sus  derechos  o  dominios  a  los  campesinos.  Convirtiéndolos  en proletarios. Tomas Moro autor de  la Utopía dice; “Quien racionaliza  la producción de la tierra no es un nuevo propietario sino  los arrendatarios capitalistas” en  la  llamada “vía  francesa” excepcional en Europa  se permitió a  los campesinos que  la  tendencia enfeutica que trabajaban pudiesen rescatarla y convertirse en propietarios capitalistas. 

La llamada “vía prusiana” fue la que operó en Europa y consistía en no reconocer a los poseedores de dominios útiles el derecho para “rescatarse”. 

En  Inglaterra, España y Alemania se prohibió expresamente que  los campesinos de tierras de señorío laico pudiesen  “rescatar” o “redimir” sus parcelas.  

En resumen,  los dominios útiles, bien sean en tierras eclesiásticas, nobiliarias o de  corona,  decaen;  los  campesinos  pierden  sistemáticamente  sus  derechos  de  uso sobre la tierra y son, paulatina o velozmente, desahuciados. 

Expolio de los derechos comunales 

Además  de  las  tenencias  de  dominio  útil,  había  tierras  y  derechos  de aprovechamiento comunal. Eran aquellas tierras que no estaban trabajadas  (montes, bosques  etc.).  Los  campesinos  tenían  sobre  las  tierras  comunales  derechos  de usufructo.  En  los  montes  comunales  por  ejemplo,  podían  recoger  leña  para  uso doméstico o aprovechar estos campos para criar animales o recoger alimento natural para ellos, o para cazar etc. Se aprovechaban  los barbechos  (“guaret” en valenciano) para que el ganado pastase. Como siempre había barbechos, el común de  los vecinos aprovechaba estas ventajas. 

La acumulación del capital comportó desposeer a los campesinos de estas tierras comunales y de estos derechos consuetudinarios. 

Los montes acabaron vendidos y privatizados y, además  se permitió  cercar  las tierras.  En  Inglaterra  a  este  proceso  de  desposesión  se  llamo  “enclosures” (cerramiento).  Las  Cortes  de  Cádiz  permitieron  que  los  dueños  de  tierras  pudiesen 

Pág 17 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

cerrarlas y disponer de esos bienes. El aprovechamiento del barbecho se convirtió en un  derecho  privado.  El  propietario  podía  tener  sus  propias  reses  aprovechando  las hierbas y trabajar  las tierras más  intensamente. Los campesinos quedaron separados de  su  uso:  desposeídos  les  indujo  a  la  proletarización.  Sin  tierras  y  sin  derechos comunales, la subsistencia se hace difícil y se ven forzados a trabajar a jornal bien en la tierra o en la industria a domicilio. Comienza un proceso irreversible, la proletarización. 

En  resumen,  para  convertir  la  tierra  en  propiedad  capitalista  y  separar  a  los campesinos de la tierra fue necesario: 

privarles del usufructo de las tierras comunales y privatizarlas.  desposeerlos del dominio útil de  las tierras en propiedad particular (o el 

dominio útil de los campesinos más consolidados (vía francesa).  abolir la servidumbre y demás vínculos feudales. 

La vía dolorosa de los proletarios 

Una vez expropiada la población rural era necesario perseguir “a sangre y fuego” (según  dijo Marx)  a  los  desposeídos  y  conseguir  que  aprendieran  a  trabajar  como asalariados.  Los  campesinos  desarraigados  se  convierten  de  un  día  para  otro  en menesterosos,  mendigos,  pobres  de  solemnidad,  truhanes,  pícaros,  ladrones, bandidos,  criminales.  Son  las  clases  peligrosas.  Merodeaban  por  pueblos,  campos caminos y ciudades. París era en el siglo XVIII  la ciudad de  los  truhanes  . En Londres uno de cada ocho de sus habitantes era “clase peligrosa” en España la novela picaresca da buen testimonio del fenómeno. Por su precocidad Inglaterra se  lleva  la palma. Las leyes de este país, para reducir la población al trabajo asalariado son bien ilustrativas. 

Desde 1530 se ordena que los viejos e incapacitados tienen derecho a mendigar para  lo que deben sacar una  licencia (el pobre de solemnidad español). El que no sea viejo  o  incapacitado,  debe  trabajar.  Si  no  lo  hace  le  aguardan  humillaciones  y tormentos,  azotes, marcas  de  fuego,  trabajo  forzoso  en  galeras  o  en manufacturas reales, esclavitud, encadenamiento para que  trabaje, extrañamiento  (deportación)  a las  colonias  y  si  persiste  en  la  holgazanería  la  horca.  Las  Leyes  van  imponiendo  la disciplina del trabajo asalariado. 

Diferenciación social y ascenso de la burguesía 

Algunos  mercaderes  británicos  desde  el  siglo  XVI  invertían  en  la  compra  de tierras. Se enriquecen y se convierten en yerman y luego en farmer. 

Yeoman  significa  pequeño  propietario.  El  campesino  pobre  apenas  puede subsistir y el yerman puede acumular y contratar  trabajadores. Esta es  la base de  la promoción de las capas burguesas. Sociológicamente son los yeomen. Capas burguesas generadas en el  seno de  la  sociedad  feudal. Marx  los  llamó productores mercantiles 

Pág 18 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

simples  para  diferenciar  los  burgueses. A  diferencia  del  burgués  o  del  asalariado  el productor mercantil es propietario de los medios de producción, la tierra en el caso del yeoman, pero lo explota con su trabajo y el de su familia. 

Una parte de este sector de campesinos  fue prosperando y añadiendo  lotes de tierras.  Para  trabajarlas  reclutaban  como mano  de  obra  a  los  vecinos más  pobres. Solían  invertir  en mejoras  técnicas,  las  que  comporta  la  revolución  agraria.  Solían prestar dinero o más bien practicaban  la usura. Arrendaban  la recaudación de rentas feudales mientras las hubo, o de la Corona. 

Podían comprar tierras, cercar comunales etc. 

La  diferencia  entre  yeoman  y  el  próspero  farmer  o  granjero  consiste  en  el aumento  constante  de  su  fortuna  que  se  debe,  además  de  a  su  iniciativa,  a  la posibilidad de contratar trabajo asalariado. La fortuna del yeoman procedía de trabajo de su familia y de las peonadas de los campesinos más pobres, la fortuna del yeoman convertido  en  burgués,  el  farmer  (de  Norfolk,  por  ejemplo)  procedía  del  trabajo asalariado y de los cálculos como empresario agrario dispuesto a maximizar beneficios. 

No  todos  los  yeoman  acabaron montados  en  la  libra.  Los  pequeños  yeoman acabaron proletarizados,  los grandes en  las  filas de  la burguesia. La decadencia de  la pequeña  propiedad,  de  los  yeomen,  menguó  desde  1770.  Al  final  de  las  guerras napoleónicas  las  enclosures  parlamentarias,  las  modificaciones  de  la  propiedad territorial,  las  técnicas  agrarias,  la  concentración  capitalista,  venció  la  partida.  Sólo unos pocos devinieron  farmers o burgueses y arrendatarios de  los  terratenientes. La pequeña explotación agraria había llegado a su fin. 

 

 

Pág 19 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS 

Enclosures y transformación agraria 

 En  Gran  Bretaña,  las  enclosures  o  cercamientos  fueron  el  signo  de  la transformación agraria. Fue un proceso, mediante el cual,  la propiedad de  la tierra y las relaciones de producción devinieron capitalistas. Se practicaban desde la época de los Tudor y existían dos modalidades distintas. 

1. La forma más primitiva o enclosures privadas. 2. La regulada por el parlamento, que da lugar a enclosures parlamentarias. 

Las enclosures privadas consistían en el acaparamiento puro y simple de la tierra, mediante  el  cual  se  desahucia  a  los  copyholders  y  se  les  priva  de  sus  derechos, proletarizándolos.  Formalmente  consiste  en  una  compra  que  realiza  el  “enclosurer” (que practica el cercamiento) de los derechos de uso de los campesinos de la parroquia “creada”. Los campesinos venden sus dominios útiles y los derechos de uso que tienen sobre tierras comunales. 

