12
 LA EVALUACIÓN DE RIESGO 45 La evaluación de riesgo es una forma de examinar un peligro a fin de evitarl o o reducirlo. Para los fines de este artículo, el concepto de análisis de riesgo se enfocará a los potenciales efectos adversos a la sa- lud o al ambiente causados por una sustancia quí- mica tóxica. Para una evaluación de riesgo de este tipo se requiere información de una variedad de disciplinas como son la toxicología, la epidemiología La evaluación de ri esgo por sustancias tóxicas  I RINA I ZE LEMA y la ecología así como de la química, la física y las matemáticas. Se enumeran aquí los aspectos que más comúnmente se incluyen en un análisis de ries- go por sustancias tóxicas de acuerdo con la Acade- mia Nacional de Ciencias ( NAS) de los Estados Uni- dos de América y se establecen algunos de los ele- mentos necesarios para un análisis de riesgo eco- toxicológico.

LaEvaluacionDeRiesgoPorSustanciasToxicas-2884409

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sustancias toxicas

Citation preview

  • LA EVALUACIN DE RIESGO 45

    La evaluacin de riesgo es una forma de examinar

    un peligro a fin de evitarlo o reducirlo. Para los fines

    de este artculo, el concepto de anlisis de riesgo se

    enfocar a los potenciales efectos adversos a la sa-

    lud o al ambiente causados por una sustancia qu-

    mica txica. Para una evaluacin de riesgo de este

    tipo se requiere informacin de una variedad de

    disciplinas como son la toxicologa, la epidemiologa

    La evaluacin de riesgopor sustancias txicas

    IRINA IZE LEMA

    y la ecologa as como de la qumica, la fsica y las

    matemticas. Se enumeran aqu los aspectos que

    ms comnmente se incluyen en un anlisis de ries-

    go por sustancias txicas de acuerdo con la Acade-

    mia Nacional de Ciencias (NAS) de los Estados Uni-

    dos de Amrica y se establecen algunos de los ele-

    mentos necesarios para un anlisis de riesgo eco-

    toxicolgico.

  • 46 GACETA ECOLGICA. NMERO 69

    QU ES UN RIESGO?

    En trminos generales, un riesgo es la posibilidad de

    que ocurra algo con consecuencias negativas (USEPA

    2001). Los riesgos nos rodean en la vida diaria y existen

    a cierto nivel en todas las actividades que realizamos:

    corremos un riesgo al manejar un automvil, al poner

    dinero en la bolsa de valores o al ingerir un medica-

    mento. Todas estas actividades conllevan importantes

    beneficios pero tambin pueden tener consecuencias

    negativas con diferente grado de severidad. Una defini-

    cin completa de riesgo tiene que comprender el con-

    cepto de exposicin a un peligro. sta puede ser volun-

    taria: por ejemplo, el esquiar o saltar con un paracadas

    son actividades peligrosas en las cuales se decide libre-

    mente correr el riesgo de llegar a sufrir un accidente.

    Pero tambin existe la exposicin involuntaria a un pe-

    ligro, como puede resultar la exposicin a sustancias

    txicas presentes en el medio ambiente, en el aire que

    respiramos o en el agua y alimentos que ingerimos. Los

    efectos negativos de una exposicin de este tipo de-

    pendern de la toxicidad de la sustancia, de la dosis, y

    del tiempo y frecuencia de la exposicin.

    ANLISIS DEL RIESGO

    El anlisis de riesgo se divide en evaluacin de riesgo

    y manejo de riesgo. La evaluacin de riesgo es el uso

    de los datos y observaciones cientficas para definir

    los efectos a la salud causados por la exposicin a

    materiales o situaciones peligrosas (NAS 1983). Las

    preguntas en este sentido son: existe un riesgo por

    exposicin a una sustancia qumica? qu se sabe de

    ese riesgo? quin puede verse ms afectado por el

    riesgo?. La evaluacin de riesgo consiste en la reco-

    leccin de datos para relacionar una respuesta a una

    dosis. Esos datos de dosis-respuesta pueden enton-

    ces ser combinados con estimaciones de la exposi-

    cin de humanos u otros organismos para obtener

    una evaluacin completa del riesgo.

