Laura Ethel García, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    1/161

    - 1 -

    ESCUELA DIOCESANA DE SERVICIO SOCIAL

    Monseor Gerardo T. FarellESCUELA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE MORON

    HACIENDO VISIBLE LO INVISIBLE

    El Trabajo Social y el contexto actual:

    L imites, desafos y posibi lidades.Un anlisis desde el derecho al arraigo como nuevo escenar io deintervencin social .

    Por: Laura Ethel GARCA

    Tesina para la obtencin del titulo de

    Licenciada en Servicio SocialOctubre de 2007

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    2/161

    - 2 -

    INDICE:

    RECONOCIMIENTOS

    PROLOGO4

    INTRODUCCION: Trabajo Social y Contexto Actual: Desafos, limitaciones y posibilidades.

    Delimitacin del rea Temtica.11

    Nuevas Demandas: Planteamiento de la situacin problemtica14

    Paradigmas: Moldes o Mapas?................................................................19

    Objetivo General25

    Interpelar la realidad para hacer visible lo invisible: Planteamiento del

    Problema. 30

    Objetivos Especficos.. 33

    CAPITULO 1: La Matriz Cultural Bsica: Una metodologa para entender la realidad. 34

    CAPITULO 2: Modernidad, Globalizacin, Crisis de las Ciencias Sociales, implicancias para

    el Trabajo Social 39

    La cultura hegemnica y sus mandatos 40

    Cmo se relaciona el Trabajo Social y los nuevos contextos?.......................45

    Caminante no hay camino, se hace camino al andar..49

    Modernidad y modelos de Trabajo Social.52

    CAPITULO 3: Cuestin Social y Trabajo Social: Limites y Posibilidades.57

    Cuestin Social: el desafo de participar en su enunciacin.61

    Las nuevas configuraciones de lo social64

    CAPITULO 4: Cuestin social, Contexto Actual y Trabajo Social: Proyectos societarios -

    Proyectos profesionales..67

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    3/161

    - 3 -

    Recorrido por el mapa profundo del Trabajo Social..68

    Argentina, granero del mundo 69

    Un desierto que no es desierto. Concepcin desde lo hegemnico 70El Movimiento de Reconceptualizacin y la Reconceptualizacin

    Neoconservadora . 83

    El Medio Rural: de productores rurales a empresarios de agronegocios.. 91

    Del Trabajo Social revolucionario al Trabajo Social reaccionario 96

    CAPITULO 5: Trabajo Social y Cuestin Social:Reconfiguraciones y nuevos escenarios 98

    Una vieja- nueva cuestin social?................................................................. 100

    Las nuevas caras de lo social. Reconfiguracin del Trabajo Social 109

    El Trabajo Social y la reproduccin social: perder el miedo y abrir

    las jaulas. 112

    CAPITULO 6: Pueblos que Laten: El Interior Profundo.. 116

    El derecho al arraigo en las demandas de Pueblos que Laten. 121

    CAPITULO 7: Lo Instituido: Polticas de arraigo o polticas de redoblamiento? . 126

    Polticas sociales y modelos de ciudadana 130

    CAPITULO 8: El Trabajo Social y el despoblamiento como una cara de la cuestin social

    Intervencin tcnica o emancipadora?..........................................................134

    CONCLUSIONES .... 139

    BIBLIOGRAFIA.... 147

    ANEXOS: ................................................................................................................................ 151

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    4/161

    - 4 -

    RECONOCIMIENTOS:

    Deseo expresar mi reconocimiento a mis compaeros de cursada y a los docentes, en especial ala Profesora Beatriz Rivello y al Profesor Carlos Garca quienes con sus aportes me ayudaron a

    repensar mi relacin con el Trabajo Social en un momento especialmente desolador de mi vida

    profesional.

    A quienes con su acompaamiento, desde la vida cotidiana, me ensean a no resignarme y a

    seguir soando, impulsndome da a da, con nuevas esperanzas. A mis vecinos, a las

    instituciones en las que participo y, de modo muy particular, a los integrantes de la Asociacin de

    Turismo La Nia Pueblo Rural y Pueblos que Laten.

    A mis amigos, que me alentaron y me hicieron generosos aportes.

    A mi familia.

    Dedico este trabajo a mis hijos, por su paciencia, su comprensin y su apoyo incondicional y a

    Ricardo con quien comparto la alegra y los dolores de vivir la VIDA.

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    5/161

    - 5 -

    PRLOGO

    Alfredo Carballeda introduce la nocin de escenarios para describir unanueva mirada a lo social no ya como algo esttico, predeterminado por lo que

    era considerado normal o patolgico, donde cada uno desempeaba un rolpreviamente establecido.

    La nocin de escenario nos remite a la heterogeneidad comocaracterstica de lo social, a la bsqueda de la singularidad dentro de uncontexto cambiante donde los distintos actores construyen su rol y sonconstruidos a su vez, en la relacin entre actor- papel y escenario.

    Actualmente, existen tendencias dentro del campo del Trabajo Social atratar de comprender y explicar el escenario de la intervencin desde la

    perspectiva del actor, la presentacin de ste, su vida cotidiana, pero

    especialmente a travs de cmo fueron construidos en tanto los papeles quese le asignaron desde la familia, las instituciones o la sociedad.1

    Mario Heler expresa: Con el objetivo de contribuir a asumir decisionesresponsables, esta ponencia argumenta a favor de vincular a la toma dedecisiones una reflexin tica acompaada y enriquecida con una elucidacin,esto es, con un proceso asumido por los trabajadores sociales mismos queconsistaen palabras de Castoriadis- en pensar lo que se hace y saber lo quese piensa en el ejercicio de la profesin.2

    Un interesante ejercicio propuesto por la Ctedra de Historia Social une

    estas dos nociones al proponer al alumno que construya su ADN familiar ycultural. Es decir, que se piense a si mismo como un actor en su escenarioreflexionando como ha construido su rol de profesional del Trabajo Social .

    Considero necesario recrear aqu este ejercicio y hacer una brevesntesis de mi recorrido de vida para que quienes tengan acceso a este materialpuedan comprender la mirada desde la cual esta escrito.

    Me llamo Laura Garca, tengo 44 aos, soy casada, tengo 9 hijos entrelos mos, los tuyos y los nuestros. Vivo en el campo, muy cerca de unpequeo pueblo rural, La Nia, donde mis hijos concurren a la escuela, mi

    marido es medico de su Unidad Sanitaria y participamos activamente de su vidacotidiana e institucional.

    1 CARBALLEDA, Alfredo: Los nuevos escenarios y la intervencin del Trabajo Social en AAVV: Nuevosescenarios y prctica profesional. Una mirada crtica desde el Trabajo Social, ED. Espacio, Bs. As. Argentina, 2003.Pg. 552HELER, Mario: La toma de decisiones responsables en la prctica del Trabajo Social: la reflexin tica comorecurso. Articulo en Revista Conciencia Social Nueva poca. Ao 1 N 1. Escuela de Trabajo Social de laUniversidad Nacional de Crdoba, Argentina, 2001. Pg. 29

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    6/161

    - 6 -

    Provengo de una familia de clase media. Soy la menor de tres hermanos.Tuve una adolescencia y una infancia feliz marcadas por dos hechossignificativos:

    - las constantes mudanzas por el trabajo de mi padre que mepermitieron conocer y vivir en diferentes lugares del pas donde aprend aintegrarme en nuevos grupos y a percibir y reconocer las diferencias que surcannuestra cultura y,

    - la de pertenecer a una familia catlica practicante que me llevo aparticipar de la vida de nuestra Iglesia y conocer sus distintas tendencias ytensiones.

    Mi educacin formal, salvo dos periodos (73 a 76 y desde el 83 al 85)transcurri bajo dictaduras militares, de escuela en escuela pblica, de pueblo

    en pueblo.Al momento de decidir que quera ser y no solamente hacer, el Trabajo

    Social se me abra como un espacio colectivo desde donde trabajar por unasociedad mas justa. Una profesin de accin que a su vez requera deformacin terica y reflexin critica.

    Estudie en la Escuela de Servicio Social de Caritas La Plata entre elao 1981 a 1985. Mi formacin fue deficiente, enmarcada en una concepcinconservadora, que propona al trabajador social como un tcnico asptico,acrtico y apoltico y, como expresa Parra: a travs de la intervencin se

    promovan procesos de naturalizacin, normalizacin y moralizacin decomportamiento y problemas sociales, orientados al disciplinamiento, elcontrol social y el ajuste/adaptacin de los individuos al modo de ser y pensarcapitalista.3

    La Reconceptualizacin, expresamente prohibida y sus autorescensurados desde el mbito acadmico, me mostraron otro Trabajo Socialposible aunque no siempre realizable. Puedo afirmar que mi formacin fue,esencialmente autodidacta, enriquecida por innumerables lecturas de los msvariados autores y disciplinas.

    Pertenezco a la generacin que vio a sus amigos marchar a la guerra deMalvinas y que conoci las atrocidades de la dictadura militar valientementedenunciadas por las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

    La apertura democrtica marc la lucha por la ley de ejercicioprofesional, el pase a las universidades de las Escuelas de Trabajo Social y la

    3PARRA, Gustavo: Los proyectos socio profesionales en el Trabajo Social argentino. Un recorrido histricoEn AAVV: Nuevos escenarios y prctica profesional. Una mirada critica desde el Trabajo Social ED. Espacio, Bs.As. Argentina, 2003. Pg. 41

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    7/161

    - 7 -

    revisin de los contenidos de la formacin, luchas de la que participactivamente como presidente del Centro de Estudiantes formado en a Escuelapese a la oposicin que esto generaba.

    Mis primeros trabajos en el barrio obrero y los sectores marginales deBerisso me mostraron la cara oculta y silenciada de un mismo pas: elmovimiento nacional y popular, sus luchas y sus pensadores.

    Puedo decir que como persona y como trabajador social me moldee yconstru en la interseccin de una profunda conviccin cristiana, el pensamientonacional y los sectores populares como escenarios y una formacin deficiente yautogestionaria que aspiro a continuar con esta Licenciatura en Servicio Social.

    De vuelta al pago, ejerc la profesin fundamentalmente en el mbito dela salud publica y la participacin comunitaria como integrante del equipo de

    salud del programa AT.AM.DO.S

    4

    y luego, como responsable del rea deEducacin Popular y Participacin Comunitaria del Equipo de Capacitacin parala Salud de la Regin Sanitaria II (integrada por 12 partidos del No bonaerense).Este fue el ultimo cargo en el que trabaj hasta que en 2003 las fisuras delsistema se fueron reduciendo hasta terminar expulsndome.

