Las Razas. Variación Humana. Las Fuerzas de la Evolución. Genética, Poblaciones y Clinas.Marvin Harris (Resumen)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Las razas humanas no existen. Se ajusta más a la realidad biológica y a la frecuencia genética en humanos, el hablar de poblaciones y clinas. Este es un resumen, anónimo que agradecemos, sobre un trabajo del magnífico antropólogo, ya fallecido, Marvin Harris. Puede encontrarse mucha más información en sus libros "Antropología Cultural" o "Introducción a la Antropología Cultural", etc

Citation preview

TEMA I: Apartado 3 M. Harris. Cap. 6 LA RAZA LA VARIACIN HUMANA LAS FUERZAS DE LA EVOLUCIN Las razas como poblaciones En biologa RAZA = gran poblacin geogrficamente aislada dentro de una especie que ha tenido poco o ningn flujo de genes con otras poblaciones durante un largo perodo de tiempo. PERO COMO No existe ningn subgrupo de homo sapiens en el lmite de la especiacin. SURGEN discrepancias entre las ideas populares acerca de la raza y los principios cientficos modernos de taxonoma y gentica Por ello: muchos antroplogos quieren eliminar por completo la palabra raza de los manuales de antropologa y utilizar, en su lugar, el trmino poblacin. Una poblacin humana es:cualquier grupo de gente cuyos miembros se cruzan entre ellos con frecuencia ms que fortuita y que muestran frecuencias genticas diferentes cuando se comparan con los grupos vecinos de gente. Taxonomas raciales tradicionales El concepto de poblacin en la que aparecen uno o ms genes con una frecuencia caracterstica contradice las nociones populares sobre las divisiones raciales del moderno H. sapiens. Afirma que: Homo Sapiens est dividido en un nmero pequeo y fijo de grupos raciales cuyos miembros poseen un conjunto de rasgos hereditarios caractersticos que definen una raza. Pero en la realidad: Los rasgos de estos conjuntos no permanecen juntos en el tiempo o el espacio. Cada rasgo puede clasificarse independientemente y por separado genticamente. Consecuencia Al menos la mitad de la poblacin del mundo exhibe hoy en da paquetes de rasgos raciales con los que no cuentan los estereotipos populares.Es errneo intentar meter a la fuerza todas las poblaciones en un molde de tres ocuatro categoras raciales. Por ejemplo, la mayora de los negros americanos poseen un significativo aporte de ancestros blancos, por lo tanto no representan a los negros africanos. Otro concepto popular errneo acerca de la raza es que existen individuos que son ms representativos que otros de los rasgos, la esencia o el arquetipo de la raza. Son los denominados Purasangres PERO OTRA VEZ EN REALIDAD SUCEDE QUE Los europeos que miden 1,50 m no son menos europeos que los que miden 2 m. Igualmente, tanto los ituri Mbuti, de 1,40 m, como los watusi, de 2,10 m, son negroides. Si se ignora a los individuos que no se conforman a lo que se supone que debe ser el aspecto de un africano tpico, se est violando el concepto de raza como poblacin. Ni tan siquiera en las tribus actuales (poblaciones ms aisladas) es posible encontrar tipos puros o arquetpicos. La concepcin popular las razas como ocupantes de territorios delimitados y fijos. En realidad: los genes de los caracteres utilizados para definir las categoras raciales aparecen con frecuencias graduales crecientes o decrecientes. A los cambios graduales en los caracteres y frecuencias genticas que muestran las poblaciones de una especie a medida que aumenta la distancia entre ellas se les denomina CLINA Las clinas son el resultado de dos procesos evolutivos: el flujo de genes la seleccinModelo clinal: Como resultado, de la propagacin de genes por las poblaciones adyacentes se puede esperar un cambio gradual en las frecuencias de genes con la distancia. El color de la piel, por ejemplo, tiene un modelo clinal desde las latitudes ms bajas a las ms altas relacionado con la intensidad gradualmente cambiante de los rayos del sol desde las regiones ecuatoriales a las rticas. El flujo de genes, la mutacin y la seleccin actan constantemente alterando