 La  enclosure  privada  va  precedida  de  un  acuerdo  “unánime”  o  negociación suscrita por todos  los usuarios de  la tierra o parroquia y se  le  llama “privada” por ser precisamente  un  acuerdo  entre  particulares.  Una  vez  logrados  estos  acuerdos  se registraban en el Consejo de la Cancillería y ya eran firmes. 

Los “cercadores” lo ponían muy difícil a los campesinos; abolían los derechos de tenencia de dominio útil, de los aldeanos, amenazaban con pleitear si no “vendían”, les creaban mil y una dificultades hasta que conseguían la “negociación”. 

  Nos cuenta Tomás Moro que  los campesinos  lo veían muy mal. Peor desde el tiempo  de  la  Reforma  (1530),  desde  la  confiscación  de  las  tierras  eclesiásticas  y  la intensificación  de  enclosures  privadas,  se  produjeron  rebeliones  generalizadas  por toda Inglaterra contra los cercamientos. 

El máximo exponente a  la rebelión de Robert Kett, en Norwich (1549) – La cifra de  3.500  amotinados  muertos  ese  año  (según  Mantoux)  y  Kett  ahorcado  es  un elocuente testimonio. 

Kett y sus seguidores solicitaban dos cosas: 

a) abolición  de  la  servidumbre.  “pedimos  que  todos  los  siervos  sean liberados, pues Dios hizo  libres a todos” (Hiltón 1978), siervos  liberados, Madrid siglo XXI ,5 

b) abolición de las enclosures. 

Pág 20 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

      La petición de la abolición de la servidumbre campesinas bajomedíevales y se vuelve a reivindicar en la época precia a la revolución burguesa. 

       Se solicita la abolición de las enclosures a la pequeña nobleza de Nordfolk, la que cercaba las tierras y era emblema de los nuevos tiempos. 

 

      Prosiguió  un  rosario  de  motines  y  protestas  contra  los  cercamientos.  A medida  que  los  cercamientos  privados  se  consolidaban,  las  relaciones  capitalistas penetraban en el  tejido  social  se  fueron  transformando y nacieron  los  “niveladores” que  no  eran  sino  lisiados  y  mendigos  andrajosos  que  querían    derribar,  cercar  y enseñaban doctrinas subversivas tales como que “los burgueses emergentes, la gentoy etc. eran “iguales” a todos  los demás hombres que tenían que disfrutar de  lo creado igualmente, sin más propiedades unos que otros (Hill 1983,. 

  El mundo trastornado, Madrid, siglo XXI, 106 

  Cuando las enclosures parlamentarías empezaron a sustituir a las privadas hacia 1760 “tal vez la mitad de la superficie de Inglaterra estaba ya cercada”. 

  Las  enclosures  parlamentarias  perfeccionaron  el  proceso.  En  el  siglo  XVIII,  la modalidad  dominante  para  proceder  a  la  concentración  de  la  propiedad  fue  la “enclosures parlamentaría”. Se requería una solicitud o petición formal. 

  Para  que  la  petición  fuese  aceptada  se  requería  que  lo  solicitasen  los propietarios o usufructuarios de cuatro quintas partes de la tierra de la parroquia. Los restantes carecían de mecanismos para  impedir que el Parlamento aprobase el acta. Sólo tenía esta potestad el propietario de la quinta parte de la tierra total. Por lo tanto era cuestión de grandes propietarios. 

  El acta nombra comisarios encargados de proceder a  la “racionalización” de  la tierra. Ahora  se  trataba de  juntarlas  y permitir una organización de  las propiedades adecuadas  a  las  técnicas  intensivas  que  la  revolución  industrial,  (en  este  caso  el aspecto agrario) introducía. Estos comisarios, formalmente imparciales, eran la voz de los  ricos. Distribuían  la  tierra según su criterio;  las mejores  tierras  iban a parar a  los más ricos. Los pequeños propietarios tenían que conformarse porque, la resolución de los  técnicos era  inapelable y pleitear era muy caro. En  la distribución de  tierras que hacían  los  comisarios  se  incluían  los open  fields,  y  las  tierras  comunales o  common lands. 

Pág 21 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

  En 1801 se promulgó  la General enclosure o  ley general de cercamientos que simplificaba los procedimientos. 

  Las consecuencias fueron: 

a) Permitieron a  la burguesía acaparar y concentrar  las mejores  fincas;  las leyes de cercamiento entre 1760 y 1820 afectaron a la cuarta parte de la tierra cultivada. 

b) Intensificaron  la  proletarización,  pues  los  pequeños  propietarios, desprovistos de derechos y en las peores tierras acabaron vendiéndolas. 

c) Los  ricos  propietarios  se  beneficiaron  doblemente  pues,  tenían  más   tierras y mano de obra barata. y mano de obra barata. 

d) La mayor parte de  las actas  se  firmaron en  los periodos de 1760‐1815, coincidiendo con momentos de demanda de alimentos. 

e) Se incrementó la productividad. f) El  desarrollo  de  la  agricultura  capitalista  permitió  el  desarrollo  de  la 

industria y coincidió con ella. Los dos movimientos eran solidarios en sus causas y en sus efectos. 

En cuanto al aspecto  técnico  Jethro Tull a comienzos del  siglo XVIII,  tras haber observado  los métodos  agrarios  de  varios  países,  entre  ellos  Holanda,  defendió  el cultivo intensivo y la mecanización del sembrado. Robert Bakewell aprendió a mejorar la  ganadería mediante  cruzamientos.  Arthur  Young  nos  explica  que  las mejoras  se debieron  a  los  cercamientos,  a  la  concentración  de  las  explotaciones  agrarias  en grandes  fincas, al enriquecimiento de  la tierra mediante abonos, rotación de cultivos idóneos  que  permiten  regenerarla.  Los  pequeños  agricultores  no  podían  introducir estas mejoras. 

Las  técnicas  de  la  “revolución  agrícola”  procedían  de  los  Países  Bajos.  Gran Bretaña en un principio se limitó a imitarla pero desde 1730 adelantó al país pionero. Los avances técnicos consistieron en lo siguiente. 

Eliminación  del  barbecho  y  sustitución  de  éste  por  rotaciones  continúas  de cultivos.  La  agricultura  tradicional  europea,  para  evitar  el  agotamiento  del  suelo, rotaba bianualmente (un año de cultivo y uno de barbecho) o trianualmente  (dos años de cultivo y uno de barbecho). El progreso consistió en implantar un sistema rotatorio que abarcaba varios años (de tres a seis) sin necesidad de intercalar ningún barbecho. El suelo se regeneraba mediante la introducción de plantas con efecto regenerador del suelo  (nabos), el cultivo de plantas  forrajeras  (que permitían multiplicar el ganado y aprovechar los abonos). 

Paul Bairoch dice que el secreto de  la reforma técnica agraria fue  la  integración efectiva  entre  agricultura  y  ganadería  que  condujo  a  una  gradual  eliminación  del barbecho y a un incremento de la productividad agrícola. 

La mejora de herramientas tradicionales y la incorporación de nuevas. 

Pág 22 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

El arado fue perfeccionado hacia 1730 (arado de Rotherham) se generalizó el uso de la guadaña y la herradura (los avances en la metalurgias se relacionaron con esto), se difundió la siembra en surcos, y creció la siembra a máquina (Tull). 

Todo ello se unía al aumento de caballos en  los usos agrícolas cuya tracción es, según calcula Bairoch, el doble que la del buey y puede arar el doble. Donde el caballo impulsaba las herramientas, acabó por impulsarlas el vapor. 

        A la selección de semillas, selección en la cria de animales etc. se añaden al portento  sin menoscabar  los  avances  técnicos,  no  debemos  admitir  que  fueran  la causa del avance. 

Proletarización y leyes de pobres 

La  concentración    de  la  propiedad  de  la  tierra  y  la  proletarización  de  los campesinos (fuesen copyholders, frecholder o pequeños yeomen) y de los que eran de hecho  semiproletarios  (los  Squatters  y  los  cottagors  hizo  que  aumentara considerablemente su número. 

