31
( C OL EC C} 6N C UL TU RA Y SOCIE DA D Dirigida por Carlos Altamirano David Le Breton ANTROPOLOGIA DEL CUERPO Y MODERNIDAD Ediciones Nueva Vision Buenos Aires

Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2

5/17/2018 Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/le-breton-d-antropologia-del-cuerpo-y-modernidad-cap-1y-2 1/31

 

(COLECC}6N CULTURA Y SOCIEDAD

Dirigida por Carlos AltamiranoDavid Le Breton

ANTROPOLOGIA DEL CUERPO

Y MODERNIDAD

Ediciones Nueva Vision

Buenos Aires

Page 2: Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2

5/17/2018 Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/le-breton-d-antropologia-del-cuerpo-y-modernidad-cap-1y-2 2/31

 

306

LEB

Le Breton, David

Anlrpologia del cuerpo y modernidad - 11 ed. - 11 reimp. _

Buenos Aires: Nueva Vision, 2002.

256 p.; 22x15 cm - (Cullura y Sociedad)

Traduccion de Paula Mahler

I.S.B.N.950-602-333-6

I. Titulo -1. Antropologia social

: t

\!

Titulo del orignal en frances :

Anthropologie du corps et modernite

© Presses Universitaires de France 19902a ed. corregida '

t'

I, 'Ii:

f\ I

i!I: I

IIf

IIII

En Ia tapa: Laurie Rubin: Altered Mona Lisa, © The Image Bank

,II

I

Toda reproducci6n total 0 parcial de esta obra por

cualquier s is tema -inel uyendo elfotocopiado- que

no haya sido expresamente autorizada por el edi-

tor constituye una infracci6n a los derechos del

autor y sera reprimida con pen as de hasta seis

arios de prision (art. 62 de la ley 11. 7 23 yart. 172

delC6digo Pen a l),

e19~5 _ p o r Ediciones Nueva Vision SAIC. Tucurnan 3748, (1189) Buenos Aires,

Republica AI:genLma. Q ueda hecho el deposi toque marca la Jey 11.723. Impresoen In Argent ina ( Printed IIIArgentina

, . . .

INTRODUCCION

En este trabajo se realiza un estudio del mundo moderno desde

una perspectiva antropologica y sociologica cuyo hilo conductor esel cuerpo, Es, tambien, una antropologia del presente que les pide

prestado a la etnologia y a la historia un "desvio", I para poder

investigar desde un ungula ins6lito, y por 1 0 tanto mas ferti l, c iertonumero de practicas, de discursos, de representaciones y de

imaginaries relacionados con el cuerpo en In modernidad.El cuerpo es un tenia que se presta especialmente para el

analisis antropologico ya que pertenece, por dcrecho propio, a lacepa de identidad del hombre. Sin el cucrpo, que le proporciona unrostro, el hombre no existirfa. Vivir consiste en reducir continua-

_Elente el mundo al cuerpo, 11 truves de 1 0 simbolico que este

encarna." La existencia del hombre es corporal. Ye l analisis social

y cultural del que es objeto, las imageries que hablan sobre su

espesor oculto, los valores que 10 distinguen, nos hablan tarnbiende la persona y de las variaciones que su definicion y sus modos de

existencia tienen, en diferen tes estructuras sociales, Por estar en

el centro de la acci6n individual y colectiva, en el centro delsimbolismo social, el cuerpo es un eIemento de gran alcance para

un analisis que pretend a una mejor aprehension del presente.

Nada es mas misterioso, para el hombre, que el espesor de supropio cuerpo. Y cada sociedad se esforzo, en un estilo propio, por

proporciori'ar una respuesta singular a este enigma primario en el

J Vouse Gorges Balandier, Le detour, Pouooir et moclernite, Fayard, 1987

'Vease David LeBreton, Corps et societcs. Essqi de sociologic et d'anthropologiedu corps, Meridiuns-Klincksieck, 1988 (2a. cdicicin).

7

Page 3: Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2

5/17/2018 Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/le-breton-d-antropologia-del-cuerpo-y-modernidad-cap-1y-2 3/31

 

Capitulo 2

EN LAS FUENTESDE UNA REPRESENTACION MODERNA

DELCUERPO:EL HOMBRE ANATOMlZADO

EIcuerpo popular

La civilizaci6n medieval, e incluso renacentista, es una mezclaconfusa de tradiciones populares locales y de referencias cristia-nas. Setrata de un "cristianismo folklorizado", segun sostiene, can

justicia, Jean Delumeau, que alimenta las relaciones del hombreconsu entorno social y natural. Una antropologia c6smica estruc-tura losmarcos sociales yculturales. EIhombre nose distingue dela trama comunitaria y c6smica en la que esta inserto, estaamalgamado con la multitud de sus semejantes sin que su singu-laridad 10 convierta 'en un individuo en el sentido moderno deltermino. Toma conciencia de su identidad y de su arraigo flsicodentro de una estrecha red de correlaciones.Para que la "individuaci6n a traves de la materia", es decir, a

traves del cuerpo, sea aceptable en el plano social, habra queesperar el desarrollo del individualismo. S610entonces, efectiva-mente, el cuerpo sera propiedad del hombre y no mas su esencia.En el plano de las representaeiones, una teoria del cuerpo como

objeto independiente del hombre aun cuando siga estando vincu-lado can el, siga encontrando en el sus propios recursos (especifi-cidad del vocabulario anat6mico y fisiol6gico) tendra una impor-tancia social cada vez mayor. Perc en las colectividades human asde tipo tradicional, holistas,' reina una especie de identidad de

1 Adoptamos aqui la definicion de hol ismo (la nocion de comunidad esta

utilizada aquf en el mismo sentido estructural) de.Louis Dumont: "una ideologfa

-.

29

/ ' I

I i,I

I

I 1

I i

I

I

Page 4: Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2

5/17/2018 Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/le-breton-d-antropologia-del-cuerpo-y-modernidad-cap-1y-2 4/31

sustancia entre el hombre y el mundo, un acuerdo tacite sin fuertes, felices y tristes, emocionados y frtvolos, mortales e in-

fracturas en el que intervienen los mismos componentes. EI mortales.individualismo y la cultura erudita introducen la separacion. Por el contrario, las fiestas oficiales instituidas por las capas

Para poder aislar algunas de las representaciones del hombre dirigentes no se alejan de las convenciones habituales, no ofrecen

(y de su cuerpo) anteriores a las actuales, es necesario analizar la un escape hacia un mundo de fusiones. Estan basadas en lafiesta popular medieval. Sabemos que esta estuvo en el centro de separacion, jerarquizan a los sujetos, consagran los valores reli-

la vida social, especialmente en el siglo Xv.Pero para poder giosos y sociales y, de este modo, afirman el germen de la

aprehender el sentido de la fiesta medieval tendremos que aban- individualizacion de los hombres. El Carnaval absuelve y confun-

donar nuestras referencias contemporaneas. EI jubilo del carna- de; la fiesta oficial fija y distingue. Las alteraciones que se

val y de las fiestas emparentadas con el -la de los locos, la del producen en las festividades del Carnaval, tiempo de exceso y deburro, las de los Inocentes, etc., los misterios, las satiras, las gasto, ilustran el fin y el renacimiento del mundo, la nueva

farsas, la "risa pascual", las cencerradas- pertenecen a un lugar primavera de la vida.olvidado de la historia. El cuerpo grotesco delju bilo carnavalesco se opone, radicalmen-

En el jubilo del Carnaval, por ejemplo, los cuerpos se entremez. te, al cuerpo moderno. Es una posta, ensambla a los hombres entre

clan sin distinciones, participan de un estado cormin: el de la si, es el signo de la alianza. No se trata de un cuerpo separado: la

comunidad llevado a su incandescencia, No hay nada mas extrafio nocion de "cuerpo grotesco" no debe llevar a equivocos. El cuerpoa estas fiestas que la idea de espectaculo, de distanciamiento y de en la sociedad medieval y, a fortiori, en las tradiciones del

apropiacion por media de la mirada. En el fervor de la calle y de la Carnaval, no se distingue del hombre, como sucedera can el cuerpo

plaza publica es imposible apartarse, cada hombre participa de de la modernidad, entendido comoun factor de individuacion. L?

Ia efusi6n colectiva, de la barahunda confusa que se burla de 108 que la cultura del medievo y del Renacimiento rechaza.justamen-

usos y de las cosas de la religion. Los principios mas sagrados son te, es el principio de la individuaci6n, la separaci6n del cosmos, latornados en sol fa por los bufones, los locos, los reyes del Carnaval; ruptura entre el hombre y el cuerpo. La retirada progresiva de

las parodias, las risas, estallan por doquier. El tiempo del Carna- la risa y de las tradiciones de la plaza publica marca la llegada delval suspcnde provisoriamente los usos y costumbres y favorece su cuerpo moderno como instancia separada, como marca de distin-

renacimiento y renovacion gracias a este paso para-dojico. Lo que cion entre un hombre y otro. .se busca es un segundo soplo luego de que la gran risa de la plaza . EI cuerpo grotesco esta formado por salientes, protuberancias,

publica haya purificado el espacio y a los hombres. El Carnaval desborda de vitalidad, se entremezclu con In multitud, indiscerni-instituye la regla de la transgresion, lleva a los hombres a una ble, abierto, en contacto con cl cosmos, insatisfecho con los limites

liberacion de las pulsiones habitualmente reprimidas. Interua: que permanentemente transgrede, Es una especie de"gran cuerpo

llum mundi, apertura de un tiempo diferente en el tiempo de los popular de la espccic" (Bajtm), un cuerpo que no deja nunca dehombres y de las sociedades en las.que viven. EI aspecto serio de renacer: prenado de una vida que habra de nacer 0 de una vida que

Ia vida vuela en pedazos ante Ia risa irreprimible de la colectivi- habra de perderse, para volver a renacer.

dad, unida en elmismo sacrificio ritual de las convenciones. Fiestatipicamente comunitaria en la que el conjunto de los hombres

tiende, provisoriamente, a la comunion, mas alla de las tensionesde toda vida social. Todo es necesario para hacer un mundo:elCarnaval lIeva esta conciencia a su intensidad maxima. Losplaceres del Carnaval celebran el hecho de existir, de vivir juntos,de ser diferentes, incluso desiguales, al mismo tiempo debiles y

que valoriza la totalidad social y desprecia 0 subordina al individuo humane"

Louis Dumont, Essais sur l'indiuidualieme. Uneperspective anthropologique surl'ideologie moderne, Paris, 1983, p. 263.

30

E I cuerpo grotesco -dice Bajtin- no ticne una demarcaci6n respectodel mundo, no esta encerrado, terminado, ni listo, sino que seexcedea si mismo, atraviesa sus propios limites. E I acento esta puesto en .las partes del cuerpo en que este esta, 0 bien abierto al mundoexterior, ° bien en el mundo, es decir, en los orificios, en las'protubcrancias, en todas las ramificaciones y excrecencias: bocasabiertas, organos genitales, senos, falos, vientres, narices.? .

ll\lijail Bajtin, L'oeuvre deFrancois Rabelais et Laculture populaire au Moyen

. {g e e t a L a R e na is sa nc e, Paris, Galliruurd, coll, "Tel", p. 35.

31

 

Page 5: Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2

5/17/2018 Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/le-breton-d-antropologia-del-cuerpo-y-modernidad-cap-1y-2 5/31

Una antropologia c6smica

Es decir, los 6rganos que avergtienzan en la cultura burguesa.

Lasactividades que le dan placer al hombre carn~v~lesco son,justamente, aqueUas en las que se transgreden los hml~e:s, en lasque el cuerpo desbordado vive plenamente su expansion hacia

afuera: el acoplamiento, la gravidez, la muerte, comer, bebe:,

satisfacer las necesidades naturales. Yesto con una sed tanto masgrande cuanto precaria es la existencia popular, frecuente:, los

periodos de escasez Y precoz el en~ejeci~iento. Es una especH~,de

cuerpo proviso rio, siempre en la Instanc.Ia ~e la transfiguraclOn,sin descanso. Un cuerpo siempre boqUlabIerto, que s610 puede

estar en 1aabundancia, que apela, sin cesar, a1exceso. La obr~ deRabelais 0 las de Cervantes 0 Boccaccio (aunque en un myel

diferente) ilustran este fen6meno. El acento esta puesto en unhombre que no puede ser percibido fuera de su cuerpo, de su

comunidad y del cosmos. .Ya en el siglo XVI, en las capas mas formadas de la sociedad, se

insinua el cuerpo racional que prefigura las representaclOnes

actuates, el que marca la frontera en~re un indivi~uo Y otro, l~cla usura del sujeto. Es un cuerpo liso, moral, sm asperezas,limitadQ reticente a toda transformacion eventual. Un cuerpoaislado, separado de los demas, en posici6n de exterioridad respec-to del mundo, encerrado en sf mismo. Los 6rganos y las fUI!clOnescarnavalescas senin despreciadas poco a poco, se convertmin en

objeto de pudor, se haran privad?,s. Las fiestas seran.ma~ ordena-das basadas mas en la soparacion que en la confusion.,

El Carnaval es el revelador de un regimen del cuerpo 9 -ue no. ~eacantona en el sujeto solamente sino que desborda su InserCIOn

para tamar sus consti tuyentes Y su energta ~~1 mundo q~e. 10rodea. El hombre, inseparable de su arraigo fISICO,es percibido

como incluido dentro de las fuerzas que .r~gen el mundo. ~aseparaci6n se limit a a las nuevas capas dmgentes en el plano

3 Sobrela represi6n en las festividades populares a partir delas transforrna-

ciones culturales que seatisbaban Yqueeomenzaban a dar resultados de~deelsigloXViI, Yque apuntaban, conel control dela Iglesia y del E~tado, a estigma-

tizar el saber popular, lease R. Muchembled,Culture populatre et culture des

elites, Paris, Flammarion, 1978.

32

econ6mico e ideo~6gico, todavia no alcanza a las capas populares

en las que persiste un saber tradicional. La burguesia y 1 0 ~ "reformados son los propagadores mas fogosos de la nacientevisi6

d~lmu?do q~e coloca al individuo en el centro y mira al mundo coojos mas racionales.

En los sectores populares la persona esta subordinada a unatotalidad social y c6smica que la supera. Las fronteras de la carne

no marcan lo~ limites de la m6nada individual. Un tejido decorrespondencias entremezcla en un destino comun a los anima-

les, las plantas, el hombre y el mundo invisible. Todo esta vincu-l~d~, todo .res~ena en conjunto, nada es indiferente, todo aconte-

c~m~~ntoslgmfi~a. Levy- Bru?~ hablaba de una men tali dad "primi-twa de las socl,e~ade.s, tra~lClOnal€s. Esta estaba regida por lasleyes de la partIclpaClO?, vmcul~da en una relacion de simpatiacon todas las formas animadas 0 inertes que sejuntan en el medio

en elqu.evive elhombre. E. Cassirer tarnbien hizo referencia a estesentimiento de continuidad, de "comunidad de todo 1 0 viviente"

que imposibilita la separacion de una forma de vida del resto del

mundo:At raves de esta representaci6n, infinitamente diversificada en

sus form as culturales pero que deja entrever con facilidad suestructura antropologica, no hay ninguna ruptura cualitativa

en~re la carne del hombre y la del mundo. El principio de lafisiologia humana esta contenido en la cosmologfa. El cuerpoh.umano es, en las tradiciones populares, el vector de una inclu-sion, no el;mot!vo .d~una exclusion (en el sentido en que el cuerpova a defimr al Indl~ldu(1)y separarlo de los otros, pero tambien del

m~n~o); es elque VIncula al hombre con todas las energias visiblese .mvisibles que recorren el mundo. No es un universo indepen-

dlen~e, .replegado ,so.bre si mismo como aparece en el modeloanatornico, en los COdlgOSdel saber-vivir 0en el modelo mecanicis-tao EI hombre, bien encarnado (en el sentido simbolico) es un

c~mpo de fuerza poderoso de acci6n sobre el mundo y esta siempredisponible para ser influido por este.

La brujerfa pOp'ular t~mbiEm muestra esto: una inscripcion del

hombre en un tejido holista en el que todo es interrelaci6n en elqu~ un gesto permite aprehender el cosmos y desencadena f~erzasdehberadaI?ente (brujeria) o.inadvertidamente. En Les euangilesdes.quenoUlll~s, un compendio de los saberes tradicionales de las

mUJer~s pubhcado e~ Brujas en 1480, se encuentra un repertorioorgam~~do de creencias sobre la enfermedad, la vida cotidiana, laeduc~clOn de los nifios, lo~ remedios, el cuerpo humano, etc. , quedescribe este poder que rige el mundo. Gracias a un conjunto de

33

I,': j

I

I I

 

Page 6: Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2

5/17/2018 Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/le-breton-d-antropologia-del-cuerpo-y-modernidad-cap-1y-2 6/31

conocimientos tradicionales es posible conciliarlo, disponer de el

a su favor, utilizarlo en provecho propio 0desencadenarlo contraalguien al que se quiere arruinar. Veamos algunos ejemplos: "8i

se orina entre dos casas 0 contra el sol, se atrapa el mal de ojos quese llama leurieul,": "Para evitar quedar paralitico de la cabeza 0de

los rinones no hay que comer la cabeza 0 la carne de un gato 0de unoso" (p.75). "Cuando los perros aullan hay que taparse las orejas,

pues traen malas noticias. Por el contrario, hay que oir al caballo

cuando grita a relincha" (p. 76). "El que beba agua bendita el

domingo en la gran misa, alejara al diablo malo que no podraacercarsele a mas de siete pies durante toda la semana" (p.78).

"Cuando un nino es recien nacido hay que llevarselo al padre y

ponerle los pies contra el pecho, as! el nino no sufrira una mala

muerte" (p.106).

Cada palabra que se dice en Les eoangiles des quenouilles evoca

la correspondencia simbolica que subordina estrechamente todos

los compouentes animales, vegetales, minerales, climaticos 0

. humanos a sutiles rios de energia, a causalidades singulares en

las que pareccrian no poder intervenir ni el azar ni la indiferencia.En herrnosas paginas, L. Febvre evoco, en este sentido,

la fluidcz de un mundo en el que no hay nada delimitado estricta-mente, en cl que los propios sores, al perder sus fronteras , carnbian

en un guinar de ojos, sin ninguna objeciou, de forma, de aspecto, de

dimension, incluso de reino,

Como diriarnos nosotros: y por eso tantas historias de piedras que

se ani man, tomun vida, se mueven y progresan; arboles que estrinvivos; animales que se comportan como hombres y hombres que

mudan en anirnules. '

El caso tipico es el del hombre lobo, el del ser humano que puedeestar en dos lugares al mismo tiempo sin que nadie se sorprenda:

"en un lugar es hombreven el otro, animal"."

Cuando se la analiza como separacion, la categoria del cuerpoes una abstraccion, un sinsentido. Por 10 tanto no es posible

ent~der al hombre aisladamente del cuerpo. Incluso luego de lamuerte. Por eso se piensa que los restos mortales de la victima

sangran cuando esta en presencia del asesino. 8i un asesinoescapa de la justicia estando vivo, luego se desentierra el cadaver

~Les ecangilcs drs quenouilles, traducidos y presentados por Jacques Laca-

rriere, Paris, Imago, 1987.

,; Lucien Febvre, Francois Rabela is e t It ' probleme de l 'incroyance au XVle

siecle, Paris, Albin Michel, 1968, pp. 404-405.