    Tambin forme parte de la Secretaria de Desarrollo Social de laMunicipalidad de 9 de Julio, siendo su responsable desde octubre de 2000 aDiciembre de 2001.

    Estas dos experiencias laborales me permitieron conocer la realidad deuna extensa regin del interior bonaerense, sus necesidades, demandas ydificultades, sobre todo, en el acceso de estos municipios a las polticaspblicas en relacin con el conurbano y de las pequeas localidades en relacincon su ciudad cabecera. Los criterios de eficacia costo - beneficio en funcin deindicadores cuantitativos dejaba a un gran sector ausente en la planificacin yatencin de sus necesidades de salud, educacin, vivienda, obras publicas.

    Tambin pude conocer las dificultades reales del ejercicio de la profesinen contextos institucionales superados por la emergencia, la burocratizacin delas prcticas y la rutinizacin de la tarea.

    Cursar la Licenciatura en Servicio Social con requisitos especiales deingreso, a veinte aos de haberme recibido y sin estar ejerciendo la profesinconstituy un profundo desafo intelectual y de elucidacin de mi propiarelacin con el Trabajo Social.

    4 Programa de Atencin Ambulatoria y domiciliaria de la Salud implementada por el MinistroFloreal Ferrara en la provincia de Bs. As en 1989 que pona el acento en la participacin de lacomunidad en la planificacin, ejecucin y administracin de los programas de sanitarios.

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    8/161

    - 8 -

    Este pensar lo que se hace y saber lo que se piensa se ve reflejado enlos cambios en el Plan Analtico presentado a la ctedra de Investigacin Socialen Octubre de 2006 donde el eje del trabajo se centraba en el despoblamientorural y su relacin, planteada de modo muy tangencial, con el Trabajo Social.

    All planteaba contraponer a la experiencia de La Nia como integrantede Pueblos que Laten, la experiencia de la Asociacin Piexla tierra, delconurbano, que trabaja con adolescentes en riesgo social que quieren volver ala tierra.

    Como expresa Eduardo Castrolo que vemos no solo depende de lacapacidad de nuestro ojo o de la curvatura de nuestro lente, lo que vemosdepende tambin del punto a partir del cual empezamos a ver.5

    Al profundizar la bsqueda bibliogrfica y mi reflexin crtica y centrar el

    trabajo en el Trabajo Social como eje y no en el despoblamiento, consideroportuno proponer dos lneas de reflexin: una sobre los desafios del TrabajoSocial en el contexto actual y otra, apoyada en la aplicacin de la MatrizCultural Bsica como herramienta metodolgica para analizar el problema deldespoblamiento desde la perspectiva de lo instituyente, las demandas de laspequeas localidades auto convocadas en Pueblos que Laten, y desde loinstituido, analizando el Informe sobre Desarrollo Humano en la Provincia deBuenos Aires del ao 2003 que se refiere a esta problemtica.

    Coincido con Kaplun en que Todo proceso de aprendizaje, para ser tal,implica un descubrimiento personal, una construccin y reconstruccin propia,que puede ser apoyada desde fuera por la tarea docente, pero que es antesque nada un proceso activo y endgeno, que implica poner en juegoconocimientos anteriores, para construir a partir de ellos y/o partir de sucuestionamiento, pero siempre desde su deconstruccin (Pillar Grossi 1994). Estambin un proceso social, en tanto se aprende solo, pero sobre todo seaprende con los otros: los docentes, s, pero tambin los pares que compartensaberes prximos y a la vez diferentes. Es finalmente un proceso reconstructivo

    poltico (Demo 2001:310), en tanto se aprende en contra o a favor de algo: paracambiar el mundo en alguna medida o para mantenerlo como esta.6

    Por eso, desde esta construccin propia a la que han contribuido misdocentes y compaeros, pero, esencialmente, lo que he vivido comotrabajadora social y como poblador rural, con un claro sentido de querer aportara superar las practicas profesionales rutinarias y burocratizadas determinadaspor un proyecto profesional tecnocrtico, es que aspiro a reflexionar sobre elTrabajo Social en el contexto actual, sus limites y posibilidades y la necesidad

    5 CASTRO, Eduardo: El punto de insercin en THORTON, R y CIMNADEVILLA, G: La extensin rural endebate: concepciones, retrospectivas, cambios y estrategias para el MERCOSUR. Ediciones del INTA, Bs. As. 2003.Pg. 416KAPLUN, Gabriel: Indisciplinar la Universidad. Articulo enwww.liccom.edu.uy,Pg. 8

    http://www.liccom.edu.uy/http://www.liccom.edu.uy/
  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    9/161

    - 9 -

    de recuperar su capacidad interpeladora de la realidad asumiendo los desafosque las nuevas demandas le imponen.

    stas nuevas demandas pueden contribuir a una reflexin critica desde

    el colectivo profesional en su conjunto, no slo desde lo acadmico, que lepermitan superar la doble restriccin que menciona Heler: la autonoma delTrabajo Social se ve restringida por un movimiento de pinza que, por un lado,encadena su accionar a las respuestas que en cada momento ha dado elEstado a la denominada cuestin social, y por otro, ubica al Trabajo Socialcomo subcampo de las ciencias sociales, en una posicin subalterna. Los dosbrazos de esta pinza parecen restringir as la especificidad profesional a un

    saber hacer cuya cientificidad depende de la aplicacin de teorizacionesajenas y que se orienta por objetivos impuestos por polticas sociales diseadassin mayor injerencia de los trabajadores sociales.7

    He dividido el trabajo proponiendo la reflexin sobre dos ejes: la crisis delTrabajo Social en el contexto actual y los desafos que le imponen los nuevosescenarios, y las demandas de los pobladores de los pueblos rurales, que comonueva expresin de la cuestin social, interrogan al Trabajo Social y seconstituyen en un espacio para la reflexin sobre su intervencin.

    Me propongo preguntarme sobre la crisis de las Ciencias Socialesreconociendo como manifiesta Vlez Restrepo que Las recortadasconcepcionesy visiones que sobre el mundo, la ciencia y el conocimiento se leimpusieron a las Ciencias Sociales en su proceso de constitucin, se tornaninsuficientes para dar cuenta de la complejidad de las sociedades actuales.8De all que el Trabajo Social deba realizar un esfuerzo de revisar crticamentelas teoras en las que encontr fundamento y procurar recuperar el caminoiniciado en la Reconceptualizacin de pensar nuestra realidad desde categoraspropias, superando los dogmatismos y los equvocos que hoy pueden valorarsea la luz de lo vivido.

    Luego, ser necesario profundizar en la relacin entre Trabajo Social ycuestin social como ncleo fundante de la profesin y hoy, como desafocuestionador de su legitimidad.

    Desde all analizar la nueva configuracin de la cuestin social y losnuevos desafos que impone al Trabajo Social tal como lo indica Rozas Pagaza:La cuestin social que hoy vivimos ha cambiado la vida de todos nosotros y denuestras instituciones, las cuales se encuentran en crisis, del mismo modo hayun empobrecimiento de las ideas y de la creatividad en las Ciencias Sociales. El

    7 HELER MARIO: La Produccin del Conocimiento en el Trabajo Social y la Conquista de Autonoma.Ponencia en Revista Escenario: Debate Contemporneo sobre el Trabajo Social Argentino y su ProyeccinRegional: Posibilidades y Limitaciones. Ao 4, N 8, Escuela Superior de Trabajo Social, Universidad Nacional de LaPlata, Sep. 2004, pg. 68VELEZ RESTREPO, Olga: Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y Tendencias Latinoamericanas.Ed. Espacio, 1 Edicin, Bs. As, 2003, Pg. 18

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    10/161

    - 10 -

    Trabajo Social no escapa a esta situacin y, sin embargo, tiene el deber ticode construir una nueva institucionalidad que de respuesta mas originales yestratgicas a las demandas y necesidades de la sociedad, afianzando lademocracia a partir de la conquista y lucha cotidiana por nuestros derechos.9

    Planteo recuperar como campo problemtico de la profesin lo que lamisma Rozas Pagaza define como la textura social que adquiere la vidacotidiana de los sujetos respecto a la trama de sus necesidades10

    Aceptar que nuestro campo problemtico es la vida cotidiana de lossujetos con los que trabajamos nos demanda acercarnos de una maneradiferente a esta textura de la vida cotidiana. Exige por parte nuestra replantearnuestros marco terico conceptual, buscar nuevas herramientas de anlisis yrecuperar aquellas que permitan comprender nuestra realidad, entendiendoesta textura como una construccin cultural en la que se definen y cobran

    sentido necesidades, satisfactores, estilos de vida, valores, significacionestodas que, si sabemos descubrir y valorar, nos permitirn construir esasrespuestas originales, creativas y estratgicas que se nos reclama comoprofesin. Para ello aplicar la Matriz Cultural Bsica al despoblamiento ruralviendo como ha sido su configuracin a lo largo de la historia, cual es susignificado para quienes la padecen y cual es la visin y la propuesta delEstado.

    A partir del relevamiento hecho por el Informe sobre Desarrollo Humanosobre las de la implementacin de las polticas publicas en los municipios delInterior, retomare la discusin sobre el rol del Trabajo Social en la lucha por lainterpretacin de las necesidades, desde dnde se construye este estatutopoltico y quines lo construyen.

    La cuestin social define nuevos escenarios para la intervencinprofesional, nuevos movimientos sociales interpelan a la profesin reclamandoque participe en la elaboracin de alternativas que conduzcan a fortalecerespacios de democracia y participacin ciudadana.

    Las demandas planteadas desde las pequeas localidades y de la visinque plantea de este problema el Estado Provincial a travs del Informe sobreDesarrollo Humano del ao 2003, desde lo cultural, ponen de manifiesto losdistintos proyectos societarios que atraviesan lo histrico y lo social de nuestropas desde nuestro nacimiento como nacin independiente, las profundastensiones y contradicciones entre los distintos sectores y actores sociales queparticipan y nos muestran la necesidad de elucidar nuestros proyectos

    9 ROZAS PAGAZA, Margarita: Editorial en Revista Escenarios: Debate Contemporneo sobre el Trabajo SocialArgentino y su Proyeccin Regional: Posibilidades y Limitaciones. Ao 4, N 8, Escuela Superior de T rabajo Social,Universidad Nacional de La Plata, Sep. 2004, pg. 6 10ROZAS PAGAZA, Margarita: Algunas Reflexiones sobre la Construccin de Conocimiento en Trabajo Socialen el Contexto Actual. Articulo en Revista ConCiencia Social. Nueva poca. Ao 1 N 1 Humanitas, Argentina, 1993

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    11/161

    - 11 -

    profesionales para, definitivamente, participar con nuestra intervencin en laconstruccin de una patria mas justa, mas solidaria, con un mejor futuro.