El capitalismo les reservaba las poor lawas o “leyes de pobres”. 

En Inglaterra, las leyes de pobres eran tan viejas como las enclosures, era lógico; los  desahuciados  al  día  siguiente  eran  pobres.  En  1536,  Enrique  VIII  obligó  a  las parroquias a socorrer a los pobres, en 1572, Isabel I creó el impuesto correspondiente, a pagar por los propietarios de cada parroquia, y encargó a los jueces de paz nombrar inspectores que organizasen  la asistencia. En 1601 el reinado de  Isabel  I se despedía sintetizando la normativa y formando la ley de los pobres. 

 El  fundamento  de  la  ley  era  el  siguiente:  debían  trabajar  (la  ley  les  obligaba vejatoriamente)  a  cambio  de  salarios  justos.  Si  no  hubiera  trabajo  debian  ser mantenidos  por  su  comunidad  con  el  impuesto  de  los  propietarios,  la  ayuda  (  que consistía en  subsidios en dinero o alimentos), podían  recibirla  tanto  si  vivían en  sus casas como si, por carecer de domicilio o por obligárseles , eran recluidos en  la poor‐house, también llamada  casa de pobres o de trabajo. Las work houses  parroquiales se hicieron obligatorias. 

 La ley de pobres era un instrumento de trabajo obligatorio regulado localmente; los asistidos (excepto si estaban incapacitados) estaban obligados a trabajar; el látigo, el hierro candente y la horca eran las maneras con que se les corregía. La asistencia a la pobreza resultó ser un medio muy eficaz par el control de las  “clases peligrosas”. 

 A lo largo de los años se introdujeron modificaciones. Se restringió la asistencia a  los  pobres  propios  de  la  parroquia mediante  una  ley  Acto  f  settlmen  (o  acta  de domicilio) según la cual cada parroquia contribuía al mantenimiento de”sus pobres”. 

Pág 23 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

 Su  preámbulo  explica  que  “los  pobres  se  pasaban  a  las  parroquias  de  más recursos donde los campos comunales eran más extensos y les permitían levantar sus cottages o cabañas y los mayores bosques para quemarlas y destruirlas, cuando lo han devorado todo se van a otra parroquia y terminan por acabar en el vagabundeo. 

 La intención del “acta de domicilio” tenía el objetivo de proteger los bolsillos de los contribuyentes: 

salvaguardar los bosques objeto de las enclosures,   aprovechar la fuerza de trabajo de los proletarizados en su parroquia de origen  fijar la residencia de la población proletarizada. 

Desde mediados  del  siglo  XVII  hasta  finales  del  XVIII  el  sistema  se mantuvo aunque  el  crecimiento  de manufacturas  (reales  y  privadas)  obligaron  a  añadir  los retoques pertinentes. 

El  carácter presidiario de  las  “casas de  los pobres”  eran el mejor  instrumento para disciplinar la mano de obra que las grandes manufacturas requerían. 

Medio  siglo  después  la mano  de  obra  de  las  poor‐house  eran  “alquilados”  a manufactureros  o  terratenientes  a  cambio  de  un  salario,  que  percibía  la  institución benéfica  (para  esto  los  mantenía).  Otra  reforma  fue  la  de  prestarse  pobres  unas parroquias a otras. 

 En 1872 se autorizaba a las parroquias a poder prestar asistencia sin reclusión en la work house. 

 La ley de Gilbert (1972) convirtió la work house en recinto de reclusión para los más pobres y deja a discreción de cada pueblo prestar asistencia a  los no pobres que tengan  domicilio.  Sin  embargo  existen  sectores  de  población  forzados  a  vivir  en  la “casa  de  pobres”  como  en  el  caso  de  los  niños  huérfanos  que  nadie  recoge  y  se convirtieron en mano de obra  infantil. No  faltaron críticas a  la  ley que  les  impedía  la movilidad de la mano de obra. Protestaron voces diversas e importantes: Adam Smith lo hizo en Riqueza de las naciones (1776) y Arthur Young en Política aritmética (1774) y William Pitt levanto su voz en  la Cámara de  los Comunes, La  ley del domicilio, dijo en 1796, impide al obrero dirigirse hacia el mercado en el que pudiera vender su trabajo y al capitalista emplear al hombre competente. Sin embargo  la movilidad  se  resistió y ello produjo excedente de población en forma de pobres por el crecimiento de clases peligrosas  que  alarmaron  a  los  gentlemen  o  burguesía.  Eran  unos  pobres  que  ellos mismos habían creado, cercando campos  y arruinando a millares de artesanos. 

 A  partir  de  1795  los  jueces  de  paz    de  Berkshise  y  personas  de  orden  en asamblea  tomaron  la  resolución  de  redactar  una  tabla  de  subsidios  mínimos.  El principio  era  que,  cuando  el  salario  de  una  familia  no  cubriese  el  mínimo  de  la subsistencia  correspondía  a  la  beneficencia  aportar  el  resto.  Se  fijó  un mínimo  de subsistencia  sobre  una  cantidad  de  pan  que,  reducida  a moneda,  daba  el  valor  del 

Pág 24 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

subsidio. Si el precio del pan subía, subía proporcionalmente el subsidio. Todo esto se calculaba por semanas y miembros de la familia. 

 Lo  primero  que  hicieron  los  empresarios  fue  reducir  al máximo  los  salarios puesto que  la diferencia  la pagaban  los contribuyentes. El sistema discriminaba a  los solteros y a las familias numerosas a la vez que fijaba al beneficiario a la parroquia; 

Marcharse  suponía  perder  el  derecho  al  subsidio.  Los  soleros  no  lo  dudaron; hambre por hambre en marcharse, y, a ver que pasa. Muchos emigraron a los distritos industriales pero tropezaron con escasa demanda de mano de obra. Por  lo demás  los empresarios seleccionaban muy bien su mano de obra. Preferían viudas cargadas de hijos,  artesanos  rurales  con  familia  numerosa,  niños  huérfanos mayorcitos  que  se responsabilizaban de sus hermanos menores. 

 En  1834  se  aprobó  una  nueva  ley  de  pobres.  El  capitalismo  industrial  se consolidaba y necesitaba mano de obra. La nueva ley limitaba el subsidio a los viejos e incapacitados. Las restantes familias de pobres necesitadas de asistencia eran recluidas obligatoriamente en la workhouse, donde se les hacia trabajar en pésimas condiciones y con disciplina carcelaria. 

 No es de extrañar que las revueltas campesinas de los siglos XVIII y principios del XIX tuviesen como móvil la situación social del campesinado; contra los cercamientos, los  talleres  de  trabajo  obligatorio,  peajes  y  portazgos,  (pago  por  derecho  de  paso) contra diezmos y elevadas rentas, contra leyes de milicia que  (sustraían a la familia sus mejores  brazos)  contra  la  escasez  de  alimentos  y  subida  de  precios,  contra  la exportación del trigo etc. 

 Estos  tumultos son conocidos como motines de subsistencia. El hambre de  las multitudes,  tanto  rurales  como  urbanos  debido  al  proceso  de  proletarización  y empobrecimiento no era debido exclusivamente a  la crisis de subsistencia o de malas cosechas, la agricultura inglesa, junto con la holandesa, era la más tecnificada, sino que tales cosechas eran comercializadas y vendidas en el lugar que más ofrecían por ellas. Era el sistema de producción capitalista para el mercado. 

 Estos motines  incluyen una serie de reivindicaciones populares, no tanto por  la carestía de alimentos como de carestía de alimentos para los proletarizados. 

 Los  motines  llamados  de  subsistencia  (  escasez  artificial  para  los  pobres) expresaron  la  resistencia de  los humildes  a  las  leyes económicas que el  capitalismo imponía.  Una de las reinvocaciones más corrientes era imponer “precios justos”. 

  Casi no hay año del siglo XVIII y primeros del XIX que no hubiera tenido pocos o muchos disturbios. 

