La Teoría de la Revolución Latinoamericana como agente político de transformación social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Protocolo de investigaciónLicenciatura en Sociología Elaboración: 5.11.2013

Citation preview

Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de Estudios Superiores Acatln

La teora de la revolucin latinoamericana como agente poltico de transformacin social: una aproximacin desde la sociologa poltica

Protocolo de investigacinPresenta: Moiss Alberto Olvera AntonioLicenciatura: SociologaProfesor: Dr. Joaqun Careaga MedinaAsignatura: Taller de InvestigacinGrupo: 1705Noviembre 2013

La teora de la revolucin latinoamericana como agente poltico de transformacin social: una aproximacin desde la sociologa poltica

Pregunta de investigacin:

De qu manera contribuy la teora de la revolucin latinoamericana al pensamiento crtico latinoamericano de la segunda mitad del siglo XX? El pensamiento crtico latinoamericano puede ser considerado como un agente poltico de transformacin social?

Hiptesis:

La teora de la revolucin latinoamericana contribuy al pensamiento crtico latinoamericano aportando los elementos filosficos e ideolgicos, ms que tericos y metodolgicos, que de manera explcita manifestaban su posicin poltica marxista y su objetivo de transformacin social por medio de la revolucin proletaria y la lucha ideolgica, teniendo como finalidad instaurar el socialismo en Amrica Latina.

Una de las aportaciones ms importantes de la teora de la revolucin latinoamericana al pensamiento crtico latinoamericano fue la filosofa de la praxis como agente ideolgico de transformacin social; de cierta manera, los tericos de la revolucin latinoamericana, entienden que la teora marxista explica cientficamente las condiciones de la lucha de clases entre la burguesa y el proletariado pero, adems de esta labor, para ellos la teora marxista aporta un instrumento de transformacin social que opera en el nivel ideolgico.

De tal suerte, la hiptesis principal que proponemos en el presente trabajo postula que, la teora de la revolucin latinoamericana, impregn, y de esta forma, contribuy, de manera muy importantemente a que el pensamiento crtico latinoamericano, se considerase, por los intelectuales, filsofos y socilogos que hicieron posible dicho pensamiento, como un agente poltico de transformacin social.

Por esta razn (carcter poltico de transformacin social) el pensamiento crtico latinoamericano, en el cual podemos englobar gran parte de la sociologa latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX, con el paso del tiempo, se presume comnmente como una construccin terica que contribuye pobremente a las ciencias sociales; sin embargo, esta concepcin, podemos considerarla como errnea si no tomamos en cuenta al pensamiento crtico latinoamericano, desde el papel con el que se fue configurando: como agente poltico de cambio y no como ciencia en sentido estricto.

En eso radica, adems, la dificultad principal para entender la razn de ser de sociologa latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX, examinarla nicamente por sus "aportaciones cientficas" es un grave error; la sociologa latinoamericana, a la que hacemos referencia, se tiene que entender, primero, como agente poltico que busca la transformacin social, es decir, como pensamiento crtico latinoamericano y despus, como labor meramente cientfico; as como en la democracia contempornea el ciudadano en lo individual y la sociedad civil en lo general, son considerados por los estudiosos de las ciencias sociales como los "agentes" o "actores" polticos bsicos, en un contexto de lucha poltica que inaugura la revolucin cubana en 1959, el pensamiento crtico latinoamericano y la sociologa que emplea a veces para lograr su objetivo, tienen que ser consideradas necesariamente, para su entendimiento total y efectivo, como agentes polticos de transformacin social; de esta manera,, no solo los Ejrcitos de Liberacin Nacional, los grupos guerrilleros, la clase proletaria, los campesinos o los partidos polticos, tienen que considerarse como agentes polticos que, en la poca, buscaban la transformacin social de Amrica Latina. El pensamiento social latinoamericano, necesariamente tiene que ser concebido como un agente poltico ms, que, valindose de sus recursos intelectuales (cientficos, filosficos e ideolgicos) buscaban la transformacin de Latinoamrica.