34

y se 10 castiga como corresponde. Lucien Febvre, para explicar suidea de que el sentido de )0 imposible no es una categoria delpensamiento renacentista, habla de ese decapitado que tom a su

cabeza entre las manos y se pone a caminar por la calle. Todo el

mundo 10 ve: nadie tiene dudas. Este es un ejemplo de cuan

solidario son el cuerpo y la persona. De ahi la gran cantidad de

metaforas organicas para designar el campo social 0ciertas de sus

instancias: el cuerpo social es unitario como el hombre. Entre uno

y otro se extiende un continuum que une a la condicion humana y

al mundo natural bajo los auspicios de la Revelacion.Sin embargo, a veces descuartizan a los criminales. Pero en ese

caso se trata de hombres que rompieron, deliberadamente, las

reglas de Ia comunidad.

EI criminal es un hombre desheredado del vinculo social,

impone su voluntad en contra de la voluntad y los valores del

grupo.

La colonia penitenciaria de F. Kafka dibuja una parabola deldestino que le espera al criminal como reparaci6n del crimen. En

esta novela, un viajero asiste, horrorizado, al suplicio de uncondenado. El oficial encargado de justicia habla de la clemencia

con que se benefician los acusados: "Simplemente, utilizando un

rastrillo, grabamos sobre la piel del culpable, el parrafo queviolo."" Este es, entonces, el destino del criminal: su disidencia

lleva a cabo, en miniatura, un desmembramiento del cuerposocial, y por eso es cast igado, metaf6ricamente, can eldes membra-

miento de su propio cuerpo. Al declararse culpable de ciertos

delitos dio pruebas de estar separado de la comunidad humana.La tortura apunta nl hccho de hahcr faltado a las rcglas en que se

basa el pacto social. No en vano, los primeros cadaveres ofrecidosa los anatomistas fueron los de los condenados a muerte. Pero, a

pesar de todo, descuartizado por el verdugo 0por el escalpelo del

anatomista despues de la ejecucion, el hombre sigue estando,desde un punto de vista ontologico, entero. Y la Iglesia, aunque

perrnita la diseccion icon mucho celo, se preocupa porque el

hombre "anatomizado" tenga derecho a una misa (a la que asisten,tarnl.ien, el anatomista y su asistente) antes de ser enterrado

cristianamente. A pesar de sus crimenes, el condenado no deja de

pertenecer al cuerpo mist ico de la Iglesia. Socialmente destruido,

6 Franz Kafka, La colonie penitentiaire, Gallimard, call. "Folio", p. 16

; No olvidemos. sin embargo, que rnuchos anatomistas 0 artistas, como por

ejemplo Vesalio, Miguel Angelo Leonardo da Vinci, utilizaban el contrabandode

cadavores. Hurgaban en los ccmenterios 0 en las horcas para procurarse

los cadaveres que neccsitaban.

i

__:_ j 

Page 7: Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2

5/17/2018 Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/le-breton-d-antropologia-del-cuerpo-y-modernidad-cap-1y-2 7/31

t los ojos de Dios. El ritual religioso nosigue siendo un hombre ~nde dislocada sino a uno hombre,esta dirigido a un monton ~ car:e .a un miembro de la unwers~tas.

Las reliquias

Santos tambicn son desmembrados,Los restos mortales d~ lo~ dis ersan por toda la cristiandad.despedazados, y sus rehqUlas s~sa!tificado se celebra una especie

Pero en e~fr~gmen~lde~ c~er~ios. Las rel iquias encierran poderesde metommw de l.a oria e I enfermos, favorecen las cosechas,

que provocan elhien: curan a os 1 prendimientos de los hom-.d . protegen os em

Previenen epi emlas, ., en el curso de las cosas

d de intervenclOn ,bres etc., pero este po er . de Dl'OSen ellas. El organa

, . di . d la presenciano es mas que el m IClO e. dIS nta es el camino terrestre

extraido del cuerpo de~ Sa~o ~ e f ~a el cuerpo mfstico de lamas corto hac~a el Reine. n a ~al~n ?ble y simple que respon-

Iglesia se preslente como una [~~ Estas ~emoriae favorecen ~na

de a los deseos de las mayor. id d con aquel al que estaibl de la comuUI a .

Proximidad mas tangi e d das por S1mismas, 10 mismod r No son a ora ..considera su crea 0 . 1 d ti 0 describe el domJ.UIcanq

Sucede con los Santos, cuyo cr,:e desdm

'e La individualidad del. La legen e ore . d 1

Jacques de la Voragme en dante en el concierto e as, e una voz concor .

Santo no es mas qu. Santo no es un hombre queVlVe par~alabanzas dirigi?as a !?lOS. ~~ travesada, de cabo a rabo, par l~sf mismo, su ~xlstencia es a ~l D ese modo puede, srn dolor,

comunidad. VlVe par .y pa~~se S:~to: y las reliquias, a las que sesacrificar su propw vida. 1 s son figuras que sirven parales sustraen los restos mo;ta e l' de fidelidad a Dios, en torno

interceder, para reco:dar, ~o~:'d a~na huel1a de individuaci6n ende l as que comulga la coiectivi f' damente matizada por el usaestos hechos, sin du~a, ~e~o pro un

que se hace de la reliquta . .. M'chaud-Quentin Unwersttas,

. 't vease PIerre I . ,. . V'8Sabre la naci6ndeUIHverSl as, . . d ns le MoyenAgelatm, Pans, rm,

. du mouvement communttatre aexpress10ns r: .' .1970,especialmente pp.11 a ,,7: 1 H ann-Mascard, Les relrques des samts.

9 Sabrelas reliquias. veaseN 1 d o \ e;m.s Klincksieck 1975, Recordem?s.

t1a formation coutumiere d'un" rOt 'ast~~~o el cuerpo ~s uno y tie!levan_osi!simb61icamente,a San Pablo:. pues d 1cuerpo, a pesar de su cantldad,.solo:I 'embros y que todos esos mlembros e

ld Cn'sto Todos en efecto, fUlmos

, ml, . cede con e e . • XlI 12),iforman. un solo cuerpo, a~l.su f r un solo euerpo" (1,Cor. , .'.bautizados en un soloesplntu para orma

36

Aveces no es necesaria la metafora para que el cuerpo desmem-brado del Santo despliegue S b J . esencia metafisica de templo delEspiritu Santo. Por ejemplo, Piero Camporesi evoca, no sin algun

humor, el descuartizamiento minucioso que se Ie realize en 1308

a la hermana Chiara de Monfalco, muerta en estado de santidaden el convento de los Agustinos. Las diferentes visceras fueron

cuidadosamente enterradas en un can taro y elcora zan colocado enun lugar aparte. Las hermanas, que realizan ellas mismas este

singular ordenamiento para impedir que algun hombre toque

carne que permaneci6 virgen, admiran el coraz6n pleno de amordel Senor. Y algunas recuerdan entonces haber oido, a menudo,

que su compafiera les decfa que tenia a "Jesucristo crucificado en

el corazon". Cediendo a una intuicion, clavan un cuchillo en laviscera de la bienaventurada y descubren, con emocion, que varios

nervi os dibujan la forma de la Cruz. Una inspecci6n m a s minucio-sa les permite descubrir otro nervio que imita el latigo con que

castigaron a Cristo. EI milagro no se detiene ahf, Ante unaasamblea de teologos, dejueces, de medicos y de religiosos convo-

cados para la ocasion, el corazon inagotable de la herman a Chiara

devela, ante la pasmada mirada de los testigos, objetos de laPasion como

la columna, la corona deespinas, los tres clavos, la Ianza y Ia pertiga,representados demanera tan vivaz, que Berangario tocola punta dela lanza y de los tres clavosy sepinch6, comosi realmente fuesen defuego."

La reliquia separada del Santo no es el signa de un despedaza-miento de la unidad del sujeto, no singulariza el cuerpo. Es una

metonimia, encarna, a su manera, el "cuerpo mistico de la Iglesia"en el que todos se confunden, a pesar de sus diferencias. En este

sentido, despedazar los restos mortales del Santo no significareducirlo a un cuerpo. El6rgano sustraido a los restos representa

la persona del Santo y sirve como testimonio de sus acciones

anteriores. Estamos en las antipodas de las disecciones operadaspor los primeros anatomistas para conocer el interior invisible del

cuerpo humane (esta vez, separado del sujeto al que encarnaba),

sin interesarse por la identidad del sujeto,

10 VeasePiero Camporesi, La chair impassible, Flammarion, 1986,p. 7 y ss.

37

 

Page 8: Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2

5/17/2018 Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/le-breton-d-antropologia-del-cuerpo-y-modernidad-cap-1y-2 8/31

pt

EIcuerpo intocable

En un rnundo signado por la trascendencia cristiana y en el que lastradiciones populares mantienen su raigambre social, el hombre

(inseparable del cuerpo) es una cifra del cosmos, y hacer correr la

sangre, aun cuando sea para curar, es 10 mismo que romper

la alianza, que transgredir e1 t abu.

En su articulo sobre los oficios licitos e ilicitos del Medievo,

Jacques Le Goff recalca el oprobio que asocia al cirujano, a1barbero, al carnicero y a1verdugo. IIEsta conjuncion equivoca nos

dice que, durante mucho tiempo, los que curaban transgrediendo

los limites del cuerpo no gozaban de gran estima. Como todo

hombre al que su situaci6n social enfren ta con regularidad al tabu,

los cirujanos son, a los ojos de sus contemporaneos, personajes

turbios, inquietantes. El Concilio de Tours, de 1163, prohibe que

los medicos monasticos hagan correr sangre. La profesi6n medicacambia en el siglo xn? y se divide eo diferentes categorias. En

primer termino la de los medicos universitarios, clerigos mashabiles en especulaciones que en eficacia terapeutica. Solo inter-

vienen en los casos de enfermedades "externas" y nunca tocan e1cuerpo del enfermo. En segundo lugar la de los' cirujanos, que

comienzan a organizarse realmente a fines del siglo XIJI y que

actuan a nivel del interior del cuerpo y van mas alla del tabu de lasangre. A menudo son laicos, despreciados por los medicos a causa

de su ignorancia en saberes escolasticos. Ambroise Pare, maestro

cirujano que descubre la ligadura de las arterias para evitar lashemorragias y salva, asi, innumerables vidas, es raleado por la

casta de los medicos clerigos porque no sabia latin. Sus metod os

solo comienzan a aplicarse a fines de su vida, pero 1aFacultad deMedicina sigue oponiendose a la reimpresion de su obra. Importamenos que un medico cure y sane, que sus conocimientos de latin.

Y, finalmente, la de los barber'os, rivales de los cirujanos, que

ternan que saber usar el peine y la navaja de afeitar y conocer,'

tambien, los diferentes puntos de sangria. .El medico ocupa, evidentemente, la posicion privilegiada del

saber, pero no se contamina con la impureza de la sangre y

IIVease Jacques LeGoff, Pour un autre Moyen Age, Paris, Gallimard, 1977,

p. 93; Marie-Christine Pouchelle, Corps et chirurgie ci l'apogee du Moyen Age,Paris, Fiammarion, 1983, p. 119 y ss.

12 Vease, por ejempio, Daniele Jacquard, Le milieu medicale du Xlle au XVesiecle, Ginebra, Droz, 1981.

38

desdeiia las tareas bajas. La diferenciacion entre las tres profesio-

nes se instaura desde el siglo XIII. Se trata de una sutil jerarquia

queestablece una gran distancia respecto del enfermo y del cuerpo

y que marca la posicion social mas envidiable y de mayor prestigio.

De hecho, el alejamiento respecto del cuerpo seiiala la jerarquiarespectiva de estas diferentes miradas sobre el hombre enfermo.

El movimiento epistemol6gico y ontologico que culmina con lainvenci6n del cuerpo se ha puesto en marcha. .

Nacimiento del individuo

El ascenso del individualismo occidental lograra, poco a poco,

discernir, de manera dualista, entre el hombre y el cuerpo, nodesde una perspectiva directamente religiosa, sino en un pla-

no profano. Las preguntas que nos formularemos ahora seran,

justamente, sobre este tema: el vinculo social entre individuo y

cuerpo, para encontrar las fuentes de la representacion modernadel cuerpo.

Las primicias de la aparicion del individuo en una escala socialsignificativa pueden encontrarse en el mosaico italiano del Tre-cento 0del Quattrocento en el que el comercio y los ban cos juegan

un papel economico y social muy importante. El comerciante es el

prototipo del individuo moderno, el hombre cuyas ambicionessuperan los marcos establecidos, el hombre cosmopolita par exce-lencia, que convierte al interes personal en el movil de las

acciones, aun en detrimento del "bien general". La Iglesia no se

equivoca cuando intenta oponerse a su influencia creciente, antes

de cederle terre no a medida que la necesidad social del comerciocomienza a hacerse mas notable. A pesar de algunas lagunas, J.

Burckhardt sen ala esta nueva nocion de individ uo que rnanifiesta ,

para algunas capas sociales privilegiadas en el plano economico y

politico, el inicio de una distensi6n del continuum de los valoresy de los vinculos entre los sujetos. Dentro de estos grupos el

individuo tiende a convertirse en el lugar aut6nomo de las eleccio-nes y los valores. Ya no esta regido por la preocupacion por la

comunidad y par el respeto por las tradiciones. Esta toma de

conciencia que le proporciona un margen de accion casi ilimitadoal hombre solo alcanza, por supuesto, a una fraccion de la colecti-

vidad. Esencialmente a los hombres de la ciudad, a los comercian-. tes y a los banqueros. La precariedad del poder politico en los

39

 

Page 9: Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2

5/17/2018 Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/le-breton-d-antropologia-del-cuerpo-y-modernidad-cap-1y-2 9/31

, ci e a desarrollar un espirit~ deEstados italianas. l~e~a a1prm Jci6n de valuntarismo que sirvecalculo. deinsensl~lh~a?, de

1frad ante'todo. Louis Dumont sub~~-

para anteponer su mdlVldua . to de Maquiavelo, expre~lOn_ya, con justicia, qu~ e1p.en:a~lenlismo marca una "emanclpa-politic a de este naciente m IVI ua h ' nos" 13

ci6n de la red holistica de los f~esd u~~ que ~lhombre poderosoLaimagen moderna de l~,soe ,a s~~~esaliente del temor y de la

se aburre, muestra la v~rs~onx:~sdealimentar, en cualquier mo-desconfianza que el prmcipe p s nales de la gente cercana amento, respecto de los obJetIVos~:rs~ rotecci6n, brilla ot!a .grane 1 .14 Ala sombra del ~oberano,.baj 1 ~el art ista. El sentlmlento

figura del individuahsmo na~es~~:' aala comunidad de orige~ =. ~.de pertenecer al ~und?, y ;e exilio en la que se encuentran milesintensifica por la sltuac1lon.. it des politicas 0 ecan6micas delosdehombres a causa de as VICISIu 1 . de exiliados se crean en

E t d Imponentes co omas .diferentes s. a ?s. 1 de los florentinos en Ferrara, ~orlas ciudades Itahanas, como a 1 tri teza estos hombres aleja-

1 L· d abandonarse a a fIS, 1 voejemp o. ejos e d 1 familias desarrol an un nuedos de las ciudades natales, e as d c~da vez mas grande. EI

.' d rtenencia a un mun 0 h a nosentlmlento e pe 1 d mas en mas estrec a, Y yespacia comunitario se vue v~ . e dentro de esos lfmites. La

pretenden encerra~ ~us ambl~~~~~mbres del Renacimient?.es launice frontera adml.bd?-~ores n ue continuen pertenecle~do,. del mundo. Ya son IndIvlduos,. a~ ~ en la que los lazos comumta-en muchos aspectos, a una socdIe~. n respecto de los vinculos

. . d f erza A qUInerO , .' iblrios slguen ternen 0 u .' tad en el que habria sido ImpoSI eanteriores, un grado de liber .

pensar antes.. es contemporanea de este re.laJa-La divino comedLa d.eDante social que le proporcloI).a,

miento aun imp.erceptlble ~~~:aef~e~timie~to de ser ciuda~a~~sconmesura, amiles de ham. d 'd "n La aventura deVirgiliodelmundo mas que de unac.1U

d.a.Jr~~o p~stula la valoracion del

en el infierno es la de un m 1~1 u 'ta escri ta en lengua vulgar,

Poeta del artista. Esta g~~n~ tra ~s de Dante obUgado a vivir

, li I exilic IIIenor , .como para dup icar e d despecho puede dacir confuera de Florencia. P~ro, a Plesar ~ su n generai ." El Dios de ' la

exaltaci6n: "Mi patna es e l:su~a~i~iones locales, se vuelvenrevelaci6n, la comumdad,. decisivamente, losvalores y lasreferencias formales, ya nongen,

. I" d'vidualisrne, op.cit., p. 79. . TIP ri13 Louis Dumont, Essal su~ . I I ' ! ' It' d la Renaissance en Itali e, ., a s,14 Jacob Eurckhardt, La ClUl tsa Ion e

Denoel. coil. "Mediation~,p. 9.

