La_historia_cultural_de_las_imagenes.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 La_historia_cultural_de_las_imagenes.pdf

    1/23

    Publicacin de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Valencia

    Valencia 2012

    ARCHIVO DE ARTE VALENCIANO

    XCIII

  • 8/13/2019 La_historia_cultural_de_las_imagenes.pdf

    2/23

    Archivo de Arte Valencianoes analizada sistemticamente por el Centro de Informacin y Documentacin Cien-tfica del C.S.I.C., e indizada en la base de datos de I.S.O.C. accesible on-line, distribuida en CD-ROM y en

    forma de repertorios bibliogrficos impresos: INDICEESPAOLDEHUMANIDADES.

    Edita

    Real Academia de Bellas Artes

    de San Carlos. Valencia

    de los textos, los autores

    ISSN:0211-5808

    Depsito legal:V-710-1999

    Diseo

    Paco Bascun, 2008Maquetacin

    Estudio Paco Bascun

    Poeta Monmeneu 18 bj. 46009 Valencia (Espaa)

    Tel. 963 406 508 / 963 494 183

    E-mail: [email protected]

    Imprime:

    Grficas Mar Montaana. s.l.

    Horno de los Apsteles, 4 - 46001 Valencia (Espaa)

    Tel. 963 912 304 / Fax 963 920 639

    E-mail: [email protected]

  • 8/13/2019 La_historia_cultural_de_las_imagenes.pdf

    3/23

    ndice

    PRESENTACINRomn de la Calle ........................................................5

    I.- SECCIN HISTRICA

    Plata en la iglesia de Guadassuar (ss. XIV-XX)Francisco de Paula Cots Morat. ..............................13

    Lligams entre pintors i fusters: la pintura sota lrbita de lafusteriaM Teresa Izquierdo Aranda ....................................27

    La construcci desglsies del segle XVIII sobre les seves

    antecessores medievals i renaixentistes: un pont duni pocconegut entre la traa i la fbrica

    Anna I. Serra Masdeu................................................ 41

    El patrimonio artstico asuncionista y la ermita de SanAgustn, en Jumilla (Regin de Murcia)Francisco Javier Delicado Martnez .......................57

    II.- SECCIN CONTEMPORNEA

    La Valencia de 1831 en el plano geomtrico del acadmicoFrancisco Ferrer. Notas sobre su influencia en los viajerosingleses.Francisco Taberner ................................................... 81

    La escultura del Museo de Bellas Artes de Valencia a travsde los inventarios y catlogos del siglo XIXDavid Gimilio Sanz................................................... 97

    Cecilio Pla, Vicente Peydr y la Real Academia de BellasArtes de San Carlos: revelaciones inditasFrancisco Carlos Bueno Camejo

    y Jos Salvador Blasco Magraner...........................115

    Ceferino Moreno Sandoval (1934-2008). Ms acy ms all de la prctica del CollageRomn de la Calle .....................................................127

    La institucionalizacin de la Historia del arte enValencia: de acadmicos a universitarios

    Jos Martn Martnez...............................................159

    La historia cultural de las imgenes. Una propuestametodolgica en la Universitat Jaume I, aplicada al arte dela Edad ModernaVctor Mnguez Cornelles

    e Inmaculada Rodrguez Moya..............................175

    Las TICs en los Departamentos de Historia del Arte de launiversidad espaolaM Luisa Bellido Gant.............................................195

  • 8/13/2019 La_historia_cultural_de_las_imagenes.pdf

    4/23

    - 175 -

    La historia cultural de

    las imgenes. Una propuestametodolgica en la Universitat

    Jaume I, aplicada al arte de la

    Edad Moderna. Vctor Mnguez CornellesInmaculada Rodrguez MoyaGrupo IHA, Universitat Jaume I

    RESUMENPartiendo del anlisis de una imagen de larga tradicin y profundo contenido simblico,como es la del Conde Rodolfo de Habsburgo y su reverencia al paso del vitico, los auto-res revisan la importancia del mtodo de la Historia de la Cultura desarrollado por JacobBurkhardt y del mtodo Iconolgico de Aby Warburg. Ambos mtodos tuvieron una grantrascendencia a nivel europeo y un amplio desarrollo en la universidad espaola a partirde la dcada de los 70 del siglo XX. Una sntesis de ambos mtodos es la que ha servidoal grupo Iconografa e Historia del Arte (IHA) para llevar a cabo una labor de veinteaos tanto en el planteamiento de encuentros cientficos, como en un extenso nmerode publicaciones en los que la interpretacin de la obra de arte parte de la bsqueda defuentes iconogrficas y emblemticas, la interdisciplinariedad, el estudio de los modelosde la Antigedad y la crtica artstica.

    Palabras clave:Historia de la Cultura / Iconologa / Iconografa / interdisciplinariedad /metodologa.

    ABSTRACTThis article deals with the review of the relevance of the History of the Culture method developed by JacobBurkhardt and the Iconology method by Aby Warburg. The authors start with the analysis of an image

    with a long tradition and a deep symbolic content, the Count Rodolfo of Habsburg and the viaticum.This image is used by the authors to point out the great significance of both methods in Europe and itsdevelopment in the Spanish University from the 70s on. The Iconography and History of Art ResearchGroup (IHA) at the University Jaume I had carried out along twenty years of work, using a synthesisof both methodologies, a great number of scientific meetings and publications in which the analysis ofthe works of art starts from iconographic and emblematic sources, the interdisciplinary, the study of theAntiquity models and the artistic criticism.

    Keywords:History of Culture / Iconology / Iconography / interdisciplinary / methodology.ARCHIVODEARTEVALENCIAN

    O.

    VolumenXCIII,2012.Pgs.175-193

  • 8/13/2019 La_historia_cultural_de_las_imagenes.pdf

    5/23

    - 176 -

    Un hombre montado sobre un caballo y otrosituado a su lado y a pie conversan. El primero

    viste ropas eclesisticas; el segundo propias deun caballero. Esta escena, de pequeo tamao

    y escasa calidad tcnica, y realizada por un ar-tesano local hacia 1746, la encontramos pintadaal fresco en uno de las pilastras de la capilla de

    la Comunin del templo de la Asuncin de lalocalidad de Cat [Fig. 1]. Est integrada en uninteresante programa iconogrfico de exalta-cin eucarstica, en consonancia con la funcinque cumple la capilla. El conjunto, pintado porPascual Mespletera, nacido en San Mateo, fueideado por el padre Francisco Celma, prrocode la villa entre 1717 y 1771. Quines son estosdos personajes? Qu representan? Rodeadosde otras muchas escenas religiosas, pasan casidesapercibidos. Y sin embargo, aluden nada

    menos que a un episodio esencial en la cons-truccin simblica y propagandstica de la Casade Austria, una ancdota medieval que en eltranscurso de los siglos de la Edad Moderna seconvertir en sello de identidad de la monar-qua hispnica y que como vemos trascenderel marco dinstico y se seguir representandoen el siglo XVIII bajo la Casa de Borbn: setrata del legendario encuentro entre el condeRodolfo I (1218-1291), que estaba cazando, y elsacerdote que transportaba el vitico a un mo-ribundo. Rodolfo cedi su montura al religioso,representando de esta manera la sumisin de larealeza a Dios, y fue entonces cuando el sacer-dote profetiz la grandeza de la familia de losHabsburgo, fundada precisamente por el conde.Esta iconografa fue representada por grandespintores al servicio de la Corte hispana, comoPedro Pablo Rubens y Jan Wildens, Acto de de-vocin de Rodolfo I (1611-1620, Museo del Prado)

    Fig. 1. Pascual Mespletera, El Conde Rodolfo, siglo XVIII, fresco.

    Capilla de la Comunin, Iglesia de la Asuncin, Cat. Foto: Pablo

    Gonzlez Tornel.

  • 8/13/2019 La_historia_cultural_de_las_imagenes.pdf

    6/23

    - 177 -

    [Fig. 2], o Lucas Valds Leal, Acto de devocin de

    Carlos II [Fig. 3] (a partir de 1680, Hospital delos Venerables Sacerdotes de Sevilla), y ayudaa entender obras esenciales de la escuela es-paola como el lienzo de Claudio Coello, LaSagrada Forma(1685-1690, Sacrista del palaciomonasterio del Escorial). Su importancia parala construccin de la imagen de la monarquaqueda patente tambin en la Emblemata regio-

    politica in centuriam una redacta (Madrid, 1650)de Juan de Solrzano, en su emblema IX [Fig.

