32
Ley 10/1998, de 9 julio. Ley del Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid BO. Comunidad de Madrid 16 julio 1998, núm. 167/1998 [pág. 4] BOE 28 agosto 1998, núm. 206/1998 [pág. 29416] Derogado por disp. derog. única.1 de Ley núm. 3/2013, de 18 junio . PREÁMBULO 1 La Constitución Española de 1978 consagra jurídicamente, en su artículo 46, la conservación y enriquecimiento del Patrimonio Histórico como una de las funciones que obligatoriamente deben asumir los poderes públicas. Por su parte el artículo 26 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid, en los apartados 13 y 14, establece la plenitud de función legislativa en patrimonio monumental de interés de la Comunidad y en archivos, bibliotecas, museos, hemerotecas, conservatorios de música, servicios de bellas artes y demás centros de depósito cultural o colecciones de naturaleza análoga que no sean de titularidad estatal. La cultura no es otra cosa que el resultado de la superior capacidad simbolizadora que distingue a la especie humana y así, conservar el patrimonio histórico depositado en ella es condición inexcusable para la pervivencia de la memoria de dicha especie. El conocimiento del pasado de la Humanidad, en sentido amplio y de una sociedad, en sentido estricto, nos proporciona los criterios fundamentales para entender el presente y, aún más, para crear el futuro. El conocimiento del pasado adquiere, además, una nueva dimensión desde el momento en que se manifiesta como un elemento básico para poder entendernos a nosotros mismos y, por lo tanto, para reconocernos individual y colectivamente, contribuyendo, a la conformación y enriquecimiento de nuestra personalidad. La memoria colectiva forma parte de nuestra propia memoria individual personal, y viceversa. Porque todos y cada uno de los individuos de una sociedad forman parte de la Historia, haciendo todos ellos Historia. Por todo esto, la salvaguarda y conservación del Patrimonio Histórico se formula como el mejor medio, el más importante y fundamental, para su conocimiento y, por tanto su disfrute, como forma de asegurar y garantizar el acceso a la cultura y, por consiguiente, el enriquecimiento de la sensibilidad y el libre desarrollo de la personalidad de los ciudadanos, conformando en ellos criterios propios. El Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid ha de ser globalmente entendido y valorado como la explicación de una historia pasada que a través de sus manifestaciones sociales, culturales y económicas han posibilitado la evolución histórica cuyos vestigios patrimoniales deben ser valorados y protegidos como un conjunto coherente que testimonia y facilita el conocimiento de esa evolución. La noción de patrimonio, tan vinculada al derecho civil, está teñida de la concepción clásica de la «universitas», que adquiere en el presente caso una relevancia especial, pues lo que da unidad al conjunto de bienes materiales e inmateriales es su vinculación a una comunidad definida social y políticamente y geográficamente delimitada en su presente, pero proyectada hacia atrás en su pasado secular y hacia su desarrollo futuro, y el destino de ese conjunto de bienes, lo que justifica que las Administraciones Públicas velen por su «protección, acrecentamiento y conservación para su difusión y transmisión a las generaciones venideras», como se recoge en el artículo primero de esta Ley, es la relevancia que para la cultura de esa comunidad poseen. Las manifestaciones culturales de las sociedades que nos precedieron no pueden dejarse al albur de intereses particulares, que amparados en las tecnologías modernas podrían dañar gravemente este valioso legado cultural.

lcm_1998_324_ley_10_19980709

Embed Size (px)

DESCRIPTION

patrimonio

Citation preview

Ley 10/1998, de 9 julio. Ley del PatrimonioHistrico de la Comunidad de MadridBO. Comunidad de Madrid 16 julio 1998, nm. 167/1998 [pg. 4]BOE 28 agosto 1998, nm. 206/1998 [pg. 29416]Derogado por disp. derog. nica.1 de Ley nm. 3/2013, de 18 junio .PREMBULO1LaConstitucinEspaolade1978consagrajurdicamente,ensuartculo46,laconservacinyenriquecimientodelPatrimonioHistricocomounadelasfuncionesqueobligatoriamentedebenasumirlospoderespblicas.Porsuparteelartculo26delEstatutodeAutonomadelaComunidaddeMadrid,enlosapartados13y14,establecelaplenituddefuncinlegislativaenpatrimonio monumental de inters de la Comunidad y en archivos, bibliotecas, museos, hemerotecas,conservatorios de msica, servicios de bellas artes y dems centros de depsito cultural o coleccionesde naturaleza anloga que no sean de titularidad estatal. La cultura no es otra cosa que el resultado dela superior capacidad simbolizadora que distingue a la especie humana y as, conservar el patrimoniohistricodepositadoenellaescondicininexcusableparalapervivenciadelamemoriadedichaespecie.El conocimiento del pasado de la Humanidad, en sentido amplio y de una sociedad, en sentido estricto,nos proporciona los criterios fundamentales para entender el presente y, an ms, para crear el futuro.Elconocimientodelpasadoadquiere,adems,unanuevadimensindesdeelmomentoenquesemanifiesta como un elemento bsico para poder entendernos a nosotros mismos y, por lo tanto, parareconocernosindividualycolectivamente,contribuyendo,alaconformacinyenriquecimientodenuestra personalidad.La memoria colectiva forma parte de nuestra propia memoria individual personal, y viceversa. Porquetodos y cada uno de los individuos de una sociedad forman parte de la Historia, haciendo todos ellosHistoria.Portodoesto,lasalvaguardayconservacindelPatrimonioHistricoseformulacomoelmejormedio, el ms importante y fundamental, para su conocimiento y, por tanto su disfrute, como forma deasegurar y garantizar el acceso a la cultura y, por consiguiente, el enriquecimiento de la sensibilidady el libre desarrollo de la personalidad de los ciudadanos, conformando en ellos criterios propios.ElPatrimonioHistricodelaComunidaddeMadridhadeserglobalmenteentendidoyvaloradocomo la explicacin de una historia pasada que a travs de sus manifestaciones sociales, culturales yeconmicas han posibilitado la evolucin histrica cuyos vestigios patrimoniales deben ser valoradosy protegidos como un conjunto coherente que testimonia y facilita el conocimiento de esa evolucin.La nocin de patrimonio, tan vinculada al derecho civil, est teida de la concepcin clsica de launiversitas,queadquiereenelpresentecasounarelevanciaespecial,puesloquedaunidadalconjuntodebienesmaterialeseinmaterialesessuvinculacinaunacomunidaddefinidasocialypolticamente y geogrficamente delimitada en su presente, pero proyectada hacia atrs en su pasadosecular y hacia su desarrollo futuro, y el destino de ese conjunto de bienes, lo que justifica que lasAdministraciones Pblicas velen por su proteccin, acrecentamiento y conservacin para su difusiny transmisin a las generaciones venideras, como se recoge en el artculo primero de esta Ley, eslarelevanciaqueparalaculturadeesacomunidadposeen.Lasmanifestacionesculturalesdelassociedades que nos precedieron no pueden dejarse al albur de intereses particulares, que amparadosen las tecnologas modernas podran daar gravemente este valioso legado cultural.Cultura es otro concepto cuya definicin implica no slo una dificultad desde el punto de vista tcnico-jurdico,porsucarctergenrico,sinoqueestllenadematicesvalorativos,socialesypolticos,adems de referirse a algo que es a la vez estable y dinmico como la vida de los habitantes que laproducenyasuvezseenriquecenconella.Porquelacultura,comoOrtegadefinilafilosofa,sialgo es de verdad, si es algo, no puede ser una gris y nula cosa que pasa en las ctedras, sino algo quepasa en cada uno de nosotros, que es cada uno de nosotros. Cuanto ms conocido sea el patrimoniomssefortalecerfrentealexpolioymsseenriquecer.Deahlainexcusablenecesidaddequelos medios de comunicacin social y el sistema educativo se conviertan en piezas fundamentales delconocimiento del patrimonio histrico de la Comunidad de Madrid.LaconsideracindelPatrimonioHistricocomoinstrumentodepromocinculturalconunvalorcultural fundamental, ya mencionado anteriormente.La asuncin efectiva de la accin de tutela del Patrimonio Histrico por parte de los poderes pblicos.Enestepunto,hayquerecordarquelaConstitucinencargaalospoderespblicos,atravsdeldesarrollo legislativo, que adecuen la realidad social a ciertos valores, entre los que se encuentra laCultura e incluso, a promover otra distinta. Por otro lado, los poderes pblicos deben proporcionara la sociedad la procura existencial, es decir, todo aquello que es necesario y esencial para subsistirdignamente, pero que queda fuera de las posibilidades que tiene el individuo de proverselo por smismo.Esdecir,lospoderespblicosestnobligadosasatisfacerlasnecesidadesculturalesdelasociedad. Por lo tanto, el Patrimonio Histrico entra dentro del campo de los Derechos Fundamentalesdel ciudadano recogidos por la Constitucin, y la accin de tutela sobre el Patrimonio Histrico semanifiesta como tuteladora de la libertad de todos los ciudadanos.ComoprincipiodelEstadoDemocrtico,laConstitucinconsagraelprincipiodelaparticipacinciudadana en la vida social, con mencin expresa al mbito de la Cultura siendo los poderes pblicosun elemento activo y dinmico para la consecucin de este fin.La Comunidad de Madrid mediante la presente Ley pretende adecuar a la realidad de la regin deMadrid y a sus necesidades en materia de patrimonio histrico la normativa legal por la que se regirla defensa, proteccin, conservacin y sanciones contra las agresiones que puede sufrir.ParalaproteccindellegadoculturallaComunidaddeMadridnoslohadedesarrollarlainfraestructura administrativa ms adecuada sino los medios materiales imprescindibles.LaaplicacinenlaComunidaddeMadriddel1por100culturalserunaayudaimportantequehabr de vincularse a la voluntad poltica de salvaguardar el patrimonio y a una mayor sensibilizacinciudadana respecto al mismo.Todoslosesfuerzosdestinadosaextenderelaccesoyconocimientodelosbienesqueintegranelpatrimonioporlacolectividad,tendrncomoconsecuenciaelquelasgeneracionesvenideraspuedandisfrutarlo.Constituyeundeberinexcusabledelasadministracionespblicastransmitir,acrecentndolo en la medida de lo posible, el patrimonio recibido.No hay que perder de vista igualmente que el patrimonio radicado en la Comunidad de Madrid tambinlo es de cada uno de los municipios que la integran y es una parte de patrimonio histrico espaol. Lacoordinacin con el resto de las Administraciones Pblicas en presencia es de una capital importancia.2En el sentido expresado anteriormente, la definicin del objeto de la Ley ha querido hacerse desdeuna perspectiva que haga referencia a la condicin de depositaria de la Comunidad de Madrid de unaserie de bienes que por su naturaleza se considera que deben ser protegidos, pero que pertenecen alacerco de una comunidad ms amplia, en primer lugar la espaola, pero tambin la europea y el restode los pueblos Corresponde a la Comunidad de Madrid preservarlos para sus propios ciudadanos, perotambin para los dems.La interrelacin con la legislacin estatal ha de ser necesariamente estrecha, y por ello se ha tomadocomo referencia la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histrico Espaol y se ha huido enlo posible de la utilizacin de nomenclaturas diversas para expresar la misma realidad protegida.LacolaboracinconlosAyuntamientosdelaComunidaddeMadridsehaconsideradodesdedospuntosdevista,elqueserecogeenlasdisposicionesgeneralescomodebergenricoqueobligaatodas las Administraciones Pblicas, y mediante la atribucin de competencias a los municipios paraun ms eficaz control de la proteccin del patrimonio histrico radicado en su trmino, incluyendola potestad sancionadora.Enelmarcodelacolaboracingeneraldelosparticularesserecogelaaccinpblicaenmateriade