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    12/161

    - 12 -

    INTRODUCCIN

    TRABAJO SOCIAL Y CONTEXTO ACTUAL. Desafos, lm it es yposibi l idades

    Delimitacin del rea Temtica:

    Considerando que el rea temtica implica la seleccin de un campo detrabajo, la especialidad o la problemtica donde nos situamos11planteare comorea temtica de este estudio exploratorio descriptivo los desafos, limites yposibilidades que el contexto actual imponen al Trabajo Social.

    Dentro de este contexto, tomare como tema de investigacin los desafosa su legitimidad social y a su autonoma que surgen de las nuevas demandas ycmo stas pueden transformarse en posibilidad para una reflexin crtica del

    Trabajo Social que lo lleve a superar sus actuales limitaciones impuestas por unmodelo de intervencin de cuo conservador y tecnocrtico.

    Vlez Restrepo nos indica La desarticulacin del tejido social, lacentralidad de la violencia en la vida cotidiana y en el imaginario colectivo, eldeterioro de la calidad de vida, la desvalorizacin del ser humano, la dificultaddel dialogo intergeneracional, la violencia, la degradacin del medio ambiente ylos cambios en las estructuras y dinmicas familiares entre otros- son

    problemas centrales que le plantean al Trabajo Social Contemporneoescenarios y necesidades de formacin y actuacin diferentes y renovados.

    Luego destaca:El advenimiento de la globalidad y la complejizacin dela realidad social ponen en cuestin muchos de los esquemas, valores,discursos, categoras y modelos tericos que soportan la profesin,impregnndola de certezas y eficacia. Las sociedades contemporneasrequieren un Trabajo Social que est en condiciones de apostarle alconocimiento con solvencia y responsabilidad tica y capaz no solo de plantearrespuestas sino tambin preguntas pertinentes que conduzcan a develar lasbondades, fisuras y oquedades de las situaciones presentes.12

    Es preciso entonces, que el Trabajo Social pueda centrar su reflexinacerca del actual contexto no solo en la reconfiguracin que hace de la cuestin

    social sino tambin en la reconfiguracin que impone al propio Trabajo Social.Hoy es comn la queja de colegas trabajadores sociales agobiados por la

    demanda siempre creciente, la disminucin de la capacidad de respuesta de laspolticas sociales, la ineficacia en la intervencin acotada a espacios cada vezms estrechos. La consideracin del desempeo profesional como alienante,

    11SABINO, Carlos: El proceso de investigacin. Lumen-Humanitas, Bs. As, Argentina, 1996. 2 edicin. Pg. 4812VELEZ RESTREPO: Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y Tendencias. Ed. Espacio, Bs. As,2003. Pg., 19

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    13/161

    - 13 -

    rutinario, parcelado, la sensacin de frustracin y de una intervencindesvinculada de la respuesta que se espera son algunas de las impresionesque se ponen de manifiesto en muchos de nuestros lugares de trabajo.

    La profundidad de la crisis parece no agotarse pero mucho mas profundaes la falta de capacidad del Trabajo Social para reencontrar utopas que lomovilicen, en el sentido de razones de ser que se traduzcan en proyectoscapaces de superar a la actual reconfiguracin neoconservadora que semanifiesta en nuestra profesin.

    Aquin lo expresa de esta manera:

    Enestos das, problematizamos al Trabajo Social en el contexto de lareestructuracin de las relaciones Estado/Sociedad. Reestructuracin neoliberalque atraviesa el ejercicio cotidiano de nuestra profesin, afectando nuestras

    teoras, nuestra insercin laboral, nuestras condiciones de trabajo, violentandolas bases funcionales y simblicas de nuestro oficio. El neoliberalismo, en tantoreaccin terica y poltica contra el Estado intervencionista y de Bienestar,reconceptual iza la cuestin social retrotrayendo sus explicaciones al

    paradigma que sobrepone las partes por sobre el todo, censurando cualquierprincipio de totalizacin, ignorando categoras capaces de dar cuenta derelaciones sustantivas, y proponiendo un discurso de reculpabilizacin de los

    pobres por su propia situacin. Siendo as, resultan irrelevantes el solidarismo,la red social de integracin y la inversin en polticas sociales. Se descalifica alconjunto de mbitos pblicos tambin del Estado- erigindose en su lugar elmercado como espacio de regulacin de los conflictos.

    Cules son las huellas que nos permiten afirmar un proceso dereconceptualizacin conservadora, como uno de los sentidos que pugnan porimponerse en la lucha discursiva dentro de Trabajo Social?

    En primer lugar, la lucha por la interpretacin de la cuestin social, queen el discurso neoliberal se expresa a travs del posibilismo, de que hay quetratar de evitar lo peor, de que lo que ha quedado en pie es lo nico posible.Esta interpretacin entra al campo del Trabajo Social a travs de laestructuracin de miradas cmplices que naturalizan las desigualdades y se lasexpropia de su carcter histrico y social, que a travs de propuestas tendientesa aumentar la productividad de los pobres retornan, intencionalmente o no, alas atribuciones de los males a los problemas morales, a la falta de contraccinal trabajo y otros.

    Una tendencia que pugna por instalarse, de psicologizacin de lacuestin social, que conlleva una valoracin negativa de aquellos sujetos quedemandaban lo que tradicionalmente fueron sus derechos sociales, y que hoyse significan como carenciados, que traducido podra leerse como incapaces odeficientes para afrontar la vida. Pero si son deficientes, bien vale en esta

    perspectiva perpetuar la tendencia crnica paternalista a instituir alguna suerte

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    14/161

    - 14 -

    de estatuto de la minoridad para estas poblaciones que siempre incorporancomo constitutivos la condescendencia, el desprecio y la sospecha de que, mastarde o mas temprano, intentaran apropiarse de la ayuda en forma indebida.Con ello, la actualizacin de viejos procedimientos de escudriamiento y

    vigilancia ya establecidos en aquel momento de la primaca de la perspectiva deriesgo social.

    La reconceptualizacin conservadora tambin se expresa en el desarrollodel voluntariado depolticas sociales que transparentemente se denominan lohago de corazn y que resulta de un desplazamiento de lo quetradicionalmente fueron derechos sociales hacia lo que hoy se considerandeberes morales de los que tienen para con los que no tienen, reinstalando conabsolutismo la definicin de la asistencia en el campo dominante y clausurandolos espacios de concertacin y negociacin propios del Estado de Bienestar.

    Es de cuo conservador aunque se vista con otros ropajes- lareconceptualizacin que se expresa en la pugna por la hegemona delpensamiento tecnocrtico, que identifica lo existente con lo nico posible, estoes, confunde y produce confusin- entre orden posible y orden vigente. Un

    pensamiento tecnocrtico conservador que reduce la razn a una racionalidadtcnica, que selecciona estrategias al margen de la inclusin de otrasracionalidades, y de la reflexin sobre las condiciones sociales de produccinde esas diversas racionalidades. Un pensamiento tecnocrtico, que en tercerlugar, transforma los problemas sociales en problemas tcnicos de costo beneficio, acotando su horizonte a la administracin de un statu quo,consintiendo que la destreza y el buen oficio sustituyan a la conciencia y a lavoluntad.

    Para sintetizar, llamamos intento de reconceptualizacin conservadora ala forma especifica asumida por el neoliberalismo en nuestra profesin, que seexpresa en las prdicas neofilantrpicas, que aceptan, sin mas., eldesplazamiento desde una concepcin de la intervencin social basada enderechos sociales a una intervencin sustentada por la piedad. Laneofilantropa genera desciudadanizacin, en tanto amenaza a la ciudadanasocial, y desde aqu, al conjunto de componentes de la ciudadana plena. Porello afirmamos que la reconceptualizacin conservadora que adquiere forma enla Neofilantropa, es expresin especifica del neoliberalismo en el interior denuestro campo problemtico y nos retrotrae, con nuevos ropajes, a la

    prehistoria de la ciudadana social, en que se consideraba a la pobreza comoproblema individual pasible de compasin y piedad.13

    Este contexto solo puede superarse si entendemos al neoliberalismo nocomo una teora econmica sino, como expresa Lander, como el discurso

    13 AQUIN NORA: Hacia una Reconceptualizacin conservadora en el Trabajo Social? Articulo en: RevistaConCiencia Social Nueva poca. Ao 3 N 3. Publicacin de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacionalde Crdoba. Crdoba, Argentina, 2001.

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    15/161

    - 15 -

    hegemnico de un modelo civilizatorio, esto es, como una extraordinariasntesis de los supuestos y valores bsicos de la sociedad liberal moderna entorno al ser humano, la riqueza, la naturaleza, la historia, el progreso, elconocimiento y la buena vida.14

    Discurso que atravesando nuestros fundamentos, nuestrassignificaciones, nos obligan a repensarnos asumiendo los desafos que nuevasdemandas nos proponen, obligndonos a revisar nuestros marcos tericos,nuestras metodologas y herramientas que se muestran ineficientes paraacercarnos y develar lo complejo y diverso de lo social.

    Implica preguntarnos sobre nuestro rol, los fines de nuestra intervenciny su dimensin tica y poltica.

    NUEVAS DEMANDAS Limites o motivos para una reflexin critica?

    Planteamiento de la situacin problemtica:

    Tal como lo expresa Sabino: La segunda etapa que hemos definidoconsiste, por lo tanto, en lo que se denomina la formulacin o el planteamientodel problema. Ella es, quizs, la fundamental de todo el proceso indagatorio, laque distingue una verdadera investigacin de otros trabajos aparentementesimilares, como los de revisin bibliogrfica, recopilacin de informacin,

    procesamiento de datos, etc. Porque, en ausencia de un problema, no hayverdadera bsqueda de conocimientos, no hay creacin, aunque puedanhacerse valiosos aportes pedaggicos o prcticos: si no hay algo de algnmodo desconoc ido o mal conocido- no hay, en verdad, autentica necesidadde investigar, de obtener nuevos conocimientos.15

    Sabino tambin nos previene de la necesidad de distinguir entreproblemas de conocimiento y problemas sociales: Conviene advertir anuestros lectores que los problemas de conocimiento no deben confundirse conlos problemas de la vida, aunque ambos puedan estar estrechamente ligados() como se habr observado, la formulacin de un problema asumegeneralmente la forma de una pregunta, de algn interrogante bsico cuyarespuesta solo se podr obtener despus de realizada la investigacin. Dichode otro modo, el objetivo fundamental de la investigacin es resolver

    precisamente dicho problema de conocimiento (encontrar la respuesta) y suxito deber medirse antes que nada por la claridad, la pertinencia y precisinde dicha respuesta. Los problemas prcticos, en cambio, se resuelven mediante

    14LANDER, Edgardo: Ciencias Sociales: saberes coloniales y euro cntricos. Ponencia en LANDER, Edgardo(comp) La Colonialidad del Saber: eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas CLACSO,Bs. As, Julio 2002, 1 edicin. Pg. 1115SABINO, Carlos: Obra citada, pg. 47

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    16/161

    - 16 -

    la realizacin de algn tipo de accin, no mediante la obtencin de un sabernuevo.16

    Ahora bien, los conocimientos no surgen en el vaco sino de la reflexin y

    el anlisis de la prctica concreta con que se pretende responder adeterminados problemas sociales.