    4]. Todas estas pinturas y otras muchas, adems

    de imgenes realizadas en diversos soportes degran proyeccin estampas, emblemas y jerogl-ficos configuraron la imagen plstica de lo quese llam la Pietas Austriaca.1

    No es un tema ajeno al arte valenciano: ade-ms del ejemplo de Cat, en la iglesia parroquialde San Juan Bautista de Alcal de Xivert pode-mos contemplar una pintura annima realizadaal leo sobre lienzo, que data del ltimo terciodel siglo XVII y lleva por ttulo Acto de devocin

    1 Respecto a la devocin eucarstica de los Austrias y la Pietas Austriacavase CORETH, A.: Pietas Austriaca. sterreichische Frmmigkeit

    im Barock. Verlag fr Geschichte und Politik, Viena, 1954; LVAREZ-OSSORIO ALVARIO, Antonio: Virtud coronada: Carlos

    II y la piedad de la Casa de Austria en FERNNDEZ ALVADALEJO, P. (et al.): Poltica, religin e inquisicin en la Espaa moderna:

    homenaje a Joaqun Prez Villanueva. Universidad Autnoma de Madrid, Madrid, 1996, pp. 23-57; MNGUEZ, V.: La monarqua

    humillada. Un estudio sobre las imgenes del poder y el poder de las imgenes, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 77, 1999,

    pp. 123-148; RODRIGUES-MOURA, Enrique: Religin y poder en la Espaa de la Contrarreforma. Estructura y funcin de la

    leyenda de los Austria devotos de la Eucarista, en MALDONADO ALEMN, Manuel (ed.):Austria, Espaa y Europa: indentidades

    y diversidades. Universidad de Sevilla, Sevilla, 2006, pp. 11-30.

    Fig. 2. Pedro Pablo Rubens y Jan Wildens, Acto de devocin de Rodolfo I, 1611-1620, leo sobre lienzo. Museo del Prado, Madrid.

  • 8/13/2019 La_historia_cultural_de_las_imagenes.pdf

    7/23

    - 178 -

    Fig. 3. Lucas Valds Leal,Acto de devocin de Carlos I I, a partir de 1680, fresco. Hospital de los Venerables

    Sacerdotes de Sevilla.

    Fig. 4. Emblema IV, Juan de Solrzano Pereira, Emblemata regio-politica in centuriam una redacta, Madrid,

    1650.

  • 8/13/2019 La_historia_cultural_de_las_imagenes.pdf

    8/23

    - 179 -

    de Rodolfo I de Habsburgo (El vitico), en la que elconde, el escudero y el aclito escoltan al sa-cerdote montado ya sobre el caballo [Fig. 5],

    y en la iglesia de San Andrs, en la ciudad deValencia, un pintura de Jos Vergara envueltaen un marco de rocalla incorpora una multitudde acompaantes y espectadores al grupo for-mado por el conde, el vitico y el caballo [Fig.6]. La presencia en todas estas composicionesde la montura cedida permite relacionarlas conla emblematizacin del retrato ecuestre en laEdad Moderna. Y no ha de extraarnos queesta escena se repita en los templos de un reinoque desde finales del siglo XVI tras el Conciliode Trento y de la mano del Patriarca Juan deRibera, fundador del Colegio del Corpus Christi,

    potenci el culto eucarstico en tierras todavaen gran medida por cristianizar. Para entenderel significado de la pequea escena situada en lacapilla de la Comunin de la iglesia parroquialde Cat, que probablemente el padre Celmacontempl en una estampa, hemos de tener pre-sente por tanto muchos aspectos: la creacin enel siglo XVII de un ceremonial dinstico en laCorte de Madrid pues en ello devino el relatodel encuentro entre Rodolfo y el vitico, la asi-milacin de esta iconografa por los Borbones, la

    trascendencia del culto eucarstico en el Reinode Valencia, el significado simblico del retratoecuestre y la importancia del uso de grabadoscomo modelos iconogrficos. Descifrar la com-plejidad y la vida de esta imagen es lo que nospermite interpretar adecuadamente una repre-sentacin cultural que mantuvo su vigor en elsiglo XVIII, perviviendo en una pequea villadel Maestrazgo, encargada por un cura rural aun pintor popular.

    Pues bien, el grupo de investigacin Ico-nografa e Historia del Arte (IHA), de la Uni-

    versitat Jaume I, lleva veinte aos volcado enel anlisis del significado de las imgenes de la

    Edad Moderna no solo plsticas, tambin ar-quitectnicas y urbansticas, especialmente lasvinculadas a la imagen del poder, recurriendopara ello fundamentalmente a dos metodologascomplementarias: la historia de la cultura y elmtodo iconogrfico-iconolgico, ambas na-cidas en Alemania a mediados del siglo XIX yprincipios del XX respectivamente.

    DOSMETODLOGASCOMPLEMENTARIASLa interpretacin del significado de las im-

    genes es el propsito del mtodo iconogrfico-

    iconolgico, que tambin ha tenido y tiene enla Universitat de Valncia uno de sus focos msactivos, escuela iniciada en los aos ochentapor el catedrtico Santiago Sebastin, pionerode estos estudios en la universidad espaola.Sebastin aplic al arte espaol, valenciano ehispanoamericano una metodologa que habasurgido muchas dcadas antes como contrape-so inicialmente a los estudios exclusivamenteformalistas y estilsticos, haciendo hincapi notanto en los valores estticos de la obra de arte

    sino sobre todo en su significado.2

    Sin embargo, un paso previo a la aparicindel mtodo iconogrfico-iconolgico fue la apa-ricin de la Historia de la Cultura como disci-plina, pues sta ya contemplaba la obra de arteintegrada en su contexto histrico. Surgi comoreaccin al positivismo. La figura clave fue Ja-cob Burckhardt (1818-1897) [Fig. 7].3Nacido enBasilea, estudi Historia del Arte en Berln. He-redero de la fundamentacin historiogrfica de

    2 Seguimos en gran medida las reflexiones planteadas por Rafael Garca Mahques en su reciente y excelente aportacin, Iconografa

    e Iconologa. La Historia del Arte como Historia cultural. Encuentro, Madrid, 2008 e Iconografa e Iconologa. Cuestiones de mtodo. Encuentro,

    Madrid, 2009 y las de CHECA, Fernando: La idea de imagen artstica en Aby Warburg: el Atlas Mnemosyne(1924-1929), enAtlas

    Mnemosyne. Aby Warburg.Akal, Madrid, 2010,pp. 135-154.

    3 OCAMPO, Estela, PERAN, Mart: Jacob Burckhardt y la Escuela de Viena, Teoras del arte. Icaria, Barcelona, 2002, pp. 93-

    100; ALCINA CLOTE, Jos: Jacob Burckhardt, historiador de la cultura, Anuario de filologa, n 9, 1983, pp. 3-8; LOMBARDI

    BOSCN, Lilia, RONDN VILA, Carlos: Estado, religin y cultura como fundamentos en la teora de la historia de Jacob

    Burckhardt, Minio: Revista de Artes y Humanidades, n 16: 2006, pp. 174-188.

  • 8/13/2019 La_historia_cultural_de_las_imagenes.pdf

    9/23

    - 180 -

    Fig. 5. Annimo,Acto de devocin de Rodolfo I de Habsburgo (El vitico), ltimo tercio del siglo XVII, leo sobre

    lienzo. Iglesia de San Juan Bautista de Alcal de Xivert. Foto: Inmaculada Rodrguez Moya.

    Fig. 6. Jos Vergara, El Conde Rodolfo, siglo XVIII, leo sobre lienzo. Iglesia de San Andrs, Valencia. Foto:

    Pablo Gonzlez Tornel.