proteccin del patrimonio histrico que puede ser ejercitada por cualquier ciudadano que tuvieraconocimiento de actuaciones en contra de lo establecido por la presente Ley.Se ha huido de la proliferacin de organismos, cuya suma de intervenciones con demasiada frecuenciaralentizalosprocedimientosdeproteccin,crendosedosquesehanconsideradoimprescindiblescomosonelConsejoRegionaldePatrimonioCultural,comorganoasesoryconsultivodelaComunidad de Madrid en materia de proteccin de su patrimonio histrico e histrico, adscrito a laConsejera de Educacin y Cultura y, por otra parte el Instituto de Restauracin de Bienes Culturales,adscritoalaConsejeradeEducacinyCultura,bajoladependenciadelaDireccinGeneraldePatrimonio Cultural, que centralizar las actuaciones de mantenimiento, conservacin y restauracinde los bienes integrantes del patrimonio histrico de la Comunidad de Madrid.DelospropietariosyposeedoresdebienesobjetodelaLeyserequiereunespecialdeberdeconservacindelosmismos,quevendrconcretadaparacadaunodelosregmenesjurdicosdeproteccin establecidos en la Ley.Se ha conservado la figura de proteccin establecida, por la Ley 16/1985 de 25 de junio, del PatrimonioHistricoEspaol,deBiendeIntersCultural;asserndeclaradoslosbienesculturalesmsdestacados del patrimonio histrico en la Comunidad de Madrid, y dentro de la misma, en aras de esanecesaria claridad y economa, las categoras de Monumento, Conjunto, Jardn y Sitio Histricos, ascomo la Zona Arqueolgica, Unicamente se han introducido dos categoras nuevas: Lugar de IntersEtnogrfico y Zona Paleontolgica, ya que aunque podra interpretarse que estn incluidas en algunade las antes citadas, parece ms adecuado dotarlas de singularidad por cuanto en nuestra Comunidadse dan concretos ejemplos de estas categoras.Sehaintroducidounafiguraintermediadeproteccin,ladebienincluidoenelInventario,paraaquellosque,sintenerelvalorexcepcionaldelosanteriores,poseanespecialsignificacineimportancia que les hagan acreedores de un rgimen de proteccin superior al del resto de los bienesculturales. Se agiliza el procedimiento respecto del de declaracin de Bien de Inters Cultural, perose mantiene el necesario control sobre los avatares de dichos bienes a travs del Inventario.As como resulta imprescindible para una mejor proteccin y seguridad jurdica la correcta definicindelbienprotegidoyloselementosquelocomponen,tambinelentornodedichosbieneshadeser concretamente definido y delimitado ya que constituye aquello que los valoriza y cuya ausencialos empobrece, por lo que la resolucin de declaracin o de inclusin en el Inventario debe recogernecesariamente dicho entorno.A pesar de la dificultad que entraa muchas voces adaptar la proteccin del patrimonio histrico aladinmicadeldesarrollourbanstico,sehatratadodevincularambasmediantelautilizacindelosinstrumentosyaprevistosenlalegislacinsobreelrgimendelsueloylaordenacinurbana,dando entrada a la Administracin cultural sin forzar por ello las competencias establecidas en materiaurbanstica. Unicamente se dota de singularidad a la figura de los Planes Directores de Monumentos,peroaltratarsedebienesconcretosyperfectamentedelimitadosresultamenorlaincidenciadesuregulacin sobre el planeamiento.Lanaturalezadelosbienesmuebles,hacemsdifcilsucontrolyporendesuproteccin.PorellosehaacudidoalacreacindeunRegistrodeempresasyempresariosdedicadosalcomerciodebienesculturalesmuebles,yseestablecelaobligacindelaexistenciadeLibros-registroensusestablecimientoscomerciales.Enestamateriasehace,msqueenningunaotra,necesarialacolaboracin entre las diversas Administraciones Pblicas, y el apoyo a la Administracin Generaldel Estado en su labor de vigilancia sobre las exportaciones.Ladificultadexpuestaanteriormentesemuestracontodaclaridadenlaproteccindelpatrimonioarqueolgico,puesenmuchasocasionesnoesposibleladeterminacindelaubicacindelosyacimientos.PorelloseestablecenmbitosdondeestasposibilidadesestndealgunaformacontrastadasyserequierelaautorizacindelaAdministracinculturalylarealizacindeprospecciones o excavaciones previas a la realizacin de cualquier tipo de obra.3Lasmedidasdefomentovanencaminadasafacilitareldeberdeconservacinporlosposeedoresy propietarios de los bienes culturales en sus diferentes regmenes de proteccin, mediante ayudasdirectas o beneficios fiscales.Todas estas medidas requieren los necesarios fondos pblicos para atenderlas. Se ha considerado queel establecimiento de un porcentaje de un 1 por 100 sobre los proyectos de obras que se realicen por laAdministracin de la Comunidad de Madrid, as como por sus organismos autnomos, resulta esencialpara el cumplimiento de los objetivos de la Ley.Porotroparte,laexperienciademuestraque,muchasvoces,lafaltadeinformacineselpeorenemigo de cualquier poltica de proteccin del patrimonio histrico por lo que se establece un deberdeasesoramientoporlaConsejeradeEducacinyCultura,atravsdelaDireccinGeneraldePatrimonio Cultural tanto a Ayuntamientos como a particulares.Sehanreguladolasmedidastendentesalrestablecimientodelalegalidadinfringida,quehandesernecesariamentemsgilesyrpidasparaevitarquesiganproducindose,ensucaso,losresultados dudosos, introduciendo la multa coercitiva, como elemento que refuerce la actuacin de laAdministracin que, en ocasiones se encuentra sin medios personales o materiales para llevar a cabola material paralizacin de las actuaciones ilcitas.Elrgimensancionador,claramentediferenciadodelasmedidasanteriores,cierraelarticuladodela Ley.TTULO PRELIMINARDisposiciones generalesArtculo 1. Objeto1. La presente Ley tiene por objeto el enriquecimiento, salvaguarda y tutela del Patrimonio HistricoubicadoenlaComunidaddeMadrid;exceptuandoeldetitularidadestatal,parasudifusinytransmisin a las generaciones venideras y el disfrute por la actual generacin, sin perjuicio de lascompetencias que al Estado le atribuyen la Constitucin y el resto del ordenamiento Jurdico.2. Las Administraciones Pblicas desarrollarn su actuacin en materia de Patrimonio Histrico deacuerdo con los siguientes fines:a) Promover las condiciones que favorezcan el ejercicio del derecho a la cultura.b) Facilitar, difundir y estimular el conocimiento y aprecio por parte de los ciudadanos de los bienesculturales ubicados en la Comunidad de Madrid.c) Promover programas de divulgacin escolar sobre los bienes culturales.d) Establecer relaciones de colaboracin, cooperacin y coordinacin con otras Administraciones enla consecucin de los objetivos de la presente Ley.e) Facilitar la participacin y colaboracin de los ciudadanos en la consecucin de los objetivos dela presente Ley.f) Proteger los bienes culturales de la expoliacin y de la exportacin ilcita dentro de las competenciasatribuidas a la Comunidad de Madrid.3.Integrandichopatrimonio,losbienesmuebleseinmueblesdeinterscultural,social,artstico,paisajstico, arquitectnico, geolgico, histrico, paleontolgico, arqueolgico, etnogrfico, cientficoy tcnico, as como natural, urbanstico, social e industrial, relacionados con la historia y la culturade la Comunidad. Tambin forman parte del mismo, el patrimonio documental y bibliogrfico, losconjuntosurbanosyrurales,loslugaresetnogrficos,losyacimientosyzonasarqueolgicas,ascomo los sitios naturales, jardines y parques de valor artstico, histrico o antropolgico y aquellosbienesinmaterialesqueconformanlaculturapopular,folcloreartesaplicadasyconmemoracionestradicionales.Artculo 2. Administraciones competentes1.CorrespondealaComunidaddeMadrid,atravsdelaConsejeradeEducacinyCultura,lacompetencia sobre el patrimonio histrico ubicado en su territorio.2. Son instituciones competentes a los efectos de garantizar la proteccin ms eficaz del PatrimonioHistrico de la Comunidad de Madrid y el acceso al mismo de todos los ciudadanos las siguientes, enfuncin de las facultades que a cada una de ellas atribuye la presente Ley:a) El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid.b) La actual Consejera de Educacin y Cultura y las estructuras administrativas que la puedan sucederen el encargo de velar por la defensa del Patrimonio Histrico.c) Las corporaciones locales del mbito territorial de la Comunidad de Madrid.d) Los organismos e instituciones que se regulan en los artculos 4 y 7 de la presente Ley.Artculo 3. Colaboracin entre las Administraciones Pblicas1. En el ejercicio de sus respectivas competencias, la Administracin de la Comunidad de Madrid y losAyuntamientos velarn por la integridad del Patrimonio Histrico de la Comunidad de Madrid tantopblico como privado, desarrollando las actuaciones oportunas para su proteccin, acrecentamientoy conservacin, fomentando la participacin de los ciudadanos en estas actuaciones.2. Los Ayuntamientos, en coordinacin con las Comisiones Locales de Patrimonio Histrico, tienen eldeber de proteger, defender, realizar, promover y difundir el valor cultural de los bienes integrantes delpatrimonio que se ubique en sus respectivos trminos municipales y adoptar las medidas cautelares-urgentes y necesarias para la salvaguarda de los mismos. Asimismo, comunicarn inmediatamentea la Consejera de Educacin y Cultura cualquier situacin que ponga o pueda poner en peligro laintegridad de tales bienes, de acuerdo con lo dispuesto en el artculo 7 de la Ley 16/1985, de 25 dejunio, de Patrimonio Histrico.3. La Comunidad de Madrid celebrar o, en su caso, promover la celebracin de los correspondientesconveniosconotrasAdministracionesPblicasdelEstadoespaoloAdministracionesdeotrosestados,paralamejorproteccindelPatrimonioHistricodelaComunidad,ysudifusinparaconocimiento y disfrute de los ciudadanos.Artculo 4. Comisiones locales de Patrimonio Histrico1.LaConsejeradeEducacinyCulturaconstituirComisionesLocalesdePatrimonioHistricopara su conservacin, salvaguarda, proteccin y custodia del mismo en aquellos municipios en que loestime necesario. Excepcionalmente y por razones fundadas las Comisiones Locales de PatrimonioHistrico podrn abarcar ms de un municipio. Su composicin, organizacin, y funcionamiento sernobjeto de desarrollo reglamentario.2. En los municipios en los que se haya aprobado un Plan Especial de Proteccin o instrumento anlogode conformidad con lo establecido por el artculo 20 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, la Consejerade Educacin y Cultura constituir preceptivamente Comisiones Locales de Patrimonio Histrico queexaminarn las actuaciones que afecten a los bienes y emitirn preceptivamente informes con carcterprevio a la concesin de las licencias municipalesArtculo 5. Accin Pblica de Salvaguardia1. Cualquier persona fsica o jurdica est legitimada para actuar en defensa del Patrimonio HistricodelaComunidaddeMadridantelasAdministracionesPblicasylosTribunalesdeJusticia,encumplimiento de lo previsto en esta Ley, y en la legislacin bsica del Estado en materia de PatrimonioHistrico.2.Todoaquelquetengaconocimientodesituacionesquesuponganopuedansuponerpeligro,deteriorooexpoliodelPatrimonioHistricodelaComunidaddeMadrid,locomunicarinmediatamente a la Consejera de Educacin y Cultura o al Ayuntamiento en que se hallare el bien,quienescomprobarnalamayorbrevedadelobjetodedichadenunciayactuarnconformealodispuesto en la legislacin vigente.3. Los particulares pueden promover la iniciacin del procedimiento para declarar un bien culturalobjeto de uno de los regmenes de especial proteccin recogidos en la presente Ley.Artculo 6. Colaboracin de las confesiones religiosas1.LaIglesiaCatlica,quepuedeexhibirunttulovlidoenDerechosobreunimportantenmerode bienes integrantes del Patrimonio Histrico de la Comunidad de Madrid y las dems confesionesreligiosasqueseencuentrenenlamismasituacin,velarnespecficamenteporlaproteccin,conservacin y difusin de dichos bienes.2.Medianteconveniosespecficosseregularelmarcodecolaboracinycoordinacinyseestablecern las formas de participacin de la Iglesia Catlica y de las dems confesiones