  Desde principios del siglo XIX la protesta de los campesinos va enriqueciéndose al  incorporarse  otros  “enemigos”;  las máquinas.  Son  revelantes  las  revueltas  de  los años 1816 a 1822 en East Anglia con ataques a máquinas  trilladoras y  la revuelta de 

Pág 25 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

1839‐31  conocida  como  la  revuelta  del  “Capitán  Swing”  que  conmovió  a  Inglaterra, especialmente en los condados del Sur y del Este. 

  El  sur  fue  zona nuclear de  la  revuelta, pero  los  conflictos afectaron a  todo el país.  Estos  acontecimientos  tomaron  las  más  diversas  formas;  destrucción  de trilladoras,  incendios de pajares y graneros, manifestaciones de  jornaleros, protestas contra los diezmos, ataques a funcionarios de la administración que gestionaban la ley de pobres, a jueces etc. 

 Los objetivos básicos de los trabajadores eran conseguir un salario vital mínimo y terminar con el desempleo rural. 

 Para terminar con las revueltas las autoridades adoptaron una serie de medidas diversas; militares, judiciales y políticas. La represión fue contundente. 

Pág 26 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

TRANSFORMACIONES EN LA MANUFACTURA 

Artesanía y producción mercantil simple. 

La producción mercantil simple se caracteriza porque: 

Los medios de producción son propiedad del productor.  El productor para producir se sirve de su trabajo y el de su familia. 

La  producción  mercantil  simple  no  era  dominante  en  la  época  feudal,  sin embargo, tenia una considerable importancia en el sector de la economía secundaria; la producción artesana. 

 Los  medios  de  producción  eran  propiedad  privada  de  los  productores  o maestros. Los maestros artesanos, para producir, empleaban su propio trabajo, el de sus familias y el de otros trabajadores, los oficiales y aprendices. 

 

Lógicamente  los productos  artesanales  se  vendían  en  el mercado,  eran por  lo tanto, mercancías. 

  Ser maestro  artesano  era  un  privilegio,  podían  ejercer  el  oficio  y  vender  las mercancías  sujetándose  a  las  normas  gremiales.  De  los  maestros  dependían  los oficiales y aprendices de su taller. 

 Los  talleres  artesanos  del  mismo  ofició  constituían  un  gremio.  Eran corporaciones de carácter local, donde se regulaban todos los aspectos relativos a esa profesión. 

 Otros aspectos se regulaban en los estatutos gremiales eran: 

La jornada de trabajo.  Las calidades y precios de las mercancías.  Los salarios de los oficiales.  La gratificación de los aprendices. 

Pág 27 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

El número de oficiales y aprendices de cada taller.  Los años requeridos para pasar a oficial.  Las pruebas y avales necesarios para ascender al grado de maestro.  Las relaciones entre maestros, oficiales y aprendices. 

Las corporaciones gremiales defendían a los maestros artesanos de cada oficio y evitaban la libre competencia entre ellos. 

Ni  los  instrumentos  productivos,  ni  las  mercancías  producidas,  ni  incluso  el capital de que disponía el artesano podían usarse libremente. Su uso estaba regulado por  la  disciplina  de  los  estatutos  de  la  corporación  gremial.  Una  serie  de  cargos gremiales ( jurados, priores, cónsules) nombrados por la corporación se encargaban de vigilar  el  oficio,  perseguir  y multar  a  los  que  ejercían  libremente  o  sancionar  a  los maestros que vulneraban las normas corporativas. No había libertad de industria. 

 En  Inglaterra  se  promulgó  en  1563,  una  ordenanza  general  que  regulaba  el trabajo  artesanal;  el  Statute  of  Artificiers.  Sintetizaba  las  normas  gremiales, reformándolas  en  algunos  de  sus  aspectos  y  hacia  extensivos  a  toda  la  nación  sus principios básicos. Uno de los aspectos que contemplaba era el acceso al trabajo. Esta ley perpetuaba un sistema de producción artesanal desde los supuestos corporativos. 

El Statute contemplaba novedades. Destacamos dos: 

1) La posibilidad de que  los oficios “no especializados” podían ejercerse sin aprendizaje. 

2) El Statute of Artificiers obligaba coactivamente a trabajar a los pobres en las manufacturas. 

Esta  ley desde mediados del siglo XVII y el siglo XVIII empezó a ser reformada y adecuada  a  las  condiciones  burguesas  de  la  sociedad  británica.  Sus  revisiones constantes dan cuenta de la historia del desarrollo del capitalismo manufacturero que sustituyó al sistema artesanal mercantil simple. 

El capitalismo manufacturero: putting out sistem, factorias y mercados 

Las  transformaciones  sociales,  unidas  a  las  transformaciones  políticas transformaron las relaciones de producción dominantes en el sector industrial. 

 La  producción  mercantil  simple  era  la  única  forma  conocida  de  obtener mercancías  manufacturadas.  Sin  embargo,  la  manera  de  obtener  mercancías manufacturadas se vio hondamente enriquecida, dinamizada y transformada. 

Pág 28 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

Varias fueron las causas: 

la desintegración de las relaciones feudales.  El incremento de la demanda. 

La desintegración de  las  relaciones  feudales  se opera en Europa desde el  siglo XV. En  Inglaterra el declive de  la sociedad feudal era muy alto y pronto empezaron a hacerse enclosures, rasgo esencial de la época de los Tudor y los Estuardo. 

  La población campesina quedó desposeída y proletarizada, las leyes de pobres y el  Statute  of  Artificiers  controlaban  a  esta  población  activa  asalariada.  Puesto  que había  en  los  pueblos mano  de  obra  libre,  se  habían  reglamentado  los  oficios  que podían  hacer  o  que  les  estaban  vedados  y  se  daban  las  condiciones  sociales,  era posible que se desarrollase la industria a domicilio o putting out system, es el sistema de producción en el cual un empresario distribuye materia prima que se encargan de manufacturar en sus casas los vecinos a cambio de pagarles el trabajo. 

 Con  las  enclosures muchos  campesinos  se  vieron  obligados  a  trabajar  en  la industria a domicilio. 

 A los gremios les ha salido un rival. 

  Los comerciantes empresarios. Aprovechando de  la disponibilidad de mano de obra,  al  margen  de  ordenanzas  y  controles  gremiales,  distribuyen  materia  prima, organizan la producción, centralizan las mercancías producidas y las venden fuera de la región donde  se han manufacturado, bien en el mercado nacional,  colonias u otros países. 

 Los comerciantes empresarios pagan  los salarios a  los  trabajadores a domicilio pero los beneficios obtenidos no lo reparten entre los trabajadores  acumulando así el capital. 

 El nivel de organización de las empresas que manufacturan mediante el sistema de  putting  out  es  considerable  lo  que  les  permite  producción  a  gran  escala. Desde mediados del siglo XVII nadie pudo sostener a  los gremios que sucumbieron  frente a los  intereses de  la burguesía. La  liberación de  la  industria empezó a tener sus efectos después de la revolución de Oliver Cromwell. 

 El  proceso  fue  largo,  pero  implacable.  Las máquinas  desde  que  empezaron  a inventarse y usarse redujeron a muchos artesanos a simple fuerza de trabajo. 

 Los  artesanos  que  no  tenían  capital  trabajaban  para  quienes  lo  tenían.  La tendencia fue la pérdida de la independencia económica, la reconversión del artesano en  obrero.  En  el  continente  europeo  se  constituyo  uno  de  los  pilares  de  la  política económica llamada mercantilismo. 

Pág 29 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

 Campillo,  en  España  se  asoció  al  mercantilismo  y  a  las  fábricas  reales.  La caracterizaron por  la concentración productiva en un  recinto o  fabrica, La  fábrica de tabaco en Sevilla es un ejemplo, otra característica era  la  regularización disciplinar y carcelaria  del  trabajo.  Las  fábricas  podían  tener  capilla,  sacerdote  y  cárcel.  Estaban sometidos a un  régimen  severo,  la mano de obra era  forzosa,  solían desarrollar una tecnología  avanzada,  eran  sociedades  con  muchos  accionistas,  con  negocios diversificados. 