  • 8/13/2019 La_historia_cultural_de_las_imagenes.pdf

    10/23

    - 181 -

    la Historia del Arte de Hegel, desarroll el m-todo de la Historia de la Cultura o Kulturgesichtea partir de sus obras Der Cicerone(1855) y sobretodo su obra fundamental Die Kultur der Renais-sance in Italien(1860) La cultura del Renacimientoen Italia (1982). En ellas Burckhardt inserta laevolucin del arte en el marco ms amplio delos fenmenos culturales y espirituales de cada

    poca, de tal manera que el arte es un eslabnde la Historia de la Cultura. De este modo, lasartes son el mayor exponente de un tiempo pre-ciso, y a travs de ellas se expresa en imgenesese espritu de la poca. No niega los datos queofrece el positivismo, pero los hace significantesal insertarlos dentro de un contexto histrico

    y espiritual. Cultura, en el sentido humanista,y arte se influencian mutuamente. La Culturaadems es una amalgama de elementos, en la quehay tres factores esencialmente determinantes,

    el Estado, la Religin y el hecho propiamentecultural, que se contaminan entre ellos, pues desu mutua relacin dependa el carcter generalque deba darse en un periodo.4En su segundolibro, y frente al positivismo de los catalogado-

    res de antigedades, Burckhardt propuso la sis-tematizacin conceptual de los hechos, recons-truyendo la poca mediante la conjuncin de loshechos histricos, culturales y artsticos, y apos-tando por la interpretacin intuitiva o subjetiva.Tambin defendi la dialctica hegeliana, queconceba la historia de la humanidad como unprogreso permanente hacia la civilizacin. En

    su mtodo tambin se desvela el inters hacia lafuncin de la obra de arte, imprescindible parasu comprensin, la consideracin de los aspec-tos formales, la bsqueda de generalizacionesdentro del maremgnum de los hechos histri-cos, y la idea de progreso cultural. No obstante,reconoci la autonoma del arte, es decir, el arteexiste por s mismo, por sus valores puramenteestticos, introduciendo as el formalismo en susanlisis. Reconoci tambin el valor de libertaden la creacin artstica, y el de la originalidad,

    estableciendo tres niveles de creatividad en lasobras de arte. Burckhardt adems abord el es-tudio de la fiesta, como producto de la cultura.En definitiva, propuso la valoracin de la obrade arte como documento histrico y como fin

    4 BOUZA, Fernando: Prlogo, en BURCKHARDT, Jacob: La cultura del Renacimiento en Italia . Akal, Madrid, 2010, p. 29.

    Fig. 7. Jacob Burkhardt.

  • 8/13/2019 La_historia_cultural_de_las_imagenes.pdf

    11/23

    - 182 -

    cultural. Su trabajo tuvo gran repercusin en lallamada Escuela de Viena, que retom la ideadel espritu de la poca.

    El ms claro iniciador de la Iconologa fueAby Warburg (1866-1929) [Fig. 8]. Su nacimien-to en el seno de una familia juda de Hamburgo,dedicada al negocio de la banca, facilit que pu-diera volcarse en los estudios humanistas. Fue sufamilia quien subvencion primero sus estudiosen la Universidad de Bonn y en Florencia, cen-trados fundamentalmente en el Renacimiento,

    y posteriormente la creacin de su Biblioteca ysu dedicacin a la investigacin. Estos primerosestudios le llevaron a construir una audaz tesisen Estrasburgo en 1891 sobre las pinturas mito-lgicas de Botticelli (publicada en Hamburgo

    en 1893). En 1912 deslumbr a la comunidadcientfica con una conferencia titulada Arte ita-liano y astrologa internacional en el Palazzo Schifa-noia de Ferrara, impartida en Roma en el marcode un congreso de Historia del Arte. Esta es lafecha y el estudio que se propone habitualmen-te como inicio de la Iconologa. Lo ms impor-tante sin embargo de esta conferencia fue quedemostr a la comunidad de Historiadores del

    Arte que era necesaria una ampliacin metodo-lgica para abordar el estudio de las imgenes.

    El inters fundamental de Warburg a lo largo desu densa trayectoria intelectual fue averiguar laimportancia de la influencia clsica en el arte,

    y la pervivencia de sus modelos expresivos y desus smbolos, que de manera compleja y azaro-sa, se filtraron en la Edad Media, y resurgieronen la Edad Moderna. Su mtodo consista enrecuperar el medio original en el que se hanproducido las obras de arte, a travs de docu-mentos e instrumentos que permitieran acer-

    carse a la mentalidad tanto el comitente comoel artista. A su mtodo lo llam Iconologa, paradiferenciarlo de la iconografa que utiliz como

    mtodo auxiliar. La Iconologa se define comola interaccin entre formas y contenidos, de talmodo que el estilo, como eleccin, es tambinun sntoma de la mentalidad de la poca. War-burg prest una gran atencin a la pervivenciade los smbolos y de los gestos a travs de la his-toria de la cultura. Estas ideas le llevaron a idearun proyecto muy ambicioso e inacabado: el At-las Mnemosyne.5Con l pretenda dilucidar dosaspectos fundamentales: las vicisitudes de los

    5 Un estudio muy interesante sobre la figura de Aby Warburg lo podemos leer en BEZ RUB, Linda: Gespenstergeschichten frganz Erwachsene (historias de fantasmas para gente muy adulta). Aby Warburg y su biblioteca en los estudios novohispanos del

    siglo XVI en ENRQUEZ, Lucero (ed.): (In)Disciplinas: Esttica e Historia del arte en el cruce de los discursos. IIE, UNAM, Mxico, 1999,

    pp. 215-246; y sobre todo la ms reciente recopilacin de sus estudios editada por Felipe PEREDA en WARBURG, Aby: El rena-

    cimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo. Alianza, Madrid, 2005. Recientemente han aparecido

    muchas publicaciones en castellano sobre Aby Warburg, por supuesto el imprescindible Atlas Mnem osine. Aby Warburg. Madrid,

    Akal, 2010; tambin SETTIS, Salvatore, SAXL, Fritz:Warburg Continuatus. Descripcin de una biblioteca. Ediciones de La Central,

    Barcelona, 2010, y DIDI-HUBERMAN, George: La imagen superviviente: historia del arte y tiempo de los fantasmas segn Aby Warburg.

    Abada Editores, Madrid, 2009.

    Fig. 8. Aby Warburg.

  • 8/13/2019 La_historia_cultural_de_las_imagenes.pdf

    12/23

    - 183 -

    dioses olmpicos en la tradicin astrolgica y elpapel de la representacin delpathosantiguo enel arte y en la civilizacin post-medieval. Otropunto de inters fue la migracin y circulacinde las imgenes, tanto en el tiempo como en ladistancia, entre el norte y el sur y el Oriente yel Occidente, e incluso en una memoria socialhereditaria. Adems Warburg realiz un duracrtica a la Escuela de Viena en dos de sus con-ceptos fundamentales: el zeistgeisto espritu deltiempo y la weltanschauung o visin del mundo,pues consideraba que en cada poca haba msde una tendencia y que incluso, a veces, los ar-tistas se oponan al espritu de su tiempo. Entresus aciertos tambin estuvo el no desdear lasllamadas artes suntuarias como transmisoras de

    imgenes, frente a la excesiva consideracin delllamado gran arte, siguiendo la estela de AloisRiegl.

    A partir de 1915 Warburg abandona su inte-rs por los estudios sobre la cultura italiana, y

    vuelve su mirada sobre una poca de la historiagermnica, la Reforma protestante, idealizandoa Lutero y reparando principalmente en la obrade Durero. La derrota militar de Alemania en1918 provoca una profunda crisis personal enWarburg, que ser ingresado en varios sanato-

    rios mentales. En 1923 obtiene el alta mdica yregresa a Hamburgo, donde con la colaboracinde Fritz Saxl inicia los primeros pasos bibliote-ca, seminarios, publicaciones para la creacinde un instituto de cultura. A partir de 1927 seinteresa por los estudios sobre la memoria y suproyeccin cultural, y la vida de los smbolos.Tras su muerte en 1929, y a raz el ascenso de losnazis en Alemania, su biblioteca ser trasladadaen 1933 a la Universidad de Londres, convir-tindose en el Warburg Institute, incorporn-dose definitivamente a la Universidad en el ao

    1944. Desde 1958 ocupa la actual sede de Wo-burn Square. La revista fundada por Warburg,Vortrge, se convirti en el Journal of the WarburgInstitute (1937),6 y las monografas conocidascomo Studien,en los Studies(1938). Los primeros

    directores del Journalfueron Edgar Wind y Ru-dolf Wittkower.