las frecuencias genticas y los lmites de las poblaciones. Por lo tanto no existe un punto de partida con razas puras y sin mezcla.Otro problema al definir las razas utilizando el paquete tradicional de rasgos. A medida que se aaden ms rasgos al paquete original, especialmente si se trata de rasgos que no son perceptibles externamente, cambian los lmites entre las mismas. Ejemplo: Los grupos sanguneos y la raza Los grupos de sangre mejor conocidos son los controlados por tres alelos que se denominan A, B y O. Estos alelos dan lugar a cuatro fenotipos: A, B, AB y O. Todos los hombres tienen uno de estos cuatro fenotipos de grupo sanguneo. El tipo ms ampliamente distribuido es el O, que se da en todos los continentes y a travs de todas las divisiones raciales. ALELO = Genes variantes en un locus determinado GENOTIPO = Combinacin determinada de alelos FENOTIPO = Manifestacin externa de un genotipo Raza y poliformismos Las variaciones en el grupo sanguneo constituyen un ejemplo de polimorfismo gentico (poli = varios, morfismo = forma), que se produce cuando un gen tiene uno o ms alelos. El 30% de los genes humanos son polimorfos Las ideas tradicionales sobre la raza comprenden ni explican estos polimorfismos y por qu se distribuyen de una poblacin a otra. Un 85 % de las diferencias genticas se producen dentro de los grupos locales de las principales razas. Ello implica que: cualquier grupo tnico posee el 85% de la variacin gentica de toda la humanidad en su pool genes. La Antropologa moderna considera los polimorfismos genticos desde un punto de vista dinmico evolutivo Es la seleccin natural y otras fuerzas evolutivas las que producen las variaciones de las frecuencias de genes. Por ello El polimorfismo del tipo sanguneo se explica a travs de la historia de las exposiciones transitorias de diferentes poblaciones a diferentes enfermedades que en la estirpe racial. EJEMPLOS Clulas falciformes y polimorfismos conexos Uno de los casos ms interesantes de polimorfismo es el de las clulasresponsables de la enfermedad que se conoce por el nombre de anemia de clulas falciformes. Los glbulos rojos de las personas aquejadas de este defecto congnito tienen forma de hoz en vez de ser redondos y no son capaces de transportar las cantidades normales de oxgeno. Un individuo cae vctima de este defecto potencialmente letal slo cuando ambos padres son portadores del alelo de la falcemia. Los individuos que han heredado el alelo de uno solo de los padres muestran nicamente sntomas benignos. Mientras los afectados de la falcemia homocigotos solan morir, los heterocigotos salan adelante. Parece estar relacionado con una mutacin ventajosa para hacer frente a la malaria. Otra forma similar de polimorfismo equilibrado es la que parece explicar la persistencia de una enfermedad conocida con el nombre de talasemia Esta enfermedad es una forma de anemia que resulta del deterioro en la capacidad para producir el nmero adecuado de glbulos rojos, no de un defecto de las clulas. En su estado homocigoto, el alelo de la talasemia es con frecuencia fatal; en su estado heterocigoto parece que no tiene efectos nocivos. Otro interesante polimorfismo es la capacidad de degustar la sustancia amarga llamada feniltiocarbamida o PTC, que puede estar relacionada con la capacidad para detectar plantas que afectan negativamente a la funcin del tiroides, y por lo tanto con el bocio. OTROS EJEMPLOS LIGADOS A SU VALOR ADAPTATIVO La nariz y la configuracin corporal Los resultados distan de ser concluyentes pero algunas interesantes sugerencias permiten relacionar ciertos rasgos con la temperatura, la humedad y otros factores climatolgicos. La nariz larga de los europeos resultado de la necesidad de elevar el aire fro y hmedo a la temperatura corporal antes de que alcance los pulmones. La forma redondeada y rechoncha que se da en los esquimales puede contemplarse como otro tipo de adaptacin al fro. Forma corporal alta y delgada combina el mnimo de masa corporal con el mximo de superficie, maximizando de ese modo la prdida de