40

actiones deun hombre que seencuentra cada vez mas liberado delorden de la universitas. E1 uomo unioersale comienza a extraerde SlIS conviccionespersonales la orientacion tota1mente relativa desus acciones sobre el mundo. Urgen su importancia social: ya nosonmas las vias oscuras de la providencia las que pueden decidirsobre su propia vida 0la de la sociedad; de ahora en mas sabequees el mismo el que construye su destino y el que decide sobre laformayel sentido que puede adoptar la sqciedad en la que vive. Laliberaci6nde 1 0 religioso lleva a la conciencia de la responsabilidadpersonal, y pronto conducira, con el nacimiento de la democracia,

a l a liberaci6n del politico. -

Invenci6n del rostro

La geografia del rostro se transforma. La boca deja de estarabierta, glotona, sitio del apetito insaciable 0 de los gritos de laplaza publica. Ahora adquiere significacion psicologica, expresi-va, del mismo modo que otras partes del rostro. Verdad unica deun hombre unico, epifania del sujeto, del ego cogito. EI cuerpo dela modernidad deja de privilegiar la boca, organode la avidez, deicontacto con los otros por medio del habla, del grito 0del canto quela atraviesa, de la comida 0de la bebida que ingiere. La incandes-cenciasocial del carnaval y de las fiestas populares se vuelve masrara. La axiologfa corporal se modifica. Los ojos son los 6rganosque se benefician con 1ainfluencia creciente de la "cultura erudi-.ta". En e110sse concentra todo e1interes del rostra. La mirada,sentido menor para los hombres de la Edad Media e incluso paralosdel Renacimiento, esta llamada a tener cada vezmas suerte enlossiglos futuros. Sentido de la distancia, se convirti6 en el sentidoclave de la modernidad puesto que permite la comunicaci6n bajosujuicio.En el siglo xv, el retrato individual se convierte, de manera

significativa, en una de las primeras fuentes de inspiraci6n de lapintura, cambiando en algunos decenios la tendencia establecidahasta entonces de norepresentar 1apersona humana, salvo que serecurriera a una representacion religiosa. Al auge del cristianis-rna Iecorresponde un rechazo del retrato" vinculado can el temor

15 Estos eran entonces muy estilieadoa, sin una maroa real de individuacion.

41

 

Page 10: Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2

5/17/2018 Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/le-breton-d-antropologia-del-cuerpo-y-modernidad-cap-1y-2 10/31

I

(

i:

{ , i i ' ,

1 1 1 ', ' "' , I :(, i I

I I + I'I, i, I;,

( I"I

I l l " I ,'II :

I~'

\I f ll

:

t ' I ' . ! ' ' , 'f i

( , , ' ,, 1

I I ',I " i

( ,

1 ,' 1 11 " ', ! , I : j'

(ij ~ ! ' :i: ik la ~ , . i

l " " ,! , ' ' " I

~i ~' j

L ! l 1 l :

1 " 1 , ' . " " ' .

l "I'! )'

i 'lL '~ i '

: i , ~ , l , . , : ! :l'lt'I II

'I JL h i

ji"

'"

~po intocable

Elcu~

urido signado f~t\1En un !{;nes populares ~~~a~mlfascendenciacrist iana yen el que las

tradicirable del cuerpl.~,~t~nl:enensu raigambre social, el hombre,(insep aun cuando ~ \ ulma cifra del cosmos, y h acer correr la

sangr~~za, que transg '~iPQI~U'a curar, es 10 mismo que romperla alitJ"u articulo SOb1j 1~1: i r d tabu.En ~;; Le Goff recl ~ s~ i~ficios licitos e ilicitos del Medievo,

Jacqul : > _ , al carnicero y , ~ 1 :11 iloprobio que a~ocia. ,al cir~jano, al

barbel e, durante mU(lp Ii~€rdugo.l lEsta conjuncion equrvoca nos

dice q~jtes del cuerp c '~~e,ll l€II lPO,os que curaban transgrediendo

los Ii!" eal que su situeo~n,~ ~()zaban de gran estima. Como todo

hom?' vj~nos .son, a 1,~~~~scial enfren ta con re?ularidad al ta~u,los cdp, mqmetant~sp~ I~ ;~ gde sus contemporaneos, personajes

turbiO il icos monastic , l ( ~ 'Q~o!lcil ioe Tours, de 1163, prohfbe que

los mbpn el siglo X 1 e t g ,m correr sangre. La profesion medicacamhi ~ termino la d o ~~&~~eivide en diferentes categorias. En

primer:; en especulac!e4~~"I1H~dicosuniversitarios, clerigos mas

habiltf ~ en los casos d~~~ I~~~u en eficacia terapeutic~. Solo inter-

viene~ del enfermo:/ ~ ·Imnedades "externas" y nunca tocan elcuerp I' :zan a orga~l 'e tt~~~~~gundolugar la de los: cirujanos, que

comie~ a nivel del mf~ll~~JEltrealmente fines del siglo XIII y queactua ~. Amenudo SO,a~I~~E::tleluerpo y van mas alla del tabu de lasangI '4tjgnorancia en ~ ( 1 t ~~!s,despreciados par los medicos a causa

de su r no que descub ali'~escolast icos. Ambroise Pare, maestro

ciruj~f~3'ragias Y salv~'cf~i.g'~adura de las arterias para evitar lashemo de los meaico~uce~\~lllltnnumerablesidas, es raleado por la

casta ()mienzan a ap)ie\Q~sporque no sabia latin. Sus metodos

solo c~ina sigue op~\\~a fines ~e su vi~a, pero la Facultad deMedii!" ~s que un medlfel~t\~Ie ala reimpresron de su obra. Importa

meno £"lalmente, la d~t~~y vsane, que sus conocimientos de lat in.

Y, f ir l":_n que saber u)leel~~.arberbs, rivales de los cirujanos, que

tenia ~_ien, los difere! e~~~;'~iney la navaja de afeitar y conocer,

tarnb / medico ocupaloo~~~~tos de sangria. .El /p, pero no se ~~it'ltemente, la posicion: privilegiada del

saber" Itna con la impureza de la sangre y

. ~~/'i"Jease. Jacqu.es.La r ~ t ~ ~ ~

JI if ; Marle.Ch~stm~i\,.~II~ ~ un autre Moyen Age, Paris, Gallimard, 1977,

p. 93; .-, Flamman~n, Ljl'~1,l9: Corps et chirurgie a l'apogee du Moyen Age,Paris, ;V"Vease, par eJemPj~I'I~I/v S8.

12 V .~,Gmebra, Droz, . I!jacquard, Le milieu medicale du X/Ie au XVe

siecle,

38

desdeiia las tareas bajas. La diferenciacion entre las tres profesio-

nes se instaura des de el siglo XIII. Se trata de una sutil jerarquia

que establece una gran distancia respecto del enfermo y del cuerpo

yque marca la posicion social mas envidiable y de mayor prestigio.

De hecho, el alejamiento respecto del cuerpo seiiala la jerarquia

respectiva de estas diferentes miradas sobre el hombre enfermo.

El movimiento epistemologico y onto16gico que culmina con lainvencion del cuerpo se ha puesto en marcha. .

Nacimiento del individuo

EI ascenso del individualismo occidental lograra, poco a poco,

discernir, de manera dualista, entre el hombre y el cuerpo, no

desde una perspectiva directamente religiosa, sino en un pla-no profane. Las preguntas que nos formularemos ahora seran,

justamente, sobre este tema: el vinculo social entre individuo y

cuerpo, para encontrar las fuentes de la representacion modernadel cuerpo.

Las primicias de la aparicion del individuo en una escala socialsignificativa pueden encontrarse en el mosaico italiano del Tre-

cento 0del Quattrocento en el que el comercio y los ban cos jueganun papel economico y social muy importante. El comerciante es el

prototipo del individuo moderno, el hombre cuyas ambiciones

superan los marcos establecidos, el hombre cosmopolita por exce-len cia, que convierte al interes personal en el movil de las

acciones, aun en detrimento del "bien general". La Iglesia no se

equivoca cuando intenta oponerse a su influencia creciente, antes

de cederle terreno a medida que la necesidad social del comerciocomienza a hacerse mas notable. A pesar de algunas lagunas, J.Burckhardt sefiala esta nueva nocion de individuo que manifiesta ,

para algunas capas sociales privilegiadas en el plano economico y

politico, el inicio de una distension del continuum de los valoresy de los vinculos entre los sujetos. Dentro de estos grupos elindividuo tiende a convertirse en ellugar aut6nomo de las eleccio-

nes y los valores. Ya no esta regido por la preocupacion por la

comunidad y por el respeto por las tradiciones. Esta toma deconciencia que le proporciona un margen de accion casi ilimitado

al hombre solo alcanza, por supuesto, a una fraccion de la colecti-vidad, Esencialmente a los hombres de la ciudad, a los comercian-

. tes y a los banqueros. La precariedad del poder politico en los

39

 

Page 11: Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2

5/17/2018 Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/le-breton-d-antropologia-del-cuerpo-y-modernidad-cap-1y-2 11/31

,, '

, I

I:

de que la aprehension de la imagen del hombre fuese la del hombre ..

mismo. El retratono es percibido como un signo, una mirada, sinocomo una realidad que permite aprehender a la persona. En la "

Alta Edad Media solo los altos dignatarios de la Iglesia 0del Reinodejaban retratos de sus personas, pero protegidos de los maleficios

por la aprobacion religiosa de las eseenas en que figuraban

rodeados por personajes eelestiales. El ejemplo del papa lleva a

ricos donantes a desear que su imagen aparezca en las obrasreligiosas (frescos, manuscritos, luego retablos) a euya realizacion

contribuyen. La donacion, a su nombre, de un santo patrono,

permitia que el donante se asegurara la propia perdurabilidad al

mezclar su presencia con la de los altos personajes de la historia

cristiana."En el siglo XI V hay otros soportes para los retratos: los retablos,

las fachadas de los albergues y las primeras pinturas de eaballete.

En general, en los retablos el don ante esta representado en

cornpania de los Santos, pero a veces, y especialmente en las caras

externas, sucede que se 1 0 representa solo.

Jan Van Eyek fue el primer pintor que hizo que la afiliacion, ,obligatoriamente religiosa de la presencia del donante, se esfuma-

ra. La Virgen del cane iller Rolin (alrededor de 1435) enfrenta, .

como en una discusion cortes entre conyuges, a la Virgen y aldonante, La topografia de la tela no distingue a la Virgen delhombre profano: ambos interlocutores comparten el mismo espa-

cio. El retrato de los Amolfini (1434) celebra, sin aprobacion

directamente religiosa, la intimidad dornestica de dos esposos. Asus pies hay un perri to recostado que refuerza In dimensionpersonal de la cscenu, Hay un deslizarnicnto de In celcbrucion

religiosa hacia la celebrncion de 1 0 profane. Hacia 1380, sinembargo, Girard ,d'Orleans habta abierto el camino al firmar uno

de los primeros cuadros de caballete en el que figuraba solo elperfil de Juan el Bueno.En el siglo XV , el retrato individual sin ninguna referencia

religiosa se afianza en la pintura, tanto en Florencia como en

Venecia, en Flandes 0 en Alemania, Se vuelve un cuadro en sfmismo, soporte de una memoria, de una celebracion personal sin

ninguna otra justificacion. ta preocupaci6n por el retrato y, por 1 0

16 En la Alemania ottoniana, sin embargo, en las condiciones politic as de un

fuerte provincialisrno y deuna debilidad del Imperio, muchos retratos seinsertan

en manuscritos. 0, tambicn, los pintores realizan, a menudo, retratos individua-

les sobre pequei'ios cuadros, vease Galienne y Pierre Francastel, Le portrait,Paris, Hachette, 1969, p. 61.

42

r

t~nto, esencialmente, por el rostro, tendra cada vez mas importan-CIacon el ~orrer de los siglos (Ia fotografia reemplaz6 a la pintura:

por eso existen los documentos de identidad con foto, que utiliza-

mo~ ahora; la individuacion por media del cuerpo se vuelve massutil a traves de la individuacion por medio del rostro),

Para comprender este dato hay que recordar que el rostro es la

parte del cuerpo mas individualizada, mas singular. EI rostro es

la marca de una persona. De ahi su uso social en una sociedad en

I~,que.el ,i~dividu.o c~~ienza a afirmarse con lentitud. La promo-CIOnh.Istonca del individ uosenala, paralelamen te, la del cuerpo y,

~speclalmente, la del rostro. El individuo deja de ser el miembro;

mseparable de la comunidad, del gran cuerpo social, y sevuelve un

~ue:p.o para el solo. La nueva inquietud poria importancia delindividuo lleva al desarrollo de un arte centrado directamente en

la persona y provoca un refinamiento en la representacion de los

rasgos, una preocup~cion por la singularidad del sujeto, ignorada

socialmenta en. !?: siglos anteriores. El individualismo Ie pone lafirm~ a la apanclOn del hombre encerrado en el cuerpo, marca de -su diferencia y 1 0 hace, especialmente, en la epifania del rostro.

EI ascenso del individuaIismo

Co~o corolario a .este desarrollo del individualismo en Europaoccidental, la glon~ alcanza a cada vez mas hombres: los poetasgozan, mientrns vivcn, de un considerable renornbre. Dante 0

Petrarca sirven como ejernplo. Otro rasgo revclador es Inaparicion

de la o firma en las obras de los pintores. Los creadores de la EdadMedia permanecian en el anonimato, unidos a Ia comunidad de los

ho~bres, como sucedio can los constructores de las catedrales. Losartistas del Renacimiento, por el contrario, Ie imprimen su sello

personal a las obras. En el libro Le grand atelier d'Italie Andre

Chastel dice que '

en la segunda mit ad del siglo xv, el autor de cuadros tiende apresentarse can menos discreci6n que antes. Es elmomenta en queaparece lafirma cO.na formadelcartellino (hojaotablitaque presentael nombr~ del artl~ta u otras indicacionos sobre la ejecuci6n de laobra). ASI , es posibls encontrar can frecuencia la insercion delr~t:ato del ~uto~ en el angulo derecho de la composicion, tal como10hiciara Bohcelh en La adoraci6n de los Magos, de los Medicis(alrededor de 1476). Estos nuevos rasgos, que abundan a partir de

43

 

Page 12: Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2

5/17/2018 Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/le-breton-d-antropologia-del-cuerpo-y-modernidad-cap-1y-2 12/31

. una conciencia mas clara de la1460 revelan, eVldentemente,

, d17personalida .

stos hombres que alcanzan, ~eVasari se vuelve el. c~ntor de ~ 1 considerable. El artista deJaranta, un reconoclmlen~o socia or la espiritualidad de las

Xe ser la ola de super~c~e ll~:a!~ ~randes objetivos colecti, :,os,masas el artesano anommo t6 omo La noci6n de arbsta

para c~nvertirse en un crea~oI a~e l~ distingue del resto de lasesta cargada de un valor SOCla q

corporaciones. .' R acimiento se honran de haberLas ciudades Itahanas del en muros: santos, pero tam-

cobijado a hombres celeb~~s e~i~~~f~: pinto;es, etcetera. Comobien politicos, poetas, sa IO.S, 1frente 'a ambiciones que ya nada

correctivo frente a una glor1~ y evan desarrollando a parbrlimita surge la hurla, cuyas ormas s nsacion pero tambien de

, t 18 Forma de compe , . id sudel Quattrocen 0, 1 tonomia de los indivi uos enresistencia del grupo frente at a a~urlas y la ironia, no puede?

propio detrimento, ,Pero es :ltura opular, de esencia comum-compararse con la, nsa de la 'de~logia del rostro, marca lataria. Es, de algun mo.do, una I 1 distanci a i ndividual. Inver-preocupaci6n por la medlda, supon~a :sencia carnavalesca de un

samente, la risa popular ,re~o~:s' indiferenciado del hombre,euerpo que estalla en r~so a h ia la naturaleza, el cosmos,un cuerpo que desborda sm c~sar ac

la multitud, el exceso (vease t~fr~iativa de los sujetos de ciertosEl movimiento de autonomdIa r 'a medida que los marcos

, 1 entuaca a vez mas, t lagrupos SOCIaes se ac, dieval vuelan en pedazos an e ,sociales de la econo~l.1a me rivados. En efecto, la economla

proliferaci6n de los mterese~ P nte al enriquecimiento de uno en

medieval se opone estruct~r~ }~~sada en la mesura, en la preocu-detrimento de los demas- ,s a,. 1 s sumas adeudadas por unpacion por controlar con ~ust1clad a la nocion "de un sacrificio

. t prettum tra uce fi' teservicio. Este ~us um .dor" (Henri Hauser) que es su lCl~nrazonable pedido a1lco~suTI~a del prod uetor. Las regl~s can6mcas

como para que VIva a lam 'ntereses, CalvIno, en 1545,en vigencia prohiben el prestam~ con Ihumanas para justificar e1

distingue entre ley~s.ce~es~~~ci~~: a la empresa comercial 0eredito y darle leglbmlda t parte los reformados, al opo-bancaria. Paralelamente, por 0 ra ,

'Ch t 1 Legrandatelierd'Italie(1500-1640), Paris, Gallimard, 1965,

17Andre as e ,

p177 y BS. . 118 y 85• 18 J. Burckhardt, op.c~t.,p. .

44

nerse a las instituciones eclesiasticas, rechazan el magisterio delcura y hacen de la religi6n un problema de conciencia personal,rolocando a cada hombre ante Dios sin ningun otro intermediario.

Este es un momento importante del avance individualista. Es en

este contexto que el capitalismo toma impulso a fines del siglo xv,

y durante e1XVI, y le da al individualismo una extension cad a vezmayor en el curso de los siglos.

E I cuerpo,factor de individuaci6n

Can el nuevo sentirniento de ser un individuo, de ser el mismo,

antes de ser miembro de una comunidad, el cuerpo se convierte en

Ia f rontera precis a que marca la diferencia en tre un hombre y otro.

"Factor de individuacion", se vuelve un blanco de intervenci6n

especffica: elmas sobresaliente es elde la invest igacion anatomicaa traves de la disecci6n del cuerpo humano. EI tejido comunitario

que reunia desde hacia siglos, a pesar de las disparidades sociales,

a los diferentes 6rdenes de la sociedad bajo la proteccion de la

teologia cristiana y de las tradiciones populares, comienza, pues,a distenderse. La estructuraci6n individualista progresa lenta-mente en el universo de las practicas y de las mentalidades del

Renacimiento. Limitado en primer termino, y por varios siglos, a

ciertas capas sociales privilegiadas, a ciertas zonas geograficas,especialmente a las ciudades ... , el individuo se diferencia de sus

semejantes. Simultaneamente, el retroceso y luego el abandono de

la visi6n teol6gica de la naturaleza 10 conduce a considerar almundo que 10rodea como una forma pura, indiferente, una forma

ontol6gicamente vacia que s610 la mano del hombre, a partir de

este momento, puede moldear. Este cambio con respecto allugar

del hombre dentro del cosmos se da especialmente en los sectoresburgueses. La individuacion del hombre se produce paralela-

mente a la desacralizaci6n de la naturaleza. En este mundo de hiruptura el cuerpo se convierte en la frontera entre un hombre y

otro. Al perder su arraigo en la comunidad de los hombres, alsepararse del cosmos, el hombre de las capas cultivadas del

Renacimiento considera el hecho de su encarnaci6n des d e un_lingulo contingente. Se descubre cargado de un cuerpo. Formaontologicamente vacia, si no despreciada, accidental, obstaculopara el conocimiento del mundo que 10 rodea (infra). Pues, ya 10

45

 

Page 13: Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2

5/17/2018 Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/le-breton-d-antropologia-del-cuerpo-y-modernidad-cap-1y-2 13/31

veremos, el cuerpo es un resto. Ya no es mas el signo de lapresencia humana, inseparable del hombre, sino su forma acceso-

ria. La definici6n modern a del cuerpo implica que e1 h ombre seaparte del cosmos, de los otros, de S 1 mismo. El cuerpo es e1residuo

de estas tres contracciones.

EI hombre anatomizado

Indicia fundamental de este cambio de mentalidad que le da

autonomia al individuo y proyecta una luz particular sobre el

cuerpo humano es la constitucion del saber anatomico en 1aI talia

del Quattrocento, en las Universidades de Padua, Venecia y,

especial mente, Florencia, que marca una importante mutacion

antropol6gica. A partir de las primeras disecciones oficiales, decomienzos del siglo xv, y luego, can la trivializacion de la practica

en los siglos XV I y XVII europeos," se produce uno de los momentosclaves del individualismo occidental . En el orden del conocimien-

to, la distincion que se realiza entre el cuerpo y la persona humanatraduce una mutaci6n onto16gica decisiva. Estos diferentes proce-dimientos culminan en la invencion del cuerpo en la epistemeoccidental.Antes, el cuerpo no era la singularizaci6n del sujeto al que Ie

prestaba un rostro. El hombre, inseparable del cuerpo, no estasometido a la singular paradoja deposeer un cuerpo. Durante toda

la Edad Media se prohiben las disecciones, se las considera,

inc1uso, impensables. La incision del utensil io en el cuerpo consis-tiria en una violacion del ser humano, fruto de la creaci6n divina.

Tarnbien significaria atentar contra la piel y la carne del mundo.En el universo de los valores medievales y renacentistas, el

hombre se une al universo, condensa el cosmos. El cuerpo no esaislable del hombre 0del mundo: es el hombre y, a su escala, es el

cosmos. Con los anatomistas, y especialmente a partir de D ecorporis humani fabrica (1543) de Vesalio, nace una diferencia-

ci6n implicita dentro de la episteme occidental entre el hombre ysu cuerpo. All i se encuentra el origen del dua1ismo conternporaneo

'9 Marcada especialrnente por la fabricacion delos primeros teatros anatorni-

cos: el construido por Rondelet, en la Universidad deMontpellier, es de 1556; el

de Padua es de mediados del siglo xvr,

46

r1!

que comprende, tambian de manera implicita, al cuerpo aislada-mente, en una especie de indiferencia respecto del hombre al que

le presta el rostro. E1 cuerpo se asocia a1 poseer y no al ser. Pero

las ambigiiedades que plagan 1a obra de Vesalio sirven parailustrar 1a dificultad del paso de un estado a otro.