religiosasen la proteccin de los bienes del Patrimonio Histrico de los que son titulares.Artculo 7. Consejo Regional de Patrimonio Histrico de la Comunidad de Madrid1. Se crea el Consejo Regional de Patrimonio Histrico de la Comunidad de Madrid como rganocolegiadodecoordinacin,deliberacinypropuesta,decarcterparticipativo,concapacidadparaemitir dictmenes en materia de proteccin del Patrimonio Histrico de la regin de Madrid, adscritoa la Consejera de Educacin y Cultura.2. El Presidente del Consejo Regional de Patrimonio Histrico de la Comunidad de Madrid ser elConsejero de Educacin y Cultura.3. El Vicepresidente del Consejo Regional de Patrimonio Histrico de la Comunidad de Madrid serel Director General de Patrimonio Cultural, que sustituir al Presidente en caso de vacante, ausencia,enfermedad u otra causa legal.4. El Consejo Regional de Patrimonio Histrico de la Comunidad de Madrid estar integrado por lossiguientes vocales:a)Unrepresentante,connivelorgnicodeDirectorGeneraloSecretarioGeneralTcnicodelassiguientesConsejeras:Hacienda,ObrasPblicas,UrbanismoyTransportesMedioAmbienteyDesarrolloRegionalolasqueenelfuturotenganencomendadalagestindelascompetenciasrespectivasdichosrepresentantessernnombradosporelConsejerodeEducacinyCulturaapropuesta de los respectivos Consejeros.b) Un representante del Ayuntamiento de Madrid, nombrado por el Consejero de Educacin y Culturaa propuesta del Alcalde Presidente.c) Cinco vocales Alcaldes-Presidentes de Corporaciones Locales, o personas en quienes deleguen concompetencias tcnicas en la materia de la Comunidad de Madrid, en cuyo trmino territorial se hallenubicados Conjuntos Histricos, Sitios Histricos o Zonas Arqueolgicas declaradas Bien de IntersCultural u otros bienes que hayan sido objeto de dicha declaracin; dichos vocales sern nombradospor el Consejero de Educacin y Cultura a propuesta de la Federacin de Municipios de Madrid.d) Un representante de la Iglesia Catlica, propuesto por la misma y nombrado por el Consejero deEducacin y Cultura.e) Tres representantes de Universidades pblicas de la Comunidad de Madrid con ttulo de DoctorenespecialidadesvinculadasaPatrimonioHistrico,nombradosporelConsejerodeEducacinyCultura a propuesta del Consejo de Universidades.f) Un miembro electo de la Real Academia de la Historia y otro de la Real Academia de Bellas Artes deSan Fernando nombrados por el Consejero de Educacin y Cultura a propuesta de dichas instituciones.g)TresrepresentantesdeMuseosdetitularidadpblicaubicadosenelmbitoterritorialdelaComunidad de Madrid nombrados por el Consejero de Educacin y Cultura.h) Dos representantes de asociaciones o fundaciones, inscritas en el correspondiente Registro de laComunidad de Madrid que tengan por objeto la proteccin, difusin, estudio e investigacin de losbienesculturalesubicadosenelmbitoterritorialdelaComunidaddeMadrid,nombradosporelConsejero de Educacin y Cultura a propuesta del Consejo de Cultura de la Comunidad de Madrid.i)UnrepresentantedelMinisteriodeEducacinyCulturaconnivelorgnicodeDirectorGeneraloSecretarioGeneralTcnicoyunrepresentantedelConsejodeAdministracindelPatrimonioNacional nombrados por el Consejero de Educacin y Cultura a propuesta del Ministro de Educaciny Cultura y del Presidente del Consejo de Administracin del Patrimonio Nacional respectivamente.j) Dos representantes de Colegios Profesionales ubicados en el mbito de la Comunidad de MadridvinculadosatareasqueataenalPatrimonioHistricoyculturaldelaComunidaddeMadridnombradosporelConsejerodeEducacinyCulturaapropuestadelosrespectivosColegiosProfesionales.k) Un representante de cada uno de los Grupos Parlamentarios con representacin en la AsambleadeMadridaliniciodelaLegislatura,oexpertoenquiendelegue,nombradosporelConsejerodeEducacin y Cultura a propuesta del Pleno de la Asamblea, adoptada de conformidad con lo previstoen el artculo 234.1.b) del Reglamento de la Asamblea de Madrid.5. El Consejo Regional de Patrimonio Histrico de la Comunidad de Madrid se reunir, al menos,una vez al trimestre.El Consejo funcionar en Pleno y en Comisiones, una de las cuales tendr carcter permanente, sereunir al menos una vez al mes y podr emitir dictmenes en materia de proteccin del PatrimonioHistrico cuando lo estime necesario.La composicin, organizacin y funcionamiento de este Consejo se regular reglamentariamente.TTULO IDel rgimen de proteccin del Patrimonio Histrico de la Comunidad de MadridCAPTULO IBienes declarados de inters culturalArtculo 8. Bienes que integran el Patrimonio Histrico de la Comunidad de Madrid1.FormanpartedelPatrimonioHistricodelaComunidaddeMadrid,todoslosbienesculturalesen cualquiera de sus manifestaciones, sea cual fuere su titularidad y rgimen jurdico, exceptuandolos de titularidad estatal, ubicados en la Comunidad de Madrid que, pese a no haber sido objeto dedeclaracin ni inventario renan los valores expresados en el artculo 1. A estos bienes les ser deaplicacin el rgimen de conservacin previsto en el presente Ttulo.2. Los bienes que integran el Patrimonio Histrico de la Comunidad de Madrid, se clasifican a efectosde su proteccin especfica en Bienes de Inters Cultural y bienes incluidos en el Inventario.3.Cualquieractuacinsobrelosbienescontempladosenelapartadoanteriorrequerirlapreviaautorizacin de la Consejera de Educacin y Cultura.4. El patrimonio documental y bibliogrfico de la Comunidad de Madrid se regula por la Ley 4/1993,de 21 de abril, de Archivos y Patrimonio Documental y la Ley 10/1989, de 5 de octubre, de Bibliotecasde la Comunidad de Madrid.Los museos de la Comunidad de Madrid se regularn por su legislacin especfica atendiendo a lodispuesto en la Disposicin Adicional Quinta de la presente Ley.Artculo 9. Concepto de Bien de Inters Cultural1. Los bienes muebles inmuebles, as como los hechos culturales y obras de la naturaleza integrantesdel Patrimonio Histrico de la Comunidad de Madrid, que renan de forma singular y relevante lascaractersticasprevistasenelartculo1.2delapresenteLey,serndeclaradosBienesdeIntersCultural.2. Los bienes inmuebles declarados de Inters Cultural lo sern dentro de las siguientes categoras:Monumento; Conjunto Histrico, Jardn Histrico, Sitio o Territorio Histrico, Zona Arqueolgica,Lugar de inters etnogrfico y Zona Paleontolgica. La inclusin de estos Bienes de Inters Culturalen cualquiera de las categoras mencionadas se realizar mediante expediente administrativo incoadopor la Consejera de Educacin y Cultura de la Comunidad de Madrid.A los efectos de la presente Ley, tendrn la consideracin de:a) Monumento: la construccin u obra producto de la actividad humana de relevante inters cultural,histrico, arquitectnico, arqueolgico, artstico, etnogrfico, cientfico o tcnico, con inclusin de losmuebles, instalaciones y accesorios que expresamente se sealen como parte integrante del mismo yque por s solos constituyan una unidad singular. Dicha consideracin de Monumento es independientede su estado de conservacin, valor econmico, antigedad, titularidad rgimen jurdico y uso.b)ConjuntoHistrico:laagrupacindebienesinmueblesqueconstituyeunaunidadcoherenteoformanunaunidaddeasentamiento,continuaodispersa,condicionadaporunaestructurafsicarepresentativadelaevolucindeunacomunidadhumana,porsuintersovalorexpresooporsertestimoniodesuculturaoconstituirunvalordeusoydisfruteparalacolectividad,aunqueindividualmente no tengan una especial relevancia.c)JardnHistrico:elespaciodelimitado,productodelaordenacinporelhombredeelementosnaturales, complementado en ocasiones con estructuras de fbrica y estimado de inters en virtud desu origen, pasado histrico, de sus valores estticos, sensoriales o botnicos;d) Sitio o Territorio Histrico: el lugar o paraje natural vinculado a acontecimientos o tradiciones delpasado, creaciones culturales o de la naturaleza, y a obras del hombre que posean valores histricos,artsticos o tcnicos.e) Zona Arqueolgica: lugar o paraje natural en donde existan bienes muebles o inmuebles o restosde la intervencin humana, susceptibles de ser estudiados con metodologa arqueolgica, tanto si seencuentra en la superficie como si se encuentran en el subsuelo, bajo las aguas o en construccionesemergentes.f) Lugar de inters etnogrfico: el paraje natural susceptible de delimitacin espacial o conjunto deconstrucciones o instalaciones vinculados a las formas de vida, cultura, costumbres, acontecimientoshistricos y actividades tradicionales significativos del pueblo madrileo o de los lugares que, dentrodel mbito territorial de la Comunidad de Madrid merezcan ser preservados por su inters etnolgico.g)Lasactividadestradicionalesquecontenganespecialeselementosconstitutivosdelpatrimonioetnolgico de la Comunidad de Madrid, as como los topnimos arraigados con antigedad superioracincuentaaos,gozarndeidnticaproteccinqueloslugaresdeintersetnogrficobajoladenominacin de Hechos Culturales.h) Zona Paleontolgica: lugar donde hay vestigios fosilizados que constituyen una unidad coherentey con entidad propia.3. Los bienes muebles podrn ser declarados de Inters Cultural individualmente o como coleccin.Los bienes custodiados en los Museos de titularidad de la Comunidad de Madrid tendrn en todo casola consideracin de Bienes de Inters Cultural.4. Excepcionalmente podr declararse Bien de Inters Cultural la obra de autores vivos, siempre ycuandoelConsejoRegionaldePatrimonioHistricodelaComunidaddeMadridemitadictamenfavorable.Artculo 10. Tramitacin del procedimiento de declaracin1. La declaracin de Bien de Inters Cultural requerir la incoacin y tramitacin de un expedienteque se iniciar de oficio por la Consejera de Educacin y Cultura de la Comunidad de Madrid o ainstancia de otra Administracin Pblica o de cualquier persona fsica o jurdica, de conformidad conlas normas generales de procedimiento.2. El acto de incoacin deber contener una descripcin que identifique suficientemente el bien, ascomo la delimitacin de la zona afectada y, en su caso, relacin de bienes muebles integrantes delPatrimonio Histrico que formen parte del mismo sin perjuicio de que dicha relacin pueda ampliarsedurante la tramitacin del expediente. Dicho acto se notificar a los interesados y al Ayuntamientodonderadiqueelbien.Lanotificacindeincoacindelexpedienteseexhibirduranteelmismoperodo en el tabln de anuncios del Ayuntamiento donde est ubicado dicho bien.El expediente se someter a un perodo de informacin pblica por plazo mnimo de un mes mediantepublicacin en el Boletn Oficial de la Comunidad de Madrid y en uno de los peridicos de mayorcirculacin en el mbito de la Comunidad.3.Simultneamentealainformacinpblica,yporelmismoperodo,sedaraudienciaalAyuntamiento,alConsejoRegionaldePatrimonioHistrico,yalasRealesAcademias,ColegiosProfesionales,DepartamentosUniversitariosycualquierotroorganismopblicoqueseconsidereoportuno a la vista de la naturaleza del bien objeto del expediente de declaracin.4. La incoacin del expediente de declaracin, determinar respecto del bien afectado, la aplicacininmediata. del rgimen de proteccin previsto en la presente Ley para los bienes ya declarados.En el caso de los bienes inmuebles la incoacin del expediente producir, desde su notificacin alAyuntamiento correspondiente, la suspensin de la tramitacin de licencias municipales as como lasuspensindelosefectosdelasyaconcedidas.Noobstanteelrganocompetentepodrautorizarlarealizacindeobrasnecesariasparasuconservacinymantenimientoquemanifiestamentenoperjudiquen la integridad y valores del bien, en aplicacin de lo dispuesto en el artculo 16.1 y 2 dela Ley 16/1985, de 25 de junio.Artculo 11. Resolucin1.CorrespondealConsejodeGobiernodelaComunidaddeMadridladeclaracindeBiendeInters Cultural, a propuesta de la Consejera de Educacin y Cultura, odo el Consejo Regional dePatrimonio Histrico de la Comunidad de Madrid.2. El acuerdo de declaracin contendr en todo