  A medida   que se multiplicaban  los proletarios se monetarizaba  la economía y se aumentaba la demanda. Los transportes y vías de comunicación apremiados por el mercado mejoraban.  La  red de  comunicaciones  (canales,  caminos etc.) mejoraban  y abarataban  las mercancías.  El mercado  interior  proporcionaba  la  base  de  la  futura economía industrial. El mercado interior se unió al exterior, al colonial que fue esencial para la revolución industrial. 

 El imperio británico era un poderoso mercado en expansión. Monopolizaba en el siglo XVIII el mercado negrero, conseguía materias primas de  las  Indias Occidentales que manufacturaba  y  exportaba  principalmente  el  algodón  y  el metal. Monopolizó, merced  a  las  conquistas  coloniales,  la  distribución  y  exportación  de  mercancías (esclavos, azúcar, tabaco, etc,) sin olvidad su anterior comercio. Desde 1780, Inglaterra se convirtió en el “taller del mundo” Hill 1980: 

Pág 30 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

EL DESAFÍO DE LAS MÁQUINAS 

Las necesidades a las que dan respuestas los inventos son socio‐económicas, por lo tanto históricas, están dictadas, percibidas y desarrolladas por una estructura social determinada  que  repercuten  en  la  base  de  la misma  sociedad  que  los  crea  y  son capaces de modificarla, de alterar las condiciones productivas y las relaciones sociales. 

Impulso social e impulso tecnológico 

La revolución  industrial es sinónimo de  innovación tecnológica. La tecnología se interpreta como la fuerza impulsora de la revolución industrial. 

No  puede  entenderse  la  revolución  industrial  como  producto  del  progreso tecnológico, porque éste depende del crecimiento que se opera en la sociedad sin que la  burguesía  tomara  el  poder,  sin  una  revolución  política,  sin  la  proletarización  de campesinos,   sin  la formación de  la mano de obra   proletarizada y susceptible de ser asalariada,  sin  la  creación  de  un  mercado  interior  que  absorbiese  una  cantidad creciente de mercancía, sin la expansión colonial y sin que se desarrollasen las nuevas relaciones  de  producción  capitalista,  los  avances  tecnológicos  y  su  aplicación económica no se hubiese logrado “el milagro” 

Los avances técnicos eran el efecto del cambio social y su causa. 

En  la época del capitalismo manufacturero el nivel de demanda crecía, pero  las posibilidades  productivas  tenían  un  techo.  Las  máquinas  responden  a  estas necesidades.  Con  ellas,  el  trabajo  manufacturero  empezó  su  declive,  lento,  pero imparable. Los avances técnicos no eran la causa suficiente de la revolución industrial, sin  libertad de  industria, sin mano de obra, sin mercado nacional, y hasta en  la  India, los inventos no se hubiesen buscado. 

Muchos de los creadores de las primeras máquinas eran artesanos. Por ejemplo: 

John Kay (1733) invento la lanzadera volante, este aparato denominado “Jenny” permitía hilar varios hilos a la vez en  lugar de uno solo. 

Richar Arkwright invento la Frame 1768. Era un barbero de Lancashire y fundó en Cromford a orillas del río Dervent una fábrica de hilos de algodón en la que instaló una máquina  hiladora  de  su  invención movida  por  energía  hidráulica  (water  frame)  . Al mismo tiempo  Arkwrigt escribió, para organizar a los obreros de su fábrica, el primer reglamento  industrial moderno. 

 

Pág 31 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

  James  Hargreaves  inventor  de  la  spinning  jenny  en  1764  era  carpintero dedicado a la manufactura del algodón.  

       Samuel Crompton modifico la máquina de hilar de Arkwright de donde surgió la tejedora mule‐jenny ( 1779) que tuvo un papel de primer orden en la mecanización de la industria textil inglesa y europea. 

  James Watt  matemático e ingeniero escocés invento la máquina de vapor. 

Las fuentes de energía de la que se sirvieron las pioneras hilanderías del algodón o  la  industria del hierro, eran  las fuentes de energía tradicionales; al agua,  las ruedas de agua eran conocidas desde hace siglos. Que a  finales del siglo XVIII se empleasen con mayor difusión era  la novedad. Los medios de  transporte eran  los  tradicionales, aunque mejorados: Canales fluviales, caminos o la navegación a vela. 

Hasta  que  la  fuerza  del  vapor  entró  en  escena,  las  técnicas  de  la  revolución industrial, eran medievales, aprovechadas hasta el límite. 

El mérito de éstos estriba en que fueron capaces de resolver problemas nuevos con  aportaciones  tan  modestas  como  ingeniosas.  La  revolución  industrial  era  un cambio revolucionario social y económico mucho antes que tecnológico. Tuvo aspectos económicos y sociales desbordantes. 

Con las máquinas se aprendió a aprovechar  nuevas fuentes de energía, el vapor, el agua, el carbón etc. que intensificaron la capacidad productiva. 

El desafío de las máquinas 

El  aspecto  técnico  de  la  revolución  industrial  consiste  en  una  sucesión interrelacionada de cambios tecnológicos y mejoras en la organización del trabajo, que lo hicieron más productivo. Cubre tres campos de actuación. 

a) la maquinización b) el aprovechamiento de nuevas fuentes de energía. c) el  avance  en  la  obtención  y  elaboración  de  materias  primas  y  otras  de 

aplicación industrial y agraria. 

Máquina es aquel artilugio mecánico que  sirve para producir y que es movido por una energía independiente de la fuerza humana. 

En la máquina se combinan tres elementos;  

1. un mecanismo motor que propulsa todo el sistema 2. Un mecanismo transmisor que regula el movimiento. 3. Un mecanismo‐herramienta 

Pág 32 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

Sin máquinas, no hay revolución industrial. Las máquinas se aplicaron a todos los sectores  de  la  economía;  agricultura,  minería,  industria,  transporte,  etc.  Tras  la máquina, la fábrica o recinto productivo basado en la maquinaria. 

La  fábrica  fue  generalizándose  y  barriendo  los  talleres  artesanos,  las manufacturas y el  trabajo a domicilio  (putting out system). El sistema  fabril  (  factory system)  se  fundamenta  en  el  uso  de  las máquinas.  La  fabrica  comporta  una  nueva forma de trabajar con disciplina y al ritmo de sus brazos de hierro. La fábrica permite sustituir  trabajadores  especializados  por  otros  que  no  lo  son,  es más  productiva  y permite multiplicar las ganancias. 

Nuevas fuentes de energía; el vapor 

Antes de la revolución industrial la producción de bienes dependía de la energía humana y animal. 

La  revolución  industrial  comportó  un  cambio;  la  energía  llamémosle  viva, biológica, fue sustituida por energía  inanimada y en concreto por  la que procedía del vapor de agua. Cuando  se alcanzó el descubrimiento de  la máquina de vapor  (Watt 1779) fue posible  liberarse de  las energías tradicionales y multiplicar  las posibilidades productivas. 

 Máquina de vapor de Watt 

 

La elaboración de nuevas materias primas 

La  sustitución  de  la  leña  o  carbón  vegetal  por  carbón  mineral  (cok),  o  la sustitución  de  la  madera  por  el  hierro  posibilitó  que  se  desarrollase  la  industria metalúrgica.  La  difusión  de  las máquinas  desplazó  el  trabajo manual.  Los  avances técnicos desafiaron el  sistema productivo y  social, permitieron que el capitalismo  se desarrollase,  qie  la  burguesía  industrial  se  desarrollase,  que  la  clase  obrera  se desarrollase.  Las  experiencias  de  vida  de  las  personas  cambiaron,  y  por  tanto,  se 

Pág 33 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

modificaron  las  conciencias,  es  decir  la  visión  del mundo,  las mentalidades  de  las mujeres y los hombres. 

La  fábrica  sustituyo  al  taller  el  empresario  industrial  sustituyó  al    burgués comerciante‐manufacturero,  el  proletariado  industrial  empezó  a  crecer  hasta convertirse en eslabón social clave de la sociedad que hoy conocemos. 