    ELEMENTOS DE LA EVALUACIN DE RIESGO

    En el campo de la salud y del medio ambiente, el riesgo

    se identifica como la probabilidad de que un individuo

    o una poblacin presenten una mayor incidencia de efec-

    tos adversos por exposicin a un peligro (USEPA 2001).

    Con frecuencia, resulta til comparar la evaluacin de

    riesgos con anlisis similares de situaciones comunes

    de manera que se facilite su entendimiento, para que

    el ciudadano comn pueda poner en perspectiva, se-

    gn su propio juicio, la magnitud de un riesgo en trmi-

    nos relativos (comparado, por ejemplo, con algunas otras

    de sus actividades cotidianas). El riesgo se expresa a

    menudo en trminos cuantitativos de probabilidad, como

    es el caso del nmero de muertes adicionales por cn-

    cer a lo largo de una vida en una poblacin de un

    milln de individuos expuestos.

    Un riesgo de uno en 10,000 se expresa como un

    riesgo de 10-4, 1 en un milln, 10-6, y as sucesiva-

    mente. Histricamente, los riesgos menores a 10-6

    se han considerado como no preocupantes (ACS

    1998). En el cuadro 1 se presentan ejemplos de

    actividades o situaciones que llevan asociadas un

    riesgo de uno en un milln. Se puede observar,

    que una persona que fuma 1.4 cigarros por da

    tiene un riesgo equivalente al de una persona que

    vive durante 50 aos a unos 10 kilmetros de una

    central nuclear. Hay que recordar, sin embargo,

    que la propia naturaleza probabilstica de estos

    valores significa que representan estimaciones o

    aproximaciones y que no pueden considerarse como

    valores absolutos.

    La Academia Nacional de Ciencias de los Esta-

    dos Unidos (NAS 1983) sugiere que la evaluacin de

    riesgos se divida en los cuatro pasos siguientes:

    . Identificacin del peligro

    . Evaluacin de la exposicin

    . Evaluacin de la dosis respuesta

    . Caracterizacin del riesgo.

  • LA EVALUACIN DE RIESGO 47

    CUADRO 1. ACTIVIDADES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE MORTALIDAD POR UNO EN UN MILLN

    ACTIVIDAD

    Fumar 1.4 cigarros por da

    Beber litro de vino por da

    Pasar una hora en una mina de carbn

    Vivir dos das en Nueva York o en Boston

    Viajar 450 km en coche

    Volar 1,600 km en un avin

    Viajar 6,000 millas en un avin

    Viajar 15 km en bicicleta

    Viajar seis minutos en canoa

    Vivir dos meses de verano en Denver (vs. nivel del mar)

    Vivir dos meses con un fumador

    Comer 40 cucharadas de crema de cacahuate

    Comer 100 pedazos de carne asados al carbn

    Vivir 50 aos a 10 kilmetros de un reactor nuclear

    TIPO DE RIESGO

    Cncer, enfermedad cardiovascular

    Cirrosis heptica

    Enfermedad pulmonar

    Contaminacin del aire

    Accidente

    Accidente

    Cncer por radiacin csmica

    Accidente

    Accidente

    Cncer por radiacin csmica

    Cncer, enfermedad cardiovascular

    Cncer en el hgado por aflatoxinas

    Cncer por benzopireno

    Accidente que libere radiaciones

    Fuente: Wilson 1987.

    Estos cuatro elementos se relacionan entre s como se muestra en la figura 1.

    Identificacin delpeligro

    Caracterizacin del riesgo

    Evaluacin dosis-respuesta

    Evaluacin de laexposicin

    Manejo del riesgo

    Se considera que la evaluacin de riesgo es un proceso de cuatro etapas (identificacin, evaluacin de la exposicin y de la dosis-respuesta ycaracterizacin del riesgo) seguidas del manejo de riesgo (NAS 1983).