caso:a)Descripcinclara,precisayexhaustivadelobjetodeladeclaracinquefacilitesucorrectaidentificacin, y en el caso de inmuebles, las partes integrantes y pertenencias que, por su vinculacincon el inmueble, hayan de ser objeto de incorporacin en la declaracin.b)Encasodeinmuebles,adems,habrndefigurarperfectamentedefinidassusrelacionesconelreaterritorialaquepertenece,ascomolaproteccindelosaccidentesgeogrficosyelementosnaturales que conformen su entorno, que aparecer delimitado tambin geogrficamente, en atencina su adecuada proteccin, contemplacin y estudio.c) Determinacin de la compatibilidad del uso con la correcta conservacin del bien. En caso de queel uso a que viene destinndose fuese incompatible con la adecuada conservacin del mismo, deberestablecerse su cese o modificacin.d)Estadodeconservacindelbieny,ensucaso,criteriosbsicosporlosquedeberanregirseeventuales intervenciones.e) La categora en la que queda clasificado el bien de acuerdo con el artculo 8.2 de la presente Leyy, en su caso, el rgimen urbanstico de proteccin regulado en el artculo 28.3.ElacuerdosobreladeclaracindeBiendeIntersCulturalseadoptarenelplazomximodequince meses, contados a partir de la fecha de incoacin del expediente.Producida la caducidad del expediente conforme a lo dispuesto por la legislacin general, no podrvolver a iniciarse hasta que transcurran tres aos, salvo solicitud de tres de las instituciones consultivasreconocidas por la Comunidad de Madrid, del Consejo Regional de Patrimonio Histrico o del titulardel bien.4. Unicamente podr revocarse la declaracin, si se siguen los mismos trmites y requisitos que sonnecesariosparalamismanopudiendoinvocarsecomofundamentolascausasquesederivendelincumplimiento de las obligaciones de conservacin y mantenimiento reguladas por esta Ley.Artculo 12. Notificacin y PublicacinElacuerdodedeclaracindeunBiendeIntersCulturalsenotificaralosinteresadosyAyuntamientos en los que se encuentre el bien y se publicar en el Boletn Oficial de la Comunidadde Madrid.Artculo 13. Registro de Bienes de Inters Cultural de la Comunidad de Madrid1. El Registro de Bienes de Inters Cultural de la Comunidad de Madrid, depender de la Consejerade Educacin y Cultura.2. En el Registro de Bienes de Inters Cultural de la Comunidad de Madrid se inscribirn los acuerdosdedeclaracinycuantosactosafectenalcontenidodelamismaascomolosquepuedanincidiren su identificacin, localizacin y valoracin. Tambin se anotar preventivamente la incoacin deexpedientes de declaracin.3. Cualquier inscripcin relativa a un bien efectuada de oficio ser notificada a su titular que, a su vez,deber comunicar al Registro todos los actos jurdicos y tcnicos que puedan afectar a dicho bien.4. El acceso al Registro ser pblico en los trminos que reglamentariamente se establezcan, si bienser precisa la autorizacin expresa del titular del bien para la consulta pblica de los datos relativos a:a) La situacin jurdica y valor econmico de los bienes inscritos.b) Su localizacin, en caso de bienes muebles.5.DelainscripcinyanotacionespracticadasenelRegistrodeBienesdeIntersCulturaldelaComunidaddeMadridsedarcuentaalRegistroGeneraldeBienesdeIntersCulturaldelaAdministracin General del Estado.CAPTULO IIDe los bienes incluidos en el inventarioArtculo 14. ConceptoLos bienes muebles e inmuebles, materiales o inmateriales del Patrimonio Histrico de la Comunidadde Madrid que, sin tener el valor excepcional de los declarados de Inters Cultural, posean especialsignificacin e importancia, sern incluidos en el Inventario de Bienes Culturales de la Comunidadde Madrid y gozarn de la proteccin prevista en esta Ley y en la legislacin general del Estado.Artculo 15. Inventario de Bienes Culturales de la Comunidad de Madrid1.ElInventariodeBienesCulturalesdeMadridsegestionarporlaConsejeradeEducacinyCultura.2. El Inventario reflejar todos los actos jurdicos y las alteraciones fsicas que afecten a los bienesculturales en l incluidos. Dichas alteraciones debern ser comunicadas por sus propietarios en lostrminos regulados en el artculo 13.3 de la presente Ley. En l tambin se anotar preventivamentelaincoacindelosexpedientesquesetramitenparalainclusinenelmismodelosbienescorrespondientes.3. El acceso al Inventario ser pblico en los trminos que reglamentariamente se establezcan, conlas limitaciones previstas por el artculo 13.4 de esta Ley.4. La organizacin y funcionamiento del Inventario de Bienes Culturales de la Comunidad de Madridser el que reglamentariamente se determine.5.LaexclusindeunbienculturaldelInventariodebersersometidaalmismoprocedimientocontempladoparasuinclusin.AefectosdeexcluirunbienculturaldelInventarionopodrninvocarsecomofundamentolascausasquesederivendelincumplimientodelasobligacionesdeconservacin y mantenimiento reguladas por esta Ley y por la legislacin bsica del Estado en materiade Patrimonio Histrico.Artculo 16. Tramitacin del procedimiento de inclusin en el Inventario1.ElexpedienteseincoarporlaConsejeradeEducacinyCultura,deoficiooainstanciadeparticular u organismos y entes pblicos o privados interesados.2.Instruidoelmismo,seabrirunperododeinformacinpblicanoinferioraquincedas,conaudiencia simultnea a los particulares y organismos afectados.3. El expediente se resolver por la Consejera de Educacin y Cultura en un plazo mximo de tresmeses contados a partir de la fecha de la incoacin del expediente,CAPTULO IIIDisposiciones comunes a bienes muebles e inmueblesArtculo 17. Entornos y reas de afeccinDeberentenderseporentornodeunbienculturalinmuebleelespaciocircundantequepuedeincluir:inmuebles,terrenosedificables,suelo,subsuelo,tramaurbanayrural,espacioslibresyestructuras significativas que permitan su percepcin y comprensin cultural que ser delimitado enla correspondiente resolucin cuya existencia, ya sea por razones de acceso visibilidad, conjuncinuotrasdecarcterestticootcnicorealzaalbienencuestinylehacemerecedordeunaproteccin singular cuyo alcance y rgimen especfico se expresar en la resolucin correspondientede declaracin o de inclusin en el Inventario. El entorno delimitado, conforme a lo anteriormenteexpresado, tendr, a los efectos de la presente Ley, la misma proteccin.Artculo 18. Deber de conservar1.Lospropietarios,poseedoresydemstitularesdederechosrealessobrebienesintegrantesdelPatrimonioHistricodelaComunidaddeMadrid,estnobligadosaconservarlos,mantenerlos,custodiarlos,cuidarlosyprotegerlosdebidamenteparaasegurarsuintegridadyevitarsuprdida,destruccinodeteriorodeconformidadconlodispuestoenlaLey16/1985,de25dejunio.Estedeber bsico comporta salvaguardar la integridad del bien y no destinarlo en ningn caso a usos yactividades que pongan en peligro la pervivencia de los valores que hacen de l un bien cultural.2. Los poderes pblicos garantizarn la proteccin, conservacin y enriquecimiento del PatrimonioHistrico de la Comunidad de Madrid. La Consejera de Educacin y Cultura de la Comunidad deMadrid queda facultada por la presente Ley para adoptar las medidas necesarias de inspeccin. Lospropietarios, poseedores y dems titulares facilitarn el acceso a los bienes culturales del PatrimonioHistrico de la Comunidad y las dems actuaciones de inspeccin y control que ejerza la Comunidadde Madrid.3. El Ayuntamiento correspondiente o la Consejera de Educacin y Cultura ordenarn la ejecucin oparalizacin de obras o actuaciones de conservacin en los bienes objeto de la presente Ley, en casode incumplimiento del deber de conservacin, ejecutndose, en su caso, dichas obras o actuaciones,acostadelostitularesdelosbienes,enlostrminosestablecidosporlalegislacingeneral.Lasmedidas mencionadas anteriormente se aplicarn sin perjuicio de las sanciones que, en su caso, puedanacordarse.4. La Administracin competente podr recabar de los titulares de derechos sobre bienes integrantesdel Patrimonio Histrico de la Comunidad de Madrid, el examen de los mismos y las informaciones ydocumentacin pertinentes a los efectos de comprobar su estado de conservacin o para su declaracincomo Bien de Inters Cultural o su inclusin en el Inventario, si procediese.Artculo 19. Derecho de acceso al Patrimonio Histrico de la Comunidad de Madrid1. Los propietarios, poseedores y dems titulares de derechos reales sobre los bienes integrantes delPatrimonio Histrico de la Comunidad de Madrid, facilitarn el acceso, con fines de inspeccin, a laAdministracin competente.Igualmente estarn obligados a permitir el acceso de los investigadores acreditados por la Consejerade Educacin y Cultura de la Comunidad de Madrid, previa solicitud motivada, a los bienes declaradoso inventariados. El cumplimiento de esta obligacin slo podr ser dispensado por la administracincuando,enatencinalascircunstanciasconcurrentes,entiendaqueexistecausasuficientementejustificada para ello.2. Los Bienes de Inters Cultural podrn ser objeto de visita pblica al menos una vez a la semanay en das y horas previamente sealados.En la determinacin del rgimen de visitas se tendr en cuenta el tipo de bienes, sus caractersticas y,en el caso de bienes inmuebles, el informe del Ayuntamiento afectado. La Consejera de EducacinyCultura,atravsdelaDireccinGeneraldePatrimonioCultural,podr,porcausajustificada,dispensar, excepcionalmente total o parcialmente, del rgimen de visitas.3. En el plazo mximo de seis meses a partir de la publicacin de la presente Ley en el Boletn OficialdelaComunidaddeMadrid,reglamentariamenteseestablecernlascondicionesqueregulenelacceso para inspeccin, investigacin o visita pblica de los bienes citados en los apartados anteriores.Artculo 20. Derechos de tanteo y retracto1.LaComunidaddeMadrid,atravsdelaConsejeradeEducacinyCulturapodrejercerelderecho de tanteo sobre las transmisiones onerosas de la propiedad o cualquier derecho real de disfrutesobreBienesdeIntersCulturalosobrelosbienesincluidosenelInventario.ElAyuntamientocorrespondiente podr ejercer, subsidiariamente, el mismo derecho.2.Lospropietariosotitularesdederechosrealessobrelosbienesmencionadosenelapartado1,notificarnalaConsejeradeEducacinyCulturasupropsitodetransmisindelosbienesoderechos,indicandoelprecioycondicionesdelatransmisin.Lamismaobligacintendrnlaspersonas fsicas y jurdicas que se dediquen habitualmente al comercio de dichos bienes.Los subastadores habrn de notificar fehacientemente, con un plazo de antelacin de dos meses, yen cualquier caso con carcter previo a la edicin de los catlogos, las subastas pblicas.en las quepretenda enajenarse cualquier bien integrante del Patrimonio Histrico de la Comunidad de Madrid.3.LaintencindetransmisinsecomunicarporlaConsejeradeEducacinyCulturaalAyuntamiento correspondiente, en el plazo mximo de quince das hbiles a contar desde su entradaen el Registro.4. En el plazo de dos meses desde la notificacin a la que se refiere el apartado 2, la Comunidad deMadrid, a travs de la Consejera de Educacin y Cultura y subsidiariamente el Ayuntamiento, podrnejercer el derecho de tanteo para s o en beneficio de otras Instituciones pblicas o entidades privadassin nimo de lucro, en el precio convenido o remate de la subasta.Lasentidadespblicasdebernacreditaratalefectolaexistenciaydisponibilidaddecrditopresupuestario. Las entidades privadas debern efectuar un depsito de precio con carcter previo alejercicio del derecho de tanteo o, acreditar el cumplimiento de los requisitos previstos por la Ley deSubvenciones de la Comunidad de Madrid.5.Sielpropsitodetransmisinaqueserefiereelapartado2nosenotificaraenlascondicionesreguladas,laComunidaddeMadrid,atravsdelaConsejeradeEducacinyCulturaysubsidiariamenteelAyuntamientocorrespondiente,podrnejercerelderechoderetractoenlosmismos trminos establecidos para el de tanteo, en el plazo de seis meses desde el momento en quese tenga conocimiento fehaciente de, la citada transmisin.Artculo 21. Formalizacin de