    Considero que es necesaria la retroalimentacin permanente entre lateora y la prctica donde sta se vea esclarecida por los aportes tericos que,a su vez, se convalidan en la accin.

    El tema que planteo surge de mi experiencia concreta: desde laobtencin de mi titulo como Asistente Social en 1985 me desempe endistintas instituciones pblicas ejerciendo mi profesin siempre con intencinde consolidar procesos participativos, donde la voz de los que demandaban el

    servicio fuese escuchada y consideradas sus estrategias y alternativas,construyendo espacios organizativos, de discusin y actuacin conjunta.

    Esto fue posible en los programas de salud como el AT.AM.DO.S y enlas actividades desarrolladas con el Equipo Regional de Capacitacin en Saluden la Regin Sanitaria II.

    Tal vez por estar ejerciendo en el interior bonaerense, en una zona deescasa densidad poblacional, con municipios relativamente pequeos (de10.000 a 50.000 habitantes) los espacios de trabajo se vieron menospresionados por los ajustes y las presiones de las polticas neoliberales aunqueno escaparon, en lneas generales, de la crisis que se instal en nuestro pas nidel achicamiento de las espacios de concertacin y discusin, ni de laslimitantes del pensamiento nico.

    Los cierres de las posibles fisuras que me permitan un ejercicio menoslimitado de mi profesin hicieron que en el 2003 no se me renovara el contratoque me vinculaba al Ministerio de Salud.

    Durante el periodo octubre 2000 a diciembre 2001 estuve a cargo de laSubsecretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de 9 de Julio, trabajabanconmigo cinco trabajadoras sociales de distintas edades y con diferentesgrados de formacin pero con una caracterstica en comn, muy poca reflexincritica sobre la realidad en la que les tocaba intervenir y una mnima elucidacinde su practica. Se trataba de cumplir un trabajo en el cual, las deficienciaseran lmites impuestos por el contexto, donde el pragmatismo era la gua para laintervencin y donde solo se apostaba a solucionar la urgencia sin pensar enestrategias aun a corto plazo.

    16SABINO, Carlos: Obra citada, pg. 47

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    17/161

    - 17 -

    Estas situaciones me llevaron a cuestionarme fuertemente la viabilidadde un Trabajo Social distinto, transformador, que apuntara a consolidarautonoma tanto en los sujetos con los que actuamos como en nosotros mismoscomo profesionales. Me pregunt seriamente acerca de las posibilidades de

    nuevas alternativas, nuevas herramientas.En la bsqueda de algunas respuestas, decid retomar mi formacin y

    curs la Licenciatura en Servicio Social con requisitos especiales de ingreso.Constituy un esfuerzo personal y familiar importante pero tambin un desafo yun reencuentro con mi profesin.

    As pude vislumbrar que, el actual contexto puede constituirse enlimitante pero tambin en aguijn para trabajar en la construccin de proyectosprofesionales que busquen alternativas, que generen espacios de reflexinhacia el interior del colectivo profesional y que le permitan como sujeto

    colectivo, junto a aquellos que demandan de sus servicios recuperar espacio enla lucha por la definicin de la cuestin social, en la planificacin de las polticaspublicas, en la asignacin de los recursos.

    Abrir las jaulas, indisciplinar, en el sentido de sacudirnos losdisciplinamientos recibidos, recuperando la riqueza de las luchas que se dierondesde nuestra profesin puede ser el camino.

    Dada mi condicin de poblador rural, en un primer momento, el tema deldespoblamiento rural, que me preocupa seriamente, se constituyo en el centrodel anlisis de este trabajo. La bsqueda bibliogrfica me llevo a seguirindagando y a continuar reflexionando sobre el Trabajo Social y el contextoactual y comprend que, en realidad, deba problematizar esta situacin queexpresa la disonancia, los quiebres y las rupturas entre la realidad en la que nostoca intervenir, nuestras intervenciones y las expectativas que desde el conjuntode la sociedad (instituciones, usuarios de los servicios sociales, otros colectivos,etc.) nos interrogan.

    Considero que el Trabajo Social en el proceso de desmantelamiento delEstado que implica su puesta en cuestionamiento y su ajuste segn visionescoherentes con el pensamiento neoliberal, conciente o inconcientemente,particip en la implementacin de este giro neoconservador.

    Si bien se est dando un debate crtico de este proyecto profesional, espreciso que las crticas tericas se trasladen al ejercicio cotidiano, se profundicemas all del mbito acadmico como modo de ponerlo en crisis y dar paso a unproyecto tico- poltico- critico.

    Desde esta perspectiva es que planteo como situacin problemticalos desafos que significan para el Trabajo Social las nuevas demandasconsiderando que son el espacio para esta elucidacin necesaria, para laconstruccin, desde situaciones que nos cuestionan, de nuevas

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    18/161

    - 18 -

    propuestas, con mayor sustento terico, con mas capacidad de anlisis,con mejor posicionamiento para intervenir fundadamente, enmarcadas enun proyecto profesional diferente.

    Alfredo Carballeda, al respecto dice que El concepto de interpelacinpuede ser til para observar la direccin de la intervencin en lo social; laspolticas sociales, como tambin en la investigacin. () Interpelar, en esecontexto, implica hacer visible aquello que est ocultoque no ha sido visto porla comunidad o la agenda publica- de all que genera preguntas y, por ende,necesidad de respuestas.17

    Las nuevas demandas que requieren de la mediacin de nuestraintervencin para poder ser puestas en la agenda publica, puedentransformarse en espacios de lucha y de recuperacin de sentidos al interior denuestra profesin reconsiderando las dimensiones ticas y polticas que

    aspiramos tenga nuestro proyecto profesional.Volviendo a Sabino, el autor expresaDe los infinitos fenmenos que se

    presentan en nuestro universo, de la inmensa variedad de preguntas que loshombres se hacen ante l, la ciencia solo escoge algunos temas, algunos

    problemas particulares sobre los cuales centra su atencin. Esta seleccin deobjetos y de temas de estudio no es, desde luego, producto del azar: obedece acausas personales y sociales, a los conocimientos previos y a las inquietudesque, -en cada poca y lugar- adquieren predominio en la comunidadcientfica.18

    Podemos decir, entonces que la construccin de conocimiento es unproceso configurado social e histricamente. Hay temas que se ponen derelieve y que, desde el conocimiento hegemnico, se sintetizan dndoles unsentido y una interpretacin, de este modo se explicitan y tambin senaturalizan los problemas, se delimitan los bordes del debate y se losdespolitiza, mostrndolo como hechos o fenmenos sin vinculaciones en losocial, histrico, econmico.

    Kaplun plantea, al respecto: Plantear un problema de investigacinsupone que hay algo que no se conoce (bien) y se quiere conocer (mejor), oque hay una situacin que se considera insatisfactoria y se quiere cambiar.Estas dos cuestiones suelen estar ligadas, de modos ms o menos directos:conocer (mejor) algo puede permitir cambiar en alguna medida algunasituacin. Conocer mejor el problema del despoblamiento rural colaborando elTrabajo Social con su intervencin en interpelar esa realidad y hacerla visible,

    17 CARBALLEDA, Alfredo: La intervencin en lo social y las nuevas formas de padecimiento. En RevistaEscenarios: Debate Contemporneo sobre el Trabajo Social Argentino y su Proyeccin Regional: posibilidades ylimitaciones. Ao 4, N, Sep. 2004. Revista de la Escuela Superior de Trabajo Social, Universidad Nacional de LaPlata. Pg. 3418SABINO, Carlos, Obra Citada, pg. 55

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    19/161

    - 19 -

    permite que las polticas que se construyan con el aporte de quienes padecenel problema, contribuya a transformar esa realidad.

    La direccin de este cambio, plantea el autor, implica optar entre

    intereses diferentes, implica una opcin poltica. Toda capacidad cientfica estaal servicio de algo o de alguien, por lo tanto contra algo o contra alguien(Freire, 1993:99). Un problema entonces no es nunca neutro, supone unaopcin. Pero en nuestras universidades y en nuestras sociedades- estaopcin se ha visto cada vez mas reducida, achicndose los limites de lo

    pensable, los problemas posibles de ser propuestos, las cuestiones queadmiten discusin. Los para que y para quien del conocimiento (Lander 2000)quedan casi siempre fuera de debate, limitndose el trabajo cientfico a loscmo, a construir conocimiento operativo, instrumental, que busca medios paraatender a fines que no se discuten.19

    La reflexin acerca de los desafos del Trabajo Social en el contextoactual tiene que incluir revisar la relacin del Trabajo Social con la produccinde conocimientos, para poder dejar de ser una disciplina subalterna, que tomaconocimientos elaborados por otras disciplinas, en forma acumulativa, muchasveces acrtica y motivada por las tendencias de moda.

    Kaplun nos invita a reflexionar sobre la descontextualizacin que se hacede los conocimientos producidos, oculto bajo la pretensin de universalidad y loque ello implica: Parecemos creer que estos aparatos epistmicos sonindependiente del lugar y de las circunstancias en que nacieron, de los hombresque le dieron origen y los fines que perseguan y que, por lo tanto, podemosusarlos con cualquier fin y en cualquier otro lugar y circunstancia. Esas cienciasaparecen como ya construidas, debiendo los pases del Tercer Mundolimitarnos a usarlas, cuando no a ser objeto del conocimiento de los cientficosde los pases centrales. () No hay una nica razn universal para todotiempo y lugar, aunque as lo pretenda la razn cartesiana que nos leg lamodernidad occidental.20

    Nos alerta de las consecuencias que esto tiene en la produccin deconocimientos en nuestros pases sometidas a fuertes controles a travs de losespacios de legitimacin de dichos saberes (publicaciones, congresos,asociaciones) y del financiamiento de la investigacin donde el investigadordebe adecuar sus planteos a los requerimientos de quienes financian elproyecto, quedando as condicionado en lo que se puede o no investigar, laaplicacin de los conocimientos y la bsqueda de soluciones tcnicas aplicablesa problemas que, de ser sociales y polticos, se plantean como tcnicos.