    FIGURA 1. EVALUACIN DE RIESGO

  • 48 GACETA ECOLGICA. NMERO 69

    IIIIIDENTIFICACINDENTIFICACINDENTIFICACINDENTIFICACINDENTIFICACIN DELDELDELDELDEL PELIGROPELIGROPELIGROPELIGROPELIGRO

    La identificacin del peligro es el proceso de deter-

    minar si un compuesto qumico est vinculado con

    ciertos efectos a la salud, como el desarrollo de cn-

    cer o de algn defecto congnito (NAS 1983). La

    identificacin del peligro no contempla su cuantifi-

    cacin, sino que se basa en la revisin de los datos

    epidemiolgicos (en poblacin humana) y/o toxico-

    lgicos disponibles para determinar si la exposicin a

    una sustancia qumica puede causar consecuencias

    negativas en la salud. Como los datos en humanos

    no son siempre fciles de obtener, este paso general-

    mente se enfoca a determinar si una sustancia es

    txica para animales u otros organismos en los que

    se pueden realizar pruebas de laboratorio.

    TOXICIDAD

    Un compuesto txico puede entrar al cuerpo por una

    de las siguientes vas: oral, por ingestin de comida o

    agua; respiratoria, por inhalacin o drmica, por con-

    tacto con la piel. La sustancia qumica puede causar

    daos en el sitio de contacto o puede ser absorbida,

    transportada y distribuida por la sangre hasta alcan-

    zar diversas partes del organismo, llamados rganos

    blancos. El tipo y la intensidad de sus efectos noci-

    vos dependern de su concentracin en estos rga-

    nos, de su forma qumica y fsica y del tiempo de

    permanencia. Tambin se relacionan con la capaci-

    dad del organismo para eliminar a la sustancia txica

    por biotransformacin, es decir, su transformacin a

    una forma ms fcilmente excretable.

    El hgado es el rgano del cuerpo encargado de

    filtrar la sangre antes de que sea bombeada a los

    pulmones, y de metabolizar las sustancias txicas,

    convirtindolas generalmente a formas solubles en

    agua para facilitar su excrecin. Por lo tanto, debido

    a su funcin y a la biotransformacin de las sustan-

    cias txicas que realiza, el hgado es tambin uno de

    los rganos ms expuestos y ms vulnerables a los

    compuestos qumicos. Las sustancias qumicas que

    lo daan son llamadas sustancias hepatotxicas. Los

    riones tambin tienen por funcin filtrar la sangre y

    son por lo tanto susceptibles a toxinas, en este caso

    llamadas nefrotxicas. Las sustancias qumicas pue-

    den tambin ser hematotxicas, es decir, txicas para

    la sangre (como, por ejemplo, el monxido de carbo-

    no), o neurotxicas, es decir txicas para el sistema

    nervioso como es el caso del plomo (Moeller 1997).

    Algunos compuestos qumicos txicos pueden

    afectar directamente el material gentico de las clu-

    las llamado cido desoxirribonucleico o ADN. Estos

    compuestos se denominan genotxicos o mutagni-

    cos, ya que son capaces de causar cambios o muta-

    ciones en el ADN. Las mutaciones provocan que la

    clula no funcione de manera correcta causando en

    algunos casos la muerte programada de la clula, o

    apoptosis, cncer, enfermedad en la que la clula se

    divide de manera incontrolada, o problemas que se

    hacen aparentes en el momento del nacimiento (con-

    gnitos). Las sustancias qumicas capaces de causar

    cncer son llamadas cancergenos; las sustancias qu-

    micas capaces de causar defectos congnitos son lla-

    madas teratgenos. La Agencia de Proteccin al Am-

    biente de los Estados Unidos (USEPA 1986) usa la

    clasificacin presentada en el cuadro 2 para los com-

    puestos potencialmente cancergenos.