Durante el siglo XIX la industria británica se caracteriza por cambiar el trabajo en la  fábrica  (factory Work)  y  el  trabajo  a  domicilio  (home Work).Los  trabajadores  a domicilio  dispersos  sin  capacidad  de  resistencia  resulta  muy  barata,  emplea  las mujeres y la mano de obra infantil. 

Pág 34 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

BURGUESÍA INDUSTRIAL Y CLASE OBRERA 

A  la  sombra  de  las  fábricas  surge  la  burguesía  industrial  y  se  forma  la  clase obrera. 

Máquinas y formación de la burguesía industrial 

Solo  las máquinas no explican  las  transformaciones económicas que acarrea el capitalismo  industrial.  Es menester  que  junto  a  ellas,  se  disponga  de  trabajadores dispuestos  a  hacerlo  como  asalariados  en  las  fábricas  donde  se  concentran  las máquinas.  Los  campesinos  y  artesanos proletarizados  son  tan  importantes  como  las máquinas para explicar la génesis del capitalismo industrial. 

Las operaciones básicas de  la división del  trabajo en  la manufactura  textil  son dos: El hilado y el tejido. La mecanización aportó a ambas operaciones con el  invento de: 

Lanzadora Volante denominado “Jenny” de Jhon kay  que revolucionó  el sector del tejido de algodón en 1764,  

La water‐framme de Arkwright  en 1772    Mule Jenny que era una fusión entre la Jenny y la Water Frame 1779  Telar mecánico 1785 de Edmund Cartwright  Telar automático de Roberts 1822. 

Todo  comenzó  por  el  viejo  telar  al  incorporársele  la  lanzadera  volante.  En  la medida que este trabajo era más rentable descuidaban otros trabajos y se consumaba la proletarización. Hargreaves ingenió la Jenny o tormo para hilar, era un instrumento a caballo  entre  herramientas  y máquina  que  se  perfecciono  al  ser    impulsada  por  la fuerza hidráulica. 

Los fabricantes centralizaban las máquinas en recintos específicos, ”las fabricas”. De este modo se desarrolló  la división social característica del capitalismo  industrial. Los fabricantes se diferenciaban de sus trabajadores porque: 

a) contrataban el trabajo de otros. b) privatizaban  las  ganancias  derivadas  de  la  venta  de  mercancías 

reinvirtiéndolas en ampliar el negocio. 

Así nos hallamos ante el origen de  la burguesía  industrial.  La aportación  social que nutre las filas de la naciente burguesía industrial fueron: 

a) labradores acomodados (yeoman) b) productores mercantiles o artesanos 

Pág 35 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

Estas  pequeñas  empresas,  sean  de  labradores  acomodados  o  de  artesanos enriquecidos fueron creciendo y acabaron por convertirse en sólida empresa textil. 

 Los cambios técnicos se producían con inusitada rapidez, y las empresas que no innovaban eran incapaces de competir quedando desplazadas. No hubo piedad con los competidores ni con  los obreros, era menester servirse de máquinas más productivas que las del vecino, de energía barata y de mano de obra barata. 

Así  se  formó  la  burguesía  industrial  con  el  capital,  el  capital  suyo  y  el  de  los empleados. 

Los luditas (Ned Ludd) 

 El  ludismo  fue  el  primer movimiento  social  que  evidenció  las  resistencias  al proceso de proletarización. Cubrió buena parte del siglo XVIII británico y se prolongó hasta  los  años  30    del  siglo  siguiente.  Afectaba  a  los  trabajadores manuales  de  las manufacturas como los que eran productores independientes. No debemos verlo sólo como  un  movimiento  de  destrucción  de  máquinas  sino  como  un  movimiento  de resistencia a la propiedad burguesa y a las relaciones sociales que nacían. Destruyeron las máquinas  que  los  dejaban  sin  trabajo,  intimidaban  a  los  fabricantes  y  pretendía imponer  condiciones  favorables para  los  trabajadores y evitar que  se  les  rebajara el nivel  de  vida.  Organizaron  acciones  constitucionales  que  fracasaron.  Actuaban  en grupos que recorrían pueblos y fábricas y defendían a los honrados trabajadores de sus enemigos. Actuaban en la localidad y en la comarca, estaban organizados y conectados con  los  luditas de otros pueblos  y  comarcas. No  solo  intimidaban  a  los propietarios porque  introducían máquinas  que  condenaban  al  paro  a  los  obreros  sino  también porque les pagaban unos salarios inferiores a la “tarifa justa”. 

 Amenazaban, destruían, expulsaban a los trabajadores que cobraban por debajo del “salario justo” rompían las máquinas etc. Expresaban la lucha de clases propia del capitalismo. 

 Luditas 

Pág 36 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

La formación de la clase obrera: de la experiencia a la conciencia 

La clase obrera inglesa se formó a partir de algo que no era una clase social. Sin embargo,  las capas sociales que  la nutrieron, heterogéneas y de procedencia diversa acabaron  por  ser  una  clase  social  específica.  Lo  que  hizo  que  estos  grupos  sociales heterogéneos  se constituyesen en una clase  social. Fueron  las  relaciones  sociales de producción que acabaron unificando económicamente  lo que  tenía una procedencia diversa. 

Antes de llegar a ser asalariados, fueron: 

a) pobres que deambulaban por el país. b) pobres reducidos a la disciplina de la workhouse y, por lo tanto, asalariados 

forzosos. c) asalariados  temporales  que  combinaban  la  explotación  agraria  con  la 

industria a domicilio. d) asalariados permanentes del putting out de los talleres manufactureros, de 

los campos de otros.  

Los artesanos por su parte, pasaron por otros estadios: 

a) “orgullosos artesanos independientes” b) menestrales dependientes de un comerciante empresario c) obreros asalariados en las fábricas. 

La introducción de la máquina fue un aspecto decisivo en la formación de la clase obrera. En la clase obrera británica fue primero la experiencia y luego, como expresión de  las vivencias anteriores,  la conciencia. Nacieron  las asociaciones de defensa de  los trabajadores. Tenían  como  finalidad proteger a  sus  socios. A  finales del  siglo XIX  las asociaciones  se extendieron y el movimiento era  intenso y peligroso. El  sindicalismo continuó  actuando  desde  la  clandestinidad  y  aunque  ilegalizadas  en  ocasiones abocaban a la violencia, lo que condujo a legalizarlas. Tras madurar, el sindicalismo y el movimiento  obrero  adquirieron  conciencia  de  su  unidad.  Empezaron  a  formarse,  a escala nacional, sindicatos generales; Gran Unión General de los Obreros Hiladores del Reino  Unido,  Asociación  Nacional  de  Oficios  Unidos  para  la  Protección  del  Trabajo (1930) La National Consolidated Trades Unions  (1834)  integrada por  trabajadores no cualificados. 

En cualquier caso, es el primer gran exponente del movimiento obrero propicio del capitalismo industrial. 

Thompson, en su libro La formación de la clase obrera inglesa viene determinada por  la conciencia que asumen  los  integrantes de  la clase obrera de ser clase obrera. Para  Thompson  solo  cuando  los  hombres  y  mujeres  que  integran  una  clase  son capaces  de  identificar  sus  intereses,  pensar,  valorar  y  organizarse  política  y 

Pág 37 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

culturalmente  en  términos  “de  clase”  son,  de  hecho  una  clase.  En Marx  no  era  la conciencia  de  clase  la  que  definía  la  clase,  sino  la  posición  socioeconómica;  las relaciones sociales. 

De  hecho  Thompson  postula  que  solamente  se  puede  hablar  de  clase  cuando ésta tiene conciencia de si misma. 

Para algunos autores los niveles de vida de los trabajadores aumentaron durante la  revolución  industrial y mejoraron notablemente durante el  reinado de Victoria de Kent. 