escriturasLosNotariosyRegistradoresdelaPropiedadexigirn,paraautorizareinscribir,respectivamente,escrituras:detransmisindebienes,oderechossobreBienesdeintersCulturaloincluidosenelInventario, que se. acredite fehacientemente el cumplimiento de lo establecido en el artculo anterior.Artculo 22. Limitaciones a la transmisin1.LosBienesdeIntersCulturalolosincluidosenelInventario,delosqueseantitulareslaComunidad de Madrid o las entidades locales, sern imprescriptibles, inalienables e inembargables,quedando, por tanto, sujetos al rgimen de uso y aprovechamiento propio de los bienes demaniales2.Latransmisindebienespropiedaddelasdiferentesconfesionesreligiosasseregirporlalegislacin estatal.Artculo 23. ExpropiacinEl incumplimiento de las obligaciones de proteccin y conservacin, ser causa de inters social parala expropiacin forzosa de los Bienes de Inters Cultural o incluidos en el Inventario.Sern causas de inters social para la expropiacin forzosa las necesidades de suelo para la realizacinde obras destinadas a la conservacin de los Bienes de Inters Cultural y de los destinados a la creacin,ampliacin y mejora de museos, archivos y bibliotecas.Artculo 24. Impacto o efecto ambiental1. La Consejera de Educacin y Cultura emitir informe de carcter vinculante en los procedimientosde aprobacin de planes, programas y proyectos tanto pblicos como privados que, por su incidenciasobre el territorio puedan implicar riesgo de destruccin o deterioro del Patrimonio Histrico de laComunidad de Madrid.2. De igual manera, la Consejera de Educacin y Cultura solicitar el informe de las correspondientesConsejeras de la Comunidad de Madrid y otras entidades pblicas, cuando las intervenciones quela misma realice en bienes integrantes del Patrimonio Histrico puedan. tener incidencia en materiascompetencia de los mismos. A tal efecto, se arbitrarn, mediante disposicin reglamentaria en el plazomximo de seis meses desde la publicacin de la presente Ley en el Boletn Oficial de la Comunidadde Madrid las oportunas frmulas de coordinacin.CAPTULO IVNormas especficas de proteccin de los bienes inmueblesArtculo 25. Declaracin de ruina1.CuandoalgunadelasedificacionesobjetodelaproteccindelapresenteLeyseencontraraenestado ruinoso, el Ayuntamiento correspondiente previo informe, preceptivo y determinante, de losServicios Tcnicos de la Direccin General de Patrimonio Cultural de la Consejera de Educacin yCultura, declarar la ruina legal del edificio y acordar en su caso, la demolicin total o parcial delmismo, previa audiencia del propietario y de sus moradores, salvo inminente peligro que impidieradicha audiencia siendo tambin condicin indispensable para la declaracin de ruina la autorizacinpreviadelaConsejeradeEducacinyCulturaalosefectosdedesafeccindelbienculturaloprotegido objeto de expediente.2. Se considerar estado ruinoso, a los efectos de esta Ley la situacin en que se encuentra un edificiocuando,debidoaldeteriorosufrido,todoslosvaloresquellevaronasuconsideracincomobiencultural,objetodeproteccin,hayandesaparecidodeformaquenopuedaintentarsesiquierasurestauracin.3. Las actuaciones que el Ayuntamiento deba llevar a cabo, en esta materia, en cumplimiento de lalegislacin urbanstica sern comunicadas a la Consejera de Educacin y Cultura en el trmino dediez das sin perjuicio de lo establecido en los apartados 1 y 2 del presente artculo.4.Ladeclaracinderuinaolasimpleincoacindelexpedienteserncausasuficientedeutilidadpblica para iniciar la tramitacin de expropiacin forzosa del inmueble afectado.Artculo 26. Demolicin de los Bienes de Inters Cultural o incluidos en el Inventario1. El deber de conservacin respecto de los Bienes de Inters Cultural o incluidos en el Inventario,no cesar con la declaracin de ruina de los mismos.2. Slo de manera excepcional se podr autorizar, mediante resolucin de la Consejera de Educaciny Cultura, la demolicin de bienes de Inters Cultural o incluidos en el Inventario.Enelexpedientequeatalefectosetramite,serpreceptivouninformedelConsejoRegionaldelPatrimonio Histrico de la Comunidad de Madrid y se dar audiencia al Ayuntamiento respectivo.3. No podr demolerse ningn inmueble protegido por la presente Ley en el que la declaracin deruina sea consecuencia del incumplimiento de los deberes de conservacin por parte de sus obligados,exceptuandoloscasosenquepuedaexistirpeligroparalaseguridaddelaspersonas;asimismolaDireccin General de Patrimonio Cultural o el Ayuntamiento donde est ubicado el bien protegidopodr ordenar la suspensin inmediata de las obras de demolicin.Artculo 27. Planes Directores1. La Consejera de Educacin y Cultura podr redactar, de oficio o a instancia de los titulares delbien, Planes Directores especficos para los Bienes de Inters Cultural con categora de Monumentoque contendrn exhaustivamente todas las determinaciones, condiciones, regulacin detallada de losusos y caractersticas relativas al citado Monumento.2. Los Planes Directores sern aprobados por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid,apropuestadelaConsejeradeEducacinyCulturayprevioinforme,delaConsejeradeObrasPblicas, Urbanismo y Transportes y audiencia del Consejo Regional de Patrimonio Histrico y delAyuntamiento correspondiente.3. Los Planes Directores tendrn el siguiente contenido mnimo:a) Descripcin tcnica de su estado de conservacin, que comprender cuantos estudios, diagnsticoy anlisis previos sean necesarias, incluidos los factores de riesgo.b)Propuestadeactuacionesquedebenrealizarseparasuconservacinyduracinaproximadadelasmismascondeterminacindelasfasesoactuacionesparcialesqueseconsiderennecesarias,precisando las que deban tener carcter prioritario.c) Presupuesto total estimado de dichas actuaciones y, en su caso, de cada una de las fases:d) Determinacin de los usos a los que pueda destinarse el inmueble.3. La regulacin contenida en el Plan Director de un Monumento, prevalecer sobre la que para elmismo establezcan los Planes y Normas de Planeamiento, que debern ajustarse a lo establecido enel primero mediante la correspondiente modificacin.4.TambinpodrnredactarsePlanesDirectoresparaZonasArqueolgicasdeclaradasdeIntersCultural y para las restantes categoras recogidas en el artculo 9.2Artculo 28. Rgimen urbanstico1.LasresolucionesporlasqueuninmuebleseadeclaradodeIntersCulturaloseincluyaenelInventariodeBienesCulturalesdelaComunidaddeMadrid,prevalecernsobrelosplanesynormas urbansticas que afecten al inmueble, debiendo ajustarse dichos planes y normas urbansticasalasresolucionesmencionadasantesdesuaprobacinobiensiestabanvigentesajustarseaellasmediantelasmodificacionesoportunas.LaConsejeradeEducacinyCulturapodriniciarporsmisma la elaboracin, revisin o modificacin de los instrumentos urbansticos correspondientes siel Ayuntamiento o Ayuntamientos interesados as se lo solicitan o transcurrido un ao a partir de lapublicacin de la resolucin mencionada.2. El Consejo de Gobierno ser el rgano competente para resolver sobre la inclusin de inmueblesen el Inventario de Bienes Culturales de Madrid si la regulacin conllevara alteracin del rgimenurbanstico previsto en el planeamiento para dicho inmueble.3.EnlatramitacindelosprocedimientosobjetodelosacuerdosexpresadosenlosanterioresapartadosdeberrecaerpreceptivamenteinformedelaConsejeradeObrasPblicas,UrbanismoyTransportes.Endichosacuerdosseordenarlainiciacindelprocedimientodemodificacindelplaneamientoconformealatramitacinestablecidaenlalegislacinurbanstica,quedandoautomticamente suspendidas las licencias de obras sobre el bien hasta la aprobacin definitiva dela citada modificacin.Artculo 29. Instrumentos urbansticos de proteccin de los Conjuntos HistricosLaproteccinurbansticadelosConjuntosHistricossellevaracabomediantelaaplicacindealguno de los siguientes instrumentos de planeamiento:a) Planes Especiales de Conservacin y Rehabilitacin, cuyas determinaciones garanticen el eficazcumplimiento de las medidas de proteccin, ordenacin, reforma interior y mejora previstas y con elcontenido establecido en la presente Ley.b)PlanesGeneralesdeOrdenacinUrbanayNormasSubsidiariasdePlaneamientomunicipal,siemprequecontenganigualesdeterminacionesparaelConjuntoHistricoysuentornoquelasexpresadas en el apartado a) de este artculo.c) Cualquier otro instrumento de los previstos en la legislacin urbanstica cuyo contenido se ajustea lo establecido para los Planes Especiales, en la presente Ley y en la legislacin bsica del Estadoen materia de Patrimonio Histrico.Artculo 30. Contenido de los Planes EspecialesLos Planes Especiales que se formulen en ejecucin de la presente Ley, se redactarn de acuerdo conlos siguientes criterios y contenido:a)Normassobreelmantenimientogeneraldelaestructuraurbanahistrica,delosespacioslibrespblicosydelosedificados,delasalineacionesyrasantesydelaparcelacin,enumerandolaseventualesreformasquepuedanserviralaconservacin,recuperacinomejoradelConjuntoHistrico y su entorno.b)NormassobreelmantenimientogeneraldelatipologaedificatoriatradicionalenelConjuntoHistricoysuentorno,diferenciandolosdistintosnivelesdeproteccindeacuerdoconloquereglamentariamente se establezca y los usos de los espacios libres, regulando a tal fin el rgimen delos usos caractersticos, compatibles y prohibidos. La alteracin de los usos slo se justificar por unamejor conservacin o adecuacin de las edificaciones y de los espacios libres.c) Establecimiento de los niveles de proteccin de los edificios y de los espacios libres, utilizandolas categoras previstas en el planeamiento, y de conformidad con lo previsto en la legislacin bsicadel Estado.d)Establecimientodedeterminacionesparaunaproteccinmseficazdelasedificacionescatalogadas, para la nueva edificacin y para la conservacin o mejora de los espacios pblicos; dichasnormas debern regular todos los elementos que sean susceptibles de superponerse a la edificacin ya los espacios pblicos. En la nueva edificacin se prohibirn actuaciones que falseen los lenguajesarquitectnicos tradicionales.e) Establecimiento de determinaciones para una proteccin ms adecuada del patrimonio arqueolgicoy paleontolgico en el mbito del Plan, que incluir el deber de verificacin de la existencia de resto,de la naturaleza mencionada en cualquier remocin del terreno donde exista o se presuma la existenciade dichos restos.f) Establecimiento de un programa para la redaccin y ejecucin de los planes de mejora encaminadosa la rehabilitacin del Conjunto Histrico o reas concretas de la edificacin y a la mejor adecuacinde los espacios urbanos, de las infraestructuras y redes de servicios e instalaciones pblicas y privadasa las exigencias histrico ambientales.Artculo 31. Informe preceptivo en instrumentos de planeamientoLaConsejeradeEducacinyCulturaemitirinformepreceptivoqueserdeterminantedelaresolucin, antes de la aprobacin provisional de todos los instrumentos de planeamiento, respectodel rgimen aplicable a los bienes que constituyen el objeto de la presente Ley.Artculo 32. Criterios de intervencin1. Cualquier intervencin en un Bien declarado de Inters Cultural, previa licencia municipal, deberefectuarse de acuerdo con las siguientes determinaciones:a) La conservacin, recuperacin, restauracin, mejora y utilizacin del bien respetarn los valoresquemotivaronladeclaracin,sinperjuicioquepuedaautorizarse,previoinformedelaDireccinGeneral de Patrimonio Cultural, el uso de elementos, tcnicas y materiales contemporneos para lamejor adaptacin del bien a su uso y para valorar determinados elementos o pocas.b) Se estimularn las investigaciones de las caractersticas arquitectnicas, histricas y arqueolgicasdel bien que se lleven a cabo mediante estudios cientficos.c) Se conservarn las caractersticas tipolgicas de ordenacin especial, volumtricas y morfolgicas.d) Queda prohibida la reconstruccin total o parcial del bien, excepto en los casos en que se utilicenpartes originales. En ningn caso se autorizarn adiciones