    Entre los continuadores de Warburg en elInstituto y Biblioteca fundados por l debemosdestacar a Fritz Saxl, Edgar Wind, Jan Bialos-tocki, Rudolf Wittkower, Jean Seznec, FrancesYates, Ernst Gombrich y Erwin Panofsky. FritzSaxl (1890-1948) fue responsable de la Biblio-teca y luego del Warburg Institute. Sigui enla rbita de su maestro en su inters hacia lapervivencia de la mitologa en la cultura occi-dental. Formado como historiador del arte en laEscuela de Viena, defendi su tesis doctoral en1912: Rembrandt-Studien. Conoci a Aby Warburgen 1911, coincidiendo con l en su inters porlos estudios astrolgicos. En 1913 se establece en

    Hamburgo, convertido ya en el colaborador msestrecho de Warburg. Desde 1929 fue directordel Warburg Institute. Algunas de sus publica-ciones ms clebres traducidas al castellano sonLa vida de las imgenes. Estudios iconogrficos sobre elarte occidental (Alianza, Madrid, 1989), y, juntocon R. Klybansky y E. Panofsky, Saturno y la me-lancola(Alianza, Madrid, 1991).

    Edgar Wind (1900-1971), tambin de origenjudo, estudi en las universidades de Berln,Viena y Friburgo, y fue el primer discpulo de

    Panofsky. Wind present en 1922 su tesisAesthe-tischer und kunstwissenschaftlicher Gegenstand. EinBeitrag zur Methodologie der Kunstgeschichte. En1924 viaja a Estados Unidos, trabajando comoprofesor entre 1925 y 1927 en la Universidad deCarolina del Norte. En 1927 visita Hamburgo yconoce a Warburg. Entre 1930 y 1933 ser pro-fesor de la Universidad de Hamburgo. En 1933huye a Londres participando en el traslado dela biblioteca Warburg. All funda en 1937, y conla colaboracin de Rudolf Wittkower, el Journaldel Warburg Institute. Sus estudios publicados en

    la revista han sido recopilados en el volumen Laelocuencia de los smbolos. Estudios sobre arte humanis-ta(Alianza, 1993). Desde 1939 hasta 1955 vive enEstados Unidos. Ese ao ocupar la ctedra deHistoria del Arte de la Universidad de Oxford.

    6 Hoy en daJournal of the Warburg and Courtland Institutes .

  • 8/13/2019 La_historia_cultural_de_las_imagenes.pdf

    13/23

    - 184 -

    Su obra ms importante ser Pagan Mysteries inthe Renaissance, editada en Londres en 1958 (Losmisterios paganos del Renacimiento, Barral, 1972),donde analiza la influencia de la filosofa neo-platnica en el arte italiano de los siglos XV yXVI, ofreciendo por ejemplo nuevas y apasio-nantes interpretaciones de La Primavera y ElNacimiento de Venusde Botticelli.

    Jan Bialostocki (1921-1988) reflexion sobrela pervivencia de las formulas iconogrficas a lolargo del tiempo, es decir, los tipos iconogr-ficos. Algunos son muy aptos para transmitirsignificados, son los llamados temas de encua-dre. Su obra fundamental ser Stil und Ikonogra-

    phie. Studien zur Kunstwissenschaft, publicada enDresde en 1966 (Estilo e Iconografa. Contribucin a

    una ciencia de las artes, Barral, 1972). Jean Seznec(1905-1983) estudi en la Academia francesa deRoma, bajo la direccin de Emile Mle, obte-niendo una plaza en 1929. Posteriormente tra-bajara en departamentos de literatura francesaen las universidades de Cambridge, Harvard yOxford. Su obra ms importante es La Survivan-ce des dieux antiques, publicada en el Warburg en1940 (Los Dioses de la Antigedad en la Edad Media

    y el Renacimiento, Taurus, 1983), donde intentasuperar la contraposicin entre Edad Media y

    el Renacimiento. Dame Frances Amelia Yates(1899-1981) estudi en la University College deLondres, incorporndose al Warburg Institute aprincipios de los aos cuarenta. Especialista enGiordano Bruno, la tradicin hermtica, el artede la memoria y la emblemtica. Sus obras msimportantes son Giordano Bruno y la tradicin her-mtica(Ariel, 1983) y El arte de la memoria(Taurus,1974).

    Rudolf Wittkower (1901-1971) estudi His-toria del Arte en la Universidad de Munich yobtuvo el doctorado en 1923. Trabaj diez aos

    en la Biblioteca Hertziana de Roma. Posterior-mente se incorpora al Warburg Institute, parti-cipando activamente en la fundacin delJournal.Entre 1949 y 1956 fue profesor de la Universidadde Londres. Como especialista en arquitecturasorprendi a sus colegas al poner en relacinla creacin arquitectnica renacentista con lasideas neoplatnicas y la msica antigua en Ar-

    chitectural Principles in the Age of Humanism, publi-cada en 1949 (Los fundamentos de la arquitectura enla edad del humanismo, Alianza, 1995). En 1956 setraslada a Estados Unidos donde llegar a diri-

    gir el Departamento de Bellas Artes y Arqueo-loga de la Universidad de Columbia. Otra desus contribuciones clave, escrita con su esposaMargot, ser Born under Saturn, editada en 1963(Nacidos bajo el signo de Saturno. Genio y tempera-mento de los artistas desde la Antigedad hasta la Re-volucin Francesa, Ctedra, 1992).

    Erwin Panosfky (1892-1968) es la figura msrelevante de la iconologa, pues fue quin la de-fini y estableci de manera explcita el mtodode trabajo. Estudi en las universidades de Ber-ln, Munich y Friburgo/Breslau. En 1914 se doc-

    tora en Friburgo con una tesis dedicada a la teo-ra artstica en la obra de Durero: Die theoretischeKunstlehre Albrecht Drers. Entre 1926 y 1933 esprofesor de Historia del Arte en la Universidadde Hamburgo. En esta ciudad conocer a AbyWarburg. Su primer gran estudio, La perspectivacomo forma simblica (1927) ya revela la influen-cia intelectual de Warburg. En l plantea quela perspectiva de punto fijo establecida por elRenacimiento constitua una particular mane-ra de representacin espacial, que se derivaba

    de una determinada concepcin del mundo, yque no era consecuencia de una configuracinvisual o perceptiva humana. Debido a su ascen-dencia juda, abandona Alemania cuando losnazis llegan al poder, refugindose en EstadosUnidos. En 1935 se incorpora al nuevo institu-to de la Universidad de Princeton, Institute for

    Advanced Study. A partir de este momento pu-blicar sus obras principales: Studies in iconology(1939), The life and Art of Albrecht Drer (1943),

    Arquitectura gtica y pensamiento escolstico (1951),Early Netherlandish Painting (1953), y Renaissanceand Renaissances in Western Art(1960).

    Trat tambin de temas conceptuales y me-todolgicos sobre Arte en dos trabajos funda-mentales: La Historia del arte en cuanto disciplinahumanstica e Iconografa e iconologa: introduccinal estudio del arte del Renacimiento. Segn Panofskyel mtodo iconolgico deba seguir una serie depasos, desde lo ms evidente y descriptivo hasta

  • 8/13/2019 La_historia_cultural_de_las_imagenes.pdf

    14/23

    - 185 -

    lo ms oculto y simblico: el primer paso consis-tira en la descripcin pre-iconogrfica o conte-nido temtico primario, y en ella se ofrecen da-tos fcticos y expresivos; el segundo paso serael anlisis iconogrfico o contenido secundarioo convencional, y consiste en la identificacinde imgenes, historias y alegoras, y tambin enla descripcin y clasificacin de las imgenes; yel tercer paso es ya el anlisis iconolgico o con-tenido cultural, que trata de dilucidar la signi-ficacin intrnseca o contenido, y se presta paraello atencin a los procedimientos tcnicos, alos rasgos de estilo y a las estructuras de compo-sicin tanto como a los temas, puesto que estos

    valores son tambin valores simblicos de unadeterminada sociedad.

    Con estos pasos la iconologa se concibecomo un mtodo de interpretacin que procedems bien de una sntesis que de un anlisis. Estemtodo ha tenido una gran difusin y ha tenidomucho xito entre los historiadores. Otra de lasms famosas obras de Panofsky es El significado delas artes visuales.