Para  los  trabajadores  ingleses  este  proceso  significó  abandonar  sus  tierras, someterse  a  la  workhouse,  trabajar  horas  inacabables  y  cubrir  la  subsistencia.  Los beneficios  del  progreso  económico  inglés  consistió  en  “más  patatas,  más  pocas prendas de vestir de algodón para su familia, jabón y velas, un poco de té y azúcar y un buen número de artículos que constan en la Economía History Review Tompson 1989, t,l,532 

Pág 38 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

INDSUTRIA TEXTIL, SIDERURGIA Y TRANSPORTES 

Dos  fueron    los  sectores  destacados  de  la  primera  revolución  industrial:  la industria textil, por ser la primera donde se produjeron los cambios que diferencian a una  industria moderna  de  una  actividad  artesanal,  y  la  industria  siderúrgica,  cuyos productos revolucionaron todas las actividades económicas 

 

La industria textil  

 A  lo  largo del  siglo XVIII  la  industria  textil  conocerá  importantes  innovaciones técnicas,  la mayor parte de  las  cuales  serán  realizadas   por artesanos  sin especiales conocimientos científicos. El estudio de estas innovaciones ha sido interpretado  desde 

Pág 39 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

distintos puntos de  vista,  el más  interesante de  todos  es  aquel que  considera  a  los  inventos como “respuestas” a  los desequilibrios creados por   un  invento anterior. La historia de esos desequilibrios permite comprender uno de los aspectos esenciales  de la  industria  moderna,  la  innovación    continua  y  acelerada,  frente  a  técnicas  y herramientas  artesanas  que  habían  permanecido  casi  inmutables  durante  siglos.  En apenas cincuenta años unos pocos inventos acabarán con  herramientas centenarias y abrirán  paso  a  la  producción  en  masa.  La  industria  textil  fue  la  primera  en desarrollarse, y significará el paso progresivo de  la producción artesanal en el ámbito doméstico, mediante  la  utilización  de  herramientas  o máquinas muy  sencillas,  a  la producción en grandes factorías (factory system) con decenas de telares movidos con  energía hidráulica o  por medio de máquinas de vapor.             

                                 

La  producción  de  telas  era  desde  hacía  siglos  una  importantísima  actividad económica en Gran Bretaña, tanto de tejidos elaborados  a partir de la lana, el sector más  tradicional,    como, más modernamente,  del  algodón.  Parte  importante  de  esa producción  era  exportada,  siendo  Gran  Bretaña  uno    de  los mayores  productores textiles del mundo desde   décadas antes de  iniciarse  la completa  industrialización del sector.                    

 

En 1733,  John Kay,  patentó un nuevo telar con lanzadera volante,   que permitía de forma sencilla duplicar la capacidad de tejido de los artesanos ingleses.  El proceso  de hilado   se realizaba con    la rueca   o con el torno de hilar, que consistía en que un  trabajador con  sus manos o accionando un pedal hacia girar  una rueda  que  movía un único huso donde   se    iba enrollando el hilo, siendo necesarias cinco o seis personas hilando para mantener ocupado a un  tejedor.  Los nuevos  telares precisaban mucho mayor aporte de hilo, lo que condicionó la invención de  la máquina hiladora (spinning jenni) que multiplicaba la capacidad de los hiladores. 

Pág 40 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

 Spinning jenni 

 

Hasta entonces la industria textil  utilizaba como única energía la fuerza humana de  los  trabajadores,  constituyendo  el  verdadero  salto  a  un  sistema  industrial  la invención  de  una   máquina  hiladora  que  utilizaba    como  fuerza   motriz  el  agua,  la llamada  water  frame,  patentada    por  Richard  Arkwright.  Este  invento  exigía    la concentración  de  numerosas máquinas  y  obreros,    trabajando  a  jornada  completa, bajo el techo de un edificio situado junto a una potente  corriente de agua.  Arkwright puede ser considerado el creador de  la primera fábrica moderna. En pocos años este  sistema de fábricas sustituyó al  hasta entonces mayoritario sistema doméstico. 

                         Dos versiones de la Water frame

                       

A  pesar  de  que  muchos  trabajadores    observaban  las  nuevas  máquinas  con desconfianza, e  iniciaron    las primeras   protestas obreras pensando que  las maquinas les  quitaban  sus  puestos    de  trabajo,    la mecanización  del  hilado  pronto  puso  de manifiesto sus ventajas y en    los últimos veinte años del siglo XVIII se   emprendieron nuevos  sistemas para   mecanizar otras  labores  textiles,   como el  tejido. El paso más 

Pág 41 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

importante  se  dará  con  la  puesta  en  marcha  de  los  primeros  telares  mecánicos,  movidos con máquinas de vapor.  El primero fue el patentado en  1785 por Cartwright.   

               

Hacia 1800 una frenética carrera se ha iniciado en Gran Bretaña que hará  surgir  cientos de fábricas donde máquinas movidas con la energía del vapor hilan y tejen. 

La  historia  de  las  invenciones  en  la  industria  textil  arroja  luz  sobre  el    nuevo mundo que surge con la industrialización. 

La industria siderúrgica 

La industria siderúrgica es, con la textil, básica para entender la industrialización de Gran Bretaña.  La    siderurgia era ya, desde hacía  siglos, una  importante actividad económica en Gran Bretaña,  aunque  su  futuro  estaba  amenazado por  la progresiva escasez  de  madera  de  carbón  vegetal.  El  creciente  uso  doméstico  de  madera,  la  construcción  de  las  flotas  y  la  propia  siderurgia  estaban  a  punto  de  acabar  con  los bosques británicos. 

               

 

Pág 42 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

 

En este contexto resultaron fundamentales los trabajos de pioneros como Darby, que consiguió en  los primeros años del  siglo XVIII  la producción de hierro utilizando carbón  mineral.   El hierro resultante era de escasa calidad, pero a lo largo del siglo se fueron  introduciendo  mejoras  que  aumentaron    su  calidad,  desplazando  al  hierro producido con carbón vegetal. El hierro fue, poco a poco,    sustituyendo a la madera en  infinidad de utensilios; herramientas agrícolas, estructuras de edificios, piezas de máquinas, herramientas artesanales…. 

                 

La  utilización  de  carbón    mineral  tendrá  otro  efecto.  Si  hasta  entonces  la producción de hierro estaba dispersa por  la  campiña  inglesa en  forma de pequeñas forjas,  ahora    se  construirán  grandes  complejos    en  las  cercanías  de  las minas  de carbón  inglesas  y del  sur de Gales.  La  tendencia    a  la  creación de  grandes  factorías (factory system) es aún más acentuado  que en el caso de la industria textil. 

           Algunos  datos  sobre  la  producción  de  hierro  pueden  ilustrar  el  enorme crecimiento de este  sector, y   así,  si en 1720  la producción de hierro era de 25.000 toneladas  en  1796  ya  ascendía    a  125.000,  y  en  1.850  ya  pasaba  de  2.500.000 toneladas.  Símbolo  de  los  nuevos    tiempos  fue  la  construcción  en    Coalbrookdale (finalizado  en  1779)  del  primer  puente  fabricado  íntegramente  con  hierro.  En  1851 para  albergar  la  Primera  Exposición Universal  celebrada  en  Londres  se  construyó  el Crystal Palace, fabricado íntegramente de hierro y vidrio. 

Sin  el  hierro  (y  pronto  el    acero)  de  buena  calidad  y  barato  producido  en  las nuevas  factorías    británicas,  hubiese  sido  imposible  el  desarrollo  de  la máquina  de vapor de Watt,  los  raíles  ferroviarios  y  las  locomotoras,  los  cascos de  los modernos barcos de vapor… 

 

Pág 43 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

La revolución de los transportes 

Hoy sabemos que la modernización económica de un país pasa entre otras cosas por una mejora en los transportes. Esta mejora incide  en una bajada general de costes  en  todos  los  sectores,  haciéndose más  productivos  y  permitiendo    la  creación  de mercados amplios, que hacen posible un mayor tamaño de  las   empresas y por tanto mayor  especialización y economías de escala. 

Cabe  preguntarse  cuál  era  la  situación  del  Reino Unido  a  comienzos  del  siglo XVIII, cuando se inicia la industrialización.  

El  transporte marítimo  y  fluvial  eran  los más  importantes  en  esos momentos. Durante la Era Moderna (siglos XV al XVIII), Inglaterra se había convertido en una gran potencia  marítima,  superando  las  anteriores  primacías  de  España  y  Portugal, compitiendo con  los   holandeses en su dominio comercial de  los mares. Los puertos británicos eran considerados en esos momentos  los más activos del mundo. Por otra parte  su clima lluvioso permitía la navegabilidad de muchos ríos.  