    Tambin es necesario tener en cuenta como estos sistemas delegitimacin sirven para posicionarse para ejercer diferentes cargos. De all que

    19KAPLUN, Gabriel: Obra Citada, Pg. 220KAPLUN, Gabriel. Obra citada, Pg. 4

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    20/161

    - 20 -

    muchas veces se elija el camino de producir conocimiento cumpliendo con losrequisitos del sistema, ejerciendo una critica aceptable y necesaria para que elmismo siga siendo creble, mostrando cierto progresismo, pero desvinculado dela realidad, es decir, sin compromiso real alguno en el planteamiento de los

    problemas y las soluciones.La construccin de conocimientos requiere volver a conectar nuestra

    formacin y nuestra practica con el mundo de la vida, que lo instituyentetenga oportunidad de nacer dentro de lo instituido nos dice Kaplun, rompiendolas viejas dicotomas entre teora y practica, investigacin e intervencin, sujetoy objeto de la investigacin poniendo en crisis nuestros modos de pensar, parapoder pensar lo obvio, lo que se nos presenta como lo nico posible.

    Para Kaplun es fundamental volver a conectar nuestra produccin deconocimientos con el lugar ya que no se trata de producir conocimiento

    local con teora ajena- teora til sin duda, pero no nica- sino tambin construirteora propia. () Una perspectiva de este tipo requiere recuperar el sentidoutpico- transformador de la accin. Para que el indisciplinamiento de launiversidad sea capaz de atacar al disciplinamiento neoliberal es necesarioreivindicar la posibilidad de un con ocim iento para la emanc ipacin. () Las

    perspectivas emancipadoras y descolonizadoras tienen en Amrica Latina unalarga historia. Reconstruirla hoy requiere tambin hundirse en sus races,nutrirse de ellas.21

    Si queremos entonces contribuir a una practica transformadora capaz deatacar la reconceptualizacin neoconservadora, recuperando nuestros espaciosde lucha desde donde decir y escuchar otras racionalidades y elaborar nuevasrespuestas, tenemos que poner en debate nuestros modelos, nuestros modosde relacionarnos con la teora, nuestras intervenciones, nuestros fines.

    Coincidiendo con lo que expresa Eduardo Castro: No es el mundo y susproblemas lo que nos debe preocupar, es la f o rmacomo lo pensamos. () loque cuestionamos es fundamentalmente nuestra forma de pensar, la maneracomo nuestra civilizacin desarroll lo que denomin pensamiento yconocimiento.22 creo necesario explicitar desde donde planteo mi trabajo,alcances, lmites, paradigmas en los que me encuadrar.

    Paradigmas: moldes o mapas?

    Tal como lo he expresado, motiva mi eleccin de esta problemtica ladisonancia entre lo deseable y lo posible como practica profesional, la distancia

    21KAPLUN, Gabriel: Obra citada: Pg. 2022 CASTRO, Eduardo: El punto de insercin. En THORTON, R y CIMADEVILLA, G: La extensin rural endebate: concepciones, retrospectivas, cambios y estrategias para el MERCOSUR Ediciones del INTA, Bs. As, 2003.Pg. 41

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    21/161

    - 21 -

    entre lo que tericamente se propone dentro del Trabajo Social y lo que en lapractica se ejecuta, el silencio como colectivo profesional acerca de ladesigualdad, inequidad y desciudadanizacin a la que nos vemoscotidianamente enfrentados desde la soledad de nuestras intervenciones.

    Plantear como problema de conocimiento las dificultades para unaprctica profesional emancipadora y los lmites que le impone el contexto actualimplica revisar profundamente tanto ese contexto como nuestra formacin ynuestra prctica profesional. Significa preguntarse sobre su capacidad deinterpelar la realidad, de hacer visible las demandas que permanecen opacadaso naturalizadas, de participar en la lucha por significar las necesidades yconstruir las respuestas mas adecuadas. Requiere, como dije revisar comoconstruimos nuestros marcos tericos, como nos apropiamos y resignificamoslas categoras conceptuales, como aplicamos las herramientas tcnicas, comopensamos al mundo y sus problemas y pensarlo en relacin con nuestro

    escenario, es decir, con lo que como sociedad hemos vivido y nos ha construidoa lo largo de la historia.

    El trmino paradigma nos dice Beatriz Rivello23 proviene del latnparadeigma, que significa mostrar, manifestar. Algunos de los significados quese le asignan son: marco, mod elo, concepcin del mund o, ejemplo.

    Fue utilizado por primera vez por el fsico norteamericano Thomas Kuhn.He planteado, coincidiendo con Kaplun, cmo el pensamiento cientfico

    hegemnico sirve tambin para invisibilizar o naturalizar temas. En este sentido,Gustavo Cangiano, en su ensayo sobre El pensamiento vivo de ArturoJauretche24 nos previene del uso de los paradigmas como moldes desdedonde se construye el conocimiento revelando la vinculacin existente entrepensamiento cientfico e ideologa dominante:

    La vigencia de un paradigma supone entonces, por un lado, laaceptacin de ciertos fundamentos tericos explicativos (teoras, leyes,hiptesis, etc.) y de un sistema de valores y creencias (metodologas,supuestos metafsicos, etc.) y, por otro lado, reconocer la intervencin deinstancias de legitimacin del conocimiento (comunidad cientfica, los autoresconsagrados, los aparatos ideolgicos) tanto como la participacin en la vidacientficade manera directa e indirecta- de determinados beneficiarios de su

    produccin. La particularidad del paradigma es que en tanto marco conceptualmuy general, produce efectos tericos, polticos, metodolgicos e ideolgicos, altiempo que el mismo se invisibiliza a la manera de Edipo freudiano. Concebir la

    produccin cientfica intelectual como subordinada a un paradigma implicasocavar la pretendida objetividad del conocimiento segn la entienden todas las

    23RIVELLO, Beatriz: Taller de investigacin en Trabajo Social (apuntes preliminares).Serie documentos detrabajo N1. Edicin solidaria, Bs. As. Argentina, 2005.24CANGIANO, Gustavo: El pensamiento vivo de Arturo Jauretche en AAVV: Nuevos aportes sobre ArturoJauretche Edicin del Archivo y Museo Histrico del Banco de la Prov. de Bs. As, Bs. As., Argentina, 2001

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    22/161

    - 22 -

    variantes del positivismo. De ese modo, se desnudan las ataduras delconocimiento a determinados intereses sociales. Las esferas del Saber y delPoder, arbitrariamente escindidas por los positivistas, revelan lazos que lasmantienen unidas. No existen evidencias de que Jauretche haya conocido la

    obra de Kuhn. Sin embargo, todas sus energas se abocaron a la tarea deidentificar el paradigma vigente en el terreno de las ciencias sociales en laArgentina. () En todos los casos, eligi un trmino para referirse a eseparadigma capaz de adquirir mltiples rostros donde ocultar su nica identidad.Jauretche identifico el paradigma vigente en lo que llamo el pensamientocolonial.

    Pensamiento colonial que significa, al decir del propio Jauretche, que como el sombrero est hecho, hay que ajustar la cabeza al mismo.25Por eso,como Margarita Rozas expresa que Toda produccin de conocimiento en elmbito de las Ciencias Sociales y, en este caso particular, del Trabajo Social,

    necesariamente constituye un desafo en el contexto actual.

    26

    : el de no ajustarla cabeza al sombrero sino hacer el sombrero.

    Parra nos alerta sobre la aceptacin acrtica que los trabajadoressociales solemos hacer de las teoras vigentes. Asimismo, en la ultima dcadase percibe una incorporacin indiscriminada de diferentes anlisis oestrategias de intervencin, con un carcter acumulativo y segn los temas demoda, sin un anlisis profundo sobre las bases terico- metodolgicas en quese sustentan dichas propuestas.27

    Teniendo en cuenta lo dicho, buscare enmarcar este estudio exploratorio descriptivo en el paradigma interpretativo que Irene Vasilachis de Gialdinodescribe:

    Dado que el paradigma interpretativo no esta aun totalmenteconsolidado, enunciar los que estimo, son sus cuatro supuestos bsicos y quese vinculan, primordialmente, con la consideracin del lenguaje como recurso ycomo una creacin, como una forma de reproduccin y produccin del mundosocial (Vasilachis de Gialdino, 1992b). Estos supuestos son los siguientes: a) laresistencia a la naturalizacin del mundo social: a diferencia de la naturaleza,la sociedad es una produccin humana donde el anlisis de los motivos de laaccin, de las normas, de los valores y de los significados sociales prima sobreel de la bsqueda de la causalidad, de las generalizaciones y de las

    predicciones asociadas al mundo fsico y de los estados de las cosas; b) larelevancia del concepto del mundo de la vida: este mundo constituye el

    25JAURETCHE, Arturo: El Medio pelo en la Sociedad Argentina- Ed. Corregidor. Volumen III, Bs. As. 2004, Pg.324.26ROZAS, Margarita: Algunas reflexiones sobre la construccin de conocimientos en Trabajo Social en elcontexto actual. En Revista Trabajo Social y Pas. Ao 1, N 1. Humanitas, Argentina, Octubre 1993. Pg. 3 27PARRA, Gustavo: Los proyectos socio profesionalesen el Trabajo Social argentino. Un recorridohistrico. En AAVV: Nuevos escenarios y practica profesional. Una mirada critica desde el Trabajo Social ED.Espacio, Bs. As, Argentina, 2003. Pg. 45

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    23/161

    - 23 -

    contexto en el que se dan los problemas de entendimiento, que proporcionanlos recursos necesarios para la accin y que se presentan como horizontesofreciendo a los actores patrones y modelos de interpretacin; c) El paso de laobservacin a la comprensin y del punto de vista externo al punto de vista

    interno: la comprensin de la realidad simblicamente preestructurada de cadacontexto requiere la funcinparticipativa del interprete que no da significado alas cosas observadas sino que hace explicita la significacin dada por los

    participantes; d) la doble hermenutica: los conceptos de 2 grado creado porlos investigadores para reinterpretar una situacin que ya es significativa paralos participantes son, a su vez, tomados por los individuos para interpretar susituacin convirtindose, en virtud de esa apropiacin, en nociones de primerorden.28

    Por eso planteo estudio exploratorio descriptivo como una investigacinde campo en el sentido que lo define Kunz y Klimovsky: En las Ciencias

    Sociales sta denominacin tiene distintos alcances, en un sentido general lainvestigacin de campo consiste en la obtencin de datos sociolgicos,antropolgicos, econmicos y polticos, en las regiones o grupos en los que seden, esto implica la movilidad y participacin del investigador en dichoscontextos () Es bueno sealar que las investigaciones histricas y de campo,en el sentido estricto de la palabra, son de carcter descriptivo, proporcionandatos.29

    Coincido con Vasilachis de Gialdino en la necesidad de trascender laepistemologa del sujeto cognoscente en la que se da una relacinunidireccional entre el sujeto que conoce y el que es conocido, poniendo comoactor primordial al sujeto cognoscente que busca mantener la distancia parapreservarse de las transformaciones que genera el proceso de conocimiento.