    EVALUACIN DE LA EXPOSICIN

    Un concepto muy importante es que la evaluacin

    de riesgo tiene dos componentes: la toxicidad de la

    sustancia involucrada y el grado de exposicin a esa

    sustancia. Si no existe exposicin a una sustancia

    (contacto con ella), por ms txica que sta sea, no

    existe riesgo. La evaluacin de la exposicin es el

    proceso de medir o estimar la intensidad, frecuencia

    y duracin de la exposicin, o la estimacin de la

    exposicin potencial que pudiera ocurrir por la libe-

  • LA EVALUACIN DE RIESGO 49

    CUADRO 2. CLASIFICACIN DE COMPUESTOS CANCERGENOS

    GRUPO

    A

    B

    C

    D

    E

    CLASIFICACIN

    Cancergeno humano

    Probable cancergeno humano

    Posible cancergeno humano

    No clasificado

    No cancergeno

    DEFINICIN

    Existe suficiente evidencia epidemiolgica para establecer una relacin

    causal entre exposicin al agente y el desarrollo de cncer.

    B1: si la evidencia en humanos es limitada

    B2: si existe evidencia en humanos inadecuada pero la evidencia en

    animales es suficiente.

    Si la evidencia en humanos es inadecuada y la evidencia en animales es

    limitada.

    Si las evidencias tanto en humanos como en animales son inadecuadas,

    o faltan datos.

    Si existe evidencia negativa en por lo menos dos estudios en animales o

    en estudios tanto epidemiolgicos como en animales.

    Fuente: USEPA 1986.

    racin al ambiente de nuevas sustancias txicas (Mc-

    Kone y Daniels 1991).

    La evaluacin de la exposicin puede hacerse

    por mtodos directos o por mtodos indirectos:

    . Mtodos de medicin directos en los cuales se

    obtienen mediciones de exposicin personal. Se

    utilizan dispositivos de monitoreo personales que

    miden la exposicin directa personal a la sus-

    tancia txica, por ejemplo, al monxido de car-

    bono o a compuestos orgnicos voltiles.

    . Cuando no es posible obtener mediciones direc-

    tas de exposicin debido, por ejemplo, a que

    existen varias rutas de exposicin o que no es

    factible ni costeable realizar mediciones direc-

    tas personales, se utilizan mtodos indirectos de

    medicin que combinan la informacin sobre las

    concentraciones ambientales del txico, con la

    informacin sobre los patrones de actividad de

    los grupos humanos o poblaciones de inters.

    Esta combinacin de datos permite hacer una

    estimacin de la exposicin con un modelo ma-

    temtico.

    Un ejemplo de modelo indirecto es un modelo

    matemtico que relaciona las concentraciones de

    un contaminante en el aire, agua y suelo con la

    exposicin a seres humanos por inhalacin, in-

    gestin y va drmica. La relacin entre la con-

    centracin de la sustancia txica en el medio

    ambiente y la exposicin humana se determina

    por medio de Factores de rutas de exposicin

    (McKone y Daniels 1991). Estos factores son ex-

    presiones matemticas que incorporan informa-

    cin sobre la fisiologa y las actividades humanas,

    y que traducen una concentracin, como el caso

    de una concentracin en agua en mg/ml, en una

    ingestin diaria crnica equivalente calculada de

    por vida y medida en mg/kg-da. Dependiendo

    del txico o contaminante de inters, puede ser

  • 50 GACETA ECOLGICA. NMERO 69

    necesario realizar mediciones en diferentes mi-

    croambientes o en sitios especficos en donde las

    personas pasan alguna parte del tiempo realizan-

    do ciertas actividades (en el hogar, la escuela, la

    oficina, o en el interior de algn medio de trans-

    porte). Estas mediciones son especialmente im-

    portantes en casos de txicos cuyas principales

    fuentes generadoras estn asociadas de manera

    diferente en cada uno de los microambientes.

    EVALUACIN DE LA DOSIS-RESPUESTA

    Como se mencion en la seccin anterior, la expo-

    sicin es el evento en el que una persona entra en

    contacto con una sustancia txica. La dosis, por

    su parte, ocurre slo si esta sustancia cruza las

    barreras naturales del cuerpo, como

    son: la piel, las membranas de los al-

    volos pulmonares, o las paredes del

    tracto intestinal (NAS 1983). De esta

    manera, el objetivo fundamental de

    una evaluacin dosis-respuesta es el

    obtener una relacin matemtica en-

    tre la cantidad de sustancia txica a

    la cual un ser humano est expuesto

    y el riesgo de desarrollar una respues-

    ta negativa a esa dosis.