    Ernst Gombrich (1909-2001),7 austriaco deorigen judo, estudi en la Universidad de Vie-na. Su tesis doctoral, centrada en el arquitectoGiulio Romano y defendida en 1933, fue dirigida

    por Julius von Schlosser. Su primer trabajo alincorporarse al Warburg Institute consistir enordenar las notas manuscritas de Aby Warburgtras su fallecimiento. Fruto de esta tarea muchosaos despus publicara Aby Warburg: An Inte-llectual Biography(1970).8Desde 1959 hasta 1976ejercer como director del Instituto. En 1950publicar su popularsima The Story of Art(Histo-ria del Arte, Alianza, 1988). Gombrich cree inne-cesarias las largas reflexiones sobre el origen delarte, y considera que es consustancial al hombre

    y que tiene que ver con determinada experien-

    cia de placer. Ni siquiera ve necesaria una defi-nicin del arte, porque considera que no existe,pues no existe el arte, sino las obras de arte: ob-

    jetos, procesos o fenmenos que producen unplacer que se experimenta en la sensibilidad,a travs de la imaginacin o del intelecto.9Supostura terica tiene varias vertientes. Por unlado, se adhiere a la iconologa, al modo de War-burg. Pero tambin le influye el psicoanlisis enla concepcin de la presencia en la obra de artedel simbolismo personal del artista. Su propues-ta se ha incluido dentro de una corriente muchoms antigua que define el arte como ilusin, esla llamada teora ilusionista del arte. En SymbolicImages. Studies in the Art of the Renaissance, publi-cado en 1972 (Imgenes simblicas. Estudios sobre el

    arte del Renacimiento, Alianza, 1983) se unen am-bas corrientes, iconologa y psicoanlisis, en lainterpretacin de los smbolos. Frente a la cr-tica del abandono del formalismo, se defiendeafirmando que la forma puede ser en s mismaun smbolo. Frente a la acusacin de excesivafantasa, responde que el historiador debe fun-damentarse en todo tipo de documentos. En

    Art and Illusion. A Study in the Psicology of PictorialRepresentation, publicado en 1959 (Arte e Ilusin.Estudio de la psicologa de la representacin pictrica,

    Debate, 1998) se nota la influencia del filsofo yamigo suyo Karl Popper. Para Gombrich era unapreocupacin la fundamentacin de la Historiadel Arte como una ciencia. Para ello el historia-dor del arte deba valorar los testimonios his-tricos, inscripciones, documentos, crnicas yotras fuentes primarias. Tambin cree necesarioque el historiador posea una hiptesis de parti-da. As adopta el esquema cientfico de Popperde ensayo-error, de descartar una hiptesis sista no se demuestra. Aplicado a la produccinartstica, supone que el artista no parte de su

    7 LIZARR AGA GUTIRREZ, Paula: In memoriam: Actas del I Congreso Internacional E.H. Gombrich: Teora e Historia del Arte, Pamplona,

    2003. Recientemente se revis su figura y sus aportaciones en un Coloquio celebrado en el Warburg Institute Centenary of E.H.

    Gombrichel 19 y 20 de junio de 2009.

    8 Publicada en castellano por Alianza, Madrid, 1992.

    9 PREZ CARREO, Francisca: Arte e ilusin, en BOZAL, V. (ed.): Historia de las ideas estticas. Visor, Madrid, 1996, vol. II, p. 256.

  • 8/13/2019 La_historia_cultural_de_las_imagenes.pdf

    15/23

    - 186 -

    impresin visual, sino de sus ideas o conceptosacerca de las cosas. La conclusin es por tantoque todo arte es conceptual. Nuestro mirar estsiempre condicionado por las ideas que ya tene-mos sobre lo que vemos. Interpretar y producirobras de arte significa producir y percibir orden

    y significado. Otra obra fundamental en estesentido es The Image and the Eye. Further Studies inthe Psicology of Pictorial Representation, editada en1982 (La imagen y el ojo. Nuevos estudios sobre la psi-cologa de la representacin pictrica, Alianza, 1987).Tambin hay que destacar sus cuatro volmenessobre estudios del arte del Renacimiento: ade-ms del ya mencionado Symbolic Images, en 1966publica Norm and Form (Norma y forma. Estudiossobre el arte del Renacimiento, Alianza, 1984), en

    1976 The Heritage of Apeles(El legado de Apeles) yen 1986 New Light on Olds Masters(Nuevas visionesde viejos maestros, Alianza, 1987).

    LOSESTUDIOSICONOGRFICOSENLAUNIVERSIDADESPAOLA: 1972-2012En el mbito de los estudios iconogrficos

    en la universidad espaola destacan en los aosochenta del pasado siglo varios pioneros como

    Julin Gllego, Santiago Sebastin, Jos JoaqunYarza o Pilar Pedraza. En torno a estos maes-tros se formarn numerosos discpulos, que a su

    vez impulsarn a nuevos investigadores durantelos aos noventa y el primer decenio del sigloXXI.10Paralelamente a lo que podramos llamarla escuela iconogrfica espaola, muchos pres-tigiosos historiadores del arte espaoles han si-multaneado otros enfoques metodolgicos conestudios iconogrficos paralelos o espordicos.Sera el caso por ejemplo de Salvador AndrsOrdax, Isabel Mateo, Manuel Nez, AlfonsoRodrguez Gutirrez de Ceballos, FernandoCheca, Miguel Morn, Alfredo Morales, Rosa-rio Camacho, Juan Francisco Esteban Lorente,

    Pedro Galera, Carlos Reyero, Aurora Len,Rosa Lpez Torrijos o Rafael Lpez Guzmn,entre otros.

    Julin Gllego (1919-2006), doctor en dere-cho por la Universidad de Zaragoza, obtuvo undoctorado en Historia del Arte en la Universi-dad parisina de La Sorbona con la tesis Vision etsymboles dans la peinture espagnole du sicle dor, diri-gida por Pierre Francastel. La edicin en caste-llano ser publicada por Aguilar en 1972 con elttulo Visin y smbolos en la pintura espaola del siglode Oro, el mismo ao en que ser traducida alespaol la obra de Erwin Panofsky, Estudios sobreiconologa. El libro de Gllego es modlico en suplanteamiento metodolgico, y sorprendenteen su momento, razn por la cual podemos con-siderar el ao 1972 como el punto de inicio delos estudios iconogrficos en nuestro pas. Ga-llego ser profesor de la Universidad Autno-

    ma de Madrid, y posteriormente catedrtico deHistoria del Arte de la Universidad Compluten-se de Madrid hasta su jubilacin en 1986. Otrasobras suyas relevantes sern El pintor, de artesanoa artista(1976) y El cuadro dentro del cuadro(1984).

    Santiago Sebastin (1931-1995) fue el verda-dero propulsor en Espaa de los anlisis icono-grficos, de la aplicacin del mtodo iconogr-fico-iconolgico y de los estudios emblemticos[Fig. 9]. Discpulo de Angulo Iiguez, defendisu tesis doctoral en la Universidad Complutense

    de Madrid en 1960. Posteriormente fue profesoren la Universidad de Cali (Colombia), y cate-drtico de Historia del Arte en las universida-des de Barcelona, Crdoba y Valencia. A partirde 1967 abandona el enfoque positivista y for-malista y puso todo su inters en la interpreta-cin de los smbolos y los anlisis iconolgicos.Fue director y fundador de las revistas Traza yBaza. Cuadernos Hispanos de Simbologa (1972) y

    Ars Longa(1990). En 1992 convoc en Teruel elI Simposio Internacional de Emblemtica, quedio lugar a la constitucin de la Sociedad Es-

    paola de Emblemtica. Desde su ctedra enla Universitat de Valncia impuls los estudiosiconogrficos en todo el mbito espaol. Entre

    10 Los datos biogrficos que ofrecemos a continuacin han sido extrados fundamentalmente de la obra historiogrfica de BORRS

    GUALIS, Gonzalo M. y PACIOS LOZANO, Ana Reyes: Diccionario de historiadores espaoles del arte . Ctedra, Madrid, 2006.

  • 8/13/2019 La_historia_cultural_de_las_imagenes.pdf

    16/23

    - 187 -

    sus numerossimas contribuciones destacan lassiguientes: Espacio y smbolo (1977); Arte y Hu-manismo(1978); Contrarreforma y barroco. Lecturasiconogrficas e iconolgicas(1981);Alciato. Emblemas(1985); Iconografa medieval(1988); El Barroco ibe-roamericano. Mensaje iconogrfico (1994); Mensajesimblico del arte medieval. Arquitectura, iconogra-

    fa, liturgia(1994); y Emblemtica e historia del arte(1995).

    Jos Joaqun Yarza (1936) defiende su tesisdoctoral, Iconografa de la miniatura castellano-leo-nesa de los siglos XI y XII, dirigida por Jos Mara

    Azcrate, en la Universidad Complutense deMadrid en 1970. Desde 1981 es catedrtico deHistoria del Arte en la Universitat Autnoma deBarcelona. Su inters por la investigacin ico-nogrfica se concentra en el arte medieval y enel primer arte moderno, dando lugar a obras degran inters como Formas artsticas de lo imaginario

    (1987) o Los Reyes Catlicos. Paisaje artstico de unamonarqua(1993).