    Aspiro a centrarme en lo que la autora denomina la epistemologa delsujeto conocido para que lo instituyente pueda expresarse en lo instituido.

    En la fidelidad en la transmisin de las expresiones, acciones,sentimientos, significados y valores de los involucrados reside el criterio deconfiabilidad y validez de este conocimiento obtenido porque de lo que se trataes de considerar el resultado del proceso de conocimiento como unaconstruccin cooperativa en la que sujetos esencialmente iguales realizanaportes diferentes.30

    Otros criterios que aseguran la calidad de la informacin son losmencionados por Pineda, Alvarado y Canales:

    La credibilidad se logra de diversas maneras, como es a travs del usode la observacin persistente y focalizada: el chequeo con los informantes

    28VASILACHIS DE GIALDINO, Irene: Pobres, Pobreza y Exclusin CEIL, Bs., As. 2000, Pg. 21829KUNZ, A y KLIMOVSKY, G: Acerca de los planes de investigacin. Material de la Universidad de Belgrano. Bs.As, 1995, Pg. 430VASILACHIS DE GIALDINO, Irene: Obra citada, Pg. 226

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    24/161

    - 24 -

    tratando de contrastar la versin del investigador de lo que el ha credo detectarde grupos de personas que tienen conocimiento sobre el sujeto deinvestigacin; la triangulacin que consiste en el uso de mltiples fuentes deinformacin sobre el tema en estudio, de mltiples mtodos y de mltiples

    tcnicas para recabar una misma informacin sobre el mismo fenmeno enestudio. Para ello, he realizado entrevistas y utilizar material de otros autoressobre La Nia.

    La transferibilidad se refiere fundamentalmente a la posibilidad degeneralizar los resultados a la poblacin de la cual se ha estudiado una parte.En el caso de la investigacin cualitativa solo pueden hacerse ciertasinferencias lgicas sobre situaciones o poblaciones que sena muy similares a laestudiada.

    La comprobabilidad equivalente a la confiabilidad, consiste en la

    comprobacin por parte de un investigador externo de la adecuacin de laestrategia seguida, la calidad de la informacin recolectada, la coherenciainterna de los datos, la relacin entre estos y las inferencias realizadas.

    Desde esta perspectiva, me propongo reflexionar sobre como las nuevasdemandas que interrogan al Trabajo Social pueden actuar como limitantes ocomo desafos segn la forma que adoptemos de pensar estos problemas,desde donde los planteemos y con que fines.

    Concretamente centrar el anlisis en las demandas de los pobladoresde las pequeas localidades del interior bonaerense, nucleados en elmovimiento Pueblos que Laten aplicando como metodologa de anlisis lamatriz cultural bsica que propone la ctedra de Historia Social y Sociologa yen relacin con la mirada que el Estado provincial hace de la mismaproblemtica en el Informe sobre Desarrollo Humano en la Provincia 2003

    El rea de estudio, su localizacin geogrfica es la provincia de BuenosAires, especficamente el rea rural que el Informe denomina Interior y, dentrode ella, el universo de estudio, las pequeas localidades de menos de 2000habitantes. Este universo tan amplio, lo acotar al hablar de sus demandas alas que, auto convocadas, integran el Movimiento Pueblos que Laten, y entreellas, har especial referencia a La Nia, pueblo rural al que pertenezco.

    El Movimiento Pueblos que Laten se define como un espacio deorganizacin de los pueblos rurales cuyo objetivo es trabajar en defensa delderecho al arraigo, procurando el desarrollo desde lo local de las pequeaslocalidades atendiendo al mejoramiento de su calidad de vida y el cuidado y

    preservacin del medio.31Para ello, busca generar espacios de reflexin y debate sobre el

    despoblamiento rural, sus causas, sus consecuencias y promueve la

    31Documento de Trabajo del Movimiento Pueblos que Laten: Objeto social del Pueblos que Laten.

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    25/161

    - 25 -

    articulacin entre distintos sectores y el Estado para la elaboracin de polticaspublicas que den respuesta a las demandas y necesidades de los habitantes depueblos rurales, respetando su idiosincrasia.

    Este Movimiento al que pertenezco como miembro de la comunidad deLa Nia, est integrado por localidades del interior bonaerense. Dada lacaracterstica de auto convocado y de no contar con recursos propios parasostener su organizacin, cada localidad participa en la medida de susposibilidades, algunas de un modo mas activo por estar convencidos de quenadie se salva solo y que la unin hace la fuerza, especialmente cuando lasdificultades a enfrentar provienen de situaciones de profunda raigambre cultural,econmica y poltica. Las localidades mas involucradas y de mayorpermanencia son: La Nia (9 de Julio), Pipinas (Punta Indio), Timote (CarlosTejedor), La Limpia (Bragado), Mechita (Bragado) y Arroyo del Medio(Pergamino). Tambin participan Quiroga (9 de Julio), Patricios (9 de Julio),

    localidades de San Andrs de Giles, Paraje Monasterio (Chascomus), Bavio(Magdalena), Hortensia (Carlos Casares) Magdala (Pehuajo) y mantenemoscontacto con localidades de Santa Fe, Jujuy, Catamarca, Tucumn, Mendoza,Crdoba, La Pampa que participaron del Encuentro realizado en La Nia en el2005.

    Pueblos que Laten integra la Mesa de Desarrollo Rural convocada por elMinisterio de Asuntos Agrarios de la Provincia y el Foro de Agricultura Familiar,mantiene vnculos con INTA, el Ministerio del Interior, la Secretaria de Turismode la Nacin y de la Provincia de Buenos Aires, los municipios al quepertenecen las distintas localidades, el Corredor Productivo del NoroesteBonaerense (CODENOBA), la Subsecretaria de Polticas Publicas de laProvincia de Bs. As, el Programa Ciudadana, Territorio e Inclusin delMinisterio de Desarrollo Humano de la Provincia, la ONG Uniendo Pueblos, laFederacin de Asociaciones de Centros Educativos para la Produccin Total(FACEPT), las Facultades de Agronoma de la Universidad de Buenos Aires yde la Universidad de La Plata, el equipo de antroplogos rurales (NADAR)liderado por el Prof. Hugo Rattier de la Universidad de Bs. As. y con el Prof.

    Alfredo Cesar Dachary de la Universidad de Guadalajara (Mxico).

    Integra la Red de Turismo de Base Comunitaria y ha participado endiversos seminarios y congresos, entre ellos el Congreso de Pueblos Ruralesorganizado por la Unidad de Turismo Rural de la Facultad de Agronoma de laUniversidad de Buenos Aires en Diciembre del 2006.

    Durante el ao 2006 present a la Vice jefatura de Gabinete de laProvincia un proyecto de reglamentacin de la ley 13.251 Rgimen dePromocin de Pequeas localidades Bonaerenses la cual ha sido promulgadapor decreto N 2629 del 25 de octubre de 2004 y aun se encuentra sinreglamentar y un proyecto para la creacin en ese mbito del Consejo dePequeas Localidades, iniciativa que no prosperaron por las presiones dedistintos sectores polticos y tcnicos.

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    26/161

    - 26 -

    Durante el 2007 se realizaron encuentros de reflexin que permitieran alMovimiento darse una organizacin para hacer ms efectiva su gestin y teneruna mayor proyeccin. Actualmente esta en discusin la formacin de una

    Asociacin Civil que le permita acceder a recursos para su funcionamiento.Estos nuevos escenarios se constituyen en espacios desde los cuales el

    Trabajo Social puede recuperar su capacidad interpeladora de la realidadcontribuyendo a una intervencin fundada que permita consolidar la autonomatanto de los sujetos de la intervencin como del trabajador social y quecontribuya a fortalecer procesos participativos, democrticos y de ciudadana.-

    OBJETIVO GENERAL:

    Me planteo con este estudio, de carcter exploratorio y descriptivo,realizado para obtener mi titulo de Licenciada en Servicio Social,reflexionar sobre los desafos que plantea al Trabajo Social el contextoactual y como las nuevas demandas que lo interpelan pueden constituirseen espacios de reconstruccin de un Trabajo Social transformador.

    INTERPELAR LA REALIDAD PARA HACER VISIBLE LO INVISIBLE:

    Planteamiento del Problema:

    Parto de considerar que el Trabajo Social es una praxis social queaborda lo microsocial desde un lugar especifico (el mundo de la vida cotidiana)y en relacin con lo macrosocial, cuyos condicionantes influyen en ladireccionalidad y sentido que adquiere la profesin.

    Castoriadis define la praxis como: ese hacer en el cual el otro, o losotros, son considerados como seres autnomos y como agente esencial deldesarrollo de su propia autonoma. () En la praxis hay un por hacer, peroeste por haceres especifico: es precisamente el desarrollo de la autonoma delotro o de los otros.32

    El mismo Castoriadis nos indica que para la praxis su objeto ultimo es latransformacin de lo dado, transformacin que no se limita al objeto de suintervencin, su sujeto mismo es constantemente transformado a partir deesta experiencia, en la que esta comprometido y que hace, pero que tambin lehace a l () resulta una modificacin continua, en el fondo y la forma, de la

    32CASTORIADIS, Cornelius: La institucin imaginaria de la sociedad. Ed. Tusquets, 1 edicin, Bs. As, 2007,Pg. 120.

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    27/161

    - 27 -

    relacin entre un sujeto y un objeto que no pueden ser definidos de una vez portodas.33

    Este concepto se relaciona fuertemente con el de ciudadana que plantea

    Carlos Eroles Construir ciudadana implica el proceso por el cual seconstituyen a mujeres y hombres comunes en actores sociales significativos,constructores activos de su propio destino personal y comunitario. 34

    Podemos definir Trabajo Social como una praxis social, tericamentefundada, con proyectos tico polticos en tensin y cuya especificidad estadada por su objeto, que al decir de Nora Aquin son los procesos a travs delos cuales los sujetos intentan defender, mejorar o adaptar sus condiciones devida a travs de la demanda y de la bsquela, en general, de satisfactores quea ello tiendan. Podramos decir, entonces, que Trabajo Social, en torno al objetotiene un lugar especifico en la lucha por las necesidades.35

    Esta especificidad es la que nos permite, segn Aquin, reafirmarnuestros saberes y nuestro oficio y hablar de intervencin fundada a la quedefine a travs de lo que la caracteriza: su naturaleza histrico -socialcondicionada por el contexto, su finalidad que es la transformacin, el cambio.Contiene lo racional como mediacin resignificando las prcticas y es reflexiva,no se remite exclusivamente al cmo sino fundamentalmente al por qu.