Las primeras disecciones practicadas par los anatomistas can elfin de obtener forrnacion y conocimiento muestran un cambio

importante en la historia de las menta1idades occidentales. Can

l~s ~nato~istas, el cuerpo deja de agotarse por completo en 1a

SI.gl1l~CaClOnde la presencia humana. E1 cuerpo adquiere peso;disociado del hombre, se convierte en un objeto de estudio como

realidad autonorna. Deja de ser el signa irreductib1e de 1a inrna-

nencia del hombre y de la ubicuidad del cosmos. Si definimos a1

cuerpo moderno como e1 fndice de una ruptura entre el hombre y

el cosmos, encontramos par primera vez estos diferentes momen-

tos e~ la empresa iconoc1asta de los primeros anatomistas y,especialrnantn, a partir de Vesalio. Sin embargo, esta distinci6n

que se produce entre la presencia human a y el cuerpo, que leotorga a este ultimo el privi legio de ser interrogado cientificamen-

te con preguntas especificas, can indiferencia de cualquier otrareferencia (al hombre, a la naturaleza, a la sociedad ... ) solo se

encuentra en su perfodo de nacimiento, y sera. atormentada aundurante mucho tiempo por las representaciones anteriores, talcomo puede verse en los grabados de la gran obra de Vesa1io 0 enmuchos tratados de anatomia de los siglos XV I y XVII.

En principio -cseribe R. Caillois al respccto- no deberian existirimageries mas ajustadas a la doeumcntacion cstricta, ya que, en esteterreno, toda fantasia es culpable y poligrosa."

Al deseo de una figura anat6mica objet iva se agregan suplementosque surgen de un imaginario inquieto, hasta torturado.

La disecci6n del cuerpo humano no es una empresa desconocida

antes d.e1Renacimie~to. Aunque raramente, sin duda, parece quelos ~ntlguos .1apracticaban. Quiza Galena haya abierto algunos

cadaveres, Sin embargo Vesalio, ironico, sefiala que las rect if ica-crones que se realizaron a sus obras a partir de una practice masregular de 1a anatornia humana

nos demuestran claramente que el nunea realize por sf mismo ladiseccion de un cadaver humano aun fresco. Se equivoco porque

2() R. Caillois, "Au coeur du fantastique", en Coherences auentureuse« Galli-mard, p. 166. '

47

 

Page 14: Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2

5/17/2018 Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/le-breton-d-antropologia-del-cuerpo-y-modernidad-cap-1y-2 14/31

disec6 monos (admitamos que los haya tomado por cad:ivercshumanos disecados Y preparados para un examen de huesos). Amenudo acus6 err6neamente a los medicos que habian practicadodisecciones de seres humanos. Mas aun, es posible encontrar con-clusiones err6neas en 1 0 que respecta a los propios monos_21

Hasta el siglo XVI, el conocimiento del interior invisible del

cuerpo proviene de los camentarias sobre la obra de Galeno.

Vesalia, a pesar de las critic as maliciosas que no deja de hacerle,

sigue estando, en algunos puntos, influido por su anteceso

r

. Dehecho, los rasgos de anatomia anteriores al siglo X V I se apoyan,

especialmente, en 1a anatomia porcina, considerada no muy

alejada, desde e1punta de vista estructural, de la del hombre. Si~tcuerpo humano es intocable, es porque e1hombre, fragmen~la comunidad y del universo, tambh~n 1 0 es. En e11300, todavia, el

papa Bonifacio VIII seoponia a los cruzados que hervian e1cuerpo

de los persanajes importantes muertos en tierra extranjera para

poder transportar con mayor comodidad el esqueleto hasta sutierra natal, para su inhumaci6n. Esto constituye, por otra parte,un signo de que para los contemporaneos el hombre sigue estando

indisociado de su cuerpo, Y de que no serf a posible distinguir a unodel otro. Pero Bonifacio VIII, en su bula De Sepulturis, condena

vigorosamente la reducci6n del cadaver a1estado de esqueleto

ennombre del dogma de la resurrecci6n. El cadaver no debe desmem-

brarse, arruinarse, dividirse, sin que se comprometan las condi-ciones de salvaci6n del hombre al que encarna. Esta es unaprueba, tarnbien. pero de otro orden, de que el cuerpo sigue siendo

e1 signo del hombre. Cortar al cuerpo en pedazos es romper la

integridad humana, es arriesgarse a comprometer sus posibilida-

des ante la perspectiva de la resurrecci6n. El cuerpo es registro del

ser (el hombre es su cuerpo, aunque sea otra cosa), todavia no hasido reducido al registro del po s eer (tener un cuerpo, eventual-

mente distinto de uno mismo).Pero bajo la egida de un conjunto de factores sociales, econ6mi-

cos, politicos, demograficos, etc. cuyos detalles superan el marco

de este estudio, Ia t rama cultural se t ransforma, los sectoresdirigentes combaten las tradiciones populares, la sujeci6n· del

espiri tu ala teologia seva diluyenda poco a poco, can 10 que se abre

21 AndreVesalio,La fabrique du corps humain, ActesSud-INSERM. 1987, p,

37 . Este librito bilingtie (latin-frances) lamentablemente s610 considera el

prefacio de Vesalio a su obra. Prefacio que sigue siendo apasionante para una

historia dela anatomia y , por 10 tanto, tambien del pensamiento sabre el cuerpo

en el mundo occidental.

48

el,camino a una secularizaci6n de la .bus~ueda de racionalidad ~lr?da sabre el mundo y a una

part~r de Galileo, las 16gicasq~~ ctntmua hasta el dia de hoy. Alos siglos XV I y XVII instaurar e ectuales que las capas cultas de

d. d on en una const I .,d

no ejan e progresar Enf t dIe aCI.on e dominios1 . . . ren a a a as tr di . 'as posiciones cristianas, la racionalid d a rciones popu~ares y aapertura del cuerpo cum li , a recorre su cammo. Y la

la dinamica de la civilizaci6n l~ u~ )apel nada despreciable en

re~resentaci6n del cuerpo (y 'po~f t e ~s f uentes de nuestra actualalh. Con Vesalio se anunci a' 0 atn 0,del hombre) se cristaliza. . . una an ropol ' duncia u?a cesura (no totalmente C ogra e otro orden, queco~verbr al hombre (y, por 1 0 tanto o~lsumada) con la anterior alumverso. La anatornia vesaliana ' ,cuerpo) en u?a parcela del

hoy c~racteriza a las ciencias b~~:: U? tanto alejada de la queesencial para nosotros L t edI.CaS, pero esto no es 1 0

posibilita.el pensamient'o :oJ:in:~aI epistemologica de Vesaliosu anunciador, e cuerpo, aun cuando s610sea

Leonardo da Vinci

yVesalio

Oh, tu, que te libras a especulacionesno te entristezcas porque la con sobre esta maquina nuestra~'persona; alegrate en cambi d oces a causa de la muerte de otr, .' 10, e uencion ado al intelecto tan excelent

q. utestrocreadorlehayapropore ins rumento.

Estas son las significativas al bQuaderni. Y, de heche 10~ c: r.as que Leonardo sostuvo en sus

fueron abiertos por do's h bIDInOS de la anatomfa modern a

h. t . om res muy difIS ona Ie otorgue la buena te a Vesali I erentes. Aunque lado (1452-1519) 10precede e;~::a e a esaho (1~14-1564), Leonar-na de cadaveres y al realizar r aven~ura al disecar una treinte-

l~ anatomia humana. Pero glo~ncantJdad. de notas y fichas sobre

tienen una pequefia influ . manuscntos de Leonardo s610

dencia en su epo 1

urante mucho tiempo p , ti ca y uego permanecen

b d

' rae icamente e t .'a an one de su heredero F' n secre a, a causa del. _ ' rancisco Melri q 1"cmcuenta anos a copiar sol t 1 ,ue se imita, durante

. d . ' amen e a gun fnus~nto edicado ala pintura L d os . ra~entos del ma-sus Ideas 0 dibujos. Inapreh' ~~rar 0 da Vinci nunca imprimi6extension de sus curiosidad ens~ Ie para los d~ su epoca, por la

es y a entos, tambien 10 fue para los

49

I·:

I

I 1I

,II .

, i II

il( .

(

1 '1I

1 '1(

 

Page 15: Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2

5/17/2018 Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/le-breton-d-antropologia-del-cuerpo-y-modernidad-cap-1y-2 15/31

investigadores de los siglos posteriores. Como 10 senala GeorgesSarton, Leonardo desdefio las dos invenciones mas importantes

de su epoca: la tipografia y el grabado'" que podrian haber

permitido que su obra entrara en el siglo y hacerla perenne, y no

dejarla dispersa y yerma. Los tratados proyectados par Leonardo

sabre pintura 0 anatomia y gran parte de las invenciones recopi-

ladas en los Quademi no son conocidos. A la muerte de Melri,

pasaron de mana en mana antes de alcanzar una mayor difusion

especialmente a partir de 1769, fecha en la que Chamberlain~

reproduce una parte de los dibujos anatomicos en un volumen. Laposibilidad de que los impresores reprodujeran los manuscritos en

facsimil (es decir, a f ines del siglo XIX) permiti6 conocer definitiva-

mente la amplitud y la calidad del trabajo de Leonardo en materia

de anatomia. Vesalio no conoci6, sin lugar a duda, estos dibujos ysus comentarios y por 1 0 tanto es el quien conserva el privilegio de

haber permitido que el saber anat6mico entrara en el corpus de la

ciencia moderna.Las primeras disecciones oficiales se produjeron en las univer-

sidades i talianas a comienzosdel siglo xrv, uti lizando cadaveres decondenados. Comienzan a producirse a intervalos regulares, bajo

el control de la Iglesia que cuida, con rigor, las autorizaciones que

otorga. De ahi la solemnidad de las primeras disecciones: lentasceremonias que abarcan varios dias, realizadas con fines pedag6-

gicos para un publico compuesto por cirujanos, barberos, medicos

y estudiantes. En el siglo XV I se generalizan y van mas alla de su

objetivo original: se convierten en un espectaculo para un audito-

rio variado. Los teatros anatomicos aparecen mencionados en lasguias de viaje. M. Veillon"! cita un texto de 1690 que establece la

presencia regular de entre cuatrocientos y quinientos espectado-res durante las sesiones publicus de anutcrnia en los jardines del

rey. Por otra parte, en El en[ermo imaginaria, aparece la siguiente

propuesta de Daiafoirus a Angelique:

Con el permiso del Senor, la invito a que venga a ver, uno de estosdias, para divertirse, la disecci6n de una mujer, asunto sobre el quedebo pensar (acto II, esccna V).

U GeorgesSarton , "Leonard de Vinci ingenieur et.savant", en Leonard de Villci

et l'experience scientifique du XVIi! siecle, PUF, 1953; vease tarnbien, en el mismo

volurnen: Elmer Bel t, "Los dissect ions anatomiques de Leonard de Vinci".

~JMarie Veillon, "La naissance de la curiosite anatomique en France (mil ieudu XVle-XVIIc siecles)", en Ethique medicare et droits de l'homme, Actes Sud-

INSEHM, 198R, p. 2:~:1·2GO.

50

y

Las :nentalidade~ de ese siglo aceptaron sin problemas heehos que

~ubl~sen horrorizado a los hombres de las epocas anteriores,incluidos los discipulos de Galeno, que ejercian la profesi6n de

curar. El euerpo deja de hablar por el hombre euyo rostro lleva: se

establece la diferencia entre uno y otro. Los anatomistas, indife-

rentes a las tradiciones y a las prohibiciones, relativamente libres

respecto de la religion, parten hacia la conquista del secreto de la

carne, penetran el microcosmos con la misma independencia de

espfritu que Galileo cuando anula, con un trazo matematico, el

espacio milenario de la Revelacion. M. C. Pouchelle tiene razoncuando sugiere que, al abrir el cuerpo humano, los anatomistas

abren, quizas, cl camino para otros descubrimientos, al fisurarjunto a las fronteras del cuerpo, las del mundo terrestre y las delmacrocosmos."

Las primeras lecciones de anatomia realizadas a partir de un .

c~daver se organizan como un comentario de Galeno, y la distan-cia frente al cuerpo disecado traduce una sutil jerarquia social.

Una. miniatura del tratado de Guy de Chauliac (1363) reflejaadmirablernente esta topografia simbolica total mente art iculadaen torno de la relacion con el cuerpo. La escena esta montada en

la Universidad de Montpellier, en la que se practica Ia disecci6nexcepcionalmente, desde 1315. Un poco apartado de la mesa en laque estan los restos mortales, el magister, con una obra de Galeno

en la mano, se limita a leer envoz alta el texto consagrado. Con la

otra mano, a la distancia, va designando los organos de los que

h~bla. Los que abren el cuerpo pertenecen ados categoriasdiferentes de barberos: el que corta la carne es iletrado, el

segundo, que extrae los organos como apoyatura de las palabras

del maestro, es mas instruido. En esta miniatura hay varioseclesiasticos presentes. A partir de la bula de Bonifacio VIn la

Iglesia otorga la autorizacion para proceder al acto anatomico:

una religiosa, can las manos unidas en actitud de rezo y un curaestan ahi, para velar por Ia salva cion de la mujer expuesta a la

curiosidad publica. Los rostros estan serios, las poses son so-lemnes.

Otro grab ado, sacado de laAnatom{a de Mondo de Luzzi (1532)de Latrian y Janot, ilustra aun mas la preocupaci6n por ladistancia del magister. Subido al pulpito, este lee una obra deGaleno e indica con la mano, sin mayor precision, los organos que

I

!~ Marie-Christine Pouchelle, op.cit., p. 137

51

 

Page 16: Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2

5/17/2018 Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/le-breton-d-antropologia-del-cuerpo-y-modernidad-cap-1y-2 16/31

, i

~, ,I

, il'I

i,: , III

JI:1 II

ins6litas de un museo imaginario de la tortura, un catalogo onirico

de 10 insostenible. El trabajo del anatomista no esta indemne de

culpa y esto se vislumbra en las figuras. EI cuerpo herido, lacera-

do, es testimonio simbolico del hombre al que representaba,

recuerdo de su inviolabilidad pasada. Sostiene Roger Caillois:

En estos documentos , val iosos por su precision, aflora mas mis terio

verdadero que en las mas delirantes invenciones de Jeronimo

Bosco"Y

Vesalio representa desollados 0 esqueletos con una forma

humanizada, no inertes y desprovistos de vida, sino can cierta

actitud. El cuerpo se borra ante la presencia humana que se hace

transparente en la estilizaci6n de los gestos del cadaver. En

Vesalio, como en tantos otros, el cuerpo epistemologicamente

disociado del hombre, autonomo, es contradicho por el cuerpo

figurado, desollado, pero, ante todo, hombre. La preocupaci6n del

anatornista par la exactitud es desbordada par Ia represion cultu-

ral a su busqueda, Algunos grab ados expl ican esto mucho mas de

1 0 que el lector pueda creer. El cuerpo protesta contra el gesto

que 1 0 aisla de la presencia humana. En esta insistencia en ser

afirma que sigue siendo un hombre. EI cuerpo, realmente disecado

par e1 anatomista, se toma la revancha simbolica a traves delcuerpo representado que asevera su condici6n de hombre.

Contrariamente a las apariencias, Vesa lio no deshace un cada-

ver, sino alga que sigue siendo un hombre indisociable de su

cuerpo, un hombre que aulla bajo el escalpelo, medita sabre su

propia muerte y revela, en sus gestos de ajusticiado, el rechazo(destinado al fracaso, porque la diseccion ya se hizo) a este

fanlastique, op.cit., p. 165 Y 55. Cuando en e l texto nos referimos a imagenes

cargadas de angustia pensamos en ciertos grabados de Vesalio, de T. Bertholin(elfrontispicio de suAnatomia Reformato (1651) es un modelo del genera), de G.Bilos, deAlbinus (sus esqueletos meditando, a menudo confrontados canhipopo-tamos en sus Tabulae sceleti et musculorum corporis humani) en cuanto al horrortranquilo, huy muchos ejemplos: Gauthier d'Agauty, por ejemplo, consu famoso"angel dela anatomia" tan apreciado por los surrealistas; hay otros grabados enlosque "abre la espalda 0el pecho de sonrientes mujeresj6venes, admirablernen-

te peinadas y maquilladas, para mostrar la disposicion de los tejidos del cuerpo"(Roger Caillois, op.cit., p. 172) 0 Juan Valverde (1563), Charles Estienne (1546),etcetera . Para tener una vision sabre los tra tados de anatomia, remit irse aJacques,Louis Binet y Pierre Descargues, Dessins et traites d'anatomie, Paris,Chene, 1980.

2, Roger Caillois, op.cit., p. 173.

54

I1

deslizamiento onto16gico que convierte al cuerpo en un puro

artificio de la persona y obliga a esta ultima a tener un destino

solitario, apartado del mundo, de los otros y, huerfana, a flig ida por

ese apendice de carne que le da forma a su rostro.

El hombre de Vesalio -comprueba G. Canguilhem- es un hombre

responsable de sus actitudes. La iniciativa de la postura segun la

cua l se ofrece al exam en le pertenece a 61y no a l espectador.s"

Mas aun, los desollados de Vesalio taman las poses de los actoresconvencionales de la Commedia dell'arte. ~9

La antigua inserci6n del hombre como figura del universo s6lo

aparece negativamente en las figuras de Vesalio. Reducido a la

condicion de desollado 0esqueleto, el hombre despide, simbolica-

mente, al cosmos. La significaci6n del cuerpo no remite a ninguna

otra cosa. El microcosmos se convirti6, para Vesalio, en una

hip6tesis inutil: el cuerpo no es mas que el cuerpo. Y, sin embargo,

como antes, el inconsciente personal y cultural del anatomista

necesita una transicion. Al cosmos, independiente del cuerpo

humane, se 10 deja, negligentemente, de lado; se 10 degrada a la

posicion de paisaje destin ado a suavizar la exposicion demasiado

cruda de los desollados: entonces aparecen los campos sembrados,

los campanarios,los pueblitos minuscules, las colinas. Un univer-so socializado rodea a las figuras y atempera su soledad; pero la

presencia de otros hombres, al igual que la del cosmos, se reduce

a estos iinicos signos. A partir de Vesalio, el hombre cosmologico

de la epoca anterior se convierte en la caricatura de S1 mismo: un

cosmos en jirones se ofrece como tel6n de fondo del hombre

anatomizado, decorado puro (de-cuerpo, podriamos decir, si qui-

sieramos jugar con la asonancia)."

Vesalio abre el camino pero se queda en elumbral, Ilustra la

practica y la representacion anat6mica en un periodo en el que el

que osaba realizar una disecci6n no estaba totalmente liberado de

sus antiguas representaciones, arraigadas no solo en la conciencia

-en clonde es po sible combatirlas- sino, sobre todo, en el incons-

ciente cultural del investigador -donde mantienen durante mu-cho tiempo su influencia."