mimticas que falseen, degraden o adulterenla autenticidad histrica del Bien Cultural.e) No podrn eliminarse partes del bien, excepto en caso de que conlleven su degradacin o de quela eliminacin permita una mejor interpretacin histrica. En estos casos, es necesario documentarlaspartesquedebansereliminadas,ascomodisponerdeuninformedelaDireccinGeneraldePatrimonio Cultural.f) Se prohbe la colocacin de publicidad, cables, antenas y conducciones aparentes en las fachadasycubiertasdelosbienesinmuebles,obienesintegrantesdeunConjuntoHistrico,oyacimientosdeunaZonaArqueolgica,declaradosdeIntersCultural,ascomolasinstalacionesdeserviciospblicos o privados que alteren de modo considerable su contemplacin.g)EnlasactuacionesqueafectenaunlugararqueolgicodeclaradoBiendeIntersCulturalserequerir la evaluacin de impacto ambiental previo informe de la Direccin General de PatrimonioCultural.2. El volumen, la tipologa, la morfologa y el cromatismo de las intervenciones en los entornos deproteccin de los bienes inmuebles de Inters Cultural no podrn alterar el carcter arquitectnico ypaisajstico del rea ni perturbar la visualizacin del bien. En los entornos de los inmuebles declaradosBienesdeIntersCulturalseprohbecualquiermovimientodetierrasqueconlleveunaalteracingrave de la geomorfologa y la topografa del territorio y cualquier vertido de basura, escombros odesechos.Enloscasosdeactuacinsobrelosbienesinmueblesdeclaradosdeintersculturalysuentornoprotegido de acuerdo con lo dispuesto en la presente Ley, que se efecten sin licencia ni orden deejecucin o no se ajusten a las condiciones sealadas en dichas licencias y rdenes de ejecucin, laConsejera de Educacin y Cultura dispondr la suspensin inmediata de dichos actos. El acuerdo desuspensin se notificar al Ayuntamiento en el plazo de tres das.Artculo 33. Mantenimiento de las condiciones de edificabilidadEn el mbito de los Conjuntos Histricos y de los Bienes de Inters Cultural incluidos sus respectivosentornos, no se podr alterar, en ningn caso, las alineaciones, rasantes, parcelacin o edificabilidadcaractersticosdeloscitadosinmueblesentantonoseapruebenlosinstrumentosurbansticosquedesarrollen el rgimen de proteccin conforme a lo dispuesto en el artculo 29 de la presente Ley.Artculo 34. Informacin contenida en el Inventario y en los Catlogos de PlaneamientoLosserviciostcnicosdelaConsejeradeEducacinyCulturaactualizarnyhomogeneizarnelInventarioprevistoenestaLeyylosCatlogosdePlaneamiento,paralocualcoordinarsusactuacionesconlaConsejeradeObrasPblicas,UrbanismoyTransportesylosAyuntamientosrespectivos a fin de poder ofrecer una mejor y ms completa informacin a los ciudadanos.Artculo 35. Actuaciones de las Administraciones Pblicas1. Las obras que tengan por finalidad la conservacin, la mejora o la rehabilitacin de Bienes de intersCultural y bienes incluidos en el Inventario tendrn la consideracin de obras de excepcional interspblico a los efectos previstos en la legislacin del suelo.2. La supervisin de los proyectos, previa a su aprobacin por los rganos de contratacin se llevara cabo por los Servicios Tcnicos de la Direccin General de Patrimonio Cultural de la Comunidadde Madrid.3.UnaJuntadeValoracindebienesintegrantesdelPatrimonioHistricodelaComunidaddeMadrid, compuesta por miembros designados por la Consejera de Hacienda y de la Consejera deEducacinyCulturaestablecerelvaloreconmicodelosbienesobjetodelapresenteLey,alosefectos de ponderar su inclusin en el Inventario de Bienes Culturales de Madrid y de acuerdo conlos criterios que reglamentariamente se determinen.4. En los procedimientos de los contratos que celebre la Comunidad de Madrid, en relacin con lasobras antes citadas, ser prioritaria la consideracin en la forma de adjudicacin, de acuerdo con loprevisto por el artculo 211.b) de la Ley 13/1995, de 18 de mayo, de Contratos de las AdministracionesPblicas, la especial naturaleza de los bienes sobre los que se produce la intervencin, entendindose,a tales efectos, como nico empresario aquel que rena la experiencia y conocimientos tcnicosespecializados que le acrediten como el ms idneo para la realizacin de los respectivos proyectoso direccin de la obra de que se trate.CAPTULO VNormas especficas de proteccin de los bienes inmueblesArtculo 36. Depsito de BienesEn el caso de bienes muebles integrantes del Patrimonio Histrico de La Comunidad de Madrid, laConsejera de Educacin y Cultura, podr establecer, en virtud de las circunstancias excepcionalesalegadas por el titular o motivadas por la Administracin, como medida alternativa a la visita pblica,el depsito de los bienes en un centro cultural o museo, para que sean exhibidos en las condiciones queseestablezcanreglamentariamente,salvaguardndoseentodocasodelosmenoscabosquepuedansufrir.Asimismo los propietarios o titulares de derechos reales sobre Bienes de Inters Cultural o incluidosenelInventarioquedanobligadosporlapresenteLey,ademsdeapermitirsuestudioalosinvestigadores,aprestarlosparaexposicionestemporalesorganizadasporlasAdministracionesPblicas en los trminos que reglamentariamente se establezcan.Artculo 37. Conservacin y traslado1. Si la conservacin de bienes muebles de Inters Cultural o de los incluidos en el Inventario pudierapeligrar por las condiciones de su lugar de ubicacin, la Direccin General de Patrimonio Cultural,previaaudienciadelAyuntamientoafectadoydelConsejoRegionaldelPatrimonioHistrico,acordareldepsitoprovisionalenunlugarquecumplalascondicionesadecuadasdeseguridadyconservacinpreferentementecercanoalaubicacinoriginaldelbien.Eldepsitoserforzosocuando el titular o poseedor del bien incumpla las obligaciones y rdenes de conservacin y proteccinprevistas en la presente Ley y en la legislacin bsica del Estado.2. Los bienes muebles declarados de Inters Cultural e inventariados de acuerdo con lo establecidoen la presente Ley no podrn ser trasladados, modificados, reparados o restaurados sin autorizacinprevia de la Consejera de Educacin y Cultura que deber resolver la peticin en el plazo mximo detreinta das hbiles, comunicando la resolucin tanto a los interesados como al Ayuntamiento dondeest ubicado el bien hacindole constar asimismo en el Inventario correspondiente.3.LascoleccionesdeclaradasdeIntersCulturaloincluidasenelInventarioque,slosiendoconsideradas como una unidad, renan los valores propios de estos bienes no podrn ser disgregadasporsustitularesoposeedoressinautorizacindelaConsejeradeEducacinyCultura,odoelConsejo Regional de Patrimonio Histrico de la Comunidad de Madrid.4.LosbienesmueblesdeIntersCulturaloincluidosenelInventarioporsuvinculacinauninmueble, son inseparables de ste sin autorizacin otorgada por la Consejera de Educacin y Cultura,previo informe del Consejo Regional de Patrimonio Histrico.Se dar conocimiento a los Ayuntamientos afectados de las disgregaciones de colecciones y de lasseparaciones de bienes muebles del inmueble al que pertenecen.Artculo 38. Comercio de bienes muebles1.PorlaDireccinGeneralcompetenteenmateriadepatrimoniohistricosellevarunregistrodelasempresasyempresariosindividualesquesedediquenhabitualmentealcomerciodelosbienesdeclaradosdeIntersCulturaloincluidosenelInventariodeBienesCulturales.LoscomerciantesdeberncomunicaralaDireccinGeneraleliniciodesuactividad.Elcontenidodedicha comunicacin y la forma de inscripcin en el registro de las empresas y empresarios sern objetode desarrollo reglamentario.2. Las empresas y empresarios individuales referidos en el apartado anterior llevarn un libro-registroen el que constarn las transacciones que afecten a los citados bienes. Se anotarn en el libroregistrolos datos de identificacin del objeto y de las partes que intervengan en cada transaccin. El libro-registro deber ser legalizado por la Direccin General competente en materia de patrimonio histrico.3.LaDireccinGeneralcompetenteenmateriadepatrimoniohistricoejercerlasfuncionesinspectoras que estime oportunas con respecto al libro-registro a que se refiere el apartado anterior.Modificado por art. 18 de Ley nm. 8/2009, de 21 diciembre .CAPTULO VINormas especficas de proteccin del patrimonio arqueolgico, paleontolgico y etnolgicoArtculo 39. ConceptoIntegranelpatrimonioarqueolgicodelaComunidaddeMadrid,losbienesmuebleseinmueblesdecarcterculturalehistricoparacuyoestudioesprecisoutilizarmetodologaarqueolgica.Tambin lo integran el territorio o paisaje habitado por el hombre en poca histrica y prehistricay los elementos geolgicos y paleontolgicos relacionados con el ser humano y con sus orgenes yantecedentes.Artculo 40. Categoras de proteccin1.LaresolucinporlaquelasZonasarqueolgicasolosBienesintegrantesdelpatrimonioarqueolgico de la Comunidad de Madrid sean declarados Bienes de Inters Cultural o se incluyan enel Inventario de Bienes Culturales contendrn, adems de los extremos establecidos por el artculo 11de la presente Ley, la descripcin pormenorizada y jerarquizada de su grado de proteccin de acuerdoa las siguientes categoras:a)mbitodeMximaProteccin.TendrnestacategoralosBienesdeIntersCulturalencuyadeclaracin se haga constar expresamente tal circunstancia.b)mbitodeEspecialProteccin.TendrnestacategoralosBienesdeIntersCulturalquenopertenezcan al mbito de Mxima Proteccin y los bienes incluidos en el Inventario, en los que sehaga constar tal circunstancia.c) mbito de Proteccin Especfica. Tendrn esta categora los bienes incluidos en el Inventario, queno pertenezcan al mbito de Especial Proteccin.d)mbitodeProteccinGeneral.TendrnestacategoralosbienesintegrantesdelpatrimonioarqueolgicodelaComunidaddeMadrid,porreunircondicionesquehaganmuyprobablelaexistencia de restos arqueolgicos y que no se encuentren incluidos en las categoras anteriores.La delimitacin de los mbitos corresponder a la Consejera de Educacin y Cultura, previo informedel Consejo Regional de Patrimonio Histrico de la Comunidad de Madrid.2.EnlosBienesinmueblesclasificadoscomombitodeMximaProteccin,nosepermitirningn tipo de edificacin hasta que no se realice un estudio de la incidencia que las obras pueden teneren los restos arqueolgicos, elaborado por un profesional competente en esta materia. Previamente a laconcesin de la licencia, ser precisa la autorizacin de la Direccin General de Patrimonio Cultural.La citada autorizacin deber incluir como condicin para la ejecucin de las obras, la realizaciny la ejecucin de un proyecto arqueolgico en el que podr colaborar el Ayuntamiento afectado, sias lo solicitara.3. Mediante Plan Especial se desarrollar el rgimen de usos de las reas o Categoras de proteccin.DichoPlanespecial,incluirademslasnormasdeactuacinyproteccinencadambitooCategora, as como las actuaciones de inspeccin y conservacin y ser objeto de informe, preceptivoy vinculante de la Direccin General de Patrimonio Cultural de la Consejera de Educacin y Cultura,odoelConsejoRegionaldePatrimonioHistricodelaComunidaddeMadrid,previamenteasuaprobacin definitiva.4.LaubicacinconcretadelosyacimientosexistentesenlasZonasArqueolgicasdeclaradasdeInters Cultural no se contendr en la resolucin que haga pblica la citada declaracin, en atencinasumejorproteccinyserobjetodeaccesorestringidoenloscorrespondientesexpedientesadministrativos, con los requisitos que reglamentariamente se determinen.Artculo 41. Intervenciones arqueolgicas de los particulares1.Larealizacindecualesquieraintervencionesarqueolgicasypaleontolgicas,terrestresosubacuticas,lareproduccinyestudiodirectodelarterupestre,laslaboresdeconsolidacin,restauracinyrestitucinarqueolgicas,ascomoelestudiodelosmaterialesarqueolgicosdepositadosenlosmuseosdelaComunidaddeMadrid,requerirlaautorizacinpreviadelaDireccin General de Patrimonio Cultural, sin perjuicio de la licencia municipal que sea preceptivasegn la legislacin urbanstica. En caso de falta de resolucin los efectos del silencio administrativosern desestimatorios.2. Se consideran