    Plantea Aquin que El desafo sera, a mi criterio, que a travs de susmecanismos de intervencin y de investigacin, Trabajo Social devele lascondiciones existentes en los mbitos especficos que ocupa.36

    Es preciso, tambin, que se devele a si mismo, es decir, haga visibleslas miradas epistemolgicas y las teoras sociales en las que sustenta suintervencin, los por qu que lo fundamentan, el proyecto societario al queaspira contribuir, los espacios de lucha en los que est dispuesto a disputar lossentidos y significaciones que hacen a su quehacer.

    Hemos propuesto el modo en que Nora Aquin caracteriza el momentoactual definindolo como una reconceptualizacin conservadora y hemosmencionado sus manifestaciones al interior de la profesin.

    Margarita Rozas Pagaza refirindose al contexto actual expresa: nosencontramos en el momento en que al fin, el neoliberalismo se pone encuestin a partir de las graves consecuencias sociales, econmicas, polticas yculturales que provoc, sobre todo en nuestro pas. En ese sentido, la relacin

    33CASTORIADIS, Cornelius: Obra citada, Pg. 12334EROLES, Carlos: Direccionalidad tico poltica del Trabajo Social. Ponencia en Congreso Nacional de TrabajoSocial, Mar del Plata, 2004.35AQUIN NORA: La relacin sujeto- objeto en Trabajo Social: una resignificacin posible.Mimeo36AQUIN, Nora: Obra Citada

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    28/161

    - 28 -

    de la profesin con el contexto se reencuentran a pesar de algunas posturasque la quieren encapsular en lo que justamente se ha recusado histricamente,el carcter tecnocrtico, endgeno y neutro del trabajo social.37

    El contexto actual se transforma en desafo superador para este proyectoneoconservador, desafo que es necesario construir mas all de enunciarlo yconstruirlo significa debatirlo, confrontarlo, explicitarlo a travs de un proyectotico, poltico critico de la profesin, que se exprese no solo en textos sinofundamentalmente en la practica, transformndola y transformndonos.

    Rozas Pagaza plantea que la construccin de este proyecto crtico seremonta a la poca de la Reconceptualizacin como movimiento que cuestionoal Trabajo Social tradicional intentando definir las bases de un Trabajo SocialLatinoamericano y que fue violentamente silenciado en la mayora de los paseslatinoamericanos por la dictaduras que oscurecieron nuestro continente en la

    dcada del 70/80.Estas luchas que es preciso retomar desde el anlisis critico de los

    aportes y de los errores de la Reconceptualizacin marcan el camino para laconstruccin de un proyecto profesional que defendiendo los valoresfundamentales como la justicia, la ciudadana inclusiva, el respeto a losderechos humanos y sociales pueda desentraar las condiciones en lascuales se somete a una gran mayora de la sociedad a enfrentar sureproduccin biolgica y social en condiciones absolutamente infrahumanas,

    producto de la inequitativa distribucin de la riqueza y el desigual acceso a losbienes y servicios de esta sociedad. () debemos clarificar las referenciastericas desde donde nombramos la realidad, la mirada ideolgica en tantovisin del mundo y de la sociedad.38

    La postura critica del proyecto profesional implica necesariamente unposicionamiento que desentraa el carcter de naturalizacin de la cuestinsocial, asimismo la despolitizacin de lo social, ambos aspectos han estado yestn presentes en los anlisis que pretenden eludir una mirada critica, en unaclara visin cientificista y meramente descriptiva de los fenmenos socialesconsiderados como hechos sociales y regidos por leyes naturales. En definitivala concepcin crtica del proyecto se construye en tensin con la vertiente

    positivista y conservadora de la profesin. Es fundamentalmente sealar queesta posicin reproduce la intervencin profesional como acciones divorciadasde un proceso social.39

    Creo, que estas posturas criticas se estn dando al interior de laprofesin, especialmente en los mbitos acadmicos y de formacin pero que

    37 ROZAS PAGAZA, Margarita: La Construccin de un Proyecto tico Poltico Crtico de la Profesin en laArgentina Contempornea. Ponencia en Congreso Nacional de Trabajo Social, Mar del Plata, 2004.38ROZAS PAGAZA, Margarita: Obra Citada-39ROZAS PAGAZA, Margarita: Obra Citada-

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    29/161

    - 29 -

    es necesario que se traslade el debate al trabajo social real, el cotidianamenteejercido por miles de trabajadores sociales que, en la soledad de sus prcticas,sienten la resignacin y la desesperanza producto del discurso legitimadorhegemnico que iguala lo vigente con lo posible y que acota otras visiones,

    obstruyendo as todo cambio.Este es el desafo que plantean las nuevas demandas, los nuevos

    sujetos de nuestra intervencin que desbordan nuestra capacidad de respuesta,rechazan la automatizacin de nuestras intervenciones, estimulan nuestrareflexin ms all de lo urgente y nos recuerdan nuestras propiasprecariedades.

    Para Rozas Pagaza, con quien coincido, Un proyecto profesional debeincorporar la lectura de la cuestin social no solo como el registro dereproduccin de las desigualdades sino tambin como la disputa poltica sobre

    los recursos y los criterios de asignacin, en la cual deben participar de maneraactiva las organizaciones sociales y los sujetos socialmente individuales ycolectivos (en este sentido el pueblo nos da muchas lecciones). La dimensin

    poltica en tanto disputa por el acceso a bienes y servicios que la sociedadproduce, implica la construccin de autonoma y emancipacin, valores quesustentan un proyecto profesional, y nos ubica en tensin con la unilinealidaddel pensamiento nico y del mercado como sujeto autorregulador y reguladorde las relaciones sociales.40

    En esta relectura de la cuestin social el Trabajo Social tiene que asumirlas nuevas demandas abriendo los limites institucionales, ya que lasinstituciones vinculadas a la intervencin en lo social no logran reaccionar anteestos reclamos generando respuestas rgidas que intentan fortalecer loinstitucional y sin capacidad de interrogarse sobre nuevas alternativas queapunten a estrategias a largo plazo.

    Carballeda propone que el concepto de interpelacin puede ser til en lamedida que implica hacer visible aquello que esta oculto- que no ha sidovisto por la comunidad o la agenda publica- de all que genera preguntas y, porende, necesidad de respuestas.41

    la visibilidad implica interpelacin, aquello que se ve, interroga al restode la sociedad, genera preguntas que, articuladas, confieren historicidad a loshechos, transformndolos as en acontecimientos.

    40ROZAS PAGAZA, Margarita: Obra Citada-

    41CARBALLEDA, Alfredo: Obra Citada, Pg. 34

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    30/161

    - 30 -

    En este momento, tal vez, vis ibi l idad sea sinnimo de resistencia, elhacerse ver, el mostrarse es en muchas formas un paso previo a la accin, ydonde hay poder siempre, de una u otra manera, se expresa la resistencia.42

    En este sentido es que queremos proponer, dentro de las nuevasdemanda que interrogan al Trabajo Social, analizar aquellas vinculadas a losreclamos de los pobladores de las pequeas localidades.

    El despoblamiento rural se ha ido incrementando en los ltimos 50 aospero, muy especialmente, a partir de la dcada del 70 vinculado con lacreciente mecanizacin agrcola, la incipiente industrializacin que atraa manode obra a los conurbanos. En los ltimos aos, el migrar se relaciona con laprivatizacin los ramales ferroviarios, el avance de la agricultura demonocultivo que marca cambios fundamentales en el modelo productivo de laregin y, fundamentalmente, con un Estado ausente en la atencin del interior y

    en la consolidacin de su territorio.En este contexto, pequeas localidades que por diferentes motivos ven a

    su poblacin ir envejeciendo a la par que sus jvenes se ven obligados a irse,viven cotidianamente el desmejoramiento de su calidad de vida, el desigualacceso a oportunidades de educacin, salud, vivienda, servicios bsicos, etc.,comenzaron a plantear sus necesidades, sus problemas, sus demandasplasmando distintos proyectos: teatro comunitario, turismo rural de basecomunitaria, emprendimientos productivos orgnicos, etc.

    Dice el Prof. Cesar Dachary sobre estas experiencias: No todo esturismo, hay recreacin, hay rebelin, un teatro contestatario, un rock agrario,un cuadro pintado entre miles de plantas en un potrero, hay muchas formas deconvivir y en el campo, adems del turismo, estn estas formas de compartirsolidariamente () estos ejemplos, a veces pequeos pero de gran corazn, aveces muy grandes pero llenos de ilusiones, todos queremos participar de uncambio pero queremos elegir, vivir y morir por decisin propia y no pordecreto.43

    Desde el ao 2002 varias de estas localidades (Azcunaga, Pipinas, LaNia, Quiroga, Patricios, Berutti, La Limpia, Arroyo del Medio, Mechita) sevienen reuniendo y conformando un movimiento denominado Pueblos queLaten. La Nia, pueblo del partido de 9 de Julio, al que ya mencion,pertenezco, ha sido uno de los pioneros en generar estos espacios deencuentro y reflexin de los que participo activamente.

    Este espacio lo podemos considerar, segn expresiones de Dussel,como lo facndico, lo instituyente en palabras del Prof.- Sosa y de Santilln

    42CARBALLEDA, Alfredo: Obra Citada, Pg. 3543CESAR DACHATY, Alfredo; ARNAIZ BURNE, Stella: Territorio y Turismo. Nuevas dimensiones y acciones.Universidad de Guadalajara, Mxico, 1 edicin, 2006, Pg. 114

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    31/161

    - 31 -

    Gemes y lo podemos contraponer a la visin de lo instituido, es decir, delEstado provincial, expresada en el Informe sobre Desarrollo Humano en laProv. de Bs. As. del ao 2003 donde se plantan los diversos enfoques sobre eldespoblamiento, las condiciones de vida en el Interior y el Conurbano, la

    ejecucin de las polticas sociales en el Interior, las nuevas caractersticas delmedio rural y se propone una estrategia de relocalizacin de grupospoblacionales en el Interior a travs de la implementacin del Plan Volver delMinisterio de Desarrollo Humano de la Provincia.

    Este Proyecto y plan como lo define el informe se plantea como objetivogeneral: retener y relocalizar poblacin en aglomerados rurales promoviendoestrategias de autoabastecimiento y espacios productivos autosustentables, concapacidad de trabajo genuino.