    Los compuestos txicos pueden in-

    ducir efectos a travs de mecanismos

    fisiolgicos y metablicos distintos, lo

    cual se ve reflejado en la forma grfica

    de la relacin dosis-respuesta. Toman-

    do como base la forma de la curva do-

    sis-respuesta, se pueden dividir a los

    compuestos txicos en dos categoras

    generales:

    - Compuestos txicos con umbral o punto

    a partir del cual se observa un efecto;

    - Compuestos txicos sin un umbral

    definido para iniciar un efecto.

    Se considera que algunos compuestos qumicos

    pueden causar efectos aun a dosis extremadamen-

    te bajas, aunque la probabilidad de ocurrencia de

    estos efectos sea baja. Para este tipo de compuestos

    no existe un nivel de seguridad. Cuando el nivel de

    exposicin aumenta, tambin aumenta el riesgo. A

    niveles de dosis muy bajas, la relacin dosis-res-

    puesta es con frecuencia lineal. Esto quiere decir

    que si el nivel de exposicin aumenta dos veces, se

    espera que el riesgo aumente en la misma propor-

    cin. Muchos de los compuestos que inducen cn-

    cer y algunos otros compuestos pertenecen a esta

    categora y se les denomina txicos sin umbral (fi-

    gura 2).

  • LA EVALUACIN DE RIESGO 51

    FIGURA 2. CURVA DOSIS-RESPUESTA PARA UNA SUSTANCIA TXICA SIN UMBRAL

    Fuente: Evans 2002.

    Por el contrario, se piensa que la mayora de los

    compuestos que no inducen cncer no provocan un

    efecto adverso hasta que no se alcanza un nivel mni-

    mo de exposicin conocido como exposicin umbral.

    Una vez que el nivel de exposicin est por encima del

    umbral, la severidad de la respuesta aumenta propor-

    FIGURA 3. CURVA DOSIS-RESPUESTA PARA UNA SUSTANCIA TXICA CON UMBRAL

    cionalmente al nivel de exposicin. Pero por debajo del

    umbral, se considera que la sustancia txica no es ca-

    paz de causar un efecto adverso. Estos compuestos

    txicos son denominados txicos con umbral (figura 3).

    Algunos compuestos qumicos pueden ocasionar

    tanto efectos con umbral como efectos sin umbral.

    Dosis

    Res

    pues

    ta

    Fuente: Ibidem.

    Res

    pues

    ta

    Dosis

  • 52 GACETA ECOLGICA. NMERO 69

    La prctica usual en estos casos es enfocarse en los

    efectos sin umbral del compuesto txico ya que, ge-

    neralmente, la concentracin de compuestos txicos

    en el medio ambiente es muy baja. Adems de esta

    forma, la evaluacin de riesgo se aborda de una ma-

    nera ms conservadora para garantizar la proteccin

    de la salud humana.

    Otro concepto importante para la evaluacin de

    riesgos es la distincin entre efectos agudos y crni-

    cos. Los efectos agudos pueden manifestarse en cues-

    tin de minutos, horas o das, mientras que los efec-

    tos crnicos aparecen solamente despus de sema-

    nas, meses o aos del contacto con la sustancia txi-

    ca (Extension Toxicology Network 2002). La toxici-

    dad aguda es en general ms fcil de identificar y la

    evidencia cientfica obtenida de los estudios a corto

    plazo es ms confiable. Normalmente, se pueden

    disear estudios en animales (generalmente en rato-

    nes o ratas) para determinar los efectos causados por

    la exposicin a ciertos niveles de compuestos txi-

    cos. Ocasionalmente, tambin es posible obtener da-

    tos epidemiolgicos por exposicin humana por acci-

    dentes o situaciones en las que uno o varios indivi-

    duos entran en contacto con alguna sustancia txi-

    ca. La determinacin de la toxicidad aguda de las

    sustancias es la base de la regulacin y del manejo

    de los compuestos qumicos, sobre todo para casos

    de exposicin ocupacional.