28 Georges Canguilhem, "L'homme de Vesale dans Ie monde de Copernic",1543, en Etudes d'histoire et dephilosophic des sciences, Vrin, 1983.

29 Segun 1 0 seriala Claude Gandelman, "L'art comme Mottificatio carnis", enLe regard dans le texte, Paris, Meridiens-Klincksieck, 1986, p. 54-56.

30 Decors (decorado) y de-corps (de-cuerpo) son hom6fonos (N. de la T.).

;11 Richard Selzer, cirujano norteamericano, se refiere a un retrato deVesalio

55

 

Page 17: Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2

5/17/2018 Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/le-breton-d-antropologia-del-cuerpo-y-modernidad-cap-1y-2 17/31

. indido de sf 0 redueido al estado deObjeti~~m:~i=d~s~~~~~~1ioe nS~~j:~e'manifestar, a traves de

cuerpo, e , e 0 el reehazo a este estado de cosas.

la ~~~:~~:!~f:~e~~i~S;~'del resto de los hombres, c~mvertidoObj di 'duo la estilizacion de sus actitudes muestra, sin e,mbar-en in IVlncla"e social que sigue intacto: es un hombre bajo un~

go.. u~aa y fi~almente objetivamente separado del cosmos'besdamira "a' je natural caricatura del microcosmos, pero prue a een un pals, d 1 t d 32

q u ~ { ~ ~ \ ," ;~ ~ u ;: :a t~ c : ~~ ! ~a ~ ~" : ~ ~i :n ~ . ~~u n c o n ~ ~ ! omoderno: eldel cuerpo, pero, en ciertos aspectos, sl!p1edepend Al-, , ior d h br como microcosmos.

~~rt~~~: : : ,P ~ : ~ ~ s r a ~ t :r . ,~ e ; , : ! " d i f : r e n c i a ~ l oe l~ ~ : : ,b : : ' I~ :' ia tambien de la tradicion, Pero se man rene, , '

~ : ~ : ; l . i e l individualismo y e n u n u n i v e :, o p r e c o p e r r n c a n o .~: " ,o r d e t o d o ,e l jo l o n p r o P u f ~o fO~~ ~~~~O~Sye J : ~ ~ : ~ : : : : : i J a del hombre aprenda a hacer, e ue 0 ido or el cogito. Este es el

y que se deseu)Jra, en segUl~a, ~:~~u~mifad del individuo, delfundamento, Justan:ente, ~ ,gI 'no a si mismo.De Vesalio

hODmbr~q~~s~:~!O~:~~:P:;~~;c~;:ldei metodo! se pro~ujlo ~11a esear e , , id t I ' n determmado mve , e_duelo en el p~nfisamdleentot~aO~~}e;~n~i~

: I ~naturaleza y al hombre

cuerpo se pun ica

al que enearnaba'l Ie aplica una metafora mecanica,En Descartes a euerPdo sl

e, iento Ala inversa la metafora

hecho que demuestra un es izarmento. ,

'I b facultad de medicina. Sefiala c6mo "suque adorn a la ent rada ~~ una cee rede melancol ia y de temor. Sabe que serostro t iene una expresion de cul

pa"6 e 0 no puede abstenerse porque es

prepara para elmal, para la transp-esl , n ,l o r lue 0 de tantos viajes hacia elun fanatica ... te compren?o Vesalio, ~u~ ti~ns~si6nde 10prohibido cuando

interior, experimento la misma se~s!~~:o :emor irracional de estar cometiendocontemplo un cuerpo por dentr~ ti d Por mas que pensemos en ello, estauna mala acci6n por la que ser cas iga ~ C antoe de nosotros podemos contem-prohibido que miremos nuestros 6rganos. ~ .u? La geografia secreta de nuestro

plar el propio bazo, el corazon y sObreVl~~~alOjodemaSiadopresuntuosoquecuerpoes una cabeza demed~~~q.u~eI~~~~er La chairet lecouteau. Confessionssearriesga a mirarla ala cara, ic ar ,

d'un chirurgien, Pa~is, Seuil: \987, P~ll~~mbre deVesalio inscribe su desti~o en32 Georges Canguilhern sena a que . "En la tierra a la que posible-

un mundo, en much?s asp~cto~, ~recoper:~::~e Vesalio co~serva la posturamente todavia considera inmovil , el h? .d hac ia 10 alto en correspondenciaaristotelica: esta parado, conla cabez~ldlng:Iy:pejo de lajer~rqula de los seres".con lajerarqufa de los ele~entos, ana ogaGeorges Canguilhem, op.cit., p. 29.

56

organica se vuelve mas rara y designa el campo social. El indivi-dualismo gano un importante terreno. EI cuerpo, "modelo porexcelencia de todo sistema finito", segun seiiala Mary Douglas,33deja de ser apropiado para representar una colectividad humana

cuya dimension holista comienza a distenderse. Entre los siglos

X V I y XVII I nace el hombre de Ia modernidad: un hombre separadode SI mismo (en este caso bajo los auspicios de la division onto16-gica entre el cuerpo y el hombre), de los otros (el cogito no es elcogitamus) y del cosmos (de ahora en mas el cuerpo no se queja

mas que por sf mismo, desarraigado del resto del universo,encuentra el fin en 131mismo, deja de ser el eco de un cosmoshumanizado),

Vinculado con el individualismo, es decir con el debilitamientode los lazos entre los sujetos y al aspecto mas voluntario de loscontactos, con el aumento de la vida privada opuesta a la vida

publica, emerge, en el siglo XVI, un sentimiento nuevo: la curiosi-dad,34La disecci6n queda legitimada para la investigaci6n medica

opara la enseiianza pero ademas hay particulares que instalan ensus domicil ios consultorios anat6mieos en los que retinen curiosi-clades que el cuerpo humano puede ocultar e incluso despojos dehombres anatomizados, con predilecci6n por cualquier "mons-truosidad", En esta posibilidad de reunir para uso personaleadaveres humanos con fines curiosos 0 para coleccionarlos, delmismo modo que se juntan otros objetos, sin que se vea en esta. practice ninguna ruptura axiol6gica, es posible observar nueva-

mente el deslizamiento del cuerpo fuera de 1a persona y sucaracterizaci6n como fin en S1 mismo, capaz de servir para in-vestigaciones particulares: objeto anat6mico para discernir su

estructura interna, objeto de estudios esteticos para definir lasproporciones ideales, el euerpo se convierte tambian en objeto deexhibicion.v

Coleccionan despojos 0 fragmentos anat6micos porque sonsingulares 0, como Ambroise Pare, para obtener un conocimiento

33Mary Douglas, De la souilture, Maspero, p. 131.

:u Sobre la curiosidad, vease K. Pomian, Collectionneurs, amateurs et curieux,Paris , Venice: XVle:XVlIle s teele, Pans, Gallimard, 1987.

35 Hay que seiialar tambien el trafico de momias entre Egipto y Francia (dehecho,en general confeccionadas pocotiempo antes de la venta con loscadaverssdemiserables y enfermos) caracteristico de lossiglos XV I YXVII . Algunos medicos,contra los que se levanta A. Pare, recomiendan tener la momia para defendersedegran cantidad demales ypara prolongar lavida. Hay algunas notas sobre estetema en Franltoise Loux, Pierre- Marie de la Martiniere, mddecins au XVIIi! s iecle,Paris, Imago, 1988, p. 41.

57

I'

[ ;

f .r l

I , !( .'

Ii[ , :I 'I'

: I ! ;I .

,(I

 

Page 18: Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2

5/17/2018 Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/le-breton-d-antropologia-del-cuerpo-y-modernidad-cap-1y-2 18/31

· d baio las ordenes de un clerigo queun barbero va descubnen °t J

Eeste grab ado no aparecen los

repite las palabras del maestT°c i n e inicia un cambio de men-religiosos. Entre ambos tra a os s

talidad.

La Fabrica deVesalio

I mas celebre del umverso. ..Finalmente, en Padua, e.n.la escue ~nvesti ar la estructura del

dedique mis cuidados dIhge~te~o: : idiculO~ en uso en las otrashombre y, rechazando I , o J ~eto tomia y la ensene demodotal queUniversidades, meocupe e a.at~a los antiguos quedara en lanada de 1 0 que nos transffil leron ,<

sombra-"

h . or oris fabrica de Vesalio,En 1543 aparece en Bfi}e,~~s ~:a;~~r~bados, hechos sin du~a

enorme tratado de 700 pagi d T" Desde el comienzo, Vesahopor Jean de Calcar, alu~no e l~l~rO'respecto de la tradicion de

afirma su indepe~d~~cl~ d~:~~;~ (posiblemente realizado porGaleno, El frontlspl.ClO ~. a Vesalio que procede a la

Tiziano) muestra, slmb61~came~ie, bado siguiente 10 muestraintervencion sobre el cadaver. gra der de su obra. Sostiene el

nuevamente, e invita al \~~~; a :t~~~ado dispone de una pluma

brazo de una figura deso t )le de su observac16n.y un papel para anot~r el de at ia se libera de sujuramento deCon Andreas Vesalio Ia ~~~ orma Fabrica es explici t a sobre los

fidelidad aG aleno. La apanclOn de Ia erar todavia para que el

obstaculos mentales que had

yd . u . ~ .up como virtualmente distin-cuerpo sea visto, de manera e im Iva,

to del hombre. 1514 La casa de sus padres noVesalio nacio en Bruselas en .e se roducian las ejecucio-

estaba alejada d~ l~s ~ugares en :~:~~s, u:a parte de la naciente

nes capitales. ~lstorlca~ette'l ombra de los paUbulos (0 en la

ciencia anat6mIca se per 1a a t~)Los cadaveres permanecensoledad nocturna de los ceme~ en~~~ primeras observaciones de

ahi hasta que se los desc,;arh~!"ana se originan en esa miradaVesalio sobre la anatomJal" nte al hombre para conside-alejada que olvida, metovo °1~ca~:s6 ;us estudio~ en Lovaina Yrar tan solo su cuerpo. esa 10 C

25 A. Vesalio, La fabrique, op . c it ., p.35

52

luego en Paris donde, segun la leyenda, frecuent6 a menudo loseementerios y patfbulos para conseguir los cadaveres necesariospara las disecciones clandestinas. Luego parti6 hacia Italia del

Norte, lugar entonces propicio para las experiencias iconoclastas.

En 1537 se convierte en doctor en medicina de la Universidad de

Padua.Los grabados de la Fabrica dibujan una mutaci6n epistemol6-

gica con consecuencias muy import antes, pero pagan un tributo

significative a las anteriores representaciones del hombre y del

cosmos, El anatomista y el artista no calcan sobre las planchas

una observaci6n objetiva del interior visible del cuerpo humano.La transposici6n del espesor del cuerpo en el espacio bidimensio-

nal de la pagina imposibilita cualquier duplicaci6n. El artista, al

trazar las figuras anat6micas, bajo la mirada exigente y c6mplice

de Vesalio, se inscribe en el interior de una conveneion, de un

estilo. Opera una transposici6n simb61ica en la que el cuidado porlaexactitud, la f idelidad al objeto se encabalga con eljuego confuso

del deseo, de la muerte, de la angustia. La pintura de los desoIla-

dos esta muy lejos de ser afectivamente neutra en este momentoen el que recien nace la reproducci6n realizada por el grabador. EI,,-

inconsciente del artista, el del anatomista, que vela por la fideli-dad del detalle, intervienen en el trazado de las figuras, en laelecci6n de las posturas, del fondo sobre el que se las pinta. Mas

alla de este aspecto individual , pero dir igiendo todo, intervienen,negativamente, Ia trama sociocultural, es decir la sumatoria de

prohibiciones, resistencias arraigadas en las mentalidades conrespecto al acto anat6mico. La angustia, la culpa, rodean las

disecciones y provocan numerosas objeciones en ellugar de esta

violaci6n de la integridad humana y de este uoyeurismo m6rbido

del interior del cuerpo. Durante mucho tiempo, hasta el siglo XVIII

y mas alla aun, cad a tratado de anatomia constituye una resolu-

cion particular de este debate interno que opone la sed de conoci-

mientos del anatomista a su propio inconsciente y a las resonan-

cias afectivas de los valores implicitos de la epoea que tiene

incorporados.Los grabados de la Fabrica y los de muchos otros tratados

producidos hasta el siglo XVIII, presentan cuerpos ajusticiados; enestos altern an imageries cargadas de angustia 0 de tranquilo

horror.P Ofrecen, con el correr de las paginas, las situaciones

26 Roger Caillois, al intentar una definicion fantastica fuera de las conocidas,fuera de la investigacion intencional de los escritores 0 de los artistas, dedicahermosas paginas a estos tratados de anatomfa: Roger Caillois, Au coeur du

53

 

Page 19: Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2

5/17/2018 Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/le-breton-d-antropologia-del-cuerpo-y-modernidad-cap-1y-2 19/31

directo y mas metodico del cuerpo que le permita mejorar la\practica medica. Separado del hombre al que encarnaba y del que

s610 es un signa desprovisto de valor, vestigio indiferente dealguien que ya no es, se vuelve licito, a traves de esta representa-

cion, buscar y guardar, para gusto personal, tumores, calculos,

fetos, miembros deformes, 0 conservar los despojos anatomizados.

En 1582, Ambroise Pare explica la posesion de restos humanos

utilizados para estudiar la anatomia:

Puedo decir que tengo un cuerpo enmi casa. Me10 dioel teniente delcrimen llamado Seguier, senor de La Verriere, Iuego de que lajusticia 10 ejecutara, hace veintisiete anos que 10 anatomice: y saquecasi todos los rmisculos del cuerpo dela parte derecha ... la izquierdaIa deje entera: para conservarlo mejor, 10 pinche con un punzon envarios lugares para que clliquido penetrase hasta 10 profundo de losmusculos y de otras partes: min hoy se yen puIrnones enteros,corazon, diafragma, mediastino, estornago, bazo, ririones, asi comoelpalode la barba y otras partes, hasta las ufias, a las que vivolvera crecer despues de haberlas cortado varias veces."

La invencion del cuerpo como concepto autonomo implica una

mutacion de la situacion del hombre. La antropologia racionalistaque ciertas corrientes del Renacimiento anunciaron, y que se llevo •

a cabo en los siglos siguientes, ya no esta inc1uida dentro de unacosmologia sino que plantea la singularidad del hombre, susoledad y, paralelamente, actualiza un resto que se denomina

cuerpo. El saber anat6mico consagra la autonomia del cuerpo yuna especie de ingravidez del hombre al que aquel, sin embargo,

encarna." En Opus nigrum , Marguerite Yourcenar cuenta la

historia de Zenon, personaje ficticio peroplausible, al mismo ~tiempo medico, alquimista, filosofo, que nacio en 1510. Durante

sus peregrinaciones se dedica a disecciones c1andestinas, espe-

cialmente con un amigo cuyo hijo acaba de morir . Zenon recuerda:

asCi tado por Marie Vei llon , La naissance de La curiosite ..., op.cit., p. 237.'Ii La hiperespecial izacion de la medic ina actua l respecto de c ie rta s funciones

o ciertos orgunos siguc esta misma logica. Esta cs la mayor contradiccion de

cua lquier medic ina que nosoocupe de 13 persona: Lquien esta enfermo, elhombre

o alguno de sus orgunos 0 l'u nciones? LQue hay que cur ar , al enfermo 0 a la

en ferrn edud? AI con sider ar, con f recuencia, al hombre como un epifenomeno de

una altoracion que s610 alcanza al cuerpo, una gran parte de la medicina

contemporanea proclama su fidelidad a la division que anunciaba Vesalio. EI

argumcnto mas comun en contra de la medicina moderna es que se interesa por

la enfermedad (pOI' cl cuerpo, por cl organo enf er rno ) mas que por el en fermo en rSI mismo. La his tori a persona l del sujeto es desdenable,

58 . t

En lahabitacion impregnada devinagre en laque disecabamos, ese /1rnuerto habia dejado de ser elhijo 0 el amigo, para convertirse s610;1en un bello ejernplo de la maquina humana ...38 .

. La medicina modern a nace de esta fractura ontol6gica y la

Imagen que se hace del cuerpo humano tiene su fuente en las

representaciones anatornicas de estos cuerpos sin vida en los queel hombre no existe mas.

Una ~m~gen de este distanciamiento, de este despojo ontologico

es la siguiente: en 1560, el espanol Juan Valverde publica suAnatomia del Corpo humano inspirandose en los trabajos de

Vesalio. Uno de los grabados del tratado muestra a un desollado

que, donde termina el brazo, muestra su piel, como si fuese unatela; .en ella se adivinan los orif icios del rostra. La mana izquierda

sos~lene con firmeza el cuchillo de su propio suplicio. Pero hay un

arb.sta q,:e ~bre el camino: en el muro de EI juicio final, en lacapllla Sixtina 0536-1541), Miguel Angel se representa a sf

mismo como a un desollado. Pinta su rostro sabre la piel arrancadaal martir de San Bartolome, personaje imponente situ ado no lejosde Cristo. .

El cuerpo como resto

En los siglos XV I XV II , especial mente a partir del emprendimientode los anatornistas, se abrio el camino que desdena los saberes

populares y que, por 1 0 tanto, reivindica el saber biomediconaciente. E~saber del cuerpo se convierte en el patrimonio mas 0

men?s. ofiClal. de .un ~rupo de especialistas protegido por lascondiciones de racionalidad de su discurso. La cultura erudita que

se desarrolla 'en el siglo XVII solo alcanza a una minoria de lapoblacion europea, pero es una cultura que provoca acciones.

Transforma, poco a poco, los marcos sociales y culturales. Par eso

las tradiciones populares de cura continuan manteniendo suinfluencia contra viento y mareas, preservando saberes sabre elhombre y el cuerpo, buscando otras fuentes situandoss en las

antipodas del saber anatornico y fisiologico, El divorcio respectodel cuerpo dentro del mundo occidental remite historicaments a

la escisi6n entre la cultura erudita y 1 0 que qu~da de las culturas

:1, Marguerite Yourcenar, L'oeuvre au noir, Le Liv re de Poche, p. 118 .

59

 

Page 20: Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2

5/17/2018 Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/le-breton-d-antropologia-del-cuerpo-y-modernidad-cap-1y-2 20/31

populares, de tipo comunitario." Estos son los origenes del borra-mien toritualizado del cuerpo, tan tipico dela modernidad. Desva-lorizado par los sectores sociales privilegiados de los siglos XV I y

XVII, en las capas populares el cuerpo sigue ocupando un lugarcentral, pivote del arraigo del hombre al tejido del mundo. Apare-cen, por 10 tanto, dos visiones del cuerpo opuestas:" una 10

desprecia, se distancia de ely 10caracteriza comoalgo demateriadiferente a la del hombre al que encarna; se trata, entonces, deposeer un cuerpo; la otra mantiene laidentidad desustancia entreel hombre y el cuerpo; se trata, entonces, de ser el cuerpo.

EI saber anatornico vuelve plano al cuerpo y 10 toma a la letrade explicaciones que surgen del escalpelo. Se rompe la correspon-dencia entre la carne del hombre y la carne del mundo. El cuerpos610remite a SI mismo. El hombre esta ontologicamente separadodel propio cuerpo que parece tener (par supuesto que clavado alhombre) su aventura singular.Noes casual que la filosofia del cogito confiese su fascinaci6n por

la anatomia. Una anecdota cuenta que, a un visitante que Iepreguntaba par sus lecturas, Descartes leresponde sefialando unternero desollado sobre una mesa: "Ahi esta mi biblioteca." Recor-demos esta asombrosa frase de las Meditaciones:

Me considere en primer tarmino como teniendo un rostro, manes,

brazos, y toda esta maquina compuesta de huesos y carne, tal comoaparece en un cadaver y a la que designe can el nombre de cuerpo.