calor. Estas consideraciones pueden explicar la altura y delgadez de los africanos nilticos, que habitan regiones donde se da un calor seco e intenso. La deficiencia de lactasa La deficiencia de lactasa constituye tambin otro polimorfismo. La capacidad de digerir leche depende de la capacidad del cuerpo para producir la enzima denominada lactasa, que descompone la compleja lactosa del azcar de la leche en los azcares ms simples de glucosa y galactosa. La mayor parte de los mamferos adultos, incluido el homo sapiens, pierde esta capacidad de producir lactasa al alcanzar la pubertad o la madurez, y de ah en adelante, sufre graves indigestiones cuando ingiere gran cantidad de leche sin fermentar. Presumiblemente esto tiene un valor adaptativo puesto que impide la competencia entre individuos maduros y nios por la leche materna. Sin embargo, se da una mayor incidencia del alelo que permite a los adultos seguir produciendo lactasa en las poblaciones cuya subsistencia depende de la ingestin de gran cantidad de leche de origen animal. Por ejemplo entre los primitivos europeos del norte y sus descendientes.La adaptacin y la antigedad racial Desconocemos el paquete de rasgos que caracteriz a las poblaciones de hace ms de 25000 aos. La creencia de que las razas actuales representan viejas formas aisladas de descendencia En contradiccin con Los efectos adaptativos de la seleccin Los polimorfismos son el resultado de La seleccin hacia alelos ventajosos. Los tipos raciales actuales no pueden proyectarse en poblaciones que vivieron hace miles de aos. El color de la piel La mayor parte de la humanidad no es ni blanca ni negra, sino morena. Posiblemente ancestros comunes a todos los humanos de hace 15000 aos piel morena. La piel humana debe su color a la presencia de partculas conocidas como melanina, cuya funcin primaria es proteger las capas superiores de la piel de ser daadas por la longitud de onda ultravioleta de la luz del sol que penetra en la atmsfera, siendo la primera lnea de defensa contra las quemaduras solares y los cnceres de piel. PERO Rayos del sol no presentan una amenaza implacable. En caso contrario todos tendramos piel negra.La luz del sol convierte una sustancia adiposa de la epidermis en vitamina D. La sangre lleva la vitamina D desde la piel a los intestinos, donde juega un papel vital en la absorcin del calcio. A su vez, el calcio es vital para el crecimiento y fortalecimiento de cada hueso del cuerpo. PROBLEMA La vitamina D se puede obtener de pocas comidas (p. ej. aceites e hgados de pescado marino), las poblaciones del interior deben depender de los rayos del sol y de su propia piel para el abastecimiento de esta sustancia crucial. Por lo tanto El color de la piel de una poblacin representa un punto de equilibrio entre los peligros de excesiva radiacin solar y los peligros de la escasa radiacin: la quemadura solar aguda y el cncer de piel por un lado, y el raquitismo y la osteomalacia por otro. El origen de la piel blanca Los pueblos mediterrneos agrcolas y elaboradores de derivados lcteos que se establecieron en el norte de Europa hace unos 6.000 aos, debieron ser amenazadosseriamente por el raquitismo. Los individuos de piel clara no bronceados que podan utilizar las dosis ms dbiles y breves de luz del sol para sintetizar vitamina D se veran fuertemente favorecidos por la seleccin natural. La despigmentacin recorri un largo camino hacia la solucin del problema de producir vitamina D en la piel de estos mediterrneos que se desplazaron. Pero la vitamina D no previene el raquitismo por s sola. Adems, tiene que producirse una ingestin adecuada de calcio, lo que consiguieron con una habilidad inusual para digerir copiosas cantidades de leche lquida fresca. (Individuos adultos siguen produciendo lactasa) Posiblemente elementos esttico-medicinales influyen en la seleccin. El origen de la piel negra Para explicar la evolucin de la piel negra en las latitudes ecuatoriales, simplemente hay que invertir los efectos combinados de la seleccin natural y cultural. Con el sol