    Pilar Pedraza (1951), estudi Filosofa y Le-tras en la Universitat de Valncia, convirtindo-se pronto en la principal discpula y colabora-dora de Santiago Sebastin. Su tesis doctoral,dirigida conjuntamente por Sebastin y FelipeGarn y Ortiz de Taranco, La cultura de la imagenen la fiesta barroca. Un ejemplo caracterstico. Fiestasde la Inmaculada de 1662 en Valencia(1978), fue pu-blicada con el ttulo Barroco efmero en Valencia(1982), convirtindose desde su aparicin en unreferente para los estudios iconogrficos centra-dos en el mbito de la fiesta, de la emblemtica

    y de las arquitecturas efmeras. Sus amplios co-nocimientos filolgicos le permitirn traducir al

    espaol ediciones crticas de dos obras esencia-les en la cultura moderna: la Hipnerotomachia Po-liphilii(Sueo de Polifilo, Murcia, 1981) y el Tratadode arquitectura de Filarete (Tratado de Arquitecturade Antonio Averlino Filarete, Vitoria-Gasteiz,1990). Otras obras suyas relevantes son La Be-lla, enigma y pesadilla(Esfinge, Medusa, Pantera)(1991) y Mquinas de amar (Secretos del cuerpo arti-

    ficial)(1998).En el crculo de discpulos y colaboradores

    de Santiago Sebastin se ir formando un am-

    plio grupo de investigadores de la iconografa,como son Jess Mara Gonzlez de Zrate, JosMiguel Morales Folguera, Francisco Javier Pi-zarro, Vctor Mnguez, Rafael Garca Mahques,David Vilaplana, Reyes Escalera, Jos Julio Gar-ca Arranz, etctera. Estos a su vez formarncomo ya se ha dicho una nueva generacin deicongrafos durante los aos siguientes, multi-plicndose las monografas, las ediciones crti-cas, las revistas, los congresos y los proyectos.Como resultado de la ardua labor llevada a cabopor tres generaciones de icongrafos en la uni-

    versidad espaola cabe destacar la edicin delas revistas Traza y Baza, Coloquios de Iconografa,Lecturas de Historia del Arteo, las dos ms recien-tes, Potestas e Imago. Tambin los proyectos edi-toriales llevados a cabo por editoras como Tuero

    y Ephialte. La aparicin de institutos y socie-dades como el Instituto Municipal de EstudiosIconogrficos Ephialte o la Sociedad Espaola

    Fig. 9. Santiago Sebastin. Foto cortesa de Jorge Sebastin.

  • 8/13/2019 La_historia_cultural_de_las_imagenes.pdf

    17/23

    - 188 -

    de Emblemtica. O la constitucin de gruposde investigacin permanentes como el grupo

    Apes de la Universitat de Valncia o el grupoIconografa e Historia del Arte(IHA) de la Univer-sitat Jaume I, entes organizadores de distintoscongresos, exposiciones y reuniones cientficas,como la serie de simposios Iconografa y Forma.Visiones, celebrados en la universidad de Caste-lln, y responsables de publicaciones dedicadasa la iconografa y la emblemtica.

    Paralelamente diversos textos tericos deautores espaoles han enriquecido considera-blemente el debate en torno a esta metodologa,destacando las aportaciones de Juan FranciscoEsteban Lorente (Tratado de iconografa, Istmo,Madrid, 1990), Federico Revilla (Diccionario de

    iconografa y simbologa, Ctedra, Madrid, 1990),Jess Mara Gonzlez de Zrate (Mtodo icono-grfico, Ephialte, Vitoria-Gasteiz, 1991), ManuelAntonio Castieiras Gonzlez (Introduccin almtodo iconogrfico, Ariel, Barcelona, 1998) y Ra-fael Garca Mahques (Iconografa e iconologa. Lahistoria del arte como historia cultural, Encuentro,Madrid, 2008 eIconografa e Iconologa. Cuestionesde mtodo, Encuentro, Madrid, 2009).

    LAINVESTIGACINDELAHISTORIADELARTEENLAUNIVERSITATJAUMEI: 1991-

    2012 El anlisis de las obras de arte desde la p-tica de la Historia de la Cultura entiende questas son un hecho histrico con un lenguajediferente, el de las formas plsticas, con su sin-taxis y gramtica particulares. Los historiado-res del Arte de la Universitat Jaume I conce-bimos la obra de arte en sentido amplio comoun potente transmisor de valores ideolgicos,sociales, religiosos y polticos a travs de laautonoma del lenguaje artstico que no pue-de ser entendida si no es sumergindonos en la

    Historia y en la Cultura de una poca. De estemodo el anlisis que practicamos en nuestras

    investigaciones es doble, histrico y esttico, eimplica al mismo tiempo una doble dimensinpor parte del historiador, la objetiva (los datos)

    y la subjetiva (hermenutica-interpretativa).Por tanto, pretende explicar el desarrollo ar-tstico y la obra de arte como expresin de las

    vivencias del artista y a partir de su contextocultural, artstico, histrico, econmico y so-cial recurriendo a todas las fuentes posibles:literarias, documentales, emblemticas, ar-tsticas, etctera. Todo ello considerando a laobra de arte adems no como algo aislado en eltiempo y en el espacio, sino teniendo en cuentael descubrimiento de Warburg del viaje de lasimgenes, es decir, su inspiracin en fuentesde la Antigedad, sus viajes de ida y vuelta por

    continentes y pocas.Por ello, el mtodo que aplicamos desde el

    grupo de Iconografa e Historia del Artees el de untrabajo multidisciplinar.11 En primer lugar, apartir del conocimiento del contexto histrico,cultural y social que envuelve la realizacin dela obra de arte. Esto supone no desdear ningnacontecimiento por insignificante que parezca,pues todos tienen en mayor o menor medida unreflejo cultural, y por ende, una plasmacin ar-tstica. Cuantas veces un nacimiento, una boda,

    una victoria militar o naval, la creacin de unnuevo concepto filosfico, religioso o polticose han proyectado en el mundo de la pintura,la escultura, la arquitectura, y ms an en el deotras realizaciones consideradas tradicional-mente menores pero totalmente asumidas porla historiografa artstica espaola desde hacedcadas, como son el grabado, los dibujos, laorfebrera y las artes suntuarias. Ya LafuenteFerrari anunciaba en 1951 que la tarea del his-toriador estriba, despus de trazar el mapa delas convicciones vigentes en un momento dado,

    en conocer, aprehender y describir los cambiosen la concepcin del mundo.12

    11 En 2011 formamos parte de IHA Vctor Mnguez, Inmaculada Rodrguez Moya, Pablo Gonzlez Tornel, Jorge Fernndez-Santos

    Ortz-Iribas, Juan Chiva Beltrn y Joan Feliu Franch. Se trata de un Grupo Consolidado registrado en la Oficina de Ciencia y

    Tecnologa de la Universitat Jaume I, con el nmero 146.

    12 LAFUENTE FERRARI, Enrique: La fundamentacin y los problemas de la Historia del Arte . Instituto de Espaa, Madrid, 1985, p. 7 1.

  • 8/13/2019 La_historia_cultural_de_las_imagenes.pdf

    18/23

    - 189 -

    Parte fundamental por tanto del estudio dela obra de arte en su sentido ms extenso es eltrabajo con fuentes y documentacin de muydiverso tipo. Por supuesto, empezando por lapropia produccin artstica de la que no cabedesdear en absoluto sus valores estticos y for-males, introduciendo aqu la valoracin de lamisma por el historiador en su papel de crticode arte. Asimismo es fundamental el trabajo enel archivo, en la bsqueda de fuentes documen-tales que aporten datos sobre su produccinmaterial y su razn de ser. Pero no menos im-portante es la investigacin de las posibles fuen-tes formales en el inagotable universo de lasimgenes. En este sentido, la labor de IHA seha destacado por investigaciones que parango-

    nan continuamente las producciones artsticascon las fuentes iconogrficas y emblemticas. Lalabor iconogrfica ha consistido en la continuabsqueda de imgenes con las que realizar untrabajo comparativo, estudiando determinadosmotivos relacionados habitualmente con el po-der o bien a los propios personajes que lo ejer-cieron.