La imagen del cadaver aparece can naturalidad bajo la pluma deDescartes y con esta denota la reificaci6n, Ia ausencia devalor delcuerpo. Descartes prosigue con su descripcion:

39 R. Muchemb1ed analiza muy bien e1proceso de ast igmatizacionde lossaberes populates que real izaron los sectores pr ivi legiados de la "culturaerudita". "Las capas dirigentes tienen, sin duda, cada vez menos conciencia deque se enfrentan a un todo cultural. Desde su punto de vista, s6lo existe unacivilizacion: la propia. Enfrentada a esta reinan la ignoraneia, las supersticionesy los abuses, esdecir las desviaciones respecto dela norma, desviaciones que es

necesario corregir para imponer a todo elmundo la misma adhesion a los mismosvalores para asegurar la estabilidad y la permanencia del orden social" , R.

Muchembled, op.cit., p. 22740 Veanse los traba jos de Norbert Eli as, que muestran hasta que punto e l

"saber vivir", las etiquetas corporales que instauran los sectores socia1esprivi-legiados en las relaciones de interaccion, a part ir del s iglo XIV, explican lapreocupacion por diferenciarse de 10 vulgar, de las costumbres del campesmo,consideradas como algo feo;vease Norbert Elias, La civilisation des moeura,Pluriel, "Livre de Poche".

60

AdeI?as de esto, considere que m~ alimsentia y que pen saba y relacio 't d entaba, q.uecaminaba, que

ne ° as estas acetones con el alma.

La axiologia c artesiana eleva el e .denigra el cuerpo. En este sent'~ nsamlentoal mismo tiempoqueanat6mico, distingue en el ho b 0, esta filosofia es un eco del actoI . m re entre alma Ia apnmera el unico privilegio del valo L y cuerp.oy e otorgacomo torna de conciencia d I . di . r. a afirmaclOn del cogitomente, en la depreciaci6n detc In lVlduo esta basada, paralela-mfade lossujetos pertenecient uerpo y denota 1acreciente autono-

delosvalores tradicionales qu:~ a cl.ertOjgru pos sociales respectoelc?smosyelresto de los hombre~s~;nclu aban solid~riamente concogitamus, Descartes se plantea c p ~nt~~relcoglto mas que elque ordena entre el su eu r 0 I ? ? mdlvlduo. La separaci6n-elque el individuo ~ma e po es ttpfca de un regimen social en

falta de valor del c~erpo ~oo~::r~~eel gr~p~. Tfpica tambien de Iahombre y otro. Despues'de tod ~oen Iimite f~onterizo entre un

0, e cuerpo es solo un resto.

61

I ;

I I :f

i i

f'[ :

' I i{ I"

I,. :I:

I I . ! ,

t iI i

ii iI '

I :

/I

I

 

Page 21: Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2

5/17/2018 Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/le-breton-d-antropologia-del-cuerpo-y-modernidad-cap-1y-2 21/31

I

II

I

'I, I

I I tI I: l

1 1 ' ,

Ili : ; ,

hJ

I I

'J

i l

L r I, I(ill-l

'l"

'\

Capitulo 3

LOS ORIGENESDE UNA REPRESENTACION MODERNA

DELCUERPO:

EL CUERPO MAQUINA

Larevoluci6n galileana

A partir de las diferentes eta pas epistemo16gicas que marcan los

trabajos de Copernico, Bruno, Kepler y, especialmente, Galileo, lasociedad "erudita" occidental, infinitamente minoritaria pero

activa, pasa del mundo cerrado de la escolastica al universoinfinito de la filosofia mecanicista. Se desplaza, segun las pala-

bras de Koyre, del "mundo del aproximadamente, al universo dela precisi6n". J Se trata de un paso de un modo de inteligibilidad a

otro, mas precise respecto de ciertos criterios culturales queintroducen con fuerza las nuevas nociones de medida, exactitud,r igor, etc . Los hombres del Renucimiento

vivcn c6modos en un mundo singula r en el que los fen6menos no son

sei ial ados con exact itud, en el que el tie rnpo no introduce un orden

IAlexandre Koyre, Du monde clos a l'uniuers infini, Paris, Gallirnard, 1973.

Por supuesto que no tiene sentido que desarrcllemos aqui el desenvolvimientodeesta metamorfosis radical dela vision del mundo occidental, que comienza en

el siglo X"II y se prolonga hasta nuestros dias can una eficacia cada vez mayor,

al menos en el plano del control dela naturaleza y del hombre, que es su proyecto

esencial. Remitimos a los lectores a las obras cautivantes de Robert Lenoble,

Georges Gusdorf, Alexandre Koyre ...Solamente nos interesan las incidencias de

este change of mind en las representaciones moderrias del cuerpo. Sin embargo,

tenemos que indicar que esta mutacion dela imagen del mundo es producto de

las "capas eruditas" y que las t radiciones populares se venin afectadas muy

Icntamente.

163

 

Page 22: Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2

5/17/2018 Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/le-breton-d-antropologia-del-cuerpo-y-modernidad-cap-1y-2 22/31

. d . , entre los acontecimientos Y las cxistencias enriguroso e sucesion, davi . ti n el que la1 1 ha dejado de ser puede to avia exis IT, e

~:r~e ~~~~pide que un ser siga exi.sti~~do y desaparezc~ en otros

. e que muestre ciertas similitudes ... ellos no tienen, en

~~:1~~1:;~rmento y en cualquier lugar,nuestra instintiva certeza

de que existen leyes.!

En el siglo XVII, con el advenimiento de la fil?~ofia mecanAcis.t,a,

Euro a occidental pierde su fundamento relIgIOso. J:a re ~Xlon

sobr!la naturaleza que realizan los fi losofos 0 los sabd_0s~e liberade Ia autoridad de la Iglesia y de las causas trascen en es para

situarse en otro nivel: a la altura del hombre. . .,Pero si el mundo tiene la medida del hombr~, es a condl~IOn de

racionalizar alhombre y de relegar las percepc~o.nes ~en~oYfes alcam 0 de 10 i lusorio. La astronomia Y la ftsica e a 1 eo se

Pb

fio'rmulas matematicas' son abstractas, refutan losescn en con ' .' d . t . ,datos provenientes de los sentidos y el sentumento e onent ac:on

del hombre en el espacio. Son, tarnbien, absolutam~n~ er ~na~a las convicciones religiosas, pues reducen el espacio e.a fi e~e ,lacion a un punto infimo que se ahoga en un unrverso l~~m :~

Relativizan el lugar del Dios creador. La tapa. ,del m,: h q.

eneerraba la escena de la Reve

t

laci6n { ~e~a:;=~::rasr~u::~~

los espacios infinitos que tan 0 asus a. ~ . '1 d 1formas de conocimiento, el naciente indlVld~ahsmri~ ~ ~ : ~ s ::s

capitalismo, liberan a al~n?s hombres e su .1 econviven eltradiciones culturales Y rehgIOsas. Pascal, en q~lend fi d 1s iritu de eometria del Nuevo Mundo y e l esplntu e maza . e

~l~sofo sen!ible al fundame?to de la exist~ncia del hombr~, V ~ \ 1 :can angustia esta di~erencla entre, una lePf~~i~o~~a~~tasn tr:sProvinciales caractenza con una formu a . omen tomodalidades del conoci_mie_nto que, a partir de este m ,

estanin radiealmente dlsocladas:

Los tres principios denuestros conocimientos: los sentidos, la raz~n

y la fe, tienen, cada uno, objetos separados y certezas en es a

extensi6n.

Pero ya puede ver el peligro que el espiritu de :eometri~ ~ued~hacer correr al hombre: de que le sirve al hom re conqUls ar e

un:;:~~i~iJ!~~a::p~!~r~;[s~~!~~ica que Galilee introduce con

2 Lucien Febvre, Rabelais et leprobleme de l'incroyance auXVle siecle, op.cit.,

p.409.

64

fuerza definitiva, las matematicas proporcionan la formula delmundo. Y los ingenieros se convierten en los nuevos constructores.En 1632 Galilee describe en sus Dialoghi un encuentro de ingenie-ros en el arsenal de Venecia para disertar sobre los sistemas del

mundo. Con esta descripci6n Galileo produce el acta de fundaci6nsimbolica del control humano sobre una naturaleza que, a partir

de este momento, carecera de trascendencia. Con Copernico y,especialmente, con Galileo, la estructura del universo se desplazade su eje anterior, milenario, y proyecta a la tierra en el anonimato

de un espacio infinito en el que es imposible situar ellugar de la

Revelaci6n. EI hecho de que la astronomta de Galileo haya sido

refutada par mandatarios de la Iglesia, absolutamente ignorantes

en la materia, y de que este se haya visto obligado, para salvar suvida, a abjurar de sus descubrimientos es s610una peripecia de lahistoria, el ultimo coletazo de la Iglesia romana para retener un

mundo que se le escapa cad a vez mas. El exito provisorio que lograsobre el hombre no alcanza para detener la difusi6n de sus ideasa traves de Europa. Una nueva etapa del saber, en germen en lasepocas precedentes (especial mente en Vesalio y en Leonardo)inicia su progreso. Se trata del paso de la scientia contemplativaa la scientia activa.De ahora en mas ya no habra que maravillarse del ingenio del

creador en cada una de sus obras, sino desplegar una energiahuman a para transformar Ia naturaleza 0 conocer el interiorinvisible del cuerpo. Bajo la egida de las matematicas, conviene

establecer las causas que rigen la recurrencia de los fen6menos. Elconocimiento racional de las leyes Ie debe dar al hombre lacapacidad para provocarlas a gusto 0para contrariar las de acuer-do con su interes. Carente de sus misterios, Ia naturaleza seconvierte en un "juguete mecanico" (Robert Lenoble)en manos delos hombres que participan de esta mutaci6n epistemologica y

tecnica. Lo importante ahora es convertirse en "duefios y poseedo-res de Ia na turaleza". La can tin uidad entre el hombre y su en torno,la comunidad entre el hombre y la naturaleza son denunciados,pero siempre en el sentido de la subordinacion de la segunda al

primero. Can la llegada del pensamiento mecanicista, que leotorga a Ia creaci6n una relaci6n de dominio sobre el conjunto delas caracteristicas del mundo, desaparecen los himnos sobre lanaturaleza, que aparecian en la mayoria de los pensadores de lasepocas anteriores, desde Plat6n hasta los fil6sofos del Renaci-miento." La consagracion del modelo matematico para la com-

3 Robart Lenoble, Histoire de l'idee de la nature, Paris, Albin Michel, 1969,

65

 

Page 23: Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2

5/17/2018 Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/le-breton-d-antropologia-del-cuerpo-y-modernidad-cap-1y-2 23/31

(

II

{

(

I\ '

a

I,

l'

I

II

I

(

prension de los datos de la naturaleza malogra durante rnuchotiempo el sentimiento poetico vinculado can esta. En nombre del

dominio se rompe la alianza. El conocimiento debe ser util,racional, desprovisto de sentimiento y tiene que producir eficacia

social." El hombre deja de ser eco del mundo y el mundo eco del

hombre, las unicas correspondencias posibles entre el sujeto de

conocimiento y su objeto provienen de las maternaticas. La natu-

raleza noes mas el signo propicio en el que se inscribe la existencia

del hombre, naturaleza maternal en la que los fines de Dios,

impenetrables, dejan siempre lugar al milagro en el que nada esimposible.

Las causalidades milagrosas ceden ante las causalidades fisi-

cas, en un mundo en el que todo esta concebido bajo el modelo delmecanicismo. La perspectiva teologica se b~rra. La maquina

proporciona la formula de este nuevo sistema del mundo:

EI universe es una maquina en el que no hay otra cosa paraconsiderar que las figuras y movimientos de sus partes,

escribe Descartes, suministrando asi los principios y el programadel mecanicismo, La natura1eza se identifica con un conjuntosistematico de leyes, de caracter impersonal, anaxiol6gico. EImundo deja de ser un universo de valores para convertirse en un

universo de hechos. Y hechos subordinados a un conocimientoracional, sometidos a 1a exigencia de 10posib1e pues, a partir deeste momento, elnon posse puede engendrar el non esse? No hay

misterio que la razon no pueda alcanzar.El reloj que se utiliza para llevar a cabo la reduccion del tiempo

en e1desp1azamiento en el espacio, exorcismo de 10inaprehensible

como tangible, es Inmetafora privi legiada, el modelo depurado delmecanicismo; el recurso que legitim a 1a asimilacion de todos los

aspectos de la naturaleza en un conjunto de engranajes invarian-tes cuyos desplazamientos, causados por el choque inicial yexterior , son previsibles, pues dependen de leyes inmutables. Peroel exito del mecanicismo implica que todos los contenidos, en

p. 326. Se producira poco a poco el fin del paradigma del anima mundi, el paso

de una concepcion metafisica del mundo a una concepcion legal y mecanicista,

4 Por ejemplo, Rene Descartes en el Discurso del metoda, pone el acento en

conocimientos que "sean muy utiles para la vida". Rechaza "esa filosofia especu-

lativa que seensena en las escuelas", EIingeniero es el vector deeste conocimien-

to sin escorias y productive,

5 Lucien Febvre, op.cit., p. 407.

66

~~:.r ';~c~~~r~i~~~tible~, sean some~idos a este modelo 0 elimina-

de laduracio~, ofre~:~ ~~r:r~:::~~:~~~~~~I~j, la espacializaci6nhay nada que no sea reductible 1 . que, finalmente, nohomb ' bi a mecamsmo. Y sobre todo I

re 0, mas len, esa parte aislada de el q 1 eCon el siglo XVII l lega el t iempo de 10raciona

uees e cuerpo ". ,

del campo social que revoluciona I . t l'par~ ~na fracclOn

re~. Pero la inmensa mayoria de I~: ~~~~as sl.mbohc?~ anterio-rmsrno marco de pensamiento :es sigua utilizando el. t . precopermcano aunque

exis encias comiencen a repercutir los £; ' en sus

:~b~~~:~obre la naturaleza, especialmen~e :~~:s ~~ne;i~~o~~se~:

es· solo un~a~~a~~:~i~r:r ~~ ruptu{a episiemologica galileana

mundo, no afecto en nada I~s m:~~:lidU:;e: t~r~~o el orden delNada pudo escapar a esta voluntad d p pares.,

Descartes intenta identificar la naturalez: ~~~trol. ~l, cuandoprueba que son solo un efecto de I .. as paslOnes, com-consecuencia del desplazamiento d

a~aqUl~a.na del .cuerpo: una

piensa que el hombre puede a de os espiritus ammales. Peropren er a controlarlos:

No creo de ningun modo uepasiones, basta Con ue se ~.. q uno deb.a abstenerse de tenerde septiembre de 16~5). ujcten a la razon (carta a Elisabeth, 1°

Robert Lenoble analiza .d desta actitud: CUI a osamente los presupuestos de

A las proguntns ansiosas del morulistn in .pccado, (Descartes) las suplanta '. ' I' qUleto.~or las causas deltecnico que se cnfrenta ~ un bt

Oladtranq~I1J~ad objetiva del

pro ema e eqUIlIbrIode fuerzas,«

En Maquiave10 0 en Hobbes s ..cercanas pero aplicadas a las as·

eencuen.t:an POSlClOnesmuy

del pensamiento que busca red p . l O r eS ~ohbcas. EI movimiento

del hombre 0 las turbulencia~Cl~e lconJunt? ?,e los movimientosconjunto de Ie es ob ieti e a condicion human a a un

~uerza en el si;lo x v i I y :~n~~n erecu;rfnclas p~evisibl:s, tornamfluencia. ' n a e ante, deja de ejercar su

6 Robert Lenoble, op.cit., p. 335.

67

 

Page 24: Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2

5/17/2018 Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/le-breton-d-antropologia-del-cuerpo-y-modernidad-cap-1y-2 24/31

E1cuerpoen Ia filosofia cartesiana

Hombre del cogito y no del cogitare 0 del cogitamus, hombre del

"En cuanto ami, yo . .. ", Descartes se plante a claramente como unindividuo. La duda rnetodica que instaura en el Discurso constitu-ye la mas flagrante ilustraci6n. Descartes pertenece a una epoca

en la que el individuo comienza a convertirse en una estructurasignificativa de lavida social , no en su conjun to, par supuesto, pero

si en sus franjas mas activas. Ademas, se trata de un hombreerrante por Europa, que elige permanentemente el exilio 0 almenos el exilio interno, por medio de la disciplina de la duda

metodica y al que el propio cuerpo no puede no aparacersele comouna realidad ambigua. Esta atenci6n circunspecta hacia el cuerpoes una actitud deviajero confrontado en todas partes a 10 irrreduc-tible de un cuerpo que se cansa, que debe modificar sin cesar loshabitos de confort, las maneras de ser, etcetera. Este sentimiento

de dualidad, siempre provisorio en el nivel de la vida cotidiana, eseternizado por Descartes, hace de el un absoluto por medio deldualismo. Pero entre la dualidad y el dualismo se abre un abismo,ya que si la primera esta atada a la presencia humana, es labil, sinconsecuencias, el segundo provoca la autonomia del cuerpo, privi-

legia el polo espiritual de modo absoluto. Par supuesto, hay algomas que este sentimiento de viajero 0 de exilic voluntario; las16gicas sociales y culturales que llevan ala disociacion del sujetoy que iluminan negativamente el cuerpo son anteriores a Descar-tes. La filosofia cartesiana revela la sensibilidad de una epoca, nola inaugura. No es el resultado de un solo hombre, sinola cristalizacion, a traves de la palabra de un hombre, de unaWeltanschauung difundida en las capas sociales mas avanzadas.Es propio de Descartes, que vivi6 can insistencia su propia

individualidad e independencia, pronunciar de manera de algunmodo oficial las f6rmulas que distinguen al hombre del cuerpo,convirtiendolo en una realidad aparte y, ademas, despreciada,puramente accesoria. No es que el dualismo cartesiano sea el

primero en operar una ruptura entre el espiritu (0 el alma) y elcuerpo, sino que este dualismo es de otra suerte, no tiene unfundamento rel igioso, nombra un aspecto social manifiesto cuyasetapas evocamos antes: la invencion del cuerpo occidental; laconfinaci6n del cuerpo a ser el limite de la individualidad. En unasociedad en la que el caracter individualista ejerce sus primerosefectos significativos, el repliegue del sujeto sobre SI mismo

68

\

convierte al cuerpo en una realid~d bila individualidad. am 19ua, la marc a misma de