    La toxicidad crnica es mucho ms difcil de eva-

    luar ya que se intenta valorar la toxicidad a largo

    plazo. El cncer es quizs el mejor ejemplo de una

    enfermedad que responde a una exposicin crnica

    y que presenta una baja incidencia. Si un compues-

    to txico causa unos cuantos casos de cncer por

    cada milln de individuos, se considera como no acep-

    table. Por lo tanto, idealmente, un estudio en anima-

    les tendra que involucrar millones de animales ex-

    puestos a concentraciones del compuesto txico pa-

    recidas a las presentes en el medio ambiente es de-

    cir, a concentraciones extremadamente bajas. En la

    prctica, un estudio de este tipo no es realizable.

    Los estudios de toxicidad crnica se disean en gru-

    pos pequeos de animales (algunos cientos por lo

    general) que son expuestos a niveles relativamente

    elevados de la sustancia txica. Estas concentracio-

    nes elevadas son necesarias para producir una inci-

    dencia de cncer lo suficientemente alta para ser

    detectada en la reducida poblacin. Los resultados,

  • LA EVALUACIN DE RIESGO 53

    sin embargo, tendrn que ser extrapolados hacia dosis

    ms bajas, es decir las dosis presentes en el ambien-

    te, lo que introduce un cierto grado de incertidum-

    bre en el clculo del riesgo final. Esta incertidumbre,

    as como las suposiciones hechas en las evaluaciones

    de la exposicin de la dosis respuesta, tiene que ser

    explicada cuando se realiza la etapa de caracteriza-

    cin del riesgo.

    CCCCCARACTERIZACINARACTERIZACINARACTERIZACINARACTERIZACINARACTERIZACIN DELDELDELDELDEL RIESGORIESGORIESGORIESGORIESGO

    La caracterizacin del riesgo es la ltima etapa de la

    evaluacin de riesgos en la cual se integra la infor-

    macin sobre la toxicidad obtenida de la evaluacin

    dosis-respuesta y la informacin obtenida sobre la

    exposicin a la sustancia txica. De esta manera se

    obtiene una base de discusin sobre la naturaleza y

    el alcance del riesgo. La caracterizacin del riesgo

    es, en general, una de las primeras herramientas a

    travs de las cuales los resultados de una evaluacin

    de riesgo se comunica a las personas encargadas del

    manejo del riesgo, a los tomadores de decisiones, a

    los periodistas y al pblico en general.

    Actualmente se considera que una caracteriza-

    cin de riesgo completa debe incluir una discusin

    sobre las suposiciones hechas en los clculos y sobre

    las limitaciones e incertidumbres de los datos de la

    evaluacin de riesgo (ACS 1998). La Academia Na-

    cional de las Ciencias de los Estados Unidos de Am-

    rica (NAS 1983) sugiere considerar las siguientes pre-

    guntas para la caracterizacin final de un riesgo:

    . Cules son las incertidumbres estadsticas pro-

    ducto de las estimaciones de los efectos a la

    salud?; cmo se deben calcular y presentar esas

    incertidumbres?

    . Cules son las incertidumbres biolgicas?;

    cul es su origen?; cmo se van a estimar?;

    qu efectos tienen en las estimaciones cuan-

    titativas?; cmo se van a describir estas in-

    certidumbres a las agencias de tomadores de

    decisiones?

    . Qu evaluaciones dosis-respuesta y exposicin

    deben utilizarse?

    . En qu grupos poblacionales existe mayor ries-

    go y por lo tanto son de atencin prioritaria?

    EL MANEJO DEL RIESGO

    El manejo del riesgo es el proceso que permite evaluar

    diferentes polticas alternativas y seleccionar la accin

    reguladora ms apropiada tomando en cuenta los re-

    sultados obtenidos de la evaluacin de riesgo y los

    aspectos sociales, econmicos y polticos necesarios

    para la toma de decisiones (NAS 1983). El manejo del

    riesgo contesta preguntas como debe preocuparnos

    este riesgo?, si ste es el caso, qu debe de hacerse

    al respecto?. El manejo de riesgo consiste en la toma

    de decisiones para la asignacin de recursos de una

    forma que optimice la proteccin a la salud y al medio

    ambiente. Es necesario tomar en cuenta, adems de

    los criterios de salud y ambientales, las consideracio-

    nes sociales, econmicas y polticas ms relevantes.