 

 

 

Aunque podemos considerar que Gran Bretaña disponía de un aceptable sistema  de transportes, se hizo insuficiente para la creciente demanda por parte de las nuevas industrias.  Este hecho  condicionó  la  construcción de nuevas  y mejores  carreteras  y, sobre  todo,  de muchos  kilómetros  de  canales  pensados  fundamentalmente  para  el transporte de mercancías pesadas, entre las que cabe destacar el carbón, que conoce en estos años un  importante aumento en  su demanda ante    la creciente escasez de madera. La construcción de canales se convertirá en una  verdadera fiebre,  de manera que   a comienzos del siglo XIX Gran Bretaña cuenta   con más de 3000 kilómetros de aguas navegables, de ellos, una tercera parte  construidos por el hombre. Es decir, mil kilómetros    de  canales  construidos  con  la  tecnología    de  la  época,  un  esfuerzo realmente notable. Estos   canales redujeron enormemente   el precio del transporte y su estacionalidad, pues al contrario que  los caminos  intransitables durante    los  largos periodos  de mal tiempo,   los canales se encontraban  útiles casi todo el año.  

 

Pág 44 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

 

El ferrocarril 

La verdadera revolución de los  transportes  vendrá con la construcción de líneas de  ferrocarril.  

La idea de construir raíles  de hierro por donde circulen vagones o vagonetas era ya antigua,  se utilizaba en las cercanías de las minas para transportar hasta un puerto de mar o un   canal   minerales   como el carbón. Estos vagones eran arrastrados   por caballos o bueyes. La  revolución vendrá cuando se piensa  en utilizar una versión de la máquina de  vapor  “móvil”, que  sea  capaz de arrastrarse a  si misma  y a un número indeterminado de vagones de carga. 

Los primeros  intentos de construir   un ferrocarril con  locomotoras movidas con la energía del  vapor  serán aquellos  realizados para  transportar el  carbón   desde  las minas.  Muchos  de  ellos    fracasaron  por  la  fragilidad  de  unos  raíles  ideados  para vagones arrastrados por caballos y bueyes. De  la evolución de estos prototipos saldrán  las primeras  locomotoras viables,  como la diseñada por Richard Trevithick, ingeniero británico auténtico pionero del  ferrocarril, quien primero   diseño máquinas de vapor de  alta  presión  y  desde  comienzos  del  siglo  XIX  varias  locomotoras    capaces  de arrastrar unas pocas toneladas de carga sobre raíles. Sus desarrollos no fueron más allá de simples exhibiciones, pero sirvieron para probar  las capacidades del ferrocarril. 

 

Pág 45 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

                         

Durante  la  primera  y  segunda  década  del  siglo  XIX  fueron  mejorando  las características   de estas  locomotoras  (potencia, seguridad) y se  logró  la construcción de raíles  lo suficientemente resistentes. En este contexto aparece  la figura de George Stephenson, responsable de la primera  línea ferroviaria útil y que desde 1825 cubría el trayecto Stockton‐Darlington trasportando carbón.   

En 1829 se puso en marcha  un concurso para construir  una línea  entre  Londres y Liverpool. El ganador  fue el propio Stephenson con su locomotora “The Rockeet”,  el cohete  capaz  de  viajar  a  unos  40  km/h.  Con  esta  línea  el  ferrocarril  demostró    su idoneidad para   casi todo tipo de   transporte,  incluyendo el movimiento de personas. Hasta ese momento el ferrocarril era un sistema de transporte concebido únicamente para llevar el carbón desde las minas a las ciudades.  

G. Stephenson 

                                                                                    The Rockeet 

En  las  décadas  siguientes  el  ferrocarril  se  expandirá  por  todo  el  mundo, siguiendo muchas normas marcadas por Stephenson, (incluyendo   su ancho de vía de 1,43 metros,  con  la  excepción  de  unos  pocos  países  como  España,  prefirieron  otra anchura)  convirtiéndose  por  su  fiabilidad,  precio  y  carácter  no  estacional,  en  el principal medio de transporte terrestre hasta mediados del siglo XX, jugando un papel  económico muy  importante, incluso en países que por tamaño (Estados Unidos, Rusia) 

Pág 46 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

o sus dificultades geográficas (España, Suiza) no contaban con  las relativas facilidades que si tenía el Reino Unido.  

 

 

Otros  intentos, claramente fallidos, fueron  los que tendieron  la construcción de automóviles   movidos  por  una máquina  de  vapor  (una  versión motorizada  de  los carruajes de  la época) y que debían  circularpre   por  calles,  carreteras y  caminos:  su lentitud,  su  peso,  su  coste  y  su  difícil manejo  no  los  llevaron más  allá  de  la  simple  curiosidad,  aunque  debamos  considerarlos    como  antecedentes  de  los  automóviles movidos con motores de explosión que surgirán a finales del siglo XIX. 

      

 

 

 

Pág 47 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

La navegación a vapor 

Los primeros intentos registrados  de mover un barco mediante una máquina de vapor se produce  en el último cuarto del  siglo XVIII, pero no será hasta  los primeros  años del  siglo XIX cuando un  ingeniero estadounidense, Robert Fulton, construya un barco propulsado por una rueda movida con  fuerza del vapor. Estos primeros barcos por sus  características quedaron marginados a la navegación fluvial y costera. 

 

 

Habrá que esperar   a  las décadas centrales del siglo XIX para que  los barcos de vapor empiecen a desbancar a los veleros, que durante siglos se habían convertido en un   medio de transporte   de mercancías y personas, sin   el cual es difícil entender  la llamada  Era    Moderna    (los  “Descubrimientos”,  el  comercio  transoceánico,  el colonialismo…)  Para  que  esta  situación  fuese  posible  el  barco  de  vapor  sufrirá  importantes mejoras:  la  sustitución  de  la  rueda    por  la  hélice,  la  incorporación  de máquinas más   eficientes,  la construcción   de barcos con casco de hierro…   Con estas mejoras  los barcos se hicieron más manejables, no tenían  que malgastar su capacidad  de carga  acumulando enormes cantidades de combustible (o repostar muy a menudo) y se convirtieron  en más rápidos y seguros. 

Pág 48 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

 

 

En    las  últimas  décadas  del  siglo  XIX  los  barcos  de  vapor  serán    piezas insustituibles en fenómenos como el afianzamiento de un mercado mundial o   en  los  intensos  procesos migratorios  que  llevaran  a  varios millones  de  europeos  a  poblar Argentina, Australia o, sobre todo,  los Estados  Unidos de América.  

En una  segunda  etapa,  el uso de dos nuevas fuentes de energía,  la electricidad y el petróleo, unidas a grandes  inventos como;    la dinamo, que transforma  la energía mecánica  en  energía  eléctrica;  el  motor  de  explosión,  que  extrae  la  energía  del petróleo y es  responsable de la invención del automóvil; el teléfono,  que  revolucionó el mundo de las telecomunicaciones, o el cinematógrafo, motivo de asombro y origen de  la  séptima  maravilla  del  mundo  y  otros  muchos….,    rápidamente  fueron revolucionando las vidas de todo el mundo. 

 

                       

   

 

 

 

Pág 49 

La Revolución Industrial    Dinamización Socio‐Cultural 

 

BLIBIOGRAFÍA 

 La Revolución Industrial Editorial Crítica D.S. Laudes, P. Mathías, G. Mori, I. Nadal  La Revolución Industrial Editorial Síntesis Marc Baldó Lacomba   Historia (1º de bachillerato) Editorial Anaya J. Prats, J.E. Castelló, Mª C. García, I.Izuz Quiza, Mª A. Loste  Gran Historia Universal ‐ Volumen X “Capitalismo y movimientos sociales” Club Internacional del Libro ‐ Madrid  Breviarios del fondo de Cultura Económica F.S. Aston Internet  

 

 

 

 

Pág 50