intervenciones arqueolgicas y paleontolgicas los estudios directos de arte rupestrey las prospecciones, los sondeos, las excavaciones, los controles y cualquier otra intervencin, conremocindeterrenososinella,quetengaporfinalidaddescubrir,documentaroinvestigarrestosarqueolgicos o paleontolgicos.3. Para el otorgamiento de la autorizacin a la que se refiere el apartado 1 ser preciso acompaar lasolicitud de un proyecto que acredite la conveniencia y el inters cientfico de la intervencin, avalela idoneidad tcnica y cientfica de los directores y garantice la financiacin de las actuaciones.4.LoestablecidoenlosapartadosanterioresserdeaplicacinalassolicitudesinstadasporlosDepartamentos de las Universidades espaolas, Museos u otros organismos de investigacin de lasAdministracionesPblicasdelEstadoespaolodeotrosestados,sibientendrnpreferenciasusactuaciones sobre las de los particulares.5. Las personas o entidades que hayan solicitado autorizacin para realizar actuaciones arqueolgicaso paleontolgicas sern responsables de los daos o perjuicios que pudieran resultar de la ejecucinde dichas actuaciones.6.Reglamentariamentesedeterminarnlosdiferentestiposdeintervencionesarqueolgicas,sualcance, los requisitos que deben cumplir las solicitudes, la titulacin y la capacidad tcnica de losdirectores y las condiciones a las que debe quedar sujeta la autorizacin.Artculo 42. Intervenciones arqueolgicas de la AdministracinLa Consejera de Educacin y Cultura podr ejecutar directamente las intervenciones arqueolgicas ypaleontolgicas que considere oportunas. Tambin las Corporaciones Locales podrn ejecutarlas en elmarco de sus competencias, con las garantas cientficas y tcnicas adecuadas, y la autorizacin previade la Direccin General de Patrimonio Cultural. Estas actuaciones se llevarn a cabo con la mayorceleridad posible mediante las soluciones tcnicas que ocasionen menor perjuicio a los particulares.Lasindemnizacionesquepuedancorresponderserigenporloqueestablecelalegislacinsobreexpropiacin forzosa para las ocupaciones temporales.Artculo 43. Descubrimiento de restos arqueolgicos1. Los bienes integrantes del patrimonio arqueolgico y paleontolgico de la Comunidad de Madridson de dominio pblico2. Los descubrimientos de restos con valor arqueolgico hechos por azar, entendiendo por tales losderivadosdecualquiertipodeobraoremocindeterrenosqueserealiceenlugaresenlosquenosepresumalaexistenciadebienesarqueolgicosopaleontolgicosylosdecarctersingularproducidos como consecuencia de una intervencin arqueolgica autorizada, se comunicarn en elplazodecuarentayochohorasalaDireccinGeneraldePatrimonioCultural,oalAyuntamientocorrespondiente, sin que pueda darse conocimiento pblico de ellos antes de haber realizado La citadocomunicacin.3. Si la comunicacin se efectuara al Ayuntamiento, ste lo notificar a la Consejera de Educaciny Cultura en el plazo de cuarenta y ocho horas. De la misma manera la Consejera de Educacin yCultura notificar al Ayuntamiento correspondiente los descubrimientos que le sean comunicados ytambin al propietario del lugar donde se haya efectuado el hallazgo.4. El descubridor de restos arqueolgicos depositar el bien, en el plazo de cuarenta y ocho horas,en el Ayuntamiento correspondiente, en la Direccin General de Patrimonio Cultural o en el MuseoArqueolgico de la Comunidad de Madrid, salvo que sea necesario efectuar remocin de tierras parahacer la extraccin del bien, dadas sus caractersticas, o salvo que se trate de un hallazgo subacutico,en cuyos supuestos el objeto permanecer en el emplazamiento originario. Mientras el descubridorno efecte la entrega, se le aplicarn las normas del depsito legal.5.Losderechosdecarctereconmicoquepuedancorresponderaldescubridorderestosarqueolgicos y al propietario del lugar donde se ha hecho el hallazgo se regirn por lo dispuesto en laLey 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histrico Espaol y sern satisfechos por la Comunidadde Madrid, con cargo a sus Presupuestos, salvo que se establezca otra cosa en convenios suscritoscon otras Administraciones Pblicas.6.ElMuseoArqueolgicodelaComunidaddeMadridrecibirendepsitodefinitivolosrestosarqueolgicosypaleontolgicoshalladosyprocederasuevaluacin,clasificacinyexposicinpblica con el fin de garantizar su conservacin y seguridad.Artculo 44. Prohibicin de detectores1. Se prohbe el uso de detectores de metales y otros instrumentos similares en el mbito de los bienesintegrantes del Patrimonio Histrico de la Comunidad de Madrid, salvo autorizacin de la Consejerade Educacin y Cultura, exclusivamente con fines de investigacin o seguridad.2. Cuando no den lugar a sancin penal, se considerarn ilcitos, y sus responsables sern sancionadosconforme a lo dispuesto en la legislacin vigente.Artculo 45. Suspensin de obras1.Sidurantelaejecucindecualquiertipodeobraomovimientosdetierra,sehallarenrestosuobjetosconvalorarqueolgicoopaleontolgico,elpromotoroladireccinfacultativadelaobraparalizarninmediatamentelostrabajos,tomarnlasmedidasadecuadasparalaproteccindelosrestos y comunicarn su descubrimiento, en el plazo de cuarenta y ocho horas, a las Administracionescitadas en el artculo 43.2.Comunicadoelhallazgo,laConsejeradeEducacinyCulturadeclararformalmentelasuspensineneltrminodecuarentayochohoras.Enelplazodequincedasacontardesdelasuspensindeclarada,laDireccinGeneraldePatrimonioCulturalllevaracabolasactuacionesdecomprobacincorrespondientesafindedeterminarmediantelosprocedimientostcnicosmsadecuados el inters y el valor arqueolgico de los hallazgos.3. La Consejera de Educacin y Cultura queda expresamente facultada para suspender cualquier clasede obra o intervencin en cualquier yacimiento arqueolgico o paleontolgico, as como en su entornoen el caso de que se hallasen singularidades no previstas en la solicitud de excavacin.Artculo 46. Titularidad de los descubrimientos1. Los bienes que, de acuerdo con el artculo 44 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del PatrimonioHistrico Espaol, tengan la consideracin de dominio pblico y sean descubiertos en el territorio dela Comunidad de Madrid se integrarn en su patrimonio. No obstante, si los derechos econmicos alos que hace referencia el artculo 44.3 de la citada Ley, fueran satisfechos por otra Administracinpblica, los bienes se integrarn en el patrimonio de esta Administracin.2.Losposeedoressernresponsablesdelaconservacinyseguridaddelosobjetosdevalorarqueolgico en tanto no los entregaren en la forma establecida.Artculo 47. El patrimonio etnolgico e industrial1. Constituye el patrimonio etnolgico de la Comunidad de Madrid el conjunto e bienes materialeseinmaterialesdeintersculturalquecaracterizanyexpresanlaculturatradicionaldelaregindeMadrid; tambin forman parte del patrimonio etnolgico aquellos bienes de inters cultural que sonexpresin del pasado productivo, tecnolgico o industrial de la regin de Madrid.2.LaConsejeradeEducacinyCulturapromoverlacreacindelMuseoEtnolgicodelaComunidad de Madrid con la finalidad de preservar y divulgar los bienes de carcter etnolgico.TTULO IIMedidas de fomentoArtculo 48. Normas Generales1.Lasayudasque,enelmarcodesusprevisionespresupuestarias,otorguenlasAdministracionesPblicas para la investigacin, documentacin, conservacin, recuperacin, restauracin, actuacionesurgentes y difusin de los bienes integrantes del Patrimonio Histrico de la Comunidad de Madrid,sesujetarnaloscriteriosdepublicidad,concurrenciayobjetividadydentrodelasprevisionespresupuestarias.Sercriteriopreferenteparasuotorgamientolajustificacindelacarenciaderecursos por el propietario o usuario del bien. En el caso de las ayudas que no sean de carcter fiscalotorgadasporlasCorporacionesLocales,tendrlaconsideracindeanticiporeintegrablelapartecorrespondiente al deber de conservacin.2. En el otorgamiento de las medidas de fomento contenidas en la presente Ley, se fijarn las garantasnecesarias para evitar la especulacin con bienes que se adquieran, se conserven, se restauren o semejoren con ayudas pblicas.3. Las personas y las entidades que no cumplan el deber de conservacin establecido por esta Ley nopodrn acogerse a las medidas de fomento.4.LaComunidaddeMadridpropiciarlaparticipacindeentidadespblicasoprivadasydeparticulares en la financiacin de las actuaciones de fomento previstas en la Ley.5. El Consejo de Gobierno aprobar un plan plurianual de ayudas para las acciones de conservacin,mejorayrestauracindelosbienesculturales,acompaadosdesucorrespondientefinanciacin,previo informe del Consejo Regional de Patrimonio Histrico de la Comunidad de Madrid.6.LaConsejeradeEducacinyCulturadelaComunidaddeMadridconvocarperidicamentepremios, becas o ayudas de investigacin a fin de potenciar la conservacin del patrimonio histrico dela Comunidad de Madrid; se requerir informe previo del Consejo Regional de Patrimonio Histricoparalaconcesindedichospremios,ayudasybecasasimismopodrsolicitarseasesoramientoycolaboracin de las universidades y de las instituciones o centros de investigacin.Artculo 49. Tipos de medidas1.LasAdministracionesPblicascompetentesencadacasocolaborarnconlospropietariosytitularesdederechossobrelosbienesprotegidosporlapresenteLey,paralainvestigacin,documentacin,conservacin,recuperacin,restauracinydifusindelosmismos,mediantelaintervencin directa, la prestacin de asesoramiento tcnico y concesin de ayudas econmicas quepodrn otorgarse a travs de subvenciones o mediante aportaciones en el marco de convenios suscritoscon otras Administraciones Pblicas.2. A los efectos previstos en el presente artculo, la Comunidad de Madrid, establecer programas deinversiones y ayudas para la investigacin, documentacin, conservacin, recuperacin, restauracin,difusin y mejora de su patrimonio histrico, con las dotaciones presupuestarias correspondientes. Enlos citados programas se establecern los tipos de ayuda, as como los criterios y condiciones parasu adjudicacin.En todo caso, no se entender incluido en el importe concedido, el coste derivado del incumplimientode las obligaciones de conservacin derivadas de la presente Ley y otras disposiciones aplicables.LaComunidaddeMadrid,conlafinalidaddedesarrollarlasmedidasdefomentocontenidasenelartculo47delapresenteLey,establecerplanesyprogramasdeinversionesyayudasparalainvestigacin,documentacin,conservacin,recuperacin,restauracin,difusinymejoradesuPatrimonioHistricoconlasdotacionespresupuestariascorrespondientes.Endichosprogramasyplanes se especificarn los tipos de ayuda, as como los criterios y condiciones para su adjudicaciny se dar cuenta al Consejo Regional de Patrimonio Histrico de la Comunidad de Madrid. En todocaso, quienes hubieren incumplido las obligaciones de conservacin derivadas de la presente Ley yotras disposiciones aplicables no podrn ser beneficiarias de estas ayudas e incentivos.3. Cuando se trate de obras de intervencin urgente, la Comunidad de Madrid podr conceder unaayudaconcarcterdeanticiporeintegrablequetendraccesoalRegistrodelaPropiedadenlostrminos que reglamentariamente se establezcan.4. Si en el plazo de diez aos a contar desde el otorgamiento de una de las ayudas a las que se refiereel apartado 1 la Administracin competente adquiera los bienes culturales a los que se aplicaron lascitadas ayudas, en virtud del ejercicio de los derechos de tanteo y retracto o bien por expropiacin,as como por cualquier otro procedimiento de derecho pblico o privado, se deducir del precio deadquisicinunacantidadequivalentealimportedelasayudas,teniendostaslaconsideracindeanticipo a cuenta.Artculo 50. Porcentaje cultural1.LaComunidaddeMadridreservar,deacuerdoconlodispuestoenelartculo68delaLey16/1985,de25dejunio,almenosun1por100desuaportacindelospresupuestosdelasobraspblicasquefinancietotaloparcialmenteafindeinvertirloenlainvestigacin,documentacin,conservacin,recuperacin,restauracinyactuacionesurgentes,difusinyenriquecimientodelPatrimonio