    En esta labor podemos destacar los estudiosrealizados por el grupo en torno a los anima-les simblicos de las monarquas (len, guila,

    el Toisn de Oro), la imagen regia, el retratoecuestre, el retrato ulico, los gestos rituales (elvitico, la dextrarum iunctio, la cortina regia, elacto taumatrgico), los espacios del poder (elurbanismo regio, la arquitectura y su simbo-lismo, la ciudad utpica, los salones de trono)

    y la fiesta (entradas triunfales, funerales, ma-trimonios, celebraciones religiosas). El marcotemporal y geogrfico del grupo, segn los pre-supuestos sealados antes, ha sido muy amplio,partiendo de la Antigedad hasta el siglo XIX,

    y geogrficamente concentrndose en Europa e

    Iberoamrica, con una mirada amplia desde elfenmeno de los intercambios artsticos, perosin desdear en absoluto el mbito local valen-ciano.13

    Asimismo sus miembros han tenido una par-te activa en la creacin y participacin en socie-dades de estudio de la literatura emblemtica,que han venido ejerciendo una labor constantede recuperacin de unas producciones cultura-les que hasta hace veinte aos estaban olvidadaspor la historiografa espaola. De este modo,IHA ha trabajado activamente con la SociedadEspaola de Emblemtica, organizando simposios

    y editando publicaciones. Tambin ha sido acti-va la participacin con la International Society forEmblem Studies. IHA ha asumido a travs de susinvestigaciones que la emblemtica jug un pa-pel fundamental en la construccin del pensa-miento en torno a la representacin del poder.De este modo, la produccin cientfica en torno

    a esta temtica es una de las ms destacadas delgrupo.

    El inters por lo artstico a nivel histrico-cultural ha llevado a los miembros de IHA aacercarse a otros campos de la Historia del Artede modo distinto al habitual. Nos estamos refi-riendo a sus estudios sobre Historia del Urba-nismo. En este sentido la aproximacin se harealizado desde la ptica del urbanismo comoelemento de propaganda o manifestacin delpoder, pero tambin desde el simbolismo de

    las imgenes urbanas y cartogrficas, y desde laconstruccin de la ciudad y de su imagen comoutopa artstica. En este sentido la arquitecturase ha destacado tambin como parte de los es-tudios del grupo, pero no desde una simple mi-rada descriptiva y de aportacin de datos, sino

    valorando siempre su significado como manifes-tacin del poder e incluso su carcter simbli-co. En este sentido, el grupo se ha especializadoen una figura singular, el arquitecto y polgrafo

    Juan de Caramuel y Lobkowicz.El estudio de la fiesta al que Burckhardt de-

    dic un gran inters en sus estudios de HistoriaCultural, ha sido del mismo modo parte esencialde las investigaciones del grupo, puesto que aglu-tina como ninguna otra manifestacin artstica los

    13 Para mayor informacin vase: www.iha.uji.es.

  • 8/13/2019 La_historia_cultural_de_las_imagenes.pdf

    19/23

    - 190 -

    valores ideolgicos y culturales de una sociedad,e igualmente se manifiesta en todas las posibili-dades creativas: arquitecturas efmeras, lienzos,esculturas, literatura, teatro, paradas, entreteni-mientos, msicas, etctera. Hemos consideradotanto sus fuentes literarias como sus testimoniosgrficos, y los escasos materiales emblemticos yarquitectnicos conservados.

    La mirada de las investigaciones de IHAtambin es extensiva en el espacio y en el tiem-po. Los trabajos realizados en el seno del grupose caracterizan por el estudio de las imgenesde la Antigedad, constante fuente de inspi-racin para los artistas de la Edad Moderna, ytambin Contempornea, en una recreacin defabricaciones visuales de fuerte carga simblica,

    a menudo utilizadas en el contexto de la repre-sentacin del poder. En ese sentido ha sido fun-damental el trabajo del grupo en colaboracincon otros centros y grupos de investigacin.Por ejemplo, ha sido primordial el trabajo conel Grupo Europeo de Investigacin Histrica PO-TESTAS, que desde el ao 2000 viene aplican-do una visin interdisciplinar entre la Historia

    Antigua, la Historia Medieval y la Historia delArte a todas las manifestaciones del poder, coninvestigadores de universidades alemanas y es-

    paolas, y entre ellos buena parte de los miem-bros de IHA. La celebracin desde esa fecha decoloquios anuales ha supuesto un intercambiode ideas, de metodologas y de inspiracin, fun-damental para comprender el trabajo actual deIHA. Estos encuentros quedaron adems plas-mados en publicaciones en las que se refleja esetrabajo de amplia mirada disciplinar y cronol-gica, con temticas tan diversas como la rela-cin entre religin y poltica desde el mundo

    Antiguo al Contemporneo, las ceremonias yritos del poder, la Damnatio memoriae, la escritu-

    ra al servicio del poder, los espacios del poder,o la relacin entre economa y el poder. Frutode este intenso intercambio de hiptesis y re-flexiones ha sido la edicin de la revista Potestas[Fig. 10], una publicacin que desde su primernmero naci con la intencin de cumplir losmximos estndares de calidad editorial y cien-tfica. En este sentido se concibe como una re-

    vista multidisciplinar que aglutina textos acad-micos de diversas disciplinas, todos ellos con esamirada amplia de la Historia Cultural, y escritosen cinco idiomas cientficos.

    Por otro lado, la visin territorial amplia enla que ha venido trabajando IHA se manifies-ta en el trabajo junto a grupos de investigacincomo el Centro de Investigaciones de Amrica Latinade la Universitat Jaume I, tambin con un am-plio repertorio de actividades que lo han con-

    vertido en un lugar de referencia y encuentrode investigadores americanos y europeos, con lacelebracin de simposios, congresos y semina-rios, la publicaciones de actas de congresos y demonografas americanistas, y la revista Tiemposde Amrica.

    El grupo IHA viene realizando desde lacreacin de la Universitat Jaume I, con la su-cesiva ampliacin de sus miembros, una intensaactividad acadmica en torno a la Historia del

    Arte. Organizacin de ciclos de conferencias,

    Fig. 10. Portada de revista Potestas, n 3 (2010).

  • 8/13/2019 La_historia_cultural_de_las_imagenes.pdf

    20/23

    - 191 -

    de otras tradiciones culturales y artsticas nun-ca fue superficial, como pone de relieve el ca-rcter pionero de la monarqua espaola en lasexploraciones, evangelizaciones y el inters porel conocimiento de mundos distintos y lejanos.

    En el ao 2013 tendr lugar el cuarto en-cuentro, Visiones de pasin y perversidad, en el queplanteamos una reflexin sobre los significa-dos ideolgicos, filosficos y propagandsticosque subyacen en el arte ertico ms all de susobvias implicaciones sensitivas y placenteras,desde los modelos clsicos hasta las manifesta-ciones ms contemporneas, haciendo hincapien las imgenes que en cada poca han trans-gredido los conceptos asumidos socialmente degusto y decoro.

    simposios, cursos de verano y seminarios, pu-blicaciones, campos de restauracin, partici-pacin en msters, proyectos e investigacin,

    y comisara de exposiciones. Entre los foros enlos que el Grupo IHA ha destacado como orga-nizador debemos destacar los simposios peri-dicos Iconografa y forma. Se trata de congresosinternacionales en los que se ha debatido sobrela Historia del Arte y la Arquitectura, desde esamirada interdisciplinar y desde la metodologade la Historia de la Cultura. De este modo hastael momento han tenido lugar tres encuentros.Todos ellos se desarrollaron como un debate dealta especializacin donde intervinieron ponen-tes de reconocido prestigio internacional. En elao 2005 se celebr el primero, Visiones de la Mo-

    narqua Hispnica, debatindose sobre diversostemas de iconografa regia, con especial nfasisen aspectos como regiofanas, taumaturgias, re-presentaciones bblicas o celestiales, simbolis-mo poltico, espacios regio-sacros, etctera.

    En el ao 2008 tuvo lugar el segundo, de-dicado a las Visiones utpicas de la ciudad, unapropuesta que nos pareci muy oportuna en elmomento acadmico y social actual, en el que lareflexin sobre la ciudad y su desarrollo futuroestn a la orden del da. En ambos mbitos fue

    oportuno reflexionar sobre los modelos utpicosy sus representaciones plsticas desde la EdadMedia hasta el siglo XX a nivel mundial. En estecongreso se analizaron las visiones utpicas dela ciudad, desde las puramente artsticas, comola corografa o las vistas idealizadas o imagina-das, hasta aquellas que suponan importantestransformaciones e innovaciones urbansticas yarquitectnicas.