    La evaluacin de riesgo tambin proporciona una

    base para comparar ventajas y desventajas de un

    cierto riesgo con el costo asociado a la aplicacin de

    las medidas necesarias para controlarlo. Ejemplos de

    esto son las campaas de vacunacin y de elimina-

    cin del plomo en la gasolina. Para estas acciones la

    evaluacin de riesgos demostr que los beneficios

    econmicos relacionados con la atencin mdica y la

    mejora en la salud son infinitamente mayores que

    los costos de su implementacin.

    PERCEPCIN Y COMUNICACIN DEL RIESGO

    Como se mencion muy brevemente al principio de

    este artculo, la percepcin de un riesgo es muy dife-

    rente si se trata de riesgos que se corren de manera

    consciente y voluntaria o de riesgos a los que se est

  • 54 GACETA ECOLGICA. NMERO 69

    CUADRO 3. ALGUNAS CARACTERSTICAS QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIN DE UN RIESGO

    ATRIBUTOS QUE ELEVAN LA PERCEPCIN DE UN RIESGO

    Involuntario

    Extico

    Incontrolable

    Controlable por otros

    Temido

    Catastrfico

    Causado por humanos

    No equitativo

    De efectos permanentes

    Sin beneficios aparentes

    Desconocido

    Incierto

    Fuente no confiable

    ATRIBUTOS QUE DISMINUYEN LA PERCEPCIN DE UN RIESGO

    Voluntario

    Familiar

    Controlable

    Controlable por uno mismo

    Aceptado

    Crnico

    De origen natural

    Equitativo

    De efectos temporales

    De beneficios visibles

    Conocido

    Determinado

    Fuente confiable

    Fuente: Slovic 1987.

    expuesto de manera inconsciente o involuntaria. En

    general, es ms fcil que la gente se indigne y sienta

    mayor temor por los riesgos sobre los cuales no tiene

    control o no conoce, que por los riesgos que le son

    familiares y sobre los que siente que tiene control.

    Por ejemplo, es posible que la gente se sienta ms

    segura viviendo cerca de una estacin de gasolina,

    aunque est expuesta al benceno, compuesto que

    se ha demostrado es cancergeno, que viviendo cer-

    ca de una central nuclear de generacin elctrica,

    con todos sus riesgos desconocidos e inciertos. El

    cuadro 3 ilustra el concepto de percepcin de riesgo,

    comparando los atributos que parecen estar asocia-

    dos con una percepcin elevada del riesgo.

    Estos atributos deben tomarse seriamente en cuen-

    ta cuando los evaluadores de esta materia comuni-

    can un riesgo al pblico. La respuesta del pblico a

    un riesgo puede ser muy compleja y diversa, y los

    problemas detrs de la comunicacin, educacin y

    percepcin de un riesgo pueden ser un verdadero

    desafo.

    EVALUACIN DE RIESGOS ECOLGICOS

    Para evaluar los riesgos ecolgicos de las sustancias

    txicas se realizan estudios ecotoxicolgicos. Estos

    estudios se llevan a cabo exponiendo unas cuantas

    especies, que se consideran representativas, a una

    sustancia txica y extrapolando despus a otras espe-

    cies y en otras condiciones. De esta manera se esta-

    blecen en el laboratorio relaciones dosis-respuesta para

    organismos acuticos invertebrados y vertebrados, in-

    sectos polinizadores, microorganismos del suelo y lo-

    dos, as como aves y mamferos predadores. Sin em-

    bargo, la ecologa, a diferencia de la toxicologa, no se

    concentra nicamente en los organismos individuales

  • LA EVALUACIN DE RIESGO 55

    sino en la integridad del ambiente y de los ecosiste-

    mas. Por lo tanto, al analizar los efectos de un com-

    puesto txico debe considerarse no slo un aumento

    en la mortandad de una especie determinada, sino

    tambin a la alteracin del equilibrio natural existente

    (INE 2000). De esta manera, mientras que para la

    evaluacin de riesgos a la salud se extrapolan los re-

    sultados obtenidos en unas pocas especies de labora-

    torio a una sola especie, el ser humano, en la evalua-

    cin de riesgo ecolgico se busca extrapolar los resul-

    tados observados en unas pocas especies a grupos de

    muchos individuos y muchas especies. Esto implica

    un mayor grado de complejidad en este tipo de eva-

    luacin de riesgo.