Histrico as como el otorgamiento de las ayudas a las que se refiere el artculo 48.1 dela presente Ley.La reserva a la que se refiere este apartado ser de aplicacin asimismo a los organismos autnomos,sociedades pblicas y a toda clase de entidades de la Administracin de la Comunidad de Madrid ytambin a los presupuestos de las obras pblicas que construyan o exploten los particulares en virtudde concesin administrativa.2. Reglamentariamente se determinarn los criterios y la forma de aplicacin de los fondos obtenidosdeacuerdoconloprevistoenelpresenteartculoyconlasmedidasdefomentocontempladasenel artculo 47. En cualquier caso, tienen carcter preferente los bienes culturales e inventariados quepueden quedar afectados directamente por las obras pblicas que se ejecuten por la propia Comunidadde Madrid y los que se hallen situados en su entorno.3.LaComunidaddeMadridinformaralaAdministracinGeneraldelEstadodelasinversionesprioritarias en los sectores y mbitos del Patrimonio Histrico, para la aplicacin del 1 por 100 culturaldeterminado por la Ley 16/1985 de 25 de junio, del Patrimonio Histrico Espaol.Artculo 51. Ayudas a la Rehabilitacin y a la AdquisicinMediante los fondos procedentes del porcentaje cultural establecido en el artculo anterior, y otrosprocedentes de los presupuestos anuales de la Consejera de Educacin y Cultura, podrn arbitrarseayudas econmicas a la rehabilitacin de Bienes de Inters Cultural o incluidos en el Inventario, oalaadquisicindeloscitadosbienesconlafinalidaddedestinarlosaunusogeneralqueaseguresu proteccin.Estasayudaspodrnserdirectas,atravsdesubvencionesomediantelasubsidiacindecrditos,para lo cual se suscribirn los oportunos convenios con las entidades financieras.Artculo 52. Beneficios fiscalesLostitularesdederechossobreBienesdeIntersCulturalysobrelosincluidosenelInventariodisfrutarn de los beneficios fiscales que, en el mbito de las respectivas competencias, determinenla legislacin del Estado, la legislacin de la Comunidad de Madrid y las ordenanzas locales.Artculo 53. Pago con bienes culturales1. Los propietarios de Bienes de Inters Cultural o incluidos en el Inventario, podrn solicitar a laComunidaddeMadridlaadmisindelacesinenpropiedaddelosmencionadosbienesenpagodesusdeudasconlaAdministracin.LaaceptacindedichacesincorrespondealaConsejerade Hacienda, previo informe de la Consejera de Educacin y Cultura, odo el Consejo Regional dePatrimonio Histrico de la Comunidad de Madrid.2. La valoracin de estos bienes se llevar a cabo segn el artculo 35.3 de la presente Ley.3.ElpagodetributosconlosmencionadosbienesdelPatrimonioHistricodelaComunidaddeMadrid, se llevar a efecto a travs del rgimen previsto en la legislacin estatal.Artculo 54. Asesoramiento en materia de Patrimonio CulturalLa Consejera de Educacin y Cultura, a travs de los servicios de la Direccin General de PatrimonioCultural,prestaralosAyuntamientoseinstitucionespblicasyalosparticulares,asesoramientoyayudatcnicaparalainvestigacin,documentacin,conservacin,recuperacin,restauracinydifusin de los bienes integrantes de su Patrimonio Cultural.TTULO IIIMedidas para el restablecimiento de la legalidad infringida y rgimen sancionadorCAPTULO IMedidas para el restablecimiento de la legalidad infringidaArtculo 55. Incumplimiento del deber de conservacin1. En caso de incumplimiento del deber de conservacin de Bienes de Inters Cultural o incluidos enel Inventario, la Consejera de Educacin y Cultura ordenar a los propietarios, poseedores y titularesde derechos reales sobre dichos bienes la ejecucin de las obras o la realizacin de las actuacionesque sean necesarias para preservarlos, conservarlos y mantenerlos. Las citadas medidas podrn seradoptadas tambin por los Ayuntamientos, si se refieren a bienes incluidos en el Inventario.2. Si los que estn obligados a ello no ejecutan las actuaciones a las que hace referencia el apartado 1,la Consejera de Educacin y Cultura o, en su caso, el Ayuntamiento correspondiente podrn ejecutarsubsidiariamente las mismas, a cargo de los obligados.EncasodepeligroinminentelaAdministracincompetenteejecutar,acargodelosobligados,lasobrasimprescindiblesparasalvaguardarelbiensinnecesidadderequerimientoprevio.Laintervencinsecomunicarenlascuarentayochohorassiguientes.Dichaactuacinysuimportehabr de anotarse en el Registro de la Propiedad.3.LaConsejeradeEducacinyCulturapodrconceder,paralarealizacindelasobrasdeconservacin de los Bienes de Inters Cultural o incluidos en el Inventario, una ayuda con carcterdeanticiporeintegrable,queenelcasodelosbienesinmueblesseinscribirenelRegistrodelaPropiedad.Artculo 56. Actuaciones sin autorizacin1.CuandolasactuacionessobrebienesintegrantesdelPatrimonioHistricodelaComunidaddeMadridquerequieranautorizacinautonmicaprevia,deconformidadconloestablecidoporlapresente Ley o la Ley 16/1985 de Patrimonio Histrico Espaol, se realicen sin dicha autorizacin osin ajustarse a las condiciones sealadas en la misma, La Consejera de Educacin y Cultura dispondrla suspensin inmediata de las citadas actuaciones, comunicando dicha suspensin al Ayuntamientorespectivo, sin perjuicio de las sanciones que pudieran corresponderle en aplicacin a lo dispuesto enel Captulo II de la presente Ley y en la legislacin bsica del Estado.En el caso de incumplimiento de la suspensin acordada, la Administracin ordenar la retirada de losmateriales y utensilios empleados en dichas actuaciones. Si el interesado no la efectuara en el plazode cinco das siguientes a la notificacin de la suspensin la Administracin proceder al precinto ola retirada de los materiales que quedarn a disposicin del interesado, quien satisfar los gastos detransporte y custodia.2. La suspensin podr ser acordada igualmente por los Ayuntamientos respectivos. Si la suspensinafectara a Bienes de Inters Cultural o incluidos en el Inventario se comunicar a la Consejera deEducacin y Cultura en el plazo de cuarenta y ocho horas.3. Contra las licencias y rdenes de ejecucin otorgadas con infraccin de las medidas de proteccinestablecidasenlapresenteLeyosinlapreceptivaautorizacinautonmica,seprocederdeconformidad con lo dispuesto por la legislacin general.Artculo 57. Reparacin de los daos causadosLaConsejeradeEducacinyCulturaordenaralaspersonasoinstitucionesresponsables,sinperjuiciodelasancinquecorresponda,lareparacindelosdaoscausadosenBienesdeIntersCulturalobienesincluidosenelInventario,lareparacin,reposicin,reconstruccinsinqueenningn caso falsee, adultere o degrade sus propiedades histricas, o derribo o las medidas que seannecesarias para restituir el bien a su estado anterior.Artculo 58. Multas coercitivas1.LaAdministracincompetentepodrimponermultascoercitivasparahacerefectivoelcumplimiento de los deberes impuestos por esta Ley y de las resoluciones administrativas dictadaspara el cumplimiento de lo que sta dispone.2. La imposicin de multas coercitivas exigir la formulacin previa de un requerimiento escrito, enel cual se indicar el plazo del que se dispone para el cumplimiento de la obligacin y la cuanta dela multa que puede imponerse y el plazo para recurrir dicho requerimiento de forma motivada. Encualquiercaso,elplazosersuficienteparacumplirlaobligacinylamultanopodrexcederde100.000 pesetas.3. En caso de que, una vez impuesta una multa coercitiva, se mantenga el incumplimiento que la hayamotivado, la Administracin podr reiterarla tantas veces como sea necesario, hasta el cumplimientode la obligacin, sin que en ningn caso el plazo pueda ser inferior al fijado en el primer requerimiento.4. Las multas coercitivas son independientes y compatibles con las que se puedan imponer en conceptode sancin.Artculo 59. Inspeccin1. La Consejera de Educacin y Cultura podr inspeccionar en cualquier momento las obras y lasintervencionesquesehaganenbienesintegrantesdelPatrimonioHistricodelaComunidaddeMadrid.Lospropietariosposeedoresytitularesdederechosrealessobrelosmencionadosbieneshabrn de permitir el acceso a los mismos, siempre que sea necesario a los efectos de la inspeccin.2. Los funcionarios pblicos a los que se asigne el control y la inspeccin sobre el Patrimonio Histricohabrn de disponer de la titulacin y conocimientos adecuados y estarn facultados para examinar losbienes, los libros, los documentos y, en general todo lo que pueda servir de informacin para cumpliry ejecutar adecuadamente sus tareas.3. Los hechos recogidos en las Actas de Inspeccin, una vez formalizadas, gozarn de la presuncin deveracidad, salvo que del conjunto de pruebas que se practiquen en el procedimiento correspondiente,resulte lo contrario.CAPTULO IIRgimen sancionadorArtculo 60. Clasificacin de las infracciones1. Sern consideradas infracciones administrativas en materia de proteccin del Patrimonio Histricode la Comunidad de Madrid y estarn sujetas a sancin las acciones u omisiones, tipificadas en estaLey, que vulneren las prescripciones contenidas en la misma o en la Ley 16/1985, de 25 de junio, delPatrimonio Histrico Espaol, salvo que constituyan delito.Las infracciones de esta Ley se clasifican en leves, graves y muy graves.2. Constituyen infracciones leves:a)LafaltadecomunicacinalRegistrodeBienesCulturalesdeMadridoalInventariodeBienesCulturales de Madrid, de los actos jurdicos o tcnicos, de las modificaciones fsicas y de los trasladasque afecten a los bienes en ellos inscritos o inventariados.b) El incumplimiento del deber de permitir el acceso de investigadores y especialistas y la obstruccindelasinspeccionesdelasAdministracionesmunicipalyautonmicaalosbienesincluidosenelInventario.c) La falta de notificacin a la Administracin competente, en los trminos fijados por el artculo 20de la presente Ley, de la transmisin onerosa de la propiedad o de cualquier derecho real sobre Bienesde Inters Cultural o incluidos en el Inventario.d) El incumplimiento del deber de informacin a las administraciones competentes sobre la existenciay la utilizacin de bienes integrantes del Patrimonio Histrico.e)LadivulgacindeldescubrimientoderestosarqueolgicospreviamenteasucomunicacinalaAdministracincompetenteylautilizacindeinstrumentosdedeteccinenelmbitodebienesintegrantes del patrimonio histrico que no constituya infraccin grave.3. Constituyen infracciones graves:a) La falta de notificacin a la Consejera de Educacin y Cultura de la realizacin de subastas queafecten a bienes integrantes del patrimonio histrico.b) El incumplimiento de los deberes de permitir el acceso de los investigadores y la visita pblica alos Bienes de Inters Cultural, en los trminos establecidos por la Administracin competente.c) El incumplimiento de los deberes de preservacin y mantenimiento de Bienes de Inters Culturalo incluidos en el Inventario.d)ElejerciciodeactividadesdecomerciosinlapreceptivainscripcinenelRegistroascomoelincumplimiento del deber de llevar el Libro-registro de transmisiones y la omisin o la inexactitud delos datos que se han de hacer constar en el mismo.e)Ladisgregacin,sinlaautorizacindelaConsejeradeEducacinyCultura,decoleccionesdeclaradasdeintersculturaloincluidasenelInventario,ylaseparacindebienesmueblesvinculados a Bienes de Inters Cultural.f) El incumplimiento de las obligaciones de comunicacin del descubrimiento de restos arqueolgicosydeentregadelosbieneshallados,ascomolautilizacin,sinautorizacinadministrativa,decualquier tipo de medios de deteccin en Zonas Arqueolgicas o en el mbito de inmuebles que hayansido objeto de declaracin como bien de inters cultural a incluidos en el inventario.g)ElincumplimientodelasrdenesdesuspensindeobrasacordadasporlaAdministracincompetente;h) Las actuaciones causadas por los usuarios y visitantes de Bienes de Inters Cultural o incluidos en elInventario que causen algn menoscabo en los mismos o impidan temporalmente el desenvolvimientode su normal utilizacin.i) La obstruccin a la act