    En el ao 2010 el tercer encuentro se centren las Visiones hispnicas de otros mundos[Fig. 11],analizndose la produccin artstica relaciona-

    da con la gran amplitud espacial del Imperio es-paol. Se tuvo especial inters en las represen-taciones artsticas que emanadas desde la pe-nnsula ibrica y desde las posesiones europeas

    y los virreinatos americanos contemplaron aotros mundos Amrica, Asia, frica e inclu-so a la propia Europa culturalmente diversa,

    ya que la visin que desde el Imperio se tuvo

    El ms ambicioso proyecto de investigacinque tiene en marcha actualmente el Grupo IHAse denomina Triunfos barrocos. Estructurado ensucesivas etapas pretende estudiar en profun-didad la fiesta barroca durante los siglos XVII

    Fig. 11. Portada deArte en los confines del Imper io. Visiones hispnicasde otros mundos, Universitat Jaume I, Castelln, 2011.

  • 8/13/2019 La_historia_cultural_de_las_imagenes.pdf

    21/23

    - 192 -

    da de fuentes documentales e iconogrficas de

    todo tipo, incluyendo significativamente las em-blemticas, y en un posterior anlisis realizado apartir de la imbricacin de la obra de arte con lahistoria y la cultura del periodo. Pero apoyadotambin en la integracin de las propias artes,el influjo recproco entre pintura, escultura,arquitectura, grabado, arte efmero, artes sun-tuarias, etctera. Asimismo, se fundamenta enel anlisis esttico y formal de las obras de artedesde la ptica del pasado y desde una miradams actual, teniendo presente siempre la nocinde la vida y del viaje de las imgenes. Ello nos

    obliga a la necesaria interdisciplinariedad delmtodo, y al encuadramiento de este mtodocomo una sntesis entre el de la Historia delCultura y el Iconogrfico-Iconolgico.

    2012: UNACITAPARACUATROONOMSTICAS

    En el ao 2012 se han cumplido el cuaren-ta aniversario de tres hitos relevantes en la

    y XVIII en los dominios hispnicos peninsula-res, europeos y americanos. En todos estos te-rritorios y con ocasin de celebraciones regias,cvicas y religiosas, las ciudades se concibieroncomo enormes teatros urbanos que aglutinarontodas las artes, la msica y la literatura, paracrear una obra de arte total, que asombraba asus propios habitantes y que transformaba losespacios pblicos con decoraciones efmerasdotadas de ideologa.

    La metodologa de trabajo consiste en lo-calizar, clasificar, analizar y editar las manifes-taciones grficas del arte festivo barroco en losterritorios de la monarqua hispnica. Ello lgi-camente supone un gran esfuerzo y versatilidadpor parte de sus investigadores. No obstante, el

    proyecto se puso en marcha en el ao 2009 y lavertiginosa actividad nos ha llevado a publicarya los dos primeros volmenes: el primero enaparecer fue el libro La fiesta barroca. El reino deValencia (1599-1802)(Consell Social, Universitat

    Jaume I, 2010) [Fig. 12], que ha recibido magnfi-cas crticas por su edicin de lujo, con un com-pleto catlogo de imgenes y un estudio previode alto contenido cientfico. Recientemente, ycon la misma calidad formal y cientfica, ha apa-recido La fiesta barroca. Los virreinatos americanos

    (1560-1808)(Universitat Jaume I-Universidad deLas Palmas de Gran Canaria, 2012). Estn pre-vistos ya dos nuevos volmenes en preparacincentrados en Los reinos de Npoles y Sicilia (1535-1713)y La fiesta en la Corte (1558-1808) .

    Entre los retos inmediatos del grupo IHAest investigar en torno a series de imgenes quehunden sus races en el mundo antiguo, comolas siete (ocho para nosotros) maravillas y suplasmacin en el arte de la Edad Moderna; o laarqueologa de las imgenes del poder, es decir,los orgenes de esa vida de las imgenes y de

    los gestos sobre la que venimos reflexionandodesde hace aos; el mundo cortesano, a travsdel ceremonial y del ritual en torno al monarca

    y su familia; etctera. En todas estas investiga-ciones, y en otras que se sumarn en el futuro,aplicaremos nuestra propuesta metodolgica,que podemos definir como un sistema de inter-pretacin de las imgenes basado en la bsque-

    Fig. 12. Portada de La fiesta barroca. El reino de Valencia (1599-1802),

    Consell Social, Universitat Jaume I, Castelln, 2010.

  • 8/13/2019 La_historia_cultural_de_las_imagenes.pdf

    22/23

    - 193 -

    investigacin iconogrfica en Espaa: la edicinen castellano del libro de Julin Gllego, Visin

    y smbolos en la pintura espaola del siglo de Oro; latraduccin al espaol de los Estudios sobre Icono-loga, de Erwin Panofsky, y la aparicin del pri-mer nmero de la revista Traza y Baza. CuadernosHispanos de Simbologa, proyecto impulsado porel profesor Santiago Sebastin. La conmemora-cin de estos tres acontecimientos tan decisivosen el impulso de los estudios iconogrficos ennuestro pas, que marcan de manera clara elinicio de los estudios iconolgicos espaoles,motivaron al grupo IHA a solicitar a la JuntaDirectiva y a la asamblea de socios del ComitEspaol de Historia del Arte, reunidos en San-tiago de Compostela en septiembre de 2010, el

    privilegio de organizar en Castelln en septiem-bre de 2012 el Congreso Nacional que bianual-mente convoca esta institucin. La coinciden-cia del congreso con esta triple onomstica nosllev a proponer como tema del XIX CongresoNacional de Historia del Arte CEHA, Las ar-tes y la arquitectura del poder. Sin embargo noha sido un congreso reservado a los icongrafosni mucho menos. El estudio de la representa-cin del poder permite acercarse a este temadesde perspectivas muy distintas, y campos tan

    amplios y diversos, como la arquitectura, el ur-banismo, el paisajismo, las artes suntuarias, elcoleccionismo, el mecenazgo, las academias,los medios audiovisuales o las nuevas tecnolo-gas, por citar solo algunos de los muchos queestuvieron presentes en las sesiones cientficasdel XIX CEHA. Tampoco se centr el Congre-so exclusivamente en una poca concreta o enun territorio determinado. La articulacin y re-presentacin del poder es consustancial a todoslos tiempos y civilizaciones, y por lo tanto IHA

    propusimos debatir sobre ste al margen de suadscripcin temporal y geogrfica, aunque tra-tndose del Congreso Espaol de Historia del

    Arte, obviamente tuvieron un peso decisivo las

    investigaciones cientficas centradas en el mun-do hispnico, englobando tanto sus ocasionalesdominios europeos como su singular dimensinamericana. La propuesta Las artes y la arquitec-tura del podercomprendi todos los campos ar-tsticos y la mencin de la arquitectura en elttulo propiciaba obviamente un doble sentido,arquitectura como otra de las artes implicadasen los procesos de representacin del poder,

    y arquitectura como entramado o estructuraque cimenta la esencia de ese poder. Por elloel Congreso qued estructurado en seis mesas:

    Los edificios del poder, los dominios del poder,los rostros del poder, los signos del poder, losmrgenes del poder y los rituales del poder, queenglobaron las dieciocho ponencias invitadas ylas ms de doscientas comunicaciones presen-tadas, a las que aun habra que sumar las cuatroconferencias plenarias impartidas por PeterBurke, Jaime Cuadriello, Rafael Lpez Guz-mn y Fernando Checa. La celebracin del XIXCEHA convirti a la Universitat Jaume I en unlugar de encuentro de historiadores del arte de

    todo el mundo, y de todas las metodologas.Pero en 2012 se ha cumplido un cuarto ani-versario. Hace ahora justo un siglo de la famo-sa conferencia que Aby Warburg pronunci enRoma sobre el programa astrolgico del PalazzoSchifanoia de Ferrara, que abri a la Historiadel Arte nuevos horizontes que resultaron seresenciales para la correcta comprensin de lasformas artsticas. Cien aos despus el estudiocultural e iconogrfico de las imgenes siguesiendo un mtodo imprescindible.

  • 8/13/2019 La_historia_cultural_de_las_imagenes.pdf

    23/23

    S