Fruto de una particion social I' di .gicamente dividido en dos 't

eI~ ividuo se encuentra ontolo-

alma, unida per la glandul/~~ e: eter~gene~~: el cuerpo y el

persona recoge toda la carga ~e ~ 1 . La. ?lInedSlOn corporal de laelcontrario, como si fuese necesari ecepcl~~ y esvalorizaci6n; por

parcela de divinidad a pesar d lOdquee ombr~ conservara una

que se insinl ia , el alm~ permanec~ ba~s~n~a~fmIen~o del mundo

molesta al hombre' ese cuer ti JO a u adeDlOS. Elcuerposea considerado c~rno una p~alen.e una desventaja, aun cuando

confiabls y riguroso en la percep~¥~~~ nf e~ 1 0 suficientementeractonal no es una cate or' die os atos del entorno. Lacategorias posibles del al~alap e Icue~l?' pero e s una de laspor otra parte, su cualidad m'as ~~i os Iosofos mecanicistas es,

mento de la razon el c uerpo dif r:e~t~ Como no es un instru,esta consagrado ~ 1" ·l·nsl·g'if eren.cIa 0 e la presencia humana• u ni tcancm Para D, t '

m.le~to es .totalmente independiente del cue oscar e~, el pensa-DlOS, su mrnanencia respect d 1 1 rpo y esta bas ado enexclusion, impensable al unasod' e a rna se bas a en la doble"Del hecho de que la fac~ltad d ecadas ante~, del nifio y del loco:

nifios y de que en los locos no e f~nsar est~ adormecida en los

perturbada, no hay que conclu~s e, en re,ahdad, apagada, sinocorporales, que no pueda exist i/~i~~~1 est~ ata~a I los organosvearnos, con frecuencia, que esta imp d?J' ues

d, e h~cho de que

se concluye de nin un e 1 a por ichos organos no

El dua1is~o cart:sia~o~~~~::gi~r JeatroduJida por. ellos:"7en uno como en otro se manifiesta una ua ismo .~Vesalio. Tantodescentrado del sujeto al que le t preocuI:>aclon.por el cuerpo

EI cuerpo es vista como un acces~;i~sd a f U conslstencla s su rostro.el registro del poseer deja de .e d~ pe~sona, se desliza haciahumana. La unidad de' la person::

rIII isociable de la presencia

al cuerpo como a una realidad acciJ:~:nf~ y e.sta fractura designato. El hombre de Descartes ll a , mdlgna del pensamIen-I es un co age en el .a rna que adquiere sentido al p que conVlven un, . ensar y un cuerpo ' bi

rnaquma corporal reductibl 'I ' '0mas len una, e so 0a su extensions

7 ReneDescartes,Discours de la '0 d '.8En otroplano, el "dualismo"ent;:~1 ~o::.;:ans, Flammarion, 1966, p. 206.

pnmeras manufacturas en las que I "t b . fr, y el cuerposeencuentra en las~or, m~~pago, s610Ie pideal obre;o ~~ ajo ragm~ntario", monotono,agota-c~erp~,Yno su identidad humana Jarxpong,a en juego su fuerza fisica, su

ahen~clOndel trabajo al evocar la fabula ~ea~ u.nmagtstral amilisis de estareducldo a uno s olo de sus organos. gnpa en la que u n hombre es

69

 

Page 25: Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2

5/17/2018 Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/le-breton-d-antropologia-del-cuerpo-y-modernidad-cap-1y-2 25/31

I

I

{

I

{

if Itades para justificar estaMas aUa de las innumerables dl lc~be en la Sexta Meditacion:

. ., del hombre Descartes escnlrrupClOn '

. ue 0 conozco con certeza q~eY por 1 0 tanto, del hecho mlsmo dee~tr:que pertenezca necesana-

existo, y que, sin embargo, n? e~t~raleza 0 a miesencia, sinogue soymente ninguna.otra cosaa nun e mi esencia consiste en solo~so,una cosa que plensa, eoncluyc quo una sustancia cuya es~ncl~ 0

que soy una cosa que piensa, ue posiblemente (0, mas bIen,

naturaleza es s610Je~~ar't;o ~~~~co) tenga un cuerpo a1que e~doyciertamente, como. Ire. en 0 comopor un lado tengo un~ 1 eaestrechamente umdo: SI~emb:~gt;nto solosoy una cosa que plensaclara y distinta derm mlsmo~una idea distinta del cuerpo, ent:n~oy no extensa, Y por otro, teng e no piensa es cierto que soy, es sntees s610una cosa extensa ylqu oy es 'entera Y verdaderamen e

1 que soy 0 que s, . '19mi alma, par. a ede ser 0 existir sm e .distinta de mi cuerpo Y pu .

. , de la certeza de 1a pro pia

En e1 Discltl"SO, ~a formulat~~o:de el poder absoluto del pensa-

existencia P?r ~lcOft~~~~~~~:de asociar, a pesahr d~ tod~~ ~~miento Y e1muna a. L naturaleza del am re

O a este pensamlento. a b ta'culo insuperable, lacuerp . 1 h contra un as. 1

angelical Y Descartes uc t h bre fuera de su arralgo corpora.imposibilidad de pen~ar ~iono:stancial del cuerpo y del alma esseio comprueba que aU

duna permanencia de la VI a.

. sus Meditaciones- que este

No niego, sin embargo -es~~~~u~~p~ que expcriI"?:ntamos. todo!

estrecho vinculo del alma y d scubramos confaclhdad, y smunde que no e ' t 10

losd ias sea Ia~aus.~ 1 di tinc ion real entre uno Y 0 ra.profunda medltaclOn, a IS I

1 .dea de que si tomamos unDesarroUa, por otra parte~r ae'~mplo la mano, esta es un~

miembro del cuerpo, c,~m~ P 1a ; incula con e1cuerpO, pero en SI

sustancia incoI?pletda so 0 SI ~na sustancia comp1eta. ..misma es consldera a como

t in lar razonamiento-, e1almaY del mismo modo_co~cl~ye es etta~ cuando serelacion~n con ely ~1cuerpo son sustanclas lllCOs~Pa~ad~mente,son sustanClas com-hombre que componen, pero, P

pletas.11

~I

l\

1

t. Paris PUF,1970, pp. 118-119.

, ." Meditations metapizyslques, '9 Rene Descar.es, . . 206.10 Rene Descartes, Ibl.d., p. 20211 Rene Descartes. ibid., p. .

70. .

El cuerpo es, axiol6gicamente, extrano al hombre, se 10desacra-

liza y se convierte en un objeto de investigaci6n entendido como

una realidad aparte. El nacimiento a escala colectiva de una

sociabilidad en la que el indiv iduo tiene preponderancia por sobre

el grupo se corresponde con Ia idea moderna del cuerpo. La

reduccion de la noci6n de persona transfiere al cuerpo una luz

ambigua que 10 designa, ya 10 hemos dicho, como "factor de

individuacion", frontera del sujeto. Pero hay que constatar, tarn-

bien, que el cuerpo adquiere un indice despreciativo. J : . ! Descartes

lleva la paradoja hasta ellimite de negarse a reconocerse en el:

No soy, de ningun modo -dice- ese ajuste de miembros al que sedenomina cuerpo humane.

Ya hemos hablado del pasaje de las Meditaciones en el que

Descartes asimila, sin pestariear, su cuerpo a un cadaver. En el

pensamiento del siglo XVII el cuerpo aparece como la parte menos

humana del hombre, el cadaver en suspenso en el que el hombre

no podr ia reconocerse. Este peso del cuerpo respecto de la persona

es uno de los datos mas signif icativos de In modernidad. Recorde-

mos c6mo esta distinci6n ontologica entre el cuerpo y el alma es

solo claramente accesible para los hombres de los sectores priv i-

legiados y eruditos de la burguesia. Los sectores populares seinscriben en tradiciones muy alejadas y no aislan al cuerpo de lapersona. La epistemologia del siglo XVIII (s iguiendo el camino

abierto especialmente par Vesalio respecto del problema del

cuerpo) esta indisolublemente l igada con este divorcio del cuerpo.

Esta misma epistemologia, en sus ulteriores desarrollos va a

fecundar los valores Y pract icas cienti ficas y tecnicas de la moder-

nidad. El divorcio tam bien se plantea, y el heche es s ignificativo,

respecto de la imaginacion considerada como poder de ilusion,

fuente de constantes errores. Ademas, la imaginacion es, en

12 Veanse, en otro plano, los trabajos de Norbert Elias, ya citados. Algunas

fracciones de la burguesfa que elaboraron etiquetas corporales rigurosas comien-

zan a poner dis tancias respecto de l cuerpo , a conside rar despreci able todo 1 0 queevidenc ia can demasiada c rudeza la exi st encia corporal del hombre: e l e ructo, elpedo, el escupitajo, etce tera. Regulan con Iuerza la parte del cuerpo en el campo

social. Inventan la "Iobia del contacto" (Elias Canetti ) que sigue caracterizando

la vida socia l occ identa l conternporanea. Inclusa la sexualidad comienza a

plantear algunos problemas. Manta igne se subleva: "que fue obra de la came .. . ".Tarnbien podemos ver como la cuestion del cuerpo preocupa a las capas privile-g iadas de la sociedad del Henac imiento y de l s ig lo XVII que acceden a una amplia

autanomia de sus ae ta s, se individ ual i zan, pe ro t rapiezan con e lcue rpo y regulan

minueiosamente los r it es de la in teracc ion soc ial .

71

--'~--------~ 

Page 26: Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2

5/17/2018 Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/le-breton-d-antropologia-del-cuerpo-y-modernidad-cap-1y-2 26/31

apariencia, una actividad inutil, i .mproductiva, irracional , peca-dos mayores para eljoven pensa:mento b.urgues. En una palabra,la imaginaci6n essupernumeraria, del mismo modo que el cuerpo.

Elcuerpo

supernumerario

La inteligibilidad mecanicista convierte a las maternaticas en la

clave iinica de comprension de 1anaturaleza. E. Icuerpo es, ~or 10

tanto fuente de sospechas. EI universe que se vive y que se siente

tal como aparece, gracias a las actividades perceptivas, cae en

desgracia a favor de un mund? int~ligible,pur~mente conceptual.Del mismo modo que la imaginacion, los sentidos son ~nganosos,

no podriamos basar en elIos la menor certeza racIOn~l. L~sverdades de la naturaleza dejan de ser accesibles a la evidenciasensorial hay que distanciarlas, purificarlas, someterlas a uncalculo racional. Hay que suprimir las escorias corporales a las

que las verdades de la naturaleza pueden r~ves.t~r. Y Descart;s daun memorable ejemplo en la Segundo Meditacion con .la parabola

del trozo de cera. Este, sacado de la mecha, mamfiest~ a ~aevidencia cierto mimero de cualidades sensibles en aparienciairreduetibles: forma, olor, volumen, consistencia, etcetera. Peroen contacto con la llama, el pedazo de cera eomi~nza a perder suconsistencia original, se derrite y se vuelve lig.Uldo, quem a, des-

aparece su olor , etcetera. Finalmen~e, las.cuah.dades que propor-cion an los sentidos demuestran ser ilusorias: ni el color, mel olor,

ni la consistencia siguen siendo los mismos y! sin embargo, elpedazo de cera sigue estando alli . Descartes le r :1ega a la imagma-

cion cualquier prerrogativa al respecto. La realidad d~l ~~dazo de

cera no es mas accesible a la imaginacion que a la medla~l?r: de lossentidos. Lo unico importante es que "el unico poder de JUlCIOes el

de mi pensamiento". Es conveniente ais,lar el mo~ent~ en ~ue la

inteligencia se apropia del mundo apartandolo del ~estll~om?,v~-riable de los sentidos 0de losjuicios engafiosos de 1.aIm~gm~?lOn .A traves de la confusion de la sensorialidad y de la ImagI!1acion delhombre la razon se abre camino, disipa los equivocos, impone suverdad abstracta enfrentada a las evidencias sensibles. Acceder ahi .verdad consiste en despojar a las significac.i~nes de las marcascorporales 0 imaginativas. La filosofia mecamclst~ vuelv~ a c?ns-truir el mundo a partir de la categoria de pensarniento, disocia el

72

mundo habitado por el hombre, accesible al testimonio de lossentidos, del mundo real, accesible unicamonte a la intel igencia.Descartes es total mente lucido respecto de las consecuencias deun divorcio de esta naturaleza, y vuelve a este asunto en sus

Respuestas a las cinco objeciones. Asf como Pascal establece tres6rdenes de verdades segun el angulo desde el que se enfoque el

fenomeno: segun el sentido, la razon 0 la fe, Descartes opone unaaprehension de la realidad de las casas desde el punto de vista dela vida cotidiana y otro desde el punto de vista de 1a r azon:

Pero, sin embargo, hay que prestar atencion a la diferencia entre lasacciones de la vida y la busqueda de la verdad, que tantas vecesinculqua; pues, cuando se trata de Ia conducta de la vida, seriaridiculo notratar con los sentidos, de ahi que siempre nos hayamosburlado de esos escepticos que niegan hasta tal punto las cosas delmundo que los amigos debian cuidarlos para impedir que se tirarande los precipicios.13

Asimismo, Descartes le escribe a Elisabeth:

solo valiendunos de la vida y de las conversacioncs ordinarias y

absteniendonos de meditar y de estudiar las casas que ejerce laimaginacion, aprendemos a concebir la union del alma y del cuerpo(28de enero de 1643).

Pero la filosofla solo se entiende como radical mente disociada delcuerpo y Descartes proporciona, en el comienzo de la TerceraMeditacicn. esta formula fulgurante:

Ahora cerrare los ojos, me tapare las orejas, el iminare todos missentidos, incluso borrare de mi pensamiento todas las imagenes delas cosas corporales 0, al menos, porque apenas puedo hacerlo, lasconsiderare vanas 0 falsas.

Esta frase suena como el manifiesto de la epistemologia mecani-cista. Legimita la distinci6n entre el hombre y el cuerpo. A pesar

de la resistencia de los rornanticos, del psicoanalisis, de la fenome-nologta de Husserl, la ruptura entre los sentidos y la realidadaparece, hoy, como una estructura fundadora de la modernidad.

El perfeccionamiento tecnico profundiza aun mas este distancia-miento. Spinoza proporciona una formula clara de la nueva

13 Rene Descartes, Meditations metaphysiques, op.cit., p. 227.

73

Ii

, '

, I :r

,. ,

, tI t

!I ;

I ii

(I :

f iI '

I L

I L :J i '

I/ '

I , , 'I,

fI ';

, 1 : I !I

t i lI

 

Page 27: Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2

5/17/2018 Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/le-breton-d-antropologia-del-cuerpo-y-modernidad-cap-1y-2 27/31

episteme: no es con los ojos del cuerpo que hay que descifrar losmisterios de la naturaleza, sino con "el ojo del alma"." El cuerpo

se vuelve supernumerario. .Para los filosofos mecanicistas, la naturaleza deja de ser la

forma viva del Renacimiento, esta compuesta de una multiplici-dad de objetos en interrelaci6n, mutuamente subordinados a leyes

intangibles. Se extiende en un espacio geome~rica, ab.solut~mente

extrano a las categorias corporales, un espacio accesible solo a un

entendimiento muy sagaz. Una serie de descubrimientos, como el

del telescopio, el del microscopio 0el.de la impren~?, por.ejeI?plo,

o el comienzo del maquinismo, contnbuyen tambien a disociar laactividad de los sentidos y la de la inteligencia. Con estas diferen-

tes mediaciones tecnicas que arnplian el dorninio que el hombreutilitario tiene del mundo .que 1 0 rode a, aparece otro uso de los

sentidos, pero disociado del cuerpo, El homb!e lle?"a a .observarastros que nose yen con la simple ~nirada, percibe 10 1.nfi.mtamente

lejano y 10 infinitamente pequeno, " " ! estes d~scubnmlentos. son,para los mecanicistas, la confirrnacion expenmental de las msu-ficiencias de la sensorialidad humana."El universo es una maquina en la que no hay otra cosa para

considerar que las figuras y movimientos de sus partes" es laformula que proporciona Descartes; en ella se condensa el meca-

nicismo. Para estos hombres radical mente alejados de las fuentes

ydel espiritu del Renacimiento, la naturaleza no es mas u~a formade vida regida por un Dios mecanico 0 cal~ulador. ~l u~IVer~o se

compone de engranajes invariant~s, pero mertes, ~m dmamls:nopropio. El movimiento les llega sIemp~e del exterior (de aqui laidea del famoso papirotazo que da DlOS en el momenta de la

creaci6n) .

. Segun la vision de Descartes" todos los movimientos riel mundo

14Descartes, en las Meditaciones opone el sol sensible, que yen los oj,osdel

hombre, y el solastronomico. Los ojos perciben c_omoeequeil.o loq~e el astronomo

evaluara como "varias veces nuts grande que la tierra .La rmsma Imagen aparece

en Spinoza aplicada a la distancia: los ojos del hombre conciben ~lso~com~ muy

cercano "a alrededor dedoscientos pies" mientras que el sol dela inteligencia nos

ensena 'que esta a una distancia de "mas ?e seiscient~s veces el diametroterrestre", VeaseSpinoza, Etica, Paris, Garmer~Flammanon~ 1~65, p. 10~.

1;'ClaudeTresmontantobserva que entre los dlferente~ movlmlent?S posibles,

Descartes, y luego Malebranche v Hume, solo .estu~~an el. movlmlent~ de

desplazamiento, es decir, el mas .aleJado del organ~smo. El universe ~arteslano

es un universo de 'cosas', es decir de objetos fabncados. Se,c~ractenz~ p.orun

desconocimiento total de 10 organico. Descartes confunde orgamco_y mecamco, ~s

decir, creacion y fabricacion". Vease Claude Tresmontant, Essai sur la pen see

hebraique, op.cit., p. 32.

74

serfan s~ consecuencia. EI mecanicismo esta basado, en efecto, en

un d~~hsmo entre el movimiento y la materia. El tiempo, laduracion, no ap~recen en este sist~ma mas que de manera espa- .cializada (el relojl, EI hombre es objeto de la misma escisi6n entre

el alma, vector de movimientos, y el cuerpo, materia, maquina, enla que repercuten los movimientos del alma.

. EI.a?~e.nimiento del modelo mecanicista como principio de lamtehglblhdad del mundo esta asociado a la difusi6n de mecanis-

mos de t?do tipo a partir del siglo XVI, como por ejernplo la imprenta

y el reloj, que le dan al hombre un sentimiento de poder sobre elmundo que antes era desconocido. Asimismo, la asimilacion del

cuerp? y _ de sus funciones a un esquema mecanicista supone la

antenondad de la construcci6n de automatas ingeniosos que

parece~ bastarsa a sfmismos en sus movimientos.16 La explicacionmatematIca de los fenomenos naturales no evita la esfera de 1 0biol6gico. Lo vivo esta subordinado al modelo de la rnaquina y seagota en este por completo.

Este ~odelo s~po~e, tambi.en, nuevas practicas sociales que laburguesfa, el cap italismo naciente y su sed de conquista, inaugu-

ran. Una voIu~t~~ de dominio. del mundo que solo puede serpensada a condlclOn de generahzar el modelo mecanicista. Si el

mundo es una maquina, esta hecho a la medida del ingeniero y del

hOlI_1breempr~ndedor. En cuan~o al cuerpo, razonable, euclidiano,esta en las antI~o~as.de la hybris, :uerpo secuencial, manipulable,de las n~evas dlsclphI_las, despr~:Iado en tanto tal , 10 quejustificael trabajo segmentaru, y repetitive de las fabricas en las que el

hombre se mcorpora a Ia maqllina sin poder, realmenta, distin-guirse de .ella . .C uerpo despojado del hombre, que puede serpensado, sin retIcencias, a partir del modelo de la maquina.

El anirnal.maquina

EI.dualismo entre el pensamiento y el cuerpo, la prevalencia delpnmero a traves del cogito, lleva a la conclusion de que el animal(pensado Como desprovisto de lenguaje y de pensamiento) tiene

un~ natural~za pur~mente corp6rea. Los comportamientos delanimal se ubican bajo el paradigma de la maquina. EI animal es

I~Veas~ Geo~ges Canguilhem, "Machine et organisms", en La conais sanee dela vee, Pans, Vrin, 1965, p. 104 Y subs.