Objetivo general

A partir de un estudio minucioso, de tipo cientfico, a las disertaciones filosficas y sociolgicas que realizaron algunos intelectuales[footnoteRef:1] sobre la temtica de la teora de la revolucin latinoamericana, se pretende definir, el conjunto de elementos de tipo tericos, metodolgicos, filosficos e ideolgicos que conformaron y constituyeron la propuesta; esto con el fin de dar cuenta de la importancia en la contribucin, que ha sido estudiada escasamente, de la teora de la revolucin, al pensamiento crtico latinoamericano de la segunda mitad del siglo XX. Asimismo, es objetivo del presente estudio, analizar la relacin terico-metodolgica, de la teora de la revolucin latinoamericana, con el postulado filosfico-poltico de Louis Althusser La filosofa como arma de la revolucin, esto con el fin de determinar si es posible considerar al pensamiento crtico latinoamericano, en el cual presumimos hipotticamente contribuye de manera importante la teora de la revolucin latinoamericana, como agente poltico de transformacin de la realidad social en Amrica Latina. [1: Clodomiro Almeyda (Sociologismo e Ideologismo en la teora revolucionaria); Regis Debray (La crtica de las armas); Hugo Calello (Ciencia social y revolucin en latinoamrica) Vctor Daniel Bonilla et al (Cuasa Popular, Ciencia Popular: una metodologa del conocimiento cientfico a travs de la accin)]

Objetivos especficos u operacionales:

Teniendo como objeto de estudio la Teora de la Revolucin Latinoamericana, definir: Postulados tericos Construccin metodolgica de postulados Configuracin filosfica de la teora Estructura ideolgica

Posteriormente se analizar la importancia de la Teora de la Revolucin Latinoamericana como agente poltico de transformacin social relacionndola con los diferentes postulados de la filosofa de la praxis

Por ltimo, se examinar, la contribucin de la Teora de la Revolucin Latinoamericana en la estructura general del pensamiento crtico latinoamericano, que entendemos como el pensamiento con bases cientficas, filosficas o ideolgicas donde la filosofa de la praxis y la crtica al sistema econmico capitalista tienen un papel fundamental para constituirse como tal.

Justificacin

Es necesario hacer un examen riguroso de la Teora de la Revolucin Latinoamericana debido a que es un tema que a pesar de los bastos estudios sobre la sociologa latinoamericana no ha sido estudiada lo suficiente, prueba de ello, el escaso anlisis de la importancia de la filosofa de la praxis en el pensamiento crtico latinoamericano donde, por lo general, sitan los cientficos sociales contemporneos a la sociologa latinoamericana posterior a la Revolucin cubana, esto con el fin de no atribuirle un carcter cientfico; gran parte de este error es debido a la falta de exhaustividad, que suponemos est determinada por alguna cuestin ideolgica, en los estudios sociolgicos actuales que den cuenta de la dimensin poltica que dicha sociologa (latinoamericana) adquiri por el simple hecho de concebirse a s misma como agente de transformacin social. Independientemente de la posicin ideolgica que adquiri en su tiempo este pensamiento crtico y su sociologa, es importante estudiar desde las ciencias sociales la manera en que una disciplina tan rigurosa como esta se convierte voluntaria y deliberadamente, en un agente poltico que busca incesantemente la transformacin del orden social del que forma parte. Es decir, cuando se estudia la ciencia social latinoamericana, en especial la inmediata a la Revolucin cubana, se olvida de examinar la doble dimensin de dicha sociologa: la cientfica y la poltica.

Bibliografa / Estado del arte

Alemyda, Clodomiro. (1976). Sociologismo e ideologismo en la teora revolucionaria. Mxico: Fondo de Cultura Econmica (Archivo Fondo 69).

Althusser, Louis. (1970). Sobre el trabajo terico: Dificultades y recursos. Barcelona: Editorial Anagrama.