directamente sobre sus cabezas la mayor parte del ao y siendo el vestido un obstculo para trabajar y sobrevivir, la vitamina D nunca les faltaba. Adems el calcio se obtena con facilidad de las plantas. El raquitismo y las enfermedades seas eran escasos. El cncer de piel constitua el principal problema, lo que hizo que se vieran favorecidos los nios ms oscuros, al crecer ms libres de desfiguramiento y enfermedades letales. La controversia del cociente intelectual A pesar de la evidencia de que la mayora de las diferencias y similitudes socioculturales no tienen relacin con la diferencias y similitudes genticas, las explicaciones raciales siguen en boga. Durante los primeros aos de la controversia sobre el CI se consideraba la inteligencia como rasgo completamente heredado que no poda verse afectado por ninguna clase de influencia del medio. Ms tarde se admiti que el medio y la cultura podran ejercer alguna influencia en el modo en que un individuo pudiera desenvolverse en un test de CI. Esfuerzos por intentar medir qu parte de la puntuacin del test debe atribuirse a las influencias ambientales y culturales y cul a la herencia. La heredabilidad Algunos psiclogos La inteligencia tiene un factor de heredabilidad del 80%, esto es, que el 80% de la varianza (dispersin estadstica en torno a la media) es debida a la herencia y el 20% al medio. Pero hay evidencias empricas que muestran que la diferencia entre los CI de blancos y negros puede eliminarse por completo cambiando sus condiciones ambientalesCRITICAS AL CONCEPTO DE HERADABILIDAD - La heredabilidad, sin embargo, es un predictor vlido de la inteligencia slo bajo un conjunto dado de condiciones ambientales. - La heredabilidad no dice nada acerca de cules seran las puntuaciones del cociente intelectual en un conjunto diferente de condiciones ambientales. - Adems, la heredabiliad no define los lmites del cambio. Cuanto mayor es el grado de diferencia cultural entre las poblaciones ms triviales y ftiles resultan las mediciones de heredabilidad. P. Ej. En Israel los inmigrantes judos procedentes de pases rabes muestran un avance de 20 puntos en un ao. El test de CI de Stanford-Binet es culturalmente dependiente. Otros intentos de desarrollar tests exentos de cultura o independientes de la cultura. Pero estos intentos son contradictorios ya que el ser humano no puede soslayar o anular los efectos de la cultura (P. Ej. Test de belleza)El factor minoritario El hecho de que persista una diferencia de 15 puntos cuando blancos y negros son agrupados segn su estatus socioeconmico no confirma el carcter innato de las diferencias entre los CIs de blancos y negros; ms bien destaca la falta de adecuacin de los factores socioeconmicos utilizados para controlar las diferencias ambientales y culturales. No podemos controlar el efecto que sobre el desarrollo de los tests tiene el hecho de pertenecer a un grupo que es degradado, segregado y discriminado y que nunca ha podido desarrollar una slida tradicin de estima acadmica o de logros intelectuales. PRUEBA EN CONTRA DE TEORIA RACISTA Si con la raza se correlacionan bajos CIs, consecuentemente los CIs ms bajos habran de encontrarse entre aquellos individuos que tuvieran un mayor porcentaje de antepasados africanos, y los ms altos entre los que tuvieran un mayor porcentaje de ascendencia blanca. Ninguna de esas dos correlaciones ha sido hallada. Raza e industrializacin En el s. XIX el fracaso de los negros y de otras razas para competir con las naciones blancas se tom como prueba irrefutable de la superioridad de la raza blanca. Pero los esfuerzos por clasificar las razas humanas como inferiores o superiores segn sus logros tecnolgicos, comerciales o militares son refutados por los mltiples ejemplos histricos de perdedores que se convierten en ganadores, como en la antigua Roma, China y el Japn moderno. Las explicaciones racistas del subdesarrollo del frica negra deben ser rechazadas a favor de explicaciones que tomen en cuenta los devastadores efectos del colonialismo y el comercio de esclavos.