    Propiciar el arraigo, consolidacin, aceptacin y crecimiento de los

    nuevos asentamientos poblacionales en los pueblos del Interior de la Provinciade Buenos Aires, contribuyendo desde la produccin y la cultura, a mejorar lacalidad de vida y el acceso al trabajo y al ingreso de sus habitantes, a travs delapoyo y la transformacin, modernizacin y dinamizacin de la actividad

    productiva local.

    Repoblar las mas de 600 pequeas localidades rurales del interior, quepueden convertirse en los espacios ideales para el desarrollo de mas de cienmil granjas, entre individuales y colectivas, explotadas por un numero igual omayor de familias.

    Paralelamente a este movimiento, desde sectores acadmicos secomienza a plantear el tema desde diferentes disciplinas: antropologa,desarrollo rural, turismo, patrimonio, geografa.

    Los medios de comunicacin masiva tambin se hacen eco planteando eltema desde perspectivas diversas: con cierto aire de fatalismo, considerndoloconsecuencia lgica del progreso y como un proceso irreversible, presentandohechos aislados fuertemente emotivos y vinculando la recuperacin del puebloal voluntarismo de los vecinos, etc.

    En el ao 2006 el diario Clarn public una coleccin denominadaArgentina: Pueblo a Pueblo.

    Desde las organizaciones intermedias hay dos que se destacan por tenercomo eje central de su actividad este problema: RESPONDE, que surge a razde la investigacin que realiza para su doctorado la Dra. Marcela Bentez ycuyo tema fue el despoblamiento y UNIENDO PUEBLOS que esta constituidapor personas que trabajaron en la redaccin de la ley de pequeas localidades,quienes conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Social de Nacin yFACEPT (Federacin de Centros Educativos para la Produccin Total) llevan

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    32/161

    - 32 -

    adelante el programa Pueblo. Ambas organizaciones trabajan con diferentespueblos del interior bonaerense.

    RESPONDE es una organizacin que podra caracterizarse en su

    concepcin y en su accionar dentro de lo que Aquin describe como neofilantropa.

    Desde mi experiencia como poblador rural y como trabajadora socialreconozco la dificultad que se da en la interpretacin de las demandas de lospobladores rurales as como la variedad de posturas que existen en torno altema por la variedad de actores sociales y sectores involucrados.

    Desde los Municipios es escasa la respuesta que se ha dado, en generalporque las gestiones apuntan a solucionar la demanda concentrada en lasciudades cabeceras.

    Desde el Trabajo Social, tanto municipal como de otras reas (educaciny salud fundamentalmente) no hay un reconocimiento de esta demanda.

    En general, los trabajadores sociales concurren a los pueblos paraintervenciones puntuales o para implementar programas especficos pero nohay un trabajo a nivel comunitario que permita trasladar las inquietudes de lospobladores como insumos para la construccin conjunta de soluciones.

    Sin embargo, volviendo a Carballeda, la resistencia y la accin se ponende manifiesto en la diversidad de proyectos y experiencias y permiten pensarestos espacios como una gran riqueza y con un potencial importante paradesarrollar un Trabajo Social que sea capaz de pensarse a si mismocrticamente, y con capacidad para participar en procesos de consolidacin delo democrtico y de construccin de ciudadana.

    Estas pequeas localidades constituyen el punto de encuentro mascercano entre Estado y sociedad civil, la relacin mas estrecha entre territorio ygestin de gobierno a travs de los delegados municipales.

    En los pueblos se dan relaciones personalizadas y vnculos basados enla solidaridad, el respeto y la sensacin de pertenencia al mismo lugar, decompartir una misma historia, construida en sus hitos ms importantes, entretodos.

    Constituyen espacios culturales que son posibles de analizar a travs dela herramienta propuesta por la ctedra de Sociologa e Historia Social: lamatriz cultural bsica en la que quedarn claramente expresados los distintosproyectos societarios que aun tensionan nuestro pas, lo instituyente y loinstituido, la profunda relacin entre proyecto de nacin y la visin del territorioen la consolidacin de ese proyecto.

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    33/161

    - 33 -

    Tambin permiten al Trabajo Social reflexionar acerca de sus propiosproyectos tico- polticos, de cmo su participacin o no en la discusin polticade las necesidades implica, como decamos anteriormente, trabajar en laconsolidacin del actual modelo societario o en su transformacin.

    Considero que las nuevas demandas son escenarios de intervencindonde romper lo que Rozas Pagaza llama la unilinealidad del pensamientonico y empezar a fisurar la concepcin de una sociedad regulada por elmercado para dar paso a una sociedad mas justa, mas participativa y masdemocrtica, donde el Trabajo Social contribuya desde la construccin deautonoma para si y para aquellos con los que trabaja.

    Aqu reside el nudo problemtico sobre el que intento reflexionar:

    De que modo las nuevas demandas que interrogan al TrabajoSocial se transforman en espacios de construccin de la dimensin tica,poltica y critica de nuestra profesin de modo tal que recupere sulegitimidad y su carcter interpelador de la realidad participandoactivamente en la interpretacin de las necesidades y en la asignacin delos recursos?

    Esta reflexin puede traducirse en una intervencin fundada yelucidada que nos permita fortalecer procesos democrticosconstruyendo autonoma, ciudadana y emancipacin?

    Para ello ser necesario reflexionar sobre las siguientes cuestiones:

    Desde donde construimos nuestros conocimientos comodisciplina?

    Cmo se configuraron las ciencias sociales y como contribuyerona legitimar la consolidacin de la sociedad capitalista liberal y el Estadomoderno naturalizando las relaciones sociales?

    Cmo afecta la crisis de las Ciencias Sociales al Trabajo Social?

    Cual es la relacin entre Modernidad cuestin social,

    profesionalizacin del Trabajo Social- proyectos socio- profesionales y modelode pas?

    Cules son las concepciones vigentes en torno a la cuestinsocial que se explicitan en los proyectos profesionales?

    Cules son las caractersticas de la cuestin social hoy?

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    34/161

    - 34 -

    Cmo reconfiguran al Trabajo Social?

    De que modo el Trabajo Social puede superar las limitacionesque le impone la reconceptualizacin neo conservadora?

    Desde donde puede el Trabajo Social construir un proyectoprofesional tico, poltico critico?

    Los Objetivos especficosde este trabajo apuntaran a:

    -Revisar como se construye el conocimiento, como desde elpensamiento hegemnico se invisibilizan determinadas problemticas y lanecesidad de una reflexin critica para un Trabajo Social tica y tericamentefundado.

    - Profundizar acerca de la cuestin social, sus caractersticas actuales,relacin con el Trabajo Social y desde una revisin critica de esa relacin.

    - Aportar insumos para profundizar el debate sobre los proyectos socioprofesionales vigentes desde el anlisis de nuevas demandas.

    -Reflexionar sobre el rol del Trabajo Social en la discusin poltica de lasnecesidades, la asignacin de recursos y su ejecucin.

    -Describir categoras de anlisis necesarias para la reflexin propuesta.

    - Proponer esquemas de acercamiento y anlisis de la realidad socialfundamentados en una concepcin del hombre como ser cultural.

    -Socializar los resultados alcanzados

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    35/161

    - 35 -

    CAPITULO 1

    LA MATRIZ CULTURAL BSICA una metodologa para entender larealidad:

    La Matriz Cultural Bsica que aplicaremos nos permitir ver como se haconfigurado histricamente en el espacio geopoltico esta actual situacin,podremos entender las distintas representaciones que tiene para quienes lapadecen y para quienes deben planificar estrategias de solucin y como, estasdiferentes visiones deben consensuarse en una visin mas amplia: la delproyecto societario que queremos para nuestro pas.

    En esta construccin del consenso, en la discusin poltica de lo quesignifica la problemtica del despoblamiento rural, las demandas de lospobladores, su visin de las soluciones posibles, es donde considero que puedo

    explicitar como el Trabajo Social tiene el espacio donde recuperar su carcterinterpelador de la realidad, haciendo visible lo que hoy esta invisibilizado.

    Estos nuevos escenarios tambin constituyen mbitos desde donde elTrabajo Social puede rediscutir y reformular su dimensin tica y polticaconstruyendo un proyecto profesional critico superador del modelo actual quehemos descripto como neoconservador y que, como veremos mas adelante, esmostrado en el Informe sobre Desarrollo Humano como una de las dificultadespara la ejecucin de las polticas publicas planificadas.

    La Matriz Cultural Bsica: Para entender lo social desde lo cultural.

    Para analizarlo utilizaremos lo que el Prof. Enrique Sosa plantea comouna herramienta metodolgica para el estudio de formaciones culturalesconcretas teniendo en cuenta la concepcin integral de la cultura.

    Con Santilln Gemes podemos describirla del siguiente modo:

    Vamos a realizar nuestra propuesta para redefinir la culturacontemplando la posibilidad de que la misma refleje la integridad de lohumano (no absolutizar ninguna parte, no caer en reduccionismos, ponernfasis en lo multicausal y su dinmica) y la posibilidad de presentar un

    ordenamiento til para captar, al mismo tiempo, lo un iversal y lo part icular dela cultura de los pueblos, la interaccin entre ambos niveles, yfundamentalmente, que sirva para acercarnos y adentrarnos en elmund o de lavida cot id iana () el punto de partida es el hombre en comunidad (lacomunidad) o dicho de otra manera, el hombre en relacin. () buscamosuna definicin de cultura que refleje la integralidad de lo h umano.

  • 7/26/2019 Laura Ethel Garca, Haciendo Visible Lo Invisible, El Trabajo Social y El Contexto Actual

    36/161

    - 36 -

    Una definicin que refleje el mundo humano: lo natural, lo social, lopersonal, lo sagrado, lo csmico. Y sus afirmaciones y/o negaciones en suaccionar cotidiano.

    Estas relaciones, entrelazadas, son relaciones esenciales, fundantes,que constituyen el molde en el cual una comunidad gesta su forma de vida a lolargo de su historia.

    Este modo propio de resolver estas relaciones esenciales (con lanaturaleza, con el otro, con la comunidad, con otras comunidades, con losagrado) va mas all del nivel instrumental que Dussel equipara a lacivilizacin: Llamaremos civilizacin a todo el mundo de objetivaciones deotro modo, a los instrumentos tiles o cosas que el hombre ha ido descubriendo, transformando para cumplir fines que ha sabido proyectar (..) es la objetivacinde la condicin civilizadora del ser humano, de la creacin de un medio

    modificado por instrumentos en el cual el hombre vive su vida humana.

    44

    Frente a los instrumentos que el ser humano ha desarrollado a lo largode la historia, que tienen carcter universal, tiene diferentes actitudesesenciales que ponen de manifie