Althusser, Louis. (1977). La filosofa como arma de la revolucin. Mxico: Cuadernos de Pasado y Presente.

Bautista Ortiz, Antonio. (2010). La transformacin de la realidad social mediante la praxis poltica y la praxis social en la obra de Adolfo Snchez Vzquez. Mxico: UNAM, Facultad de Filosofa y Letras. Tesis de Licenciatura en Filosofa.

Bautista Segales, Juan Jos. (1998). Hiptesis para una epistemologa de las ciencias sociales desde Amrica Latina. Mxico, Facultad de Filosofa y Letras. Tesis de Licenciatura en Filosofa.

Bonilla, Vctor Daniel et al. (1972). Causa popular, ciencia popular; una metodologa del conocimiento cientfico a travs de la accin. Bogot: Rosca.

Calello, Hugo. (1969). Ciencia social y revolucin en latinoamrica. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Debray, Regis. (1975). La crtica de las armas, Mxico: Siglo XXI, Mxico.

Fuentes de Fuentes, Diana Grisel. (2006). La filosofa de la praxis: Revalorizacin del marxismo. Mxico: UNAM, Facultad de Filosofa y Letras. Tesis de Licenciatura en Filosofa.

Gandarilla Salgado, Jos Guadalupe. (2009). Pensamiento latinoamericano y sociologas del sistema mundial. Latinoamrica. Revista de estudios latinoamericanos. No. 48, 29-53. Recuperado el 3 de noviembre de 2013 de la base de datos SCIELO.

Garca Pealoza, Claudia. (2007). De la sociologa moderna a la descolonizacin del saber. Debate latinoamericano. Mxico: UNAM, Facultad de Ciencias Polticas y Sociales. Tesis de Licenciatura en Sociologa.

Gaytn Zamudio, Rebeca Mariana. (2006). El pensamiento crtico latinoamericano. La recuperacin de la utopa latinoamericanista. Mxico: UNAM, Facultad de Ciencias Polticas y Sociales. Tesis de Licenciatura en Sociologa.

Gonzlez Casanova, Pablo. (Mayo, 1878). Corrientes crticas de la sociologa latinoamericana [versin electrnica]. Nexos. No. 5. Recuperado el 3 de noviembre de 2013, de http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulov2print&Article=265573

Gramsci, Antonio. (1975). Los intelectuales y la organizacin de la cultura. Mxico: J. Pablos. Gramsci, Antonio. (1998). Introduccin a la filosofa de la praxis. Mxico: Fontamara.

Lpez Njera, Vernica Renata. (2006) Ser posible el Sur? Crisis de paradigmas en el pensamiento crtico latinoamericano. Mxico: UNAM, Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos. Tesis de Maestra en Estudios Latinoamericanos.

Martnez Mercado, Kaisia. (2011). Vientos de liberacin y cambio: La revolucin cubana en Amrica Latina. Mxico: UNAM, Facultad de Filosofa y Letras. Tesis de Licenciatura en Estudios Latinoamericanos.

Rodrguez de la Vega Cuellar, Teresa Azucena. (2004). Crtica y complejidad: lmites y desafos del pensamiento terico en sociologa. Mxico: UNAM, Facultad de Ciencias Polticas y Sociales. Tesis de Licenciatura en Sociologa.

Rojas Rivera, Luis Ricardo. (2013). Crtica y Libertad en Marx. Mxico: UNAM, Facultad de Estudios Superiores Acatln. Tesis de Licenciatura en Filosofa.

Snchez Vzquez, Adolfo. (2003). Filosofa de la Praxis. Mxico: Siglo XXI.

Torres Daz, Alberto. (2013). Escritura y Militancia en Amrica Latina. Mxico, Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos. Tesis de Maestra en Estudios Latinoamericanos.

Torres Gaxiola, Andrea. (2008). La idea de Emancipacin en Marx. Mxico: UNAM, Facultad de Filosofa y Letras. Tesis de Licenciatura en Filosofa.