75

 

una figura del aut6mata. En la quinta parte del Discurso, Descar-•I I

Page 28: Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2

5/17/2018 Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/le-breton-d-antropologia-del-cuerpo-y-modernidad-cap-1y-2 28/31

tes proporciona la teoria del animal-maquina.!? Si los animales no

hablan, no es porque carezcan de los organ os adecuados, sino porausencia de pensamiento. El automatismo de sus acciones seconcluye a partir de la falta de libertad de accion, pero esta es

producto de la disposicion de los organos y no del uso de la raz6n.Ademas, atribuirles un pensamiento seria 10mismo que otorgar-

les alma, hip6tesis que Descartes rechaza. La teoria del animal-

maquina manifiesta la sensibilidad de una epoca (0, mas precis a-

men te, de ciertos sectores sod ales de una epcca, los que elaboran

la cultura erudita) y funciona incluso como un lugar comun.

MersenneIo enuncia tambien en su Harmonie universelle, en

donde se maravilla de la composici6n y de los movimientos de una' \

mosquita "de modo que si se pudiese comprar 1avision de todos los

resortes presentes en este animalito, 0aprender e1arte de confec-

cionar automatas 0maquinas que tuviesen 1amisma cantidad de

movimientos, todo 10que el mundo ha producido en frutos, oro yplata no seria suficiente para pagar e1 justa precio de 1a simplevision de dichos resortes" .18Estas son las famosas proezas del Dios

mecanico.Y Descartes, a1negarle cualq uier t ipo de sensibilidad al animal,

just if ica la gran cantidad de disecciones y vivisecciones de anima-les que hizo durante toda su vida para comprender mejor "lamaquina del cuerpo" (justifica tambien que el hombre utilice

servilmente a los animales y los experimentos de los hombres deciencia con e11os:lc6mo un mecanismo podria sufrir?). En unacarta, Descartes deja entender que su

opinion noestan cruel con respecto a los animales, comparada con1 0 piadosa que es respecto de los hombres, liberados delas supers-ticiones de los pitagoricos, pues los absuelve de la sospecha decometer una falta cada vez que cornen 0 matan animales (carta aMoros, 21 defebrero del 1649).

Los animales y, en cierto modo, los hombres, se encuentran con

1a natura1eza bajo el mismo paradigma del mecanicismo: un os y

17 Hipotesis des tin ada a una respetable suerte histor ica, pues l leg6 has taPavlov y los conductistas y contribuye, todavfa, a nuestra vision del animal.Vease Jean Baudrillard, "Lesbetes: territoire et metamorphoses", en Simulacreset simulatiolts, Galilee, 1981, Veanse, tarnbien, las paginas esclarecedoras deGeorges Gusdorf, L a rC l 'o lu t io llg a l i lecn n e, t. II, Paris, Payot, 1969, p. 148Yss.

te Citadoen Robert Lenoble, Mersenne au la naissance du mecanisme, Paris,Vrin, 1943, pp. 74-75,

76

~~~~:~~~f:~f~c;~~~ ~~~~Sal~~~~~S~bio ~ita1ista 0 hilozolsta. La

condicion humana, inclusive el ca~~~~a ts que p~ede acced~r1ades esclarecidas concuerda h e 0VIVO. as mentalida.

accion de transformaci6n r~d7c:l :~~: pe~sab~es y posibles un.a

mentacion sobre e1 cuerpo del homb~a our; fza ~ unt expen-provoque ninguna indignacion moral. e anima que no

EI cuerposegun el modelo de la maqutna

Fl du.~lismo, a pesar de sus tortuosos razonamientos para probar

~i~~:o~ de~ al~a y de~c .uerpo, no Ie ahorra al hombre el desliza-h b 0 acia e me~alllC1smo. Para Descartes, el cuerpo, hasta el

et~o~~:n su totahdad, es una maquina, En la estela del cogito

de aparece como un automata a1 que un alma hizo ma'urar. -

~:e:ou;ef~~~c;r~1~::;~ ~O:d~~ec~~~{ontrapesos ... considero al

Analogia ~el reloj todopoderoso que funciona como un aradi

parta exlPhcar tanto los movimientos de las estrellas co~o los 1:i:na ura eza 0 los del cuerpo humano.

El cuerpo vivodifiere tanto del de un hombre muerto com 1 .u otro automata, cuando esta armado y el . ' 1 0~n re O J ,maquina, cuando esta roto I ..~ mls~lO.re O J u otraactuar (Tra ta do d el h om brer. e pnncipto del movinuento deja de

1 Porsupuestoque la fisiologiay la anatomia de Descarte ti

agunas y s?n a~roximativas, como se ha observado con !re~~~~~c~a,~ero ~1mteres de este reparo es secundario El 1 t '

sIgmficatIvo e . e emen0

massimb li '0 s su propuesta de un cuerpo plano carenta deo IzaC1 n, como el de los an t . t 1 '

mecanicista lleva mas ana a tra~e~~~sl:~~~ero.~ que la ~l~sofiadel consentimiento a su divorcio del hombuccIoln meca

1111c1stay

c . t . EI re a que e otorga

IZ~~:~:sc~~r la~~~;~~a~~:a~~: essu~~~;;:~:j~~~ :~f~~:ciablehde

un capitulo de 1a mecanica general del mundo.' EI he~~c ~

77

 

Page 29: Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2

5/17/2018 Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/le-breton-d-antropologia-del-cuerpo-y-modernidad-cap-1y-2 29/31

\1I

I tI

I '11i

encarnar la presencia humana no le otorga ningun privilegio. Enel Tratado del hombre, Descartes lleva bien lejos la metaforamecanicista:

If

f

,

y, verdaderamente, es posiblesin ningun problema, comparar losnervios dela maquina que les describo conlostubos delas maquinasde esas fuentes; sus musculos y tendones can losdiversos mecanis-mos y resortes que sirven para moverlos; sus mentes animales conel agua que los mueve, cuyocoraz6n es el principio y cuyas concavi-dades del cerebro los respiraderos. Ademas, la respiraci6n y otrasacciones de este tenor que le son naturales y ordinarias y quedependen del curso de los espiritus, son comoel movimiento deunreloj 0 deun molino a los que elcurso ordinario del agua puede hacercontinuo.

"(

El organismo no solo esta separado de hombre sino que, ade-

mas, se ve privado de su originalidad, de la riqueza de susrespuestas posibles. El cuerpo no es mas una constelaci6n deherramientas en interaccion, una estructura de engranajes bienaceitados y sin sorpresas, Que el organismo humano no sea tanespecial izado como puede serlo una herramienta a un mecanismo,que el cuerpo y la presencia humana sean un todo, no provocanninguna objecion, Ya hemos vista anteriormente que los sentidos,

la experiencia que el hombre tiene del mundo no son fuentesfiables de conocimiento si la razon no las purif ica previamente, LaRazon persigue el despojo del cuerpo al reducirlo a un aut6mata.El aut6mata que surge de las manos del artesano aparece como

una figura de la creaci6n y, por otra parte, ilustra el sentimientode poder absoluto que invade a los filosofos mecanicistas. El

hombre aparoce memos como un creador que como un rival del Diosmecanico. Como mucho Descartes Ie otorga a Dios el privilegiomedido de ser un artesano mas habil que los demas:

todo cuerpo es una maquina y las maquinas fabricadas por elartesano divino son las que estan mejor hechas, sin que, por eso,dejen deser maquinas. Sis610seconsidera elcuerpo nohay ninguna

diferencia de principio entre las maquinas fabricadas por hombresy los cuerpos vivos engendrados por Dios. La unica diferencia es deperfeccionamiento y de complejidad iDiscurso del metoda, p. 102).

78

Una "anatomia pol itic a"

Una "tecnologia polftica del cuer "b' .Foucault prolonga la met Mora m P5>. len fnahza~a por Micheltos del cuerpo y racionaliza la f ecaruca en o~proplOs movimien-

proporcionar, coordina en las ~~r~~tde.trabaJ0 ~u~ el sujeto debe

cuarteles, hospitaIes, prisiones et~ ; luclOn~s (fa?~I~aS, escuelas,pos segur; un calculo que debe lo . a yux .a_P0sIclOnde los cuer-

la eficacia esperada por la a " grar Ia dO?lhdad de los sujetos yobjetos caracterizados s610 ~Cl.O~emprendIda. Objeto entre otros

el hecho de que es el cuerp~ h~za, por una relatividad mayor, por

d.e ~na inalienable subjetividadm~~~~~;or 10t,anto, e~tributarioClPlO de un ordenamiento an lfti po esta sometIdo al prin-ningiir; detalle. a I ICOque se esfuerza par no ornitir

" ,En los siglos XVII Y XVIII las disci I' .fo:-mulas generales de dominaci6n" (~.l~a~ Fse impcncr, comodran un prospero futuro. IC e oucault) que ten-

Elgran libro del Hombre-ma uin f '.dos registros dice MI'chel F

qa1ue escrrto slmultaneamente en

. , . oucau t el 't ' .pnmeras paginas fueron esc it ' ana omo-metaflslcO cuyas

los medicos y filosofos' el t ' n. as par,I?escartes y continuadas porconjunto de regla~entos ~f·~ICO-POhtICO,onstituido par todo unprocedimientos empiricos myreflares,escolares, hospitalarios, y parO . eXlVOSara control .~eraclOnes del cuerpo... El Hombre- ,. ar a corregIr lasmlsmo tiempo, una reducci6n rna_qumQ de La Mettrie es, algeneml del adiestramiento matenahs,ta del alma y una teoria

"docilidad" que une al cllerp~ ~~1.~~Py~¥clelo rema la noci6n de, u ace cucrpo analizable.19

A una concepcion racional del mund . .YXVIII se agrega una racionah . , .0, apartIr de los aiglos XVII

actitudes, una' analitica soci~f~clOn mln~ClOsa ~el cuerpo y de susIa relaci6n natural del homb e SU I funclOnarnlento que inscribeMI' re y e cuerpo en u d I'darx,.con a Imagen de Agripa del h b r : a ua I ad que

sus mlembros utilizara co f om re reducidn a uno solo de

D ' n uerza.escartes le proporcion 'instrumental del cuerpo e ~ .garanha filos6fica a la utilizacion

metafisica que inicia con s: .IVder~ossectores de la vida social . La

trial a su principal ejecutor: ~:Y~r ~n~uedntra ~n el mundo indus-Y O r ) , quien cumpledefacto

I.Michel Foucault, Surveiller et u . M'

1975, p. 138. Remitimos a esta obra p~r~lr. a~sl~ancede la prison, Gallimardun ana ISIS profundo de las disci I' '

Ip mas.

79

 

Page 30: Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2

5/17/2018 Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/le-breton-d-antropologia-del-cuerpo-y-modernidad-cap-1y-2 30/31

. . l'citamente por Descartes. EI analogon

eljuicio pronunclad? Imp 1 r eaconlasotrasmaquinas dedela maquina, esdeclT e1c~erpo,se a in articular indulgencia. El

la producci6n, si~ beIl:efi~a~se c~n ~n~,Pcon ese residuo necesariocuerpo es "apendice VIVO e a maqUl~ efectivamente, es menos

ymolesto: elhombre .alque ~nlcarn~en~~ode S1mismo obligado alae1hombre que trabaja que a s~g estos. Chaplin en Tiemposrepetici6n incansable, d.e10S

dm~~~~l~ ~e esta industrial izaci6n del

modernos hace ~na criuca a m r los trabajos de Georges Fried-hombre. CangUllhem, allhevohcad que "los movimientos tecnicos

eba que e ec 0 e 1 .mann, compru .' t biologicos necesarios fue e pnmersuperfluos sean mO;lmlen ?s'l . ' n tecnicista del animal huma-

escollo que encontro esta aSdlmlaClO

techoslimitesyde las cri tic as

, • "20 Apesar esuses r .,noalamaquma . ~ , ica del cuerpo conoclO una

bi t 1 metalora mecam .de que fue 0 ~e ~'. a traremos can frecuencla en nue~-gran suerte hlstonca. La enc?n. 0 al centro de la moderm-tra ruta a traves de este cammo smuos

dad.

Aperturas

. . . ru tura con el euerpo en lasDesde el siglo XVII se imcia u~~, Ptitulo de objeto entre otros

sociedades oecide~ta.les: su pOi~~t~~:1 recurso comun, a partir de

objetos, sin una dlg!udad parinica ~ra explicarlo, las disciplinas,esa epoca, ala metafora mec I t ' lican 21 Indicios entre otroslas pr6tesis correctorae que se m:a l~e es'a sobre el euerpo Y lasque permiten adlVmar la sospee . lq m~dificarlo si no someterlo

voluntades dispersas para ctrregl:n~'asia implicita, imposible de

totalmente al mecamsmo'b

nae' aboUr e1cuerpo, borrarlo pura yformular, por supuesto, su yac .

20 GeorgesGanguilhem, op.cit., p. ~2~ anera decisiva los ejemplos de

, 21 "En el sigloXVII la cirugia multiplica tde:ecanicista despliega su fecundi-

aparatos correctores. Elnuevopensamle_no. EI arsenal terapeutico crecetido en maquma. . iti

dad sobre un cuerpo conver de sus engranajes rusticos Yprimi 1-

bruscamente en mecanis:no~C),ue, pesar tengan parados, tienden a incorporar

vos permitenqueciertosll:d!Vlduosse~~~ corporal se volviera eomun y que sea l~s sujetos. Era necesano queelespac n este tipo depropuestas", Georgesgeneralizara el mecanismopara que.naclera rune histoire" Traverses, 14-15

Vl'garello "Panoplies redresscuses: Ja~onstPOu

bl'c'ndel mis~o autor, Lecorps, ) 1979 121' vease am ,

(Panoplies du corps, ' p. ,redresse. Pans, Dolarge, 1978.

80

simplemente; nostalgia de una eondici6n human a que no Iedeberia nada al cuerpo, lugar de la caida.

La tecnica y la ciencia contemporaneas se inseriben en elcamino de esta btisqueda que, a partir de ese momento, nunca se

vio desmentida: i,como haeer de ese borrador que es el cuerpo un

objeto fiable, digno de procedimientos tecnicos y cientffieos? La

ciencia mantiene una relaei6n asombrosamente ambivalente con

el cuerpo: este es su anti-modelo, aquella 10rodea, intenta desern-

barazarse de el, al mismo tiempo que intenta, sin cesar, duplicarlo

con sus propios medios y torpemente. Posiblemente la historia de

la ciencia no sea mas que la historia de'las correcciones operadassobre las insuficiencias (a su entender) del euerpo, de las inconta-

bles taehaduras para escapar de su precariedad, de sus limites.

Tentaci6n derniurguica de imitar, de actuar mediante Ia tecnicasobre el. Hoy se despliega otra faceta, mas evidente: la lucha

contra el cuerpo despliega su estructura oculta, 1 0 reprimido que

la sostenia: el ternor a Ia muerte. Corregir e1 e uerpo, haeer de eluna mecanica, asociarlo con la idea de la maquina, es escapar de

este plazo, borrar "la insoportable levedad del ser" (M. Kundera).E1cuerpo, Iugar de la muerte del hombre. l,No era 10 que se Ie

escapaba a Descartes, cual lapsus, cuando en sus Meditaciones laimagen del cadaver se impone espontanearnente ante el razona-

miento para nombrar su condici6n corporal?

Me considere en primer termino como poseyendo un rostro, manos,

brazos y toda esta maquina compuesta dehuesos y carne tal como

seve en un cadaver, a la que Iedi el nombre decuerpo.

II ,

,

Imagen tanto mas perturbadora euanto es innecesaria y, por 10

tanto, ins6Iita.La asimilaci6n del cuerpo al mecanismo choca con un residuo al

que se ve obligada a dejar de lado, so pena de invalidarse a S1

misma: el hombre. La complejidad infinita de la condici6n hurna-na vinculada con Ia dimensi6n simb61ica, es un limite con el que

se enfrenta 1a analogia corriente entre el euerpo (incluso e1individuo) y la maquina. EI cuerpo, confrontado can estos proce-

dimientos de racionalizaci6n, aparece como un animal que se alojaen el coraz6n del ser, inaprehensible, salvo de modo provisorio yparcial. E I cuerpo, vestigio multimilenario del origen no tecnico

del hombre.Muchos procedimientos intentan corregir esta falta de orige-

nes. La asimilaci6n mecanica del cuerpo humano, que deja,extraiiamente, el espesor humane de lado, muestra la iinica

81

 

.

Page 31: Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2

5/17/2018 Le Breton, D.- Antropologia-Del-Cuerpo-Y-Modernidad Cap. 1y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/le-breton-d-antropologia-del-cuerpo-y-modernidad-cap-1y-2 31/31

. nferirle al cuerpo en la modernidad. Ladignidad que es pos.lbl~co delos bi610gos ante el cuerpo cuyos

admiracion de los clruJanos Y 1 as candida del profano, se

arcanos intentan. penetr~r, 0 a.trn_"'Que maquina maravillosa

traducen por medic del m~~m; g~e~o~ dejado de contabilizar la

que es e1 cuerpo humano. 't t ue hab1an de esta asimilaci6n.

cantidad de obras 0 de ~aPhi~oo~; estereotipo de esta nocion. La

Hasta ellenguaJe comun t lmente la admiraci6n que produ-

mejor manera d~expre~ar a~1~~aquina. La filosofia mecanicista

ceel cU,erp.o,~s.vmcular 0 c~as otras visiones del cuerpo. La carnele gano, hlstoflcamente, a f ., omo si este debiera caer deuna

del hombre se presta a c?n usrn'~etarora mecamce aplicada al

realidad tan poco glonosa. a cion para otorgarle al cuerpo una

a como una repara . .cuerpo resuen dri tener si fuese solo un orgamsmo.dignidad que no po ria

I

I

I

t

82

Capitulo 4

EL CUERPO HOY...

L Que sucede can las representaciones del cuerpo en las sociedades

occidentales? Hemos vista que el racionalismo naciente de los

siglos XV I Y XVII renueva total mente los criterios de conocimiento.

Lo verdadero ya no esta basado en la herencia ancestral de la

cultura. EI saber, en parte consensuado, que esta bas ado en las

tradiciones y que es potencialmente compartido porel conjunto de

la comunidad, es sustituido poco a poco par un saber de especia-listas, los unicos aptos para apreciar los criterios de 1 0 verdadero

a partir de un conjunto de reglas que pretenden una validez

independiente delas culturas y dela historia. EI divorcio entre los

saberes populares del cuerpo, aiin activos en nuestros dfas, fun-

damentalmente en las tradiciones de cura, y la cultura erudita,

especialmente la biornedica, es, por 1 0 tanto, pronunciado.

EI saber biomedico

Hablar del cuerpo en las sociedades occidentales contemporaneassignifica referirse al saber anatomo-fisiologico en el que se apoya

la medicina moderna. Y suponer un consenso en torno del saber y

delas practices subyacentes, olvidando, como 10recuerda Georges

Balandier, que "las sociedades nunca son 10 que parecen ser 010que pretenden ser; se expresan en, al menos, dos niveles: uno,

superficial, presenta las estructuras 'oficiales' ... el otro, profundo,

permite acceder a las relaciones reales mas fundamentales y a las

83