    CONCLUSIONES

    La evaluacin de riesgo es considerada por muchos

    como un campo controversial de la ciencia. Los cien-

    tficos se quejan a menudo de la dificultad de con-

    densar enormes cantidades de datos con grandes in-

    certidumbres; datos que son a veces conflictivos y

    hasta ambiguos; datos que son el resultado de extra-

    polaciones a concentraciones muy por debajo de las

    concentraciones realmente medidas, para llegar a una

    o dos cifras que caractericen el riesgo. La controver-

    sia es an ms importante cuando ese resultado tie-

    ne que ser puesto en perspectiva y alguna autoridad

    de salud o de medio ambiente tiene que tomar deci-

    siones con base en la cifra obtenida y basar en ella

    decisiones que afectan a toda una sociedad.

    Sin embargo, los expertos consideran que la eva-

    luacin de riesgo es una herramienta de gran valor

    para asegurar que la toma de decisiones se base en

    la mejor ciencia disponible, y ayudar a que los recur-

    sos econmicos y humanos sean dirigidos hacia la

    atencin de los peligros ms significativos, aplicando

    programas y acciones de reduccin de riesgos que

    sean costo efectivos.

    BBBBBIBLIOGRAFAIBLIOGRAFAIBLIOGRAFAIBLIOGRAFAIBLIOGRAFA

    American Chemical Society 1998. Understanding Risk

    Analysis. Edicin en internet.

    Extension Toxicology Network 2002. Risk Assessment

    Background. http://ace.orst.edu/info/extoxnet/2002,

    Cornell University.

    Instituto Nacional de Ecologa 2000. Caractersticas de

    peligrosidad ambiental de plaguicidas. Manual de

    trabajo. INE, Mxico.

    Masters, G.M. 1991. Introduction to Environmental Engi-

    neering and Science. Prentice Hall, Englewood Cliffs,

    New Jersey.

    McKone, T.E. y J.I. Daniels 1991. Estimating Human exposu-

    re through Multiple Pathways from Air, Water and Soil.

    Regulatory Toxicology and Pharmacology 13: 36-61.

  • 56 GACETA ECOLGICA. NMERO 69

    Moeller, D.W. 1997. Environmental Health. Edicin revi-

    sada. Harvard University Press. Cambridge.

    National Academy of Sciences 1983. Risk Assessment in

    the Federal Government: Managing the Process. Natio-

    nal Academy Press, Washington D.C.

    Secretara de Salud (SSA). www.salud.gob.mx.

    Slovic, P. 1987. Perception of Risk. Science 236: 280-285.

    ToxProbe Inc. Risk, Risk Assessment Concepts and Me-

    thodology Overview. http://www.toxprobe.com/

    pages/publication.htm.

    United States Environmental Protection Agency 2001. An

    overview of Risk Assessment and RCRA. EPA530-F-

    00-032: Washington D.C.

    1986. Guidelines for Carcinogen Risk Assessment

    http://www.epa.gov/ncea/raf/car2sab/guidelines

    1986.pdf.

    Wilson, R. y E.A.C. Crouch 1987. Risk Assessment and

    Comparisons: An Introduction. Science 236: 267-270.

    Irina Ize Lema. Subdirectora de investigaciones para la evaluacin de riesgos ambientales del Instituto Nacional de Ecologa.Correo-e: [email protected] desea ms informacin sobre este tema consulte la obra Introduccin al anlisis de riesgos ambientales (INE 2003) o visite la pgina depublicaciones del Instituto Nacional de Ecologa.